ABRILaliciana contenido.pdf

Anuncio
1 .INTRODUCCIÓN
La obesidad es la modalidad de malnutrición más frecuente en los
países desarrollados, con una prevalencia que oscila entre 5 y 25%
de acuerdo estudios efectuados en los últimos años. En el país se
registran muy escasas publicaciones sobre la magnitud del
problema en escolares en los últimos 5 años con una prevalencia
de obesidad del 16,7%, señalando a la misma como el principal
trastorno nutricional en escolares. (7)
La obesidad es una condición compleja multifactorial, con
componentes genéticos y ambientales, que se caracteriza por una
alta proporción de exceso de grasa corporal. La acumulación de
grasa corporal, sobre todo la de tipo androide presente en la edad
escolar, que persiste en la adolescencia, ejerce efectos fisiológicos
y patológicos con claros efectos sobre la morbilidad y mortalidad
en la edad adulta. Además de estos efectos deletéreos sobre la
salud del organismo, la obesidad se asocia a problemas
psiquiátricos como la depresión, la pérdida de la autoestima y la
alteración de la imagen corporal. En la población infantil, la
obesidad constituye la enfermedad nutricional más importante (2).
Las intervenciones a nivel escolar constituyen una de las
estrategias más importantes para enfrentar la obesidad en la
población infantil, ya que la cobertura escolar es prácticamente de
un 100% en la escuela primaria. Así mismo, los primeros años de
enseñanza básica constituyen un período de desarrollo de hábitos
de alimentación y actividad física, el contacto con los profesores
es continuo, existe la posibilidad de integrar a los padres y niños
en un programa de prevención es bajo, en comparación con los
costos de tratar las morbilidades asociadas a la obesidad.
1
Lo óptimo es que estas estrategias integren todas las áreas
relacionadas con la prevención de la obesidad en el niño, es decir,
factores a nivel individual, de la escuela y del entorno. Estas
estrategias deben aplicarse por un tiempo prolongado y es
necesario evaluar todos sus componentes. Por este motivo y
considerando que la obesidad infantil es un problema de salud
pública, para desarrollar una intervención de carácter integral se
requiere realizar acciones en las áreas mencionadas que tengan un
impacto cuantificable en los factores de riesgo conocidos.
Aun cuando está demostrado que para la prevención de obesidad
es necesario lograr cambios conductuales en los aspectos de dieta
y actividad física, el primer paso necesariamente debe ser la
adquisición de un nivel de conocimientos básicos en estos
aspectos.
1.1 OBJETIVOS
1.2.2. OBJETIVO GENERAL.
Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 8
a 14 años - de la escuela Francisco Huerta Rendón – Babahoyo y
Propuesta de Intervención.
2
1.2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Identificar Factores de Riesgo de Sobrepeso y Obesidad
Infantil.
Determinar Complicaciones
Sobrepeso y Obesidad Infantil.
y
Consecuencias
del
Diseñar una propuesta de Intervención.
1.3. HIPÓTESIS.
El nivel de sedentarismo y hábitos alimenticios son los principales
factores de riesgo del sobrepeso en los niños de 8 a 14 años de la
escuela Francisco Huerta Rendón, por tanto una propuesta de
intervención disminuirá la prevalencia
1.4. VARIABLES.
Independiente: Sobrepeso y Obesidad Infantil
Dependiente: Propuesta de Intervención.
3
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Generalidades.
El sobrepeso es una patología en la cual hay un incremento
excesivo de la grasa corporal que puede perjudicar la salud, es
producido por un desequilibrio energético,
con un balance
positivo de las calorías consumidas en la dieta y el gasto
energético total (3).
Factores de Riesgo.
Un aumento excesivo de peso a edades tempranas, fruto de una
alimentación desequilibrada, puede contribuir a sufrir uno de los
mayores problemas de carácter nutricional, la obesidad. Conocer
los factores que predisponen a ella, ayudará a prevenir su
aparición desde la infancia.
La obesidad es la forma más frecuente de malnutrición en los
países desarrollados. Aparece cuando la ingesta de alimentos
energéticos supera al gasto de energía y por consiguiente, se
almacenan en el organismo como tejido graso (5).
Si se tiene en cuenta que una sobrealimentación excesiva durante
la infancia tiene una probabilidad del 60-80% de ser obeso cuando
se es adulto, es fundamental que tanto los pediatras, como padres
y educadores tomen medidas preventivas para que un sobrepeso
en la infancia no se perpetúe en la vida adulta.
4
A finales de los años ochenta las teorías genetistas de la obesidad
afirmaron que la heredabilidad del peso corporal era de hasta un
40%.
En el genoma humano se han identificado diversos genes
candidatos a la predisposición genética de padecer obesidad (Gen
de la petina, gen del preceptor, gen de la proteína desacopladora y
los genes reguladores de la secreción de insulina). Aún así, no se
debe descuidar el papel que juega el ambiente porque el estilo de
vida influye de manera decisiva en los hábitos alimentarios (8).
Complicaciones.
La obesidad infantil de tipo nutricional puede generar
complicaciones ortopédicas, respiratorias y cutáneas. Los niños
con sobrepeso corren el riesgo de sufrir diabetes, colesterol e
hipertensión. En definitiva, todas ellas conducen a padecer de
enfermedades cardiovasculares (6).
2.2 Factores que predisponen a la obesidad.
Un nivel socio-económico alto, ser hijo único, el pequeño de los
hermanos o pertenecer a una familia con un sólo progenitor
aumenta la prevalencia de esta enfermedad.
Ir al colegio en autobús, subir en ascensor, participar en las
actividades extraescolares sedentarias (manualidades, idiomas,..),
junto a un exceso de horas de televisión que incitan al niño a
ingerir una gran cantidad de alimentos con “calorías vacías”,
generan un estilo de vida poco activa (11).
5
Otro aspecto a considerar son las actitudes que la familia del niño
tiene hacia la comida, puesto que en muchas ocasiones a los
padres le satisface que sus hijos coman mucho.
En esta línea, también es importante mencionar el tipo de
alimentos que se consumen ya que con frecuencia a los niños les
gustan muy poco las verduras y las frutas, mientras les encantan
las grasas animales y el azúcar (8).
Este tipo de hábitos de alimentación, denominada “dieta de
supermercado” o “comida basura”, conduce en muchas ocasiones
a la desnutrición puesto que la aportación de los nutrientes
esenciales es nula. Al mismo tiempo contribuyen a conseguir un
aumento de peso.
Por estas razones, es fundamental que tanto los padres, desde el
hogar, como los educadores, en el comedor escolar, modifiquen
los hábitos alimenticios de los más jóvenes mediante dietas
equilibradas.
La prevalencia de obesidad escolar oscila entre el 7% y el 10%.
De aquí se deduce el papel decisivo que tiene la educación desde
los primeros años de vida. Algunos aspectos clave sobre los que
se debe incidir para conseguir hábitos alimentarios saludables
como un buen desayuno. Es la primera comida del día que mayor
incidencia tiene sobre el rendimiento escolar (10).
Desarrollar el gusto por las verduras y las frutas. Para ello se
sugiere mezclar pequeñas cantidades de verduras con diferentes
condimentos que disimulen su presencia: ensalada de colores
(pasta, tomate, maíz), croquetas de pescado con tomate y
zanahoria rayada, la pizza con vegetales, tortilla de espinacas...
6
Evitar que piquen entre horas. Hay que distribuir los alimentos
durante el día de manera racional.
No se recomienda que fuerce a comer cuando no tienen hambre.
Es conveniente acostumbrarles a masticar despacio y a levantarse
de la mesa sin sensación de hambre (15).
Se recomienda, cuando en la familia existe uno o varios miembros
con obesidad o con enfermedades cardiovasculares, plantearse
programas de detección e intervención temprana en edades
escolares mediante:
La visita del pediatra. Es capaz de detectar precozmente a
los niños con problemas de sobrepeso.
En casa. Es importante llevar un hábito de alimentación
adecuado proporcional a cada edad.
Durante la etapa escolar los niños suelen manifestar problemas
vinculados a la alimentación. Los más frecuentes son:
El sobrepeso que en ocasiones puede conducir a la obesidad. Con
frecuencia, se debe a una ingesta elevada de alimentos de alto
nivel calórico y junto a un escaso ejercicio físico (16).
Falta de interés hacía la comida. Suele deberse a una mala
organización en el reparto de las comidas o porque se pica entre
horas e incluso esta inapetencia puede deberse a problemas
escolares o a dificultades de relación entre los compañeros.
7
Rechazo de alimentos nuevos. Se debe a la monotonía en el
consumo diario de alimentos. La solución está en introducirlos
gradualmente combinándolos con otros ya conocidos. Para
conseguir una dieta más variada y menos aburrida se aconseja
desarrollar el gusto desde los primeros años de vida (17).
2.3 sobrepeso infantil a nivel mundial.
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más
graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando
progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos,
sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un
ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños
con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones
viven en países en desarrollo (14).
Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos
en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades
más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y
las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las
enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por
consiguiente hay que dar una gran prioridad a la prevención de la
obesidad infantil (7).
Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo,
en 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían
sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres
y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos, el 65% de la
población mundial vive en países donde el sobrepeso y la
obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia
8
ponderal, en 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de
cinco años tenían sobrepeso y la obesidad puede prevenirse.
2.4 Sobrepeso y Obesidad.
Para muchos especialistas a nivel mundial, definir la obesidad
resulta difícil ya que como se mencionó previamente, hay muchos
factores que la causan y varían entre poblaciones.
Es importante saber que es normal que a los cuatro meses de edad
se tenga gran cantidad de grasa, que disminuya de forma constante
entre los dos y seis años y aumente alrededor de los siete años.
Sin embargo, si un niño es obeso entre los seis meses y siete años
de edad, la probabilidad de que sigan siendo obesos en la edad
adulta es del 40%. Si un niño es obeso entre los diez y trece años,
las probabilidades son 70%. Esto se explica porque las células que
almacenan grasa (adipocitos) se multiplican en esta etapa de la
vida por lo cual aumenta la posibilidad del niño de ser obeso
cuando adulto (20).
Un niño (de 6 hasta 19 años) se considera obeso cuando su peso
supera en más de un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y
sexo (9).
Uno de los mejores parámetros para valorar el sobrepeso u
obesidad es el índice de masa corporal. El ÍNDICE DE MASA
CORPORAL (IMC) es una proporción entre el peso y la talla.
9
El IMC indica el riesgo de padecer enfermedades relacionadas al
sobrepeso y obesidad, la probabilidad de que siga siendo obeso de
adulto y aún más importante, la urgencia de atención médica.
Según la (OMS), el sobrepeso implica un índice de masa corporal
(IMC) igual o superior a 25. Estos índices se dividen de la
siguiente manera:
Sobrepeso
25-29.9
Adiposidad nivel 1 (Obesidad leve)
30-34.9
Adiposidad nivel 2 (Obesidad media) 35-39.9
Adiposidad nivel 3 (Obesidad mórbida) > 40
El peso en sí no es el factor más importante, sino el tejido adiposo,
es decir, el porcentaje de grasa acumulado en el cuerpo. Por este
motivo, se discute la importancia del IMC como indicador del
peso adecuado de cada persona, ya que el porcentaje de grasa, el
índice cintura/cadera (ICC) y el contorno de la cintura adquieren
cada vez más relevancia.
Antiguamente el sobrepeso se determinaba mediante el índice
Broca. En primer lugar, se calculaba el peso ideal de una persona
según su estatura. A partir de la diferencia entre el peso real y el
peso ideal se diagnosticaba el sobrepeso o la falta de peso (24).
Actualmente, según los nutricionistas, el método más fiable para
valorar los riesgos que provoca el sobrepeso en la salud es medir
el contorno de la cintura. Los estudios científicos han determinado
que la grasa acumulada en la zona abdominal está directamente
relacionada con las enfermedades cardiovasculares. La forma más
10
sencilla de determinar la cantidad de grasa acumulada en la zona
abdominal es medir el contorno de la cintura. El hecho de tener un
contorno de cintura de más de 88 cm en las mujeres y más de 102
cm en los hombres supone un alto riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares (27).
El sobrepeso es considerado una enfermedad, ya que no solo
afecta el cuerpo sino también la salud social del paciente. El
sobrepeso es un factor de riesgo para la Diabetes mellitus, para la
hipertensión, para los accidentes cerebrovasculares entre otros.
2.5 Sobrepeso infantil.
Un problema que la OMS ha calificado de alarmante es el del
sobrepeso en los niños. Una mala y excesiva alimentación, unida a
la falta de ejercicio conduce a un preocupante círculo vicioso. En
muchos casos, los padres desatienden a sus hijos o son un mal
ejemplo para ellos y, como consecuencia, los niños pasan muchas
horas delante del ordenador o del televisor y se alimentan de
comida rápida. Una persona que en su infancia no ha llevado una
vida sana, tendrá dificultades a la hora de cambiar sus hábitos
cuando sea adulto. Esto conduce irremediablemente a una
sobrealimentación con todas sus terribles consecuencias (9).
2.6 Interpretación médica.
El sobrepeso está relacionado principalmente con la diabetes, la
hipertensión, la artrosis y las enfermedades cardiacas, aunque se
cuestiona si supone un riesgo para la salud o si, por el contrario,
esto solo ocurre con la obesidad (IMC igual o superior a 30). Sin
11
embargo, hay indicios de que no sólo el nivel de sobrepeso influye
en el riesgo de contraer enfermedades cardiacas y circulatorias,
sino que también influye donde se acumula el tejido adiposo
sobrante (índice cintura/cadera). En el año 2005, la Federación
Internacional de Diabetes (FID) determinó que un volumen
elevado de grasa en el abdomen es un criterio fundamental a la
hora de diagnosticar el síndrome metabólico (33).
Una persona con exceso de sobrepeso podría padecer dolores en
las articulaciones y en los huesos debido a la carga mecánica.
El sobrepeso perjudica la fertilidad; de hecho, tener 9 kg de más
aumenta en un 10% las posibilidades de ser estéril.
2.7 Lucha contra el sobrepeso.
En los países industrializados el sobrepeso está muy extendido y
se percibe como poco estético debido a los cánones de belleza
actuales. Hoy en día, los libros, las revistas, los programas de
televisión y las páginas web proporcionan información para
luchar contra el sobrepeso de la manera más apropiada, aunque no
siempre se controla la cualificación de las personas que tratan este
tema. Las recomendaciones más usuales son practicar deporte y
llevar una dieta saludable y balanceada, aunque los autores no se
ponen de acuerdo a la hora de determinar cuál es la dieta más
adecuada. Además, los críticos aseguran que llevar una dieta sin
supervisión médica tiene peores consecuencias que padecer un
sobrepeso leve (38).
Principalmente en los casos de obesidad grave, se toman
medicamentos para disminuir la absorción de grasa o se practican
intervenciones quirúrgicas, ya sea para disminuir la grasa corporal
12
o para reducir el estómago. Especialmente en el mundo de la
moda y del espectáculo, donde la imagen juega un papel muy
importante, se practica cada vez más la cirugía estética, tanto en
casos de sobrepeso leve como en casos en los que, aún teniendo
un peso normal, las personas afectadas no se sienten bien con su
cuerpo.
Cuando el sobrepeso va acompañado de un trastorno alimentario,
como por ejemplo el atracón compulsivo, los medicamentos para
combatirlo no surten efecto si al mismo tiempo el problema no se
trata desde una perspectiva psicológica. Se recomienda asistir a
una terapia de grupo como podría ser la de Comedores
Compulsivos Anónimos.
2.8 Valores límite.
Hoy en día, y también antiguamente, los expertos no se ponen de
acuerdo a la hora de determinar con exactitud los valores límite
del sobrepeso. Sin embargo, todos coinciden en que, a partir de un
determinado margen, surgen las primeras consecuencias. Según
un estudio realizado en Israel, los hombres que padecen sobrepeso
leve (IMC desde 25 hasta 27) tienen mayor esperanza de vida que
aquellos que padecen un sobrepeso superior a 27 o una extrema
delgadez. A partir de este estudio, realizado en 10.000 hombres
mayores de 40 años, los investigadores llegaron a la conclusión de
que el valor límite establecido hasta el momento para el
sobrepeso, es decir, el índice de masa corporal, debería ampliarse
(9).
13
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación
anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la
salud.
Como se mencionó ulteriormente el índice de masa corporal
(IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla
que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una
persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
La definición de la OMS es la siguiente:
Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la
obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos
sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que
considerarla a título indicativo porque es posible que no se
corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.
2.9 Epidemiología.
El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo
de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8
millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o
la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la
carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la
14
carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la
obesidad.
A continuación se presentan algunas estimaciones mundiales de la
OMS correspondientes a 2008:
1500 millones de adultos de 20 y más años tenían
sobrepeso.
De esta cifra, más de 200 millones de hombres y cerca de
300 millones de mujeres eran obesos.
En general, más de una de cada 10 personas de la
población adulta mundial eran obesas.
En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de cinco
años de edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad
tiempo atrás eran considerados un problema propio de los países
de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están aumentando
en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los
entornos urbanos. En los países en desarrollo están viviendo cerca
de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países
desarrollados esa cifra es de 8 millones (7).
En el plano mundial, el sobrepeso y la obesidad están relacionados
con un mayor número de defunciones que la insuficiencia
ponderal. Por ejemplo, el 65% de la población mundial vive en
países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas que
la insuficiencia ponderal (estos países incluyen a todos los de
ingresos altos y la mayoría de los de ingresos medianos). Muchos
países de ingresos bajos y medianos actualmente están afrontando
una "doble carga" de morbilidad (40).
15
Mientras continúan lidiando con los problemas de las
enfermedades infecciosas y la desnutrición, estos países
están experimentando un aumento brusco en los factores
de riesgo de contraer enfermedades no transmisibles como
la obesidad y el sobrepeso, en particular en los entornos
urbanos.
No es raro encontrar la desnutrición y la obesidad
coexistiendo en un mismo país, una misma comunidad y
un mismo hogar.
En los países de ingresos bajos y medianos, los niños son más
propensos a recibir una nutrición prenatal, del lactante y del niño
pequeño insuficiente. Al mismo tiempo, están expuestos a
alimentos hipercalóricos ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en
micronutrientes, que suelen ser poco costosos. Estos hábitos
alimentarios, juntamente con una escasa actividad física, tienen
como resultado un crecimiento brusco de la obesidad infantil, al
tiempo que los problemas de la desnutrición continúan sin
resolverse. (3)
2.10 Causas de Sobrepeso.
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un
desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En
el mundo, se ha producido:
Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que
son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en
vitaminas, minerales y otros micronutrientes.
16
Un descenso en la actividad física como resultado de la
naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de
trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una
creciente urbanización.
A menudo, los cambios en los hábitos de alimentación y actividad
física son consecuencia de cambios ambientales y sociales
asociados al desarrollo y a la falta de políticas de apoyo en
sectores como la salud, agricultura, transporte, planeamiento
urbano, medio ambiente, procesamiento, distribución y
comercialización de alimentos, y educación (29).
Las principales causas son:
Los factores genéticos y las alteraciones del metabolismo.
Una excesiva e incorrecta alimentación asociada a la falta
de ejercicio (escaso gasto de energía).
Los trastornos en la conducta alimentaria (ansiedad).
Metabolismo demasiado lento.
La mayoría de los casos de sobrepeso se localiza en los países
industrializados, donde la alimentación es abundante y la mayor
parte de la población realiza trabajos que no requieren un gran
esfuerzo físico.
Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de
enfermedades no transmisibles, como:
17
Las enfermedades cardiovasculares (principalmente
cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2008
fueron la causa principal de defunción.
La diabetes.
Los trastornos del aparato locomotor (en especial la
osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las
articulaciones muy incapacitante).
Consecuencias
El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece
con el aumento del IMC.
La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de
obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero
además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren
dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y
presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular,
resistencia a la insulina y efectos psicológicos (8).
2.11
Prevención.
El sobrepeso y la obesidad, así como sus enfermedades no
transmisibles asociadas, son en gran parte prevenibles. Para
apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de
modo que la opción más sencilla sea la más saludable en materia
de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia
prevenir la obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos
entornos favorables.
18
En el plano individual, las personas pueden:
Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de
grasa total.
Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de
legumbres, cereales integrales y frutos secos;
Limitar la ingesta de azúcares.
Realizar una actividad física periódica, y
Lograr un equilibrio energético y un peso normal.
La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto
cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable
(6). Por consiguiente, en el plano social es importante:
Dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las
recomendaciones mencionadas anteriormente, mediante un
compromiso político sostenido y la colaboración de las
múltiples partes interesadas públicas y privadas.
Lograr que la actividad física periódica y los hábitos
alimentarios más saludables sean económicamente
asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular
las personas más pobres.
La industria alimentaria puede desempeñar una función
importante en la promoción de una alimentación saludable:
19
Reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los
alimentos elaborados;
Asegurando que todos los consumidores puedan acceder
física y económicamente a unos alimentos sanos y
nutritivos;
Poner en práctica una comercialización responsable.
Asegurar la disponibilidad de alimentos sanos y apoyar la
práctica de una actividad física periódica en el lugar de
trabajo.
Adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2004, la
Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario,
actividad física y salud expone las medidas necesarias para apoyar
una alimentación saludable y una actividad física periódica. La
Estrategia exhorta a todas las partes interesadas a adoptar medidas
en los planos mundial, regional y local para mejorar los regímenes
de alimentación y actividad física entre la población (7).
La OMS ha establecido el Plan de acción 2008-2013 de la
estrategia mundial para la prevención y el control de las
enfermedades no transmisibles con miras a ayudar a los millones
de personas que ya están afectados por estas enfermedades que
duran toda la vida a afrontarlas y prevenir las complicaciones
secundarias. El Plan de acción se basa en el Convenio Marco de la
OMS para el Control del Tabaco y la Estrategia mundial de la
OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud, y
proporciona una hoja de ruta para establecer y fortalecer
iniciativas de vigilancia, prevención y tratamiento de las
enfermedades no transmisibles (7).
20
La educación en lo que se refiere a Salud y Nutrición, juega un
papel fundamental en el enfrentamiento a la problemática del
Sobrepeso.
Un programa de nutrición y deporte fomenta el cambio de
conducta contribuyendo a una sensibilización motivacional dando
a conocer los beneficios de salud a corto y largo plazo.
El llevar a cabo una actividad física regular favorece el aumento
en la masa muscular y la disminución en la masa grasa, dando
como resultado una mejoría en el estado de salud, disminuyendo o
manteniendo el peso corporal y por lo tanto evitando la aparición
de enfermedades crónicas como la Hipertensión, Diabetes
Mellitus y Enfermedad Cardiovascular (30).
Orientación alimentaria: al conjunto de acciones que proporcionan
información básica, científicamente validada y sistematizada,
tendiente a desarrollar habilidades, actitudes y prácticas
relacionadas con los alimentos y la alimentación para favorecer la
adopción de una dieta correcta a nivel individual, familiar o
colectivo, tomando en cuenta las condiciones económicas,
geográficas, culturales y sociales. Promoción de la salud: al
proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y
actitudes de las personas para participar corresponsablemente en
el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables,
facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de
salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de
participación social, comunicación educativa y educación para la
salud.
21
Según la Organización Mundial de la Salud, se deben realizar de
30 a 60 minutos de actividad física diariamente para
mantenimiento del peso corporal, pero para perder peso se
necesitan al menos 60 minutos al día. Los niños deben realizar 90
minutos de actividad física diaria.
Las medidas específicas de tratamiento que se adoptarán variarán
en base a la edad y el grado de obesidad.
Lactantes Obesos.
Se recomienda que durante los primeros seis meses de vida se
evite someterles a una pérdida de peso. La razón se basa en que
tienden a adelgazar a medida que comienzan a incrementar la
actividad física y a introducir una alimentación complementaria a
la leche materna.
De 6 a 18 meses.
No se aconseja someterles a ninguna dieta puesto que ésta puede
provocar un déficit a nivel nutricional y dificultar el crecimiento.
Se recomienda incrementar la actividad física puesto que si se
mantiene activo durante el juego contribuirá, sin ningún esfuerzo,
a quemar el exceso de grasa acumulada durante la lactancia (20).
Edad pre escolar.
No se aconseja perder peso sino que lo más saludables está en
estabilizarse mediante una dieta equilibrada. En cualquier caso, el
ejercicio físico es una buena alternativa que contribuye a mantener
el peso adecuado a cualquier edad.
22
Niños escolares y adolescentes.
Es conveniente que junto a una dieta baja en calorías, pero con
alto contenido nutritivo, participen de manera activa, es decir, con
un alto nivel de implicación personal en programas de apoyo
psicopedagógico.
La Sociedad Ecuatoriana de Ciencias de la Alimentación y
Nutrición (SECIAN); Escuela Politécnica Nacional, Quito;
Colegio de Ciencias de la Salud, Universidad San Francisco de
Quito. Ecuador, realizaron el primer estudio nacional para
establecer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes
adolescentes en Ecuador.
La muestra estudiada fue de 2.829 estudiantes, 1.461 mujeres y
1.368 varones, entre 12 y <19 años. De estos, 1.435 estudiantes
estuvieron matriculados en 60 colegios públicos y privados de las
seis principales ciudades de la Costa y 1.394 estuvieron
matriculados en 60 colegios de las seis principales ciudades de la
Sierra. A los participantes se les midió el peso y la talla y se
calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). Se diagnosticó con
sobrepeso a los adolescentes cuyo IMC estuvo entre los
percentiles 85 y <95 y con obesidad a los adolescentes cuyo IMC
fue = 95. Los resultados indican que el exceso de peso afecta al
21,2% de los adolescentes: sobrepeso, 13,7% y obesidad 7,5%. El
exceso de peso fue significativamente mayor en la Costa, 24.7%
que en la Sierra, 17.7% (P 0.001). Igualmente, el exceso de peso
fue significativamente mayor en los adolescentes de colegios
privados, 25.3% que de colegios públicos 18.9%, (P = 0.001) y
fue mas común en las mujeres que en los hombres (21.5% versus
20.8%, respectivamente).
23
El estudio demostró también que el 16.8% de los adolescentes
tuvieron bajo peso. En su conjunto, estos datos indican que cerca
del 40% de la población estudiada está mal-nutrida siendo la
sobre-nutrición, el problema más grave. Se hacen necesarias
medidas de intervención inmediatas para prevenir y tratar estos
graves problemas de Salud Pública. Los datos demuestran que el
38% de la población estudiada tiene algún grado de malnutrición,
mientras que el resto tuvo valores de IMC dentro de los rangos
considerados normales. Así, el 16.8% tuvieron un IMC por debajo
del percentil 5, esto es, bajo peso indicativo de desnutrición
crónica.
Por otro lado, el 21,2% de los adolescentes presentaron exceso de
peso: 13,7% tuvieron sobrepeso y 7,5% obesidad. Se indica que
el exceso de peso fue más frecuente en la región de la Costa que
en la Sierra, 24,7% versus 17,7%, respectivamente (P< 0.001);
que el exceso de peso fue más común entre los adolescentes
matriculados en colegios particulares que en aquellos que asistían
a colegios fiscales 25.3% versus 18.9%, respectivamente (P<
0.001) y que en relación al género, el exceso de peso fue mas
común en las mujeres que en los hombres.
24
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES.
3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN.
El estudio se realizó en la escuela Francisco Huerta Rendón de la
ciudad de Babahoyo.
3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN.
El presente estudio se realizó durante el período de Enero –
Diciembre 2011- Período Escolar 2011-2012
3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS.
3.1.3.1. Recursos Humanos.
La investigadora
Tutor
3.1.3.2. Recursos Físicos.
Computador HP. Windows Vista
Impresora Canon MP 250
Encuesta
25
Hojas papel bond
Tinta de impresora
Bolígrafos
Una báscula con alcance de 115 kilos calibrada,
Una cinta métrica
Tablas para determinar el IMC.
3.1.4. UNIVERSO.
Población: escolares que estudian en la escuela Francisco Huerta
Rendón – Babahoyo.
Muestra: escolares de 8 a 14 años con problemas de sobrepeso
en la escuela Francisco Huerta Rendón – Babahoyo.
Para la selección de dicha muestra se tomaron en cuenta los
siguientes criterios: Se tomaron mediciones como el peso y la
talla, para después obtener el IMC.
45 niños de 8 a 14 años con sobrepeso
Se basa en los datos obtenidos a través de encuesta
Criterios de Inclusión:
Niños y niñas de 8 a 14 años con problemas de sobrepeso
26
Criterios de Exclusión:
Menores de 8 años
Mayores de 14 años
Niños con peso normal
3.2. MÉTODO.
3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Este trabajo es de tipo Descriptivo – Analítico
3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
No experimental
27
4. RESULTADOS.
TABLA 1. Edad
EDAD
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
13 años
14 años
Total
N
7
6
9
10
11
14
5
62
%
11
10
14
16
18
23
8
100%
Gráfico 1. La edad de los niños en el estudio es de 8 a 14 años, y
la edad promedio de niños con obesidad es de 13 años con un
23%.
28
TABLA 2. Sexo
SEXO
Masculino
Femenino
Total
N
28
34
62
%
45
55
100
Gráfico 2. El sexo que predominó en el estudio fue el femenino
con el 55%.
29
TABLA 3. Antecedentes Patológicos Familiares
ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS
FAMILIARES
SÍ
NO
Total
N
60
2
62
%
97
3
100
Gráfico 3. Del Grupo de estudio el 97% tenían antecedentes
patológicos familiares, lo cual indica que hay un predominio
genético en el grupo de estudio.
30
TABLA 4. Peso
PESO
41-45
46 -50
51-55
56-60
61-65
66-70
71-75
76-80
81-85
86-90
91-95
Total
N
2
13
18
10
8
4
2
2
2
1
1
62
%
3.22
20.96
29.03
16.12
12.90
6.4
3.22
3.22
3.22
1.61
1.61
100
Gráfico 4. El peso promedio fue de 51 a 54 Kilos que se presentó
en 18 pacientes del estudio realizado en la Escuela, lo cual
preocupa ya que además del factor genético también podemos
observar que la alimentación es inadecuada en la escuela.
31
TABLA 5. Talla
TALLA
120-123cm
130-132cm
133-135cm
136-138cm
139-141cm
142-144cm
145-147cm
148-150cm
151-153cm
154-156cm
157-159cm
160-162cm
174cm
Total
N
2
2
4
7
7
5
10
12
3
2
2
5
1
62
%
3
3
7
11
11
8
16
20
5
3
3
8
2
100
Gráfico 5. La talla promedio de los escolares en estudio fue de
148 a 150cm con el 20%, lo cual indica que están en etapa de
pleno desarrollo y que al continuar con el mismo estilo de vida,
seguirán teniendo problemas de obesidad.
32
TABLA 6. Índice de Masa Corporal
IMC
25kg/cm
26kg/cm
27Kg/cm
28Kg/cm
29Kg/cm
30Kg/cm
31Kg/cm
32Kg/cm
33Kg/cm
42Kg/cm
43Kg/cm
Total
N
34
6
4
3
2
4
2
3
2
1
1
62
%
55
10
6
5
3
6
3
5
3
2
2
100
Gráfico 6. El IMC promedio fue de 25 Kg/cm en un 55%, que
corresponde a 34 escolares, dentro de este grupo en la
clasificación del sobrepeso 25 a 29,9 tenemos 49 casos que
corresponden al 79%; un grupo menor con obesidad grado I, 11
niños que corresponden al 17% y Obesidad III, 2 casos que
corresponden al 4%, lo cual es preocupante ya que en estos casos
se pudo determinar hiperlipidemias y limitaciones físicas.
33
TABLA 7. Consumo de Bebidas
Consumo
refrescos
SÍ
NO
Total
de
N
62
0
62
%
100
0
100
Gráfico 7. El 100% de los casos consumían refrescos como
gaseosas todos los días, se pudo observar que estas bebidas tienen
exceso de carbohidratos y colorantes, lo cual perjudica la
alimentación de los escolares. En la mayoría de los casos también
consumían este tipo de bebidas quienes tienen antecedentes de
Diabetes Familiar.
34
TABLA 7-1
Cantidad
por día
1
2
3
Total
N
14
44
4
62
%
23
71
6
100
Gráfico 7-1. El número de veces que los escolares consumen
refrescos en el día fue de 2 que corresponde al 71%, 1 vez el 23%
y 3 veces el 6%.
35
TABLA 8. Consumo de Snack
Consumo
de snack
SÍ
NO
Total
N
55
7
62
%
89
11
100
Gráfico 8. El 89% de los escolares sí consumían snack casi
siempre en un 82% y a veces el 18%, lo cual denota que
consumen alimentos con preservantes en lugar de una fruta o un
alimento nutritivo o preparado en casa. Esto perjudica la salud ya
que son ricos en grasas saturadas, se aplicó el plan de intervención
y control del peso en los 7 niños obteniendo buenos resultados
reflejados en la pérdida de peso y medidas e incluso aumentando
la resistencia física en las actividades deportivas.
36
Tabla 8-1
IMC
Peso
Talla
Peso
Talla IMC
11 años
femenino
8vo
51
1,42
25,3
sobrepeso
40
1,42
19,90
13 años
femenino
8vo
60
1,55
25,0
sobrepeso
45
1,55
18,75
13 años
masculino
8vo
58
1,51
25,4
sobrepeso
45
1,51
19,73
13 años
12 años
femenino
femenino
8vo
9no
55
65
1,48
1,60
25,1
25,4
sobrepeso
sobrepeso
43
50
1,48
1,60
19,63
19,53
8 años
8 años
masculino
masculino
5to
5to
43
43
1,31
1,31
25,1
25,1
sobrepeso
sobrepeso
38
39
1,31
1,31
22,22
22,80
En la tabla 8-1
Podemos comparar el peso e IMC de los 7 niños que luego del
plan de intervención bajaron de peso con un máximo de 15 kilos
hasta un mínimo de 4 Kilos, reduciendo notablemente el IMC en
cada uno de estos 7 niños con Obesidad.
En el día
Casi
siempre
Siempre
A veces
Total
N
%
45
0
10
55
82
18
100
37
TABLA 9. Consumo de Carbohidratos
Consumo
de galletas
o papas
Siempre
Casi
siempre
A veces
Total
N
1
%
1
50
11
62
81
18
100
Gráfico 9. El 81% de los escolares consumían carbohidratos
como galletas o papitas fritas, lo cual reitera la pésima
alimentación que tienen los escolares en estudio.
38
TABLA 10. Alimentos Entre comidas.
Alimentos
entre
comida
SÍ
NO
Total
N
62
0
62
%
100
0
100
Gráfico 10. El 100% de los escolares ingieren alimentos entre
comidas y estos alimentos son snacks, gaseosas, jugos con
colorantes. Queda demostrado que la mala alimentación es la
causa del sobrepeso de estos niños.
39
TABLA 11. Actividad Física
Deportes
SÍ
NO
Total
N
17
45
62
%
27
73
100
Gráfico 11. Solo el 27% de los escolares en estudio practican
algún tipo de actividad física y solo 1 a 2 veces por semana
durante una hora, lo cual es poco para la cantidad de calorías que
ingieren, es insuficiente la actividad física para quemar las
calorías excedentes.
40
TABLA 12. Tipo de Deporte
Deportes
Fútbol
Natación
Baile
Patinaje
Judo
Básquet
Total
N
11
1
1
1
1
2
17
%
64
6
6
6
6
12
100
Gráfico 12. El deporte más practicado es el fútbol con el 64% y el
básquet 12% y estas actividades las desarrollan en la escuela, en
casa o fines de semana no practican actividades deportivas. Por lo
cual se debe incentivar más a los padres de familia a que orienten
a los escolares a practicar alguna actividad deportiva como un
hábito.
41
TABLA 13. Video Juego
Videojuegos
Sí
No
Total
N
18
44
62
%
29
71
100
Gráfico 13. El 29 % de los niños tienen el hábito de practicar
videojuegos algunos lo referían como un deporte, pero no lo es,
es una actividad sedentaria que solo 4 niños lo practican todos los
días, esto es parte de los malos hábitos ya que entre semana las
actividades deben estar destinadas a las tareas. 14 niños juegan
solo los fines de semana de 2 a 3 horas, pero no practican ningún
deporte.
42
PLAN DE INTERVENCIÓN
En este plan hay que abordar aspectos de tipo material: favorecer
el acceso a alimentos saludables, limitar la producción,
distribución, publicidad y consumo de los que no lo son,
supervisar los menús escolares, etc.
Las charlas educativas para aumentar el nivel de conocimientos,
que no pueden ser separados de los significados íntimos que para
las personas tiene la alimentación y sus conceptos acerca de lo que
es sano.
El tercer pilar de intervención es, obligadamente, promover la
inclusión de actividades que signifiquen un mayor gasto
energético en la vida diaria. Incrementos moderados de la
actividad física tienen un rápido efecto sobre el metabolismo
glucídico, disminuyendo la resistencia a la insulina en personas
que la tuvieran alterada; aumentan la proporción de masa corporal
magra (libre de grasa), mejoran el rendimiento cardiaco y
contribuyen al bienestar no sólo físico sino psíquico de las
personas de todas las edades.
El deporte de competición no resulta atractivo a la mayoría por su
exigencia y nivel de compromiso, pero hay muchas actividades
posibles. Un camino abierto para los niños podría ser la
recuperación de los juegos de antaño, con la ayuda de las
generaciones de mayores, siempre y cuando la sociedad
proporcione entornos seguros para su práctica.
43
Además, se ha optado por un enfoque de todas las intervenciones
centrado en la familia. Las diversas maneras en que las personas
viven su cuerpo, su alimentación y su salud guardan relación con
experiencias muy íntimas, la mayoría de las veces inconscientes y
que son adquiridas en etapas tempranas de la vida, en el seno de la
familia.
Si se pretende lograr que la responsabilidad educativa sea
compartida, hay que reforzar el papel de la familia. Para ello se
deben desarrollar estrategias para potenciar la toma de decisiones
compartida y los pactos a la hora de proponer cambios,
instrumentos o actividades; aprovechar los recursos internos de
cada familia de modo que sus miembros se sientan competentes y
valorados positivamente; evitar los señalamientos negativos y la
estigmatización, para poder dar fuerza a los aspectos positivos y
capacidades; capacitar a los miembros de la familia para que
puedan contribuir de forma igualitaria y sean menos dependientes.
Y todo esto, además, respetando las diferencias culturales en un
mundo progresivamente más complejo y variado.
44
Charlas
Semana 1
Sobrepeso y Obesidad
Personal del bar,
padres de familia,
profesores
y
alumnos
y Personal del bar,
padres de familia,
profesores
y
alumnos
Personal del bar,
padres de familia,
profesores
y
alumnos
y Personal del bar,
padres de familia,
profesores
y
alumnos
Semana 2
Complicaciones
prevención
Semana 3
Alimentación
Saludable
Semana 4
Actividad física
control de peso
Actividad Física
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábados
Domingos
Total
Deporte
Educación física
Deporte
Educación física
Deporte
Deporte
Deporte
7 días
1h
2h
1h
2h
1h
1h
1h
9 horas
45
Supervisión del bar
Días de la semana
Expendio
de Higiene y adecuado
alimentos saludables manejo
de
los
(B o M)
alimentos (B o M)
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
46
5. CONCLUSIONES.
1.-La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 57,40% en
niños de 8 a 14 años de la escuela Francisco Huerta Rendón –
Babahoyo
2.- El presente estudio demuestra que el nivel de sedentarismo y
hábitos alimenticios son los principales factores de riesgo del
sobrepeso en los niños de 8 a 14 años de la escuela Francisco
Huerta Rendón, por tanto una propuesta de intervención
disminuiría la prevalencia de esta enfermedad.
3.-Se determinó que una de las principales complicaciones como
consecuencia del sobrepeso presentadas fueron la obesidad de I III grado, y Diabetes.
4.-Se diseñó una propuesta de intervención para corregir y
prevenir el sobrepeso y obesidad dirigida a los escolares y a los
padres de familia.
47
6. RECOMENDACIONES.
1.-Ejecutar un plan preventivo, basados en las charlas a padres
de familia, escolares y directivos.
2.-Supervisión por parte de la institución que el expendio de
alimentos dentro de la institución sea en base a los alimentos
nutritivos y no a snacks, bebidas con colorantes y preservantes.
3.-Preparar talleres nutricionales para un mejor aprendizaje por
parte de las madres en la elaboración de alimentos para el lunch
escolar.
48
7. BIBLIOGRAFÍA.
1. Bracho MF, Ramos HE. Percepción materna del estado
nutricional de sus hijos ¿Es un factor de riesgo para presentar
malnutrición por exceso? Rev Chil Pediatr. 2007; 78(1):20-27.
2. Brotanek JM, Gosz J, Weitzman M, Flores G. Iron Deficiency
in Early Childhood in the United States: Risk Factors and
Racial/Ethnic Disparities. Pediatrics. 2007; 120(4):568-575.
3. Brotanek JM, Flores G, Weitzman M. Iron-Status Indicators: In
Reply. Pediatrics. 2008; 121(5):652-654.
4. Buchan IE, Heller RF, Clayton P, Bundred PE, Cole TJ. Early
life risk factors for obesity in childhood: early feeding is crucial
target for preventing obesity in children. BMJ. 2005;
331(7514):453-4.
5. Bueno M. Obesidad. En: Cruz M, Crespo M, Brines J, Jiménez
R. Compendio de pediatría. Ciudad de La Habana: Editorial de
Ciencias Médicas; 2006. p. 229-35.
6. Cabrera M. Obesidad infantil: Un asunto de peso. Cuba Ahora.
Revista Informativa [serie en Internet]. 2008[ cited 22 Feb 2008]
7. Carrillo, Edgar Z. La Obesidad en niños un problema mundial.
Octubre 2008. Educar org. Febrero 2010
8. Correa-Segal AM, Picarelli Russo-Leite GP, Padovani CR.
Determinantes de evaluación de peso y talla en niños de 3 meses a
6 años que asisten a Jardines de Infancia: análisis de un modelo
lineal jerarquizado. Rev Panam Salud Pública. 2008; 11(2):19-25.
49
9. Estrada Jiménez G, Matienzo González G, Apollinaire Pennini
JS, Martínez Barroso MT, Gómez Arcila M, Carmouce Cairo H.
Perfil antropométrico comparado de escolares deportistas y no
deportistas. Medisur [serie en Internet]. 2007[ cited 22 Feb 2008];
5(2): [aprox. 6p].
10. Hurtado M, Hagel I, Araújo M, Rodríguez O, Palenque M.
Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres: según
el estado nutricional de su hijo. An Venez Nutr. 2004; 17(2):81-7.
11. Investigadores se reúnen para analizar obesidad [página web
en Internet]. La Habana: Al Día; [ updated 10 Ene 2008; cited 2
Mar 2008]
12. Izquierdo Hernández, A, Armenteros Borrell M, Lances
Cotilla L. Alimentación saludable. Rev Cubana Enfermer [serie en
Intenet]. 2004[ cited 4 Mar 2008]; 20(1): [aprox. 3p].
13. Kovalskys I, Bay L, Rausch Herscovici C, Berner E.
Prevalencia de obesidad en una oblación de 10 a 19 años en la
consulta pediátrica. Rev Chil Pediatr. 2005; 76(3):324-5.
14. Loaiza MS, Atalah SE. Factores de riesgo de obesidad en
escolares de primer año básico de Punta Arenas. Rev Chil Pediatr.
2006; 77(1):20-26.
15. Macias Gelabert A, Hernández Triana M, Ariosa Abreu J.
Crecimiento prenatal y crecimiento postnatal asociados a obesidad
en escolares. Rev Cubana Invest Bioméd [serie en Internet]. 2007[
cited 6 Mar 2008]; 26(3)
16. Oramas J. La obesidad amenaza a millones de europeos.
Granma. 2005 Oct
50
17. Ozanne SE, Fernández-Twinn D, Hales CN. Fetal growth and
adult diseases. Semin Perinatol. 2004; 28:81-7.
18. Pacheco Torres L, Piñeiro Lamas R, Fragoso Arvelo T, Valdés
Alonso MC, Martínez R. Hígado no alcohólico en niños obesos.
Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2006[ cited 6 Feb 2008];
78(1)
19. Rodríguez Scull LE. Obesidad: fisiología, etiopatogenia y
fisiopatología. Rev Cubana Endocrinol [serie en Internet]. 2003[
cited 8 Mar 2008]; 14(2)
20. Tejero María, S.L., Hispanic Searching,
Biomedicina (2008) : 441-450
Obesidad-
21. Zagorsky JL. Is Obesity as Dangerous to Your Wealth as to
Your Health?
Res Aging 2004;26:130-152
22. Zerva A, Nassis GP, Krekoukia M, Psarra G, Sidossis LS.
Effect of Eating Frequency on Body Composition in 9 -11 year
old Children. Laboratory of Nutrition and Clinical Dietetics,
Department of Nutrition and Dietetics, Harokopio University,
Athens, Greece. Int J Sport Med. 2006(10):20-6.
51
ANEXOS
52
Encuesta de Sobrepeso y Obesidad en niños de 8 a 14 años
N°
de
la
encuesta______________________________________________
_____
Edad: ______ Sexo: ___________ Peso: __________ Estatura:
_________
Determinar el IMC…………………………….
II.- DATOS FAMILIARES:
2.1.-Familiares directos que tengan problema de peso
Padre ( ) Madre ( ) Hermanos ( ) Ninguno ( )
III.- ALIMENTACION:
3.1.- ¿Consume refrescos? Si ( ) No ( )
3.1.2.- ¿Cuantos al día?
3.1.3.- ¿Cuantas veces a la semana?
_______________________________
3.2.- ¿Consume golosinas? S i ( ) No ( )
3.2.1.- ¿Con que frecuencia los consume?
Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Pocas veces ( ) nunca ( )
3.3.- ¿Consume galletas, papitas, etc.? Si ( ) No ( )
3.3.1.- ¿Con que frecuencia las consume?
Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Pocas veces ( ) Nunca ( )
3.4.- ¿Acostumbra comer entre comidas? Si ( ) No ( )
53
IV.- SEDENTARISMO
4.- ¿Acostumbra realizar algún deporte? Si ( ) No ( )
4.1.2.- ¿Que tipo de deporte realiza?
_______________________________
4.1.3.- ¿Cuantas veces por semana?
______________________________
4.1.4.- ¿Cuanto tiempo?
_________________________________________
4.2.- ¿Ve televisión? Si () No ( )
4.2.1.- ¿Cuanto tiempo al día?
____________________________________
4.2.2.- ¿Cuantas veces a la semana?
_______________________________
4.3.- ¿Acostumbra utilizar videojuegos? Si ( ) No ( )
4.3.1.- ¿Con que frecuencia realiza dicha actividad?
___________________
4.3.2.- ¿Cuanto tiempo dedica a esta actividad?
______________________
54
Descargar