TESIS MICHELLE YEPEZ.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA
OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN
COMUNICACIÓN SOCIAL.
TEMA: ANÁLISIS REFERENTE A LA
PROGRAMACIÓN INFANTIL DE LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN TELEVISIVOS EN LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL.
Autor: MICHELLE ROCÍO YÉPEZ CARRILLO
TUTOR:
Lcdo. Rodolfo Salas Díaz
GUAYAQUIL – ECUADOR
Año
2016
I
REPOSITARIO
TECNOLOGÍA
NACIONAL
EN
CIENCIA
Y
FICHA DE REGISTRO de tesis
TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS REFERENTE A LA PROGRAMACION
INFANTIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TELEVISIVOS EN LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL
AUTOR/ES:
MICHELLE REVISORES:
ROCÍO YÉPEZ CARRILLO
INSTITUCIÓN:
FACULTAD:
UNIVERSIDAD DE
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
GUAYAQUIL
CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL
FECHA DE PUBLICACIÓN:
N. DE PAGS: 104
ÁREAS TEMÁTICAS:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN TELEVISIVOS.
PALABRAS CLAVE: TELEVISIÓN, COMUNICACIÓN, PROGRAMAS INFANTILES, NIÑOS,
CULTURA, ENTRETENIMIIENTO, PRODUCCION NACIONAL.
RESUMEN: Se realizó una evaluación a la segmentación infantil con finalidad de dar una nueva
opción para la enseñanza a los niños, por falta de programación para los infantes, que presentan
actualmente los canales nacionales. El target al que va dirigido, son los pequeños de 4 a 10 años
de edad, dando la propuesta de un programa infantil semanal con animaciones y segmentos, los
cuales podrán disfrutar en familia. Cada programa será distinto donde la animación y la música
harán la magia del entretenimiento, sustentando la aceptación del televidente por ser novedoso
para los más pequeños del hogar, este a su vez se podrá visitar en YouTube con el nombre de
chiquitines club.
N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
SI
X
NO
x
CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:2495356 EYEPEZ CARRILLO MICHELLE ROCIO
mail:[email protected]
CONTACTO EN LA INSTITUCION:
Nombre: Econ. Eduardo Romero
Teléfono: 2887169/2887238
E-mail: www.ug.edu.ec
II
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Certifico que he analizado el proyecto de titulación necesario como requisito previo
a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el grado de Licenciada
en Comunicación Social.
TUTOR:
Lcdo. Rodolfo Salas Díaz
Guayaquil, 19 de abril del 2016
III
ACTA DE RESPONSABILIDAD
La egresada de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de
Guayaquil, Señorita Michelle Rocío Yépez Carrillo, deja como constancia escrita
de ser la autora responsable de la Tesis presentada, por lo cual firma:
MICHELLE ROCÍO YÉPEZ CARRILLO
C.L: 092613270-5
IV
CERTIFICADO DEL DOCENTE LECTOR – REVISOR
Certifico que he revisado, la redacción, estilo y ortografía del trabajo de titulación
denominado “ANÁLISIS REFERENTE A LA PROGRAMACION INFANTIL DE LOS
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN TELEVISIVOS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.”
Elaborado por la egresada YÉPEZ CARRILLO MICHELLE ROCÍO, como requisito a
obtener su título de Licenciada en Comunicación Social.
Lcdo. Máximo García P.
V
DEDICATORIA
A mis padres Luis Antonio Yépez Prieto, por todo el esfuerzo que hace por nosotros
su familia, por enseñarme que luchando se puede conseguir lo que uno desea, a mí
madre Gina Rocío del Carmen Carrillo Estrella, por impulsarme a ser una
profesional.
VI
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres que siempre me apoyaron para poder cumplir esta meta
anhelada, a Dios por darme, salud, sabiduría y perseverancia para terminar un
peldaño más, a mi enamorado Christian Vásquez, y mis amigos Henry Cortez, Joyce
Montenegro, Luis Enrique Guzmán y Solange Zambrano, por la ayuda que me
brindaron para que este sueño se cumpla.
VII
ÍNDICE DE CONTENIDO
PORTADA
I
REPOSITORIO DEL SENESCYT
II
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
III
ACTA DE RESPONSABILIDAD
IV
CERTIFICACIÓN DEL DOCENTE LECTOR-REVISOR
V
DEDICATORIA
VI
AGRADECIMIENTO
VII
ÍNDICE DE CONTENIDO
VIII
RESUMEN
XII
SUMMARY
XIII
INTRODUCCIÓN
XVI
CAPÍTULO 1
LA TELEVISIÓN
15
1.1 Planteamiento del problema
15
1.2 Historia breve de la televisión
16
1.3 Contenidos de los programas infantiles en la televisión nacional actual 17
1.4 Objetivos
19
1.5 Justificación a la programación televisiva
19
VIII
CAPÍTULO 2
Marco teórico
2.1Influencia Cultural de la televisión en el pensamiento del ciudadano
Ecuatoriano.
20
2.2 Historia de la televisión Orígenes, evolución y Curiosidades
22
2.3 Incidencia Cultural de los contenidos de la programación de la televisión
Latinoamericana.
24
2.4 Aparición de la televisión
24
2.5 Marco Legal
25
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA.
3.1 Investigación descriptiva, metodológica, a aplicarse en los sectores: Mall
del Sur, Malecón 2000 y San Marino.
26
3.2 Encuesta
3.2.1 Población y muestra
27
3.3 Técnicas a utilizar
29
3.3.1 Instrumentos
3.4 Operacionalidad de las variables
3.4.1 Tema de Investigación
30
IX
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS DE RESULTADO.
4.1 Encuestas
32
CAPÍTULO 5
PROPUESTA
5.1 Propuesta audiovisual.
43
5.1.1 Tag Line
44
5.1.2 Story Line
5.1.3 Sinopsis
5.2 Pre producción
45
5.2.1 Escaleta
5.2.2 Guión literario
46
5.2.3 Guión técnico
52
5.2.4 Desglose guión
55
5.2.5 Story Board
57
5.3 Presupuesto
5.3.1 Gastos para la realización de una empresa
62
5.3.2 Estatuto de la nueva marca
63
5.3.3 Honorarios del equipo del trabajo
5.3.4 Gastos por servicios básicos de la empresa
64
5.3.5 Compra de materiales para el programa.
5.3.6 Compra de productos y servicios básicos
65
5.4 Elaboración de la propuesta
66
X
5.4.1 Elenco
5.4.1.1 Características de los personajes
5.4.1.2 Elección del elenco
67
5.4.1.3 Selección
5.5 Grabación del piloto
68
5.5.1 Primer segmento
69
5.5.2 Segundo segmento
70
5.5.3 Tercer segmento
71
5.5.4 Cuarto segmento
72
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusión
73
6.2 Recomendaciones
74
6.3 Trabajos a futuro
75
6.4 Bibliografía
76
6.4.1 Linkografía
6.4.2 Anexos
80
XI
RESUMEN
La producción audiovisual en Ecuador está regulada por la Ley Orgánica de
Comunicación (LOC). Los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social
(FACSO) realizarán un proyecto, en el cual se ponga en práctica los conocimientos
adquiridos en los años de estudios precedentes, bajo la supremacía de la
Constitución de la República de Ecuador. La titulación es un requisito primordial
para la obtención de un título académico.
El proyecto denominado “Análisis referente a la programación infantil de los medios
de comunicación televisivos en la ciudad de Guayaquil”. Tiene como finalidad, dar
una nueva opción para la enseñanza a los niños, por la falta de programación que
presentan en los canales nacionales. El target al que va dirigido, son los infantes
de 4 a 10 años.
El programa piloto se desarrolla en estudio y exteriores, la música es un eje esencial
para atrapar al televidente, tendrá diferentes segmentos, tanto de cocina, arte,
valores y manualidades para que los observadores puedan trabajar en familia desde
casa y a su vez podrán interactuar por las redes sociales del Facebook y YouTube.
XII
Summary
Audiovisual production in Ecuador is regulated by the Organic Law of
Communication (LOC). Students of the Faculty of Social Communication (FACS) will
carry out a project, which is put into practice the knowledge acquired in the years
preceding studies, under the supremacy of the Constitution of the Republic of
Ecuador. The titling project is a prime requirement for obtaining a degree and the
project "regarding children's programming of television media in the city of Guayaquil
Analysis". It aims to give a new option to teaching children, lack of programming
presented on national channels. The target to be targeted are infants from 4 to 10
years. The pilot program is developed in studio and outdoors, music is an essential
axis to catch the viewer will have different segments; both cooking, art, values and
crafts for observers to work in family at home and in turn can interact by social
networks Facebook and YouTube.
XIII
Introducción
Se realizó una evaluación a la segmentación infantil con finalidad, de dar una nueva
opción para la enseñanza a los niños, por la falta de programación para los infantes,
que presentan actualmente los canales nacionales.
“La televisión no es una opción, es una necesidad, hoy todos somos hijos de la tele,
nacimos y vivimos con ella, nos sentimos parte del universo y con ella podremos
llegar a crear imágenes de nosotros, de cada comunidad, de cada saber y
experiencia cultural que habita esta diversa manera de ser, sentir y pensar lo que
somos y aspiramos ser” (Omar rincón/ Mauricio estrella.)
“Como televisión de señal abierta, todos somos libres de ver y observar lo que cada
uno cree conveniente, para sí mismo y para su familia; pero creo que cada medio
de comunicación debe mantener un código de ética en el cual se incluya el aporte
a la educación y cultura; ya que son ellos los que mantienen a una sociedad
sumergida en la ignorancia o la levantan hacia el desarrollo y me parece que esta
no es la manera de ayudar a desarrollarnos como individuos, sociedad o país.”
(Stalin Zurita)
En la actualidad los programas de entretenimiento son los que tienen mayor
aceptación del público televidente y en realidad, lo primero que busca un canal es
crear la mayor cantidad de audiencia pero ¿Se están creando programas culturales
para nuestros telespectadores?
Si al analizar los programas que están al aire, en las distintas franjas horarias se
puede observar un desequilibrio a la hora de emitir sus contenidos, siendo menos
los programas culturales y más los de entretenimiento sin ningún mensaje para el
raciocinio del consumidor.
XIV
CAPÍTULO 1
LA TELEVISIÓN
1.1 Planteamiento del problema
Los individuos, desde la infancia, se acostumbran a la presencia de un emisor
unilateral que dirige sus pasos. La televisión constituye el principal instrumento de
guía y de inspiración en el comportamiento individual, familiar y social de los niños.
La influencia que los medios de comunicación poseen en las colectividades, no solo
tiene un trasfondo social sino también político a su vez, quien controla el contenido
que emiten los medios tiene garantizado el poder en dicho segmento poblacional,
es por ello que la televisión tiene un gran compromiso a la hora de lanzar un
programa al aire.
En la actualidad el ser humano está acostumbrado a vivir rodeado con la tecnología
no existe una reunión donde falte el celular en la mano para evitar una conversación,
y esos comportamientos son los que absorben los niños, viendo ese ambiente como
“normal” ,y prestan atención a la Tablet o el play station , es cierto que en el hogar
ayudan mucho estos aparatos, más a las amas de casa para poder arreglar y
realizar los trabajos diarios que se dan en un hogar, entonces si no podemos evitar
el avance tecnológico debemos exigir que las mallas de programación nacional
brinden educación y entretenimiento sano que ayude en el desarrollo de nuestros
hijos o hijas.
Se debe tener en cuenta la gran influencia que tienen los medios actualmente, es
por eso que el televidente debe tener emisiones de calidad que ayuden en el
conocimiento de quien ve una programación en lo más básico como el respeto, la
cultura, tradiciones que sea una televisión critica que haga pensar a quien la
consume es por ello que es muy importante trabajar en los niños pues están
expuestos más horas frente a un televisor, lo que ellos ven muchos lo asumen como
guía para ir creando poco a poco su desenvolvimiento y personalidad ya que todo
infante aprende observando y lo que recepta lo quiere poner en práctica, entonces
¿porque no darle algo que lo llene de conocimiento? Que le sirva como forma
didáctica para aprovechar su tiempo libre y lo mejor de una forma divertida, los
medios pueden transformar la sociedad y se debe utilizarla como canal para el
conocimiento. Ecuador a través del tiempo ha tenido ciertos programas infantiles
que en su momento tuvieron un público fiel, algunos de ellos han marcado a
diferentes generaciones pero en la actualidad los programas dirigidos a los niños
son casi nulos. La parrilla televisiva de la producción nacional, que se encarga de
series infantiles, que están al aire actualmente en televisión abierta son Educa y
Veo Veo, siguen el reglamento de la Ley Orgánica de Comunicación.
15
1.2 Historia breve de la televisión en Ecuador
Roberto Guerrero Córdova (2010)
Roberto Guerrero comenta que la televisión llegó al Ecuador, gracias al
norteamericano Ing. Hartwell, este interés comenzó cuando encontró un equipo en
las bodegas de General Electric en Syracuse, en la ciudad de New York, lo repara
y decide en el año de 1959 traerlos a Quito un 11 de julio.
Al llegar a Quito el mismo año, La Unión de Periodistas decide llevar los equipos
HCJB2 al Colegio Americano para dar a conocer la television en blanco y negro por
medio de una feria. Recordando que dicho medio de comunicación pasa a manos
de los protestantes.
Linda Zambrano y su Esposo Horts Rosembaum, en los años 50 fueron los que
decidieron traer al Ecuador La novedad del momento como era la televisión, donde
el primero de Junio del año 1960 deciden traer más de estos aparatos novedosos
ya conocidos en la capital, con el que se da la luz verde para que se opere la Primera
Televisión Ecuatoriana” La Casa de la Cultura ayudó con la instalación de una
antena para que se desarrolle la televisión y así llegue al puerto de Guayaquil.
El día de la televisión ecuatoriana se celebra el 12 de diciembre, por ser la primera
transmisión esa fecha en el año 1960 , la Red Telesistema hoy RTS fue el primer
canal de Guayaquil, donde se trabajó al principio en circuito cerrados extendiéndose
a nivel nacional donde Vicente Bowen fue el primer camarógrafo en el país.
Luego de catorce años un 22 de Febrero Teleamazonas comenzó como medio
masivo audiovisual a color ganándose el nombre de la primera red de color en el
país. La entidad era privada, y el Estado era el dueño de las frecuencias, siendo los
años 60 un momento de evolución a nivel tecnológico. Naciendo los canales 2 en el
Puerto principal, 8 en la Capital y 10 Telecentro.
Para conceder una emisión el estado debía aprobarla, Presley Norton tenía el
ofrecimiento de crear varios canales a nivel local en todo el país donde los pioneros
de la televisión a nivel nacional eran jóvenes locutores y estudiantes de periodismo.
Antes de que exista el medio de la cinta en video en los comienzos se realizaba las
grabaciones en base de cine.
16
1.3
Contenidos de los programas infantiles en la televisión nacional actual
En la actualidad existen dos programaciones Nacionales al aire, son Educa y Veo
Veo que fueron creados hace 4 años y han tenido aceptación en el público donde
se han basado en la Ley orgánica de comunicación para tener un espacio en todos
los canales locales y UHF, los demás son dibujos extranjeros. Entre la propuesta
del Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES y ECTV, que desde finales
del año 2012 estas dos instituciones se unieron y crearon Veo Veo que se transmite
en diferentes horarios en Ecuador. Con el fin de que ayude al desarrollo de los
infantes para que puedan observar, instruirse, comunicar, manifestarse.
PROGRAMAS VEO VEO: La temática de los programas que se proyectan en este
espacio es hacer pequeñas animaciones que no duren mas de tres minutos cada
emisión entre los mas vistos estan:







Nuki Nuki o Así es la verdad es un espacio para que los niños tengan una
estimulación y a la vez les guíen y diviertan a los pequeños del hogar con el
entorno del Ecuador.
Tilico: Serie que trabaja con el arte y la educación primeriza de los pequeños
donde este payaso ayudará que los niños aprendan diferentes situaciones
cotidianas para que las desarrollen por ellos mismos. (Dura de 3 a 5 minutos)
Luna de Queso: son escritores ecuatorianos especializados en cuentos para
niños donde la poesía e historias son animadas que trabajan con la
naturaleza del país y su cultura. (3 minutos)
Sueños y Colores de mi País: en este programa que dura un minuto se
enseña a los niños las riquezas del Ecuador tanto la flora como la Fauna.
Lili y su gran libro de animales: Ella tiene que recopilar toda la fauna
ecuatoriana en su libro que se deshizo con la ayuda nacho la iguana y ceibo
árbol este espacio se desarrolla con títeres y tomas reales de paisajes.
Sí Bebé: Aborda la estimulación temprana junto a la presentadora que trabaja
en centros infantil del buen vivir (CIBV) con los padres de los niños y sus
cuidadores para que los adultos puedan tener mejor relación entre ellas con
sus pequeños y desarrollen los niños de una forma divertida y en unión
familiar. (tiempo de duración 11 minutos)
BABAU: Es un títere que viaja por todos los rincones del país y va
respondiendo a dudas que tienen los niños.
(Veo veo información - 2014)
17
EDUCA
Este programa transmitido en diferentes horarios a nivel nacional en los últimos
años es parte de un espacio en cada canal local y UHF donde el público que se
quiere abordar es todo tipo de edad, desde los más pequeños hasta el adulto y que
así lo puedas disfrutar en familia, esta producción nacional se encarga de hacer en
manera dinámica , divertida y a la vez innovadora su trabajo para que sea
interactivo y ayude a un Buen vivir y a la vez dar un espacio a la ciudadanía creativa
para que aporten en sus programaciones.
En cuanto a la programación actual también se encuentran espacios para los niños
con dibujos extranjeros entre los más vistos están:






Zona 7: espacio de ECTV donde se transmiten dibujos y películas animadas
para los niños.
La casa de Mickey Mouse: estrenada en el 2006 y creada por Walt Disney
se adaptó esta serie a 3D donde Mickey y sus amigos tienen diferentes
aventuras en su casa y alrededores.
Dragon Ball Z: creada en 1989 esta serie reconocida a nivel mundial con
cinco temporadas se trata de la vida del sobreviviente del planeta
namekusein Goku que vino a la tierra para protegerla de villanos junto a su
familia y amigos sayayines donde con las esferas del dragón shen lon te
ayudan a pedir un deseo.
La pantera rosa: creado por Friz Freleng, basado en Blake Edwards
personaje de una saga de películas se trata de una pantera que tiene que
lidiar con un inspector que le hará la vida imposible.
Doraemon: Creada por Fujiko Fujio un manga creado en el año 1969 donde
llegó a 35 países entre ellos Ecuador se trata de un niño parapléjico que
sueña con un gato cósmico que le ayuda en sus problemas, en una
dimensión donde él es un niño común que va a la escuela sufre de builling
por gigante y se enamora de shisuka.
Mazzinger Z: El manga más famoso con personajes que han ayudado a la
formación de otras propuestas animadas su autor Go Nagai, trae a la vida a
un robot que ayuda a defender el laboratorio de su creador de los malos.
18
1.4 Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
*Analizar la oferta televisiva actual en base a la Ley Orgánica de Comunicación para
realizar un programa educativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
* Investigar la programación nacional y diagnosticar la mejor solución.
* Proponer un programa infantil recreativo y de entretenimiento para fomentar el
arte, la historia y la cultura del país, respetando el marco de la Ley Orgánica de
Comunicación.
1.5 Justificación a la Programación televisiva.
En Ecuador la television abierta es muy variada, tratando de llegar a todo tipo de
gustos desde el más pequeño al más grande cada uno de ellos tiene opciones de
entretenimiento. Pero, el detalle es. ¿El tipo de programación que se emite, tiene
algún mensaje productivo para las masas que la receptan?
La mayoría de la programación que se presenta en diferentes horarios, su único
objetivo es entretener, y el espectador lo que desea es escaparse un rato de los
problemas de su diario vivir por medio de un aparato electrónico.
No es un secreto que la televisión es el medio de comunicación más consumido por
los ecuatorianos, sin dejar a un lado por supuesto en un grado un poco menor a la
radiodifusión y al internet, lo que logra captar la atención como un negocio rentable
a la televisión, donde no cualquiera puede invertir y arriesgar su capital financiero,
es por ello que los grupos de poder son los mayores accionistas de esta industria
comunicacional con maneras creativas y haciendo conocer sus productos.
En la realidad el dueño de un canal de televisión no se preocupa si el consumidor
de la programación que presenta, aprende o recepta un mensaje , el verdadero
objetivo del propietario es el que lo sintonicen para tener el denominado rating y así
tener mayores ingresos económicos, por medio de la conocida publicidad ya sean
anunciantes o auspiciantes. En la televisión Nacional no se puede apreciar
programas en grandes proporciones para el público infantil solo se tiene Veo Veo
y Educa es por ello que se necesita más variedad en la pantalla chica.
19
CAPÍTULO 2
2.1 Marco teórico
Influencia Cultural de la televisión en el pensamiento del ciudadano
Ecuatoriano.
Existen dos tipos de cultura al analizar la televisión y el interés en general
denominado, Cultura Mundo y Cultura local.
CULTURA MUNDO:
Cultura Mundo o escenario de igualdad, en cuanto a intereses y consumo como los
grupos juveniles y lo ecológico. donde los gustos , temas de importancia y valores
van de la mano con personajes que han aportado a la historia en nivel cultural en
diferentes medios como la escritura o la política , esto va más allá de la cultura
solamente interna de un sector como etnias , alimentación , religión o idioma , es el
sentido parecido a nivel universal. (Omar rincón y Mauricio Estrella -2010)
La cultura mundo se produce a través de varias prácticas comunicativas:
A partir que existe la globalización los medios de comunicación son parte de la
evangelización de esta cultura generalista que por medio de la tecnología pueden
llegar a diferentes partes del globo terráqueo sin pararse de su cama, dando un
confort con la sintonía de dichos canales como CNN, MTV, DISCOVERY CHANNEL
Y LAS PELÍCULAS DE HOLLYWOOD, en la que el televidente conoce sitios a los
que tal vez no se atrevería pisar, aquí aparece el turismo actividad que ayuda a
elegir destinos para conocer por vacaciones dentro de un grupo determinado y una
agencia que brinda seguridad en el viaje que se quiera realizar, otras cosas que
encontramos a nivel global está la moda y la comida rápida donde el individuo opta
por vestirse según su estilo y como se sienta cómodo y según el lugar en donde
viva, al igual que la comida existen marcas apoderadas a nivel mundial con sus
productos alimenticios como KFC , WENDYS O MAC DONALDS empresas con
precios económicos que son parte de esta cultura llena de movimiento; por medio
de la publicidad se entra a la psiquis del consumidor , en el que los espacios de
anonimato son perfectos como el silencio que se vive en los supermercados, centros
comerciales, terminales o aeropuertos, donde así no necesites un producto lo
compras por la influencia del marketing puesto en el.
¿La cultura mundo nos está convirtiendo en una sociedad sin reflexión, sin
pensamiento, sin razones para actuar?
20
CULTURA LOCAL:
A diferencia de la cultura mundo que es generalista no produce identidad, no
muestra la pluralidad cultural, como lo hace la cultura local que se dedica a expresar
el detalle, la belleza única de cada individuo o lugar de un mismo territorio dando a
conocer la raza, la lengua, la costumbre. Entre lo importante de lo local está la
información detallada comunicar sin agotar este papel instrumental. Dentro de la
sociedad los medio de recursos, no se hacen esperar porque el buen vivir es
necesario para avanzar tanto en infraestructura y educación, uno de los beneficios
de la comunicación que aparte de informar ayuda a negociar para el intercambio
sea de algún negocio , o con las audiencias para llegar a un común acuerdo, la
cultura se inscribe, los mensajes y las sentimientos para beneficiar a un sector
específico por audiencias como comunidades interpretativas que asignan sentido a
lo comunicado.
Por esta razón, la comunicación se actualiza como escenario de encuentro cultural
en el cual cada comunidad o productor receptor ingresa con una tradición, unas
representaciones, unas posibilidades interpretativas y unas formas específicas de
hacer su significado. Aquí aparecen las tradiciones, comidas, bailes y vestimentas,
donde el sentido tiene diferentes formas de producirlo circularlo o interpretarlo
dentro de las sociedades contemporáneas con el fin de no perder las raíces de los
lugares que se visiten ya sean en la costa, sierra, oriente o la región insular.
21
2.2
Historia de la televisión: Orígenes, evolución y curiosidades
La Televisión comienza su historia en el siglo XX donde la comunicación tiene un
invento primordial para su desarrollo.
El aparato que capta las imágenes que lo conocemos como televisor. Es un invento
donde se transmite y recepta sonido e imágenes que llega al espectador invitándolo
a consumir el producto emitido que se realiza por ondas de radio o por redes que
son adaptadas especialmente por televisión por cable.
En los comienzos de la transmisión de imágenes a larga distancia, entre los
primeros científicos en querer lograr este invento están


Bain en Inglaterra que comenzó con la telegrafía de imágenes en el año de
1943.
El Francés Giovanni Caselli donde consiguió enviar dibujos y autógrafos de
París a Marsella en el año de 1843.
Carey nacido en estados Unidos que con miles de células de selenio (2500) trato
de enviarlas a un receptor con 2500 cables que conectaban a una pantalla
rodeada por bombillas en el año de 1875.
Luego de varios inventos desarrollados individualmente por diferentes científicos.
En el siglo XIX se probó la forma de transmitir imágenes por medio de ondas
electromagnéticas este procedimiento investigativo que dio un gran avance para el
desarrollo audiovisual estuvo de la mano del alemán ing. Paul Nipkow, que patento
su disco del estudio lumínico, que llevaría su apellido en el año de 1884. Seguido
por John Logie que perfecciono el trabajo de Paul adaptándole una base de células
de selenio. Y el inoscopio creado por el ruso Vladimir Sworykin. Personajes que
ayudaron con el desarrollo de la comunicación por medio de imágenes a través de
un aparato electrónico.
En el año de 1928 se estaban realizando en estados unidos transmisiones
experimentales en la W3XK en el estado de Washington Charles Francis Jenkins
dueño de una propiedad que llevaba su mismo nombre empezó a explorar con
imágenes extraídas de películas con 48 líneas de definición.
22
La BBC en el año de 1929, tiene un interés en la invención de la transmisión de
imágenes que se lograron desde Londres a new york un año atrás por parte de
Logie Baird que de forma primitiva supo demostrar la tv a color trabajando con luz
natural y a la vez ella contaba con sonido estéreo.
El 30 de septiembre del año 1929 se dieron oficialmente las transmisiones de la
televisión, llegando a vender 10.000 televisores en tan solo tres años desde su
aparición cabe recalcar que en ese entonces la tv era mecánica y llega a ser parte
de la evolución electrónica en los años 40 donde llega también la innovación de ver
los programas a color.
Donde las grandes compañías insistieron, por los intereses económicos que tenían
con este medio audiovisual, tomaron la decisión, por la venta de 10 millones de TV,
crear una compatibilidad permanente para que todos los aparatos electrónicos
tengan el servicio a color.




1953 se nombró el sistema NTSC, llegando a Europa pero no lo quisieron
aceptar al igual que Francia.
1967 Francia, crea su propio sistema de televisión y lo nombraron SECAM
(secuencia de memoria a color o sequentiel couleur a memorie)
1967 Alemania, no se quedó atrás y según los expertos en ingeniería
señalaron a la PAL como el mejor desarrollo del sistema electrónico para TV
donde Telefunken fue la empresa encargada del (Phase Alternation line).
1970 España, tuvo un gran número de ventas del aparato electrónico de
moda pero hasta 1983 no existía televisión privada
No existen dudas que la Televisión fue el invento más vendido en el siglo XX y hasta
el día de hoy es el medio más fuerte de consumo masivo, llegando a millones de
hogares a nivel mundial desde los años cincuenta.
(Leo Gómez 19 de febrero de 2015)
23
2.3 Incidencia cultural de los contenidos de la programación de la televisión
latinoamericana.
Surgimiento de la Televisión en América Latina
Los efectos de la televisión en américa latina al principio era imposible tener un
televisor propio así que lo prestaban, luego de un tiempo llego el aparato audiovisual
a ser parte de los ciudadanos latinos, donde en si ya venía la televisión con
programación extranjera por ser de origen estadounidense donde las telenovelas y
shows de esos tiempos eran desarrollados en el exterior, además del noticiero que
si lo realizaban localmente. Pero no se puede negar de la fiebre televisiva que existió
en ese entonces donde la frecuencia estaba en manos privadas teniendo siempre
la influencia de la cultura gringa en el medio audiovisual televisivo.
Si se realiza puntos de comparación en la calidad televisiva de Latinoamérica con
la europea desde el punto creativo para realizar programas vamos a notar poco
interés de desarrollar al principio algo con esencia original de los latinos por el
mismo motivo que la televisión llegó por parte de américa del norte y Europa
dejando impregnado una identidad que no se ha sabido borrar dando calidad
extranjera a la Tv y creando más producciones locales sin exportación del servicio
creado.
2.4 aparición de la televisión por año en Latinoamérica:
1950: México, Cuba y Brasil
1951: Buenos Aires - Argentina
1952: Venezuela y República Dominicana
1954: Republica de Colombia
1956: Uruguay, El Salvador y Guatemala
1958: Perú
1959: Ecuador, chile, Honduras, Haití y Paraguay
1960: Costa Rica
1965: Antigua Barbuda
1967: Santa Lucía
1968: Surinam y 1969: Bolivia.
24
En América latina se pudo introducir la TV en 10 países por medio del Estado que
creó empresas públicas como Venezuela y Bolivia pero por otro lado la empresa
privada trabajo con el doble de países de lo que se hizo estatalmente donde el
capital salía por medio de sociedades y propio de las empresas que invertían en
ese entonces de origen norteamericano entre ellos estaban México y Brasil , chile
llego por medio de sociedad privada sin fines de lucro que fue otra forma de que la
televisión llegue y sea rentable en ese país.
Los intereses tanto políticos como económicos salieron a la luz por la globalización
que daba seguridad para negociar en dicho medio, la cultura de diferentes sectores
se expandía a nivel mundial, la radio fue el modelo para trabajar en la televisión, la
empresas aprovecharon la audiencia que tenía este medio para vender sus
productos de manera comercial.
(July 5, 2010)
2.5 Marco Legal:
Los medios de comunicación audiovisual, de cobertura nacional, deberán transmitir
al menos un 60% de producción nacional en la franja horaria “Apta para todo
público”, porcentaje que se alcanzará progresivamente hasta el 2017. Para el
cómputo de dicho número se deberá exceptuar el tiempo dedicado a la publicidad y
a los servicios de tele venta. A su vez, el 10% del porcentaje antes citado deberá
corresponder a producciones audiovisuales independientes, es decir a obras de los
productores de cine y producción audiovisual nacional acreditados por la autoridad
competente.
(LEY ORGANICA DE COMUNICACIÓN /sección VI - ART 97 -2013)
25
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
3.1 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA, METODOLÓGICA A APLICARSE EN
SECTORES COMERCIALES: MALL DEL SUR, MALECÓN 2000 Y C.C SAN
MARINO
El método escogido fue el descriptivo porque se encontró, una visualización más
clara, donde se pudo realizar la investigación a los padres de familia por medio del
instrumento estadístico donde el resultado fue positivo en su mayoría en cada
pregunta hecha a los entrevistados se pudo quitar las dudas de que programas les
gustan a los niños
El total de la población es infinita por ser la ciudad de Guayaquil donde por mínimo
de estadística se realizarón 385 encuestas.
Las relaciones que los padres tienen con los niños hoy en día están lidiadas por la
tecnología que rompe vínculos de sociabilización en el entorno familiar llegando a
investigar por medio de encuestas y entrevista a una profesional en psicología
clínica para llegar a la mejor decisión para esta problemática y poder crear televisión
de calidad para la niñez.
26
3.2.1 Población y muestra
Formulas:
Existen dos fórmulas con las que se puede determinar la población que va a ser
encuestada para llegar al resultado que se quiere obtener entre ellas están la finita
que ayuda a evaluar cuando el porcentaje es preciso para la investigación por
ejemplo un salón de clase con 50 alumnos.
2
N= 2a
2
4E
/2. N
2
. (N-1)+2
FINITA
ª/2
La fórmula infinita es la que se realizó para encontrar el porcentaje determinado
para saber el gusto de los padres de familia, por ser la ciudad de Guayaquil el lugar
escogido para investigar, el número de la población según el INEC (Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos) es de un total de 3’841.6 personas la cual
sacando el porcentaje con la ayuda de la tabla Z se escoge el valor del 95% por ser
el nivel de confianza que se usa en estadística, pero como hablamos de personas
se lo redondeó a 96%, para poder tener el detalle de la población que se necesita
da a un resultado de 384.16 como estamos hablando de personas se lo redondeó
a 385.
2
N= 2a
/2
INFINITA
4E2
N= Población
n= Muestra
Za
2
= Nivel de confianza = 95% = 1.96
E= Error tolerable
2
N= (1,96)
4 (0,05)
2
= 3,8416
= 384,16 = 385
0,01
27
0,05
0,95
0,05
Censo 2010 hecho por el INEC
1,158.221 hombres - 1, 192.694 mujeres = 2, 350.915
Personas que interesan en el estudio son las que están unido o casado
528182 = 529K
En el censo se encontró un 51% es el total de la ciudad de Guayaquil que está
casado o unido, este será nuestro entorno a estudiar por lo que se forma un hogar.
529000, es el total de personas en la ciudad de Guayaquil por ser una población
infinita se coge la muestra de 385 ciudadanos que se evaluará con una encuesta
para saber su opinión hacia esta problemática como es la falta de programación
para los infantes.
Se llamó al Instituto Nacional de Censos donde facilitaron información del nivel de
instrucción educativo de las personas de la ciudad de Guayaquil y se decidió
segmentar de maneras iguales los sectores sur, centro con 128 y el norte 129 en
total dan las 385.
Se divido los sectores de esta forma en el sector sur el centro comercial Mall del
sur por tener asistencia de personas de nivel medio y bajo económico.
En el centro de la ciudad se realizaron las encuestas en el Malecón 2000 por tener
seguridad para poder desarrollar la encuesta requerida donde la asistencia es de
un estatus medio y bajo. Y Las 129 restantes se las realizó en el centro comercial
san marino por receptar a personas de un estatus medio alto.
28
3.3 TÉCNICAS A UTILIZAR:
* La Entrevista
Entrevista a una psicóloga clínica sobre el tema planteado.
* Encuestas
385 encuestas a realizar en los centros comerciales tanto del sur, centro y
norte de la ciudad de Guayaquil.
3.3.1 INSTRUMENTOS
Los instrumentos a utilizar para obtener la información son:
*Encuestas
*Entrevista
Aparte el software que se va a utilizar es una P.C. donde se guardará toda la
información del análisis a parte de los implementos tecnológicos como:
*La grabadora de celular
*Cámara Digital
* Filmadora
3.4 Operacionalidad de las variables
Variable:
Entre las Variables tanto dependientes como independientes tenemos a
los padres e hijos donde cada uno tiene su rol primordial en esta
investigación.
29
3.4.1Tema de investigación
Influencia de los programas infantiles televisivos transmitidos a nivel local en la
ciudad de Guayaquil- Ecuador.
VARIABLE I
Variable
independiente
Padres de familia
y su interés a la
hora de observar
los programas
locales de sus
hijos.
Definición
Dimensión
Indicadores
Se refiere a la
restricción que
tienen los padres
a la hora de
compartir
televisión con sus
hijos y su interés
por ciertas
emisiones.
Tiempo que
comparten
-Trabajo en
domicilio (amas
de casa)
-Trabajo en
oficina
-Aplicación de
tareas en casa a
sus hijos
- tiempo libre que
comparten para
ver televisión
Capacidad social
-Televisión
pagada.
- Influencia de
ciertos personajes
o programas
televisivos.
- Sociabilidad.
- Falta de interés
por lo que ven
sus hijos.
- Televisión local
que absorben los
niños.
30
VARIABLE II
Variable
Dependiente
Preferencias de
los niños al
escoger un
programa local.
Definición
Dimensión
Indicadores
Se mide el interés
según la
capacidad social
del infante y su
tiempo libre para
ver programas en
la televisión,
derivando por el
círculo de amigos
que los rodean en
sus instituciones
estudiantiles.
Capacidad
intelectual
-Pensamiento
creativo.
-Capacidad de
aprender.
-Capacidad de
razonamiento.
actitudes y
disposiciones
adecuadas
-Curiosidad.
- Falta de trabajos
en el hogar.
- Falta de
actividades
Deportivas.
Capacidades
sociales
-Contexto socio
familiar de
influencia.
31
Capítulo 4
Análisis de Resultados
El análisis ha sido dividido en 3 sectores comenzando con el sur, centro y
terminando en el norte donde se diferencian las preferencias de cada una de las
personas encuestadas.
4.1 ENCUESTAS
1) ¿Ve usted televisión Nacional?
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
32
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
En el gráfico se puede observar que el centro tuvo el 33% respondió que si ven televisión
nacional, seguidas del 32% por el sur con un 32% y el norte con un 29% en respuestas
positivas a la primera pregunta entre los entrevistados hubo un porcentaje que dijo que
no ve programas en TV con el 5% en el norte y el 1% en el sur por motivos de trabajo.
33
2) ¿Sabe cuáles son los programas que ven sus hijos?
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
La mayoría de los encuestados saben que programas ven sus hijos ya
que aseguran pasar mucho tiempo con ellos y están pendientes de lo
que visualizan en la pantalla de su hogar donde el total fue de 360
personas y solo 25 dijeron no prestar atención a lo que visualizan sus
niños que dan el 7%.
34
3) Enumere a conciencia del 1 al 5 el interés que prestan sus hijos a los
siguientes programas (escoja solo 5 de ellos)
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
En la tercera pregunta se quiso saber cuáles son los programas más queridos por
los padres de familia para el consumo de sus niños según el interés de sus hijos
hubo en el sector sur un empate del 90% con los dibujos de Mickey Mouse y Educa
seguido por veo veo y luego de estos prefirieron los programas realities seguidos
con los dibujos animados que se dan en la pantalla dejando en último lugar a los
hijos de DJ nadie voto por soy el mejor en este lugar se obtuvo el 33% de votos.
En el sector del centro con 33% de encuestados, tanto veo veo, como Educa
fueron los preferidos, seguidos por Mickey mouse, Doraemon y la Pantera rosa,
los dibujos son los favoritos de un infante pero no se ve mucha producción hecha
en el país que sea de contenido infantil. Terminando en último lugar con los hijos
de Don Juan, por soy el mejor no votaron los padres de familia por lo que
comentaron que no es un programa acto para los niños. El sector norte con 34%
de encuestados la pantera rosa y Mickey Mouse fueron los preferidos por los
entrevistados.
35
4) En su domicilio cuenta con el servicio de televisión por cable o pagada
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
En la actualidad la televisión por cable es considerada como un servicio básico en
el hogar igual que el internet las personas entrevistadas cuentan que por la falta
de variedad en la parrilla nacional deciden comprar este servicio donde el total de
212 personas encuestadas cuentan con la tv pagada, mientras que 173
respondieron que no.
36
5) ¿Desearía tener más opciones de programas infantiles para sus niños en
la emisión local?
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
La producción nacional está en constante evolución tenemos contenidos muy
buenos en propuestas nacionales que se ven de a poco en la televisión entre ellos
Educa y Veo Veo en la programación infantil, donde 370 de los encuestados
estaban de acuerdo a que se debe dar oportunidad para renovar la parrilla
televisiva para los más pequeños del hogar solo 15 personas dijeron que no
quieren más contenido infantil.
37
6) De las siguientes opciones enumere del uno al cinco que desea que
tenga un programa infantil para sus niños.
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
Los encuestados eligieron el contenido que quisieran ver en la televisión nacional
en el sector sur el orden de interés fueron, arte, valores, cocina, cultura,
manualidades deportes y en último lugar música. Estas opiniones son muy
importantes a la hora de realizar nuestra propuesta para poder crear un programa
de entretenimiento infantil. En el centro los encuestados decidieron que la cocina
es esencial en el aprendizaje de los niños en general no importa el sexo por lo que
es algo súper importante de enseñar desde pequeño, y que le tengan amor al arte
culinario seguido por las manualidades que son muy valiosas para la escuela.
En el norte cocina quedo nuevamente en primer lugar seguido por manualidades,
los encuestados estaban de acuerdo con el contenido que se quiere usar para un
nuevo espacio televisivo apoyando en su mayoría a la producción nacional.
38
7) Le gustaría contar con un programa que se pueda ver en la dirección
electrónica You Tube?
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
La tecnología avanza sin pausa alguna y el internet es parte de nuestro diario vivir,
la reconocida página web You Tube es visitada diariamente por millones de
personas alrededor del mundo sin embargo quisimos saber cuál es la opinión al
querer respaldar los videos del programa que se tiene como propuesta y en su
mayoría votaron positivamente a esta pregunta donde solo 16 personas no
desean este servicio que dan el 4%.
39
8) De los siguientes programas infantiles extranjeros, marque con una X
cuál le parecería una buena opción para renovar y que se emita en la
Televisión local.
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
Es cierto que el producto extranjero tiene gran acogida por los niños y adultos
desde que existe la globalización, entre ellos se escogió estos tres programas que
son Art attack, Hi 5 y Capitán Topa en el sector sur las manualidades realizadas
en el programa de Disney son las preferidas para los residentes de este lugar. El
centro se inclinó al igual que el sur en su mayoría al programa art attack donde 69
personas escogieron esta opción de programa que hoy se presenta en el canal
del estado, seguido con 47 entrevistados que prefirieron Hi 5 por la variedad de
contenido que tienen dentro de su programa, las personas del norte tuvieron un
poco más reñida las votaciones realizadas con 58 personas a favor de art attack,
41 estaban con hi 5 y 30 con capitán topa. Es decir que en los tres sectores el
programa de manualidades tuvo más acogida por el público entrevistado.
40
9) En qué jornada ve su hijo televisión (escoja solo un horario)
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
La jornada de visualización televisiva de los más pequeños del hogar se radica
por horas de estudio donde los padres de familia respondieron a favor del horario
vespertino, En el centro ocurrió lo mismo con el resultado a favor de la tarde con.
En las encuestas del norte 52 personas votaron por la mañana como hora de
entretenimiento televisivo de sus hijos seguido por 48 personas, hubo más
variedad a la hora de decidir la jornada de sus hijos. Donde en este lugar lideraron
los programas matutinos por las vacaciones que viven actualmente.
41
10) ¿Cuantas horas al día ve su hijo televisión?
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Fuente: Encuestados en Guayaquil
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
Autor: Elaborado por Michelle Yépez
Es cierto que por la tecnología tenemos que tener cuidado con los niños por lo
que tienen libertad con las computadoras, video juegos es por ello que se preguntó
a los padres cuantas horas permiten a sus hijos ver televisión, respondieron en su
mayoría que solo hasta 3, pero otros infantes que cuentan con televisor en el
cuarto ven más de 5 horas, así que tienen que tener control con sus hijos a la hora
de permitir el uso de cualquier aparato electrónico.
42
CAPÍTULO 5
PROPUESTA
5.1 PROPUESTA AUDIOVISUAL.
“Chiquitines” es un programa “Apto para todo público” que fomenta el aprendizaje
de los más pequeños de una forma entretenida .con situaciones interesantes y
llamativo para los infantes que aprecien esta propuesta.
El esquema de producción se basa en pequeños segmentos en los cuales 4
amigos con diferentes habilidades, cada uno con un rol diferente, llegarán a los
pequeños televidentes.
El primero será un chef muy dinámico a la hora de explicar el “Chiqui-plato “del
día, seguido por Sol una bailarina muy dulce con su segmento”Chiqui-Descubre”,
en el tercer segmento tendremos al artista plástico, donde el enseñará
manualidades muy fáciles y divertidas en “Chiqui-Creativo”, terminando con una
recreación “sketch”
en forma de cuenta cuentos, los valores serán los
protagonistas de las historias Interpretadas en el espacio denominado “Chiquicuento” terminando con un mensaje positivo. El programa tendrá una duración de
25minutos.
El programa
animado se conformará en escenas grabadas en estudio y
exteriores. La transmisión sugerida es de 15H00 A 15h30 de lunes a viernes y el
reprise 10h00 a 10h30 los días domingos. Los capítulos se dividen en cuatro
segmentos y dos espacios publicitarios.
43
5.1.1. TAG LINE
Frase dinámica para resumir la premisa de un producto audiovisual.
Chiquitines, “Aprendo Jugando”
5.1.2. STORY LINE
“Chiquitines” está de fiesta, Joyce, Chris, Sol y Kike tienen muchas actividades
que enseñarte para que trabajes desde tu casa y puedas disfrutar con tus papitos
al realizar tareas y a la vez comiences a realizar cosas por si solo con supervisión,
los animadores nos demostrarán diferentes manualidades, comidas sencillas, arte
y valores que ayudarán en el desenvolvimiento de los más pequeños.
5.1.3. SINOPSIS
La sinopsis brinda al lector información detallada del tema en cuestión, presenta
el conflicto e introduce los personajes que aparecen en escena y dónde sucede la
acción.
El programa piloto de “chiquitines “se desarrolla en la Escuela Superior politécnica
del litoral, ESPOL. La bienvenida al programa la realizan los presentadores donde
enganchan a los pequeños con su energía y simpatía a la hora de saludar a su
público... Luego de trasladar a los niños a este nuevo programa se da paso a los
diferentes segmentos. Las transiciones entre los animadores indican el cambio de
ambiente y tema a tratar.
44
El programa se despliega en el set donde los chiqui presentadores te alegrarán
con sus ocurrencias y enseñanzas. El cierre del programa es en el estudio donde
los animadores te dejarán un mensaje positivo y te invitarán a ver el siguiente
programa.
5.2 PRE-PRODUCCIÓN
La preproducción es el instante donde desarrollamos nuestras ideas e
investigamos sobre el tema a tratar instrumentando lo que vamos a usar en el
proyecto designado, diseñar su imagen y darle a todas las variables para que sea
una producción con éxito.
5.2.1. ESCALETA
IN. Chroma – Día
Comenzamos con los animadores dando la bienvenida al programa.
In. Estudio- Día
“chiqui-plato” vemos sentado en la cocina a Kike donde enseñará como hacer una
pizza.
Ext. ESPOL día – césped laguna
Sol se encuentra en el césped tratando de hacer unos pasos divertidos “Chiquibaile” donde se aburre porque no le salen se acuesta en el césped descubre dos
envases de yogurt con el que comenzará su segmento “chiquibaile “la acompaña
Joyce.
45
Ext. Paisaje - Día
Vemos al tío viendo el periódico sentado cerca del lago, aparecen Joyce y Sol a
pedirle ayuda.
IN. Espol día – chroma arte plásticas
Chris en el segmento “chiquicreativos” enseñara hacer un paisaje con tizas.
Int– Día
Vemos a Joyce sentada con un cuento, donde nos contará una historia sobre los
Valores acompañada de sus “chiquiamigos”
Ext. Paisaje - Día
Se realiza la recreación del chiqui-cuento
IN. Chroma – Día
Despedimos el programa con los animadores que invitan a sus chiquiamigos a ver
el próximo programa.
5.2.2. GUIÓN LITERARIO
El guión literario es el que describe lo que se visualizará en el vídeo. Involucra
división por escenas, acciones de los personajes o eventos, diálogo entre
personajes, así como breves descripciones del entorno.
46
In. Chroma – Día
Se hace la presentación del programa y seguido comenzamos con los
animadores chris, Joyce, sol y kike en chroma dando la bienvenida al
programa.
CHRIS:
JOYCE:
SOL:
KIKE:
JOYCE:
SOL:
TODOS:
Hola Soy Chris
Hola Soy Joyce
Hola Soy Sol
Y yo soy Kike
Y Juntos
Nos Vamos A Divertir En
¡Chiquitines!
In. Estudio- Día
Comienza el primer segmento del programa “chiqui-plato”, con el
presentador kike tendrá un fondo de cocina para ambientar el espacio.
KIKE:
Que tal chiqui amiguitos, se están divirtiendo
¡Yo también!
(Se coge la barriga, sonido de estómago gruñendo)
Auch, creo que me dio un poco de hambre
(Pensativo) ¡Ya se!
¡Qué tal si preparamos una chiquipizza!
Vamos a prepararnos.
MÚSICA DE FONDO SE CREA TRANSICIÓN SE ENCUENTRAN A KIKE EN
UNA MESA CON LOS IMPLEMENTOS PARA REALIZAR LA PIZZA.
KIKE:
Y ahora sí amiguitos
Estoy listo para preparar nuestra chiquipizza (Se saca los guantes)
Eh, pero primero me voy a sacar esto; Bueno chicos deben
recordar dos cosas muy importantes, La primera para
manipular los alimentos siempre debemos tener nuestras
manos muy limpias, así que a lavarlas con mucha agua y
mucho jabón. Y la segunda cosa es que para preparar
alimentos,
47
KIKE:
siempre pero siempre debemos estar bajo la supervisión de un
adulto, puede ser mami, puede ser papi o cualquier persona
mayor que este en casa con Nosotros. Y ahora sí, Para preparar
nuestra chiquipizza vamos a necesitar, primero una lámina de
masa para pizza, mucho pero mucho
queso
rallado,
jamón
dulce, ¡Mmm, que rico! Y unos cuantos pedacitos de
champiñones, ¡Ah! También vamos a necesitar, nuestra súper
salsa para pizza y al final, orégano al gusto. Vamos a comenzar.
COMIENZA EXPLICACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA PIZZA.
KIKE:
Tomamos nuestra lámina para pizza con las manos muy
limpias y la ponemos en una superficie que esté totalmente
seca. Con un tenedor vamos a proceder hacerle muchos
huequitos a la masa, esto es para cuando la metamos al horno
el calor ingrese y nuestra masa se expanda, cuando hemos
terminado de hacerle los huequitos, tomamos nuestra salsa
para pizza y la colocamos sobre la masa, así exacto. Ahora
nos vamos ayudar con una cuchara para esparcirla sobre toda
la masa
de esta forma. ! Ay ¡huele
riquísimo!
Ahora
tomamos un poquito de queso y lo esparcimos. Un poquito de
jamón, unos cuantos champiñones, uno más, ¡perfecto! Y
como a mí, me gusta mucho el queso le ponemos un poquito
más. Y al final, le vamos a poner orégano al gusto, solo un
poquito. Y ahora si chicos vamos a coger
nuestra masa y
la vamos a poner en el horno durante 15minutos a 170 grados
centígrados ¡Ah recuerden! tenemos que utilizar nuestros
guantes, porque si no podemos quemarnos las manitos y
también la supervisión del adulto, así que antes de meterlo al
horno vamos a llamar a papi y a mami. ¿Pero son quince
minutos? ¿Y qué voy hacer en 15 minutos?
48
KIKE:
¡Ya! Se vamos con Sol, porque Sol me dijo que hoy nos
iba enseñar algo súper importante, entonces vamos a
ver a Sol, chao.
Ext. ESPOL Día – Césped Laguna
Nos encontramos con sol en el césped queriendo sacar una coreografía de
saltos se da cuenta que le falta algo se aburre y descubre 2 envases de
yogurt y encuentra una cuerda.
SOL:
(Renegando) ¡Ay! No me sale el baile de los saltos (Descubriendo)
¿Qué es esto? Ah ya se lo que voy hacer.
SOL SE PARA Y VA EN BUSCA DE UNA CUERDA, INTENTA INGRESAR LA
CUERDA PERO NO PUEDE, APARECE JOYCE.
Joyce:
Hola sol ¿qué pasa?
Sol:
Hola Joyce lo que pasa es que quiero hacerle un hueco aquí en la
botella, pero no sé cómo.
Joyce:
Justo vino mi tío, y si le decimos que nos ayude.
Sol:
Si, si, vamos
Joyce:
¡Vamos!
Ext. Paisaje Banco- Día
Vemos al tío viendo el periódico sentado cerca de la laguna, aparecen joyce
y sol a pedirle ayuda.
Joyce:
(Le toca el hombro) Tío, necesitamos que nos ayude haciendo un
agujerito, para poder meter esta soga.
Sol:
¿Usted nos podría ayudar?
Tío:
Si claro que bueno que hayan acudido a mí, porque para esto
necesitan la ayuda de un adulto.
49
EL TÍO HACE EL AGUJERO CON LA AYUDA DE UN CUCHILLITO, SOL ESTÁ
FELIZ.
Sol:
Bueno ahora que ya logre meter la cuerda a la botella, lo único que
me hace falta es hacerle un nudo, lo cruzamos y apretamos muy
fuerte, y listo. ¡Ya tengo mi cuerda para saltar! , listo.
SE TERMINA EL SEGMENTO CON JOYCE Y SOL SALTANDO LA CUERDA
MUY FELICES.
In. Estudio- Día
Saluda chris a los “chiquicreativos” donde les enseñará a realizar un paisaje
con tiza.
Chris:
Hola mis chiquicreativos, soy chris, hoy vamos aprender algo
chévere con materiales fáciles de utilizar, como una goma de borrar,
¡una tiza! Y una
cartulina negra correcto, ya cuando tenemos
todos estos elementos, podremos hacer una obra maestra,
¡empecemos!
Se hace tomas de la mesa de trabajo donde realizará el dibujo, da la
explicación de cómo realizar un paisaje con tiza blanca.
Chris:
Damos un detalle aquí, damos un detalle acá y ¡guala! Tenemos lista
nuestra obra maestra, ¡Yo sé que ustedes puede chicos inténtenlo!
In. Espol Día – Chroma
Vemos a joyce sentada con un cuento donde contará la historia del día.
Joyce:
Hola chiquiamiguitos, llegó el segmento que más me gusta,
ChiquiCuento, es hora de iniciar y la historia es así.
50
SE VISUALIZA UN SKETCH DE LA HISTORIA QUE ESTÁ CONTANDO
JOYCE, REPRESENTANDO LO QUE VA RELATANDO.
Joyce:
Solcito una niña muy linda se encontraba en el parque a punto de
disfrutar su helado y junto a ella estaba Quiquito, un niño muy grande
y malo, que le quería quitar el helado hasta, que lo logró. Se le había
llevado el helado, que tanto quería disfrutar y Solcito muy triste
comenzó a llorar. Pues ella no pudo saborear su rico dulce.
Mientras que Quiquito, el niño que le robó el helado a solcito, se
tropezó con christiancito que estaba jugando en su celular, y el vio
lentamente caer el dulce que de mala forma lo consiguió. En eso otra
niñita Joycita
Esa soy yo (Sonríe) ¡Llegó a verla! Se había dado cuenta de lo
sucedido. Joycita estaba con su helado en la mano y decidió
compartirlo. Y así las dos quedaron muy felices, Fin.
Bueno chiquiamiguitos esto nos enseña que es bueno compartir y
nunca debemos hacer el mal, si un abracito chaito.
In. Espol Día – Chroma
Despedida del programa se encuentra a los animadores en fila donde invitan
a los niños a ver el próximo programa.
CHRIS:
JOYCE:
Sol:
Kike:
Chris:
Joyce:
Sol:
Todos:
Joyce:
¡Bueno!
El día de hoy
Nos divertimos mucho
Y aprendimos a pintar, a cocinar, sobre reciclaje y escuchamos un
lindo cuento.
Los esperamos
En
El próximo programa de
¡Chiquitines!
Nos vemos.
51
5.2.3. GUIÓN TÉCNICO
Así se realizó el guión para el programa infantil “chiquitines”.
Esc
Plano
Descripción de Video
Sonido
1
General
Vemos a los animadores
presentando el programa.
Música de fondo
2
Medio largo
Se ve al animador presentando
su segmento, chiqui plato
Música de fondo
Tiempo
.
8”
19’’
Animada
2
Medio
3
General
3
Picado
3
Contra
3
Toma general explicando la
preparación de la pizza.
Vemos a la animadora bailando
en el césped. Se acuesta en el
aburrida
Toma de Sol acostada pensativa
por sacar la coreo de los saltos.
3
Música de fondo minutos
Música de fondo
Música de fondo
Música de fondo
Picado
Sol descubre envases con los
que se le viene una idea para su
coreografía de saltos.
Entero
La animadora sol sale de escena
Música de fondo
8’’
10’’
3’’
4’’
en busca de implementos para
crear una cuerda de saltar.
3
Americano
Sol trata de meter la cuerda en el
envase, Joyce la quiere ayudar
Música de fondo
3
General
Sol y Joyce van en busca de
ayuda para crear la cuerda.
Música de Fondo
3
Entero
Se observa al tío leyendo el
periódico
52
Música de
Fondo
19”
6’’
5’’
3
Paneo
Se mueve la cámara en zoom in
el tío se pone de pie
Música de
3’’
Fondo
3
Americano
El tío decida ayudar a la amiga
de su sobrina sol.
Música de
11’’
Fondo
3
3
Medio
Detalle
Esta el tío realizando un
agujerito al envase con la ayuda
de un cuchillo.
Música de
Se ve cómo se realiza el
huequito en el envase de yogurt
Música de
3’’
Fondo
3’’
Fondo
3
Americano
Sol está muy feliz enseña hacer
un nudo a la soga.
Música de
17’’
Fondo
3
Plano
entero
Observamos a sol y Joyce
saltando en sus cuerdas
realizadas con materiales
reciclables.
Música de
8’’
Fondo
4
Medio largo
Se presenta chris en su segmento
Instrumental
chiquicreativos
4
Detalle
Toma del dibujo creado con
tizas.
4
Medio largo
5
General
5
Americano
5
General
5
Americano
21’’
3
Música de fondo minutos
Chris enseña el trabajo
15’’
terminado e invita, a los niños a Música de fondo
crear uno en sus casas.
Joyce abre un cuento para
10’’
Ambiental
explicar el valor del día.
Encontramos a sol y Kike
sentados en una banca, el niño le
quita el helado.
Joyce está relatando el cuento
Se ve a Kike comiendo el helado
se tropieza con chris
53
Relato Joyce.
Ambiental
Relato Joyce
20’’
10’’
11’’
5
Medio
Kike esta triste por el helado.
Relato Joyce
8’’
corto
5
General
Joyce contando la historia
sentada.
Ambiental
5
Americano
Sol está llorando Joyce le ofrece
su helado se hacen amigas
Relato Joyce
6
General
Los animadores se despiden del
programa e invitan a ver el
siguiente.
ambiental
54
7’’
10”
18”
5.2.4 DESGLOSE GUIÓN
El desglose consiste en detallar, lo que uno va a necesitar. Esto permite determinar el
conjunto de elementos necesarios para el rodaje.
55
56
5.2.5 Story Board
Consiste en dibujar las escenas por planos para tener un orden a la hora de la
grabación.
ESC
1
2
57
ESC
3
3
58
ESC
3
3
59
ESC
4
5
60
ESC
5
6
61
5.3 PRESUPUESTO
EL costo evaluado de lo primordial para llevar a cabo este proyecto audiovisual
es:
5.3.1 Gastos para la realización de una empresa
El Instituto Ecuatoriano de Propiedad intelectual exige legalizar la empresa para
evitar algún plagio del proyecto que se quiere realizar. El presente cuadro muestra
los documentos requeridos y su valor correspondiente.
CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA
DESCRIPCIÓN
TOTAL
Capital Compañía Ltda.
Documentos necesarios para
la
constitución
de
la
compañía: Inscripción en la
Superintendencia de compañía,
Nombramiento
del
representante legal, realizado
ante el notario y debidamente
inscrito en el registro mercantil.
Permisos municipales:
Uso de suelo, tasa de
habilitación y patentes.
Permiso de bomberos
(área de 1-100 m2)
TOTAL
GASTOS
DE
CREACIÓN
DE
LA
COMPAÑÍA
$5.000
$800.00
$200.00
$40.00
$1,400.00
62
5.3.2 Estatuto de la Nueva Marca
Estos gastos son ejecutados solamente una vez para evitar problemas en
un futuro.
CONSTITUCIÓN DE LA MARCA
DESCRIPCIÓN
TOTAL
Informe de búsqueda general de Signo Distintivo
Protección de la marca
Registrar un lema comercial
Registro de marcas
TOTAL GASTOS DE CONSTITUCIÓN DE LA
MARCA
$16.00
$400.00
$208.00
$208.00
$832.00
5.3.3 Honorarios del equipo de trabajo.
El salario se lo cálculo en base al primer mes que se trabaje en la
producción.
REMUNERACIÓN
CARGOS
SALARIO POR
NO.
PROYECTO
CARGOS
MENSUAL
TOTAL
Productor
$500.00
1
$500.00
1
1
1
4
1
1
1
1
$354.00
$450.00
$354.00
$1.600
$400.00
$354.00
$354.00
$400.00
$3.167.6
$354.00
Guionista
$450.00
Director
$354.00
Asistente De Producción
$400.00
Animadores
$400.00
Editor
$354.00
Camarógrafo
$354.00
Director de Fotografía
$400.00
Diseñador Gráfico
TOTAL GASTOS SUELDOS Y SALARIO
63
5.3.4. Gastos por servicios básicos de la empresa.
La empresa paga los servicios básicos según el uso que le dan
mensualmente en sus instalaciones.
GASTOS DE SERVICIOS BÁSICOS
SERVICIO
Luz
Teléfono
Agua
Internet 3,5 mb/s
TOTAL
TARIFAS
MENSUALES
MESES
TARIFAS
$80.00
$20.00
$15.00
$36.00
1
1
1
1
$80.00
$20.00
$15.00
$36.00
$151.00
5.3.5 Compra de Materiales para el programa.
GASTOS MATERIALES TECNOLOGICOS
PC Core i5 8 gb ram SO 64 bits1gb
$700
1 $700
Kodak easyshare mini
$250
1 $250
Cámara Nikon D7000
TOTAL
$2.000
1 $2,000
$4,692.00
64
5.3.6 Compra de productos y servicios varios.
A continuación se anexa el presupuesto que se gastó para llevar al cabo esta
producción.
GASTOS VARIOS
DETALLE
Disco duro 1TB
Útiles de oficina segmento arte
(Hojas A4, plumas, lápices, clips,
cartulinas, tizas, entre otros.
Memoria SD 16GB
CANT.
1
VALOR
UNITARIO
$100.00
2
$25.00
$40.00
$25.00
$80.00
Vestuarios de animadores
Accesorios para escenografía
4
-
$30
$15
$120
$15
Viáticos
8
$5
$45
Comida para segmento cocina
7
$1.50
$ 10.50
TOTAL
$100
$395.50
TOTAL
65
5.4 Elaboración de la propuesta
Para llevar a cabo la propuesta de un nuevo programa infantil se hizo el estudio
para el perfil de cada uno de los personajes que serían parte de este propósito
visual.
5.4.1 ELENCO
5.4.1.1 Características de los personajes
Animador 1:
Caballero de 23 a 30 años de edad. Que sea artista plástico, carismático y con
creatividad para elaborar diferentes manualidades y paisajes sencillos para los
niños televidentes. Residente en la ciudad de Guayaquil y con disponibilidad de
tiempo entre semana para las grabaciones.
Animador 2:
Mujer entre los 18 a 25 años de edad. Carismática, espontánea y que tenga
estudios de danza y ballet, que tenga conocimientos de actuación, con interés en
el medio ambiente y le guste cantar. Residente en la ciudad de Guayaquil y con
disponibilidad de tiempo para grabar entre semana.
66
Animador 3:
Hombre entre los 23 a 30 años, Actor que tenga facilidad de palabra, y sepa de
cocina sencilla para los niños, alegre, expresivo y carismático. Residente en la
ciudad de Guayaquil y con disponibilidad de tiempo para grabar entre semana.
Animador 4:
Mujer entre los 22 a 28 años, Con buena lectura, que tenga conocimientos de
actuación, carismática, y que sepa bailar. Residente en la ciudad de Guayaquil y
con disponibilidad de tiempo para grabar entre semana.
5.4.1.2. Elección del elenco
Para elegir a los presentadores del programa piloto se realizó un análisis, para
llegar a la conclusión de quienes serían parte de este proyecto conversando con
ellos y poniéndose de acuerdo con horarios y tiempo disponible quedamos en
conclusión de 4 animadores con experiencia en el campo infantil y en el teatro.
5.4.1.3 Selección
En primera selección se tenía en cuenta 2 animadores con el perfil que se
necesitaba para la grabación pero por sus múltiples actividades se los descartó,
quedando con el personal idóneo, lleno de talento y ganas para trabajar en la
propuesta televisiva. Para el papel del artista plástico, se escogió a Cesar
Christian Vásquez Baren, por venir de familia de pintores y tener estudios en el
colegio Bellas Artes donde se destacó como uno de los mejores de su promoción.
Luego en el personaje de bailarina se eligió a Solange Zambrano, por tener
conocimientos en el baile en sus diferentes ritmos. El tercer animador
seleccionado fue Luis Enrique Guzmán con experiencia en teatro y television
además de ser bailarín. Y la cuarta integrante se optó por Joyce Montenegro por
ser modelo profesional, además de tener experiencia en producción y buena
vocalización.
67
5.5 Grabación del piloto
El piloto se lo desarrolló el día lunes 14 de septiembre del 2015 en las
instalaciones de la (ESPOL) Escuela Superior Politécnica del Litoral, por tener
áreas verdes y diferentes locaciones que enriquecieron a la hora de la grabación
de la propuesta denominada “Chiquitines”
La presentación del programa se la grabó con fondo chroma para darle diferentes
imágenes en post producción. Los colores primarios son los escogidos por ser los
que se utilizan en la Bandera Nacional y el Escudo del Ecuador y a la vez son
tonalidades fuertes que llaman la atención de los niños.
68
5.5.1Primer segmento
El primer segmento el “Chiquiplato” con el actor Luis Enrique Guzmán que es la
imagen de este espacio con el personaje de un gracioso chef que enseñará paso
a paso como crear una rica pizza de forma fácil y divertida.
69
5.5.2 Segundo Segmento
“chiqui descubre” es presentado por sol (Solange Zambrano) una jovencita con
ganas de jugar y hacer pasos de baile, ella es muy curiosa y busca la forma de
dar uso a materiales reciclables.
70
5.5.3 Tercer Segmento
En el tercer segmento denominado “Chiquicreativos” está el artista plástico
Christian Vásquez, qué enseñará paso a paso diferentes manualidades que
ayudarán en las tareas a sus hijos y a la vez compartirá diferentes técnicas con
materiales fáciles de conseguir.
71
5.5.4 Cuarto Segmento
En el cuarto y último segmento está Joyce, ella es la encargada de leer las
historias sobre valores y el buen trato que se debe tener con nuestros semejantes,
este espacio es denominado “ChiquiCuento” donde a medida que la historia
avance esta será representada por los animadores del programa para que el niño
pueda visualizar lo que va relatando la presentadora de este espacio.
72
CAPÍTULO 6
Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Conclusión
El estudio de este proyecto lleva a la conclusión, de una escasez en la parrilla
televisiva, ya que los dueños de los medios televisivos están optando por la
programación que tiene más audiencia “Rating”, pero olvidándose de algo muy
importante que es el educar, el entretenimiento. En la televisión debe de haber
variedad con buena calidad de contenido en cada programa que se emite, si bien
es cierto sin irrespetar las normas de la LOC (Ley Orgánica de Comunicación)
Pero en lugar de crear un producto nacional, escogen comprar franquicias del
extranjero por no arriesgarse a algo nuevo que tal vez no tenga éxito a la hora de
emitirlo en algún canal. Si bien es cierto la televisión es un poder ¿Por qué dudar
en crear cosas originales, con ideas y trabajar con productores del país al igual
que el talento?
Se debe cambiar la óptica del que consume televisión, dándole cosas diferentes
que sí tendrá acogida por el simple hecho de entretener y ser novedad para los
ojos de quien lo ve.
En el 2013 se creó la LOC la que respalda la producción nacional, esta ley apoya
para que en los próximos años se pueda encontrar con producciones
independientes en la señal abierta.
Si bien el tema es enfocado en la poca programación que tienen para escoger los
infantes, hay que tomar en cuenta que los únicos programas presentes en el
espacio televisivo para el entretenimiento del pequeño del hogar son estatales
cuyo fin es educar de manera dinámica a los niños... El presente proyecto de
titulación logra satisfacer esa necesidad del colectivo infantil.
La creación del programa “Chiquitines”, logra conectarse con el televidente de
forma entretenida, mientras enseña con diferentes segmentos sobre lo importante
que son los valores, el arte , la cocina y el cuidado del medio ambiente.
Para que esta idea se plasme se necesitó un elenco profesional en el área de
actuación y trabajo delante de cámaras, además de seguir los requisitos que una
producción requiere contando con un camarógrafo y editor que ayudaron a la
consolidación de este proyecto.
73
6.2. RECOMENDACIONES
Los dueños de los canales de televisión tienen que creer más en el producto
ecuatoriano, se están olvidando actualmente del público infantil los mismos que
por carencia de entretenimiento variado, para los más pequeños del hogar optan
por televisión pagada , que tienen gran variedad para ellos con colores que los
atrapa y contenido divertido para su vista, entonces la recomendación sería, que
estudien las propuestas de los productores nacionales, y se dé un espacio para
que se realicen dichos proyectos y a su vez que renueven con imágenes frescas
que atraparán al televidente por el mismo motivo de ser novedoso.
74
6.3 TRABAJOS A FUTURO
La autora del presente proyecto, espera que el programa piloto tenga buena
aceptación por parte de la audiencia que lo visualiza, sirviendo de base la cocina
, la pintura, el baile, el reciclaje y los valores que si bien es cierto este último se
aprende desde el hogar no está mal tener un refuerzo visual de ello. A su vez la
elaboración de más programas en el futuro, será primordial para que el objetivo
del proyecto se cumpla. Entregando una propuesta divertida y educativa a su vez
para los niños que residen en la ciudad de Guayaquil y en el resto del país.
La autora propone realizar el siguiente programa en la misma locación
manteniendo una secuencia con diferentes historias para los cuatro animadores,
optando por los diferentes paisajes que se encuentran en los alrededores del
lugar escogido para el piloto.
El tercer programa se lo realizará fuera de la ciudad de Guayaquil para a su vez
conocer los cantones del Guayas comenzando por Samborondón, siguiendo por
Daule y Nobol. Realizando platos del lugar, bailes tradicionales, enseñando a
reciclar a los niños del cantón que se visite, en el momento y dibujar paisajes del
sector. El presente material académico reposará bajo la Tutela de la Universidad
de Guayaquil Facultad de Comunicación Social (Facso). En caso de ser
reproducido las futuras generaciones, podrán utilizar dicho material siempre y
cuando se mencione al autor y se respete las citas a pensadores que existen
dentro del impreso, conforme lo establece el sistema internacional APA. Previo se
considerará su fecha de publicación, locación y el fin del porque la utilización del
mismo.
75
6.4 BIBLIOGRAFÍA
*LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN (2013)
AUTOR: Asamblea Nacional
*Televisión Pantalla e identidad (2010)
Autores: Omar Rincón y Mauricio Estrella
6.4.1 LINKOGRAFIA
*Autor: Roberto Guerrero Córdova (2010)
Historia de la televisión en el Ecuador y en la ciudad de Loja
Link: http://www.utpl.edu.ec/jorgeluisjaramillo/wpcontent/uploads/2010/06/roberto_guerrero-historia-de-la-TV-en-Ecuador-y-enLoja.pdf
*Información a la programación infantil Veo Veo
Veo Veo información
http://mundoveoveo.gob.ec/web/descubre-veoveo/
*DISNEY WIKI
http://es.disney.wikia.com/wiki/Mickey_Mouse_Clubhouse
Synopsis web (2011)
http://www.sinopsis10.com/e/dragon-ball-z-sinopsis/
76
*Doraemon
Autor: Diario el comercio
12/10/2014
http://elcomercio.pe/tvmas/series/doraemon-japon-adapta-serie-animada-algusto-eeuu-noticia-1728970
*Mazzinger
AUTOR: SEBASTIAN ESPARZA (01/07/2015)
http://comics.batanga.com/5122/las-diferentes-series-y-mangas-del-universomazinger
*AUTOR: Leo Gómez (2015)
Historia de la televisión: Orígenes, evolución y curiosidades
http://www.beevoz.com/2015/02/19/historia-de-la-television-origenes-evoluciony-curiosidades/
*EDUCA
Año: 2014
Sitio web: http://www.educa.ec/index.php/quienes-somos
*Diario El Telégrafo
Entrevista a Mónica Maruri gerente de Educa
Año: 2014
Sitio web: http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/de-alguna-manera-la-tvcomercial-ecuatoriana-tiene-que-reflexionar.html
77
*Sitio De Recopilación De Series De La Tv Ecuatoriana
Sitio web: http://telemaniaticos.com/category/television-del-ayer/
*Diario Perú 21
Noticia: Las animadoras infantiles más queridas
Sitio web: http://peru21.pe/espectaculos/videos-recuerdas-alguna-estasanimadoras-infantiles-2147900
*Surgimiento de la Televisión en América Latina
https://histocomu.wordpress.com/2010/07/05/surgimiento-de-la-television-enamerica-latina/
*Calle 7 historia
http://www.tvn.cl/especiales/nuestrahistoria/decada00/calle-7-1461108
*FORO CALLE 7
AUTOR: JUANPCH
AÑO: 2013
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/cine-tv-radio-yespect%C3%A1culos/976-calle-7-ecuador
*EL Telégrafo
Año: 21 ENE 2014
Autor: Mishelle Macías
http://eltelegrafo.com.ec/tele-mix/item/combate-renovo-a-su-elenco-departicipantes.html
78
*LOS HIJOS DE DON JUAN
Año: Jueves, 2 de Julio de 2015
Autor: Diario la Hora
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101836476/1/Llegan_%E2%80%98Los_hijos_de_Don_Juan%E2%80%99.html#.Vbux4_l_O
ko
*SOY EL MEJOR VIP
AUTOR: Alexander García
AÑO: 23 de abril de 2015 15:04
http://www.elcomercio.com/tendencias/soyelmejorvip-farandulaecuatorianarealityshow-baile-television.html
*Guion técnico
Autor: Lucho Chávez Fecha: (26 /02/2013)
http://narrativaaudiovisual-dued.blogspot.com/2013/02/el-guion-literario-ytecnico.html
* Preproducción
Autor: Alfonso Olmedo
Año: 2014
Link: https://alfonsolmedo.wordpress.com/produccion-audiovisual/video/etapasde-la-produccion-de-videos/preproduccion/
*Documento INEC 2010 (Personas según nivel de instrucción más alto al que
asistió o asiste.)
https://outlook.live.com/owa/?mkt=es-us&path=/mail/inbox/attachmentlightbox
79
6.4.2 ANEXOS
Entrevista a un especialista en el tema referente a lo positivo o negativo de
la programación en los diferentes medios.
En la televisión hoy en día se habla mucho de programas que no influyen en el
crecimiento psíquico del televidente pero que tiene de positivo y cuáles son los
puntos negativos de la programación nacional. Valeria Zamora psicóloga clínica
respondió preguntas referente al tema.
Valeria Zamora Psicóloga Clínica
¿Cuánto influye la televisión en un infante?
Por supuesto la televisión influye de manera muy significativa en los niños,
recordemos que una de las estrategias es crear programas de impacto para las
personas que los observan y los escuchan, ahora realmente los infantes procesan
la información, a través en primera instancia de un canal visual. Si ustedes
tuvieran la oportunidad de conversar con un menor de edad o tienen un familiar
podrían darse cuenta que una forma de engancharse es a través de sonidos, de
colores muy vivos, de imágenes o figuras muy llamativas, todo esto hace que el
párvulo logre captar la atención. Una vez captada la atención puede ser que
vuelva o no vuelva a ver este programa, si esto se vuelve cotidiano ahí si debemos
observar, más de cerca, porque muchas veces los mensajes no son muy claros a
la hora de transmitirlos de forma inconsciente al ser humano y este se procesa de
forma interna y luego es donde observamos conductas que son exteriorizadas de
forma poco asertiva, yo me he encontrado con padres que a su vez se muestran
preocupados, que actualmente dicen “ la verdad que mi hijo presenta conductas
violentas o agresivas con la hermana, con los compañeros, usa terminología
inapropiada y antes él no era así” Ahora los padres son el pilar fundamental en la
vida de ellos pero no podemos alejarnos de una realidad, ellos en los días y horas
libres observan programas y en estos programas también pueden ver patrones
que pueden llegar a ser normales para ellos y si los adoptan de esa manera pues
de pronto nos vamos posteriormente a observar en su conducta cotidiana al día a
80
día y no solo en el contexto familiar sí, no en todo el contorno donde el niño logre
mediar.
¿Los padres se dejan llevar por la vida moderna ¿qué opina y que les
aconsejaría?
No podríamos generalizar sin embargo estamos frente a un mundo de cambios, a
tendencias nuevas, aspectos trascendentales en la vida de cada uno como ser
humano, por ejemplo hijos que exigen ser libres, que quieren libertad de
expresión, libertad de toma de decisiones, pero en esta edad hay una
vulnerabilidad o tal vez su pensamiento crítico está en un proceso de formación
no hay una reflexión a ciencia cierta de que sus actos traen consecuencias a veces
nefastas en su propia vida. Ahí es donde el adulto como autoridad presente en la
vida de ellos tiene que cumplir un rol primordial en la toma de decisiones como
guía, como agente protector que brinda seguridad y un mensaje positivo que va a
ser que ellos el día de mañana no se equivoquen cuando decidan algo, no por
querer realmente tener un acercamiento con los hijos o llevar una comunicación
cercana podemos flexibilizarnos son dos cosas totalmente distintas uno puede
amar con límites. Dejando en claro las reglas y uno no debe sentirse mal padre y
madre, están trabajando y no tienen tiempo de compartir con sus hijos, pues existe
un sentimiento hasta de culpabilidad que usan en este momento, como para dejar
más libertad. Por otro lado también hay una exposición directa hacia las redes
sociales, chicos que quieren estar conectados con sus amigos día a día incluso ni
siquiera con amigos sino con personas extrañas y si no es monitoreado este
aspecto imaginémonos cuáles podrían ser los alcances o consecuencias.
Hijos que el día de mañana pueden decir “sabes que mamá a mis amigos los
dejaron salir a una fiesta porque a mí no” y exigir y uno doblegar padres
recordemos que cada uno es el arquitecto de su propio edificio, en este caso el
edificio seria el hogar, si estamos frente a un sistema moderno frente a una vida
moderna el perjudicarme y dejarme llevar para que el día de mañana o pasado
esto me afecte eso es otra situación muy distinta, siempre yo ubico a los padres
como los principales protagonistas en la vida de sus hijos.
¿Qué encuentra en la programación local?
La programación local va directamente relacionada con las personas que están
detrás de la pantalla así como tenemos niños que se interesan por ver series
animadas, también tenemos adolescentes que les gusta más la competencia, los
concursos, los programas de moda y adultos que tras el interés de ver la realidad
nacional e internacional ven noticieros esto es solo un ejemplo de la gama de
posibilidades que encontramos atrás de una pantalla de televisión veo
81
empresarios que solo se fijan en sus intereses propios y en el rating que traen
dichos programas, rating que producen números obviamente y que en ocasiones
usan ideas de otros países para traerlos también a la televisión ecuatoriana, por
tanto también observo una pérdida de identidad.
¿Cree que los realities tienen algún mensaje positivo para la ciudadanía?
Existen programas o realities, que si son enfocados con un mensaje positivo para
la ciudadanía, algunos de ellos y que me gustaría mencionar, son los programas
donde descubrimos talentos ya sea en baile canto o actuación y que termina
siendo su posibilidad para ser tomados en cuenta ante un mundo de mucha
competencia. Pero también encontramos donde se busca el sensacionalismo y
más allá de convertirse en un programa de competencia, también se observan de
forma reiterativa conflictos presentes en él y los problemas terminan como parte
de la vida cotidiana dando un mensaje negativo a la sociedad.
82
Anexo 2
Modelo de encuesta a realizarse para el análisis de datos, con el fin de
medir intereses al visualizar programación local.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Comunicación social
Encuesta para trabajo de titulación:
Profesión u oficio:
Sector donde vive: Sur
Género: Masculino
centro
Norte
Femenino
Responda las siguientes preguntas con una X y enumere las que se plantean de
tal manera, según el orden de importancia que considere.
1. ¿Ve usted television nacional?
Sí
No
2. ¿Sabe cuáles son los programas que ven sus hijos?
Sí
No
3. Enumere a conciencia del 1 al 5 el interés que prestan sus hijos a los siguientes
programas( escoja solo 5 de ellos)
Calle 7
Pantera Rosa
Combate
Mazzinger
Educa
Mickey Mouse
Veo Veo
Zona 7
83
Dragón Ball
Los hijos de D.J
Doraemon
Soy el mejor
4. En su domicilio cuenta con el servicio de television por cable o pagada.
Sí
No
5. ¿Desearía tener más opciones de programas infantiles para sus niños en la
emisión local?
Sí
No
6. De las siguientes opciones enumere del uno al cinco que desea que tenga un
programa infantil para sus niños. (Enumere solo 5)
Cocina
Música
Manualidades
Cultura
Arte
Deportes
Valores
7. Le gustaría contar con un programa que se pueda ver en la dirección
electrónica YouTube
Sí
No
84
8. De los siguientes programas infantiles extranjeros marque con una X cual le
parecería una buena opción para renovar y que se emita en la television local.
Hi 5
Art Attack
Capitan Topa
9. En qué jornada ve su hijo televisión (ESCOJA SOLO UN HORARIO):
Mañana
Tarde
Noche
Fines de semana
10: Cuántas horas al día ve su hijo television:
DE 1 A 3 HORAS
De 3 a 5 horas
Más de 5 horas
85
Anexo 3
Fotos de las encuestas realizadas las cuales se dividieron en dos días en los
sectores norte, centro y sur de la ciudad de Guayaquil.
.
86
87
Los sectores escogidos para encuestar fueron play zone de San Marino,
alrededores, Malecón 2000 área de juegos, y Mall del sur donde se visitaron
distintos lugares del mismo
88
Anexo 4
Como Registrar una marca según el IEPI (Instituto de Propiedad Intelectual)
89
Anexo 5
Pasos que se utilizaron para la edición de la propuesta Logotipo.
Programa Photoshop cs6 donde se le dio forma a las letras del programa
chiquitines.
Adobe ilustrador programa donde se seleccionó la tipografía que será para la
presentación de la propuesta.
90
Anexo 6
El isologo se lo creó en Adobe ilustrador cs6, se escogieron como imagen a un
niño y una niña en un triciclo por ser un juego que lo manejan tanto el sexo
masculino como el femenino.
El Slogan que se utilizará será “Aprendo Jugando “por ser una frase divertida para
los más pequeños del hogar y a su vez encierra el concepto de la propuesta
televisiva. Se realizó en Photoshop cs6.
91
Anexo 7
92
Anexo 8
Portada del libro que se utilizó para información, el formato se lo ubicó en la
Biblioteca Municipal de Guayaquil.
93
Anexo 9
94
Descargar