UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Prevención Del Embarazo Subsecuente En Adolescentes.
Centro De Salud De Catamayo.
2010.
Tesis presentada como requisito para optar por el Grado de Magíster en
Gerencia Clínica En Salud Sexual y Reproductiva.
Maestrante
Inés Margot Idrobo Luzuriaga
Tutor
Dra. Abigail Carriel Ubilla
Guayaquil -Ecuador
2012
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Esta Tesis cuya autoría
corresponde a Inés Margot Idrobo Luzuriaga ha sido
aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador
de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para optar
el Grado de MAGÌSTER EN GERENCIA CLÍNICA EN SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA.
Dr. Wilson Maitta Mendoza
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Dr. Antonio Viteri Larreta
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dr. Gonzalo Sierra Briones
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dra. Abigail Carriel Ubilla
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Abg. Carmen Morán Flores
SECRETARIA
FAC. CIENCIAS MÉDICAS
I
CERTIFICADO DEL TUTOR
EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE MAGISTER EN CIENCIAS, DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO
PRESENTADA POR EL SR(A) DOCTOR(A) INÉS MARGOT IDROBO
LUZURIAGA CON C.I. # 1102960661-1.
CUYO TEMA DE TESIS ES “PREVENCIÓN DEL EMBARAZO SUBSECUENTE
EN ADOLESCENTES. CENTRO DE SALUD DE CATAMAYO. 2010”
REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU
TOTALIDAD, LO CERTIFICO:
Dra. Abigail Carriel Ubilla
TUTOR
II
CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO
DR JOSÉ APOLO MORAN, con domicilio ubicado en GUAYAQUIL; por medio del
presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la tesis de grado elaborada por
el Sr(a). Dr(a). INÉS MARGOT IDROBO LUZURIAGA con C.I.# 1102960661,
previo a la Obtención del título de MAGISTER EN CIENCIAS.
TEMA DE TESIS: “PREVENCIÓN DEL EMBARAZO SUBSECUENTE EN
ADOLESCENTES. CENTRO DE SALUD DE CATAMAYO. 2010.”
La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las nomas gramaticales y de sintaxis
vigentes de la lengua española.
Dr. José Apolo Morán.
C.I.#........
# de registro
# de teléfono celular
III
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico con mucha admiración y respeto a mi hermana María
Eugenia, que es mi Segunda Madre.
Inés Margot.
IV
AGRADECIMIENTO
Mi principal agradecimiento para cada una de las mujeres que contribuyó al presente
estudio colaborando conmigo en las encuestas.
A mi tutora, Dra. Abigail Carriel Ubilla, quien con paciencia y dedicación me ayudó a
realizar este trabajo.
Finalmente a todas las personas que durante los días de estudios estuvieron a mi lado.
Inés Margot.
V
RESUMEN.
El inicio de vida sexual activa se lleva a cabo cada vez más temprano enfrentándose las
adolescentes a estas relaciones sin ninguna preparación, pues no cuentan con una
educación sexual estructurada y además no se acompaña del uso adecuado de métodos
anticonceptivos, resultando un alto porcentaje de embarazos no planificados
subsecuentes durante la adolescencia los cuales contribuyen al incremento en las tasas
de Morbimortalidad materno - infantil. El objetivo central del estudio fue explorar los
factores que condicionan la prevalencia de embarazos subsecuentes en adolescentes y el
uso de anticoncepción. Se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando
cuestionario y entrevista individual a fondo para la recolección de la información. Los
resultados obtenidos indicaron que el 27,43% de los embarazos que se presentaron en el
área de Catamayo durante el 2010 fueron en adolescentes, de éstos el 37,86% fueron
embarazos subsecuentes y el 62,14% fueron embarazos adolescentes por primera vez.
La mayoría de los embarazos subsecuentes se presentaron luego de los 16 años.
Solamente el 11% de la población adolescente con embarazo subsecuente tenía algún
conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y los usaron alguna vez. El 74% de la
población dejó sus estudios, solamente el 10% continúa estudiando y el 12% se
encuentran trabajando. Por lo anteriormente expuesto recomendamos la aplicación de la
propuesta diseñada para la prevención del embarazo subsecuente en las adolescentes
que acuden al Centro de Salud de Catamayo, lo cual beneficiará a las adolescentes en su
salud y proyectos de vida y a la comunidad al disminuir los casos de embarazos
subsecuentes en adolescentes; por tanto, mejorarán las condiciones de desarrollo de la
población.
PALABRAS CLAVE
ANTICONCEPCIÓN, ADOLESCENTE, EMBARAZO, PREVENCIÓN.
VI
SUMMARY
The beginning of sexual activity begins every time early, when teenagers face this
situation with no preparation at all, because they don’t have a structured sexual
education plus they don’t use proper contraceptive methods, giving as a result a higher
percentage of subsequent unplanned pregnancies during adolescence and contribute to
increased maternal- infant morbidity and mortality rates. The main objective of the
study is to explore the factors that determine the prevalence of subsequence pregnancies
among teenagers and the use of contraceptives. A transversal descriptive study was
carried on using questionnaires and deeply individual interviews to collect information.
Results obtained indicated that 27% of the presented pregnancies in the Catamayo area
during 2010, were in adolescents, from which 37,86% were subsequent pregnancies and
the 62,14% were first time adolescence pregnancies. Most of subsequent pregnancies
were happened after the age of 16th. Only the 11% of the population with were
subsequent pregnancies had some knowledge about anticonceptive methods and they
used it sometime. The 74% of the population quitted their studies, only the 10%
continues studying and the 12% is working. Because of the previously exposed, we
recommended the application of a proposal designed for prevention of subsequent
pregnancies among adolescents that come to “Centro de Salud de Catamayo” which will
benefit the community by lowering the cases of. Results will be tabulated and discussed,
in order to get conclusions which will be used to implement a proposal for subsequent
pregnancy prevention among teenagers;
KEY WORDS:
CONTRACEPTION, ADOLESCENT, PREGNANCY, PREVENTION
VII
Presidencia
de la República
del Ecuador
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
Prevención Del Embarazo Subsecuente En Adolescentes. Centro De Salud De Catamayo. 2010”
AUTOR/ES: Dra. Inés Idrobo Luzuriaga
REVISORES: Dra. Abigail Carriel Ubilla
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
FACULTAD: Ciencias Medicas
CARRERA: Maestría en Gerencia Clínica en Salud Sexual y Reproductiva
FECHA DE PUBLICACIÓN: 15 de Octubre del 2011
No. DE PÁGS: 88
ÁREAS TEMÁTICAS: Salud Sexual y Reproductiva
PALABRAS CLAVE: ANTICONCEPCIÓN, ADOLESCENTE, EMBARAZO, PREVENCIÓN.
RESUMEN:
El inicio de vida sexual activa se lleva a cabo cada vez más temprano enfrentándose las adolescentes a estas
relaciones sin ninguna preparación, pues no cuentan con una educación sexual estructurada y además no se
acompaña del uso adecuado de métodos anticonceptivos, resultando un alto porcentaje de embarazos no
planificados subsecuentes durante la adolescencia los cuales contribuyen al incremento en las tasas de
Morbimortalidad materno - infantil. El objetivo central del estudio fue explorar los factores que condicionan
la prevalencia de embarazos subsecuentes en adolescentes y el uso de anticoncepción. Se realizó un estudio
descriptivo transversal utilizando cuestionario y entrevista individual a fondo para la recolección de la
información. Los resultados obtenidos indicaron que el 27,43% de los embarazos que se presentaron en el
área de Catamayo durante el 2010 fueron en adolescentes, de éstos el 37,86% fueron embarazos subsecuentes
y el 62,14% fueron embarazos adolescentes por primera vez. La mayoría de los embarazos subsecuentes se
presentaron luego de los 16 años. Solamente el 11% de la población adolescente con embarazo subsecuente
tenía algún conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y los usaron alguna vez. El 74% de la población
dejó sus estudios, solamente el 10% continúa estudiando y el 12% se encuentran trabajando. Por lo
anteriormente expuesto recomendamos la aplicación de la propuesta diseñada para la prevención del
embarazo subsecuente en las adolescentes que acuden al Centro de Salud de Catamayo, lo cual beneficiará a
las adolescentes en su salud y proyectos de vida y a la comunidad al disminuir los casos de embarazos
subsecuentes en adolescentes; por tanto, mejorarán las condiciones de desarrollo de la población.
No. DE REGISTRO (en base de datos):
No. DE CLASIFICACIÓN
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
x SI
 NO
CONTACTO CON
Teléfono: 097266425
E-mail: smgAUTOR/ES:
[email protected]
CONTACTO EN LA
Nombre:
INSTITUCIÓN:
Teléfono:
Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624
y Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054
VIII
ÍNDICE
TRIBUNAL
I
CERTIFICADO DEL AUTOR
II
CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO
III
DEDICATORIA
IV
AGRADECIMIENTO
V
RESUMEN
VI
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
VIII
ÍNDICE
IX
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
1
1.2 OBJETIVOS
5
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
5
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5
1.3 HÍPOTESIS
6
1.4 VARIABLES
6
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
7
2.1 EMBARAZO SUBSECUENTE EN LA ADOLESCENCIA
7
2.2 ADOLESCENCIA
9
2.3 EMBARAZO Y ADOLESCENCIA
10
2.4 ALTERNATIVAS FRENTE AL EMBARAZO
SUBSECUENTE EN ADOLESCENTES
19
2.5 PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LA ADOLESCENTE
26
2.6 PREVENCIÓN
43
IX
CAPÍTULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS
51
3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
51
3.2 RECURSOS HUMANOS
51
3.3 RECURSOS MATERIALES
51
3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN
52
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
54
79
5.1 CONCLUSIONES
79
5.2 RECOMENDACIONES
80
BIBLIOGRAFÍA
81
ANEXOS
84
1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
85
2. CONSENTIMIENTO INFORMADO
87
3. DISEÑO DEL REGISTRO DIARIO DE LA PROPUESTA
88
X
CAPÍTULO I
1
INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de embarazo adolescente se tiende a pensar que se trata del primer hijo
de la madre. Sin embargo, no son pocas las mujeres que antes de los 18 años ya tienen
más de uno.
Enmarcado en la problemática del embarazo durante la adolescencia, se encuentra el
embarazo subsecuente. Según García J., es notoria la facilidad con la que las
adolescentes se embarazan nuevamente luego de un parto o un aborto, en el lapso de 1 y
de 2 años (30% y de 25 a 50% respectivamente). Para algunos autores, la cuarta parte de
embarazos en adolescentes es subsecuente. (30)
Otros estudios reportan algo parecido, el 60% de los embarazos adolescentes ocurren
dentro de los 6 primeros meses de inicio de las relaciones sexuales por lo que la
mayoría de las adolescentes embarazadas son primigestas (del 73% al 93%). Sin
embargo, el 60% de las primigestas adolescentes vuelven a embarazar dentro de los dos
años siguientes. (19)
Porcentajes mayores se encuentran en un estudio realizado en Cali, Colombia sobre el
intervalo intergenésico en adolescentes latinoamericanas, el cual demostró que el 87 %
de adolescentes menores de 15 años, el 83% de adolescentes de 16 - 17 años y 75% de
adolescentes de 18 a 19 años, tienen intervalos entre nacimientos de menos de 3 años;
concluyendo que ocurren embarazos repetidamente entre adolescentes, muchas de las
cuales no tienen pareja estable; siendo preocupante que después de un embarazo que se
presume haya sido no deseado, las adolescentes todavía estén experimentando
intervalos cortos entre embarazos, lo cual reitera la urgente necesidad de atender las
necesidades de salud reproductiva del adolescente. (4)
1
En el trabajo de Izurieta, J. y cols. Desarrollado en Quito - Ecuador en el Hospital
Gineco-Obstétrico Isidro Ayora y el Hospital General Dr. Enrique Garcés, se reportan
datos de 130 adolescentes con embarazo subsecuente, 107 de ellas (82,3%) no
planificaron su embarazo subsecuente; mientras, la mayor parte de adolescente que sí lo
planificaron tenían antecedentes de aborto.
Es importante analizar los motivos para que una madre adolescente se embarace
nuevamente. En este punto hay que mencionar que existen ciertas características que
favorecerían la presentación de este problema y por otro lado está el papel de la
anticoncepción. Por lo tanto, existen factores relacionados con la madre adolescente y
factores relacionados con un fracaso en la anticoncepción, ya sea por falta de
asesoramiento, asesoramiento inadecuado o falla del método.
Entre los factores de riesgo para un nuevo embarazo en la madre adolescente se
menciona:
Características que están relacionadas con el primer embarazo como son:
situación de pobreza; edad menor a 16 años; no vivir con los padres o vivir
solamente con uno de ellos; bajo nivel de educación de la madre; falta de
cohesión familiar; falta de apoyo de un adulto dentro o fuera de la familia;
ausencia de un proyecto de vida; fracaso escolar; alteraciones emocionales y
depresión; ambivalencia con respecto al deseo del embarazo
Uso inconsistente de métodos anticonceptivos.
El casarse o formar una pareja estable, a pesar que la estabilidad marital se
asocia a un mejor pronóstico del embarazo adolescente y un mejor uso de
métodos anticonceptivos, tener una pareja estable constituye un factor de riesgo
importante para que la madre adolescente se embarace de nuevo y rápidamente.
Los resultados del primer embarazo.
2
Existen algunos factores que pueden presentar cierta ambivalencia como el caso de la
estabilidad de la pareja que por un lado puede comportarse como un factor de riesgo
para el embarazo subsecuente y por otro lado como factor protector para la presentación
de un primer embarazo. También se podrían mencionar factores dependientes del padre,
que condicionen cierta presión sobre la madre, tal vez como para demostrar su potencia,
sobretodo en sociedades machistas. Evidentemente existen factores asociados al
embarazo, específicos para el riesgo de un embarazo subsecuente.
Un segundo embarazo representa, sin duda, una sobrecarga aún mayor para la madre
adolescente desde el punto de vista biológico, económico, social y emocional, sobre
todo cuando proviene de sectores económicamente pobres; las consecuencias son
preocupantes ya que aumenta la incidencia de parto pretérmino, bajo peso al nacer, a la
vez que se reducen las probabilidades de que la madre adolescente complete su
educación, se capacite para obtener un mejor empleo y se transforme en una persona
autosuficiente para ella y su familia. (11)
Prevenir el primer embarazo en la adolescencia, es muy importante, pero lo es más en el
caso del embarazo subsecuente en la adolescente, ya que tenemos una mayor
oportunidad de aportar. Es por esto que la aparición de un nuevo embarazo en una
madre adolescente, debe considerarse como un fracaso del sistema de salud en el que ha
estado inmersa.
La salud reproductiva es parte de la salud integral y es necesario conocer las
necesidades y los problemas que los jóvenes enfrentan para así desarrollar programas de
promoción, protección y prevención efectivas y eficaces.
En nuestro país, menos de la mitad de las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años
estudian, las relaciones sexuales se inician cada vez más temprano y en condiciones de
inseguridad. Las mujeres con niveles educativos bajos son las más expuestas al
embarazo, ya que representan las mayores proporciones de mujeres sexualmente activas
y es también en donde se observan los menores porcentajes de conocimiento y uso de
anticonceptivos (30)
3
Según reportes estadísticos, la planificación familiar en la cual está incluida la
anticoncepción, podría salvar un 30% (150,000 mujeres) de las 500,000 muertes
maternas directas, prevenir los 50,000 abortos que ocurren diariamente, mejorar la
calidad de vida de muchas mujeres, salvar la vida de millones de niños cada año y
contribuir a disminuir el acelerado crecimiento demográfico en un 30%. (35)
Los adolescentes constituyen un sector muy importante de la población activa de un
país. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre el tema son referidos a las mujeres
en edad fértil que se estima tienen acceso a la planificación familiar, sin embargo, el
grupo de 10 a 19 años es quien tiene menos conocimientos, menor tasa de utilización y
el mayor riesgo de embarazo, según encuestas realizadas.
El inicio de la actividad sexual coital y el embarazo no deseado a edades tempranas,
pueden tener otras consecuencias negativas en el campo de la salud física y mental, tales
como el riesgo de enfermedades sexuales transmisibles, el aborto, salud materno –
infantil y el desajuste en la integración psicosocial. (34)
Por tanto, es necesario pensar que luego de un embarazo subsecuente, las consecuencias
propias de la gestación durante la adolescencia, marcarán un impacto potencialmente
mayor sobre la madre, su hijo/a, entorno familiar y secundariamente a toda la sociedad.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en la encuesta de
condiciones de vida del 2006 existieron 14.426 embarazadas adolescentes en el
Ecuador, de las cuales se consideran que son el 25% de la población embarazada del
país y se desconoce cuál sería el número de madres adolescentes embarazadas
subsecuentes.(17)
En el Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud de Loja y del
Centro de Salud de Catamayo no se tienen registros exactos de adolescentes
embarazadas por primera vez ni subsecuentes; es recién a partir de Octubre 2010
cuando se implementó el nuevo parte diario del Ministerio de Salud Pública (MSP) en
el cual se hace un registro del embarazo adolescente, a partir de dicho registro se
4
construirá una estadística de los embarazos adolescentes, quedando aún ausente la
información sobre los embarazos adolescentes subsecuentes y, por tanto, las estadísticas
de los mismos.
La presente investigación pone en evidencia la situación de las adolescentes que han
tenido más de un embarazo en este periodo todavía de maduración física y emocional y
que las coloca en una posición difícil para afrontar el sostenimiento familiar desde el
punto de vista económico, cultural y social.
Todo este proceso nos obliga a plantearnos firmemente el cómo enfrentar de la mejor
manera este problema. Se realizó un estudio descriptivo, transversal utilizando
cuestionario y entrevista individual a fondo para la recolección de la información. El
objetivo central del estudio fue explorar los factores que condicionan la prevalencia de
embarazos subsecuentes en adolescentes y el uso de anticoncepción, a fin de plantear
una propuesta de prevención del embarazo subsecuente en adolescentes.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Plantear una propuesta de prevención del embarazo subsecuente en las adolescentes que
acuden al Centro de Salud de Catamayo.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar la prevalencia de embarazo subsecuente en adolescentes.
2. Registrar las características socio demográfico y antecedente gineco-obstétricos
de las adolescentes con embarazos subsecuentes.
3. Identificar los principales factores de riesgo que condicionan el embarazo
subsecuente en adolescentes.
5
4. Describir las consecuencias del embarazo prematuro en la vida de las
adolescentes en estudio.
5. Diseñar una propuesta de prevención del embarazo subsecuente en las
adolescentes que acuden al Centro de Salud de Catamayo.
1.3 HIPÓTESIS
Es posible prevenir el embarazo subsecuente en adolescentes mediante el desarrollo de
una propuesta de información y educación en Planificación Familiar.
1.4 VARIABLES
1.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:
-
Embarazo Subsecuente en la adolescente.
1.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE:
-
Propuesta de prevención
1.4.3 VARIABLES INTERVINIENTES
-
Factores de riesgo para embarazo subsecuente en la adolescente.
-
Consecuencias del embarazo subsecuente en la adolescencia.
-
Características socio-demográficas.
-
Antecedentes gineco-obstétricos.
6
CAPITULO II
2
MARCO TEÓRICO
2.1- EMBARAZO SUBSECUENTE EN LA ADOLESCENCIA
Antecedentes
Actualmente el Ecuador tiene una de las tasas más altas de embarazo en adolescentes en
América Latina. De acuerdo al Plan Nacional de Prevención del Embarazo en
Adolescentes, más del 20% de las adolescentes a nivel nacional son madres o están
embarazadas. El embarazo entre adolescentes es mayor entre estratos socioeconómicos
bajos, grupos de menor nivel educativo, y quienes viven en áreas rurales.
Por ello, uno de los problemas que en nuestro país, y en general en Latinoamérica, es de
vital importancia, es el embarazo en la adolescencia, el cual es fruto de diversos
factores, principalmente, de tipo social y económico que desembocan en una inadecuada
preparación en educación sexual integral; así, en nuestro país, menos de la mitad de las
adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años estudian, las relaciones sexuales se inician cada
vez más temprano y en condiciones de inseguridad. Las mujeres con niveles educativos
bajos son las más expuestas al embarazo, ya que representan las mayores proporciones
de mujeres sexualmente activas y es también en donde se observan los menores
porcentajes de uso de anticonceptivos. Las enfermedades de transmisión sexual, entre
ellas el VIH/SIDA, están también entre las nefastas consecuencias en la población
adolescente, derivadas de las relaciones sexuales sin protección y de la falta de una
adecuada educación en temas de salud sexual y reproductiva.
Cuando se habla de embarazo adolescente se tiende a pensar que se trata del primer hijo
de la madre. Sin embargo, no son pocas las mujeres que antes de los 18 años ya tienen
más de uno; de ahí que, enmarcado en la problemática del embarazo durante la
adolescencia, se encuentra el embarazo subsecuente, ya que es notoria la facilidad con
la que las adolescentes se embarazan nuevamente, luego de un parto o un aborto, en el
7
lapso de 1 y de 2 años (30% y de 25% a 50% respectivamente). Para algunos autores, la
cuarta parte de embarazos en adolescentes es subsecuente.
Estudios realizados en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora y en el Hospital
General Dr. Enrique Garcés, en la ciudad de Quito-Ecuador en el año 2008, en una
población de 130 adolescentes con embarazo subsecuente, se encontró que el período
intergenésico, en promedio, fue de 10.6 meses; es decir, menor que lo referido por otras
experiencias. (8)
Una revisión de investigaciones médicas y socio-demográficas, así como de la
información impresa y en forma electrónica en los archivos de las instituciones médicas
más importantes y entidades médicas reguladoras (OMS, UNICEF, UNFPA) encuentra
un aparente acuerdo en que el intervalo intergenésico de por lo menos dos años es
importante para la salud del recién nacido, el niño y la madre. A pesar del aparente
consenso que existe sobre el intervalo de los “dos años,” en realidad éste es raramente
visible a nivel de política o de programación en salud. Y, a pesar de que el
espaciamiento entre nacimientos constituye la médula de los programas de salud
reproductiva y planificación familiar, raramente se encuentra tratado en forma directa en
tales programas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial para el 2001, se
encontró que el 12,5% de todos los nacimientos en Estados Unidos fueron de madres
adolescentes, de éstas el 4,0% tenían dos gestaciones.
Para el 2007, en el estado de Carolina del Norte; del total de embarazadas adolescentes,
en número de 19.615; más del 29 por ciento, eran jóvenes que ya habían estado
embarazadas al menos una vez antes. Carolina del Norte tiene una de las tasas de
embarazo más altas de la nación. (25)
8
2.2- ADOLESCENCIA.
La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo
adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la
adultez, consolida la independencia socio - económica" y fija sus límites entre los 10 y
20 años.
Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el
punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos
aspectos, un caso especial
En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20% al 25% de su
población. En 1980 en el mundo había 856 millones de adolescentes y se estima que en
el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento
en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20
años.
La adolescencia comprende 3 etapas:
a) Adolescencia temprana: Comprende entre los 10 y 13 años. Los cambios fisiológicos
propios de la pubertad son muy evidentes y centrales para el adolescente. El
pensamiento es aún concreto y con fines muy inmediatos. La separación de los padres
recién comienza con una actitud rebelde pero sin un real distanciamiento interno. Las
amistades son fundamentalmente del mismo sexo, grupales y con un tímido avance
hacia el sexo opuesto.
b) Adolescencia media: Comprende desde los 14 a los 16 años. La separación de la
familia comienza a hacerse más real, la cercanía de los amigos es más electiva y pasa de
las actividades grupales a otras en pareja. La conducta predominante es exploratoria
buscando diversas alternativas en cuanto a parejas, actividades y puntos de vista. Su
pensamiento se vuelve abstracto, su preocupación obsesiva por las transformaciones
9
corporales es reemplazada por un foco en la relación interpersonal, en las ideas propias
y de los demás.
c) Adolescencia tardía: Abarca desde los 17 a los 19 años. La tendencia al cambio y a la
experimentación comienza a disminuir y surgen relaciones interpersonales estables.
Tanto en el plano biológico como en el psicológico existe mayor capacidad de
compromiso y el intimar es propio de esta edad. Paralelamente se consigue la identidad,
que implica una autoimagen estable a lo largo del tiempo, adquiere la capacidad de
planificar el futuro y de preocuparse por los planes concretos de estudio, trabajo, vida
común de pareja. La relación con la familia a veces vuelve a ser importante con una
visión menos crítica y una actitud menos beligerante hacia los padres. (12)
El estudio de la adolescencia es la comprensión de los períodos adyacentes: La niñez y
la adultez. Mientras el adulto y el niño tienen un concepto claro del grupo al que
pertenecen, el adolescente queda entre ambos sin definirse claramente en ninguno de
ellos, dado que la sociedad lo trata ambiguamente. El adolescente tiene una franca
dificultad para lograr su ubicación social y ejercer sus obligaciones por lo que su
conducta refleja inseguridad. (21)
En la adolescencia comienza un largo proceso de autodefinición, siendo la definición
sexual y de género dos procesos claves. El deseo y el interés sexual se incrementan en la
medida que se acelera el desarrollo hormonal y al mismo tiempo enfrentan opuestas
presiones de su familia, de sus pares y de la sociedad en general, en cuanto a aceptar
ciertas normas de acuerdo a su rol estereotipado de género. (24)
2.3- EMBARAZO Y ADOLESCENCIA
Se define como aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años
ginecológicos de la mujer (edad ginecológica cero o edad de la menarquía) y/o cuando
la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia parental
10
es aun dependiente de su núcleo familiar de origen. Ha sido llamado también el
síndrome del fracaso o la puerta de entrada al ciclo de la pobreza. (13)
La "tasa de fecundidad adolescente (TFA)" ha ido disminuyendo desde los años 50 pero
en forma menos marcada que la "tasa de fecundidad general (TFG)", condicionando un
aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre el total de nacimientos.
La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales
menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque, de
mejorarse las condiciones, ella podría descender.
Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad adolescente está
cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones socioeconómicas globales
hace que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de los países realicen mayores
inversiones en educación y salud, para alcanzar la cobertura que el problema requiere.
En datos recopilados se señala que más de quince millones de mujeres adolescentes dan
a luz cada año, lo que corresponde a un 10 % de todos los nacimientos del mundo.
En América Latina cada año tres millones trescientos doce mil adolescentes llevan a
término un embarazo, donde un tercio de las mujeres son madres en su adolescencia,
con la excepción de Nicaragua y Guatemala donde la mitad ya es madre al llegar los
veinte años.
Entre los países desarrollados, Estados Unidos tiene la tasa más alta de embarazo en
adolescentes con un 19%. Hay aproximadamente doce millones de adolescentes
americanos sexualmente activos, menos de un tercio usan contraceptivos. El resultado
de esta desafortunada situación es cerca de un millón de embarazos anualmente,
incluidos 30,000 a 40,000 embarazos en menores de catorce años. La tasa de embarazo
en adolescentes de quince a diecinueve años es de 96 x 1000. (13)
Cuando la adolescente se embaraza inicia un proceso complejo de toma de decisiones y,
hasta decidirse por uno, aparece siempre el aborto a veces como un supuesto más
teórico que real.
11
Salvo que el tener un hijo forme parte de un proyecto de vida de una pareja de
adolescentes, el embarazo en ellos es considerado como una situación problemática por
los sectores involucrados, por ello es conveniente encuadrarlo dentro del marco de la
"salud integral del adolescente". Esto permite abarcar todos los embarazos que ocurran
a esta edad; adecuar las acciones preventivas dentro de la promoción de la salud; brindar
asistencia integral a cada madre adolescente, a sus hijos y parejas y aportar elementos
para el desarrollo de las potencialidades de los adolescentes.
Por todo ello, el embarazo en adolescentes necesita un abordaje integral biopsicosocial
por un equipo interdisciplinario capacitado en la atención de adolescentes y en este
aspecto específico de la maternidad - paternidad.
La OMS estima que el riesgo de morir debido a causas maternas es dos veces más altas
para mujeres de 15 – 19 años y cinco veces más para mujeres de 10 – 14 años que para
quienes tienen 20 años o más. (35)
El embarazo en adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la
adolescencia. Los factores que facilitan que una adolescente quede embarazada son de
orden físico, psicológico, social y cultural:
- Desconocimiento del uso y forma de adquisición de métodos anticonceptivos.
- Escasa preparación para asumir su sexualidad.
- Inmadurez emocional que obstaculiza el análisis de las consecuencias de sus actos.
- El miedo a estar sola.
- La posibilidad de sentirse adulta.
- La carencia de afecto.
- La necesidad de reafirmarse como mujer.
- Relación y comunicación inadecuada con los padres.
- Curiosidad sexual.
- Búsqueda de independencia.
- Privación económica.
- Baja autoestima.
12
- Bajo nivel de educación.
- Falta de relaciones estrechas y de confianza. (28)
Un mal funcionamiento familiar puede predisponer a una relación sexual prematura y
por consiguiente a un embarazo, pues una adolescente con baja autoestima que sufre
discriminación afectiva, recibe atención y cuidado a través de la relación sexual y
además puede encontrar alivio a la soledad y el abandono a través de un embarazo que
le permite huir de un hogar patológico.
Se han descrito como factores familiares de riesgo:
-
Inestabilidad familiar.
-
El embarazo adolescente de una hermana.
-
Madre con historia de embarazo adolescente.
-
Enfermedad crónica de uno de los padres. (12)
Hay diferencias profundas en las vivencias de la gravidez durante la adolescencia
temprana media y tardía.
La adolescente temprana ligada a su madre y a sus propias necesidades, no es capaz de
pensar en el embarazo como un evento que va a culminar transformándola en madre. El
tema de la maternidad le provoca depresión y aislamiento. No hay lugar para el padre, el
varón está ausente de sus planes.
En la adolescente media es común ver una dramatización de la experiencia corporal y
emocional, se siente posesiva en relación al feto, que a su vez es experimentado como
un instrumento poderoso de la afirmación de independencia de los padres. Su actitud es
ambivalente: de culpa y de orgullo. Por momentos idealizan el futuro, en otros se
desesperan con las responsabilidades que se les avecinan. El varón es considerado
importante como una esperanza en el futuro. (12)
Es en la etapa de la adolescencia tardía que se ve la adaptación al impacto de la realidad
y las jóvenes desarrollan gran preocupación por temas de la realidad (prácticos) y se
13
dedican a los placeres de la anidación. Hay sentimientos maternales protectores y
sensación de anticipación del hijo. Búsqueda de afecto y compromisos de parte del
varón y establecimiento como un futuro compañero.
El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción
escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación de pareja, ingresos
inferiores de por vida, no completa su función de adolescente, no puede establecer una
familia, no puede alcanzar su potencial de vida, todo esto constituye el llamado
SÍNDROME DEL FRACASO.
Puede suceder varios cuadros sindrómicos post natales:
a) Rol materno disfuncional: la chica continúa comportándose como
adolescente, no usa contraceptivos, sale con los amigos y tiene mucho riesgo de salir
embarazada nuevamente.
b) Rol materno transicional negativo: comienza siendo una buena madre y
termina comportándose nuevamente como adolescente.
c) Rol materno transicional positivo: inicia siendo mala madre y termina siendo
buena mamá.
d) Rol materno funcional: siempre se comporta como buena madre. (32)
En lo que se refiere a los hijos de adolescentes hay más probabilidades de que nazcan en
forma prematura, con bajo peso y la mortalidad en los primeros años de vida es más alta
que aquellos que nacen de madres de edad mayor. También se han reportado más
episodios repetidos de maltrato infantil en hijos de adolescentes, ya sea que estén unidos
en matrimonios o sean solteros. El hecho de que la muchacha permanezca en el hogar
de sus padres luego de haber dado a luz es un factor de protección respecto del recién
nacido. (33)
La gran mayoría de los hijos de adolescentes serán padres adolescentes y tendrán bajo
rendimiento intelectual y académico, mayor consumo de drogas, esto debido a las
carencias de la propia madre adolescente. Hay incapacidad de la madre de pensar de
14
forma lógica y futurista, son menos responsivas verbal y emocionalmente y menos
cariñosas con los hijos. (32)
En Argentina se organizó un concurso donde se convocó a hombres y mujeres menores
de 20 años y el tema era “Ser padres en la adolescencia”. En general los trabajos
expresaban confusión y sentimientos contrapuestos frente al embarazo adolescente. La
mayoría idealizaba la maternidad y paternidad, especialmente las mujeres, mientras
otros y muchas veces los mismos evaluaban el embarazo en la adolescencia como un
escollo para la realización personal. Todos se conmovían por el recién nacido, pero
expresaban dudas respecto a la capacidad real de cuidarlo y sobre las restricciones que
generan tanto para el bebé como para los padres. (24)
En Brasil se realizó un estudio con 32 adolescentes de las cuales sólo 15 usaron algún
anticonceptivo al momento de la primera relación sexual. En orden de frecuencias
experimentaron: Miedo, vergüenza, dolor y placer.
La primera relación ocurrió
principalmente por curiosidad y sentimientos de amor y pasión. El embarazo fue
recibido con sentimientos de preocupación, miedo y alegría, en orden de frecuencia. En
26 casos el compañero, en 23 casos la madre y 17 casos el padre tuvieron reacción de
apoyo para la madre adolescente.
En Cuba, antes del embarazo 90 % de las adolescentes estaban estudiando y después de
éste descendió al 6 % de estudiantes. En 66 % de las madres adolescentes el embarazo
fue no deseado.
En Venezuela el 97 % de embarazos en adolescentes fueron no deseados y el 81 %
confiesa haber llegado a embarazarse por descuido. (32)
15
2.3.1 FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DE
EMBARAZO SUBSECUENTE EN ADOLESCENTES.
Se han estudiado los múltiples factores socioculturales que influyen en el embarazo en
adolescentes tales como inicio temprano de relaciones sexuales, pobreza, la interacción
familiar limitada o disfuncional, la desestructuración familiar, el nivel educativo bajo,
proyecto de vida poco claro o centrado en la maternidad, la falta de educación de la
sexualidad, las interacciones sociales deficientes, los factores psicológicos, como las
limitadas habilidades para tomar decisiones, el poco acceso a métodos de
anticoncepción, entre otros.
Dentro de este contexto existe un grupo de adolescentes que tienen embarazos múltiples
con intervalos intergenésicos cortos, que disminuyen aún más las oportunidades de
desarrollo de la mujer, su familia y perturban gravemente su calidad de vida.
Conocer el perfil de las adolescentes con embarazo subsecuente y los factores de riesgo
es importante para emprender en acciones de prevención y educación.
Un trabajo realizado por estudiantes de enfermería de la Universidad de Campiñas
identificó el perfil biopsicosocial de las adolescentes con repetición del embarazo,
atendidas en un ambulatorio de prenatal. Por medio de los resultados y de acuerdo con
la literatura, fueron seleccionados, entre los perfiles de las adolescentes, factores más
fuertemente asociados a la ocurrencia de la repetición del embarazo. Ellos son:
Menarca precoz.
Primera relación sexual tras corto intervalo de la menarca.
Repetición escolar o abandono escolar.
Ausencia de ocupación remunerada.
Bajos ingresos familiares.
Involucramiento con parejas de mayor edad,
Residir con la pareja, unión consensual o pareja fija.
Bajo uso de condón.
Historia familiar de embarazo en la adolescencia.
16
Ausencia del padre por muerte o abandono.
Reacción positiva de la familia al embarazo anterior.
Aborto previo.
Parto anterior bien conceptuado por la adolescente.
Ausencia de controles post-parto. (27)
Escobar, D. y cols. en el Servicio de Adolescentes del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro
Ayora de Quito, también investigaron los factores de riesgo asociados al embarazo
subsecuente en adolescentes; encontrando que es 4 veces más probable que una pareja
estable tenga un embarazo subsecuente y esto ocurre 2,3 veces más si la pareja es de
estrato socio-económico bajo. El 75% de las adolescentes no planificó el embarazo
subsecuente, ocurriendo éste por falla o ausencia de uso de un método anticonceptivo.
Un factor protector fue la conformidad con el método anticonceptivo, pero las
adolescentes con embarazo subsecuente mayoritariamente refirieron inconformidad con
el método anticonceptivo que utilizaban. El recibir explicación adecuada acerca de los
métodos anticonceptivos es un importante factor protector contra un embarazo
subsecuente. El primer embarazo en esas adolescentes se produjo, en promedio, a los
15.4 años de edad y el subsecuente entre los 17 y 18 años. Entre las consecuencias, las
investigadoras encontraron que el 80% de las adolescentes con embarazo subsecuente
había abandonado sus estudios y que la mayoría seguía viviendo con su familia de
origen. (8).
En general, las adolescentes que ya han sido madres coinciden en que no desean
embarazarse de nuevo a corto plazo. Sin embargo la mayoría no usan consistentemente
un método anticonceptivo. Estudios realizados en otros países muestran que el uso
inconsistente de anticonceptivos en estas adolescentes se asocia con el mal uso o no uso
de los mismos antes del primer embarazo, con una mala relación madre-hija, la ausencia
de la figura paterna en la casa, y la ausencia de apoyo familiar para la anticoncepción,
con una actitud más positiva hacia un nuevo embarazo, y la falta de motivación para
evitar el mismo. Importa destacar que, mientras más fuertes fueron los motivos que
justificaron el uso inconsistente de métodos anticonceptivos antes del primer embarazo
17
(deseo de embarazo, falta de motivación, efectos secundarios), más probable es que la
adolescente no use un método seguro para evitar un nuevo embarazo.
Los estudios por Furstenberg en 1976 y Zelnick y Kantner en 1977 indican que las
madres adolescentes que regresan a la escuela tenían menores tasas de repetición de un
nuevo embarazo y hacen uso más amplio de anticoncepción postparto, por tanto, las
expectativas educativas altas parecen ser un factor protector fuerte para la disminución
del embarazo subsecuente.
En un interesante estudio sobre salud mental materna y experiencia de trauma durante el
embarazo, los autores encontraron considerablemente más indicadores de salud mental
pobre y de experiencia de trauma durante los períodos prenatales y de postparto entre
madres adolescentes quienes experimentaron un embarazo subsecuente de 24 meses
antes del nacimiento anterior, comparado a madres adolescentes que no lo
experimentaron. En particular, madres adolescente con un embarazo subsecuente de 2
años antes de un nacimiento anterior han registrado más incidentes de pensamientos
suicidas y eran tres veces más propensas a hacer un reporte donde habían sido
físicamente abusadas, comparado a madres adolescentes quienes no tuvieron un
embarazo subsecuente en 2 años antes de un nacimiento anterior. En relación a lo
expuesto, parecería ser, entonces, que la salud mental y la experiencia de trauma durante
el embarazo y el post-parto anterior, serían factores de riesgo para un embarazo
subsecuente en adolescentes. (26)
Un estudio realizado en Huaral - Perú en los servicios de Neonatología y GinecoObstetricia del Hospital de Huaral entre enero de 2003 a diciembre de 2005, con el
objetivo de identificar los aspectos socio-culturales de las adolescentes que han tenido
dos ó más gestaciones en este período de la vida; demostró algunos de los factores de
riesgo para embarazo adolescente subsecuente. Indicó que estas adolescentes, en su
mayoría fueron migrantes; por tanto, con una concepción de salud-enfermedad diferente
a la de los prestadores de salud locales; con estudios básicos, lo cual no impide que
puedan recibir información oficial y técnica para que decidan acciones a tomar respecto
a su vida sexual; que iniciaron su vida sexual activa precozmente y utilizaron muy poco
los métodos anticonceptivos, teniendo las posibilidades reales de disponer de toda la
18
información e insumos para lograr la planificación diseñada por ellas. Una tercera parte
de ellas no cumplieron los controles mínimos prenatales para este grupo de alto riesgo
obstétrico, lo cual las coloca en un riesgo serio tanto para ellas como para sus bebés;
con una relación de pareja no formalizada; ocupándose de las actividades de la casa, sin
independencia económica; condicionando vivir en la pobreza con un alto riesgo de
ingresar a la pobreza extrema. (4)
Routi, A. y Routi, M. clasifican los factores de riesgo para un nuevo embarazo en
adolescentes en: socio demográficos como la pobreza, ser parte de las minorías étnicas
y la migración; psicosociales como: antecedente de violación, haber dado el/la hija/o
en adopción, edad materna menor a 16, abandono escolar, familia numerosa, no vivir
con los padres o vivir con uno solo, falta de soporte familiar o de amigos, estar casada o
hacerlo durante el embarazo, nueva pareja o pareja ocasional (monogamia seriada),
novio o pareja no adolescente, pareja inestable. Otros factores que mencionan son los
asociados al embarazo: primer embarazo esperado, desear tener un hijo en menos de dos
años o deseos ambivalentes, evolución negativa del embarazo (aborto o muerte
perinatal), sexo del/la niño/a no deseado, falta de control anticonceptivo al alta. (35)
2.4 ALTERNATIVAS FRENTE AL EMBARAZO SUBSECUENTE EN
ADOLESCENTES:
ROL DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Además de los factores socio-económicos y culturales que permiten la aparición de este
problema, es importante recalcar que el papel de los sistemas e instituciones de salud
que se encargan de la atención prenatal y postnatal es fundamental. Si bien es cierto
todavía los servicios de salud no han alcanzado un nivel suficientemente adecuado en
relación con educación sexual durante la adolescencia, éstos tienen una oportunidad de
oro cuando las adolescentes acuden con su primer embarazo o durante el control de su
niño/a para mejorar las condiciones de salud tanto de la madre como de su hijo/a, lo
cual incluye un adecuado asesoramiento en prevención del embarazo subsecuente.
19
Por esto, un segundo embarazo o más en adolescentes es un fracaso de políticas de
salud y educación; ya que también la falta de programas de educación sexual universal
para niños y adolescentes está trayendo consecuencias. Prevenir esos embarazos y crear
programas sanitarios de sexualidad para varones, ya que solo existen para mujeres, son
tareas obvias, pero pendientes.
Si bien existen los programas de planificación familiar y anticoncepción para las
mujeres, las adolescentes no siempre tienen acceso a estos servicios, así como tampoco
a la información veraz de los mismos para ser aplicados.
En un estudio realizado en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora y en el Hospital
Enrique Garcés de la ciudad de Quito durante 2009-2010, con 130 adolescentes con
embarazo subsecuente, 107, esto es el 82.3% indicaron que no planificaron este
embarazo subsecuente; el período intergenésico, en promedio fue de 10,6 meses, menor
que lo referido por otras experiencias. 104 de estas embarazadas habían recibido
consejería en planificación familiar durante su contacto con el sistema sanitario, de
éstas, 95 manifestaron que estas charlas fueron útiles para la aplicación de la
planificación familiar. Se concluyó, aunque sin significación estadística, que por la falta
de charlas o conocimientos sobre Planificación Familiar, las adolescentes tienen el
doble de probabilidades de tener un período intergenésico menor a los 13 meses. (8)
Es evidente, la prevención del embarazo subsecuente en la adolescencia es un rol
importante de los servicios de salud, cuyos profesionales deben brindar información y
asesoría oportuna para que las personas puedan escoger adecuadamente un
anticonceptivo acorde a sus necesidades y expectativas.
PROGRAMAS PARA ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL EMBARAZO
SUBSECUENTE.
En Chile durante el año 2002, el 1,1% de los hijos nacidos de madre menor de 15 años,
representaban el segundo parto para esas adolescentes. Cuando se trata de madres, entre
los 15 y los 19 años, el 10,8% de esos niños, eran segundos hijos.
20
Para la directora ejecutiva del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva; un segundo
embarazo adolescente es un indicador de que el servicio de salud primario no lo está
haciendo bien. “Con la atención del primer parto no se termina la atención de la
adolescente embarazada, porque está demostrado que muchas de ellas, vuelven a repetir
el embarazo”.
Resulta que en Latinoamérica y nuestro país, para los proveedores de salud es más fácil
entregar anticonceptivos a las adolescentes que ya han sido madres. ¿Una adolescente
de 15 años que ya fue madre y llega a pedir anticonceptivos es más madura o menos
madura que otra de 15 años que no ha tenido hijos y que quiere iniciar su actividad
sexual sin tenerlos?, sería la pregunta clave.
Para los adolescentes varones que quieren utilizar preservativos, y ser parte responsable
de la anticoncepción y la planificación familiar para poder acceder a los programas de
anticoncepción, deben participar en un programa de la atención primaria, pero de la
mujer, porque ellos no cuentan con un programa propio.
La educación sexual en la escuela es uno de los mejores medios para prevenir el
embarazo adolescente y su repetición. La educación sexual usualmente es reglamentaria
en la escuela, pero para ser completamente efectiva debe abarcar temas de biología
reproductiva, desarrollo sexual, anticoncepción, aborto. Quizá una de las razones del
fracaso sea la oportunidad de esta educación. Marsiglio y Mott, informaron que el 52%
de las jóvenes de 15 años ya habían iniciado sus relaciones sexuales antes de recibir las
primeras clases de educación sexual.
Las intervenciones educativas durante el embarazo y el postparto pueden ser efectivas
para disminuir la cantidad de futuros embarazos en esta población. En general, los
esfuerzos destinados a prevenir la repetición del embarazo han tenido resultados
desalentadores porque los programas educativos no han sido dirigidos a esta población
de alto riesgo. En un estudio australiano que evaluó un esquema de cinco visitas
domiciliarias postnatales estructuradas realizadas por enfermeras obstétricas se observó
21
una reducción de la incidencia de resultados neonatales adversos y un incremento
significativo de los conocimientos sobre anticoncepción. Como se da por sentado que
un programa educativo tiene un efecto más perdurable, quizá pueda ser más efectivo a
largo plazo para prevenir la reiteración del embarazo adolescente. Aunque existen
dificultades para su implementación en ciudades grandes y con amplia diversidad, estos
programas pueden llegar a ser más exitosos porque se sabe que de no mediar alguna
intervención es probable que se produzca un nuevo embarazo dentro de los dos años en
aproximadamente la mitad de los casos estudiados.
También son importantes las políticas y programas gubernamentales en cada país. Por
ejemplo, la Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas y becarias del MISPAS
(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) están luchando para prevenir los
embarazos no-deseados en las adolescentes. Este proyecto se enfoca en ejercer presión
sobre el Ministerio de Salud para que firme e implemente el Protocolo diferenciado para
la prevención de embarazos en las adolescentes y para aumentar el espacio
intergenésico de las madres adolescentes, previniendo el embarazo subsecuente. La
Asociación y MISPAS también están proporcionando asistencia técnica en la
implementación del protocolo a nivel nacional y capacitando a grupos de niñas y
representantes de organizaciones juveniles sobre la salud sexual y reproductiva y la
incidencia política. (37)
En el Reino Unido se lleva a cabo un programa, cuya evaluación en el 2010, siguiendo a
1.386 madres adolescentes que participaron en el programa, demostró que menos del
1% tenía un embarazo subsecuente dentro de los 3 años siguiente, en comparación con
el 18,7% de madres adolescentes en todo el estado.
El programa apoya a las madres adolescentes, desde el embarazo hasta el quinto
cumpleaños del niño/a. Las adolescentes son remitidas por el Departamento de
Obstetricia y Ginecología de la Universidad y el Departamento de Salud Local. Ellas
reciben atención prenatal, atención del niño sano para sus hijos, consejería, educación y
apoyo para otros problemas médicos o de salud mental. (15)
22
Refiriéndose a las estadísticas de embarazo adolescente en Carolina del Norte, Kay
Phillips, Directora Ejecutiva de la Campaña para la Prevención del Embarazo
Adolescente en Carolina del Norte, expresa: "Estas estadísticas indican que, aunque
haya embarazos adolescentes con tanta atención pública, tales como el de Jamie Lynn
Spears o Bristol Palin, que pasan a ser la noticia de la tarde, es en los padres
adolescentes en quienes debemos enfocar nuestra atención". "Las madres adolescentes
necesitan atención especial: sólo un tercio se gradúa de la escuela secundaria y cuando
llegan a la edad de 30 años, ganan tan sólo el 58 por ciento del sueldo que las mujeres
que no han tendido hijos ganan. Tenemos que enseñarle a nuestras adolescentes a
retrasar el embarazo y si no lo hacen, alentarlas a seguir estudiando y demorar un
segundo embarazo hasta que financieramente estén listas para mantener una familia”.
El Programa para Padres Adolescentes de YWCA en Greensboro trabaja para construir
relaciones entre adolescentes y adultos responsables. Las investigaciones muestran que
estas relaciones ayudan a los adolescentes a madurar y a estar más preparados cuando
alguna circunstancia adversa de la vida se presenta, tal como un embarazo no planeado.
Cada padre adolescente es emparejado con un mentor, recibe información de liderazgo
y clases de parto, y tiene acceso al programa de Doulas (comadronas), que proporciona
una estructura de apoyo antes, durante y después del nacimiento del bebé. Los padres
adolescentes pueden participar en el Programa de Alfabetización de Familia Jóvenes,
que fomenta la lectura entre los padres jóvenes y sus hijos. Los participantes también
son invitados a ser voluntarios en proyectos trimestrales para el servicio de la
comunidad. (25)
En el Condado Orange, Orlando - Florida, existe un programa para adolescentes con
hijos; a través de una organización denominada TAP se provee fondos para el cuidado
de los niños; esto permite a las adolescentes continuar con sus estudios y completar sus
créditos de escuela superior para obtener el diploma que el mercado laboral exige cada
vez con mayor frecuencia. Alcanzando estas metas los adolescentes estarán mejor
preparados para cuidar de sí mismos y de sus hijos. (Información contenida en un
folleto de la organización TAP).
23
PROGRAMAS PARA VARONES ADOLESCENTES
En cuanto a la inclusión de los varones adolescentes en los programas y proyectos para
prevenir embarazo precoz, los resultados de encuestas enfatizan la necesidad crítica de
estos programas. Por ejemplo, un estudio en Ciudad de México encontró que un quinto
de los embarazos ocurren entre los adultos jóvenes menores de 23 años de edad, y que
la edad de inicio de la vida sexual es 16 años para los varones y 17 para las mujeres.
Los programas para mejorar la salud reproductiva de los varones deben tomar las
siguientes consideraciones:
1) Llegar a los hombres donde estén, a menudo las escuelas o lugares de trabajo.
2) Involucrar a sus pares, padres e instituciones sociales.
3) Ayudar a los hombres a encontrar formas para expresarse y trabajar con ellos y
con mujeres para crear nuevos guiones de género.
4) Crear mecanismos en los sistemas de salud y educación para satisfacer las
necesidades de los jóvenes varones; y
5) Proporcionar servicios especiales a los padres jóvenes y primerizos.
Los tipos específicos de programas que se necesitan incluyen:
1) Educación sexual y de habilidades para la vida.
2) Esfuerzos para cambiar los roles de género tradicionales.
3) Servicios clínicos y de orientación.
4) Prevención de abuso sexual; y
5) Esfuerzos en los medios de comunicación.
La información que tienen los adolescentes varones y hombres jóvenes sobre
sexualidad, fertilidad y contracepción usualmente es inadecuada y frecuentemente
incorrecta. Es más probable que mencionen la falta de conocimiento más a menudo que
las mujeres, y que digan que es responsabilidad de la pareja evitar el embarazo
(Informes de Población, 1995). Existe una necesidad crítica de educación sexual para
24
los niños varones. Los programas educacionales pueden darle a los jóvenes las
habilidades que necesitan para posponer su iniciación sexual, y si llegan a la gente joven
a tiempo, pueden aumentar el uso de contraceptivos.
La educación sexual dirigida a los pre-adolescentes debería referirse al importante rol
que tienen los hombres en la toma de decisiones sobre sexo y contracepción, las
dinámicas de las relaciones y como el comportamiento de un individuo afecta no sólo su
bienestar sino también el de su pareja. Los programas también deben referirse a asuntos
de salud reproductiva de los varones, tales como el uso de contraceptivos, enfermedades
de transmisión sexual, sexo forzado, embarazos no planificados, y también la
percepción de los niños sobre la masculinidad, responsabilidad y los roles de género.
Dos temas importantes que a menudo se pasan por alto son las habilidades para criar
niños y para comunicarse. Algunos hombres pueden no involucrarse en la paternidad
porque se sienten inadecuados. Esto subraya la importancia que tienen los grupos de
discusión o de apoyo con padres jóvenes donde los hombres puedan intercambiar
experiencias y desarrollar sentimientos positivos sobre sus habilidades como padres.
La experiencia y la investigación han demostrado consistentemente que la forma más
efectiva de proporcionar educación sobre vida familiar a los jóvenes es a través del
enfoque de habilidades para la vida. La base de este enfoque es que los adolescentes
necesitan habilidades específicas para enfrentarse a la vida con efectividad. Uno de
estos programas, el programa Life Skills (Habilidades para la Vida) desarrollado por el
Dr. Gilbert Botvin, de la Universidad de Cornell, proporciona una forma organizada
para que los alumnos de la secundaria aprendan estas habilidades. Este programa enseña
el conocimiento y las habilidades necesarias para aumentar la auto-estima, aumentar las
habilidades necesarias para la toma de decisiones y resolución de problemas,
comunicarse efectivamente, hacerse de nuevas amistades y adquirir más acierto.
Se necesitan programas para padres adolescentes y primerizos, tales como clases de
preparación para la paternidad. Se ha encontrado que es extremadamente importante
proporcionar información básica sobre el cuidado y el desarrollo de los niños para
ayudar a los padres jóvenes a sentirse más preparados para asumir su nuevo rol. Se ha
probado que la experiencia en vivo en el cuidado de los niños ha sido muy exitosa en
25
varios programas de adolescentes varones. Servol, una ONG que trabaja con jóvenes de
bajos ingresos de Trinidad y Tobago, requiere como parte de un programa de
capacitación vocacional y de capacitación de habilidades para la vida que todos los
adolescentes varones y mujeres trabajen parte del tiempo en su centro de atención de
niños. A través de esta experiencia, los hombres jóvenes a menudo tienen su primera
experiencia en el cuidado de un niño pequeño.
Un elemento clave de estos programas puede ser la entrega de modelos de roles
alternativos. Investigaciones en Brasil y Estados Unidos han determinado que encontrar
modelos de roles alternativos para los niños varones, sean estos profesores, miembros
de la familia o amigos, está asociado con la no-violencia, el mayor respeto por las
mujeres y asumir mayor responsabilidad frente a la contracepción. (20)
2.5 PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LA ADOLESCENCIA.
La planificación familiar es permitir a las parejas y las personas ejercer libre y
responsablemente el número y espaciamiento de sus hijos y obtener la información y el
medio necesario para hacerlo, asegurando que se ejerza sus acciones con conocimiento
de causa y tenga a su disposición una gama de métodos seguros y eficaces (23)
El acceso a la planificación familiar está concebido como un derecho sin distinción de
cultura, condición social, raza, estado civil, religión o género. Sin embargo este servicio
no se brinda a todos por igual, siendo el período de la adolescencia el más expuesto a la
falta de información y servicios de contracepción.
Existen políticas discriminativas sobre todo hacia la mujer adolescente, que favorecen
los altos niveles de embarazo precoz, tasas significativas de aborto, etc. (23)
La anticoncepción es poco accesible para la población adolescente a causa de tabúes
sociales que la obstaculizan, barreras económicas, falta de servicios confidenciales y por
el inadecuado conocimiento acerca de los métodos y dónde obtenerlos. También
26
persisten temores respecto a los efectos secundarios de los métodos, lo que puede
desincentivar a las adolescentes que quieren regular su fecundidad. (24)
Por otra parte, tomando en cuenta que las relaciones sexuales en esta etapa de la vida
son frecuentemente esporádicas y de una naturaleza no planificada, esto también
constituye un obstáculo para el uso consistente de los métodos y predispone a adquirir
enfermedades de transmisión sexual y el Sida.
Los servicios de planificación familiar están diseñados para atender a mujeres adultas y
los proveedores no siempre acogen a las adolescentes que buscan orientación y ayuda.
Por otro lado, en los servicios no se cuenta con los instrumentos necesarios y adecuados
para examinar a las adolescentes. (24)
En un estudio realizado en Perú se encontró que el 54% de las adolescentes sexualmente
activas de 15-19 años no embarazadas y que deseaban evitar el embarazo usaron
anticonceptivos (30)
Muchas veces, para la adolescente usar un método anticonceptivo significa asumir la
regularidad de su actividad sexual con todas las repercusiones emocionales y en el
ámbito familiar que esto significa. (32)
Las explicaciones más comunes para la no utilización de anticonceptivos fueron: falta
de conocimientos, dificultades en el acceso a anticonceptivos, ambivalencia y miedo a
discutir aspectos sexuales con los adultos (2)
En un estudio realizado en Paraguay se encontró que un número considerable de
adolescentes conoce algún método anticonceptivo, pero muy pocas explicaron
correctamente su uso. Hay una actitud positiva con respecto al uso y desean mayor
información.
27
En Brasil, se realizó un estudio con 32 adolescentes y encontraron que 30 de ellas
conocían algún método al momento de la primera relación sexual, pero sólo 15 usaron
alguna protección.
En Cuba, como en otras partes de Latinoamérica, las adolescentes a pesar de tener
conocimientos de los métodos anticonceptivos, su desuso es muestra de poca o
inadecuada educación sexual, pues es muy pobre la recibida en la escuela donde pasan
la mayor parte del tiempo. (32)
El uso de anticonceptivos en la adolescencia es poco frecuente, irregular y esporádico.
La elección de un método contraceptivo exige colocar en un platillo de la balanza la
seguridad del mismo y en el otro platillo los riesgos que produce. No obstante en todo
caso, los contraceptivos tienen menos riesgo que la gestación que justamente tratan de
evitar, es decir, que dejando a la naturaleza obrar espontáneamente y tener todos los
hijos que quiera hay más riesgo para la mujer que regulando la natalidad aún cuando los
procedimientos reguladores puedan tener inconvenientes.
Es evidente que los contraceptivos constituyen un hecho social de nuestro tiempo. No
existe el contraceptivo perfecto y las objeciones que se puedan hacer a los mismos son
tanto morales, como sociales y también médicas muy importantes. (2)
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR RECOMENDADOS EN LA
ADOLESCENCIA.
DEFINICIÓN.- Es la manera de prevenir embarazos, enfermedades de transmisión
sexual en una pareja. Dentro de su proceso debe por lo tanto tener un doble
componente: el educativo con el fin de llevar a todo nivel, en forma oportuna, la mejor
información para que cada quien este en capacidad de tomar una determinación basadas
en sus preferencias, necesidades y posibilidades.
28
TIPOS:
1.- MÉTODO NATURAL:
La OMS ha definido la planificación familiar natural como: “método para planear o
evitar el embarazo por medio de la observación de los signos y síntoma naturales de las
épocas fértiles e infértil del ciclo menstrual.
Entre ellas tenemos según su modalidad:
Amenorrea de la lactancia (MELA): utiliza la infecundidad que ocurre
durante la lactancia
Abstinencia
Ritmo o calendario
Temporal basal y moco cervical
2.- MÉTODOS DE BARRERA:
Se agrupan en esta clasificación las Métodos que constituyen un obstáculo mecánico
que impide el semen ponerse en contacto con la vagina o el cérvix.
Entre ellas tenemos:
Obstáculo mecánicos: Diafragma
Condón.- Llama da también membranas profiláctica, preservativo o goma
Espermaticidas.
BENEFICIOS
Para que el método sea eficaz debe tenerse en cuenta las siguientes características:
Lactancia materna exclusiva a libre demanda, no se ofrece otro tipo de
alimento que no sea leche materna al niño
Permanecer en amenorrea hasta los 6 meses
Utilizar otro método de planificación si hay menstruación
Utilizar un método alterno de planificación si el niño tiene más de 6
meses
VENTAJAS DEL CONDÓN
Es altamente eficaz cuando se emplea adecuadamente, no tiene efectos psicológicos o
sistémicos, no interfiere en la lactancia, protege contra enfermedades venéreas.
29
3.- MÉTODOS HORMONALES:
La investigación basada en la utilización de esteroides para la anticoncepción comienza
a finales del siglo XIX, al observarse que los folículos ováricos no se desarrollan
durante el embarazo.
Entre ellos tenemos:
Anticoncepción hormonal oral
o Píldoras de progestágenos
o Píldoras combinadas de estrógenos y progestágenos
Anticoncepción hormonal inyectable
INYECTABLES:
Son preparados inyectables a base de estrógenos y progestágenos sintéticos,
para
aplicación mensual intramuscular. Por su contenido de estrógenos induce un patrón de
sangrado regular y ofrecen gran seguridad.
EFICACIA:
Las tasas anuales de embarazo van desde un 0.2 a un 1.3 por 100 mujeres
1año, durante el periodo de 5 años, La tasa acumulativa de embarazo en 5
años es de 2.6, una tasa muy buena de eficiencia en el uso, para un método
reversible.
4.- MÉTODOS NO HORMONALES
Entre ellos:
Diu
5.- MÉTODO QUIRÚRGICO:
Entre ellos:
Ligadura de trompas de Falopio
Vasectomía
Se considera que por la edad los métodos más favorables para la mujer adolescente son
los naturales, los no hormonales y entre los hormonales los derivados de progestágenos.
Los métodos quirúrgicos se describen para completar el tema puesto que no se
30
consideran adecuados para las adolescentes puesto que aun no tienen la formación ni el
conocimiento adecuado de sus derechos sexuales y reproductivos para decidir sobre un
método definitivo de planificación familiar.
CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y
sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas
de la siguiente manera:
Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área
peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva,
aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad
pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la
castidad prematrimonial.
Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando
tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial,
otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo,
siendo la más común de las sociedades en el mundo.
Sociedad
Permisiva:
tolera
ampliamente
la
sexualidad,
con
algunas
prohibiciones formales. Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el
sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados.
Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad,
considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una
sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos
y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es
causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en África ecuatorial,
la Polinesia y algunas islas del Pacífico.
31
Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por
múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos
sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo que importan las
siguientes consideraciones:
1. Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazadas
interrumpen la gestación voluntariamente.
2. Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad
adolescente, es más común que tengan su hijo.
Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes,
permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las
razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento,
pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse.
a) FACTORES PREDISPONENTES
1. Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las
situaciones de riesgo.
2. Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando no existe la madurez emocional
necesaria para implementar una adecuada prevención.
3. Familia disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de
manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo
padres - hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver,
impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir
afecto, que genuino vínculo de amor.
4. Mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente.
32
5. Bajo nivel educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que
prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad
adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una
prevención efectiva del embarazo.
6. Migraciones recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las
jóvenes a las ciudades en busca de trabajo, aún con motivo de estudios superiores.
7. Pensamientos mágicos: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no
se embarazarán porque no lo desean.
8. Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no
se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
9. Falta o distorsión de la Información: es común que entre adolescentes circulen mitos
como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace
con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.
10. Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia
hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces
los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos
que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.
11. Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.
12. Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una
nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.
b) FACTORES DETERMINANTES
1. Relaciones Sin Anticoncepción
2. Abuso Sexual
3. Violación
33
ASPECTOS
PSICOSOACIALES
DEL
EMBARAZO
EN
LAS
ADOLESCENTES
a) LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer
no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado.
Y su adolescencia tiene características particulares.
Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida,
reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo
su rol dentro del grupo, comportándose como "hija - madre", cuando deberían asumir su
propia identidad superando la confusión en que crecieron.
Así, por temor a perder lo que creen tener o en la búsqueda de afecto, se someten a
relaciones con parejas que las maltratan.
El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros
intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre, de
estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz; por estimulación de los
medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con chicos muy jóvenes, con
muy escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones
sexuales sin protección contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través
de sus fantasías, el amor que compense sus carencias.
ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD
El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobreimpone a la crisis de la
adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento
de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente.
34
Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes
actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social, pero
mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.
En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la
crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y,
si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud,
abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el
seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.
b) EL PADRE ADOLESCENTE
Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser
padre, especialmente porque en la cultura en que se da la maternidad adolescente es
muy común que el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas
y orientadas por mujeres.
Esta exclusión del varón provoca en él sentimientos de aislamiento, agravados por
juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades ("con qué lo vas a
mantener", “seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarán su aislamiento si es que
habían dudas.
Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos
personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo, lealtad,
etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo
para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo
plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las
urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere
y demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de procuración.
35
En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de ésta,
siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su
capacidad de "ser padre".
Se enfrenta a carencias por su baja capacitación y escolaridad a esa edad, muchas veces
insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga
a ser "adoptado" como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en
su propia familia como hijo - padre.
Esta situación de indefenso hace confusa la relación con su pareja, por su propia
confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud deberá trabajar
con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la situación, o bien
posibilitando una separación que no parezca "huida".
c) CONSECUENCIAS
DE
LA
MATERNIDAD
-
PATERNIDAD
ADOLESCENTE
A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las
psicosociales de la maternidad, paternidad en la segunda década de la vida.
Consecuencias Para La Adolescente
Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de
criar al hijo, lo que reduce sus futuras oportunidades de lograr buenos empleos y sus
posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le
será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo
que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan
forzadamente por esa situación.
36
En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada
suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.
Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con
intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.
Consecuencias para el hijo de la madre adolescente
 Bajo peso al nacer
 Muerte súbita.
 Abuso físico,
 Negligencia en sus cuidados,
 Desnutrición
 Retardo del desarrollo físico y emocional.
 Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su
salud.
Consecuencias Para El Padre Adolescente
Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es
común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos
a un stress inadecuado a su edad, en general, todo ello condiciona trastornos
emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.
FAMILIA.
La familia es uno de los microambientes donde permanece el adolescente y por lo tanto
es responsable de lograr que su función favorezca un estilo de vida saludable, el que
debe promover el bienestar y desarrollo de sus miembros.
37
Como unidad psicosocial, la familia está sujeta a la influencia de factores
socioculturales, protectores y de riesgo, cuya interacción la hace vulnerable a caer en
situaciones de crisis o en patrones disfuncionales.
Cuando la familia funciona de forma adecuada es uno de los focos de prevención
primordial y primaria (10)
El ser humano desarrolla la capacidad de comunicarse dentro de su núcleo familiar. A
partir de los mensajes emitidos por los diferentes miembros de su familia, el niño
aprende ciertas reglas de comunicación que le permitirán en lo posterior interactuar
dentro de su medio social.
El ser humano es socialmente dependiente desde su nacimiento y es la familia en
primera instancia la que le ofrece el contexto para crecer, desarrollarse y comunicarse.
El recién nacido establece su primera relación con su madre y su padre. Ellos le dan la
oportunidad de sobrevivir procurándole la satisfacción de sus necesidades tanto físicas
como emocionales, lo que le permitirá aprender a expresar su afecto y adquirir un
sentido de identidad y de pertenencia, lograr una confianza básica y seguridad para
actuar.
Al ejercer sus funciones educativas, los padres crean en el individuo un marco de
referencia ético-cultural que le permite modelar su conducta, desarrollar sus propios
valores y aceptar o rechazar las normas sociales. En la medida en que esto se realice de
manera congruente y sobre la base del afecto el niño crecerá como un individuo
integrado.
La llegada de los hijos a la adolescencia es una de las etapas críticas de la familia.
Muchas familias que hasta entonces habían tenido una comunicación que les permitía
un equilibrio familiar, en esta etapa la pierden y no les es fácil recuperarla. Sin embargo,
es posible lograr una nueva forma de comunicación que permita la independencia de
cada uno, si existe la disposición de las partes en conflicto.
38
El joven debe definirse y tratar de aceptarse como individuo con pensamientos propios,
diferentes a los de sus padres. Para lograrlo, puede sentir que sea necesario derribar a
los ídolos, lo cual puede ser muy doloroso y poco soportable para los padres.
Muchas veces son los padres los que necesitan apoyo, ya que se encuentran tan
inestables como los adolescentes, ellos necesitan entender el proceso por el que están
atravesando sus hijos.
Estas y otras actitudes que se presentan en esta etapa pueden dar origen al conflicto
familiar. Cuando no hay posibilidad de solución o negociación, el adolescente puede
buscar algo o alguien que lo rescate. Entonces piensa en huir de casa, casarse o
embarazarse para satisfacer su necesidad de compañía.
Investigaciones realizadas dentro del área de desarrollo psicosexual han evidenciado
consistentemente que muchos padres no hablan abiertamente con sus hijos sobre sexo.
La comunicación parece ser especialmente difícil durante la adolescencia ya que ello
está autoafirmando su independencia respecto de sus familiares.
Por otro lado se ha encontrado que los adolescentes quieren que se les hable de
sexualidad para aclarar sus dudas y les agrada que lo hagan sus padres ya que lo
consideran una fuente importante y confiable de información.
Estudios realizados en distintos países muestran que la comunicación abierta y clara con
los padres sobre el uso de anticonceptivos es un factor que ayuda a que los adolescentes
los utilicen de manera responsable. (28)
Otros estudios indican que un contacto positivo y cercano con un adulto hace una gran
diferencia como contrapeso a relaciones perturbadoras con uno o ambos padres.
Desafortunadamente una comunicación fluida entre madre e hija en cuanto a la vida
reproductiva y sexual es la excepción. Frecuentemente se le deja a la niña la tarea de
descubrir los secretos de su propia sexualidad. (2)
39
Las relaciones familiares perturbadas por la ausencia de uno de los padres o la presencia
de un padrastro es un factor positivamente relacionado con el embarazo no deseado;
también se encontró que el abuso sexual y de otros tipos de abusos cometidos por los
padrastros influyó como causal en las relaciones sexuales precoces y embarazos a
edades tempranas en estos adolescentes, igual patrón de conducta se encontró en
aquellas jóvenes que no habían convivido la infancia o adolescencia con padres
biológicos. (35)
En un estudio realizado en Cuba se encontró que más del 50% de las adolescentes
embarazadas sin apoyo familiar se mantuvo desvinculada del estudio y del trabajo
donde la mayoría de las gestantes eran miembros de una familia disfuncional,
concluyéndose que el apoyo familiar a la madre adolescente resulta determinante para el
buen desempeño de ésta y para la salud de su hijo. (32)
En Uruguay se llevó a cabo un estudio de factores psicosociales y familiares en
adolescentes mujeres con relaciones sexuales precoces y se encontró que el 86% eran
miembros de familias disfuncionales, casi el 100% de ellas provenían de familias
incompletas y habían presentado fracaso escolar e inestabilidad en la relación de pareja.
Se estableció el posible papel facilitador de cada uno de los elementos antes
mencionados sobre la precocidad de las relaciones sexuales, entendida como una
disfunción psicosocial de las adolescentes.
En Brasil el 15% de los adolescentes no pueden o no saben si pueden hablar con sus
padres sobre sexo. (32)
ENFOQUE DE RIESGO PARA LA ATENCIÓN DE LA ADOLESCENTE
EMBARAZADA
Para aplicar un modelo de atención basado en factores de riesgo obstétrico y perinatal,
conviene dividir a las adolescentes embarazadas de alto riesgo, de mediano riesgo y de
riesgo corriente o no detectable.
40
Para esto es necesario contestarse las siguientes preguntas:
-
¿Se considera a las adolescentes gestantes como de alto riesgo obstétrico y
perinatal?
-
¿Cómo separar a las adolescentes que son de alto riesgo de las que no lo son?
-
¿Cuáles son esos factores predictores y si son biológicos o psicosociales?
-
¿Es posible aplicar modelos de atención simples que permitan aplicar los
factores predictores de riesgo y concentrar los recursos de mayor complejidad y
costos en las adolescentes más necesitadas?
GRUPO DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL
-
Antecedentes de patología médica obstétrica general importante.
-
Antecedente de abuso sexual.
-
Enflaquecimiento (desnutrición).
-
Estatura de 1,50 m o menor.
-
Cursando los 2 primeros años de la enseñanza media.
-
Pareja estudiante, en servicio militar o con trabajo ocasional.
GRUPO DE MEDIANO RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL
-
Menarca a los 11 años o menos.
-
Actitud negativa o indiferente al inicio del embarazo.
-
Ser la mayor de los hermanos.
GRUPO DE RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL CORRIENTE O NO
DETECTABLE
Incorpora a todas las demás adolescentes hasta la edad que determine el programa.
Poseen diferentes normas de control prenatal, en base a nivel de complejidad de la
atención.
41
Actualmente no se considera el grupo de mediano riesgo. El factor "actitud negativa" de
la adolescente al inicio del embarazo, pasó al grupo de alto riesgo y los otros 2 factores
pasaron al grupo de riesgo corriente o no detectable.
La aplicación de un programa de estas características en Santiago de Chile, ha permitido
descender la tasa de mortalidad materna a casi 0 en adolescentes y la de partos
pretérmino igualarlos prácticamente a la de la población de adultas (7 a 8% en Chile).
CONTROL DEL EMBARAZO DE LA ADOLESCENTE
Los problemas que se pueden presentar en los controles prenatales, se los puede agrupar
en trimestres.
PRIMER TRIMESTRE
-
Trastornos Digestivos
-
Metrorragias
-
Abortos Espontáneos
-
Embarazos Extrauterinos
SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE
-
Anemia
-
Infecciones Urinarias
-
Amenaza De Parto Pretérmino
-
Hipertensión Arterial Gravídica
-
Mortalidad Fetal
-
Parto Prematuro
-
Crecimiento Intrauterino Retardado
-
Presentaciones Fetales Distócicas
-
Desproporciones Cefalopélvicas
-
Tipo De Parto
-
Alumbramiento
-
Otras Complicaciones
42
RECIÉN NACIDO DE MADRE ADOLESCENTE
o PESO.- No existen diferencias significativas con relación a las mujeres adultas..
o INTERNACIÓN EN NEONATOLOGÍA.- Los hijos de adolescentes registran
una mayor frecuencia de ingresos a neonatología sin diferencias entre las edad
de las adolescentes.
o MALFORMACIONES .- Se informa mayor incidencia entre hijos de
adolescentes menores de 15 años (20%) respecto de las de mayor edad (4%),
siendo los defectos de cierre del tubo neural las malformaciones más frecuentes,
y con un número importante de retrasos mentales de por vida.
o MORTALIDAD PERINATAL.- Su índice es elevado entre las adolescentes,
disminuyendo con la edad (39,4% hasta los 16 años y 30,7% entre las mayores
de 19 años).
PRONÓSTICO
MATERNO
Condicionado por factores físicos, sociales y psicológicos. El corto intervalo
intergenésico es frecuente con sus consecuencias psicofísicas y sociales. El 50%
a 70% abandonan las escuelas durante el embarazo y el 50% no la retoman más
y si lo hacen, no completan su formación. Sólo un 2% continúan estudios
universitarios.
FETAL
Entre un 5 y 9% de los hijos de adolescentes, son abandonados al nacer.
2.6 PREVENCIÓN
 PRIMARIA.- A realizarse antes de la actividad sexual.
43
 SECUNDARIA.- Dirigida a adolescentes en actividad sexual que no desean
embarazos.
 TERCIARIA.- Dirigida a adolescentes embarazadas, para buen control de la
gestación en lo médico, en lo fisiológico y en lo alimenticio, en busca de
disminuir las complicaciones.
EDUCACIÓN
EN
SALUD
SEXUAL
Y
REPRODUCTIVA
DEL
ADOLESCENTE
Para aplicar este enfoque es necesario desarrollar actividades y acciones integrales y
coordinadas que abarquen el programa destinado a resolver los fenómenos y problemas
del Crecimiento y Desarrollo normal y sus derivaciones, relacionados con la evolución
del proceso endocrinológico sexual y mental del adolescente, la femineidad y su entorno
social.
Las actividades del programa se dividen en 5 periodos según el momento de la
aplicación de las acciones, incluyendo aspectos obstétricos y no obstétricos, siendo
éstos los más complejos de aplicar, pero indispensables para lograr buen impacto en los
niveles de salud materna y perinatal y el ejercicio de una salud Sexual y Reproductiva
en adolescentes.
FALTA DE EDUCACIÓN COMO CAUSA
En mayo de 2000 la Organización Panamericana de la Salud determinó que los
programas de educación sexual son eficaces porque aumentan los conocimientos,
mejoran la comunicación padre-hijo, ayudan a retrasar el inicio de la actividad y
aumentan el uso de los anticonceptivos y condones.
Pese a las actuales políticas y derechos en el país, todavía no existe un plan que permita
que todos los niños y adolescentes puedan recibir información de calidad para tomar sus
propias decisiones respecto a su sexualidad. En este sentido, los profesores deben ser los
facilitadores de esa información, cumpliendo la función de un adulto moderador. “Los
44
profesores están acostumbrados a hacer una clase, pero la idea es que realicen talleres,
con discusión y participación de los alumnos”.
Los padres tampoco pueden quedar ausentes de este proceso, por lo que también
recomendó realizar actividades con ellos para que se involucren y sirvan de apoyo en
sus hogares. (3)
El artículo 42 de la Constitución de la República del Ecuador, garantiza el derecho a la
salud en nuestro país. Por lo tanto, el Estado debe promover y proteger la salud de todas
las personas, incluida la salud sexual y reproductiva e incluso una salud integral
(bienestar físico, mental y social) especializada para adolescentes. Haciendo sumamente
importante contemplar aquí los derechos sexuales y reproductivos que contempla la
constitución política del estado.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS Y LOS
ADOLESCENTES
La sexualidad es vida, es fuente de poder y de contacto humano, permite crear
relaciones interpersonales, tocar el alma y la piel de cada uno sin importar su color, el
sexo y la condición social, por eso es, vida.
Los derechos sexuales de los jóvenes, un tema aún polémico en nuestro medio, son
parte fundamental de los derechos humanos. Ejercerlos es nuestra responsabilidad y
también de otras personas. Pero es necesario conocerlos, reflexionarlos, discutirlos entre
los amigos y amigas, con los padres y madres, con los maestros y maestras, con el
personal de salud, etc.
1.- DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN INTEGRAL
Derecho a información clara, transparente y veraz sobre sexualidad de acuerdo a
las necesidades especificas de cada adolescente.
Derecho a conocer, respetar, aceptar y amar el cuerpo y sus genitales.
45
Derecho a la educación en sexualidad integral oportuna y con enfoque de
género.
Derecho a la libertad de pensamiento con respecto a la salud sexual y
reproductiva.(1)
2.- DERECHO A EJERCER SU SEXUALIDAD SALUDABLE Y PLACENTERA
Derecho a buscar el placer, el afecto y la satisfacción sexual, independiente de la
reproducción, la edad, el estado civil o modelo familiar.
Derecho a decidir no tener actividad sexual.
Derecho a decidir cuándo iniciar su actividad sexual.
Derecho a elegir libremente su pareja sin discriminación.
Derecho a no ser forzados/as a realizar un acto sexual no deseado.
Derecho al amor, la sensualidad y el erotismo.
Derecho a explorar y expresar la propia sexualidad sin sentir culpa, libre de
violencia, discriminación y presión en el contexto de relaciones basadas en la
igualdad, respeto y justicia (1).
3.- DERECHO A LA SEGURIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Derecho a tener información completa acerca de los beneficios, riesgos y
eficacia de todos los métodos anticonceptivos.
Derecho a la relación sexual libre de cualquier forma de violencia, abuso o
acoso.
Derecho a tener relaciones sexuales sin riesgo para la salud y la vida.
Derecho a insistir en la práctica de sexo seguro y sexo protegido. (1)
4.- DERECHO A GOZAR DE CONDICIONES EQUITATIVAS ENTRE HOMBRES
Y MUJERES
Derecho de loa hombres y mujeres a no ser rechazados por la preferencia sexual.
Derechos de los hombres y mujeres a construir su identidad mas allá de los roles
tradicionales de género, sin sufrir discriminación debido a ello.
Derecho a la libertad de organización y a la participación ciudadana.
46
Derecho de las jóvenes a seguir estudiando en el mismo plantel educativo a
pesar de estar embarazada.(1)
5.- DRECHO A ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
Derecho a que los servicios de salud ofrezcan atención en salud sexual y
reproductiva confidencial respetando su privacidad.
Derecho a elegir como cuidar su salud sexual y reproductiva de manera
autónoma.
Derecho a servicios de salud de la más alta calidad, incluyendo el acceso a
nuevas tecnologías de salud sexual y reproductiva.
Derecho a servicios de salud que faciliten el ejercicio de la sexualidad, que sean
accesibles, cálidos y amigables.
Derecho a ser escuchados/as, a recibir orientación, y consejería sin juicios de
valor sobre las conductas, actitudes o preferencias sexuales.(1)
El ejercicio de los derechos sexuales que garantiza la vivencia plena de la sexualidad, es
también una forma de estar con uno mismo, con la propia identidad, con ese distintivo
que hace de cada quien un ser único, diferente y al mismo tiempo, tan igual a los/as
demás.
EDUCACIÓN SEXUAL.
La educación sexual debería comenzar lo más pronto posible, no en el momento del
nacimiento sino en el momento de la concepción del nuevo ser y continuar de nuevo de
forma armónica y progresiva durante toda la vida. (22)
La educación sexual es el proceso educativo vinculado estrechamente a la formación
integral de los niños y los jóvenes que les aporta elementos de esclarecimiento y
reflexión para favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad, que
puedan reconocer, identificarse y aceptarse como seres sexuales y sexuados, sin
temores, angustias, ni sentimientos de culpa, para que favorezcan las relaciones
47
interpersonales y la capacidad de amar, destacando el valor del componente afectivo
para el ser humano y para proporcionar la vida en pareja y la armonía familiar. (23)
El acceso a la educación sexual es obviamente la póliza de seguro más eficaz contra los
embarazos no deseados, porque parece que los adolescentes tienen una vida sexual
independientemente que tengan o no acceso a los anticonceptivos. (29)
Desde las primeras experiencias de socialización en la familia, la escuela y la iglesia, se
estructuran ideas, sentimientos y emociones que naturalizan una representación de la
sexualidad como un aspecto pecaminoso de la vida humana, temido por padres y
educadores. Es así como entendemos que los problemas asociados a la sexualidad
adolescente están determinados por las contradicciones entre la erotización consumista
y los valores de la moral puritana, la exclusión de los servicios de salud reproductiva y
la imposibilidad de un diálogo franco con padres y educadores.(24)
Tradicionalmente los/las adolescentes constituyen un grupo sexualmente activo pero
desinformado o mal informado respecto al tema sexual. Dicha información puede ser
limitada o simplemente prohibida por la familia, por la comunidad, por la iglesia, por
los valores culturales imperantes, etc. Como resultado muchas mujeres y varones
jóvenes que tienen vida sexual no utilizan métodos anticonceptivos. (24)
A través de una buena educación sexual los adolescentes podrán desarrollar el
conocimiento y la confianza necesaria para tomar decisiones relacionadas con el
comportamiento sexual, incluso la decisión de no tener relaciones sexuales hasta que
estén preparados para ello. (33)
La información y los servicios para los adolescentes deberían combinarse con la
educación de los varones jóvenes para que respeten la libre determinación de las
mujeres y compartan con ellas la responsabilidad en asuntos de sexualidad y
procreación. (34)
48
En un estudio hecho en Nicaragua sobre prevalencia de violencia doméstica, se reportó
que el 12% de los esposos les prohibían planificar a sus esposas por temor a que se
cometieran infidelidades. (6)
El hecho de que se hable o eduque a los jóvenes en anticoncepción:
- No aumenta la frecuencia de relaciones sexuales.
- Aumenta el uso de los anticonceptivos en los ya sexualmente activos.
- Aumenta la edad de inicio de vida sexual activa.
- Se les brinda información básica.
- Se delimitan responsabilidades. (20)
La OMS analizó recientemente estudios sobre programas de educación sexual en
escuelas de todo el mundo. El análisis llegó a la conclusión de que la educación sexual
no conduce a una actividad sexual mayor o a una edad más temprana.
De 35 estudios analizados, en 16 se encontró que el inicio de la vida sexual se retrasó
entre los jóvenes con educación y entre quienes ya eran sexualmente activos, hubo un
descenso en el grado de actividad sexual o un aumento mayor en las prácticas de sexo
seguro; así como también se encontró que los programas que promovían la actividad
sexual retrasada y protegida eran más eficaces que los programas que subrayaban
solamente la abstinencia. (24)
Formalmente la educación sexual en nuestros países se limita a las ciencias naturales y
la ética clásica católica. Actualmente también enseña que los métodos artificiales de
planificación familiar podrían tener graves efectos negativos sobre la salud. (9)
Estudios realizados en países latinoamericanos nos indican la importancia de la
educación sexual, así tenemos:
En Chile se valoró el impacto de un programa de educación sexual en las escuelas,
encontrando que tuvo un impacto significativo en conductas en relación con la
49
prevención del embarazo, específicamente en uso de métodos anticonceptivos eficientes
por parte de las adolescentes. (32)
En México se impartieron talleres vivenciales sobre temas de sexualidad a 4500
estudiantes de secundaria encontrando que:
- Antes de los talleres los adolescentes tenían muchos conflictos en el manejo de su
sexualidad.
- La aplicación de talleres vivenciales ayuda a los jóvenes a aclarar sus dudas y a
manejar responsablemente su sexualidad.
- Se considera que estos talleres logran modificar la conducta por lo que disminuye el
número de embarazos no deseados y abortos en la población estudiada.
En Cuba se realizó una encuesta con profesores de secundaria acerca de sexualidad, el
100% consideró muy importante abordar la sexualidad en la escuela, sin embargo al
preguntarles si les resulta difícil dar este tema, más de la mitad omite la respuesta y al
profundizar en qué aspectos tendrán más dificultades el 75% no responde.
Estudios realizados también en Cuba pero con adolescentes se observó que la fuente
principal de obtención de la información en cuanto a educación sexual resultaron ser los
medios de difusión masiva seguida de la vía de comunicación con amigos y familiares.
Los resultados demostraron la necesidad de incrementar la educación sexual de los
adolescentes a través del personal de salud.
En Argentina la principal fuente de información de los adolescentes fueron sus amigos,
los que gozan de reconocida aceptación entre los jóvenes. Se encontró también que el
86% de los encuestados acusaron a los adultos de no decir la verdad cuando se les
preguntaban aspectos de la sexualidad (32)
50
CAPÍTULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES
LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
Servicio de Consulta Externa del Centro de Salud de Catamayo, localizado en la
provincia de Loja al sur del Ecuador, en el Cantón Catamayo, el cual se encuentra a una
distancia de 35km. de Loja, capital provincial, valle de clima cálido, con producción
azucarera y cultivo de caña de azúcar, la diversidad de grupos poblacionales que han
migrado desde la provincia, el país e incluso del extranjero (Perú y Colombia), ha
hecho que las costumbres poblacionales cambien y sean muy diferentes a las del resto
de la población de la provincia de Loja.
PERIODO DE INVESTIGACIÓN
Se realizó del 01 de enero al 31 de Diciembre del 2010.
RECURSOS HUMANOS
Investigadora
Tutora
RECURSOS MATERIALES
Computadora
Hojas de papel bond
Esferográficos
Lápices de papel
Historias Clínicas
Impresora
Carpetas
51
Anillados
UNIVERSO
Todas las adolescentes que se encuentren cursando un embarazo subsecuente durante el
período desde el 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre 2010
MUESTRA
Todas las adolescentes que se encuentren cursando un embarazo subsecuente durante el
período de estudio
Criterios de inclusión:
Que tengan edades comprendidas entre 10 y 19 años.
Que cursaron embarazo subsecuente
Atendidas en el servicio de consulta externa del Centro de salud Catamayo
Que acepten ser parte de la investigación voluntariamente
Que cuenten con historia clínica completa.
Criterios de exclusión:
Que no tengan edades comprendidas entre 10 y 19 años.
Que no cursen embarazo subsecuente
No atendidas en el servicio de consulta externa del Centro de salud Catamayo
Que no acepten ser parte de la investigación voluntariamente
Que no cuenten con historia clínica completa.
TIPO DE INVESTIGACION
Se trata de un estudio descriptivo correlacional.
52
Diseño de la Investigación:
Se trata de una investigación de corte transversal, no experimental.
Técnicas
Recopilación de información.
Instrumento: encuesta con preguntas de opción múltiple.
Recolección de la información y consideraciones éticas.
Una vez elaborados los instrumentos de recolección de datos, se solicitó personal e
individualmente el consentimiento a cada paciente para realizar la entrevista.
Se explicó el objetivo de ésta y la importancia de que respondan con la verdad, la
utilidad del estudio y la confidencialidad de la información que brinden.
Para reforzar la confidencialidad se omite el nombre de las pacientes, para efectos de
presentación de la información cualitativa se utilizaron números de historias clínicas.
Las entrevistas se realizaron de forma individual, con una paciente a la vez. En el
consultorio cerrado brindando la privacidad y condiciones necesarias (sillas, aire
acondicionado, aislamiento, iluminación) para este fin. Las encuestas fueron aplicadas
en su totalidad por la autora.
53
CAPÍTULO IV
4.- RESULTADOS
Luego de la recolección de datos, los cuales fueron tabulados, tenemos los siguientes
resultados
4.1 PREVALENCIA
DE
EMBARAZO
SUBSECUENTE
EN
ADOLESCENTES.
CUADRO #1: PREVALENCIA DE EMBARAZO ADOLESCENTE
TIPO DE
EMBARAZO
NÚMERO PORCENTAJE
ADOLESCENTE
243
27
ADULTO
643
73
TOTAL
886
100
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
El 27% de embarazos valorados en el centro de Salud de Catamayo durante el año
2010, correspondieron a adolescentes, siendo este porcentaje superior al de los
estudios latinoamericanos en los cuales se considera que el 25% de embarazos son
adolescentes, inclusive reportado por el INEC en el año 2006.
27%
ADOLESCENTES
ADULTAS
73%
GRÁFICO # 1: PREVALENCIA DE EMBARAZO
ADOLESCENTE
54
CUADRO # 2:
PREVALENCIA DE EMBARAZO SUBSECUENTE
EN ADOLESCENTES
# DE EMBARAZO
NÚMERO
PORCENTAJE
PRIMERO
151
62
SUBSECUENTE
92
38
TOTAL
243
100
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
El 38% de todos los embarazos adolescentes, fueron embarazos subsecuentes. Este
porcentaje supera ampliamente al 25% que señalan la mayoría de autores y que, de
manera alarmante, llama la atención puesto que las pacientes tuvieron acceso a servicios
de salud en el primer embarazo.
38%
62%
PRIMER
SUBSECUENTE
GRÁFICO # 2: PREVALENCIA DE EMBARAZO SUBSECUENTE EN
ADOLESCENTES
55
4.2.
CARACTERÍSTICAS
SOCIO-DEMOGRÁFICAS
Y
ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS
CUADRO # 3:
EMBARAZO SUBSECUENTES EN ADOLESCENTES POR EDAD
EDAD
NUMERO
PORCENTAJE
14 AÑOS
3
3,3
15 AÑOS
5
5,4
16 AÑOS
14
15,2
17 AÑOS
15
16,3
18 AÑOS
25
27,2
19 AÑOS
30
32,6
TOTAL
92
100
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
El cuadro anterior evidencia embarazos subsecuentes en la adolescente desde los 14
años, y la frecuencia de los mismos va en aumento de acuerdo a mayor edad; llegando a
ser más elevada a los 19 años; sin embargo, es a partir de los 16 años cuando se inicia
este incremento paulatino.
Por tanto, encontramos adolescentes embarazadas subsecuentemente antes de los 15
años 3% y entre los 15 a 19 años, el porcentaje mayoritario de 97%; este segundo grupo
de adolescentes tuvo su primer embarazo, entonces en edades previas de manera
bastante precoz.
Los presentes resultados se corresponden, de alguna manera, con lo encontrado en el
estudio de Escobar, D. y cols. realizado con 150 adolescentes embarazadas en el
Servicio de Adolescentes del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, el cual concluye
que las adolescentes con embarazo más temprano tienen mayor riesgo de embarazo
subsecuente; en dicho estudio se halló que el primer embarazo se produjo en promedio a
los 15,4 años de edad y el subsecuente entre los 17 y 18 años. (7)
56
Por otro lado, el estudio de Routi, A. y Routi, M. encontró, entre otros factores de riesgo
para embarazo adolescente subsecuente, la edad materna menor a 16. (35)
3%
6%
33%
14 AÑOS
15%
15 AÑOS
16 AÑOS
16%
17 AÑOS
27%
18 AÑOS
19 AÑOS
GRÁFICO # 3: EMBARAZO SUBSECUENTES EN ADOLESCENTES POR
EDAD
CUADRO # 4:
PRIMER EMBARAZO Y EMBARAZO SUBSECUENTE POR GRUPOS DE
EDAD
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
EDAD
PRIMER EMBARAZO EN< 15 AÑOS
NÚMERO
%
50
21
PRIMER EMBARAZO ENTRE 15 A 19 AÑOS
101
42
EMBARAZO SUBSECUENTE EN < 15 AÑOS
3
1
89
36
243
100
EMBARAZO SUBSECUENTE ENTRE 15 A 19 AÑOS
TOTAL
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Los mayores porcentajes de embarazo adolescente tanto para primer embarazo, como para
embarazo subsecuente se dieron en el grupo de 15 a 19 años de edad.
57
120
42%
36%
100
80
21%
60
40
20
1%
0
PRIMER
PRIMER
EMBARAZO
EMBARAZO
EMBARAZO
EMBARAZO SUBSECUENTE SUBSECUENTE
EN< 15 AÑOS ENTRE 15 A 19 EN < 15 AÑOS ENTRE 15 A 19
AÑOS
AÑOS
GRÁFICO # 4: PRIMER EMBARAZO Y EMBARAZO SUBSECUENTE
POR GRUPOS DE EDAD
CUADRO #5:
EMBARAZADAS SUBSECUENTES POR GRUPO DE EDAD
# TOTAL
EDAD
TOTAL DE
#
EMBARAZADAS PORCENTAJE
EMBARAZADAS SUBSECUENTES
EMB. SUBS.
< 15 AÑOS
53
3
6
15
190
89
47
243
92
38
-
19
AÑOS
TOTAL
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
El 6% de las adolescentes embarazadas menores de 15 años cursaban un embarazo
subsecuente, así como el 47% de las que tenían entre 15 y 19 años; valores elevados en
comparación con los de un estudio estimativo realizado en Chile donde durante el año
2002, se encontró que el 1,1 % de los hijos nacidos de madre menor de 15 años,
58
representaban el segundo parto para esas adolescentes. Cuando se trata de madres, entre
los 15 y los 19 años, el 10,8% de esos niños, eran segundos hijos.
PRIMER EMBARAZO EN<
15 AÑOS
21%
PRIMER EMBARAZO
ENTRE 15 A 19 AÑOS
35%
EMBARAZO
SUBSECUENTE EN < 15
AÑOS
EMBARAZO
SUBSECUENTE ENTRE 15
A 19 AÑOS
41%
3%
GRÁFICO # 5: EMBARAZO EN ADOLESCENTES
CUADRO # 6:
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
NIVEL
NÚMERO PORCENTAJE
PRIMARIA INCOMPLETA
32
35
PRIMARIA COMPLETA
27
29
30
33
COMPLETA
3
3
TOTAL
92
100
SECUNDARIA
INCOMPLETA
SECUNDARIA
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
Un porcentaje similar superior al 30% de pacientes tienen primaria y secundaria
incompleta, solamente un 3% tienen secundaria completa, que está relacionada a la edad
de las pacientes; sólo el 29% han terminado la primaria, situación grave si tomamos en
59
cuenta que la educación primaria para la edad de las adolescentes ya debería estar
aprobada.
La literatura consultada refiere que el bajo nivel educativo es un factor de riesgo en las
adolescentes para tener un embarazo subsecuente.
Los estudios por Furstenberg en 1976 y Zelnick y Kantner en 1977 indican que las
madres adolescentes que regresan a la escuela tenían menores tasas de embarazo
subsecuente y hacen uso más amplio de anticoncepción postparto, por lo que se
concluye que las expectativas educativas altas parecen ser un factor protector fuerte para
la disminución del embarazo subsecuente.
3%
PRIMARIA
INCOMPLETA
35%
33%
PRIMARIA COMPLETA
SECUNDARIA
INCOMPLETA
29%
SECUNDARIA
COMPLETA
GRÁFICO # 6: NIVEL DE INSTRUCCIÓN
CUADRO # 7:
OCUPACIÓN
OCUPACION
NÚMERO
PORCENTAJE
ESTUDIA
9
10
TRABAJA
11
12
PASA EN CASA
72
78
TOTAL
92
100
60
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
El 78% de las adolescentes con embarazo subsecuente permanecen en casa
realizando actividades de ayuda en quehaceres domésticos, o cuidado de su niño u
otros de la familia; mientras, sólo el 12% trabaja fuera de casa con una
remuneración. El 10% tienen apoyo familiar o de su pareja para continuar con los
estudios. La bibliografía revisada
(27) (8)
indica que la ausencia de ocupación
remunerada es uno de los factores de riesgo para embarazos subsecuente en
adolescentes.
10%
12%
ESTUDIA
TRABAJA
PASA EN CASA
78%
GRÁFICO # 7: OCUPACIÓN
CUADRO # 8:
ESTADO CIVIL DE LA EMBARAZADA SUBSECUENTE ADOLESCENTE
ESTADO CIVIL
EDAD
SOLTERA UNIÓN LIBRE CASADA SEPARADA
14
3
0
0
0
15
2
0
3
0
16
6
0
3
5
17
10
1
3
1
18
18
2
2
3
19
13
8
3
6
TOTAL
52
11
14
15
PORCENTAJE
57
12
15
16
61
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
El 57% de las adolescentes subsecuentes embarazadas son solteras, el 15 % son casadas, un
12% son unidas a una pareja que no siempre es la de su anterior embarazo; y un 16% de
adolescentes se encuentran separadas de sus parejas, lo que aumenta las malas condiciones de
vida de la adolescente embarazada.
16%
SOLTERA
UNION LIBRE
15%
CASADA
57%
SEPARADA
12%
GRÁFICO # 8: ESTADO CIVIL DE LA EMBARAZADA ADOLESCENTE
SUBSECUENTE
CUADRO # 9:
LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA
LUGAR
NUMERO
PORCENTAJE
URBANO
32
35
URBANO MARGINAL
23
25
RURAL
37
40
TOTAL
92
100
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
Observamos que el mayor porcentaje de embarazos subsecuentes adolescentes que se expresan
en el 40% viven en el área rural; 35% de adolescentes con embarazo subsecuente viven en el
área urbana y el área urbano marginal el 25%, porcentajes muy cercanos que podrían ser porque
aun se mantiene el medio de producción agrícola en las zonas rurales especialmente para mayor
62
mano de obra y a nivel de la zona urbana por la migración de las adolescentes al no recibir el
apoyo familiar y comunitario.
35%
40%
URBANO
URBANOMARGINAL
25%
RURAL
GRÁFICO # 9 : LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA
CUADRO # 10:
TIPO DE VIVIENDA
TIPO
FRECUENCIA PORCENTAJE
PROPIA
5
5
ARRENDADA
43
47
FAMILIAR
29
32
LUGAR DE TRABAJO
11
12
OTRA
4
4
TOTAL
92
100
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
El 47% de las adolescentes con embarazo subsecuente viven en casas arrendadas y un 32%
con sus padres o algún familiar cercano, algunas de ellas han tenido que refugiarse en su trabajo
representando el 12%, solo un porcentaje de 5% vive en casa propia especialmente las que
viven con su pareja y finalmente un 4% no precisa su casa puesto que cambian de domicilio
continuamente.
63
4% 5%
PROPIA
12%
ARRENDADA
32%
47%
FAMILIAR
LUGAR DE TRABAJO
OTRA
GRÁFICO # 10: TIPO DE VIVIENDA
CUADRO # 11 :
CON QUIÉN VIVE LA ADOLESCENTE
CON QUIÉN VIVE NUMERO
PORCENTAJE
PADRES
26
28,3
SUEGROS
4
4,3
FAMILIARES
15
16,3
SOLO
2
2,2
PAREJA E HIJOS
7
7,6
AMIGOS
10
10,9
PAREJA
15
16,3
HIJOS
10
10,9
PATRONES
3
3,3
TOTAL
92
100
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
El 16,3% de las adolescentes con embarazo subsecuente vive con su pareja; de igual
forma, el 7,6% de ellas, vive con su pareja e hijos; lo cual hace un total de 23,9%
del total que tiene una relación estable. La literatura consultada indica que la
relación estable de pareja es un factor de riesgo para embarazo subsecuente en las
adolescentes, aunque, en relación al primer embarazo adolescente es un factor
64
protector. Se especifica que es cuatro veces más probable que una pareja estable
tenga un embarazo subsecuente y esto ocurre 2,3 veces más si la pareja es de estrato
socio-económico bajo.
Sin embargo, no es ésta la situación más frecuente, ya que si sumamos el total de
adolescentes con embarazo subsecuente que viven dependientes de sus padres,
suegros u otros familiares, tenemos un 49%, que supera cualquiera de las otras
condiciones analizadas.
3%
PADRES
SUEGROS
11%
28%
FAMILIARES
SOLO
16%
PAREJA E HIJOS
5%
11%
AMIGOS
PAREJA
16%
8%
2%
HIJOS
PATRONES
GRÁFICO # 11: PERSONAS CON LAS QUE VIVEN
65
4.3 ANTECEDENTES
GINECO-OBSTÉTRICOS
DE
LAS
ADOLESCENTES CON EMBARAZOS SUBSECUENTES.
CUADRO # 12:
ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS
GESTACIONES
PARTOS
ABORTOS
CESÁREAS
EDAD
1
2
3
1
2
3
1
2
1
2
3
14
3
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
15
5
0
0
3
0
0
1
0
1
0
0
16
9
5
0
7
1
0
6
1
2
0
0
17
14
1
0
5
0
0
9
0
2
0
0
18
20
3
2
6
2
1
8
1
6
0
1
19
24
5
1
16
3
0
14
1
1
0
0
TOTAL
75
14
3
37
6
1
41
3
12
0
1
%
81,5
15,2 3,3
48%
48%
14%
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
El 81,5% de las adolescentes subsecuentemente embarazadas, ha tenido una gestación
previa; el 15,2% tuvo 2 gestaciones previas y el 3,3% tres gestaciones previas. Mientras
mayor es la edad; mayor, la presencia del embarazo subsecuente.
La mayoría de los embarazos previos (48%) terminaron en partos vaginales y en menor
porcentaje (14%) en cesáreas; dentro de estas, llama la atención que una de las
adolescentes tiene 3 cesáreas previas; para su embarazo actual, esto representa un factor
de riesgo.
También es notable el gran número de abortos, 41 de las adolescentes con embarazo
subsecuente; esto es el 45% ha tenido un aborto previo y 3 de ellas (3,3% del total), dos
abortos previos; en total, el 48% de las adolescentes con embarazo subsecuente ha
tenido entre uno y dos abortos previos.
66
La literatura consultada indica como factor de riesgo para embarazo subsecuente en
adolescentes, la evolución negativa del embarazo anterior (aborto o muerte perinatal)
(35) (27).
Relacionado con ello, el estudio realizado por Izurieta, J. y cols. en el Hospital GinecoObstétrico Isidro Ayora y en el Hospital General Dr. Enrique Garcés con 130
adolescentes con embarazo subsecuente, arrojó que la mayor parte de las adolescentes
que sí planificaron tener un embarazo subsecuente, tenían antecedentes de aborto.
CUADRO # 13:
EDAD DE INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA
EDAD
NÚMERO
PORCENTAJE
12 AÑOS
22
24
13 AÑOS
34
37
14 AÑOS
22
24
15 AÑOS
11
12
16 AÑOS
3
3
TOTAL
92
100
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
La mayoría de adolescentes inició su vida sexual activa a los 13 años de edad (37%); de
tal forma que, entre los 12 y 15 años de edad, el 97% de estas adolescentes ya había
tenido relaciones sexuales.
Estos resultados confirman como factor de riesgo para embarazo subsecuente en
adolescentes, la edad precoz a la que se iniciaron las relaciones sexuales.
67
15 años 16 años
12%
3%
12 años
24%
14 años
24%
13 años
37%
GRÁFICO # 12 : EDAD DE INICIO DE LA VIDA SEXUAL ACTIVA
CUADRO # 14 :
USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
EDAD
14
15
16
17
18
19
TOTAL
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
TOTAL
ORALES INYECTAB. CONDON NO USO
0
0
0
3
3
1
0
1
3
5
1
1
0
12
14
0
0
0
15
15
0
0
0
25
25
4
1
0
25
30
6
2
1
83
92
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
De 92 adolescentes con embarazo subsecuente que aportaron para esta investigación
solamente 9 (10%) refirieron haber utilizado un método de anticoncepción, siendo los
de mayor preferencia los Anticonceptivos Orales ya que el 67% de ellas lo han usado en
algún momento desde el inicio de vida sexual activa; por lo que un 90% de estas
adolescentes nunca habrían usado un método anticonceptivo.
La literatura revisada indica que, por lo general, las madres adolescentes no desean un
embarazo subsecuente; sin embargo, no usan un método anticonceptivo. Así, en el
estudio realizado en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora y en el Hospital
Enrique Garcés de la ciudad de Quito durante 2009-2010, se encontró que de 130
68
adolescentes con embarazo subsecuente, 107, esto es el 82.3% no planificaron este
embarazo subsecuente; porcentaje similar al del presente estudio.
De igual forma, el estudio de Escobar, D. y cols. en el mismo Hospital; encontró que el
75% de jóvenes con embarazo subsecuente no lo planificaron y éste ocurrió por falla o
ausencia del método anticonceptivo.
Se aprecia, entonces, el alto porcentaje de desconocimiento y no uso de anticonceptivos
como uno de los principales, si no el principal, de los factores de riesgo para embarazo
subsecuente en adolescentes.
30
Numero de casos
25
20
ORALES
15
INYECTAB.
10
CONDON
NO USO
5
0
14 años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años
Edad de la adolescente
GRÁFICO # 13: USO DE ANTICONCEPTIVOS
69
4.4 PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE CONDICIONAN EL
EMBARAZO SUBSECUENTE EN ADOLESCENTES.
Con anterioridad ya fueron establecidos algunos factores de riesgo condicionantes del
embarazo subsecuente en adolescentes como el bajo nivel educativo, ausencia de
ocupación remunerada, tener una relación de pareja estable, inicio temprano de vida
sexual, aborto previo, uso inconsistente de anticonceptivos.
Además de esos factores de riesgo tenemos:
CUADRO # 15:
CONOCIMIENTO SOBRE ANTICONCEPCIÓN
CONOCIMIENTO NÚMERO PORCENTAJE
SÍ
6
7
NO
82
89
POCO
4
4
TOTAL
92
100
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
El 89% de la población de adolescentes estudiadas manifestaron no conocer sobre los
anticonceptivos, y solamente el 11% conocían de los métodos ofertados por el
Ministerio de Salud Pública para la anticoncepción, del cual solo un 7% los conocía o
había recibido información de parte profesional y el 4% restante solo sabía algo de los
mismos.
El estudio ya señalado de Escobar, D. y cols. realizado en el Hospital Gineco-Obstétrico
Isidro Ayora en el Servicio de Adolescentes, a más de demostrar el alto porcentaje de
adolescentes que se embarazan subsecuentemente a causa del no uso de anticonceptivos,
señala, como otro resultado que la conformidad con el método anticonceptivo fue un
factor protector, aunque las adolescentes tuvieron importantes dudas acerca de su uso.
De ahí que se plantea la necesidad de información, orientación y educación adecuadas y
oportunas en planificación familia a fin de lograr que las adolescentes no sólo conozcan
70
sobre los métodos anticonceptivos, sino que también superen mitos, creencias erróneas
y cualquier duda o inquietud que pudiera ser un obstáculo para su uso adecuado.
4%
7%
SI
NO
POCO
89%
GRÁFICO # 14:CONOCIMIENTO SOBRE ANTICONCEPTIVOS
CUADRO # 16:
RAZÓN POR LA QUE NO USARON ANTICONCEPTIVOS
RAZON
NÚMERO PORCENTAJE
NO CONOCIAN
82
89
SU PAREJA NO QUIERE
8
9
DESEABA HIJOS
2
2
TOTAL
92
100
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
Podemos observar que el 89% no usa anticonceptivos por no conocer sobre los mismos,
otro 9% a pesar de conocer algo sobre ellos o haber tenido información, su pareja no
quiere que los use, e inclusive de acuerdo con las costumbres familiares y conveniencia,
el 2% deseaban tener otro hijo a pesar de su adolescencia.
El alto porcentaje de desconocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes
embarazadas de manera subsecuente y, que por ende, tuvieron algún tipo de contacto
con los servicios de salud, no hace otra cosa que revelar el fracaso de ellos en cuanto a
71
abordar de manera creativa, eficaz, eficiente, con calidad y calidez la problemática de
salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes.
2%
9%
NO CONOCIAN
SU PAREJA NO QUIERE
89%
DESEABA HIJOS
GRÁFICO # 15: RAZÓN POR LA QUE NO USARON ANTICONCEPTIVOS
CUADRO # 17:
RELIGIÓN
RELIGIÓN
NÚMERO
PORCENTAJE
CATOLICA
80
86,96
T. DE JEHOVA
4
4,35
MORMON
2
2,17
EVANGELICO
5
5,43
CRISTIANO
1
1,09
TOTAL
92
100,00
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
El 86% de la población profesa la religión Católica, y el 14% otras religiones mencionadas en la
tabla. Esto nos indica hasta qué punto pueden influir las creencias religiosas sobre los
comportamientos sexuales y reproductivos de la población y, en particular, de los/as
adolescentes.
72
4.5 CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO PREMATURO EN LA VIDA
DE LAS ADOLESCENTES EN ESTUDIO.
CUADRO # 18:
CONTINUACIÓN DE ESTUDIOS LUEGO DEL EMBARAZO
CONTINUÓ ESTUDIOS
NÚMERO
PORCENTAJE
LUEGO DEL PRIMER EMBARAZO
15
16
LUEGO DEL SEGUNDO EMBARAZO
9
10
ABANDONO
68
74
TOTAL
92
100
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
El 74% de la población adolescente estudiada, abandonó sus estudios a consecuencia de
su primer embarazo y solamente el 26% ha continuado sus estudios; un 16% abandonó
sus estudios luego del segundo embarazo y solamente ha continuado sus estudios un
10% de las pacientes estudiadas que presentan un embarazo subsecuente, lo que
evidentemente hace que sean más dependientes de sus parejas y familiares.
El estudio de Escobar, D. y cols. encontró que aproximadamente el 80% de las
adolescentes (tanto las que cursaban primer embarazo, como las que tenían un embarazo
subsecuente), abandonaron sus estudios como consecuencia del embarazo.
16%
LUEGO DEL PRIMER
EMBARAZO
10%
LUEGO DEL SEGUNDO
EMBARAZO
ABANDONO
74%
GRÁFICO # 16: CONTINUACIÓN DE ESTUDIOS LUEGO DEL EMBARAZO
73
CUADRO # 17:
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO SUBSECUENTE PRESENTE
COMPLICACIÓN
NÚMERO
PORCENTAJE
EMBARZO CON BAJO PESO
12
13
EMBARAZO CON ANEMIA
19
21
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
3
3
EMBARZO CON SOBREPESO/OBESIDAD
17
18
NINGUNA
41
45
TOTAL
92
100
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
Se puede observar que 55% de las adolescentes con embarazo subsecuente que están en este
estudio presentaron complicaciones en el embarazo, siendo más frecuente la anemia muy
relacionada con la nutrición que se encuentra en un 21%, seguida de complicaciones referentes
al peso siendo de 18% el sobrepeso y/o obesidad y un 13% para el bajo peso y un 3% con
enfermedades de transmisión sexual, relacionadas con las parejas inestables que tienden a tener
las adolescentes; y el 45% no presentó complicación, lo que indica que es un factor de riesgo
muy importante como se describe en la literatura.
EMBARZO CON BAJO
PESO
13%
45%
21%
EMBARAZO CON
ANEMIA
ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL
18%
3%
EMBARZO CON
SOBREPESO/OBESIDAD
NINGUNA
GRÁFICO # 17: COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO SUBSECUENTE
PRESENTE
74
4.6 PROPUESTA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO SUBSECUENTE
EN LAS ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD
DE CATAMAYO.
1. ANTECEDENTES
El embarazo en la adolescente es un problema de salud pública a nivel mundial que
primordialmente está relacionado con los niveles de educación, acceso a servicios de
salud, en especial al conocimiento de planificación familiar; en los países con menor
desarrollo, influenciado además por los niveles socioeconómicos, étnicos, religiosos y
culturales.
Luego del análisis y discusión de los resultados obtenidos en la investigación realizada
en el Centro de Salud de Catamayo sobre el embarazo subsecuente en las adolescentes,
bajo el tema de
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO SUBSECUENTE EN
ADOLESCENTES. CENTRO DE SALUD DE CATAMAYO. 2010. en donde se
observa, un inicio de la vida sexual activa tempranamente, siendo su promedio los 13
años, con escaso conocimiento de anticoncepción y uso de los mismos ya que solo el
11% de adolescentes con embarazos subsecuentes los conocen o los han usado; por lo
que se ha llegado a tener el 27.42% de embarazos adolescentes de los cuales fueron
embarazos adolescentes subsecuentes el 37.86%, la mayoría de ellos no planificados, de
estos embarazos el 9% fue antes de los 15 años y el 91% entre los 15 a 19 años de edad;
con todo esto ha traído cambios en el nivel socio económico, cultural y de salud de
madres y padres adolescentes y sus hijos y las madres tuvieron que abandonar sus
estudios en un 74% , que no fue solo para dedicarse a su hijo, sino para trabajar lo que
se reflejo en el 12% de la población estudiada.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Prevenir el embarazo subsecuente en las adolescentes que acuden al Centro de Salud de
Catamayo.
75
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
ACTIVIDADES
RESULTADOS
ESPERADOS
EVALUACIÓN
CONDICIONANTES
DE
RESULTADOS
Sensibilizar y
Socializar
100% del
Apoyo de los
Reuniones de
capacitar al
resultados de la
personal del
directivos.
sensibilización
personal del
investigación
Centro de Salud
y capacitación
Centro de Salud
realizada.
que atiende a
realizadas en
sobre embarazo
Presentar
adolescentes está
número de
en adolescentes y
propuesta de
motivado e
tres.
embarazo
prevención de
involucrado en la
subsecuente en
embarazo
propuesta.
adolescentes
subsecuente en
Responsabilidade
adolescentes.
s asignadas.
Trabajos grupales
Cronograma
para recoger
establecido
nuevos aportes.
Establecer
responsabilidades
y cronograma.
Talleres sobre:
200 adolescentes
Asistencia de
Test pre y test
Planificación
con
los adolescentes
post taller con
Aumentar el
familiar y
conocimientos en
a los talleres
un 95% de
conocimiento de
anticoncepción en
anticoncepción y
Apoyo de los
incremento en
las adolescentes
la adolescencia
derechos sexuales
directivos de la
los niveles de
embarazadas
Embarazo en la
y reproductivos
institución para
conocimientos
sobre la
adolescencia y sus
uso de
sobre
anticoncepción
consecuencias
instalaciones
anticoncepción
Derechos
para efectuar los
en
sexuales y
talleres
adolescencia y
reproductivos del
Predisposición
Derechos
adolescente
de los
Sexuales y
facilitadores de
Reproductivos
talleres
76
Invitación a
200 adolescentes
Asistencia de
Test pre y test
talleres
con
los varones a
post taller, con
Involucrar a la
conocimientos en
talleres
85% de
pareja actual de la
anticoncepción y
incremento en
adolescente
derechos sexuales
conocimientos
embarazada
y reproductivos.
sobre
anticoncepción
Difusión de
Difusión de
Personal del
en
métodos
métodos
Centro de Salud
adolescencia y
anticonceptivos
anticonceptivos
motivado para
Derechos
durante
mínimo en 4
intervenir en la
sexuales y
actividades que
actividades
comunidad.
Reproductivos.
concentren a
anuales en la
varones en la
comunidad que
Informe de
comunidad
concentran
actividades
varones.
comunitarias
realizadas.
Incrementar el
Promoción de la
Un mínimo del
Disponibilidad y
Aumento de la
espacio
anticoncepción
80% de las
continuidad de
cobertura de
intergenésico de
post-aborto y
adolescentes con
métodos
planificación
la Adolescente
post-parto
un primer
anticonceptivos
familiar en
embarazo previo
para las
adolescentes
y 80% con
adolescentes.
embarazada
Promoción del
embarazo
Número de
subsecuente
embarazos
planifican con un
subsecuentes
método
control post-parto. anticonceptivo
Cita a visita
en el siguiente
post-parto
año
eficaz.
oportunamente
100% de las
otorgada.
Aumento de la
adolescentes
Motivación del
cobertura del
controladas
personal
control post-
regresan a una
médico.
parto en
cita post-parto
Motivación de
adolescentes
la adolescente
77
Proponer a la
Diseño del parte
Registro de
Aceptación por
Implementació
unidad de
diario que
embarazos
parte de la
n del parte
conducción del
incorpore una
subsecuentes en
autoridad
diario
área el registro de
columna de
adolescentes
correspondiente
diseñado
la consulta de la
registro de la
embarazada
consulta del
subsecuente en
embarazo
adolescente.
adolescente
Desarrollar en los
Difusión sobre el
Apoyo de padres
Motivación del
Registro e
padres y la
embarazo
y comunidad a las
personal del
informe de
comunidad el
adolescente y sus
adolescentes
Centro de Salud.
actividades
apoyo para
consecuencias en:
embarazadas para
Capacidad de
realizadas.
prevención del
Ferias
evitar el embarazo convocatoria y
embarazo
Casas abiertas
subsecuente
subsecuente en la
Debates
Centro de Salud
adolescente.
Intervenciones
Respuesta
radiales
favorable de la
de gestión del
comunidad.
Apoyo y
acogida por
parte de medios
de
comunicación
DURACIÓN: 1 año (Octubre 2011 - Septiembre 2012
Responsable: Equipo de salud del Centro de Salud Catamayo
78
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1.CONCLUSIONES:
a) La prevalencia de embarazo adolescente en el área de Catamayo durante el año
2010 fue de 27%. De las adolescentes embarazadas, el 38% cursaban un
embarazo subsecuente. Estos porcentajes resultaron mayores que los reportados
por la literatura para América Latina e incluso para nuestro país y llaman la
atención puesto que se trataba de adolescentes que ya habían tenido contacto con
los servicios de salud durante su primer embarazo; por ello, confirmamos que el
embarazo subsecuente en las adolescentes revela un fracaso del sistema de salud.
b) La mayoría de embarazos subsecuentes en adolescentes se presentó en el grupo
de 18 y 19 años, aunque a partir de los 16 años es cuando se aprecia un
incremento de esta condición. Sin embargo, llamó la atención que hubo 8
adolescentes de 14 y 15 años con embarazo subsecuente. La bibliografía
consultada indica que mientras a menor edad se haya producido el primer
embarazo en la adolescente hay un mayor riesgo de embarazo subsecuente; esto
explicaría el incremento paulatino de la frecuencia de embarazo subsecuente a
partir de los 16 años, encontrado en el presente estudio.
c) El nivel socio-económico de las adolescentes con embarazo subsecuente refleja
las pocas opciones y posibilidades para la construcción de un proyecto de vida
diferente al de la maternidad precoz: la mayoría proviene del área rural y
urbano-marginal, en un porcentaje considerable no han terminado la educación
primaria y la mayoría ha tenido que quedarse en casa, principalmente de sus
padres, como ayuda en las tareas domésticas y cuidando de su/s hijo/s.
d) La edad de inicio de vida sexual activa resultó menor a la reportada por la
literatura y junto al desconocimiento y no uso de métodos anticonceptivos,
79
fueron los principales factores de riesgo para embarazo precoz y embarazo
subsecuente en la adolescencia.
e) Como principal consecuencia del embarazo precoz y embarazo subsecuente se
reporta el abandono de los estudios, lo cual continúa la espiral de pobreza y
pocas posibilidades para estas adolescentes.
f) Se diseñó la propuesta de prevención del embarazo subsecuente en las
adolescentes, basada en la información y educación sobre métodos de
planificación familiar, la promoción de su uso post-parto y post-aborto, el
involucramiento del adolescente varón y el apoyo comunitario. Como parte de la
misma, se elaboró un registro diario de trabajo que incluye la identificación de
embarazo subsecuente en la adolescencia. Propuestas que serán presentadas a los
directivos del Centro de Salud, a fin de que la dirijan hacia las autoridades
provinciales respectivas y llamar la atención sobre este creciente problema.
5.2.RECOMENDACIONES:
a) Organizar un evento para la presentación de la propuesta de prevención del embarazo
subsecuente en adolescentes
a los directivos y personal del Centro de Salud;
motivándolos para su aplicación.
b) A los directivos, motivarlos para la entrega de la propuesta a las autoridades
provinciales de salud a fin de llamar la atención sobre este problema creciente.
c) Aplicar la propuesta y evaluar sus resultados.
d) Involucrar al sector educativo en la búsqueda de alternativas de reinserción en el
sistema escolar de las adolescentes embarazadas; ya que todos los estudios reportan que
las expectativas altas a nivel escolar son un fuerte factor de protección frente al
embarazo subsecuente en la adolescente.
80
BIBLIOGRAFÍA
1- Asamblea Nacional del Ecuador (2008) Constitución Política del Ecuador,
Registro Oficial.
2- Berganza, C.E. 1996. “Sexual attitudes and behavior of Guatemala teenagers
adolescente “ 1967 – 337.
3- Botella J. Ll. Tratado de Ginecología: “Enfermedades del aparato genital
femenino”. Tomo III 13va edición 1985 pág. 955- 957.
4- Catalyst Consortium 2002. El Espaciamiento óptimo entre Nacimientos: Nuevos
Hallazgos de América Latina sobre la Asociación entre Intervalos entre
Nacimientos y la Salud Perinatal Materna y Adolescente. Disponible en:
http://www.rhcatalyst.org/site/DocServer/OBSISpaConde.pdf?docID=140.
Consultado junio 28 de 2011
1. Claros, A. (2006) Adolescentes Multigestas: Aspectos Socioculturales.
Pedriatica
8
(1)
2006.
Disponible:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v08_n1/pdf/a03.pdf.
Consultado julio 11/2011
5- Ellsberg M. y cols. “ Confites en el infierno” 1996 pág. 11
6- “Embarazo en la adolescencia” O.P.S. – O.M.S. 1996 pág. 5-7
7- Escobar, D. Velasteguí, D. y cols. Factores de Riesgo Relacionados con
Embarazo Subsecuente en Adolescentes. Rev. Ecuat. Pediatr 9 (1): 20-25, 2008
8- Escobar M. “Formación cívica y Social”. MED Nic. 1992.
9- “ Familia y Adolescencia: Indicadores de salud” O.P.S. - O.M.S. 1997 pág.4
10- ftp://www.unfpa.org.pe/LACRO-Masculinidades/PLAN-PEA-VERSIONABRIL-2011.pdf, consultado junio 28 del 2011
11- García J. “Manual de atención y consejería para adolescentes” 1997 pág. 18
12- Greydamus D. “Adolescent, sexuality and gynecology” 1996.
13- Guijarro, S. Prevención del Embarazo Subsecuente en la Adolescencia.
Presentación en X Congreso Brasilero de Adolescencia. Salvador de Bahía, 26
de septiembre de 2010. Disponible: www.adolescenciaalape.org
14- Gynecology Blog 2010. Programa del Reino Unido Reduce Embarazos
Repetidos en adolescentes. Disponible: http://ginecologia.servicio-informacion81
noticias-medicas.es/article/8908/embarazos-20repetidos-20en20adolescentes.aspx Consultado julio 11/2011
15- Haesert H. “Sexual education and its determinants in the secondary school in
León, Nic”. 1993 pág 11- 13
16- Instituto Nacional de estadísticas y censos INEC.
Número de Mujeres
Embarazadas entre 12 y 17 años, a Nivel Nacional Elaborado por: Unidad de
Procesamiento de la Subdirección General - Daniel Zurita L. 2006
17- “Los Adolescentes: Salud y derechos sexuales” IPPF 1999.
18- Lázaro, L. Las Escuelas ante el Embarazo Adolescente. Disponible en
www.salutia.com Consultado 25 de agosto 2006
19- Lundgren, R. (2000) .Protocolo de Investigación para el Estudio de la Salud
Sexual y Reproductiva de los Adolescentes Varones y Hombres Jóvenes en
América
Latina.
Disponible:
www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/protocol.pdf
20- Maddaleno M. “La Salud del adolescente y del joven”. Publicación científica
No. 552. 1995 pág 27- 30.
21- “Manual de Medicina de la adolescencia “ O.P.S.- O.M.S. 1996 pág. 58.
22- Marhler H. “Simposio latinoamericano, de planificación familiar
“1995 pág 42.
23- Meacham D. “Sexualidad y salud reproductiva del adolescente: El desafío del
2000.” 1998 pág 34- 35
24- NC Department of Health and Human Services. Se Mantiene Estable la Tasa de
Embarazo Adolescente en Carolina del Norte. Boletín 23 de septiembre de 2008.
Disponible:
www.ncdhhs.gov/espanol/noticias/2008/2008-9-23-embarazo-
adolescente.htm
25- Patchen, L., Caruso, D. y cols. . (2009). La salud mental maternal y el trauma
pobre como factores de riesgo para un intervalo de inter embarazo corto entre
madres adolescentes. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 16(4),
401-403. Disponible: www.hhs.gov/opa/espanol/news/ore_springnewsletter.htm
Consultado julio11/2011
26- Persona, L. Shimo, A. y cols. Perfil de las Adolescentes con Repetición del
Embarazo Atendidas en un Ambulatorio de Prenatal. Revista Latinoamericana
82
de Enfermería. Volumen 12, número 5, páginas 745-750, octubre 2004.
Disponible:
http://www.scientificcircle.com/es/22871/perfil-adolescentes-
repeticion-embarazo-atendidas-prenatal/ Consultado junio 28/2011
27- Pick S. “Planeando tu vida” 7ma edición 1998 pág 28- 31 y 137.
28- Pinotti J.A. “Unwanted pregnancy: Challenges for health policy” 1997
pág 82- 88.
29- Plan
de
Prevención
embarazo
adolescente.
Disponible
en
la
web:
www.cnna.gov.ec/_.../Plan_Prevencion_Embarazo_Adolescente.pdf.
Consultado Octubre 10/2010.
30- “Red- ada Boletín Dossier” No. 6 Mayo 1996.
31- “Resúmenes IV Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología de la
infancia y la adolescencia” 1999.
32- “Revista Nuevas Fronteras” Año 2 No. 7 Septiembre- Octubre 1995 pág. 2.
33- “Revista Nuevas Fronteras” Año 3 No. 12 Diciembre 1996 pág. 5-7
Planificación Familiar y Algunas Perspectivas de Embarazo en Adolescentes
54. Dra. Jeannevive O'mally Alfaro Blandón.
34- Rizo A. “ Simposio Latinoamericano de planificación familiar” México 1994
pág. 40.
35- Ruoti A. Ruoti M. (2005), Prevención del segundo embarazo en la adolescencia.
Enfoque actual de la adolescente por el ginecólogo. Una visión latinoamericana.
Segunda Edición, Buenos Aires. Citado por: Escobar, J. en: Prevención del
Embarazo Subsecuente “Una Tarea Impostergable”. Conferencia presentada en
el V Curso Internacional de Adolescencia SAIA - HGOIA Disponible:
www.prenatal.tv/lecturas/mod3/con4.pdf Consultado julio 11/2011
36- Vanegas, L. y cols. “Protocolo diferenciado para la prevención de embarazos en
las adolescentes, y aumento del espacio intergenésico de madres adolescentes”.
Disponible:
http://programaagali.org/espanol/about/perfiles-de-beneficiarios-
agali/. Consultado junio 28/2011
83
ANEXOS
84
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO SUBSECUENTE EN ADOLESCENTES.
CENTRO DE SALUD DE CATAMAYO.
2010
La presente investigación tiene por objeto, Diseñar una propuesta de prevención del embarazo
subsecuente en las adolescentes que acuden al Centro de Salud de Catamayo.
Determinar la prevalencia de embarazo subsecuente en adolescentes.
Registrar las características socio demográficas y antecedentes gineco-obstétricos de las adolescentes con
embarazos subsecuentes.
Identificar los principales factores de riesgo que condicionan el embarazo subsecuente en adolescentes.
Describir las consecuencias del embarazo prematuro en la vida de las adolescentes en estudio.
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
EDAD
Años
Meses
CASADA
UNIÓN LIBRE
SEPARADA
DIVORCIADA
CATÓLICA
CRISTIANA
EVANGÉLICA
MORMON
T DE JEHOVA
Ninguna
PRIMARIA
AÑOS APROBADOS
SECUNDARIA
AÑOS APROBADOS
ESTADO CIVIL
SOLTERA
VIUDA
RELIGIÓN
OTRA
INSTRUCCIÓN
NINGUNA
ESTUDIA
SI
NO
RAZÓN
EMBARAZO
ECONÓMICA
RESIDENCIA
TRABAJO
FORMACIÓN FAMILIAR dedico al hogar
85
VIVIENDA
PROPIA
FAMILIARES
ARRENDADA
PADRES
PAREJA
FAMILIA
PAREJA E HIJOS
AMIGOS
OTROS
ABORTOS
HIJOS VIVOS
HIJOS MUERTOS
ACO
ACI
ÓVULOS
DIU
CUÁL
CUÁL
CUÁL
CUÁL
PARCHES
NINGUNO
CON QUIEN VIVE
TRABAJO
FUERA DE
CASA
SI
NO
ANTECEDENTES GINECOOBSTÉTRICOS
GESTAS
PARTOS
USO DE ANTICONCEPCIÓN
ANTES DEL PRIMER EMBARAZO
NO Por qué
SÍ
_________________
CUÁL
CONDÓN
DESPUÉS DEL SEGUNDO EMBARAZO
SÍ
NO
CUÁL
CONDÓN
ACO
ACI
ÓVULOS
DIU
CUÁL
CUÁL
CUÁL
CUÁL
PARCHES
NINGUNO
DESPUÉS DEL TERCER EMBARAZO O MAS
SÍ
NO
CUÁL
CONDÓN
ACO
ACI
ÓVULOS
DIU
CUÁL
CUÁL
CUÁL
CUÁL
PARCHES
NINGUNO
86
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO SUBSECUENTE EN
ADOLESCENTES.
CENTRO DE SALUD DE CATAMAYO.
2010
Consentimiento informado
Fecha
N- H. clínica …………………………………………………………
yo………………………………………………………………………………………………….
de ………..años Cedula de Identidad …………………………………….y en pleno uso de mis
facultades mentales y conocedora del proceso a investigarse, cuyos datos servirán para el tema
de mi investigación
antes mencionado
autorizo voluntariamente a la Dra. Inés Idrobo
Luzuriaga, para que la información veraz que brindo sea autorizada en el presente estudio.
Firma del médico
Firma del investigado
87
SISTEMA COMÚN DE INFORMACIÓN EN SALUD
CONSOLIDADO DE PRODUCCIÓN DIARIA POR PROFESIONAL
DATOS DEL ESTABLECIMIENTO
COD.
CANTÓN
SUB
CENTRO
HOSPITAL
GENERAL
PUESTO
2
G
MES REGISTRADO
PSICÒLOGO
2
ESPECIALIDAD
3
SERVICIO
4
NOMBRE DEL PROFESIONAL
3
OBSTETRIZ
4
ENFERMERA
5
AUXILIAR
DÍAS LABORADOS
AÑO
D
E
ATENCIÓN PREVENTIVA
ATENCIÓN MORBILIDAD
COMUNIDAD
ESCUELA
DOMICILIO
FICHAS FAMILIARES
LEVANTADAS
FAMILIAS CON RIESGO
BIOMEDICO CAPTADAS
FAMILIAS CON RIESGO
BIOMEDICO CAPTADAS Y
EN SEGUIMIENTO
No DE ACCIONES
No DE ASISTENTES
PRIMERAS CONSULTAS EN EL AÑO
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
No DE PERSONAL
TOTAL DE ATENCIONES
HOMBRE
MUJER
BLANCO
MESTIZO
AFROECUATORIANO
INDIGENAS
MONTUBIO
COLOMBIA
PERÚ
OTROS
IESS
ISSFA
ISSPOL
OTROS
PRIMER
EMBARAZO
EMBARAZO
SUBSECUENT
E
10 - 19 AÑOS
20 A 49 AÑOS
10 - 19 AÑOS
20 A 49 AÑOS
PARTO
POST PARTO
DIU
G.O.
OTROS
DIU
G.O.
OTROS
CÉRVICO UTERINO
MAMARIO
PRIMERA
SUBSECUENTE
PRIMERA
SUBSECUENTE
5 - 9 AÑOS
ADOLESCENTES 10 - 14 AÑOS
ADOLESCENTES 15 - 19 AÑOS
20 A 64 AÑOS
65 AÑOS Y MÁS
TRABAJADORES / AS SEXUALES
MENOR DE 1 MES
1 - 11 MESES
1 - 4 AÑOS
5 - 9 AÑOS
10 - 14 AÑOS
15 - 19 AÑOS
20 - 49 AÑOS
50 - 64 AÑOS
65 AÑOS Y MÁS
PRIMERA
SUBSECUENTE
1
2
3
4
1
2
3
1
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
LUGAR DE ATENCIÓN
PROMOCIÓN
EDAD
PERTENENCIA ETNICA
EXTRANJERO
AFILIADO A:
MUJERES
PRENATAL
NIÑOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
ADOLESCENTE PRIMER SUBSECUENT
S
A
E
PRIMERA
SUBSECUENT
E
D. O. C.
< 1 AÑO
1-4
AÑOS
GRUPOS DE EDAD
CONDICIÓN DE DIÁGNOSTICO
56
57
58
ÓRDENES
TIEMPO
HORAS TRABAJADAS
ESTABLECIMIENTO
HOSPITALES
TIPO DE
ATENCIÓN
HORAS ASIGNADAS
F
CLÍNICA
1
PROCEDIMIENTOS
C
HOSPITAL ESPECDS.
2
E
CERTIFICADO DE SALUD
DIRECCIÓN
DISPEN SARIO
HOSPITA
L
MÉDICO
REFERENCIA
PROVINCIA
6
CENTRO
CONSUL
TORIO
FECHA - TIEMPO - ESPECIALIDAD - SERVICIO - IDENTIFICACION
1
INTERCONSULTA
SOLICITADA
5
HOSPITAL
BÁSICO
UNIDAD
MÓVIL
PRIVADO NO LUCRO
PRIVADO
LUCRO
D
INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
3
PARROQUIA
POLICIA
ALERTA - ACCIÓN
AREA DE SALUD
PERSONAL
FFAA
A. I. E. P. I.
2
4
INSTITUCIÓN DEL SISTEMA Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO
IESS
B
M.S.P.
S.S.C.
(gen. Ind.
1
SEGURO
AUTÓ
COMU
PRIVADO
NOMO
NITARIO
NOMBRE UNIDAD
DEFINITIVO - CONTROL
1
INTERCONSULTA
REALIZADA
PRESUNTIVO /
SOSPECHOSO
DEFINITIVO / INICIAL /
CONFIRMADO
A
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
31
M.S.P. - S.C.I.
Form. 505 A - 06.2010
1. INYECCIÓN
2. CURACIÓN
SISTEMA COMÚN DE INFORMACIÓN
3. NEBULIZACIÓN
4. HIDRATACIÓN
PARENTERAL
5. TOMA MUESTRA
LABORATORIO CLÍNICO
6. D.O.T.S.
FECHA - RESPONSABLE DE LA CONSOLIDACIÓN
H
DÍA
NOMBRE
CARGO
MES
AÑO
FIRMA
7. ENTREGA SUPLEMENTO
8. TOMA PARA CITOLOGÍA
CÉRVICO-VAGINAL
9. TOMA CITOLOGÍA POR
PUNCIÓN
10. BIOPSIA
11. CIRUGIA
MENOR
12. COLOCACIÓN O
RETIRO DE YESO
13. INSERCIÓN DIU
14. RETIRO DIU
15.
ELECTROCARDIAOGRAFÍ
16. ECOGRAFÍA
17. OTROS
Descargar