ANDRADE MENDOZA JAVIER.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS DE GRADO
PRESENTADA AL H. CONSEJO DIRECTIVO COMO REQUISITO
PARCIAL A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO y ZOOTECNISTA
TEMA
“USO DE DORAMECTINA EN EL
TRATAMIENTO PARA CÁNIDOS INFESTADOS POR Demodex sp”
AUTOR:
JAVIER WILFRIDO ANDRADE MENDOZA
DIRECTOR DE TESIS
Dr. Luis Placencio
Guayaquil – Ecuador
2013
1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DR. CARLOS CEDEÑO NAVARRETE
RECTOR
DR. MARIO COBO CEDEÑO
DECANO
ABG. EVER ARTEAGA
SECRETARIO AD HOC
DR- LUIS PLACENCIO
DIRECTOR DE TESIS
GUAYAQUIL- ECUADOR
Año
2013
2
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN
“USO DE DORAMECTINA EN EL TRATAMIENTO
PARA CÁNIDOS INFESTADOS POR Demodex sp”
JAVIER WILFRIDO ANDRADE MENDOZA
TESIS DE GRADO
Presentada al Honorable Consejo Directivo como Requisito
Previo a La Obtención Del Título: Médico Veterinario Y
Zootecnista
Guayaquil 4 de septiembre del 2013
DR. MARIO COBO CEDEÑO
DECANO
ABG. EVER ARTEAGA
SECRETARIO AD HOC
3
DEDICATORIA
Primero a Dios, a mis
padres, hermanos, a mi esposa y mi hija.
4
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, por bendecirme cada día para seguir
adelante con mis propósitos de vida, por cuidar a mi familia
y darme experiencias a lo largo de mi vida.
A mi familia, a mi padre y a mi madre que por su apoyo y
comprensión pude terminar este largo proyecto de estudio
que me servirá para mi vida profesional.
A mi esposa e hija por brindarme de su tiempo para poder
terminar mis estudios.
A todas las personas que a lo largo de esta tesis me
brindaron su apoyo y ayuda para poder culminar este
trabajo con éxito.
A todos gracias.
5
Los datos escritos en esta
Tesis son de conocimientos y
Responsabilidad del autor.
Javier Andrade Mendoza.
6
“El único símbolo de
superioridad que conozco es la bondad”
Ludwing Van Beethoven
7
IX
ÍNDICE
Pág
INTRODUCCIÓN
11
I
13
13
13
14
16
16
16
17
17
18
18
19
19
19
20
20
20
21
21
21
22
22
22
22
22
23
23
23
23
23
23
24
24
II
OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos específicos
MARCO TEÓRICO
2.1 EPIZOOTIOLOGÍA
2.2 TRANSMISIÓN
2.2.1 FACTORES FAVORECEDORES
2.2.2 ¿COMO SE PREVIENE?
2.2.3 DORAMECTINA
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
RAZA
EDAD DE PRESENTACIÓN
SEXO
ÉPOCA DEL AÑO
FACTORES PREDISPONENTES
AGENTE ETIOLÓGICO
2.8.1 EL ÁCARO
2.8.2 Demodex CANIS
2.9 CICLO BIOLÓGICO
2.10 ACCIÓN PATÓGENA
2.11 PREPATENCIA
2.12 LOCALIZACIÓN DEL ÁCARO
2.12.1
2.12.2
2.12.3
CUTÁNEA
GANGLIONAR
OTROS ÓRGANOS
2.13 PATOGENIA
2.14 SÍNTOMAS Y SIGNOS
2.14.1
2.14.2
CUTÁNEO
GENERALES
2.15 LESIONES
2.15.1
2.15.2
2.15.3
LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES
LOCALIZADAS
GENERALIZADAS
2.16 ALTERACIONES MACROSCÓPICAS
2.16.1
ALOPECIA
2.16.2
2.16.3
2.16.4
2.16.5
ERITEMA
COSTRAS Y ESCAMAS
PÚSTULA
OTITIS
24
24
24
24
25
8
2.17 ALTERACIONES HISTOPATOLÓGICAS
2.18 CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA
2.19 DIAGNÓSTICO
2.19.1
PRESUNTIVO
2.19.2
DE CERTEZA
2.20 NO HAY DEMODICOSIS SIN Demodex CANIS
2.21 ENCIMAS HEPATOCELULARES
2.21.1 ALANINA AMINOTRANSFERASA
2.21.2 ASPARTATO AMINOTRANSFERASA
III
IV
V
HIPÓTESIS
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 AREA DE TRABAJO
4.2 MATERIALES
4.2.1 MATERIAL DE VIDRIO
4.2.2 SUSTANCIAS
4.2.3 EQUIPOS
4.2.4. MATERIALES DE OFICINA
4.2.5 POBLACION INVESTIGADA
4.3 METODOS
4.3.1. RASPADO DE PIEL
4.3.2.TRADICIONAL
4.3.3 MÉTODOS PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS
4.3.3.1 PARA OBJETIVO 1
4.3.3.2 PARA OBJETIVO 2
4.3.3.3 PARA OBJETIVO 3
4.4. RECOPILACIÓN DE DATOS.
4.5. PERIODO DE RECOLECCIÓN.
4.6 PRESENTACIÓN DE DATOS
RESULTADOS
5.1 RESULTADOS DE OBJETIVO 1
5.2 .RESULTADOS DE OBJETIVO 2
5.3 R ESULTADOS DE OBJETIVO 3
5.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
5.4.1 ANÁLISIS GENERAL DE LOS CANINOS
5.4.2 GENERALIDADES DE LOS CANINOS
5.5
RESULTADOS
GENERALES
DEL
TRATAMIENTO
5.6 ANÁLISIS DEL PRIMER GRUPO DE CANINOS
5.6.1 GENERALIDADES DEL GRUPO
5.6.2 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO
5.7 ANÁLISIS DEL SEGUNDO GRUPO DE
CANINOS
5.7.1 GENERALIDADES DEL GRUPO
5.7.2 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO
5.8 ANÁLISIS DEL TERCER GRUPO DE
25
25
26
25
26
26
26
26
28
29
30
30
31
31
31
31
31
32
32
32
32
33
33
33
33
33
33
33
34
34
34
35
36
36
36
37
37
37
38
38
38
39
9
CANINOS
VI
5.8.1 GENERALIDADES DEL GRUPO
5.8.2 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓNES
6.1. CONCLUSIONES
6.2 DISCUSIÓNES
39
39
40
40
41
VII
VIII
RECOMENDACIONES
RESUMEN
44
45
IX
SUMARY
47
X
BIBLIOGRAFÍA
49
51
XI
ANEXOS
A
B
C
D
CUADROS
IMÁGENES
CASUÍSTICA
ANEXO EXÁMENES DE LABORATORIO
59
60
71
10
Introducción
Con relativa frecuencia se presentan casos de demodicosis parásitos por
ácaros, ante los profesionales veterinarios dedicados a la clínica de
pequeños y medianos caninos pero, lamentablemente, muchos de estos
casos quedan sin solución favorable debido a diversos puntos como
pueden ser: no considerar el caso como un todo, la dificultad del cuadro
patológico, los diferentes estadíos que pueden presentarse en el
desarrollo de esta patología, como son las complicaciones que hacen
variar la magnitud del problema y muy especialmente el tratamiento que
no siempre resulta exitoso, según Pérez y Sigal (2006).
Se han hecho trabajos esporádicos, más que nada informes de
casuística, o bien ensayos de tratamiento para dar a conocer tratamientos
de forma no complicada. Un grupo de investigadores decidieron estudiar
la
forma
de
presentación,
carga
parasitarias,
la
patología,
las
complicaciones generalizadas que pueden tener, tendencia genética y
pueden
ser
causadas
demodicócicos: D. canis,
por
tres
especies
D. injai
diferentes
de
ácaros
y un ácaro Demodex que su
transmisión aún es desconocida. Aníbal Dagraña (1949).
Esta enfermedad dérmica inflamatoria ha sido descrita en numerosas
especies. La demodicosis considerada por décadas una sarna incurable,
ha sido objeto de numerosos estudios, es por esto que, comprometido
con un fin terapéutico, me permito investigar en este proyecto la
efectividad de una droga (Doramectina) en el tratamiento de la sarna
demodécica.
11
Es de importancia determinar el diagnóstico tempranamente y comenzar
con el tratamiento de manera rápida, porque de otro modo la sarna podría
propagarse por todo el cuerpo del canino.
LA DORAMECTINA. Es el último fármaco macro cíclico que se ha lanzado
al mercado, es una Ivermectina que se obtiene por fermentación de una
cepa genéticamente alterada de Streptomyces Avertilis, utilizada con
buenos resultados en el control de parásitos en bovinos, aunque tiene una
vida de eliminación aproximadamente el doble de larga que la
Ivermectina. Shoop et 1995.
Aunque al principio se creyó que actuaban alterando la Neurotransmisión
mediada por el GABA, ahora se sabe que todos ellos se unen con gran
afinidad a los canales de cloro que hiperpolariza la neurona del parásito,
inhibiendo la transmisión nerviosa. Esta acción resulta en parálisis flácida
y la eliminación del parásito, e impide el inicio a la propagación de los
potenciales de acción normal en definitiva el efecto es la parálisis, muerte
del parásito.
Esta investigación proyecta determinar la efectividad de la Doramectina
que beneficiaría a los cánidos y a sus propietarios.
12
I.
OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Evaluar el uso de Doramectina en el tratamiento de canes
infestados con Demodex canis
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir
la
dosificación
del
empleo
de
la
Doramectina en cánidos infestados por Demodex Canis
 Determinar en cuánto tiempo son observables los beneficios del
tratamiento.
 Valorar el balance químico, hepático en animales resistentes a la
Doramectina.( ver anexo A)
13
II.
MARCO TEÓRICO
Demodex
¿ES CONTAGIOSA?
Este tipo de sarna no es contagiosa entre perros o del perro al hombre.
Dado que todos los perros tienen Demodex en su manto, el contacto con
un perro enfermo no supone un riesgo para otros, puesto que la
verdadera causa es la deficiencia inmunológica y no la presencia del
ácaro. Si usted tiene un perro con diagnóstico positivo de sarna
demodécica puede acariciarlo sin ningún temor de contagiarse, más allá
del fuerte olor que emane de su piel.
Demodex es considerado un habitante normal de la piel. La dermatitis
asociada con Demodex se relaciona con un estado genético e inmune
que permite la excesiva multiplicación de Demodex. Maggi Fisher y
John McgGarry (1976).
Se han reconocido dos nuevos tipos de Demodex: D. corneii, que causa
prurito leve o moderado. Afecta sobre todo, el tronco y genera una
descamación
furfurácea.
No
suele
presentarse
aislada
sino
en
infestaciones mixtas con Demodex canis. Fernando Fogel, MV y Pablo
Manzuc MV. (2009)
La enfermedad obedece a dos causas etiológicas una parasitaria y otra
inmunológica –genética.
14
El Demodex canis forma parte normal de la piel canina y está presente,
en pequeños números en la mayoría de los perros sanos Nuthing.W.B
(1976).
Aún no está bien claro como se contagia la enfermedad, pero si se sabe
que es una enfermedad multifactorial. En la cual hay una aberración
hereditaria del Sistema Inmune, de esta manera los ácaros se reproducen
sin ser bien controlado e induciendo la producción de un factor sérico,
que consiste en suprimir la capacidad respuesta de los L T 1. Esto se
suma a que en la mayoría de los casos esta demanda de producción de L
T-2, y esta atribución es fundamental para la activación de los L.T.
Enfermedad multifactorial, no contagiosa de la piel, fue descubierta por
Gustavo Simón (1842).
Es una patología dermatológica, provocada por un ácaro Demodex
canis, cuya presencia reside principalmente en los folículos pilosos y rara
vez en las glándulas sebáceas, donde sobreviven alimentándose de
células, sebo y detritus epidémicos, aquí los ácaros viven de forma
habitual sin causar daño alguno ni irritaciones. Los huevos son puestos
por la hembra, eclosionan y luego maduran a larva y adultos durante el
ciclo de vida entre 20 – 35 días.
Se hipotetiza que la proliferación del parásito se debe un fallo específico
en el sistema Inmunológico de defensa del ácaro en particular por la
existencia de una disfunción de los L T. (Inmunidad celular) `
La zona afectada esta hiperémica, caliente, con pelos hirsutos, que luego
caen, la piel se hipertrofia y comienza a arrugarse, agrietarse, adquiriendo
una coloración rojo azulado. Éste tipo de presentación y complicación,
puede conducir a la muerte por septicemia y caquexia. (Muse, R., 1998).
. Existe predisposición hereditaria a la Demodicosis generalizada, por lo
cuál muchos criadores eliminan perros enfermos portadores (padres,
hermanos) de un programa de crianza, lo que tiende a reducir la
incidencia de la enfermedad. (Mueller, R. S. 1995).
15
2.1 EPIZOOTIOLOGÍA
La demodicosis canina es la enfermedad parasitaria cutánea más
importante de los animales jóvenes, una de las diez hematopatías que
con más frecuencia se atienden en los Estados Unidos.
2.2 TRANSMISIÓN
2.2.1 Factores favorecedores
- Perros de raza (el 80 % de los casos de demodicosis generalizada)
entre 3 meses y 3 años.
- Todas las razas pueden padecer esta enfermedad, pero la incidencia es
mayor entre las de pelo corto (aproximadamente, un 60 % de los casos) y
piel con pliegues.
- Humedad o baños demasiado frecuentes.
- Carencias (vitaminas A, C, K, B6 y aminoácidos azufrados) o excesos
(vitamina A) alimentarios que puedan favorecer un estado seborreico.
- Piel seborreica (los ácaros del género Demodex se alimentan con
sebo), irritada, o con pH demasiado alcalino.
- Linajes de perros que padecen una forma de inmunodeficiencia
(disfunción de los linfocitos T y proliferación de linfocitos B, que alteran el
reconocimiento de los antígenos parasitarios). En este caso, la mayoría
de los cachorros de una misma camada presenta los síntomas durante el
primer año de vida. Sin embargo, esta "inmunotolerancia" es específica de
D. canis y los animales afectados responden normalmente a las
vacunaciones.
16
- Desequilibro endocrino patológico (hipotiroidismo, diabetes, síndrome de
Cushing o estrés) o fisiológico (estro, gestación, lactación)
- Enfermedades intercurrentes (toxocarosis, sarna sarcóptica, epífora,
etc.).Provets Clínica Veterinaria
El ácaro es transmitido de la madre al cachorro durante las primeras
horas pos parto, cuando lame o higieniza a sus crías Franc, (1986).
Los ácaros se pueden demostrar en los folículos pilosos de los cachorros
a los 16 días de vida. Inicialmente se los encuentra en el hocico, lo cual
destaca la importancia del contacto directo entre la madre y el cachorro
como así también en la lactancia. No existe transmisión intrauterina de la
enfermedad. Scott, D.W, (1974).
Para que la enfermedad se manifieste en cachorros en forma clínica este
(cachorro) debe nacer con déficit de los T anti Demodex Dicha diferencia
permite que los parásitos se multipliquen exageradamente y produzcan a
su vez un factor humoral, que actúa como inmunodepresor global del
sistema celular de los L.T.
Cuando la cantidad de ácaros es mayor se incrementa la cantidad del
factor humoral y de la inmunodeficiencia celular T. Fdz, S D. (1983).
2.2.2 ¿COMO SE PREVIENE?
Cuando se tiene un perro, no hay manera de prevenir la aparición de la
enfermedad, ya que dependerá de si el perro es inmunodeficiente o no.
2.2.3 DORAMECTINA
La Doramectina (21-ciclohexil-5-0 dimetil-25-de (1-metl-propil) Ivermectina
A1) es una droga biosintética derivada de la fermentación de la
avermectina, a partir de un fermento de Streptomicyces avermititis con
17
efecto similar a las otras avermectinas tanto en el aspecto como
farmacocinètica y de la absorción.
La Doramectina se concentra con mayor intensidad en la luz intestinal
comparando con otros productos similares. Su efecto residual permanece
hasta 30 días en relación con las dosis recomendadas.
Las dosis son similares a las otras ivermectinas en las distintas especies.
(Sumano López y Ocampo Camberos, 2000)
La doramectina es un parasiticida
de amplio espectro para bovinos,
ovinos y porcinos, que se caracteriza por su actividad frente a parásitos
internos y externos. La dosis en bovinos y ovinos es 1ml. por c/50 Kg.
(200 ug.) subc. o i.m. y en porcinos 1ml. c/35 Kg. (300
ug.)
(VEURA,2001).
2.3 RAZA
No hay diferencia entre las razas, pero los de pelo corto son más
susceptibles
2.4 EDAD DE PRESENTACIÓN
La demodicosis en cualquiera de sus formas puede aparecer en perros
jóvenes o adultos. La enfermedad se clasifica de comienzo juvenil si los
animales son menores de 12 meses (razas pequeñas, medianas y
grandes) o de 18 meses (razas gigantes); de otro modo la demodicosis se
clasifica de comienzo adulto.
Otros autores reservan el término “demodicosis de
comienzo adulto”
cuando el perro desarrolla la afección por primera vez a partir de los 4
años. La enfermedad también puede manifestarse en los pacientes
gerontes.
18
2.5 SEXO
El celo la gestación y el parto son factores predisponentes para
reagudizaciones de una demodicosis latente; por ende las hembras son
más susceptibles, no a presentar la enfermedad debido a su sexo sino a
mostrar formas agravadas, acompañando momentos de su vida
reproductiva que suponen un estrés considerable.
2.6 ÉPOCA DEL AÑO
La humedad y el calor producen una evolución más rápida de la
enfermedad.
2.7 FACTORES PREDISPONENTES
Es indudable que no hay demodicosis sin Demodex, pero también se
puede agregar que no hay demodicosis sin predisposición aún en
presencia de Demodex. Numerosos hechos tienden a mostrar que
causas predisponentes de orden general y sobre todo individual
determinan el terreno en el que Demodex se implanta y desarrolla, como
desnutrición falta de limpieza, estrés y deficiencias inmunológicas,
enfermedades parasitarias intestinales, virales, etc.
En los animales jóvenes el factor inmunosupresor podría ser el estrés
juvenil. También han sido citados la dentición, celo, mudas, parto,
heredabilidad.
19
Fueron
importantes
enfermedades
antecedentes
endocrinas
como
la
linfopenia,
el
las
hipotiroidismo,
neoplasias,
terapias
antineoplásicas o los tratamientos con esteroides para desarrollar luego
una demodicosis.
En los enfermos con Demodex el uso de glucocorticoides está
contraindicado.
2.8 AGENTE ETIOLÓGICO
Reino: Animalia;
Phylum: artrópodos;
Clase: arácnida;
Orden: acarina;
Suborden
Acariforme: prostigmata (presenta seudoestigmas);
Familia: DEMODICIDAE;
Género: Demodex
2.8.1 EL ÁCARO
Demodex es uno de los ácaros más importantes estudiados por varios
autores.
2.8.2 Demodex canis
Es un ácaro blanquecino, con forma de cigarro, posee 4 pares de patas
atrofiadas en el cefalotórax. La hembra mide 300 µm y el macho 250 µm.
Presenta cuatro estadíos evolutivos: huevo, larva, ninfa y adulto; éstos se
cumplen íntegramente en forma folicular. Los huevos tienen forma
fusiforme, miden 70 a 90 µm. Las hembras fecundadas hacen la puesta
de huevos en números de 20 a 24 en los folículos pilosos. Las larvas y
20
ninfas son arrastradas por el flujo sebáceo hasta la apertura del folículo,
donde maduran, repitiendo el ciclo. Este tiene una duración de 18 a 24
días (Nutting, W.B., 1978)
Existen otros dos ácaros con diferentes características morfológicas, que
se han hallado en caninos con Demodicosis generalizada. Podrían ser
mutantes de Demodex canis o pertenecer a especies no reconocidas.
(Chen, C., 1995)
2.9 CICLO BIOLÓGICO
El ciclo biológico transcurre completamente en el hospedador. Son ácaros
específicos de hospedador. El ácaro no sobrevive en el ambiente.
Las hembras depositan 20 a 24 huevos en el folículo piloso; de ellos
eclosionan las larvas, que luego mudan a protoninfas (ya tienen 4 pares
de patas). Luego las protoninfas mudan a deutoninfas que son de tamaño
ligeramente mayor. Por último, las deutoninfas mudan a adulto (machos y
hembras). Las larvas y las ninfas son empujadas hacia la abertura del
folículo por el flujo de cebo. El ciclo se completa entre 18 a 24 días.
Gabriela Pérez Tort Y Gabriela Sigal Escalada. (2006)
2.10 ACCIÓN PATÓGENA
La estructura de las partes bucales del ácaro sugiere que las utiliza para
raspar la superficie de las células superficiales y la queratina del folículo
piloso. Podría también raspar la capa interna de la raíz del pelo. Este
raspado de la superficie se diferencia de los hábitos de perforar y chupar
de los otros ácaros. Gabriela Pérez Tort Y Gabriela Sigal Escalada.
(2006)
2.11 PREPATENCIA
Es muy variable, la enfermedad puede comenzar en los primeros meses
de vida (menos de 18 meses de edad), o presentarse en estado adulto
21
(más de 2 años) o en los gerontes. Gabriela Pérez Tort Y Gabriela Sigal
Escalada. (2006)
2.12 LOCALIZACIÓN DEL ÁCARO
2.12.1 CUTANEA
Los ácaros Demodex viven en las glándulas sebáceas y los folículos
pilosos donde se desarrolla la totalidad de su ciclo biológico.
Se encuentran con la parte anterior hacia ventral. Los ácaros Demódex
sp innominados (corto y gordo) viven en el estrato corneo alimentándose
de dichas células. Gabriela Pérez Tort Y Gabriela Sigal Escalada.
(2006)
2.12.2 GANGLIONAR
Se pueden encontrar Demodex canis en los ganglios, en los perros
demodécicos se observó el parásito en uno o varios ganglios. Los ácaros
han sido detectados en los ganglios mandibulares, parotídeos, retro
faríngeos, pre escapulares, poplíteos e inguinales superficiales. También
fueron encontrados en los axilares, mesentéricos y mediastinicos.
Gabriela Pérez Tort Y Gabriela Sigal Escalada. (2006)
2.12.3 OTROS ÓRGANOS
Se han hallado Demodex canis en el líquido del edema subcutáneo de
la región intermaxilar, también en pulmón, hígado y bazo. Gabriela Pérez
Tort Y Gabriela Sigal Escalada. (2006)
2.13 PATOGENIA
Está relacionada con un estado de inmunodeficiencia o inmunodepresión
del organismo, que hace que este habitante normal de la piel comience a
reproducirse en forma descontrolada, ocasionando la afección.
La demodicosis afecta al sistema inmune celular por la presencia de un
factor antilinfocitario que se presenta con una intensidad variable,
22
producido por un gen autosómico, por lo tanto heredable que afecta a los
linfocitos T, generando un defecto primario antígeno específico que
permite la permanencia en los folículos pilosos de los primeros Demodex,
que el cachorro adquirió por contacto con la madre durante los primeros 2
a 3 días de vida. Gabriela Pérez Tort Y Gabriela Sigal Escalada. (2006)
2.14 SÍNTOMAS Y SIGNOS
2.14.1 CUTÁNEOS
El prurito ocasionalmente acompaña a lesiones escamosas. Hay que
destacar que si bien no es frecuente, Demodex sp puede producir prurito.
En mayor o menor medida todos los pacientes con piodemodicosis tienen
dolor. En el Sharpei es común que la enfermedad se presente como
foliculitis demodécica y pueden encontrarse cilindros foliculares o
comedones. En algunos casos hay máculas eritematosas o escamas.
Gabriela Pérez Tort Y Gabriela Sigal Escalada. (2006)
2.14.2 GENERALES
Anorexia, letargo, depresión y fiebre, linfadenopatia generalizada o en
ganglios submaxilares. El paciente puede llegar a estados de septicemia y
shock endotóxico.
2.15 LESIONES
2.15.1 LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES
La enfermedad puede presentarse como localizada o generalizada según
sea la cantidad de lesiones o superficie corporal involucrada.
2.15.2 LOCALIZADAS
El rostro y la cabeza son las regiones más afectadas por la enfermedad
localizada; la cabeza, el cuello y la cara; otras áreas comprometidas son
la porción distal de los miembros, especialmente los posteriores y la piel
23
de la región perioral y periocular, parpados, pero cualquier parte del
cuerpo puede estar afectada.
2.15.3 GENERALIZADAS
En los pacientes que tienen más de cincos áreas afectadas, la
enfermedad se considera generalizadas cuando tomo los cuatros pies
exclusivamente, se la denomina pododemodicosis generaliza.
2.16 ALTERACIONES MACROSCÓPICAS
2.16.1 ALOPECIA.
La colonización de la piel por Demodex produce lesiones con alopecia
focal, por pérdidas excesiva de pelos enteros
2.16.2 ERITEMA
Las lesiones escamosas se caracterizan por presentan eritema, pueden
ser localizadas o generalizadas. Esta última forma es frecuente en los
perros mayores de tres años.
2.16.3 COSTRAS Y ESCAMAS
Las lesiones escamosas se caracterizan por presentar descamación e
hiperpigmentación
2.16.4 PÚSTULA
Las lesione complicadas con piodermia secundaria presentan pústula y
pápulas
24
2.16.5 OTITIS
Puede haber seborreas húmedas o secas y ocasionalmente otitis
externas con exudados ceruminosos y eritema del oído es posible
encontrar los ácaros y sus huevos en el exudado. Pueden estar afectados
el pabellón auricular y el borde del mismo
2.17 ALTERACIONES HISTOPATOLÓGICAS
La principal reacción es la alteración del folículo piloso. Son comunes la
foliculitis, la forunculosis y la dermatitis nodular.
La folitis mural es una lesión que se observa en la demodicocis canina
clínicamente activa y se caracteriza por infiltración del epitelio folicular con
linfocito T CD3 + y CD8+ y como estos linfocitos son célula T citotóxica
podría mediar el daño al epitelio folicular.
2.18 CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA
Si bien Estaphylococcus intermedius es el microorganismo hallados en
los cultivos, no debemos olvidar que las bacterias gram negativas mucha
veces acompañan los procesos infecciosos, de ahí que deban tenerse
presentes el cultivo y el antibiograma
2.19 DIAGNóSTICO
2.19.1 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
La enfermedad se observa con mayor frecuencia en los animales jóvenes
o viejos de razas puras; no hay diferencias por sexos, pero hay que
tomar en cuenta en las hembras situaciones como estos partos y
lactancias, que desencadena la forma clínica de la enfermedad o agravan
25
la forma de presentación y mediante anamnesis y síntomas llegamos a
este diagnóstico
2.19.2 DIAGNÓSTICO DE CERTEZA
El diagnóstico de esta enfermedad se realiza teniendo en cuenta las
siguientes pautas.
-Recolección de datos anamnèsicos.
-Observaciones de signos clínicos: color de la piel, olor (rancio, fétido,
picante)
-Inspección y palpación de nódulos linfáticos
-Observación del Dermograma”, es el esquema de la distribución de las
lesiones en la superficie corporal del animal
-Raspado de piel
-Biopsia de piel, se recomienda en casos crónicos donde la piel exhibe
hiperqueratosis,
liquenificaciòn
y
cicatrización,
que
dificultan
la
observación de los ácaros foliculares.
2.20 No hay demodicosis sin Demódex
Cuando se detecten ácaros en raspados de piel será útil evaluar su
movilidad, ya que ésta nos indicará la viabilidad del ácaro. La presencia
de numerosos adultos o de forma jóvenes (huevos, larvas) nos ayudará a
realizar el diagnóstico de demodicosis .Describiremos a continuación los
métodos que nos permitirán obtener preparaciones que observadas en
microscópico óptico, pongan en evidencia al agente etiológico.
2.21 Encimas hepatocelulares
2.21.1 Alanina aminotransferasa (ALT), también conocidas como ALT
sérica
(SALT), anteriormente
denominada
transaminasa
glutámico
pirúvico (ASPT): Es un enzima citosólica que se encuentra en los
hepatocitos a
concentraciones 10.000 veces más altas que la
concentración sérica normal. La medición de su liberación en suero se
26
considera la prueba de elección para detectar daño hepatocelular en
perros y gatos, ya que tiene una elevada sensibilidad. La probabilidad de
obtener resultados falsos negativos, es decir ALT, dentro del rango de
referencia en animales con un daño hepático activo significativo es muy
baja. La ALT se considera una enzima especifica hepática en perros y
gatos, además, los aumentos en la ALT no son específicos de daño
hepático
primario, puede observarse aumento de igual magnitud en
hepatopatías secundarias (reactivas).
Su tiempo de vida medio en suero en perros se ha descrito en varios
textos y está entre 3 horas y 4 días. La magnitud del incremento en la
ALT no refleja directamente la gravedad de la enfermedad, su
reversibilidad o pronóstico, y no es un indicador de función o disfunción
hepática.
La ALT aumenta inmediatamente después de un daño hepático agudo,
produciéndose los aumentos más lentamente en enfermedades hepáticas
colestáticas.
También se pueden producir pequeños aumentos por
inducción de las enzimas microsomales después de la administración de
fármacos hepatotóxicos; los aumentos con dosis toxicas pueden ser de 50
veces. Reacciones idiosincrásicas junto con el desarrollo de disfunción
hepática significativa probablemente irán asociadas con aumentos
importante de de la ALT. Los glucocorticoides también pueden inducir la
actividad de la ALT, dosis de prednisolona a 4mg/kg pueden producir
aumentos de 10 veces en la ALT.
Un problema importante en la interpretación de la actividad de la ALT es
que los cambios en la actividad son sensibles a hepatopatías secundarias
y clínicamente insignificantes. En perros con enfermedad gastrointestinal
primaria se puede observar un aumento de la ALT de hasta 5 veces.
La ALT, de 1-2 meses de duración, son indicativas de la necesidad de
realizar más investigaciones.
27
2.21.2 Aspartato aminotransferasa
(AST): también conocida como AST seria (SAST); antes conocida como
glutamato-oxaloacetato transaminasa sérica (SGOT): ésta es otra enzima
hepatocelular que se libera cuando hay daño celular. En la enfermedad
hepática, los altos en la AST normalmente son paralelo de la ALT; pero
puesto que tiene un tiempo de vida media más corto, su presencia
probablemente indica un daño más profundo persistente que el que
sugiere el incremento de solamente la ALT. Por tanto,, debería ser un
marcador más específico de daño hepático significativo que la ALT. En las
personas, la diferenciación de las isoformas citosólica y mitocondrial de la
AST tienen implicaciones pronósticas, pero esta prueba todavía no está
disponible en medicina veterinaria.
Los aumentos en la AST en las hepatitis agudas aumentan de forma
paralela a los de la ALT, si aunque estos incrementos raramente superan
un aumento de 50 veces. Aunque los niveles de AST disminuyen durante
varias semanas, suelen normalizarse antes que la ALT, una elevación
persistente de la AST es un signo de mal pronóstico.
Otros: en la mayoría de los casos, la ALT y la AST son los únicos
marcadores hepatocelulares enzimáticos que necesitan ser medidos.
(Edgard J. Hall y Alexander J. German, 2012)
28
III
HIPÓTESIS
HI: La Doramectina es efectiva para el tratamiento de cánidos infestados
por Demodex Sp.
HI:
La Doramectina no es efectiva para el tratamiento de cánidos
infestados por Demodex Sp.
29
IV
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1.- ÁREA DE TRABAJO
El presente trabajo e investigación se realizó en la zona norte, parroquia
Tarqui de la ciudad de Guayaquil en las clínicas veterinarias en las cuales
se tomaron las muestras a los caninos motivos de esta investigación.
El desarrollo del presente trabajo se cumplió en los meses de Enero a
Junio 2012, en estación invernal.
Ubicación de la ciudad donde se realizó el trabajo:
La ciudad de Guayaquil está situada en la provincia del Guayas, su clima
es cálido por hallarse en el litoral. Su temperatura promedio es de 25,8 ºC
con dos estaciones bien definidas una época de lluvia que va de los
meses de diciembre a abril y otra época seca que va de mayo a
noviembre.
Posee una:
Longitud
de 79º-54”-0,3”
Latitud
de 2º -16”-0,15”.
Altura
de
4 m.s.n.m.
Humedad
de
63 %
30
4.2 MATERIALES.
Hoja de bisturí
Hisopos
Aceite mineral
Cintas adherentes
Jeringuillas descartables 3 cc
Toallas o papel adsorbente
Guantes
Jabón desinfectante
Medios de cultivo
Algodón
4.2.1. Material de vidrio
Porta objeto
Cubre objeto
4.2.2. Sustancias
Doramectina
4.2.3 Equipos
Microscopio
Balanza
4.2.4 Materiales de oficina
Libreta de apuntes
Tarjetas de identificación
Marcadores de punta fina
Cintas adherentes
Calculadora
Computadora
Impresora
Tinta
Papel DIN
31
4.2.5 Población investigada
Se trabajó con 45 cánidos y se tomaron muestras de piel como indica el
método
4.3. MÉTODOS
4.3.1. Raspado de piel
Un alto porcentaje de diagnóstico de certeza puede realizarse mediante el
uso del raspado de piel pero hay que tener en cuenta que un raspado
negativo no descarta el diagnóstico. Esto es muy notorio en la raza
Sharpei. Teniendo en cuenta que las dos especies de Demodex que
afectan a los caninos tienen localizaciones diferentes, es primordial
realizar un raspado superficial para poner en evidencia a Demodex de
cuerpo corto y un profundo para detectar Demodex canis.
4.3.2 Tradicional
El raspado se efectuó con una hoja de bisturí desafilada colocando una
gota de vaselina sobre la piel o sobre la hoja de bisturí. El material
recolectado se deposita sobre un portaobjetos en el cual se colocó una
gota de vaselina. Se ubica un cubreobjetos sobre el material y luego se
observó al microscopio óptico. El raspado debe ser lo bastante profundo
para producir sangrado capilar, que se visualizó como puntillado
hemorrágico. Para tener éxito deben atenderse con cuidado los detalles
de la técnica. La compresión del pliegue de la piel antes de realizar el
raspado ayuda a la evacuación de los ácaros del interior de los folículos
pílosos. En los casos de demodicosis pustulosa es menester presionar las
pústulas y recoger su contenido sobre un portaobjetos. Sobre las gotas de
secreción obtenidas (pus y sangre), se coloca un cubreobjetos y se
observa primero a menor aumento y luego a mayor (100x). Entre las
células se observarón los ácaros. Se debe tener cuidado de no raspar
cicatrices, pues en ellas no se presentan folículos. Los mejores sitios para
raspar son las lesiones más recientes. La observación puede también
realizarse luego de suspender el material en hidróxido de potasio al 10%.
Utilizando raspados tradicionales realizando en zonas escamosas se
detectaron Demódex de cuerpo corto. Como ya se dijo, este ácaro es de
32
localización superficial, por esto se deberían realizar un raspado
superficial y uno profundo de cada lesión para no pasar por alto a este
parásito.
4.3.3 Métodos para cumplir los Objetivos
4.3.3.1 Para objetivo 1:
Se formaron tres lotes de animales a los cuales se les aplicó 9 dosis de
Doramectina en intervalo de 7 días por vía subcutánea., se intentó
demostrar la eficacia del tratamiento a las dosis indicadas para este
trabajo.
Lote 1……15 caninos ……………….200 ug. c/kg. de peso
Lote 2……15 caninos……… ……….400 ug. c/kg. de peso
Lote 3……15 caninos………..………600 ug. c/kg. de peso
4.3.3.2 Para objetivo 2:
Se realizó la investigación durante 9 semanas en animales infestados con
Demodex Sp, evaluándolos mediante raspado de piel en las semanas 36-9.
4.3.3.3 Para objetivo 3:
Se realizó muestras sanguíneas a los canes que no habían sido curados
para determinar su nivel de ALT y AST, estas respectivas muestras se
enviaron al laboratorio
En aquellos pacientes con afecciones hepáticas se observarón las
mayores elevaciones de AST.
4.4.
Recopilación de datos.
Se desarrolló la recopilación de datos en las clínicas veterinarias ubicadas
en el sector norte de la ciudad de Guayaquil.
Se estableció mediantes fichas médicas de los caninos en el cual
constaran los datos del propietario y la historia clínica del perro.
4.5. Periodo de recolección.
Fue el tiempo que transcurrió la investigación.
4.6 Presentación de datos.
Los resultados se presentaron por medio de la herramienta de excel:
barra.
33
V. RESULTADOS
5.1 Resultados de objetivo 1
Los resultados del objetivo uno fue que utilizando la Doramectina en dosis
mas altas, tal como se hizo con el tercer grupo de cánidos con 600 ug.
Hubo excelentes
resultados, los cánidos mejoraban favorablemente
semana tras semana, los pruritos desaparecían, las descamaciones
disminuían, el estado de ánimo del cánido y su apetito aumentaba gracias
a que su prurito desaparecía.
5.2 .Resultados de objetivo 2
En las semanas que hubo mejor respuesta al tratamiento fueron de las
semanas de las 4 a la 6, en los dos últimos lotes sin importar la raza, el
sexo y la edad de los cánidos. Las respuestas al tratamiento más
detallados se van a observar en lo párrafos posteriores.
5.3. Resultados de objetivo 3
Los canes que fueron tratados con doramectina (tanto en el grupo 1,
como en el 2 y en el grupo 3) que no lograron recuperarse de la sarna
demodécica luego de las nueve semanas de tratamiento (24 canes) se les
realizaron pruebas hepáticas y se apreció un aumento en la actividad de
las enzimas hepáticas: alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato
aminotransferasa (AST).
En los cuadros (9) a continuación se puede apreciar que el 37,5% de los
caninos no recuperados presentan un nivel de ALT comprendido entre
24,8 y 36,9; nivel que es considerado elevado puesto que los valores de
referencia se ubican entre 2,2 y 20,0. Así mismo, un 8,3% de los caninos
no recuperados presentan un nivel de ALT entre 39,6 y 54,4; y,
finalmente, un 16,7% de estos caninos tienen un nivel, por demás,
elevado de los ALT con valores entre 69,2 y 84,0.
34
Con respecto a los niveles de AST, podemos apreciar que únicamente un
8,3% de los caninos no recuperados poseen un nivel de esta enzima
comprendido entre 11,0 y 24,2; que podría considerarse normal puesto
que los valores de referencia están entre 4,0 y 20,0. Más sin embargo, un
45,8% de los caninos que no respondieron al tratamiento con doramectina
presentan niveles de AST comprendidos entre 37,4 y 50,6; y un 16,7%
tiene valores elevados entre 63,8 y 77,0. Véase cuadro a continuación.
(cuadro N° 9)
5.4. Análisis Estadístico
Para llevar el cabo el experimento se trabajó con un universo de 45
caninos, distribuidos en 3 grupos de 15 caninos cada uno. Al primer grupo
se le aplicó 0.2 miligramos de doramectina por kilogramo de peso, al
segundo 0.4 miligramos de doramectina por kilogramo de peso y al
tercero 0.6 miligramos de doramectina por kilogramo de peso.
El objetivo del experimento fue observar y analizar la forma como la
sarna demodécica (presente en todos los caninos investigados)
evoluciona al tratamiento antes indicado. Cada grupo de caninos tuvo
reacciones diferentes que se detallarán más adelante.
El experimento tomó un total de 9 semanas y se procuró seguir el mismo
cronograma de actividades para cada uno de los tres grupos de
investigación.
35
El cronograma se detalla a continuación:
Cultivo de piel + Tratamiento con doramectina (todos los
Primera semana
caninos con los que se trabajó tuvieron resultados positivos
para sarna demodécica).
Segunda
semana
Tratamiento con doramectina.
Tratamiento con doramectina + Raspado de piel (para
Tercera semana
determinar si el canino se ha curado o no de la sarna
demodécica).
Cuarta semana
Tratamiento con doramectina.
Quinta semana
Tratamiento con doramectina.
Sexta semana
Tratamiento con doramectina + Raspado de piel
Séptima
semana
Tratamiento con doramectina.
Octava semana
Tratamiento con doramectina.
Novena semana
Cultivo de piel + Tratamiento con doramectina.
5.4.1 Análisis general de los caninos
5.4.1 Generalidades de los caninos
Del total de 45 caninos: 20 (el 44,4%) eran hembras y 25 (el 55,6%) eran
machos. Con lo referente al peso, podemos observar que predominaron
los caninos cuyo peso osciló entre los 5 y 10 kilogramos, y entre los 15 y
20 kilogramos; representando un 22,2% y un 24,4% del total de caninos
respectivamente. Véase cuadro a continuación. CUADRO N°1
5.5 Resultados generales del tratamiento
Del total de 45 caninos, e independientemente del tipo de tratamiento, 21
se curaron de la sarna demodécica al final de la novena semana de
tratamiento. Es decir, que el tratamiento que se llevó a cabo con
doramectina fue un 46,7% efectivo.
36
El período en donde más recuperaciones hubo fue el comprendido entre
las semanas 4 y 6 con un total de 14 recuperaciones que representan el
66,7% del total de caninos recuperados de la sarna demodécica, pero
estos recayeron al final del tratamiento. Por otro lado, entre la semana 1 y
3 no hubo recuperación alguna; y en las últimas tres semanas únicamente
hubo 7 recuperaciones que equivalen al 33,3% del total de caninos
recuperados. Véase cuadro a continuación. CUADRO N°2
5.6 Análisis del primer grupo de caninos
5.6.1 Generalidades del grupo
El primer grupo de caninos está formado, en su mayoría, por machos. En
total son 9 caninos machos y 6 caninos hembra que representon el 60,0%
y el 40,0% del grupo respectivamente. En cuanto el peso, podemos
observar que la mayoría de los caninos (el 33,3%) tiene un peso que va
desde los 15 kilogramos hasta los 20 kilogramos. Otro grupo mayoritario
es el de los caninos cuyo peso oscila entre los 5 y 10 kilogramos los
cuales representan un 26,7% del grupo. Véase cuadro a continuación.
CUADRO N°3
5.6.2 Resultados del tratamiento
De los 15 caninos que formaban primer grupo, 3 se curaron de la sarna
demodécica al final de la novena semana de tratamiento, lo cual quiere
decir que el tratamiento con 0.2 miligramos de doramectina fue un 20,0%
efectivo.
El período en donde más recuperaciones hubo fue el comprendido entre
las semanas 4 y 6 con un total de 2 recuperaciones que representaron el
66,7% del total de caninos recuperados de la sarna demodécica. Por otro
lado, entre la semana 1 y 3 no hubo recuperación alguna; y en las últimas
37
tres semanas únicamente hubo una recuperación. Véase cuadro a
continuación. CUADRO N°4
5.7 Análisis del segundo grupo de caninos
5.7.1 Generalidades del grupo
El segundo grupo de caninos está formado por 9 caninos hembra y 6
caninos machos. Es decir, el 60,0% de los caninos son hembra y el
restante 40,0% de los caninos son machos. En cuanto el peso, podemos
observar que la mayoría (el 40,0%) tiene un peso que va desde los 5
kilogramos hasta los 10 kilogramos, mientras que no hay canino alguno
cuyo peso esté entre los 0 y 5 kilogramos. Véase cuadro a continuación.
CUADRO N°5
5.7.2 Resultados del tratamiento
De los 15 caninos que formaban el segundo grupo, 8 se curaron de la
sarna demodécica al final de la novena semana de tratamiento, lo cual
quiere decir que el tratamiento con 0.4 miligramos de doramectina fue un
53,3% efectivo.
Finalizada las primeras 3 semanas ningún canino se recuperó; finalizada
la sexta semana 4 caninos se recuperaron (que representan el 50,0% del
total de recuperados) y, finalmente, entre las séptima y la novena
semana, 4 caninos más se recuperaron de la sarna demodécica lo cual da
un total de 8 caninos curados. Véase cuadro a continuación. CUADRO
N°6
38
5.8 Análisis del tercer grupo de caninos
5.8.1 Generalidades del grupo
El tercer grupo de caninos está formado, en su mayoría, por machos. En
total son 10 caninos machos y 5 caninos hembras que representan el
66,7% y el 33,3% del grupo respectivamente.
En cuanto el peso, el tercer grupo está conformado por los caninos más
pesados y el peso promedio de estos quince caninos es de 28,7
kilogramos. Podemos observar que la mayoría (el 33,3%) tiene un peso
que va desde los 30 kilogramos hasta los 35 kilogramos. Otros grupos de
importancia son los caninos con peso entre 25 y 30 kilogramos, y entre 35
y 40 kilogramos que representan, cada uno, un 20,0% del total de caninos
en este grupo. Véase cuadro a continuación. CUADRO N°7
5.8.2 Resultados del tratamiento
De los 15 caninos que formaban el tercer grupo, 10 se curaron de la sarna
demodécica al final de la novena semana de tratamiento, lo cual quiere
decir que el tratamiento con 0.6 miligramos tuvo un 66,7% de eficacia al
trata la sarna demodécica en los caninos.
Finalizada las primeras 3 semanas ningún canino se recuperó; finalizada
la sexta semana 8 caninos se recuperaron (que representan el 80,0% del
total de recuperados) y, finalmente, entre las séptima y la novena
semana, 2 caninos más se recuperaron de la sarna demodécica lo cual da
un total de 10 caninos curados. Véase cuadro a continuación. CUADRO
N°8
39
VI. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES
6.1 Conclusiones
La Doramectina es una parasiticida de amplio espectro usada en los
bovinos, ovinos y porcinos, y mediante este trabajo se determinó su uso
en canes.
La Doramectina se usó únicamente para tratamiento de Demodex sp,
y se lo puede administrar como método de elección a dosis comprobadas
mediante trabajos realizados.
Igual que cualquier droga su uso es delicado y debe ser aplicado
estrictamente por un médico veterinario y bajo dosis previo peso como
fue utilizado en este trabajo.
Esta investigación no causó efectos colaterales en los canes tratados
exclusivamente para el problema de Demodex Canis.
6.1. (O1) La dosificación que mejor resultado tuvo esta investigación fue
la de 600ug.
6.2. (O2) Coincidió que todos los resultados beneficiosos fueron a la
novena semana.
6.3. (O3) Se observaron niveles altos de ALT y normales de AST en los
animales no recuperados
40
6.2 Discusiones
(O1)
Stephanie R. Bruner ISSN 1887 2050
“La Doramectina se ha evaluado para el tratamiento. Control y
prevención de la sarna del perro. También se ha investigado para
utilizarla en tratamiento de la Demodicosis Canina”
Coincido con esta autora ya que en la clínica que se utilizó el
producto hubo cierta eficacia y respuesta inmediata al tratamiento y
respetando la dosis de Doramectina adecuada para que esta no cause
intoxicación a los canes.
Gabriela Pérez Tort 2010
“Para evitar efectos indeseables, algunos autores recomiendan un
aumento gradual de la dosis y la internación durante 7 días, se puede
comenzar con 100 mcg./kg./día, e ir aumentando de 100 mcg./kg./día
hasta los 600 mcg./kg./día.
Estoy de acuerdo con la autora ya que observamos mejores
resultados con dosificaciones más altas como las de 600 mcg./kg./día.
Fernando Fogel 2009
“Reportes preliminares la califican como un medicamento muy efectivo en
la terapia de pacientes afectados por demodicosis”
Al realizar mi investigación no coincido con el autor por que en algunos
casos no fue tan efectiva y no hubo la respuesta deseada.
41
(O2)
Josep Arus 2013.
“Una de las causas más frecuentes del fracaso en el tratamiento de la
demodicosis es el cese de la terapia antes de tiempo”
Coincido con el autor en los animales que no fueron constantes no se vio
tanto eficacia.
Fragoso, H. 2008
“En la aplicación de, Doramectina 1% presentó formas parasitarias vivas
hasta la finalización del ensayo día 35”.
En mi opinión se debe hacer un tratamiento que se extienda más
de 35 días para prevenir que el animal se afecte de demódex
continuamente
Gabriela Cigal Escalada 2010
“En términos generales en la demodicosis, la Doramectina se deberá
administrar por 6 a 8 semanas.
Estoy de acuerdo con el tiempo, ya que todos los resultados se
dieron a partir de la sexta a la octava semana.
(O3)
Laboratorios Servet S.A. 2011
“Se ha observado elevaciones de ALT y AST en 2% de los pacientes
tratados”
En esta investigación hubo un poco mas del 2% en pacientes
tratados con elevación de ALT y AST.
42
José bellester 2012
“Ciertas raza y sus cruces como el Collie, Bobtail Pastor australiano tienen
una mayor permeabilidad en la barrera hepática a la Doramectina, por lo
que puede causar cuadros tóxicos”
Coincido con el autor ya que tuvimos un caso de intoxicación en un pastor
por el uso de la Doramectina.
Juaquín Cerdeira 2012
“Aunque su inmunopatogénesis exacta se desconoce, la demodicosis se
considera como un defecto genético de determinados individuos”
En realidad en algunos casos tratados no había explicación alguna para
que el paciente presente demodicosis, mas que pueda ser problema
genético.
43
VII. RECOMENDACIONES
Este producto debe ser dosificado estrictamente previo peso, bajo una
vigilancia de un médico veterinario, ya que es una droga usada en otros
animales y no en caninos.
En futuros ensayos
o investigaciones se debe
evaluar que
características nocivas se presentan con dosis muy altas por los
problemas hepatotoxicos en los canidos.
Estudiar las funciones inmunológicas de los animales, que no se pueden
recuperar.
44
VIII. RESUMEN
Esta investigación se llevó a cabo en las clínicas veterinarias del norte de
la ciudad. Se muestreó un total de 45 caninos, divididos en tres grupos de
15 caninos cada uno. Los objetivos de est a investigación fueron:
-
Definir la dosificación del empleo de la Doramectina en cánidos
infestados por Demodex Canis
-
Determinar en cuanto tiempo son observables los beneficios del
tratamiento
-
Determinar el balance químico hepático en animales resistentes en
la Doramectina. (Ver información detallada en ANEXO A)
La frecuencia y uso de la Doramectina en caninos fue: aplicación cada 7
días durante 9 semanas, a dosis:
-
200 ug/kg peso – Primer grupo
-
400 uh/kg peso – Segundo grupo
-
600 ug/KG peso – Tercer grupo.
La via de administración: subcutánea.
Del total de 45 caninos e independientemente del tipo de tratamiento:
-
21 se curaron de la sarna Demodecica al final
de la novena
semana de tratamiento fue de un 46.7% efectivo.
Periodos de Recuperación
 Primer grupo : 4 a 6 semanas hubo 2 recuperación que representa
el 66,7% , y en 3 semanas posteriores hubo una recuperación mas
 Segundo grupo -: las 3 primeras semanas no hubo recuperación, a
partir de la sexta semana hubo 4 recuperados, que representa el
50%, entre la séptima y novena semana hubo 4 recuperaciones
mas.
45
 Tercer grupo: las 3 primeras semanas no hubo recuperación, en la
sexta semana se recuperaron 8, que representa el 80&, y las 3
semanas ultimas 2 caninos mas.
A los caninos que fueron tratados con Doratecmina del primero, segundo
y tercer grupo y que no lograron recuperarse de la sarna Demodecica
luego de 9 semanas de tratamientos se realizaron pruebas hepáticas.
-
El 66.67 % presentaron un nivel alto de ALT entre los niveles de
23.2 y 36.4 a los valores de referencia;
-
El 20.83 % presentaron un nivel de ALT entre 10 y 23.2;
-
Y un 12.5 % un nivel de ALT de 49.6
-
ALT valor referencia 2.2 y 20
AST
8.23 % nivel de 10.0 y 23.0
54.17 % nivel 26.0 y 41.0
16.67 % nivel de 41.0 y 56
AST valor referencia 4.0 – 20.0
46
IX SUMARY
This research was conducted at the North Veterinary Clinics. 45 canines
were sampled and divided into three groups. The objectives for this study
were:
* To define the dose of Doramectine en canines infested with Demodex
canis
* To determine for how long the treatment was effective.
* To determine the hepatic balance in animals resisitant to Doramectine
The frequency and use of Doramectine en canines was: Application
every 7 days during a 9 weeks period.
* The dose for the first group was 200ug/kg (body weight)
* Second group: 400ug/kg (body weight)
* Third group: 600ug/kg (body weight)
The injection site: Subcuticular
Of a total of 45 canines and regardless the type of treatment:
* 21 canines were cured of mange at the end of ninth week. The
effectiveness percentage was 46.7%
Recovery times
* First group: In a period of 4-6 weeks there were two recoveries
representing a 66.7%. Three weeks later, there was one more recovery.
47
* Second group: The first three weeks there were no signs of recovery. It
was not until the sixth week that there were 4 recoveries representing
50%. There were four more recoveries between the 7th and 9th week.
* Third group: The first three weeks was not observed any recovery sign.
At week 8th, there were 8 recoveries representing 80% and the last two
weeks two more canines were recovered.
The canines of the first, second and third group treated with Doramectine
that did not recover after a 9 weeks period, hepatic test were conducted.
* 66.67% presented values of ALT between 23.2 and 36.4, which is a
higher level compared with the normal reference value.
* 20.83% presented an ALT value between 10.0 and 23.2
* And a 12.5% , an ALT level between 43.6
ALT reference value: 2.2 - 20.0
In regard of the levels:
* AST 8.33% between 10.0 and 23.2
* AST 54.17% between 26.0 and 41.0
* AST 16.17% between 41.0 and 55.0
AST Reference value: 4.0 – 20
48
X. BIBLIOGRAFÍA
1.
Hendrix, C.M. 1999 diagnóstico parasitológico veterinario
2da edición, editorial Harcourt Brace de España, Juan Álvares
Mendizábal 3 – 2; 28.008 Madrid España. WWW.harcourtbrace.es
2.
Chen, C. 1995. A short-tailed demodectic mite and Demodex
canis infestation in a Chihuahua dog. Vet. Dermatol. Pag 6 – 227
3.
Fogel, F. y Manzuc, 2009, DERMATOLOGÍA CANINA para
la práctica clínica diaria, primera edición español – editorial
Intermédica S.A.I.C.I. Junín 917 Buenos Aires pg. 248 – 259.
www.seleccionveterinarios.com
4.
Pérez-Tort, G y Sigal Escalada
2006, Demodicocis en
caninos y felinos 1era edición Editorial Kalifon S.A. Ramón L. Falcón
4307 buenos aires argentina pg. 1 - 67 www.intermedica.com.ar
5.
Mueller, R. S.; Bettenay, S. V., 1995. Milbemycin occime in
the treatment of canine Demodicosis. Aust Vet Prectit. 25 –122 p.
6.
Muse, R.; Walder, E. J. 1998. Nodular granulomatous
dermatitis and generalized demodicosis in a dog. Annu Memb
7.
Maggi-Fisher y
Mc. Garry 2006, fundamentos de
parasitología en animales de compañía 1er edición, traducción de
ingles a español por Juan Mangieri, editorial intermedica, Junín 917,
buenos aires argentina, pg 38 -39. www.intermedica.com.ar
8.
Nutting, W. B., 1978. Demodex canis: redescription and
reevaluation. Cornell Vet. 69 – 139 p.
49
9.
Sumano-López, H .S.; Ocampo-Camberos, L. 2000.
Farmacología Veterinaria. Segunda Edición. Editorial McGrawlHill
Interamericana. México. 680 p
10.
Provets Clínica Veterinaria 27-Septiembre 2009 Demodex
www.provets.blogspot.com
11.
Hall y Alexander J. German. (2012). Manual de diagnostico
de laboratorio en pequeños animales. En Manual de diagnóstico de
laboratorio en pequeños animales (págs. 261-268). Barcelona:
Lexus.
12.
Elizabeth Villier. 2012 J.M.SASTRE VIDA, 2009 ISBN
9788487736698. Diagnóstico de laboratorio en
pequeños
animales.
13.
BRUNER,
STEPHANIE.
2006.
Clínica
veterinaria
de
Norteamérica. Medicina en pequeños animales. Actualización en
dermatología. Servet editorial. pag. 39
14
Arús,J. Bellester, J. y Cerdeira. 2013. Medicina pediátrica en
pequeños animales. Dermatología y pediatría pag 263-269.
50
XI ANEXOS
A. Anexos Cuadros
CUADRO N°1
Generalidades de los caninos
Histograma
Sexo de los caninos
Distribución de Frecuencias
Sexo de los caninos
Sexo
#
%
Hembra
Macho
20
25
44.4
55.6
Total
45
100
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
Histograma
Peso de los caninos (kg.)
Distribución de Frecuencias
Peso de los caninos (kg.)
#
%
[0-5)
0
0.000
[5-10)
10
22.2
Peso (kg)
[10-15)
4
8.9
[15-20)
11
24.4
[20-25)
6
13.3
[25-30)
5
11.1
[30-35)
6
13.3
[35-40]
13
6.7
TOTAL
45
100
51
CUADRO N°2
Resultados generales del tratamiento
Histograma
Recuperación de los caninos
Distribución de Frecuencias
Recuperación de los caninos
Estado del
canino
#
Recuperados
21
46.7
No recuperados
24
53.3
45
100
Total
%
54,00
52,00
50,00
48,00
46,00
44,00
42,00
40,00
38,00
36,00
34,00
32,00
30,00
28,00
26,00
24,00
22,00
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
Distribución de Frecuencias
Recuperación por semana de los caninos
Semana
%
Semana 3
0,000
Semana 6
66.7
Semana 9
33.3
Total
1,000
Recuperados
No recuperados
Histograma
Recuperación por semana de los caninos
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Semana 3
semana 6
semana 9
52
CUADRO N°3
Generalidades del primer grupo de caninos
Histograma
Sexo de los caninos
Distribución de Frecuencias
Sexo de los caninos
Sexo
#
%
Hembra
6
40
Macho
9
60
Total
15
100
70
60
50
40
% 30
20
10
0
Hembra
Distribución de Frecuencias
Peso de los caninos (kg.)
%
Peso
(kg)
Histograma
Peso de los caninos (kg.)
40
30
% 20
#
[0-5)
0
0,000
[5-10)
4
26.7
[10-15)
2
13.3
[15-20)
5
33.3
[20-25)
3
20.0
[25-30]
1
6.7
15
100
Total
Macho
10
0
53
CUADRO N°4
Resultados del tratamiento del primer grupo de caninos
Distribución de Frecuencias
Recuperación de los caninos
Histograma
Recuperación de los caninos
#
%
Recuperados
3
20
No recuperados
12
80
15
1,000
Estado del canino
Total
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
%
Semana 3
0,000
Semana 6
66.7
Semana 9
33.3
Total
1,000
Recuperados
No
recuperado
Histograma
Recuperación por semana de los caninos
Distribución de Frecuencias
Recuperación por semana de los caninos
Semana
100
80
60
40
20
0
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
80
60
40
20
0
Semana 3 Semana 6 Semana 9
54
CUADRO N°5
Generalidades del segundo grupo de caninos
Distribución de Frecuencias
Sexo de los caninos
Histograma
Sexo de los caninos
#
%
Hembra
9
60
Macho
6
40
Total
15
1,000
Sexo
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
80
60
40
20
0
Hembra
Distribución de Frecuencias
Peso de los caninos (kg.)
Peso (kg)
Macho
Histograma
Peso de los caninos (kg.)
#
%
50
[0-5)
0
0,000
40
[5-10)
6
40.0
[10-15)
2
13.3
[15-20)
4
26.7
[20-25)
1
6.7
[25-30]
2
13.3
Total
15
100
% 30
20
10
0
(0-5) (5-10) (10-15) (15-20) (20-25) (25-30)
55
CUADRO N°6
Resultados del tratamiento del segundo grupo de caninos
Distribución de Frecuencias
Recuperación de los caninos
Estado del
canino
#
%
Recuperados
8
53.3
No recuperados
7
46.7
15
100
Total
Histograma
Recuperación de los caninos
Histograma
Recuperación por semana de los caninos
Distribución de Frecuencias
Recuperación por semana de los caninos
Semana
%
60
Semana 3
0,000
50
Semana 6
50.0
Semana 9
50.0
Total
1,000
40
% 30
20
10
0
Semana 3
Semana 6
Semana 9
56
CUADRO N°7
Generalidades del tercer grupo de caninos
Distribución de Frecuencias
Sexo de los caninos
Sexo
Histograma
Sexo de los caninos
#
%
Hembra
5
33.3
Macho
10
66.7
Total
15
1,000
Distribución de Frecuencias
Peso de los caninos (kg.)
Peso (kg)
Histograma
Peso de los caninos (kg.)
#
%
[10-15)
0
0,000
[15-20)
2
13.3
[20-25)
2
13.3
[25-30)
3
20.0
[30-35)
5
33.3
[35-40]
3
20.0
15
100
Total
57
CUADRO N°8
Resultados del tratamiento del tercer grupo de caninos
Distribución de Frecuencias
Recuperación de los caninos
Estado del
canino
Histograma
Recuperación de los caninos
%
#
Recuperados
10
66.7
No recuperados
5
33.3
15
100
Total
Distribución de Frecuencias
Recuperación por semana de los caninos
Semana
Histograma
Recuperación por semana de los caninos
%
Semana 3
0,000
Semana 6
80.0
Semana 9
20.0
Total
100
58
CUADRO N° 9
Pruebas hepáticas de los caninos no recuperados
Distribución de Frecuencias
Nivel de ALT de los caninos no recuperados
Nivel de ALT
%
(10,0 - 24,8]
20.83%
(24,8 - 39,6]
66.67%
(39,6 - 54,4]
0,00%
(54,4 - 69,2]
4.17%
[69,2 - 84,0]
Total
8.33%
1,000%
Distribución de Frecuencias
Nivel de AST de los caninos no recuperados
Nivel de ALT
8.33%
(24,2 - 37,4]
54.17%
(37,4 - 50,6]
16.67%
(50,6 - 63,8]
12.50%
Total
Histograma
Nivel de AST de los caninos no recuperados
%
(11,0 - 24,2]
[63,8 - 77,0]
Histograma
Nivel de ALT de los caninos no recuperados
8.33%
1,000%
59
B. ANEXOS IMÁGENES
IMAGEN 1°
SARNA DEMODECICA
José Arca
Médico Veterinario.-Director de “Educar Un Perro” Octubre 2012
En la foto se observa una larva en estado adulto de Demodex
IMAGEN 2
Fotos por: mesma, Bruna Alarcon
Blog Sosvetblogspot.com
En la foto se observa una larva en estado adulto de Demode
60
IMAGEN 3
Gráfico 1
Lobo Siberiano / demodicosis
generalizada pustulosa y
forunculosis interdigital.
Gráfico 2
El mismo lobo siberiano a la
novena semana de tratamiento
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
IMAGEN 4
Gráfico 1
Mestizo / Demodicosis bilateral.
Gráfico 2
Canino recuperado en la novena
semana de tratamiento.
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
61
IMAGEN 5
Gráfico 1
Golden, afectado de
Demodicosis lateral.
Gráfico 2
Después - de la cuarta
semana de tratamiento
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
IMAGEN 6
Gráfico 1
Labrador afectado parte
inferior del cuello.
Gráfico 2
El mismo labrador a la octava
semana de tratamiento.
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
62
IMAGEN 6
Gráfico 1
Poodle Demodicosis bilateral.
Gráfico 2
El mismo poodle Después
sexta semana de tratamiento.
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
IMAGEN 7
Gráfico 1
Lobo Siberiano
Demodicosis generalizada,
obsérvese la descamación.
Gráfico 2
Obsérvese la mejoría - terminado
el tratamiento.
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
63
IMAGEN 8
Gráfico 1
Poodle Demodicosis localizada
pustulosa en el morro del canino.
Gráfico 2
Curación novena semana de
tratamiento.
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
IMAGEN 9
Gráfico 1
Podo Demodicosis localizada escamosa
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
64
IMAGEN 10
Gráfico 1
Shnnauzzer lesión demodicosis localizada en el dorso, a la cuarta
semana no se observa mejoría
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
65
IMAGEN 11
Gráfico 1
Bull dog con demodicosis localizada con lesión única parpado superior
izquierdo, a la cuarta semana de tratamiento no se observa mejoría.
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
66
IMAGEN 12
Gráfico 1
Demodicosis localizada craneal dorsal, al fin del tratamiento no presentó
mejoría.
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
Imagen 13
Ilustración 1 Demodicosis localizada en el pecho de un canino
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
67
Imagen 14
Ilustración 2 pododemodicosis en demodicosis pustulosa
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
Ilustración 3 en vías de curación. La presentación pustulosa regresa
a escamosa
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
68
Ilustración 4 demodicosis generalizada pustulosa pos gestacional, en una hembra
de Pekinés antes del tratamiento.
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
Ilustración 5 Hiperpigmentación. Demodicosis generalizada durante el tratamiento.
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
69
CASUÍSTICA
USO DE DORAMECTINA EN EL TRATAMIENTO PARA CÁNIDOS INFESTADOS POR Demodex sp
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
70
CASUÍSTICA
USO DE DORAMECTINA EN EL TRATAMIENTO PARA CÁNIDOS INFESTADOS POR Demodex sp
Andrade Mendoza Javier - 2012 - Tesis de Grado
71
Descargar