UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE OBSTETRICIA
TESIS DE GRADO
Previo a la Obtención del Título de Obstetra.
Tema:
“INCIDENCIA DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA EN
MUJERES DE 15 A 30 AÑOS
ESTUDIO REALIZADO EN EL
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE
PROCEL
CEL DESDE SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013”
Autora:
Karen Melisa Ganchoso Álvarez
Tutor:
Obst. Anay Brito
…………………………………………
Guayaquil – Ecuador
2012 – 2013
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Incidencia de ruptura prematura de membranas en mujeres de
15ª 30 años
AUTOR/ ES:
REVISORES:
Karen Melisa Ganchoso Álvarez
Obst Anay Brito
INSTITUCIÓN:
FACULTAD: Ciencias Medicas
CARRERA: obstetricia
FECHA DE PUBLICACION:
Nª DE PÁGS:
ÁREAS TEMÁTICAS:
PALABRAS CLAVE:
Ruptura prematura de membranas factores maternos fetales
RESUMEN: La ruptura prematura de membranas (RPM) complica el 3% de los embarazos y es
responsable de, aproximadamente, un tercio de todos los partos pre término. estudio prospectivo
analíticos de series de caso resultados : los factores que prevalecieron son la edad mujeres de 15 a 20
años con un 51% cogido de la mano con la paridad que se dio en primigesta con un porcentaje 51,13%las
infecciones de vías urinarias no especificada fueron una causa mas frecuentes 56,81% de las cuales el
34,09% obtuvieron tratamiento y se logro disminuir los riesgo de infección en la madre del cual 100%
son de estado socioeconómico bajo los neonatos no obtuvieron ninguna complicación ya que obtuvieron
un porcentaje de 82,95%obtuvieron un peso de 2600 a 3500 un porcentaje de 64,77% dando a conocer
que en la mayoría el peso es adecuado embargo se obtuvo condiciones satisfactoria al nacer
conclusiones la ruptura prematura de membranas es un caso con diverso factores de riesgo
Nº DE REGISTRO (en base de datos):
Nº DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
CONTACTO
AUTOR/ES:
CONTACTO
INSTITUCIÓN:
SI
NO
CON Teléfono:
EN
E-mail:
[email protected]
LA Nombre:
Teléfono:
E-mail:
II
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE OBSTETRICIA
Esta tesis cuya autoría
oría corresponde a la Srta. Karen Melisa Ganchoso Álvarez
ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el
Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Obstetricia como
requisito parcial para optar el título de Obstetra.
………………………………..…
…………………………
………………………………..
DRA MARCELA VASCONEZ MARTINEZ
OBST.LAURA ALVAREZ FUENTES
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
TRIBU
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
…………………………………
………………………
DR GABRIEL LEÓN LETAMENDI
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
SECRETARIA
ESCUELA DE OBSTETRICIA
III
CERTIFICADO DEL TUTOR
EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE OBSTETRA DE LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL.
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO
PRESENTADA POR LA SRTA. KAREN MELISA GANCHOSO ALVAREZ CON
CI. 0930218557
CUYO
TEMA
DE
TESIS
ES
“INCIDENCIA
DE
RUPTURA
PREMATURA DE MEMBRANAS EN MUJERES DE 15 A 30 AÑOS
ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA.
MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE SEPTIEMBRE DEL 2012 A
FEBRERO DEL 2013”
REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBO EN SU
TOTALIDAD, LO CERTIFICO:
………………………………….
OBST. ANAY BRITO
TUTOR
IV
Resumen
La ruptura prematura de membranas (RPM) complica el 3% de los embarazos y es
responsable de, aproximadamente, un
tercio de todos los partos pretérmino.
Puesto que la RPM representa una situación clínica que alerta un parto próximo y
son habituales las complicaciones maternas y neonatales la incidencia de ruptura
prematura se basa en tres pasos fundamentales las cuales son detectadas en el
hospital materno Matilde hidalgo Procel ubicado en el sector Guasmo sur objetivo
Determinar cuáles son los factores de riesgos que se dan con
frecuencia en la ruptura prematura de membranas en el
mucho mas
área de gineco-
obstetricia. Métodos : estudio prospectivo analíticos de series de caso resultados :
los factores que prevalecieron son la edad mujeres de 15 a 20 años con un 51%
cogido de la mano con la paridad que se dio en primigesta con un porcentaje
51,13% estos resultados son comprobados con la literatura de esta investigación
ya que son factores que aun no disminuyen otros fueron las infecciones de vías
urinarias no especificada fueron una causa mas frecuentes 56,81% de las cuales el
34,09% obtuvieron tratamiento y se logro disminuir los riesgo de infección en la
madre del cual 100% son de estado socioeconómico bajo ya que influye mucho
por la manera de vivir de la paciente que a su vez tiene relación con el estado
nutricional de la paciente la mayoría de los neonatos no obtuvieron ninguna
complicación ya que obtuvieron un porcentaje de 82,95% el riesgo de infección
donde la mayoría de los neonatos obtuvieron un peso de 2600 a 3500 un
porcentaje de 64,77%dando a conocer que en la mayoría el peso es adecuado sin
embargo se obtuvo condiciones satisfactoria al nacer conclusiones la ruptura
prematura de membranas es un caso con diverso factores de riesgo
esto quiere decir que la incidencia de morbimortalidad del neonato a disminuido
en un 64,77% ya que este es el resultados de aquellos neonatos que nacieron sin
tener ninguna complicación determinando así que el pronóstico de vida del
neonato es de 82.95% y así vemos que en esta área de salud donde se hizo la
respectiva investigación vemos que la incidencia a disminuido
PALABRA CLAVE: ruptura prematura de membranas factores maternos fetales
1
ABSTRACT
Premature rupture of membranes (RPM) complicates the 3% of pregnancies and is
responsible for approximately one third of all preterm deliveries. Since the RPM
represents a clinical situation that alert a delivery next and are common maternal
and neonatal complications the incidence of premature rupture is based on three
fundamental steps which are detected in the maternal hospital Matilde hidalgo
Procel located in the sector Guasmo Sur objective determining what are the risk
factors that are given with much more frequency in the premature rupture of
membranes in the area of obstetrics-gynecology. Methods: A prospective study of
analytical case series results : the factors are that prevailed the women age 15 to
20 years with a 51% picked up hand in hand with the parity that was given in
primigravida with a percentage 51.13 % these results are checked with the
literature of this research because they are factors that still do not diminish others
were urinary tract infections were not specified a cause more frequent 56.81 per
cent of which 34.09 % obtained treatment and we were able to decrease the risk of
infection in the mother of which 100% of them are of low socioeconomic status
since it influences a lot by the way of life of the patient which in turn has
relationship With the nutritional status of the patient the majority of the neonates
were not any complication that already obtained a percentage of 82.95 % the risk
of infection where the majority of the neonates were obtained a weight of 2600 to
3500 a percentage of 64.77 % by emphasizing the fact that in the majority, the
weight is appropriate however was obtained satisfactory conditions at birth
conclusions the premature rupture of membranes is a case with varying risk
factors
This means that the incidence of morbidity and mortality of neonate to decreased
in a 64.77 % since this is the results of those infants who were born without any
complication thereby determining the prognosis of life of the newborn is 82.95 %
and Thus, we see that in this area of health where they made the respective
research we see that the incidence decreased
KEYWORD: premature rupture of fetal membranes, maternal factors
2
I.-INTRODUCCION
La ruptura prematura de membranas (RPM) ocurre en el 3% de los embarazos y
es responsable del 25 al 30% de los nacimientos pretérmino. La RPM pretérmino
se presenta como un dilema para los obstetras y neonatólogos, quienes deben
decidir entre continuar la gestación para disminuir la morbilidad relacionada con
la prematurez o interrumpirla para prevenir los resultados adversos maternos y
fetales relacionados con la ruptura prematura de membranas tales como
corioamnionitis (13-60%), abrupto de placenta (4-12%) y compresióndel cordón
umbilical. El riesgo de estas complicaciones se incrementacon la disminución de
la edad gestacional a la cual ocurre laRPM.
El intervalo entre la ruptura de membranas y el parto usualmentees corto, y aun
con manejo expectante el 50-60% de las mujeres conRPM lejos del término tiene
su parto dentro de la semana siguiente a la ruptura de membranas. La frecuencia y
severidad de lascomplicaciones neonatales después de la ruptura de las
membranasvaría con la edad gestacional a la cual la ruptura y el parto suceden,con
incremento de éstas si se asocian además a infección, abrupto de placenta o
compresión del cordón umbilical. El síndrome de dificultadrespiratoria es la
complicación
sería
más
frecuente
a
cualquieredad
gestacional.
Otras
complicaciones serias que suelen presentarseson: enterocolitis necrotizante,
hemorragia interventricular, y sepsis,las cuales son muy comunes en partos muy
pretérmino pero raras en partos cerca al término .La corioamnionitis, el síndrome
de dificultad respiratoria, la sepsis, la hemorragia interventricular, la
hiperbilirrubinemia, la enterocolitisnecrotizante y la estancia hospitalaria neonatal,
son significativamentemenores en madres y neonatos que presentan rupturas de
membranascon 34 semanas o más, comparado con los que están por debajo de
estaedad gestacional, lo cual justifica por qué en pacientes con gestacionesde 34
semanas o más el manejo óptimo es desembarazarlas manejo activo
3
TERAP IAS EXPERIMENTALES
Actualmente se está trabajando sobre nuevas terapias que mejoren el resultado
neonatal y disminuyan el riego materno, en pacientes con ruptura prematura de
membranas, especialmente para pacientes lejos del término, como son los
sellantes intracervicales con fibrina. Estos sellantes se aplican a nivel del orificio
cervical interno y tienen dos formas teóricas de acción: la primera es realizando
un sellamiento físico del canal endocervical, que actuaría como una barrera y evita
el
ascenso
de
las
bacterias,
y
el
segundo
es
promoviendo
la
angiogénesis,acelerando el crecimiento tisular local, la reparación y el sellamiento
de
las
membranas.
Los
estudios
disponibles
tienen
muestras
de
poblaciónpequeñas y describen tasas de supervivencia neonatal, aun engestaciones
menores de 24 semanas, de hasta el 53%. Sin embargo, se requiere de mas
estudios para poder recomendar esta terapia
4
CAPITULO l
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La ruptura prematura de membranas (RPM) es considerado como la ruptura
espontánea del cori amnios antes del inicio del parto. Siendo un hecho frecuente
con un promedio de un 15 % de las complicacionesdel embarazo y el gran
impacto potencial en el resultado materno y perinatal, ocasionando un cambio
total en el microambiente fetal. La mortalidad fetal de esta patología, es muy alta
y la materna es tres veces superior a la esperadas; la frecuencia promedio de esta
hecho obstétrico es de 1.81 % (40 partos).
La incidencia demorbilidad perinatal promedio es de 1.8 a 2 %
La letalidad materna, es menor al 1 %
la letalidad perinatal es de 20 a 35 %,
Los productos que sobreviven presenta riesgos de deficiencias neurológicas
notables Las consecuencias dependen de la edad gestacional. Cuando ocurre antes
de las 37 semanas de embarazo se denomina ruptura prematura de membranas pre
término. La frecuencia de su presentación es variable, pero ocupa tal vez el primer
lugar como causa del parto pre término. La mayor parte de RPM ocurre al término
del embarazo, pero el impacto se da predominantemente. El 80% de todas las
RPM inician espontáneamente el trabajo de parto dentro de las siguientes 24
horas; pero, en los casos en donde el período de latencia es mayor, pueden darse
las dos mayores peligros, a las que están expuestos los recién nacidos cuyas
madres presentan RPM,como las infecciones y la prematuridad, ambos graves.Se
desconoce
cuál es la causa primaria, pero se menciona múltiples factoresde
riesgo. Unas de los factores de riesgos de mayor asociación a la RPM, son las
infecciones de las vías urinarias en las gestantes que no han sido oportuna y
debidamente tratadas. La infección actúa sobre las proteínas de la matriz
extracelular de las membranas debilitándolas y provocando así la rotura. Esta se
asocia a corioamnionitis (que aumenta si el períodode latencia es de más de 24
horas); membrana hialina en el recién nacido (RN) por prematuridad e infección;
5
presentación pelviana; prolapso del cordón, compresión de la cabeza fetal y/o del
cordón umbilical, e incremento del índice de cesárea
1.2PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cual es la incidencia que mayor importancia tiene en
las complicaciones
materno fetal en relación con la rúptura prematura de membranas en el hospital
materno Matilde hidalgo de Procel?
1.3JUSTIFICACION E IMPORTANCIA.
La ruptura prematura de membrana es una de las complicaciones obstétricas que
llega a afectar la salud de la mujer, con el riesgo de complicaciones, o muerte,
tanto para el neonato por nacer y la madre. Esta entidad obstétrica va aumentando
las cifras de mortalidad a causa de la infección y prematurez que ocasiona, estos
riesgos son mayores mientras más temprano es su presentación y periodo latente
mayor a 48 horas, incrementado la tasa de cesárea y ello un factor de riesgo
condicionante a infección puerperal; a la vez por los múltiples factores de riesgo
que tiene contribuyendo a la alteración de su estructura, tensión y rotura, teniendo
un papel de mayor incidencia las Infecciones de las vías urinarias.Esta
investigación contribuye a desarrollar mejor las intervenciones oportunas en el
equipo de salud, teniendo una buena óptica en las medidas preventivas en sus
factores de riesgo. Con la información generada en el presente estudio
diseñaremos una propuesta de medidas de prevención educativas que permitan
reducir la incidencia actuando sobre los riesgo que más inciden en la misma.
1.4 Viabilidad
El siguiente trabajo es totalmente viable ya que se cuento con todos los recurso
necesario para poder llevarla, acabo dicha investigación se la hará por medio de
recolección de información de las carpetas de las paciente que se tomaran de
estadísticas en el hospital materno Matilde hidalgo de Procel
6
1.5 HIPOTESIS
La prevención temprana de la ruptura prematura de membranas podría reducir la
morbimortalidad materno fetal.
1.6 OBJETIVO.
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer Cuáles son las complicaciones en el neonato por la ruptura prematura de
membranas
1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
* Determinar en qué edad gestacional se da con más frecuencia la ruptura
prematura de membranas
* Determinar en los factores de riesgos cual es el principal factor queinfluye
en la ruptura prematura de membranas
* establecer cuál es el pronóstico de vida el neonato de acuerdo ala
investigación
7
CAPITULO ll
2.1 MARCO TEORICO
2.1 ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
BASE TEORICA
Esta entidad se define como la ruptura de las membranas amnióticas, con salida de
líquido amniótico de más de 1 hora, antes de desencadenarse el trabajo de parto.
Al hablar de RPM se debe tener en cuenta el periodo de latencia, el cual es el
intervalo entre la ruptura de las membranas y el inicio del trabajo de parto. Existe
desacuerdo en la literatura actual sobre la duración del periodo de latencia, para
que se hable de ruptura prematura de membranas, pero se ha sugerido que sea
entre 1 y 12 horas; igualmente, se propone que se considere ruptura prolongada de
membranas cuando el periodo de latencia sea mayor a 24 horas.
2. 1.2 La ruptura de membranas se clasifica en dos categorías generales:
2.1.3. Ruptura prematura de membranas a término: después de 37 semanas de
gestación.
2.1.4 Ruptura prematura de membranas pretérmino: antes de las 37 semanas de
gestación, la cual a su vez se divide en ;
2.1.5 RPM previable: ruptura prematura de membranas en gestaciones menores de
23 semanas.
2.1.6 RPM lejos del término: ruptura prematura de membranas en gestaciones de
24 a 32 semanas.
2.1.7 RPM cerca de término: ruptura prematura de membranas en gestaciones de
33 a 36 semanas
8
La ruptura prematura de membranas ovulares (RPM) se define como la solución
de continuidad espontánea de la membrana cori amniótica antes del inicio del
trabajo de parto. La RPM puede ocurrir en cualquier momento de la gestación,
pero se asocia a mayor morbilidad cuando ocurre en el embarazo de pre término.
Ella representa la condición asociada a aproximadamente un tercio de los partos
prematuros
La ruptura prematura de membranas es una complicación propia del embarazo que
ocurre con una frecuencia promedio de un 10 %.
Un 80% de los casos ocurre después de las 37 semanas.
El 20% restante se presenta en embarazos de pre terminó.
La RPM se define como la solución de continuidad de la membrana
corioamniótica antes del inicio del trabajo de parto. En pacientes con rpm a
término, cerca del 90% de los partos ocurre dentro de las 48 horas siguientes a la
ruptura de membranas. En cambio, en pacientes con rpm pre terminó, el periodo
de latencia suele prolongarse por más de 24 horas, en el 50 % de los casos.
La ruptura de las membranas ovulares dependen del juego recíproco de 3 factores:
- Presión intrauterina.
- Resistencia de las membranas.
- Cuadrado del diámetro del orificio cervical.
2.1.8Aumento de la presión intraamniótica: La relación entre la presión
intraamniótica y la tensión de las membranas viene definida por la ley de Laplace
que indica que dicha tensión es proporcional a la presión intrauterina y al
cuadrado del radio de la esfera (T= P × r2) por lo que pequeños aumentos del
radio conducen a grandes incrementos de la tensión, que es probablemente el
factor más importante para algunos autores en la RPM
9
2.1.9 disminución de la resistencia de la bolsa amniótica:
La bolsa de las aguas está constituida por 2 capas (el amnios y el corion), como
ya se había señalado. Ambas capas están expuestas y presentan la capacidad de
deslizamiento de una sobre otra. Esta estructura posee la capacidad de mantenerse
íntegra hasta fases avanzadas del parto. La actividad de enzimas proteolíticas,
colagenasas y elastasas debilitaría su resistencia y precipitaría la ruptura de la
misma.Acciones traumáticas sobre la bolsa de las aguas: son difíciles de
demostrar:
- Adherencias entre el corioamnios y decidua, lo que produciría un estiramiento
corioamniótico al desplegarse el segmento uterino inferior, el crecimiento uterino
y las contracciones. Esto incrementaría la tensión de la bolsa y facilitaría su
ruptura.
-Traumatismos
externos
(3
%)
tacto
vaginal,
amnioscopia,
etc.
- Traumatismos internos: movilidad del feto sobre el polo inferior ovular
2.2 FISIOPATOLOGÍA
La expresión membranas fetales se aplica a la estructura anatómica que incluye el
corion y el amnios. Desde una perspectiva estructural, el corioamnios está
compuesto por ocho capas, descritas por Bourne en 1960, de las cuales cinco
hacen parte del amnios y tres del corion
El amnios se deriva del citotrofoblasto y está compuesto por cinco capas: el
epitelio amniótico (en contacto con líquido amniótico), que descansa sobre la
membrana basal; luego se halla la capa compacta, que forma el esqueleto fibroso
y le da la resistencia al amnios; la siguiente es la capa de fibroblastos, que es la
más delgada y está compuesta de células mesenquimales y macrófagos dentro de
una matriz extracelular; le sigue la capa intermedia o esponjosa, la cual separa el
amnios del corion y se caracteriza por tener abundante cantidad de proteoglicanos
y glicoproteínas hidratadas que le dan la apariencia “esponjosa” y a su vez le
permite al amnios deslizarse sobre el corion, que se encuentra firmemente
adherido a la decidua materna. Al corion, en contacto con la decidua materna, lo
10
componen tres capas (reticular, membrana basal y trofoblastos) y a pesar de ser
más delgado que el amnios, tiene mayor resistencia. Los componentes
estructurales principales de estas capas son células y matriz extracelular. La
matriz extracelular está compuesta por una variedad de componentes de colágeno
y no colágeno como micro fibrillas, elastina, laminina y fibronectina, que le dan la
fuerza tensil a las membranas, especialmente a través de las fibras del colágeno
tipos I y III de la capa compacta y tipo IV de las membranas basales. Este
colágeno es degradado por una variedad de enzimas tipo metaloproteinasas tales
como colagenasas y gelatinasas
2.2.1Degradación dela matriz extracelular
El colágeno es un componente importante, envuelto en la matriz extracelular de
las membranas fetales, que contribuye a la elasticidad y fuerza tensil del amnios.
La colagenasas es una enzima lítica que se encuentra en altas concentraciones en
la placenta humana a término; su actividad aumenta a medida que avanza el
trabajo de parto a término, el mecanismo propuesto es una falta de equilibrio entre
factores de degradación y síntesis de la matrizextracelular. Seencuentran además
otras enzimas que contribuyen al cambio en la estructura del colágeno como son
los, metal proteasas, gelatinasa, proteoglucanasa y cisteína proteinasas.
Un amplio número de sistemas enzimáticos proteolíticos regulados finalmente,
incluyendo la cascada de activación del plasminógeno y metaloproteinasas de la
matriz (MMP), por su sigla en inglés matriz metal o proteinasas ), juegan un papel
esencial en la remodelación de la matriz extracelular durante el embarazo y el
trabajo de parto. Se ha comprobado la existencia de inhibidores tisulares de las
metaloproteinasas (TIMP). Las MMP representan una familia de enzimas
dependientes de zinc, capaces de degradar los componentes de la matriz
extracelular incluyendo el colágeno. Las distintas MMP poseen diferentes
actividades especiales y deben actuar conjuntamente entre si para poder llevar a
cabo la degradación de la matriz extracelular de las membranas fetales. La
integridad de las membranas fetales durante la gestación permanece sin
alteraciones debido a una Placenta
11
2.3 Etiología
Varios factores han sido asociado clásicamente con RPM pre término, incluyendo:
• Causasinfecciosas(amnionitis, cervicitis y otras vaginosis)
• Aumento del volumenintrauterino(polihidramnioy embarazomúltiple)
•Hemorragia subcoriónica
•Coito
• Estrato socioeconómico bajo (¿nutrición inadecuada?)
• Anomalías estructuralesbioquímicas(síndromedeEhlers-Danlos)
• Trauma materno
•Abuso de sustancias, incluyendo tabaquismo
• Patología del cuello uterino.
La combinación de acortamiento del cérvix, antecedente de parto pretérmino y
fibronectina fetal positiva se asocia fuertemente con parto pretérmino secundario a
RPM
2.4 CAUSAS INFECCIOSAS
La RPM pretérmino se asocia en un 30% de casos con cultivos positivos. Los
gérmenes más comúnmente aislados de la cavidad amniótica en pacientes con
RPM pretérmino son:
Ureaplasma urealyticum;
Mycoplasma hominis
EstreptococosAgalactiae (Estreptococos del grupo B)
Fusobacterium y Gardnerella vaginalis
12
2.4.1 Vaginosis bacteriana: la asociación entre vaginosis bacteriana y RPM no es
clara; mientras algunos estudios sugieren que la infección por Gardnerella
vaginalis entre las semanas 8 y 17 aumenta 7 veces el riesgo de RPM y que el
tratamiento para vaginosis bacteriana en pacientes con antecedente de parto
pretérmino puede reducir el riego de RPM hasta un 84% otros no han encontrado
asociación .
2.4.2 Estreptococos del grupo B (SGB): la colonización con SGB no es un
riesgo para RPM pretérmino pero sí para un resultado adverso en el neonato.
2.4.3 Chlamydia trachomatis: la infección por Chlamydia trachomatis con
respuesta inmune humoral (IgM positivo) es un factor de riesgo para RPM
2.4.4 Neisseria gonorrhoeae: la prevalencia de RPM es mayor en pacientes con
cultivo positivo para N gonorrhoeae en endocérvix, placenta o endometrio (75%
vs. 37%, p menor o igual que 0,05).
2.4.5. Trichomonas vaginalis: no hay una relación clara; sin embargo, algunos
han reportado una probabilidad de RPM de 1,42 en pacientes con cultivo positivo
para Trichomonas vaginalis
2.5 HEMORRAGIA SUBCORIÓNICA
La hemorragia subcoriónica puede predisponer a ruptura de membranas por
separación del corioamnios y la decidua, formación de coágulo retroplacentario y
liberación de la trombina, que estimula a su vez la producción de MMP-1, MMP3 y MMP-9, las cuales pueden degradar el colágeno, especialmente el de los tipos
I y III.
El sangrado vaginal es el principal indicador de riesgo de RPM. Si el sangrado
vaginal ocurre durante el primer trimestre, el riesgo de RPM se incrementa en dos
veces; si se presenta durante el segundo o el tercer trimestre, se aumenta en cuatro
y seis veces, respectivamente.
Los defectos en la placentación, en los cuales ocurren fallas en transformación
fisiológica de las arterias espirales, son asociados frecuentemente con RPM
13
pretérmino. Las lesiones específicas incluyenateromatosis, necrosis fibrinoide y
trombosis de los vasos de la decidua, que en general se asocian con infección.
2.6 COITO
El coito durante el embarazo no se comporta como un factor de riesgo para RPM .
2.7 ESTADO SOCIOECONÓMICO
Estrato socioeconómico bajo relacionado con nutrición inadecuadaEn general, los
estudios demuestran que existe asociación entre bajo nivel socioeconómico y
nutrición inadecuada, con RPM. Un estudio realizado en Canadá evidenció que
las mujeres de estrato socioeconó-mico bajo y niveles de hemoglobina menor de
11,1 mg/L, tienen tres veces más riesgo de RPM). Se ha encontrado también que
la tasa de RPM es mayor entre pacientes con niveles plasmáticos bajos de
vitamina C (14,6% en niveles < 0,20 mg/dL vs. 1,4% en niveles > 0,60mg/dL) y
que el suplemento de vitamina C desde la semana 20 se asocia con disminución en
la
tasa
de
RPM.Anomalías
estructurales
bioquímicas
(síndrome
de
EhlersDanlos)Un estudio publicado en 2002 no mostró diferencia en la frecuencia
de RPM pretérmino entre mujeres afectadas con síndrome de EhlerDanlossin
embargo, si el feto está afectado con este desorden genético, sí se evidencia riesgo
(34% vs. 18% p menor o igual que 0,03)
2.8 TABAQUISMO
La literatura sugiere que fumar más de 10 cigarrillos al día aumenta el riesgo de
RPM entre dos y cuatro veces; no obstante, las mujeres que suspenden el
cigarrillo durante el embarazo tienen el mismo riesgo que las que nunca han
fumado patología del cuello uterinoNo es claro el efecto de la cirugía cervical
sobre el riesgo de RPM; se ha descrito que los procedimientos accesionales para
neoplasia cervical pueden incrementar el riesgo de RPM, principalmente cuando
se les realizó Lletz, conización (pero no ablación) .
14
2.9 RAZA
Las mujeres afro descendientes tienen mayor riesgo de RPM pretérmino, cuando
se comparan con las mujeres caucásicas (3,9% vs. 1,7% p menor que 0,001) . Al
parecer esta asociación se debe a una predisposición genética a producir mayores
cantidades de MMP-9 .antecedente de RpM La recurrencia de RPM pretérmino es
del 4% si el embarazo anterior llegó a término sin RPM, mientras que en
pacientes con antecedente de RPM pretérmino el riesgo de recurrencia es entre 6 y
13 veces mayor
2.10 FACTORES OBSTETRICOS:
Numerosas anomalías de la gestación pueden asociarse con rpm, por ejemplos las
hemorragias obstétricas, el hidramnios, el embarazo gemelar, la situación
transversa y otras anomalías de la estática fetal.
2.10.1FACTORES MECANICOS:
Sin que haya una relación
clara, se ha considerado que el coito puede ser un
factor de riesgo. Sin embrago, más que por acción mecánica. Su importancia
derivaría de ser agente de transmisión de gérmenes infecciosos. Similar papel
podría atribuirse a los tactos vaginales repetidos.
2.10.2 FACTORES TRAUMATICOS
Maniobras medicas:

Amniocentesis

Amnioscopia

Fetoscopia

Maniobras quirúrgicas para el diagnostico de patología fetal
inutero
15
2.10.3 FACTORES ALIMENTARIOS, AMBIENTALES Y HABITOS
La carencia de determinados elementos en la alimentación podría influir en la
maduración del colágeno determinando una fragilidad de las membranas.
También el tabaquismo se ha relacionado con la rpm, bien porque afecta el estado
nutricional de la gestante, o bien porque modifica su sistema inmunitario
favoreciendo la infección
2.11 NFECCION
La infección es probablemente el factor que se relaciona más directamente con la
rpm. Se ha demostrado en casos de rpm la existencia en la vagina de tricomonas,
Mycoplasma, bacterias aerobias, y anaerobias. Quizás el germen que se haya
asegurado más directamente sea el estreptococo del grupo B, lo que no excluye la
posible intervención de otros muchos.
2.12INCIDENCIA
Fluctúa entre el 2,7 y 17% (promedio, 10%) de los embarazos, correspondiendo el
20% de los casos a gestaciones de pretérmino. El período de latencia (tiempo que
media entre la rotura de membranas y el inicio del trabajo de parto) se relaciona
con la edad gestacional, siendo mayor en los embarazos de pre término (más de
48 h en el 50% de los casos) que en los embarazos de término (menos de 24 h en
el 90% de los casos).
2.13 ETIOPATOGENIA
La etiología de la RPM es desconocida en la mayoría de los casos. Sin embargo,
se han identificado varias condiciones predisponentes:
Alteración de las propiedades físicas de las membranas.El colágeno y la elastina
jugarían un rol importante en la mantención de la integridad de la membrana
corioamniótica, la que en condiciones normales exhibe un equilibrio entre
actividad enzimática proteasa y anti proteasa. La literatura es consistente en
señalar que las membranas de los embarazos con RPM son más delgadas y tienen
16
menos elasticidad y resistencia que aquellas que permanecen íntegras hasta su
rotura durante el trabajo de parto. Por otra parte, se ha comunicado que las
proteasas locales elaboradas por fibroblastos, macrófagos y bacterias, juegan un
rol
en
la
remodelación
molecular
de
la
membrana
corioamniótica.
Se ha demostrado que la actividad proteasa está aumentada y que existen bajas
concentraciones de alfa 1 anti tripsina (A1AT) en el líquido amniótico (LA) de
embarazos con RPM. Además, se ha aislado una proteína anti proteasa en orina y
pulmón fetales, lo que apoya la idea de una participación fetal en la protección de
la integridad de las membranas.
Rol
de
la
infección
en
la
rotura
prematura
de
membranas.
La rotura de membranas puede resultar de una infección cérvicovaginal o
intrauterina. La infección bacteriana, directa o indirectamente (vía mediadores de
la respuesta inflamatoria), puede inducir la liberación de proteasas, colagenasas y
elastasas, que rompen las membranas ovulares. Los gérmenes pueden alcanzar el
LA estando las membranas ovulares rotas o íntegras, pero el oligoamnios favorece
la colonización del LA al deprimirse su actividad bacteriostática. La vía de
infección puede ser ascendente (a través del canal cervical), hematógena
(transplacentaria), canalicular (tubaria) y por medio de procedimientos invasivos
(amniocentesis [AMCT], cordocentesis, transfusiones intrauterinas). Diferentes
autores han señalado que el LA tiene actividad bacteriostática, la que se encuentra
disminuida en pacientes con RPM e infección intraamniótica, pudiendo constituir
éste
un
factor
primario
predisponente.Ala.Colonización.bacteriana.
Evidencias estadísticas demuestran una relación entre RPM y coito previo (hasta
las 4 semanas precedentes). Condiciones clínicas asociadasLa mayoría de las
"condiciones asociadas a la RPM" determinan una tensión excesiva de las
membranas ovulares. Ellas son:
-Polihidramnio
-Embarazo gemelar
-Malformaciones uterinas
- Tumores uterinos
17
En el caso de incompetencia cervical, la exposición de las membranas a la flora
vaginal y la reacción de tipo cuerpo extraño generada por el material de sutura
utilizado en su tratamiento, pueden favorecer la rotura ovular. Mecanismos
similares explicarían el accidente en casos de embarazos con dispositivo
intrauterino.
El tabaquismo materno aumentaría el riesgo de rotura ovular a través de favorecer
la quimiotaxis de neutrófilos que secretan elastasa. Inactivaría además la A1AT,
fenómeno cuya intensidad se relaciona directamente con la cantidad de cigarrillos
fumados. En un estudio colaborativo prospectivo, Naeye observó 10.460 pacientes
en las cuales RPM se produjo con una frecuencia tres veces mayor en fumadoras
respecto de no fumadoras.
2.14 DIAGNOSTICO
2.14.1 RECOMENDACIONES AL INGRESO DE LA PACIENTE
Se practica especuloscopía, la que permite verificar el diagnóstico, obtener
cultivos cervicales y de fondo de saco vaginal, aproximar las condiciones
cervicales y obtener muestra de LA para detección de fosfatidilglicerol. Se omite
el tacto vaginal y se procede a aseptizar el canal. De resultar Gram y/o cultivos
cérvico-vaginales (+) para Estreptococo grupo B y/o Gonococo, realizamos
tratamiento antibiótico con ampicilina (2 g diarios x 7 días).Tradicionalmente ha
existido controversia en el manejo de pacientes con RPM por debajo de las 34
semanas. Ella se relaciona fundamentalmente con el uso de tocolíticos,
antibióticos y corticoides. La utilización en años recientes de AMCT en pacientes
con trabajo de parto prematuro y membranas íntegras, así como en pacientes con
RPM, ha permitido conocer la microbiología asociada a los casos de
corioamnionitis y detectar infección intramniótica en ausencia de signos clínicos
de infección Son estos antecedentes los que, a nuestro modo de ver, permiten
separar el grupo de pacientes con RPM por debajo de las 34 semanas en
subgrupos a los que se puede ofrecer un manejo más racional y selectivo.
18
Pacientes en este grupo con trabajo de parto activo, corioamnionitis,
malformación fetal incompatible con la vida, sufrimiento fetal, o pruebas de
madurez pulmonar positivas con estimación de peso fetal 2000 grs tienen también
indicación de interrupción del embarazo. Las pacientes restantes deben tratarse de
acuerdo a la edad gestacional.
Cualquier mujer embarazada que consulte por salida de líquido por la vagina o en
quien se documente disminución en el volumen del líquido amniótico por
ecografía, debe ser cuidadosamente evaluada para descartar RPM. El tacto vaginal
debe evitarse hasta que el diagnóstico de RPM se haya descartado, a menos que
haya signos francos de trabajo de parto. El primer paso para hacer el diagnóstico
es realizar especuloscopía con el fin de evaluar la presencia de líquido amniótico
en fondo de saco posterior y documentar la ruptura de membranas con ayuda de
los test que a continuación se describen. Si el líquido amnió-tico no es visualizado
espontáneamente, se puede provocar su salida a través del orificio cervical
mediante maniobras de valsalva, pidiéndole a la paciente que tosa, o rechazando
la presentación
2.15 PRUEBAS DE LABORATORIO
Se han recomendado diversas pruebas para la evaluación de la RPM, pero sólo
dos han trascendido: la del papel de nitracina y la de helecho, también conocida
como prueba de cristalización del líquido amniótico
2.16 LA PRUEBA DE HELECHO
Es la más comúnmente utilizada. La secreción vaginal que se encuentra en el
fondo de saco vaginal es recolectada con un aplicador de algodón estéril y
extendida en una laminilla de vidrio; luego, por un tiempo suficiente (diez
minutos o más), se deja secar al aire (no con calor) y se examina al microscopio
para buscar la presencia de un patrón arborizado (helecho). Se han reportado
falsos positivos por la presencia de solución salina, moco, o cuando la laminilla
no está completamente seca.
19
2.17 LA PRUEBA DE NITRACINA
Esta prueba se basa en el hecho de que el pH del líquido amniótico(pH 7,0 a 7,5)
essignificativamente más alcalino que la secreción vaginal normal(pH 4,5 a 5,5).
La prueba se realiza tomando una muestra de secreción de fondo de saco vaginal
que se extiende en papel de nitracina. Un cambio a color azul verdoso (pH 6,5) o a
azul (pH 7,0)con mucha probabilidad sugiere la presencia de líquido amniótico.
Sin embargo, pueden presentarse falsos positivos por la presencia de sangre,
orina, semen o agentes antisépticos.
2.18 ECOGRAFÍA
La ecografía ayuda a confirmar la RPM, especialmente cuando la prueba de
helecho o de nitrazina es dudosa. La RPM usualmente se asocia con volúmenes de
líquido amniótico bajo, pero pueden encontrarse lagos de hasta 2 x 2 cm en
presencia de RPM.pruebas bioquímicasVarios marcadores bioquímicos como la
fibronectina fetal (fFN), la alfafetoproteína (AFP) y la di aminó oxidasa (DAO)
han sido propuestos como herramientas para el diagnóstico de RPM, mas hay
pocos datos que soporten su utilidad debido básicamente a sus costos, por lo que
son utilizados solamente cuando el diagnóstico de RPM es altamente sospechoso
y no ha sido posible diagnosticarla con las pruebas anteriores.La fibronectina fetal
(positiva > 50 ng/ml) es una prueba diagnóstica con alto valor predictivo negativo,
es decir, que en una paciente con alta sospecha de RPM pretérmino una prueba
negativa de fFN la descarta, pero un resultado positivo no la confirma. La fFN
tiene una S de 94%, una E de 97%, un VPP de 97% y un VPN de 94%. Al
comparar esta prueba con las de helecho y nitracina, para el diagnóstico de RPM
en pacientes a término, tiene una sensibilidad del 98,2%, especificidad de 26,8%,
VPP de 87,5% y VPN de 75%. La alfafetoproteína tiene una sensibilidad de 88%,
una especificidad de 84%, un valor predictivo positivo de 86% y un valor
predictivo negativo de 87%.La diamino oxidasa (DAO) tiene sensibilidad de 83%,
especificidad de 95%, valor predictivo positivo de 95% y valor predictivo
negativo de 84,5% En conclusión: el diagnóstico de RPM se basa en una
combinación de sospecha clínica, anamnesis y algunas pruebas de laboratorio. La
20
anamnesis sola tiene una exactitud del 90%. La historia clínica y las pruebas de
nitracina y helecho usadas para evaluar una paciente por RPM tienen una
exactitud del 93,1%, si por lo menos 2 de estas pruebas son positivas El
interrogatorio minucioso en la anamnesis, tiene valor en un 90 % o más de las
pacientes. El relato y la descripción que hacen las embarazadas es, en la mayoría
de los casos, algo típico, muy característico. Igualmente, un examen con espéculo
estéril, permite observar el líquido amniótico fluyendo a través del orificio
cervical, donde, además, se constatan: cantidad, color, aspecto, olor, presencia o
no de partículas en suspensión). Constituye el método más confiable para brindar
criterios inmediatos y de fácil precisión. Cuando no se confirma el escape de
líquido amniótico ocurre un verdadero dilema, pues de ello depende la conducta
específica que en cada caso deberá seguirse. Ante la duda, existen otros medios
auxiliares diagnósticos capaces de brindar una ayuda eficaz. De ellos
mencionaremos los siguientes Otrosque a continuación se enumeran y cuyo
rendimiento se detalla en la
Cristalización en hojas de helecho: la presencia de LA en el contenido del fondo
de saco vaginal permite identificar, en un extendido examinado al microscopio de
luz, la cristalización característica en forma de plumas, que resulta de la
deshidratación de las sales contenidas en el LA.
2.19 PH VAGINAL POSTERIOR: el pH vaginal fluctúa normalmente entre 4,5
y 5,5, mientras que el del LA es generalmente de 7. Las membranas ovulares
están probablemente rotas si el papel nitrazina señala un pH mayor o igual a 7
(viraje al color azul).
2.20 PH DEL LIQUIDO AMNIÓTICO ;el ph del liquido amniótico es de 7 a
7.5Prueba de la nitrazina falsos positivos ; soluciones antisépticas ,orina y sangre
Prueba de la evaporización : se calienta la muestra endocervical hasta que se
evapore el agua si la muestra es residuos blancos –liquido amniótico si son
residuos marrón la membranas están intactas
21
2.22 DETECCIÓN DE CÉLULAS DE DESCAMACIÓN: la piel fetal descama
células superficiales que pueden ser detectadas con azul de Nilo al 1%. Dada la
evolución de la concentración de células naranjas en el LA, el valor diagnóstico
de esta prueba aumenta junto con la edad gestacional, variando desde una
sensibilidad de alrededor de 20% a las 32 semanas hasta un 90% en embarazos de
término. En nuestro centro no utilizamos este método.
2.23 EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICO :La evaluación ecográfica
permite estimar la cantidad de LA en la cavidad uterina. En pacientes con historia
sugerente, pero sin evidencias de RPM en la valoración complementaria, la
presencia de oligamnios debe asumirse como consistente con el diagnóstico. Por
el contrario, una cantidad normal de LA en presencia de similares condiciones
hace improbable el diagnóstico.
El ultrasonido constituye no sólo un elemento de apoyo diagnóstico; permite,
además, valorar el bienestar fetal, aproximar o certificar una edad gestacional,
descartar la presencia de malformaciones fetales y predecir o apoyar el
diagnóstico de una corioamnionitis.
2.24 OTROS :se han descrito otros métodos diagnósticos:
Inyección intraamniótica de colorantes (azul de Evans o índigo carmín), cuya
detección en la vagina confirma el diagnóstico. No debe usarse azul de metileno.
22
2.25DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
Leucorrea
FRECUENCIA CARACTERISTICA
Frecuente
Flujo genital blanco amarillento,
infeccioso, asociado a prurito.
Frecuente en segunda mitad del
Incontinencia
urinaria
Frecuente
embarazo, especialmente en multíparas
(por relajación perineal y
rectocistocele). Descartar ITU.
Eliminación tapón
mucoso
Frecuente
Fluido mucoso, a veces algo
sanguinolento.
Pérdida brusca de líquido cristalino
Rotura de quiste
vaginal
Infrecuente
por vagina. Al examen se observa
cavidad pequeña en paredes vaginales
(raro).
Primera mitad del embarazo. Líquido
claro con tinte amarillo, a veces
Hidrorreadecidual
Infrecuente
sanguinolento. Desde espacio entre
decidua parietal y refleja, que se
fusiona entre las 16 y 18 semanas.
Rotura de bolsa
amniocorial
Raro; de espacio virtual entre corion y
Infrecuente
amnios; se produce por delaminación
de este último.
23
2.26COMPLICACIONES FETALES
La prematurez y la infección son las dos complicaciones fundamentales de la
RPM en el feto y/o recién nacido. Ellas son responsables de casi el 100% de la
mortalidad atribuible a RPM. Problemas adicionales son la asfixia, la hipoplasia
pulmonar y las deformidades ortopédicas.
2.27.1SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
Es la causa más frecuente de mortalidad perinatal, en relación a RPM, en
gestaciones por debajo de las 34 semanas. En nuestro medio se señala una
incidencia de 18%.La madurez del pulmón fetal puede evaluarse a través de la
detección en el LA de una relación lecitina esfingomielina >2, un test de Clements
(+) y/o la presencia de fosfatidilglicerol. Esta última puede establecerse no sólo a
través de LA obtenido por AMCT, sino utilizando líquido recolectado en vagina
(rendimiento sobre 90%).
2.28. ASFIXIA PERINATAL
La compresión del cordón secundaria al oligoamnios, el desprendimiento
prematuro de placenta normoinserta, las distocias de presentación y la propia
infección materna y/o fetal, son elementos que contribuyen a elevar la incidencia
de
asfixia
perinatal
(10
a
50%)
en
las
pacientes
con
RPM.
La monitorización electrónica de la frecuencia cardíaca fetal y el perfil biofísico
están frecuentemente alterados en estos casos.
2.29INFECCIÓN NEONATAL
La infección neonatal ocurre entre el 1 y 25% de los casos de RPM. Se ha
demostrado que existe una relación directa entre el período de latencia y la
infección ovular (corioamnionitis clínica se correlaciona con infección neonatal)
por arriba de las 34 semanas. En gestaciones >34 semanas, la primera causa de
mortalidad perinatal (en el contexto de RPM) es la infección. Por debajo de las 34
semanas no existe la asociación descrita entre período de latencia e infección
ovular, a menos que se practique un tacto vaginal al ingreso.La infección neonatal
se manifiesta a través de neumonia, bronconeumonía, meningitis o sepsis. Los
24
gérmenes aislados más frecuentemente en recién nacidos infectados son
Eschericha coli, Klebsiella y Estreptococo grupo B (Estreptococos Agalactiae).
La monitorización electrónica de la frecuencia cardíaca fetal y el perfil biofísico
están frecuentemente alterados en estos casos.
2.30HIPOPLASIA PULMONAR
Esta complicación es propia de aquellos embarazos en que la RPM se produce
antes de las 25 semanas de gestación y que cursan con oligamnios severo de larga
evolución (mayor de 3 semanas). Es una complicación grave que se asocia a
mortalidad perinatal de hasta 80%. El trastorno se caracteriza porque el pulmón
fetal es incapaz de retener e intercambiar LA. El examen ultrasonográfico muestra
en los casos característicos una relación circunferencia torácica circunferencia
abdominal
2.31DEFORMIDADES ORTOPÉDICAS
Ellas constituyen parte de las anomalías propias de la "secuencia de oligoamnios"
o "secuencia de Potter". Estas anomalías incluyen hipoplasia pulmonar, facies
típica y posiciones aberrantes de manos y pies, así como piernas curvadas,
luxación de cadera y pie equino varo
25
2.32COMPLICACIONES MATERNAS
2.32.1. CORIOAMNIONITIS
Definimos corioamnionitis como la inflamación aguda de las membranas
placentarias (amnios y corion), de origen infeccioso que se acompaña de la
infección del contenido amniótico, esto es, feto, cordón y líquido amniótico. Es
causa importante de morbilidad materna y fetal, incluyendo el parto prematuro y
la sepsis neonatal. Clásicamente el diagnóstico de corioamnionitis es clínico y se
basa, según los criterios expuestos por Gibbs en 1982, en la asociación de:

1.- Fiebre materna > 37.8º C

2.- y dos o más de los siguientes criterios clínicos menores:

2.1 Taquicardia materna (>100 latidos/minuto).

2.2 Taquicardia fetal (>160 latidos/minuto).

2.3 Leucocitosis materna (>15000 leucocitos/mm3

2.4 Irritabilidad uterina (definida como dolor a la palpación abdominal y/o
dinámica uterina)

2.5 Leucorrea vaginal maloliente
El diagnóstico de corioamnionitis se realiza cuando existendos o más de los
criterios mencionados. El diagnóstico de infección intramniótica se efectúa,
además, cuando el Gram revela gérmenes o piocitos en el LA, el cultivo es (+),
existe corioamnionitis histológica o hay evidencia de sepsis neonatal,
independientemente de las manifestaciones clínicas.La corioamnionitis se asocia
al 20% de las pacientes con RPM (5 a 40%). Los gérmenes implicados son las
bacterias que forman parte de la flora genital normal de la mujer (Mycoplasma y
Ureaplasma, Fusobacterium, Eschericha coli, Enterococo, Bacteroides, hongos y
otros). En ocasiones pueden aislarse gérmenes patógenos exógenos (Listeria,
Gonococo, Estreptococos A y C).
26
Existen elementos de laboratorio que permiten diagnosticar la presencia de
invasión microbiana de la cavidad amniótica antes de que la corioamnionitis sea
evidente. Ellos son:
- recuento de leucocitos en sangre materna (>15.000).
- proteína C reactiva en sangre materna
- perfil biofísico fetal
- estudio de LA. Se realiza cuando existe sospecha de infección. .Para su
interpretación se requiere de la obtención de LA por AMCT, procedimiento que
en la RPM tiene éxito en alrededor del 70% de los casos. Los criterios
diagnósticos se analizan en capítulo "Parto Prematuro".
2.32.2. INFECCIÓN PUERPERALEsta complicación se presenta con una
incidencia que varía entre 0 y 29%, siendo la endometritis su manifestación más
frecuente. La sepsis materna es una complicación rara que es más frecuente
cuando se ha optado por manejos contemporizadores.
2.32.3.
DESPRENDIMIENTO
PREMATURO
DE
PLACENTA
NORMOINSERTA
El desprendimiento prematuro de placenta es la separación parcial o total de
laplacenta de su inserción decidual en el fondo uterino, previa al nacimiento del
feto. Es la segunda causa de metrorragia en el tercer trimestre de gestación tras
la placenta previa.
27
CAPITULO lll
3.1 . MARCO METODOLOGICO
3.1.1TIPO DE ESTUDIO
El estudio que realizare es de tipo prospectivo por que se hará la revisión de los
expedientes de aquellas pacientes embarazadas atendidas en emergencia
ginecologicay hospitalización“ ( Maternidad Matilde Hidalgo de Procel)”
Analítico por que se analizarán algunas variables a fondo, tales como edad,
trimestre en el cual se detecto la infección, y otras que se detallaron en el estudio.
3.2 PERIODO DE LA INVESTIGACION
3.2.1UNIVERSO: El estudio se realizara en (maternidad Matilde hidalgo de
Procel)(Guayaquil) y la población será la totalidad de las pacientes a quienes se
dio atención en el periodos del mes de septiembre 2012 a febrero 2013
3.3 RECURSO EMPLEAR:
3.3.1Humanos:

Personal de estadística

Pacientes

Investigadora
3.3.2 Físicos:

Historias clínicas

Formulario de recolección de datos

Computadora

Internet

otros
28
3.4 MUESTRA: Se trabajarácon la población de embarazadas detectadas con
serie de factores De diferentes edades de gestación en mujeres de 15 a 30 años
3.4.1Criterios de inclusión

Pacientes embarazadas de 15 a 30 años

Diagnostico con ruptura prematuras de membranas

Productos vivos nacidos por cesárea o vía vaginal
3.4.2Criterios de exclusión

Signos de sufrimiento fetal

Presencia de alguna patología fetal

Asfixia perinatal
29
3.6 VARIABLES
NOMBRE
DEFINICION
EDAD
Años que tiene la
paciente en
DIMENSION
ESCALA
1
Número de años
5-30 años
Deberes que cumple
Numero de
Trabaja
la paciente
ocupaciones
Estudia
elmomento de la
investigación
ocupación
Ama de casa
Socio económico
Paridad
Manera de vivencia
Condición
Alto
de la paciente
económica de la
Medio
pcte
Bajo
Números de
Primigesta que no
embarazos de la
ha tenido ni un
Primigesta
paciente
embarazo y
Multípara
multíparas que ah
obtenido embarazo
Infecciones de vías
Manifestaciones
Una de las
Si
urinarias
clínica o de
enfermedades
No
laboratorio de
adquiridas en el
microorganismo
embarazo
Rasgo del recién
Característica
Femenino
nacido
fisiológicas
Masculino
Complicaciones
Alteraciones durante
Enfermedad
Si
neonatales
el parto cesarea
adquirida en el
No
Sexo neonatal
embarazo
30
3.6.1VARIABLES INDEPENDIENTES
factores de riesgo resultados materno y fetales
3.6.2VARIABLES DEPENDIENTE

Ruptura prematura de membranas

Edad

Estado socioeconómico

Edad gestacional

Complicaciones materno y fetales
3.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Las variables se introdujeron en la base de datos del programas se estudio las
variables por porcentaje y frecuencia se lográficos barra para obtener el resultado
3.8 OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
La información se obtuvo de los casos que estuvieron en la sala de hospitalización
y emergencia ginecológicas servicio donde fueron atendidas de septiembre a
febrero del presente año para obtener la información de la paciente se escogieron
las historias clínicas las visitas que daban a diario en esta áreas y los parto y
cesárea de la área de toco quirúrgico
31
3.9 CRONOGRAMA
Actividades
Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul
Aprobación de
X
tema
Elaboración del
X
X
proyecto
Presentación del
X
proyecto
Aprobación del
X
X
proyecto
Elaboración de
X
los instrumentos
Elaboración de
X
marco teórico
definitivo
Recolección de
X
datos
Procesamiento
X
de datos
Análisis de
X
resultados
Tabulación de
X
resultados
Elaboración de
X
conclusiones y
recomendaciones
Redacción e
X
informe final
Presentación de
X
32
informe
Entrega de tesis
X
a Secretaria
Sustentación
x
33
CAPITULO lV
lV .- PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
CUADRO Nº 1
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura de membranas
según la edad.
Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Septiembre 2012 a febrero 2013
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
(GRUPO ETAREO )
15 – 20 años
FRECUENCIA
45
PORCENTAJE
51%
21 – 25 años
21
23%
26 – 30 años
23
26%
TOTAL
88
100%
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
POR EDAD
15 - 20 años
21 -25 años
51%
26-30 años
100%
total
23%
26%%
34
Fuente: Historias clínicas de las pacientes con ruptura prematura de membrana
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Análisis e Interpretación:
De las 88 pacientes con ruptura prematura de membranas
atendidas en el
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
durante el periodo Septiembre del 2012 a febrero del 2013, 23% corresponde a
mujeres con edades entre 21 a 25 años, en otro porcentaje de 26% encontramos al
grupo de mujeres de 26 a 30 añosdando como resultado al grupo con mayor
incidencia a la población de 15 a 20 años, con un porcentaje del 51%.
35
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
CUADRO Nº 2
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura de membranas
según la ocupación
Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Septiembre 2012 a febrero 2013
OCUPACION
FRECUENCIA
Trabaja
Estudia
Ama de casa
TOTAL
88
88
trabaja
0%
PORCENTAJE
0%
0%
100%
100%
ocupacion
estudia
0%
ama de casa
100%
Fuente: Historias clínicas de las pacientes ccon
on ruptura prematura de membran
membranas
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Análisis e Interpretación:
Del total de los casos de mujeres con ruptura prematura de membranas se llego ala
conclusión que el 100% de la mujeres son ama de casa
36
CUADRO Nº 3
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura
prematura de membranas
según el Estado Socio Económico
Hospital Materno infantil
infanti Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Septiembre 2012 A febrero 2013
ESTADO SOCIO
ECONÓMICO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Alto
Medio
Bajo
TOTAL
88
88
0%
0%
100%
100%
ESTADO SOCIECONOMICO
0%
alto
medio
0%
bajo
100%
37
Fuente: Historias clínicas de las pacientes con ruptura prematura de membrana
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Análisis e Interpretación:
Del total de los casos de mujeres con ruptura prematura de membranas se llego ala
conclusión que el 100% de la mujeres son de estado socioeconómico bajo
38
CUADRO Nº 4
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura de membranas
según la Edad.de Gestación
Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Septiembre 2012 a febrero 2013
EDAD DE
GESTACIÓN
FRECUENCIA
PORCENTAJE
28-30 años
31-36
37-41
TOTAL
2
12
74
88
2,27%
13.63%
84%
99.9%
edad gestacional
100%
total
84%
37-41años
PORCENTAJE
31-36años
13.63%
28-30años
2,27%
0
20
FRECUENCIA
40
60
80
100
39
Fuente: Historias clínicas de las pacientes con ruptura prematura de membrana
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Análisis e Interpretación:
De las 88 pacientes con ruptura prematura de membranas
atendidas en el
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
durante el periodo Septiembre del 2012 a febrero del 2013, corresponde a
mujeres con edad gestacional en tercer lugar de 28 a 30 con un porcentaje de
2,27% en según lugar de 31 a 36 con un porcentaje 13,63 en primer lugar que da
como resultado la edad gestacional 37 a 41 sgcon más incidencia en la ruptura
prematura de membranas tiene un porcentaje de 84%
40
CUADRO Nº 5
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura de membranas
que presentaron infección de vías urinarias
Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.
Septiembre 2012 a febrero 2013
INFECCIONES DE VÍAS
URINARIAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
No
TOTAL
50
38
88
56,81
43,18
99.9
incidencia de infeccion de vias urinarias
ivu
no ivu
total
56,81%
100%
43.18%
41
Fuente: Historias clínicas de las pacientes con ruptura prematura de membrana
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Análisis e Interpretación:
De las 88 pacientes con ruptura prematura de membranas
atendidas en el
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
durante el periodo Septiembre del 2012 a febrero del 2013,
corresponde a
mujeres no obtuvieron infección con un porcentaje de 43.18% y mujeres que
obtuvieron infecciones de vías urinarias es de 56,81% donde la incidencia mas
alta es de aquella que obtuvieron infecciones
42
CUADRO Nº 6
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura de membranas
según el tratamiento infecciones de vías urinarias
Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Septiembre 2012 a febrero 2013
Infección de vías urinarias
frecuencia
20
30
38
88
No tto ivu
Tto
No ivu
Total
Porcentaje
22,72
34,09
43.18
100%
incidencia de infeccion de vias urinarias
tto ivu
no tto
no ivu
total
34,09%
22,72%
100%
43.18%
43
Fuente: Historias clínicas de las pacientes con ruptura prematura de membrana
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Análisis e Interpretación:
De las 88 pacientes con ruptura prematura de membranas
atendidas en el
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
durante el periodo Septiembre del 2012 a febrero del 2013 43.18% aquella que no
tuvieron infecciones de vías urinarias y aquella que obtuvieron infecciones de vías
urinarias que no obtuvieron tratamiento es de un porcentaje 22.72% y aquella que
obtuvieron tratamiento es de 34.09 donde el rango de la incidencia por infecciones
de vías urinarias es mayor aquella que obtuvieron tratamiento
44
CUADRO Nº 7
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura de membranas
incidencia en multípara y primigesta
Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Septiembre 2012 a febrero 2013
Mujeres
Frecuencia
Porcentaje
Primigesta
Multíparas
Total
45
43
88
51.13
48.86
99.99
MULTÍPARA Y PRIMIGESTA
Mujeres
Primigesta
51.13%
Total
100%
Multíparas
48.86%
45
Fuente: Historias clínicas de las pacientes con ruptura prematura de membrana
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Del total de los casos de mujeres con ruptura prematura de membranas se llegoala
conclusión que el 48.86% de la mujeres son multíparas y el otro 51.13% son
primigesta
del cual es resultado es que la incidencia de mujeres
son las
primigesta
46
CUADRO Nº 8
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura de membranas
mem
incidencia en cesárea y parto
Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Septiembre 2012 a febrero 2013
Grupo
cesárea
parto
frecuencia
70
18
88
grupo
porcentaje
79.5%
20.4%
99.9%
cesarea
partos
total
0%
100%
79,5%
20.4%
47
Fuente: Historias clínicas de las pacientes con ruptura prematura de membrana
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Análisis de interpretación
Del total de paciente con ruptura prematura de membranas se llego a la conclusión
que la incidencia por el grupo de mujer tanto cesárea y partos el 79.5% fueron
cesáreas
48
CUADRO Nº 9
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura de membranas
según los controles prenatales
Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Septiembre 2012 a febrero 2013
Controles prenatales
No
si
Total
Frecuencia
Porcentaje
-
100%
100%
88
88
controles prenatales
0%
100%
100%
no
si
total
Fuente: Historias clínicas de las pacientes con
c ruptura prematura de membran
membrana
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Análisis e Interpretación:
De las
as 88 pacientes con ruptura prematura
pre tura de membranas
atendidas en el
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
durante
urante el periodo Septiembre del 2012 a marzo del 2013 el porcentaje es de
100% obtuvieron controles prenatales
49
CUADRO Nº 10
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura de membranas
según la edad. gestación neonatal
Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Septiembre 2012 a febrero 2013
EDAD DE
GESTACIÓN
neonatal
28-30
31-36
37-41
Total
FRECUENCIA
PORCENTAJE
2
12
74
88
2,27%
13.63%
84%
99.9%
edade gestaciona neonatal
28-30
31-36
37-41
total
2,27% 13,63%
100%
84%%
50
Fuente: Historias clínicas de las pacientes con ruptura prematura de membrana
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Análisis e Interpretación:
Según la edad gestacional del neonato según el porcentaje 28 a 30 sg 2.27% de 31
a 36 sg el porcentaje es de 13,63 % seguido del mayor incidencia de semana de
gestación neonatal es de 84%
51
CUADRO Nº 11
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura de membranas
según la peso neonatal
Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Septiembre 2012 a febrero 2013
PESO NEONATAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1000- 1900
2000-2500
2600-3500
3600-4500
total
10
14
57
7
88
11,36
15,9
64,77
7.95
99.98
PESO NEONATAL
64,77%
57
porcentaje
11,36%
FRECUENCIA 10
100%
14
15,9%
7.95%
7
0
52
Fuente: Historias clínicas de las pacientes con ruptura prematura de membrana
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Análisis e Interpretación:
Según el peso neonatal 1000 a 1900 con un porcentaje de 11,56% de 2000 a 2500
con un porcentaje de 15,9% 2600 a 3500 con un porcentaje de 64,77 de 3600 a
4500 con un porcentaje de 7,95% donde como resultado con un porcentaje mayor
de acuerdo al peso neonatal es de 2600 – 3500
53
CUADRO Nº 12
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura de membranas
según la sexo neonatal
Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Septiembre 2012 a febrero 2013
SEXO NEONATAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Masculino
Femenno
total
48
40
88
54,54
45,45
99,9
femenino
54,54%
total
100%
masculino
45,45%
54
Fuente: Historias clínicas de las pacientes con ruptura prematura de membrana
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Análisis e Interpretación:
Según el sexo neonatal la que mayor incidencia es sexo femenino con un
porcentaje del 54,54 %
55
CUADRO Nº 13
Distribución de la Incidencia de Mujeres con ruptura prematura de membranas
según las complicaciones neonatales
Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Septiembre 2012 a febrero 2013
COMPLICACIONES
NEONATAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
sufrimiento fetal agudo
distocia de presentación
distocia funicular
bradicardia fetal
Asfixia perinatal
hidrocefalia
no complicaciones
TOTAL
2
4
2
2
4
1
73
88
2.27%
4.54%
2.27%
2.27%
4.54%
1.13%
82.95%
99.98%
0% 2.27%
4,54%
2,27% 2,27%
4.54%
1,13%
COMPLICACIONES
NEONATAL
sufrimiento fetal agudo
distocia de presentación
distocia funicular
bradicardia fetal
Asfixia perinatal
82.95%
hidrocefalia
no complicaciones
56
Fuente: Historias clínicas de las pacientes con ruptura prematura de membrana
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”
Guayaquil-Ecuador
Análisis e Interpretación:
Según las complicaciones neonatales el de mayor incidencia que se obtuvo fue
con un porcentaje de 82,95% aquellos que no obtuvieron complicaciones
neonatales
57
CAPITULO V
CONCLUSIONES
En la investigación los resultados en la ruptura prematura de membranas en
mujeres de 15 a 30 años que fueron atendidas en el hospital materno Matilde
hidalgo Procel en el periodo de septiembre 2012 a febrero de 2013
Los factores predisponentes para la rpm fueron:
Según la edad la que mas incidencia tubo en la ruptura prematura
demembranas con un porcentaje del 51% fueron las de 15 a 20 años de
edad
según la paridad con un factor de riesgo son la primigesta con un
porcentaje 51.13%
Otro factor predisponente y que es unos de los riesgomás a menudo el que
prevaleció fue la cesárea con un porcentaje de 79,5%
Según su estado socio económico las mujeres que son de recurso bajo
tiene un porcentaje del 100%
Las infecciones vías urinarias estuvo presente con un porcentaje de
56.81%
Los recién nacido a términos presentaron un porcentaje del 84% seguidos
de los pretérmino con un 13.63%
Los resultados que se destacaron en el estudio del formulario en los neonatos
fueron:
Según el sexo el factor más predisponentes que recae en el masculino con
un porcentaje 54,54%
De las complicaciones el factor predisponentes en los neonatos con un
porcentaje de 82.95% aquellos que no obtuvieron complicaciones
Los neonatos que obtuvieron un peso de 2600 a 3500 con un porcentaje de
64,77% 2000 a 2500 con un porcentaje de 15,90
58
RECOMENDACIONES
Llenar las historias clínicas adecuadamente para evita a futura complicaciones y
que el llenado sea el adecuado para que sirva como un instrumento para datos y
poder llegar así a los factores riesgos que las mujeres embarazadas presenta con
capacitaciones , orientación y poder darla una mejora calidad de atención tanto
aella como al neonato
La mujer embarazada debe asistir a todos sus controles prenatales y explicar todas
sus inquietudes para evitar factores de riesgos y ampliar los programas de salud
para obtener los resultados positivos y disminuir los riesgos de morbimortalidad
neonatal y materno
Que se ponga en práctica y se vigile el protocolo materno sobre el tratamiento de
las rupturas prematuras de membranas de tal manera que sea la atención adecuada
tanto para la madre y asu vez una buena calidad para el neonato y se cumpla con
los estándares
Avisar a consulta externa aquellos que dan su atención a sus paciente hacerles
saber el resultado de el estudio para que ellos tomen este estudio como una
medida de prevención ya que la mayoría de las complicaciones se dan por las
infecciones vías urinarias para disminuir la incidencia de ruptura prematura de
membranas
Recomendar al grupo de salud que tome en cuenta los signos de alarmas más
frecuente que se dan en esta área de salud para así detectar tempranamente la
ruptura prematura de membranas para que se le dé el tratamiento oportuno
tempranamente y así evitar que se de una serie complicaciones tantos en el
neonato como en la madre
Los resultados de este estudio deben tomar en cuenta el áreahospitalario y tomen
una decisión sobre este tema para disminuir el porcentaje de incidencia de ruptura
prematura de membranas
59
CAPITULO Vl
PROPUESTA
PROPÓSITO GENERAL
Guía para ayudar y generar la calidad de atención de salud materno en la futura
madres en el hospital materno infantil
BENEFICIARIO
Pacientes embarazada
OBJETIVO GENERAL
Lograruna guía que permita que la mujer embarazada pueda conocer de manera
adecuada lo fisiológico y lo patológico durante el embarazo prepararla físicamente
y psicológicamente durante el embarazo para que el embarazo progrese de forma
normal y sin ningún temor alguno
EQUIPO RESPONSABLE
Todos aquellos profesionales de la área de ginecología consulta externa ,
hospitalización emergencia
INTERVENCIÓN:
Seguimiento, prevención
JUSTIFICACIÓN
Si se dice Durante el embarazo, el control prenatal debe ser universal, lo que
permitirá, entre otros aspectos, elaborarestrategias de prevención del parto
prematuro y asegurar la forma de terminación del parto en óptimascondiciones de
seguridad. El cuidado prenatal debe ser fortalecido sobre todo en las pacientes de
mas bajo recurso económico la finalidad de esta guía es hacer que las gestante
cumplan con un cierto porcentaje de controles prenatales ya que este es el primer
método para poder detectar las complicaciones y poderlas prevenirlas a tiempo
cualquier riesgo que exista
FACTIBILIDAD
La guía cuenta con todos los recurso económico materiales para poder ponerla en
práctica con las pacientes que están de acuerdo con esta guía
60
DESCRIPCIÓN
A continuación se describe guía para la realización de esta propuesta
GUIA PARA LA PREVENCION OPORTUNA
MEJORAMIENTO DE SU CALIDAD DE VIDA
DE
LA
RPM
Y
GUIA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RUPTURA PREAMTURA DE
MEMBRANAS
LIQUIDO AMNIÓTICO: salida del
líquido más de una hora
Características
Transparente, lechoso en cantidades
excesivas
LEUCORREA
Flujo genital
Características espumosa,
grumosa liquida
Blanco amarillento, infeccioso,
asociado a prurito.
Si se trata de una infección de vías urinarias y está descartado la pérdida de
liquido amniótico debe acudir a consulta externa para un tratamiento oportuno
porque esta complicaciones es una de las cuales desencadena la ruptura
prematura de membranas
SINTOMAS INFECCION DE VIAS URINARIAS
Prurito :picazón en la partes intimas , ardor al orinar
Urgencia de ir al baño a cada instante
UNA VEZ CONFIRMADO, COMO CONTROLAR LA PÉRDIDA DE LÍQUIDO
AMNIÓTICO
Ponerse toallas sanitarias y controlar cuantos paños se cambia y la cantidad y
acudir al medico
REQUISITOS PARA SER INGRESADA

Anamnesis

Examen físico y maniobras LCF presentes o ausentes

Especuloscopía (+)previa la asepsia

Confirmación dela ruptura prematura de membranas

Ecografía ILA menor de ocho
61
MANEJO CONSERVADOR





Reposo
Evaluar signos de infección o compromiso fetal
Apósito estéril
Exámenes de laboratorio el recuentro de leucocitos
Repetir Ecografía
MEDICACIÓN




Lactato de ringer 1000cc a 30 gotas por minutos
Ampicilina 1g iv cada 6 hora
Vitamina c 1 a 30 gotas por minuto
En casos grave se le administra gentamicina 60 – 80mg iv cada ocho
hora
MADURACIÓN PULMONAR


Betamesona 12mg cada 24hora lM
Dexametasona 6mg cada 12 hora lM por dos días
TRABAJO DE PARTO
Muy independiente de la edad gestacional que sea el profesional se
encargara de dar la información adecuada y que es mejor para la calidad de la
salud tanto materno y fetal
62
CAPITULO Vll
BIBLIOGRAFÍA



WILLIAMS libro obstetricia 20 edición
Rupturaprematura DE Membranas, Jairo Amaya Guío, Magda Alexandry
Gaitán xxlcapitulo 7
BOTERO J. , JUBIZ A. y HENAO G. (2008) Obstetricia y Ginecología

TOMADO DE O. RIGOL, Obstetricia y ginecología, Tomo I, 1ra.
ed., 1984.





Servicios de Salud Reproductiva, Obstetricia y Ginecología, libros de
texto I.Rigol Ricardo, Orlando.
J ECHEVERRIA (2011) Guía de ruptura prematura de membranas
ROBERTS D, DALZIEL S.(2006) Antenatal corticosteroids for
accelerating fetal lung maturation for women at risk of preterm birth.
Cochrane Database of Systematic Review
CIFUENTES B. Rodrigo (2006) Obstetricia de alto riesgo ,
FRED MORGAN ORTIZ,* YAMEL GÓMEZ SOTO Ginecol Obstet Mex
2008
INFORMACIÓN WEB



www.google.com
www.slidheshare.com
www.wikipedia .com


www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_4_10/mgi11410.htm
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pMKo2Px
bAlAJ:escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altori
esgo/RPM
http://es.wikipedia.org/wiki/ruptura_prematura_de_membraa
www.fecolsog.org/userfiles/file/revista/Vol57No4_Octubre_Dicie
mbre_2006/v57n4a07.pdf
www.stdavids.com/patients-visitors/healthlibrary/procedures/Young-Athlete-HeartScreenings.aspx?chunkiid=577589
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=397
www.escuela.med.puc.cl/publ/AltoRiesgo/RPM.html





63

www.gosalud.com/embarazo/embarazopretermino.htm

www.medicinafetalbarcelona.org
64
Vlll- ANEXO
FORMULARIO
Historia clínica:
1.-Edad:………
2.-Estado civil:………
3.-Ocupación:………..
4.-Estado socio económico:
Bajo
Media
Alta
5: G:
p:
A:
C:
6.-Cuantas semanas de gestación tenía usted cuando hubo la ruptura
prematuras de membranas
30
32
34
37-38
40
31
33
35-36
39
41
7.- Tuvo algún factor obstétrico que causara la ruptura prematura de
membranas
Hemorragia obstétrica
Polidrammnio
Embarazo gemelar
8.-Tuvo infección de vías urinarias
Si
no
Tratamiento
…………………………………………………………………………………
Días que duro
………………………………………………………………………………..
65
9._se realizo controles prenatales
si
no
no
numero de controles que tiene hasta hoy
…………………………………………………..
10._Antes de que sucediera la ruptura prematura de membranas usted tubo :
Relaciones sexuales bruscas
Algún traumatismo físico
Otros
11._Antescedentes de un embarazo anterior que haya tenido una
complicación igual o diferente
Si
no
Cual ………………………………………
12,_La ruptura prematura de membrana fue durante el trabajo de parto
Si
no
13: cuantos embarazo ah tenido
G;
P;
A;
C;
14;usted tiene algún habito como
Si
no
Cual………………………………………………
15.-Resultante neonatal:
EDADGESTACIONAL:…………………..
Peso :……………….
apgar: ………………..
Complicaciones que haya tenido ………………
66
Descargar