UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES “ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL INCIDENCIA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DE LAS MUJERES ATENDIDAS DE 16 A 28 AÑOS” TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: MAYRA ELIZABETH ARTEAGA MÉNDEZ TUTOR: ING. BOLIVAR RAMOS GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO “ ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL INCIDENCIA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DE LAS MUJERES ATENDIDAS DE 16 A 28 AÑOS ” REVISORES: Ing. Jorge LLaguno Ing. Juan López FACULTAD: INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil Ciencias Matemáticas y Físicas. CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales y Networking FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril del 2015 N° DE PÁGS.: 101 ÁREA TEMÁTICA: PALABRAS CLAVES: mortalidad, telesalud, aborto, pueril, salud electrónica, riesgos, materna, infantil, eclampsia. RESUMEN: ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL INCIDENCIA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DE LAS MUJERES ATENDIDAS DE 16 A 28 AÑOS. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL ADJUNTO PDF CONTACTO CON AUTOR: Mayra Elizabeth Arteaga Méndez CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN x SI NO Teléfono: E-mail: 0996582427 [email protected] Nombre: Teléfono: II APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL INCIDENCIA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DE LAS MUJERES ATENDIDAS DE 16 A 28 AÑOS”. Elaborado por la Srta. Mayra Elizabeth Arteaga Méndez, egresado de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes. Atentamente Ing. Bolívar Ramos TUTOR III CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGA Quien suscribe el presente certificado, se permite informar que después de haber leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de grado de: Mayra Elizabeth Arteaga Méndez. Cuyo tema es: “ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL INCIDENCIA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DE LAS MUJERES ATENDIDAS DE 16 A 28 AÑOS” Certifico que es un trabajo de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas y simétricas vigentes. ATENTAMENTE, NOMBRE DEL GRAMATOLOGO # LICENCIA, M Sc. IV DEDICATORIA A Dios ya que aprendí que con fe todo es posible. A mi familia sobre todo a un ser muy especial mi hermanita ya que junto a Dios me bendice. A mi padre por su apoyo incondicional en mis inicios, y por brindarme los recursos económicos para estudiar. V AGRADECIMIENTO Agradecida con Dios quien me dio la vida y por brindarme la oportunidad de realizar este sueño, me ha dado la sabiduría suficiente para culminar mi carrera universitaria. Mi más sincero agradecimiento, reconocimiento a mis padres por todo el esfuerzo que hicieron para darme una profesión, gracias por los sacrificios que demostraron todos estos años. VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES TRIBUNAL DE GRADO Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M. Sc. DECANO DE LA FACULTAD CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS Ing. Bolívar Ramos DIRECTOR DE TESIS ________________________ Ing. Juan Carlos López PROFESOR DEL AREATRIBUNAL Ing. Harry Luna Aveiga, M.Sc. DIRECTOR(E) CISC, CIN Ing. Jorge Llaguno PROFESOR DEL AREATRIBUNAL _____________________ Ab. Juan Chávez A. SECRETARIO VII DECLARACIÓN EXPRESA “La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” Mayra Arteaga Méndez VIII . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES “ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL INCIDENCIA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DE LAS MUJERES ATENDIDAS DE 16 A 28 AÑOS” Tesis de Grado que se presenta como requisito para optar por el título de INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Auto/a: Mayra Arteaga Méndez C.I.0926534223 Tutor: Bolívar Ramos Guayaquil, Abril de 2015 IX CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor de Tesis de Grado, nombrado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil. CERTIFICO: Que he analizado el Proyecto de Grado presentado por la estudiante MAYRA ELIZABETH ARTEAGA MÉNDEZ, como requisito previo para optar por el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo problema es: “ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL INCIDENCIA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DE LAS MUJERES ATENDIDAS DE 16 A 28 AÑOS” Considero aprobado el trabajo en su totalidad. Presentado por: MAYRA ELIZABETH ARTEAGA MÉNDEZ 0926534223 Tutor: Bolívar Ramos Guayaquil, Abril de 2015 X UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Autorización para Publicación de Tesis en Formato Digital 1. Identificación de la Tesis Nombre Alumno: Mayra Elizabeth Arteaga Méndez Dirección: La 26ava 2405 y Rosendo Avilés Teléfono: 229945 E-mail: [email protected] Facultad: Ciencias Matemáticas y Física Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales Título al que opta: Ingeniero en Sistemas Profesor guía: Ing. Bolívar Ramos Título de la Tesis: Análisis de la Base de Datos del Hospital Universitario de Guayaquil-Incidencia Mortalidad Materno Infantil de las mujeres atendidas de 16 a 28 años. Temas Tesis: Mortalidad Pueril Eclampsia Telesalud Embarazo ectópico Salud Electrónica Materno Infantil XI 2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica de la Tesis A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de esta tesis. Publicación electrónica: Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de la Tesis debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF. DVDROM CDROM X XII ÍNDICE GENERAL Contenido APROBACION DEL TUTOR ...............................................................................III CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGA .......................................................... IV DEDICATORIA ..................................................................................................... V AGRADECIMIENTO........................................................................................... VI TRIBUNAL DE GRADO .................................................................................... VII DECLARACIÓN EXPRESA ............................................................................. VIII CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR............................................... X Autorización para Publicación de Tesis en Formato Digital ................................ XI ÍNDICE GENERAL............................................................................................ XIII ABREVIATURAS ............................................................................................ XVII INDICE DE CUADROS .................................................................................. XVIII INDICE DE GRAFICOS ................................................................................... XIX RESUMEN ......................................................................................................... XXI Abstract ............................................................................................................. XXII INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1 CAPÍTULO I............................................................................................................4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 4 1.- Ubicación del Problema en un Contexto ................................................... 4 2.- Situación Conflicto Nudos Críticos. ...................................................................7 3.- Causas y Consecuencias del Problema ...............................................................9 3.1. Causas: ......................................................................................................... 9 3.2. Consecuencias: ......................................................................................... 9 XIII 4.- Delimitación del Problema ...............................................................................10 5.- Formulación del Problema ................................................................................10 5.1. Evaluación del Problema............................................................................ 11 OBJETIVOS ..........................................................................................................13 6.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 13 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 13 7.- ALCANCES DEL PROBLEMA ......................................................................14 8.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ............................................................16 CAPÍTULO II ........................................................................................................19 2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 19 2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ....................................................... 19 3. Fundamentación Teórica ....................................................................................25 3.1.- ÁREAS DE APLICACIÓN ...................................................................... 26 3.1.1. Minería de datos: ..................................................................................... 26 3.1.2. Minería de datos y almacenamiento de datos: ....................................... 27 3.2.- SOFTWARE TABLEAU. ........................................................................ 28 3.3.- USOS DE TABLEAU .............................................................................. 29 3.4.- TABLEAU PUBLIC................................................................................. 30 3.5.- POR QUÉ CONTAR HISTORIAS CON LOS DATOS .......................... 31 3.6.- QUÉ ES BUSINESS INTELLIGENCE ................................................... 32 4.- Fundamentación Filosófica ...............................................................................33 5.- Fundamentación Epistemológica ......................................................................35 6.- Fundamentación Sociológica ............................................................................36 7. Fundamentación Psicológica..............................................................................37 8.- Fundamentación Pedagógica ............................................................................38 9.- Fundamentación Legal ......................................................................................39 10.-Documental Actualizado..................................................................................44 10.1.- Mortalidad materna infantil a partir del 2007-2015................................ 45 10.2.- A partir de la creación del HUG ............................................................. 51 11.-Reducir la razón de mortalidad materna en 29,0% ..........................................54 11.1.-Reducir la tasa de mortalidad infantil en 41,0% ...................................... 55 XIV 12.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION ..........................................................56 13.- VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................56 14.- DEFINICIONES CONCEPTUALES .............................................................57 14.1. Base de datos ............................................................................................ 57 14.3.-Razonamiento estadístico ........................................................................ 58 14.4.-Visualización ........................................................................................... 59 14.5.- Apoyo a la toma de decisiones ............................................................... 59 14.7.- Telesalud: ................................................................................................ 60 CAPÍTULO III .......................................................................................................62 3.1 METODOLOGÍA ....................................................................................... 62 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 62 3.2.1. Modalidad de la Investigación ............................................................ 62 3.2.2. Investigación de Campo ...................................................................... 62 3.2.3 Investigación Bibliográfica .................................................................. 64 3.3 Tipo de investigación .............................................................................. 65 3.3.1 Investigación Exploratoria ................................................................... 65 3.4 Investigación descriptiva ......................................................................... 66 3.5 POBLACIÓN ...................................................................................................67 3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...............................................68 3.7 Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................69 3.7.1 Preguntas realizadas para obtener respuestas tentativas en la culminación del presente proyecto......................................................................................... 69 3.8 Instrumentos de la Investigación ......................................................................70 3.8.1 Internet: .................................................................................................... 70 3.8.2 La observación: ........................................................................................ 70 3.9 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 71 3.10 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ...................................................... 73 3.11 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA ...... 83 3.11.1 CRITERIOS DE LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ......... 83 CAPÍTULO IV .......................................................................................................85 4.1 MARCO ADMINISTRATIVO .................................................................. 85 4.2 CRONOGRAMA ........................................................................................ 85 4.3 PRESUPUESTO ......................................................................................... 89 CAPÍTULO V ........................................................................................................90 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 90 5.2 CONCLUSIONES ...................................................................................... 90 XV 5.3 RECOMENDACIONES ............................................................................. 93 Bibliografía ............................................................................................................95 ANEXOS................................................................................................................98 QUERY SQL SERVER .........................................................................................98 DISEÑADOR DE CONSULTAS ........................................................................100 XVI ABREVIATURAS UG Universidad de Guayaquil Html Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto http Protocolo de transferencia de Hyper Texto Ing. Ingeniero Msc. Master URL Localizador de Fuente Uniforme www World Wide Web (red mundial) CC.MM.FF Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas HUG Hospital Universitario de Guayaquil BD-HUG Base de Dato del Hospital Universitario de Guayaquil SQL Structured Query Languaje MSP Ministerio de Salud Pública OMS Organización Mundial de la Salud PNBV Plan Nacional del Buen Vivir INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos TICS Tecnología de la Información y la Comunicación XVII INDICE DE CUADROS CUADRO 1. Muertes maternas ocurridas en unidades de salud de la provincia del Guayas Julio 2006 – Junio 2007……………………………..51 CUADRO 2. Población………………………………………………………...68 CUADRO 3. Matriz de Operacionalización de Variables………………….68 CUADRO 4. Pacientes atendidas por Tipo de Emergencia y Año…………………..…………………………………………………………..74 CUADRO 5. Pacientes atendidas por Procedencia de acuerdo al Año y Estado Civil …………………………………………………………………….76 CUADRO 6. Pacientes atendidas por Cantón y Parroquia de acuerdo a la Edad …………………………………………………………………………….78 CUADRO 7. Pacientes atendidas por Edad de acuerdo al Año……………………..………………………………………………………..80 CUADRO 8. Cronograma……………………………………………………..85 CUADRO 9. Cronograma…………………………………………………......86 CUADRO 10. Cronograma………………………………..…………………..86 CUADRO 11. Diagrama de Gantt……………………………………...…….87 CUADRO 12. Diagrama de Gantt…………………………..………………..88 CUADRO 13. Presupuesto……………………………………………………89 CUADRO 14. Egresos…………………………………………………………89 XVIII INDICE DE GRAFICOS XIX GRAFICO 1………………………………………………………………………7 GRAFICO 2……………………………………………………………………..28 GRAFICO 3……………………………………………………………………..32 GRAFICO 4……………………………………………………………………..54 GRAFICO 5……………………………………………………………………..55 GRAFICO 6……………………………………………………………………..74 GRAFICO 7……………………………………………………………………..76 GRAFICO 8……………………………………………………………………..78 GRAFICO 9………………………………………………………………….....80 GRAFICO 10……………………………………………………………….......81 GRAFICO 11……………………………………………………………….....100 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES XX “ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL INCIDENCIA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DE LAS MUJERES ATENDIDAS DE 16 A 28 AÑOS” RESUMEN La presente tesis Investigativa aborda un tema de actualidad que involucra especialmente el sector de la salud, en relación a las mujeres embarazadas en situación de parto y neonatos. El mismo se llevó a cabo en el Hospital Universitario de Guayaquil de la parroquia Tarqui cantón Guayas. El objetivo principal planteado consta en realizar mediante cuadros estadísticos la magnitud de los resultados presentados para así establecer comparaciones en casos de diferente índole. El proyecto investigativo, con la información brindada de la base de dato ya existente en el hospital, nos ayuda a determinar de manera precisa estadísticas mediante reportes gráficos las pacientes que están dentro de este nivel de incidencia y a su vez presentar mejor la información para la toma de decisiones. Para extraer la información se realizaron consultas en el gestor de datos SQL dentro del periodo 2005-2013, los datos fueron exportados mediante una hoja de cálculo Excel luego fueron cargados a la herramienta de inteligencia de negocios tableau public para respectivamente obtener los reportes estadísticos-gráficos. Lo que nos lleva a concluir que actualmente el estudio de la introducción del análisis de la potencia estadística en el sector de la salud, es muy importante en la estratificación de la información como objeto de estudio, sintetizando e integrando la Información científica-técnica; lo que lógicamente permite hacer un uso adecuado al momento de tomar decisiones inteligentes, a las que deben someterse los profesionales del área. Lo que hemos demostrado mediante un estudio analítico, a través de la comparación de los resultados, permitiendo que la información sea lo más concisa posible y éste acorde al grupo objetivo su entendimiento. Presentamos como punto de conclusión la verificación, la robustez y consistencia de los resultados meta-analíticos. Para la elaboración de éste proyecto investigativo efectuamos la utilización del software: tableau, Sql-Server 2008 R2–Excel. XXI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES “ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL INCIDENCIA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DE LAS MUJERES ATENDIDAS DE 16 A 28 AÑOS” Abstract This thesis investigative tackles a topical especially involving the health sector, in relation to pregnant women in situation of childbirth and infants. It was conducted at the University Hospital of Guayaquil canton, Guayas Tarqui parish. The raised main objective consists in be the magnitude of the results presented by statistical tables to establish comparisons in different cases. The research project, with the information provided in the already existing in the hospital database, helps us to determine the precise statistics through graphical reports patients that are within this level of incidence and in tum present better information for decision-making. To extract information, consultations were the SQL Manager within the period 2005-2013 data were exported via Excel spreadsheet then they were loaded to tableau public business intelligence tool for respectively estadisticos-graficos reports. Which leads us to conclude that the study of the introduction of the analysis of the statistical power in the health sector, is currently very important in the stratification of the information as an object of study, synthesizing and integrating scientific and technical information; What logically allows a use appropriate at the moment to make intelligent choices, that professionals in the field should be. What we have demonstrated through an analytical study, through a comparison of the results, allowing the information to be as concise as possible and this according to the group target his understanding. We present as a conclusion point verification, robustness and consistency of the metaanalytic results. For the elaboration of this project research conducted using the software: tableau, Sql-Server 2008 R2-Excel. XXII INTRODUCCIÓN Conscientes de los cambios que actualmente presenta el sistema de salud se plantean los principales retos dentro de éste sistema, uno de ellos es contar con información accesible, segura, con mayor calidad y detalle de la misma para tomar medidas inteligentes y de emergencias, que satisfagan la demanda social. Por ello la confidencialidad y privacidad de la información de los pacientes implica proteger la historia clínica de forma adecuada ya que es únicamente manejada por personal autorizado dentro de un ambiente hospitalario, es muy importante para realizar estudios científicos y a partir de una entrevista médico-paciente poder establecer un diagnóstico, prescribir el tratamiento a seguir y dejar constancia de la enfermedad y de esa manera tomar decisiones en tiempo real. Extraeremos la información del sistema de la base de datos del HUG y mediante el software tableau mostraremos como resultado un análisis mediante reportes e informes y gráficos estadísticos, fáciles de comprender para que los galenos puedan tomar decisiones precisas, sobre todo verificamos que actualmente las herramientas Informáticas y 1 los sistemas de base de datos, son imprescindible ya que dará un aporte útil optimizando los recursos del Hospital Universitario de Guayaquil. Nuestro proyecto investigativo, con la información brindada de la base de dato ya existente en el hospital, nos ayuda a determinar de manera precisa estadísticas mediante reportes gráficos las pacientes que están dentro de este nivel de incidencia mortalidad materna infantil y a su vez presentar mejor la información para la toma de decisiones. En el presente estudio verificamos que mejorar la calidad de vida de la población es un proceso multidimensional y complejo, es por ello que mostramos la importancia de los meta análisis y representaciones estadísticas en forma gráfica entendible para el galeno en el área de la salud, abordamos nuestra documentación en 5 capítulos, distribuido de la siguiente manera: En el capítulo I, planteamos el problema en la que se formularon: situación de conflicto, nudo críticos, causas y consecuencias, delimitación, formulación, objetivos, alcance del problema y justificación e importancia, es decir la problemática del tema investigativo definiendo un alcance específico. 2 En el capítulo II, detallamos antecedente de estudio, fundamentación teórica, fundamentación legal, hipótesis, variables y definiciones conceptuales, aquí resumimos el precedente de nuestra investigación. Por lo consiguiente en el capítulo III, mencionamos lo más importante del proyecto ya que aquí desarrollamos la ejecución del tema asignado es decir: la metodología, tipos de investigación a elegir, población conformada y escogida, matriz operacionalización de variables(cuadro), instrumentos de recolección de datos, técnicas, procesamiento y análisis donde se detalla específicamente el desarrollo de la presente investigación demostrando los gráficos realizados con la herramienta tecnológica tableau public. En el capítulo IV, se estudia y realiza cuidadosamente el cuadro administrativo, cronograma es decir el tiempo establecido del proyecto y presupuesto detallando los gastos que llevaron a cabo correctamente el tema designado. En el capítulo V, analizamos lo desarrollado para obtener las conclusiones luego de una larga investigación y análisis deducimos una resolución posiblemente acertada en beneficio al tema designado; recomendaciones acciones a tomar en el momento oportuno; bibliografía donde recolectamos toda la información y anexos. 3 CAPÍTULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.- Ubicación del Problema en un Contexto Actualmente en nuestro país en el sector salud es muy deficitaria, a pesar que existen múltiples financiadores y proveedores no obstante es baja y limitada es por ello que se desea con el sistema de Salud Electrónica recabar información destinadas a las autoridades del sector, instituciones proveedoras de atención, profesionales de la salud y sobre todo para pacientes en general y así tener una conexión entre todos los hospitales de Guayaquil. Prevención y curación es lo que recalcamos de salud electrónica para dar origen al proyecto PROMEINFO programa multidisciplinario, multifacultades y multiinstitucional que contempla una multiplicidad de trabajos de Investigación, desarrollo e Innovación en los campos de informática médica, bioinformática y telemedicina, el objetivo es la integración de las ciencias de la salud, con la ingeniería y 4 computación para optimizar la funcionalidad del sistema de salud y aportar nuevas soluciones. El sistema de Salud electrónica con el fin de buscar un hospital inteligente, aborda: tecnología, seguridad física, nutrición, educación, medicina especializada, sala de rehabilitación, medicina general, seguimiento al paciente para llevar a cabo tecnología, invención, innovación en las instituciones de salud. Gracias a la información obtenida por el Hospital Universitario a través de sus bases de datos, se pretende elaborar mediante herramientas de desarrollo visualizaciones estadísticas que ayudarán a establecer índice de mortalidad materna infantil. Para lograr el objetivo lo que se quiere con el presente proyecto es abordar lo que se conoce como las cuatro P (Participativa, Predictiva, Preventiva, Personalizada) de la salud, donde se brindará de manera personalizada una herramienta a los galenos la misma que permitirá prevenir a las pacientes de lo que padecen y así mismo determinar cuántas personas conllevan a dicha enfermedad, logrando con esto una consulta predictiva y participativa, para mejorar la calidad de vida del paciente. Obtener resultado en base al repositorio de información generada por una herramienta de desarrollo, actualmente es de suma importancia a nivel 5 mundial. Nos basamos en el presente proyecto en brindar información en reportes estadísticos en la manera en que se presentan las dolencias que conllevan a la incidencia mortalidad materna infantil, basándonos en una base de datos real del hospital Universitario de Guayaquil. Según las estadísticas del INEC nos indica que en el caso de la tasa de mortalidad materna, esta fue de 69,5 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, en 2010; sin embargo, no se ha logrado impactar en este indicador, que ha oscilado entre 48,5 y 69,7 entre 2001 y 2010. En el caso de la mortalidad infantil (Gráfico Nº1), esta se ha reducido de18, 5 por mil nacidos vivos, en el año 2000, a 13,3 en 2006 y a 11,0 en 2010 (INEC, 2010c). Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar- la-calidad-de-vida-de-la-poblacion el 15 de Diciembre del 2015. Aunque ha reducido la mortalidad infantil en cuanto a las estadísticas a lo largo del tiempo ,determinamos en todo caso que son dignas de preocupación ya que las mujeres embarazadas sobre todo en áreas rurales no acuden a una casa asistencial para llevar un control indispensable, ya sea por temor a su diagnóstico temporal, falta de tiempo, valor de la consulta o distancia al centro de salud; incluso influye el hecho de depender de un seguro en particular para ser atendidos notando que la realidad es otra y no se tenga la atención esperada en el tiempo preciso o cuando se amerite. 6 A continuación mostramos en el siguiente gráfico como ha reducido la mortalidad infantil: GRÁFICO N°1 Tasa de mortalidad infantil (2000-2010) Nota: Tasa en número de muertes por cada 1 000 nacidos vivos Fuente: INEC, 2010c. Elaboración: Senplades. 2.- Situación Conflicto Nudos Críticos. Al establecer el tema de conflicto de los nudos críticos en nuestra investigación es necesario citar lo siguiente: desde sus orígenes el Hospital Universitario de Guayaquil fue concebido como un Hospital Libre de Papel desde su apertura en el 2005, hoy se encuentran automatizadas las áreas del hospital aunque ciertas no se incluyen, existen ciertas herramientas de búsqueda para obtener información y reportar al 7 Ministerio Salud Pública (MSP), no obstante existe información que permanecen en la Base de Datos, la cual no es debidamente reportada, quedando ocultos datos que pueden servir para una valiosa investigación a futuro. Actualmente no se ha implementado una herramienta de búsqueda que visualice sus datos mediante un análisis de su base de datos real, de las pacientes en este caso madres que han sido víctimas de la mortalidad materna infantil. Existe mayor índice de mortalidad materna infantil ya que no se lleva un control prenatal, por eso es ideal realizar previo seis meses una consulta preconcepcional, para lograr un embarazo e incluso durante el estado de gestación donde se producen cambios fisiológicos, metabólicos y morfológicos para proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto; es por tal motivo prioritario definir un repositorio que permita realizar un análisis científico con un sistema de respaldo e integrarse o interoperar con otros sistemas basándose en los diagnósticos indicado por el galeno y de esta manera visualizar y reconocer la incidencia mortalidad materno infantil para tomar decisiones que beneficiarán a las madres optimizando el tiempo y los recursos de dicha institución. 8 3.- Causas y Consecuencias del Problema 3.1. Causas: Inusual Inversión Escasez de readecuación y mantenimiento del hospital Ausencia de herramientas de análisis de información para investigación científica. 3.2. Consecuencias: Depender de políticas gubernamentales para invertir en equipos tecnológicos y científicos necesarios que ayuden al crecimiento de esta casa asistencial. Aglomeración por falta de turnos, ahora es un servicio gratuito y los pacientes deben madrugar. 9 El personal médico desconoce y no dispone de una herramienta tecnológica que le permita internamente una investigación científica. 4.- Delimitación del Problema ÁREA: Medicina CAMPO: Social ASPECTO: Informático TEMA: Análisis de la Base de Datos del Hospital Universitario de Guayaquil Incidencia Mortalidad Materno Infantil de las mujeres atendidas de 16 a 28 años. 5.- Formulación del Problema Al plantearnos la formulación del problema, se identificaron varias interrogantes cuestionables entre las que se escogió la siguiente: ¿Por qué existe un considerable número de mujeres que mueren antes, durante el parto y después del embarazo? ¿Cuáles son las principales causas de incidencia mortalidad materna infantil atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil desde 2005 – 2013? 10 5.1. Evaluación del Problema Los aspectos generales que hemos destacado en nuestra investigación en relación a la evaluación, se citan a continuación: 5.2.- Delimitado: La población objeto del presente estudio son las pacientes en período de gestación y parto, que utilizan los servicios del Hospital Universitario de Guayaquil en la provincia del Guayas, con los resultados que se obtengan de éste estudio, se demostrará la falta de una herramienta inteligente (software), que será de gran utilidad para los galenos y usuarios de ésta institución. La misma que se obtendrá acorde a la investigación científica que se realizará en esta casa de salud. 5.3.- Claro: Una vez analizado el entorno en el que se va a implementar la herramienta tecnológica, se la podrá aplicar de manera que esta refleje reportes y gráficos estadísticos sencillos que sean de fácil comprensión, es decir, a simple vista el galeno podrá efectuar su diagnóstico de manera eficiente y con calidad al paciente sin necesidad de tener mayor conocimiento informático. 5.4.- Evidente: La salud un derecho de protección que garantiza el buen vivir, en éste caso el de prevenir enfermedades, en especial para nuestro estudio el tema de la mortalidad materna pueril, que permitirá llevar a 11 cabo un control riguroso y necesario antes durante y después del embarazo; por lo cual se hace indispensable la utilización de una herramienta con tecnología de punta que alcance a cubrir la necesidad de las pacientes; ya que al unirlas mostraremos información real y confiable ajustada para tal fin: La Salud como derecho. 5.5.- Concreto: No es necesario de una extensa documentación para dar a conocer o entender a las personas a quienes les interesen los resultados que se obtengan, puesto que bastará con sólo hacer conocer a la población que existe una herramienta tecnológica creada para ser usada en el manejo de reportes estadísticos en tiempo real, optimizando de ésta manera tiempo y recursos, tanto al Estado como a los usuarios. 5.6.- Relevante: Actualmente es notorio que la tecnología avanza constantemente por eso es importante estar actualizados a los cambios e incluso a los estudios científicos ya que la herramienta de análisis ayudará a reducir y tomar medidas para la incidencia mortalidad materna infantil. 5.7.- Factible: Existe información confiable desde sus inicios en el año 2005 en el HUG, dichos datos nos permitirá obtener en tiempo real los resultados esperados por los galenos clasificando los distintos comportamientos de diferente índole. 12 OBJETIVOS 6.1. OBJETIVO GENERAL Establecer una alternativa en telesalud con el fin de elaborar consultas que permitan a los doctores determinar el incremento del índice mortandad pueril y a su vez elaborar informes al Hospital Universitario ubicado en la provincia del Guayas. 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar el análisis del gestor de datos de las pacientes con riesgo de mortalidad materna infantil, y analizar las tablas correspondientes para crear reportes o gráficos como base de consultas, clasificando información relevante en tiempo real. Ayudar a la toma de decisiones mediante reporterías acerca de la incidencia para proporcionar información confiable que sean de gran utilidad para los galenos en el hospital universitario. Establecer mediante cuadros estadísticos la magnitud de los resultados presentados para así establecer comparaciones en casos de diferente índole. 13 Elaborar un artículo científico la cual visualice de manera resumida, clara los resultados obtenidos del presente proyecto investigativo. 7.- ALCANCES DEL PROBLEMA Nuestro proyecto investigativo tiene como alcance principal construir reportes, gráficos estadísticos de información relevante y de gran utilidad para los galenos, partiendo desde el gestor de datos por medio de tablas, estructurado por campos de medida y campos de dimensión con el objetivo de mostrar resultados filtrados. Con los antecedentes expuestos podemos determinar que para la construcción de un almacén de datos las tablas de dimensiones cumplen un papel importante ya que contienen campos que se utiliza para agrupar los datos que nos permitirá realizar consultas de esta manera realizamos un estudio o análisis de gran ayuda para los especialistas de salud del Hospital Universitario de Guayaquil. Los reportes en base a los datos integran la información en informes aprovechando las posibilidades de Excel, ya que será de gran ayuda usar cualquier dato que se encuentre en el sistema o del gestor de dato del 14 Hospital Universitario Guayaquil, para ser extraído y usado de la mejor forma para los doctores, ajustada al fin establecido. Los cuadros estadísticos multidimensionales aportaran estudios comparativos de madres adolescentes entre (16-28) años clasificándolos por los diferentes casos existentes por lo cual incide la mortalidad materna infantil. Por eso es muy útil usar herramientas de desarrollo y de inteligencia de negocio la cual mostraremos los datos al momento de generar la reportería de un determinado caso, así mismo el entorno gráfico será muy agradable y atractivo, mediante el software tableau public procederemos con la tabulación de la información proporcionada por el Hospital Universitario de Guayaquil la cual nos permite elaborar gráficos. Para el estudio a realizar utilizamos la herramientas de desarrollo Microsoft SQL Server 2008 R2, en el cual cargamos la Base de Datos, añadiéndole el software tableau public ya que los datos del presente proyecto podrán ser analizados y visualizados. Con tableau public hacemos conexión con el gestor de Base de Datos y gestionaremos para trabajar de manera modular mostrando la información requerida. Gracias a la gran capacidad visual de análisis la información 15 será mostrada al galeno en la cual podrá realizar filtros que serán manipulados fácilmente, según el desee conocer. Ya que el software es intuitivo será de gran utilidad para los hospitalarios establecer un estudio comparativo en conjunto con su experiencia mejorar y acelerar la toma de decisiones. Este producto de análisis de datos nos permite elaborar predicciones más próximas al diagnóstico real, de lo que puede suceder tomando en consideración aspectos importantes, del mismo y de esta manera el profesional médico podrá diagnosticar de forma más precisa a las madres del Hospital Universitario de Guayaquil; así como también podrá realizar un estudio científico en cómo se comporta los diferentes casos atendidos en la casa de salud. 8.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA Desde sus orígenes en el año 2005, el Hospital Universitario de Guayaquil cuenta con un Sistema Informático que registra los datos de las Consultas Externas, Emergencias, Hospitalizaciones en las diferentes especialidades además de contar con datos de Enfermería y Auxiliares de Diagnósticos. En el Gestor de Datos existe información de diagnósticos 16 basados en el CIE10 codificados, recetas electrónicas, generación e ingreso de resultados de laboratorio, imágenes, patología. El Hospital Universitario de Guayaquil, no posee de una herramienta de análisis que le permita a los especialistas en el área de salud explorar sus datos en línea y de esta manera comparta sus propias visualizaciones y sean éstas lo más acertadas posibles para la toma de decisiones. Por ello las políticas de Estado se encaminan especialmente hacía las áreas gineco-obstétrica, perinatológica y odontología, para dotarlas de un sistema automatizado de herramientas tecnológicas que permita una atención con calidad y calidez. La justificación del presente proyecto se enfoca en el área de la salud (medicina), existe demasiado datos por explorar y manipular para un análisis respectivo desde el gestor de datos del HUG es por ese motivo que este tipo de herramientas (tableau public) garantizará a los galenos acceder a los datos de manera independiente sobre todo orientando a la información real de los usuarios. El proyecto es útil e importante ya que los resultados obtenidos después del análisis; el Plan Nacional del Buen Vivir, el MSP implementarían 17 campañas a partir de este conocimiento basándose en datos reales y actuales y reducir la incidencia mortalidad materna infantil Directamente sus beneficiarios serían las pacientes atendidas dentro de esta casa asistencial, e incluyendo las mujeres que residen en los sectores cercanos del HUG y asisten por esta incidencia, a su vez familias de la población de nuestro país, con el apoyo fundamental del galeno conociendo y manipulando nuevas herramientas tecnológicas al momento de tomar decisiones o diagnosticar enfermedades evitando la mortalidad y así mismo para el profesional de la salud sería de gran ayuda para su profesión en la agilidad de prescribir o diagnosticar incidencias salvando vidas. 18 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Para sustentar nuestra investigación es necesario que revisemos las cinco complicaciones que se establecen según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que están directamente relacionadas con las afectaciones de las mujeres en período de gestación y parto; así tenemos lo siguiente: Recuperado de http://www.who.int/features/qa/12/es/, 20 de enero del 2015. De más del 70% de las muertes maternas: Hemorragias (25%), Infecciones (15%), Abortos peligrosos (13%), Eclampsia (hipertensión arterial pronunciada que provoca convulsiones - 12%) y, Parto obstruido (8%). 19 Según lo citado en líneas anteriores, si bien estas son las causas principales de mortalidad materna, la falta de cuidados o de acceso a los mismos, su elevado costo o su escasa calidad, son elementos que también se vuelven determinantes. Es evidente que estas situaciones malogran el desarrollo y el bienestar social, y cada año dejan a un millón de niños huérfanos de madre. Esos niños tienen más probabilidades de morir durante los dos años siguientes a la muerte de sus madres que los demás. Es evidente que los últimos años, la muerte materna se debe a la falta de información, al cuidado, a la pobreza, preocupación, distancia, inexistencia de servicios adecuados y controles regulares, la falta de la misma ha generado menos esperanza de vida dentro de la población mundial. Nuestro país no se ha quedado atrás; tal como lo dispone la norma constitucional ha marchado en pos del progreso, lo que hemos evidenciado con las políticas públicas orientadas a velar por la salud de los ciudadanos, tal como lo dispone el Plan Nacional del Buen Vivir, por ello consideramos citar el siguiente párrafo, obtenido de la página del Ministerio de Salud Pública, indica que la muerte materna es un grave problema de salud pública que afecta sobre todo a los países pobres y presenta un gran impacto individual, familiar, social y económico. 20 Acorde a lo investigado podemos determinar que las muertes maternas son de aproximadamente 800 mujeres cada día a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/es/ 12 de enero del 2015, con lo que podemos expresar que la mayoría de las muertes maternas pueden ser evitadas si la mujer, su pareja, su familia y la comunidad aprenden a reconocer las señales que evidencian riesgo materno. El no demorar en la identificación de estas señales y acudir a un servicio de salud inmediatamente permitiendo que la mujer reciba la atención oportuna son la diferencia entre la vida y la muerte. Es por estos antecedentes que el Estado ecuatoriano a través del Ministerio de Salud Pública (MSP), para precautelar la salud de la futura madre, considera muy importante que tanto la mujer en gestación así como su familia conozcan, aprendan e identifiquen todas las señales de riesgo que se puedan presentar durante éste período. Como hemos citado es importante que tengamos presente que no solo en nuestro país somos vulnerables a la muerte materna sino, también a nivel mundial ya que la falta de comunicación con la pareja o familia no permiten identificar las dolencias a tiempo. En el país el Ministerio de Salud Pública, preocupado por la salud materna y neonatal, pone a su consideración un listado de enfermedades 21 o condiciones de salud que podrían potencialmente complicarse con un embarazo, con el fin de que las parejas planifiquen un embarazo, y si ya está la mujer embarazada sepan cuál de estas patologías padece y acudan a recibir atención médica oportuna. A continuación citamos el listado mencionado: Adolescencia y embarazos a edad tardía Anemia Obesidad y desnutrición Enfermedades del corazón e hipertensión arterial Enfermedades venosas Enfermedades renales o hepáticas (riñones o hígado) Enfermedades maternas transmisibles Cáncer Violencia de género Discapacidades y problemas de salud mental Número de partos previos Uso de medicamentos en enfermedades crónicas Acorde al texto citado notamos que el Ministerio de Salud Pública está evidenciando un cambio radical en cuanto a los avances de la salud pública, como un eje de prioridad nacional, dejando atrás los años de descuidado por parte de las autoridades de turno, de la población, lo que 22 originó algunas enfermedades catastróficas que hoy tenemos, con el fin de tomar en consideración lo mencionado anteriormente. Se debe mencionar que en la actualidad el Estado a través del Ministerio de Salud Pública, ha diseñado la actualización de las normas y estándares de salud materno-neonatal, así como la inclusión de nuevos estándares de calidad para el manejo de las complicaciones más frecuentes del recién nacido MSP (2014). En Ecuador si bien es cierto no se ignora este tema; no se lo publicita adecuadamente, es decir, no llega su real público objetivo, en éste caso las mujeres en edad reproductiva. adecuado evitaría tantas muertes; Llevar es por un cuidado preventivo ello que nuestro trabajo investigativo resalta la importancia de aquello mostrando un informe completo (análisis) de las pacientes con incidencia mortalidad materna infantil. La realización de esta investigación, nos ha llevado a que revisemos, analicemos el entorno, bibliografía, casos tanto en trabajos y en la web referente a las actividades que hoy en día realizan los proveedores de salud, que es sin duda un tema de última generación; así también hemos tenido la oportunidad de leer documentos, libros y artículos en PDF de diferente índole de mortalidad materna infantil; así como análisis de 23 diferentes bases de datos de hospitales; los que nos sirven como fuente de información para el trabajo de investigación que nos ocupa en éste momento. Anteriormente se ha llevado a cabo investigaciones por parte de estudiantes, docentes, profesionales en cuanto al tema tratado en el presente proyecto investigativo, dando a conocer a la comunidad de este tipo de incidencia y de esta manera buscar medidas preventivas; es por ese motivo que tratamos este tema en la actualidad. A partir de nuestra investigación, hemos observado y comprobado que en el país existe un escaso sistema de información automatizada por lo cual la presente investigación busca categorizar, clasificar y demostrar un informe completo meta analítico de las madres con esta incidencia. La mayoría de estas muertes han sido médicamente prevenibles desde hace décadas, lamentablemente atravesamos un proceso de estancamiento en estos temas durante muchos años, lo que se prevé cambiar acorde a las nuevas tecnologías y las exigencias actuales. 24 3. Fundamentación Teórica Para elaborar nuestro marco teórico en función del tema de investigación, debemos efectuar un análisis desde los derechos del buen vivir, que encontramos en el Plan Nacional del Buen Vivir; indica que el Ministerio de Salud Publica promueve programas, actividades servicios de manera oportuna a los grupos vulnerables (GAP) tiene como objetivo contratar profesionales de la salud para garantizar un servicio de salud óptimo. Bajo este contexto debemos citar que en la información que reposa en el portal del Ministerio de Salud Pública, se muestran los siguientes datos Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar-la-calidadde-vida-de-la-poblacion, el 20 de Enero del 2015: El personal promedio de salud por cada 10 mil habitantes ha subido de 37 a 50 médicos equivalentes entre 2001 y 2010 (Senplades, 2013b). La mortalidad infantil se ha reducido aproximadamente a la mitad de su valor en 1990, con 26 casos por cada mil nacidos vivos al 2010 (INEC, 2010c). Con lo que podemos determinar que el Estado se ha preocupado notablemente por crear políticas públicas que reduzcan los valores de 25 mortalidad materna infantil. En la actualidad se ha diseñado un nuevo plan estratégico para continuar beneficiando a éste grupo humano, de tal manera que se alcance los objetivos buen vivir en beneficio de la familia. 3.1.- ÁREAS DE APLICACIÓN 3.1.1. Minería de datos: Al investigar este importante tema nos encontramos con Viera Ortiz (2009), Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/, cita que actualmente la minería de datos la podemos aplicar a las principales áreas y sectores empresariales, de tal forma citamos las siguientes: Identificar patrones de compra de los clientes: Determinar cómo compran, a partir de sus principales características, conocer el grado de interés sobre tipos de productos, si compran determinados productos en determinados momentos. Segmentación de clientes: Consiste en la agrupación de los clientes con características similares, por ejemplo demográficas. Es una importante herramienta en la estrategia de marketing que permite realizar ofertas acordes a diferentes tipos de comportamiento de los consumidores. 26 Predecir respuestas a campañas de mailing: Estas campañas son caras y pueden llegar a ser molestas para los clientes a los que no le interesan el tipo de producto promocionado por lo que es importante limitarlas a los individuos con una alta probabilidad de interesarse por el producto. Sin duda alguna el Marketing en la actualidad se aplica en el diario vivir (compra y venta) enfocados directamente al cliente y poder identificar o conocer cuáles son sus necesidades y a quienes realmente le interesan como tal el producto y en qué tiempo determinado. 3.1.2. Minería de datos y almacenamiento de datos: Como se ha enfatizado repetidamente, los datos son críticos para hacer data mining. Por consiguiente, se necesitan sistemas de bases de datos para manejar los datos a los que aplicar data mining eficazmente. Estos sistemas podrían ser sistemas de data warehouse o sistemas de bases de datos. La minería de datos sufre constantemente de cambios tecnológicos, estrategias de marketing, modelos de compras en línea es por ello que se buscan nuevas aplicaciones basadas en Minería de Datos con estas nuevas tendencias se logra analizar masas de información activamente. 27 Gráfico N°2 TABLEAU SOFTWARE MODELO DE DATOS Fuente: Tableau Software (BI) 3.2.- SOFTWARE TABLEAU. En nuestra investigación hemos considerado generar reportes, gráficos estadísticos a partir de la tecnología, y para ello es necesario que nos apoyemos de uno de los software de mayor utilización en el mercado de la tecnología, (Ver gráfico N°2), y para tener más clara su aplicación 28 citamos la definición y uso del software Tableau, Recuperado de http://www.software-shop.com/i, 10 de febrero del 2015. TABLEAU: Conexión directa para comenzar a trabajar Extremadamente fácil de usar Detección de datos rápida y fácil Mezclas perfectas de datos Cuadros de mandos informativos e interactivos Análisis en la web y en cualquier lugar Este software nos permite acceder de manera rápida y fácil a la información que se requiera, por ello hemos decidido trabajar nuestra herramienta con el apoyo del mismo. 3.3.- USOS DE TABLEAU Es importante que destaquemos el uso de tableau ya que permite a usuarios en cualquier área, empresas de pequeñas, medianas o grandes utilizar su información de primera mano y con una fuente certera. 29 Esta herramienta ofrece un análisis de datos rápido, fácil de manejar, altamente visual e interactivo. Permite que todas las personas tengan la posibilidad de conectarse rápida y fácilmente a diversas fuentes de datos, sin necesidad de ser un técnico especialista en el área de la informática. De tal manera que garantiza su utilización en nuestra investigación en relación a la elaboración de reportes estadísticos reales de la base de dato de la incidencia en la mortalidad materno infantil. 3.4.- TABLEAU PUBLIC Para el presente proyecto utilizaremos tableau public y para tener conocimiento de su concepto citamos la siguiente definición, recuperado de http://www.bisolutions.com.ec/site/index.php/icons/tableausoftware,el 17 de febrero del 2015. Tableau Public es una nueva plataforma para historias en la Web gratis, será usada para cualquier usuario que quiere contar historias con datos interactivos en la web. Se entrega como un servicio que le permite estar en funcionamiento durante la noche. Con Tableau Public puedes crear sorprendentes gráficos interactivos y publicarlos rápidamente, sin la ayuda de los programadores o informáticos. 30 Tableau Public guía a los lectores a través de una narración sobre información que haya descubierto, interactúan con los datos para lograr nuevos descubrimientos, y lo mejor todo sin escribir una sola línea de código. Determinamos que tableau es un software de Business Intelligence, cuya herramienta de análisis nos ayuda a mejorar y acelerar la toma de decisiones de una organización sin necesidad de ser expertos en tecnología de información (informáticos) y sin escribir una sola línea de código. 3.5.- POR QUÉ CONTAR HISTORIAS CON LOS DATOS Dado que el contenido interactivo impulsa más páginas vistas y más largo tiempo de permanencia. Los expertos del sector han citado cifras que muestran que el tiempo medio de lectura de una página web con una analítica visual interactiva es 4, 5 o 6 veces la de una página web estática. Tableau forma parte de la nueva era del Business Intelligence, por eso es muy importante conocer los conceptos básicos del mismo en la cual detallamos a continuación: 31 3.6.- QUÉ ES BUSINESS INTELLIGENCE Para esto citamos la siguiente definición recuperado http://www.sinnexus.com/business_intelligence/index.aspx, el 17 de de Febrero del 2015, Business Intelligence es la habilidad para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios. Gráfico N°3 BUSINESS INTELLIGENCE BUSINESS INTELLIGENCE BUSINESS OPERATION Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. Los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo, mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos, recuperado de http://www.sinnexus.com/, el 17 de Febrero del 2015. 32 Es decir los datos e información son la operación de negocio que llevan a la inteligencia de negocio (conocimiento) la misma que se da por las agentes. 4.- Fundamentación Filosófica La fundamentación filosófica de éste trabajo de investigación está sustentada en primer lugar por el pensamiento de: Cooper H. (1992), El término meta-análisis fue introducido por primera vez en 1976 dentro del campo de las ciencias de la educación, para designar “todo análisis estadístico de un gran colección de resultados de la literatura individual, con el propósito de integrar los resultados”. Puesto que el método utiliza usualmente como “datos” los estadísticos resumen derivados de informes publicados de estudios individuales, es un análisis de un análisis estadístico. A partir de su análisis podemos manifestar que los conocimientos e inventos que el hombre hace son precisamente a semejanza de él, ya que el mundo es como éste lo ha hecho, es decir creando sus propias condiciones de vida. 33 Bajo este criterio el hombre demuestra que hace lo posible por cambiar día a día, de éste forma se puede poner de manifiesto que a partir de los años 80 el meta-análisis se comienza a utilizar de forma persistente en los estudios de Medicina. El erudito Hartmann H (1992), nos menciona: En sus comienzos en el ámbito de la Medicina, el meta-análisis se ha utilizado mayoritariamente para combinar resultados de ensayos clínicos aleatorizados. Las revisiones puestas al día de 3 forma continuada, tales como las ofrecidas por la Cochrane Database of Systematic Reviews 4,5 facilitan llevar a cabo el meta-análisis en este tipo de estudios experimentales. Sin embargo, en los últimos años el número de meta-análisis publicada en investigación médica se ha incrementado de tal forma que sus aplicaciones ya no se reducen únicamente a los ensayos clínicos. Así como lo indica el tratadista el meta-análisis no solo se aplica al área de la medicina sino más bien a cualquier ámbito aportando a reducir la información en lo más significativo y útil combinando resultados que ayuden a nuestra investigación. 34 5.- Fundamentación Epistemológica Epistemológicamente para fundamentar nuestro estudio investigativo hemos revisado los postulados de Pérez Serrano (1994) quien nos indica que para realizar un trabajo de investigación es necesario llevar a cabo un desarrollo metódico que permita la adecuada consecución de los objetivos propuestos, así como una formulación clara, concreta y precisa del problema y una metodología de investigación rigurosa y adecuada al tipo de trabajo. Por ello, cada investigación usa las estrategias empíricas que se consideran más adecuadas, acorde con el modelo conceptual en el que se apoya. Como señala Pérez Serrano (1994), diseñar una estrategia de actuación sin un modelo conceptual previo nos llevaría a una interpretación y posterior análisis de los datos un tanto dudosa y posiblemente imprecisa. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf? seq el 2 de febrero del 2015. Tal como lo señala Pérez Serrano, para un correcto trabajo de investigación debemos definir un método adecuado para llevar un orden consiguiendo los objetivos planteados. 35 6.- Fundamentación Sociológica Al referirnos en nuestro estudio sobre el marco sociológico, es preciso que citemos un párrafo de LYON, D. (1995), autor que en sus escritos expresa lo siguiente: La sociología, más que avanzar en la reflexión en concreto de las nuevas tecnologías, en lo que ha reparado es en el estudio de la sociedad moderna. Las nuevas tecnologías han surgido como parte de la configuración de la sociedad moderna y responden a diversas necesidades derivadas del aparato productivo o financiero, del mercado y de estrategias predecibles sus militares, pero el que conozcamos su origen no hace impactos sociales en cierta dirección, ni tampoco la variedad de contextos sociales que median en su utilización. Según el texto que antecede la socialización es un proceso mediante el cual se transmite la cultura, los valores y los comportamientos sociales a los miembros de la sociedad. La historia nos dice que la cultura se transmite de generación en generación, así mismo la tecnología avanza llevándonos a una sociedad moderna, lo que las lleva a desarrollar sus potenciales y habilidades las mismas que se vuelven necesarias para una participación adecuada en una sociedad organizada. 36 7. Fundamentación Psicológica En la fundamentación psicológica hemos considerado citar a: Gambara H. (2006), quien nos dice lo siguiente: El meta-análisis surge de la necesidad de hacer revisiones más rigurosas y sistemáticas de la literatura científica; revisiones capaces de establecer conclusiones más precisas. Las revisiones tradicionales (o "narrativas") estaban sujetas a numerosos sesgos y fuentes de subjetividad, e incluso de arbitrariedad. Hacía falta una metodología que permite alcanzar conclusiones más claras ante cuerpos de evidencia con innumerables inconsistencias. Una metodología con la que desbloquear el desarrollo científico de la Psicología, superando los obstáculos que impedían que se comportase como una ciencia acumulativa. Pero en su nacimiento y desarrollo influyeron otros factores. Fundamentado en su pensamiento podemos expresar que en la actualidad la meta-análisis es considerada como una práctica de constante investigación. Surge como resultados, de una investigación profunda obtenido con herramientas tecnológicas de intervención relativamente homogéneas, debido a que sus resultados son efectivos y seguros por la adquisición de su información desde su fuente, es decir, base de datos. 37 8.- Fundamentación Pedagógica Al efectuar el estudio relacionado a la fundamentación pedagógica nos es imprescindible que citemos al tratadista: ESCUDERO, M. (1992), quien considera que: La tecnología ha supuesto cambios considerables en el desarrollo de diferentes áreas de la actividad humana; sin embargo la escuela no ha sido afectada de la misma manera. “El uso pedagógico de las nuevas tecnologías por parte de la ciencia de la salud representa un pilar fundamental para promover y desarrollar la información. Según el texto de Escudero podemos determinar que para hacer un buen uso pedagógico de los medios tecnológicos, reconozcan potencien y viabilicen el uso del meta-análisis como es necesario que las personas se comprometan con el desarrollo en las distintas situaciones propias de la enseñanza(enseñar a los que enseñan) así como el de crear apoyos pedagógicos durante la puesta en práctica, tener disponibilidad y acceso a los materiales; para ello las autoridades se comprometerán a realizar un trabajo reflexivo y crítico y establecer procesos que permitan fuente segura de información. 38 9.- Fundamentación Legal Como parte del estudio de la fundamentación legal es imprescindible que citemos en primer lugar la norma constitucional vigente en nuestro país, desde el año 2008. En la que se dispone varios artículos que brindan protección a los GAP (Grupos de atención prioritaria), por parte del Estado, entre ellos nos hemos permitido citar los siguientes articulados relacionados en primer lugar con la salud: En el Título II Derechos, Capítulo Segundo Sección Séptima Salud el Art. 32, enuncia que: La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. 39 Tal como dispone la norma citada de nuestra constitución, la salud es uno de los principales ejes que tiene el Estado, y un deber primordial es procurar espacios que garantice la viabilidad de ésta norma, tal como lo hemos venido citando en nuestra investigación. En el Título II Derechos, Capítulo Tercero Sección Cuarta Mujeres embarazadas el Art. 43, indica que: El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los derechos a: 1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral. 2. La gratuidad de los servicios de salud materna. 3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el embarazo, parto y posparto. 4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y durante el periodo de lactancia. Retomando lo que nos indica nuestra constitución es prioritario el derecho de las mujeres en estado de gestación durante y después del mismo ya que garantizamos su vida y la de su familia para un buen vivir, es muy importante la atención prioritaria a las madres de nuestro país ya que evitamos la alta incidencia mortalidad materna infantil. 40 En el Título II Derechos, Capítulo Tercero Sección Quinta Niñas, niños y adolescentes el Art. 44, establece que: El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo- emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales. Tal como lo establece la norma citada de la constitución debemos mencionar que los niños son el futuro del país es por eso que se da prioridad a su educación, seguridad sobre todo integración familiar en base al apoyo que actualmente brinda el estado a nivel nacional. En el Título II Derechos, Capítulo Tercero Sección Quinta Niñas, niños y adolescentes el Art. 45, nos indica lo siguiente: Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además 41 de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que Estado garantizará su fuera perjudicial para su bienestar. El libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas. Es muy importante acotar que en base a las normas establecidas por la Constitución se desea proteger o salvar vidas desde la concepción permitiendo a los niños el desarrollo integral en lo social, cultural, educación, familiar y lo más elemental la libertad de expresión. En el Título VII Régimen del Buen Vivir, Capítulo Primero Sección Segunda Salud el Art. 358, manifiesta: El sistema nacional de salud 42 tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. Tal como lo hemos citado según el artículo que antecede en la actualidad el sistema nacional de salud pública cumple con normativas de salud para prevenir, proteger de manera colectiva a la comunidad. Para nuestro estudio a las madres en edad gestacional, por ello nos permitimos citar la Constitución de la República ya que es importante recalcar que la salud es un derecho adquirido para alcanzar los objetivos del buen vivir. Para nuestra investigación es preciso que se enuncie el Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013), ya que en la investigación hemos tenido la oportunidad de ver que desde su ejecución en los últimos seis años aproximadamente, el sistema de salud ha mejorado considerablemente; sin embargo los esfuerzos planteados en el mismo aún no alcanza a transformar la matriz en el sector salud. De tal forma que nos referimos en éste estudio al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, el que encuentra vigente a la fecha. se Hacemos referencia al objetivo 3, que 43 dispone mejorar los servicios de atención en la salud pública, así citamos el mismo: Dotar y repotenciar la infraestructura, el equipamiento y el mobiliario hospitalario, según corresponda, a lo largo del territorio ecuatoriano. Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3. 15 de enero del 2015. Lo expuesto constituye un gran salto hacia la gestión científica del país ya que destina parte de sus recursos al fortalecimiento estructural de las capacidades humanas, para la generación de conocimiento, ciencia y tecnología. Bajo esta estructura tenemos el proyecto más importante de los últimos cien años en nuestro país: Yachay el primer complejo de investigación científica desarrollo tecnológico del Ecuador y de América Latina, lo que sin lugar a dudas impulsará nuevos proyectos tal como lo menciona el Plan Nacional del Buen Vivir, por ello consideramos incluir estas líneas en nuestro proyecto para poner en conocimiento que Ecuador avanza por un buen camino; estar informados, investigar y sobre todo estar acorde a la tecnología. 10.-Documental Actualizado Estudio comparativo en relación de la mortalidad materna infantil a partir del 2007-2015, enfocado hacia la propuesta investigativa, a partir de la creación del Hospital Universitario de Guayaquil en cuanto a la maternidad. 44 10.1.- Mortalidad materna infantil a partir del 2007-2015 Objetivo 3 Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, Capítulo Tercero, Mejorar la calidad de vida de la población nos menciona lo siguiente: El acceso deficiente a alimentación adecuada es especialmente pernicioso en la gestación y primera infancia, de manera que la principal causa de muerte en menores de 1 año, de acuerdo a las estadísticas vitales de 2007, es el crecimiento fetal lento (asociado directamente a mala nutrición durante el embarazo) que ocasionó el 14% de las muertes totales en este grupo de edad (INEC, 2007). Las tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna han sufrido un evidente descenso en los últimos años. La tasa de mortalidad infantil baja de 21,3 en 1995 a 18,2 en el año 2000, y finalmente a 13,9 muertes por 1000 nacidos vivos en el 2007. De acuerdo al Perfil del Sistema de Salud del Ecuador, sólo el 36,2% (44,4% en el área urbana y 26,4% en el área rural) de las mujeres recibió al menos un control posparto. Para el año 2003, el 18,4% del total de partos de nacidos vivos fueron en madres adolescentes entre los 15 y 19 años, proporción que se mantiene en 2008. 45 En la política 3.4. dentro del Capítulo Tercero en mejorar la calidad de vida de la población, trata de un tema importante: Brindar atención integral a las mujeres y a los grupos de atención prioritaria, con enfoque de género, generacional, familiar, comunitario e intercultural. La cual nos destaca lo siguiente: Promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, difundiendo el derecho a la salud, al disfrute de su sexualidad y fortaleciendo el acceso a la información, orientación, servicios y métodos de planificación familiar a la vez que se vele por la intimidad, la confidencialidad, el respeto a los valores culturales y a las creencias religiosas. Valorar las condiciones particulares de salud de las mujeres diversas, en particular durante el embarazo, parto y postparto. Priorizar las acciones tendientes a reducir la mortalidad materno-infantil y el riesgo obstétrico, en particular en las zonas rurales, las comunidades, pueblos y nacionalidades. Optimizar y equipar los servicios de atención materno-infantil y acompañar a las madres durante el embarazo, con calidad y calidez, promoviendo una adecuada nutrición, cuidado y 46 preparación, e impulso a la maternidad y paternidad responsable. Fortalecer el sistema de atención diferenciada y acorde a las diversidades, en el postparto y al recién nacido, y articular éste a redes de cuidado a las niñas y niños en centros laborales, barriales, comunitarios, institucionales, en coordinación intersectorial y con las iniciativas locales. Fortalecer las acciones y servicios para garantizar el derecho a una salud sexual y reproductiva no discriminatoria y libre de violencia que respete la diversidad, y empoderar a las mujeres en el conocimiento y ejercicio de sus derechos. Impulsar acciones de prevención del embarazo adolescente, e implementar estrategias de apoyo integral a madres y padres adolescentes, así como a sus familias, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/Pla n_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf, el 22 de Enero del 2015. 47 El Ministerio de Salud Pública, ha emprendido varias campañas, acciones por la cual citamos lo mencionado a continuación con el fin de reducir las muertes maternas en el Ecuador: dentro de estas acciones está la contratación de profesionales, capacitación, publicación de guías de prácticas clínicas y la dotación de equipamiento e infraestructura con maternidad de corta estancia, donde se aplicarán todos los servicios preventivos sobre muerte materna. En el evento, la Ministra de Salud, Carina Vance, recordó que la lucha contra la muerte materna es un trabajo intersectorial que involucra la participación de diversas instancias del Estado. Indicó que existen más de 1.300 médicos formándose en distintas especialidades que permiten reducir la muerte materna, todo ello gracias a una política estatal que democratiza el acceso a la educación y la salud. Otro de los logros, alcanzado desde 2013 es el acceso gratuito en los centros de salud, luego de una orientación a las parejas, a los anticonceptivos orales de emergencia, que permitirán a los padres planificar el número de embarazos. “Estos cambios históricos no se van a sostener sobre el cemento, ni el hierro de los centros de salud, sino sobre ustedes, sobre una población que está apropiada del derecho a la salud, sobre las mujeres que 48 conocen sus derechos y conocen los signos de alarmas, para no tener más muertes maternas en el país”, manifestó Vance. Por su parte la ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones manifestó que la prevención de la mortalidad materna es una responsabilidad de la pareja, familia y comunidad, en conjunto con el Estado, el cual a través de sus políticas públicas favoreció a que los padres planifiquen el número de hijos en su hogar y además les garantiza el acceso a los servicios de salud” La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira realizó un llamado a hombres y mujeres a luchar contra la violencia, recordó la importancia de identificar los síntomas de riesgo en un embarazo. “Muchas vidas se pueden salvar con la responsabilidad de mujeres, hombres y la familia”, acotó. Recuperado de: http://instituciones.msp.gob.ec/cz8/index.php/comunicamos/422compromiso-en-el-dia-internacional-de-la-mujer-para-un-ecuador-sinmuertes-maternas, el 22 de Enero del 2015. Con lo expuesto en líneas superiores hemos notado que actualmente el Ministerio de Salud Pública implementa medidas efectivas preocupándose por la mujer en proceso de gestación instruyendo a familias o parejas para una planificación familiar. 49 El Ministerio de Salud Pública sigue trabajando fortaleciendo medidas realizando capacitaciones informando como un derecho a madres la importancia de saber identificar las señales de peligro antes durante y después del embarazo, es importante la planificación de esta manera tenemos la garantía de la salud tanto de la pareja como la familia por un buen vivir. Así como consideramos los objetivos propuestos por el Ministerio de Salud Pública citados a continuación: El objetivo de la feria fue el de promover importantes temas para la salud de los ecuatorianos, pero sobre todo, ofrecer a la ciudadanía información para evitar las muertes maternas. Para ello se desplegaron varias carpas del MSP, donde el público pudo conocer de cerca aspectos relacionados con la nutrición de la mujer durante el embarazo, la actividad física para las embarazadas, la importancia del control prenatal, condiciones y enfermedades preexistentes, señales de peligro, plan de parto, entre otros. Un mensaje identifica estas charlas para su mayor captación como: Las muertes maternas se pueden evitar si la mujer, familia y comunidad aprenden a reconocer las señales de peligro. Realizarse al menos cinco controles para detectar a tiempo posibles complicaciones del embarazo y parto, uno de los controles en el primer trimestre, fueron posicionados y explicados a los concurrentes por parte de los profesionales de la salud 50 que visitaban los stands. Recuperado de http://instituciones.msp.gob.ec/cz8/index.php/comunicamos/421-lasmuertes-maternas-pueden-evitarse-lema-en-la-feria-ciudadana-ecuadorsin-muertes-maternas, el 22 de Enero del 2015. 10.2.- A partir de la creación del HUG CUADRO 1. Muertes maternas ocurridas en unidades de salud de la provincia del Guayas Julio 2006 – Junio 2007 Fuente: Anexo 4, certificados de defunción e informes de unidades y Subsecretaría Según la información recolectada de los comités de vigilancia de la muerte materna de las unidades de salud, así como de los certificados de defunción y otros informes elaborados por la Subsecretaria de Salud de la Región Costa Insular. Recuperado de: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D212.pdf el 29 de Enero del 2015, en la que obtuvieron datos de 42 muertes maternas ocurridas entre 51 julio de 2006 y junio de 2007, es notable que se registraron la mayoría de fallecimientos en la Maternidad Enrique Sotomayor y Hospital José Garcés, mientras que el restante incluyendo el Hospital Universitario de Guayaquil (HUG) disminuye a un paciente que equivale al 2,4% visualizado en el cuadro N° 1 Por otra parte hemos evidenciado buena iniciativa por parte del Hospital Universitario de Guayaquil(HUG) brindando charlas en la actualidad dando información para su respectivo conocimiento a las embarazadas y familiares, con el único interés de concientizar llevando un control preventivo, reduciendo la mortalidad materno infantil; es por eso importante citar el siguiente comunicado por parte del Ministerio de Salud Publica indicando los temas a tratar que brinda con estas charlas esta casa asistencial, así detallamos el mismo: El Hospital Universitario de Guayaquil dando cumplimiento a la promoción y prevención de la salud, dictó una charla sobre “Infección de Vías Urinarias en el Embarazo”, a 35 personas, entre pacientes y familiares, que se encontraban en la sala de espera de la consulta externa de la referida casa asistencial, en la actualidad. Los temas tratados durante la charla fueron los siguientes: Qué es la infección de las vías urinarias Por qué es común la infección urinaria en el embarazo 52 Causas y tratamiento, síntomas y recomendaciones para prevenir la infección urinaria. El propósito fue despejar las dudas que tienen las embarazadas, en relación a la infección de las vías urinarias en esta etapa de su vida. La infección urinaria es una enfermedad progresiva, que al principio no presenta síntomas, por cuya razón es importante que la embarazada asista por los menos a 5 controles médicos, de esta manera protege su salud y la de su bebé, por otro lado también aseveró que este tipo de infección se detecta a través de una examen de orina, así lo señaló Vanessa Heredia, obstetra de esta casa de salud. La especialista además indicó que “consumir abundante agua, vaciar la vejiga completamente al orinar, lavarse los genitales diariamente, hacerse un examen de orina (urocultivo) de manera regular y tomar vitamina C, disminuyen el riesgo de contraer este tipo de infecciones”. El control del embarazo en un centro de salud contribuye a garantizar la salud de la madre y del niño. Recordemos que un buen embarazo es responsabilidad de toda la familia. Recuperado de http://instituciones.msp.gob.ec/cz8/index.php/comunicamos/noticias?start =8 el 22 de Enero del 2015. 53 11.-Reducir la razón de mortalidad materna en 29,0% Gráfico Nº4 Razón de mortalidad materna (Por cada 100000 nacidos vivos) Fuente: INEC-Anuario de Estadísticas Vitales, Nacimientos y Defunciones. Elaboración: Senplades. El plan nacional del buen vivir implementa metas alcanzables: Meta intersectorial: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social tiene como objetivo reducir la razón de mortalidad materna en 29,0% desde el año base 2011 con un 70,4 al 2017 con un 50,0 que es la meta propuesta mostrado en el gráfico #2, partiendo de sus valores históricos en la que visualizamos el color azul y alcanzar la meta del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) color verde. 54 11.1.-Reducir la tasa de mortalidad infantil en 41,0% Gráfico Nº5 Tasa de mortalidad infantil (Por cada 1000 nacidos vivos) Fuente: INEC-Anuario de Estadísticas Vitales, Nacimientos y Defunciones. Elaboración: Senplades. El plan nacional del buen vivir implementa metas alcanzables: Meta intersectorial: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social tiene como objetivo reducir la Tasa de mortalidad infantil en 41,0% desde el año 2006 con un 13,3 al año base 2011 con un 10,1 y reducirlo a un 6,0 hasta el 2017 que es la meta propuesta mostrado en el gráfico # 3, partiendo de sus valores históricos en la que visualizamos el color azul y alcanzar la meta del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) color verde. 55 12.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION General: La causa de mortalidad materna infantil del Hospital Universitario de Guayaquil se debe a la falta de información veraz y oportuna que existe en la base de datos de las pacientes Específica: La falta de información de datos de las pacientes incide para la toma de decisiones de los directivos. 13.- VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Variable Independiente Consulta en la Base de Datos del Hospital Universitario de Guayaquil. 56 Variable Dependiente Índice de mortalidad materna infantil HUG. 14.- DEFINICIONES CONCEPTUALES En éste punto hemos estructurado un listado de los términos básicos que se han citado en el desarrollo de la investigación que nos ocupa, para los efectos propios de la misma, nos permitimos citarlos a continuación: 14.1. Base de datos Hemos considerado citar a él tratadista NEVADO m. (1996), nos indica que: una base de datos es una colección interrelacionada de datos, almacenados en un conjunto sin redundancia innecesaria, cuya finalidad es la de servir a una o más aplicaciones de la manera más eficiente. La base de dato está debidamente organizada de una colección de información exhaustivo aalmacenados sistemáticamente para ser usados en tiempo real utilizado por usuarios concurrentes que necesiten información. 14.2.- Minería de Datos Hemos considerado citar a: Viera L. (2009), menciona que la minería de datos está incluida en un proceso mayor denominado descubrimiento de conocimiento de base de datos. La minería de datos es el proceso de detectar la información accional de 57 grandes conjuntos de datos. Utiliza el análisis matemático para deducir los patrones y tendencias que existen en los datos. Normalmente, estos patrones no se pueden detectar mediante la exploración tradicional de los datos porque las relaciones son demasiado complejas o porque hay demasiado datos. Minería de datos considerada grandes conjuntos de datos donde se realiza el proceso de detectar información más significativa, y tal como lo menciona Microsoft acerca de minería de datos utiliza el análisis matemático para deducir los patrones y tendencias que existen en los datos. Normalmente, estos patrones no se pueden detectar mediante la exploración tradicional de los datos porque las relaciones son demasiado complejas o porque hay demasiado datos. 14.3.-Razonamiento estadístico: Es muy importante tomar esta cita del tratadista Ortiz L. (2009), en la cual indica que las técnicas y métodos estadísticas del razonamiento han sido utilizados durante varias décadas, siendo los únicos medios de analizar los datos en el pasado. Numerosos paquetes [THUR99] están ahora disponibles para computar promedios, sumas, y diferentes distribuciones para diferentes aplicaciones. Por ejemplo, la oficina del censo usa análisis y métodos estadísticos para analizar la población en un país. Más recientemente, las técnicas estadísticas del razonamiento están jugando un papel importante en la Minería de Datos. Algunos paquetes estadísticos que han sido utilizados durante mucho tiempo, se han integrado con las diferentes bases de 58 datos, y se están comercializándose en la actualidad como productos para la Minería de Datos. Desde hace años atrás el estudio estadístico viene desempeñando un papel muy importante en los procesos de análisis investigativos siendo usada por informáticos, científicos para tomar decisiones acertadas. 14.4.-Visualización: Los datos en las bases de datos serán filas y filas de valores numéricos, y las herramientas de visualización toman estos datos y trazan con ellos algún tipo de gráfico. Los modelos de visualización pueden ser bidimensionales, multidimensionales. Se han tridimensionales desarrollado varias o incluso herramientas de visualización para integrarse con las bases de datos. 14.5.- Apoyo a la toma de decisiones: Consideramos tomar el pensamiento del erudito Ramírez S. (2009), nos menciona lo siguiente: Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones son las herramientas que usan los directivos para tomar decisiones eficaces, y se basan en la teoría de la decisión. Se puede considerar a las herramientas de Minería de Datos como tipos especiales de herramientas de apoyo a la toma de decisiones. Las herramientas para el apoyo a la toma de decisiones son capaces de convertir los datos en inteligencia de negocios ya que dan una gran ventaja para los directivos permitiéndoles una investigación científica más profunda. 59 14.6.- Aborto: Hemos considerado citar en la obra del Dr. Virgilio Ruiz quien toma una posición muy clara frente al fenómeno de estudio cuando establece que el ser humano comienza en la concepción y que a partir del momento que en que el óvulo es fecundado es cuando surge el derecho a la vida. Así mismo, el autor sostiene que no debemos tolerar que el derecho legitime la destrucción de la vida en cualquier fase de su desarrollo, pues de lo contrario una vez legalizado el homicidio del nasciturus pronto podríamos vernos tentados a legalizar otras formas de homicidio como bien podría ser el infanticidio y luego la eutanasia. 14.7.- Telesalud: La Organización Mundial de la Salud (World Health Organization, 2010) define la telesalud como la posibilidad para todos los profesionales de la salud, de enviar servicios de salud, a lugares donde la distancia es un factor crítico, usando tecnologías de la información y la comunicación TICS para el intercambio de información, el diagnóstico , tratamiento, prevención de enfermedades y traumas, para la investigación y evaluación, y para educación continua de instituciones prestadoras de servicios de salud y su personal, y todo lo relacionado con la salud de los individuos y sus comunidades. 60 Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/Walter_Hugo_Arboleda_Mazo/publicat ion/273060822_El_cuidado_de_la_Salud_la_Telemedicina_y_la_Telesalu d/links/54f5f4360cf21d8b8a5bd114.pdf el 6 de febrero del 2015. 61 CAPÍTULO III 3.1 METODOLOGÍA 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.2.1. Modalidad de la Investigación Según el tratadista Hernández Sampieri, R. et alii. (1991), Recuperado el 24 Febrero del 2015 de http://liduvina-carrera.blogspot.com/2011/12/lainvestigacion-sus-modalidades-y.html, indica que la investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. 3.2.2. Investigación de Campo En este caso particular de acuerdo al tema planteado optamos en usar la investigación de campo, el investigador (que es el estudiante) extrae los datos de la realidad mediante técnicas de recolección de datos 62 (observación científica) a fin de alcanzar los objetivos planteados en su investigación. La presente investigación se la realizó en el Hospital Universitario de la Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui basada en los lineamientos de la investigación de campo, nosotros los estudiantes extraeremos la información analizando los datos, registros, mediante consultas; así mismo usando técnicas de recolección de datos como encuestas, cuestionario, observación, análisis intuitivo con el fin de obtener y realizar los objetivos planteados de nuestro proyecto. Es imprescindible citar a Sabino Carlos, (1992) El proceso de investigación el Recuperado 24 Febrero del 2015 de http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm. La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual es imprescindible citar a Carlos Sabino(1992) ya que en su texto menciona que "El proceso de Investigación" señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. Según el pensamiento del tratadista Sabino basándonos en la cita antes mencionada y relacionándola con nuestro tema investigativo indicamos que si se conoce mediante un estudio o análisis profundo diversos casos 63 desde la fuente Base de Dato del hospital Universitario de Guayaquil (BDHUG) para someterlo a un análisis estadístico y así sería factible conocer el comportamiento y posibles soluciones de manera eficaz y confiable. 3.2.3 Investigación Bibliográfica La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya teorías, hipótesis, experimentos, resultados, existentes – instrumentos y técnicas usadas- acerca del tema o problema que el investigador se propone investigar o resolver. Para nuestro proyecto investigativo consideramos la investigación bibliográfica ya que de esta manera recopilamos e iniciamos una búsqueda de información en documentos relacionados al tema asignado Incidencia Mortalidad Materna Infantil usando una colección bibliográfica y sus respectivas fuentes, adicional usamos materiales como: periódico, material de video, libros, información extraída de la web, pdf, con el fin de obtener conocimiento del tema tratado. 64 Aclaramos que la investigación bibliográfica de la investigación documental se diferencia ya que la documental requiere de revisión y análisis de libros y la bibliográfica es parte del cuerpo de la investigación documental. 3.3 Tipo de investigación 3.3.1 Investigación Exploratoria Exploramos la realidad del tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados nos darán una visión aproximada de dicho estudio, es decir, un nivel superficial de conocimiento para los galenos del HUG. Citaremos a Sellriz (1980) recuperado el 24 Febrero del 2015 de http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigaciondescriptiva-exploratoria-y-explicativa. De acuerdo con lo que indica el tratadista Sellriz (1980) este tipo de investigación puede ser: 65 3.4 Investigación descriptiva Es imprescindible citar a Bunge recuperado el 27 de Febrero del 2015 de http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigaciondescriptiva-exploratoria-y-explicativa, quien menciona lo siguiente acerca de las etapas de esta investigación aplicada a nuestro tema investigativo: Etapas de la investigación descriptiva: Examinan las características del problema escogido. Lo definen y formulan las preguntas de investigación. Enuncian los supuestos en que se basan las preguntas de investigación y los procesos adoptados. Eligen los temas y las fuentes apropiados. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos. Con la investigación descriptiva conoceremos las situaciones, costumbres y actitudes que se dan en un fenómeno o caso determinado a través de la descripción exacta de las actividades y personas. 66 Aplicamos esta investigación una vez realizada la exploración, con la información recolectada iniciamos con la descriptiva para detallar analizar interpretar todo lo investigado para ser expuesto a las personas interesadas. Para extraer la información se realizaron consultas en el gestor de datos SQL dentro del periodo 2005-2013, los datos fueron exportados mediante una hoja de cálculo Excel luego fueron cargados a la herramienta de inteligencia de negocios tableau public para respectivamente obtener los reportes estadísticos (gráficos). 3.5 POBLACIÓN Para la elaboración de nuestro presente proyecto consideramos la población de la Base de Dato ,estuvo conformada por 304.478 pacientes atendidos en el HUG comprendidos en los años 2008 al 2013 de los cuales se consideró a los 816 pacientes que se encuentran en este grupo que inciden de mortalidad materna infantil que son objetos de nuestro estudio. 67 CUADRO 2. Población Descripción de la población Números de Pacientes Pacientes con incidencia 816 mortalidad materna infantil Total 816 Elaboración: Mayra Arteaga Méndez Fuente: Base de datos del HUG 3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES CUADRO 3. Matriz de Operacionalización de Variables Variables Dimensiones Indicadores Técnicas y/o Instrumentos Variable Independiente Incidencia de pacientes Índice de afectación por con Mortalidad Materna. mortalidad materna. Consulta en la Base de Datos del Consultas a la Base de Hospital Universitario de Guayaquil. Índice de afectación por Incidencia de pacientes mortalidad infantil. Datos (SQL-server 2008 R2) del HUG. con Mortalidad Infantil. Variable Dependiente Índice de mortalidad Informe estadístico por Edades propensas que Consultas a la Base de edad. se presenta la incidencia. Datos (SQL-server 2008 materna infantil HUG. R2) del HUG. Informe estadístico por parroquia. Incidencia con mayor afectación por parroquias. Informe estadístico por años y meses. Excel Épocas tanto en año y meses. Tableau Public 8.2 Informe estadístico por Áreas de dónde provino procedencia. mayor incidencia. Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga Méndez Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil 68 3.7 Instrumentos de Recolección de Datos Según lo que indica el erudito (Rodríguez, 1982:60) tienen el propósito de recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar y son útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente determinado. Para el presente proyecto usaremos la técnica de campo ya que es una técnica de adquisición de información la cual nos permitirá conocer la valoración de una persona determinada que abordan en nuestra muestra sobre el fenómeno a estudiar. 3.7.1 Preguntas realizadas para obtener respuestas tentativas en la culminación del presente proyecto. Que piensan respecto a la situación actual de la salud, comparado a tiempos anteriores? Cuál es el grado de conocimiento del análisis, sobre la alta incidencia mortalidad materna infantil? Cuáles son las consecuencias al no poseer información concisa de las pacientes del HUG? 69 Consideran que fue efectiva la propuesta de realizar un metaanálisis sobre el fenómeno presentado? 3.8 Instrumentos de la Investigación 3.8.1 Internet: Denominada también autopista de la información, actualmente preferimos usar esta herramienta como una gran alternativa y ayuda para la búsqueda más rápida de información evitando el uso de la biblioteca tradicional ya que es más practico investigar de sitios web confiables. 3.8.2 La observación: Para nuestro presente proyecto no solo contemplamos el mundo externo sino más bien consideramos los eventos mencionados a continuación: Observamos con todos los sentidos. Atento a los detalles Reflexivo Sensible Disciplina para tomar notas 70 Saber escuchar Este instrumento de investigación nos sirvió de gran utilidad ya que permitió observar de manera analítica el comportamiento de cada uno de los casos atendidos en esta casa de salud visualizados en el gestor de datos facilitado por el Hospital Universitario de Guayaquil (HUG). 3.9 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Para desarrollar el presente proyecto investigativo y llevarlo a cabo realizamos los siguientes pasos: El problema: Planteamiento del problema Causas y consecuencias Delimitación Objetivos de la investigación Alcance del problema Justificación e importancia de la investigación 71 Marco teórico: Antecedentes de estudio Fundamentación teórica Fundamentación legal Variables de la investigación Definiciones conceptuales Metodología: Diseño de Investigación (Tipo de Investigación) Población Operacionalización de variables, dimensiones e indicadores Instrumentos de recolección de datos Instrumentos de investigación Procedimientos de la investigación Recolección de la información 72 Procesamiento y análisis Criterios para la elaboración de la propuesta Criterios de la validación de la propuesta Realizar conclusiones y recomendaciones. 3.10 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS A continuación detallamos los reportes estadísticos mostrándolos en gráficos con visibilidad agradable para el usuario obtenido con el software tableau public producto de la inteligencia de negocios: 73 Gráfico Nº6 Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. Fuente: Base de Dato del Hospital Universitario de Guayaquil CUADRO 4. Pacientes atendidas por Tipo de Emergencia y Año Año Tipo de Emergencia 2007 2008 2010 2011 2012 GINECOLOGIA OBSTETRICIA 1 2 9 4 77 140 233 MEDICINA GENERAL 4 14 4 10 14 9 55 1 4 5 92 153 293 PEDIATRIA Total general 5 16 13 14 2013 Total General Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. Fuente: Base de Dato del Hospital Universitario de Guayaquil 74 Análisis: Podemos identificar que la mayoría de los pacientes atendidas por causas de mortalidad materna infantil en el Hospital Universitario de Guayaquil ingresaron por Tipo de Emergencia “Ginecología Obstétrica”, en el año 2013 existió un crecimiento considerable de 140 pacientes equivalente a 60,09%. En el año 2012, existiendo 77 pacientes atendidas, representando un índice del 33.05% que ingresaron por Tipo de Emergencia “Ginecología obstétrica”. Se puede destacar los índices bajos por Año, existiendo en el año 2007 y 2014, (4) registros representando un 7.27% atendidos por Tipo de Emergencia “Medicina General”, y el índice más alto en el año 2008 y 2012 con (14) registros representado por un 25.45% 75 Gráfico Nº7 Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. Fuente: Base de Dato del Hospital Universitario de Guayaquil 76 CUADRO 5. Pacientes atendidas por Procedencia de acuerdo al Año y Estado Civil Año Estado Civil 2007 2008 2010 1 1 2011 2012 2013 Total general 17 15 34 3 3 3 12 Casada EMERGENCIA EMERGENCIA ADULTOS EMERGENCIA PEDIATRIA QUIROFANO 3 Soltera EMERGENCIA EMERGENCIA ADULTOS EMERGENCIA PEDIATRIA QUIROFANO 1 1 6 1 51 98 158 8 4 10 11 8 41 1 1 Union Libre EMERGENCIA EMERGENCIA ADULTOS EMERGENCIA PEDIATRIA QUIROFANO Total general 1 2 1 8 28 39 1 1 3 1 1 16 1 13 14 92 153 293 Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. Fuente: Base de Dato del Hospital Universitario de Guayaquil Análisis: Podemos identificar que la mayoría de los pacientes atendidos por mortalidad materno infantil en el Hospital Universitario de Guayaquil se destaca los índices altos entre estado civil Casada, con respecto a estado civil Soltera y Unión Libre, existiendo en el año 2013 (98) registros representando el 62,03% de pacientes atendidos por Procedencia “Emergencia” con estado civil Soltera. 77 Gráfico Nº8 Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. Fuente: Base de Dato del Hospital Universitario de Guayaquil CUADRO 6. Pacientes atendidas por Cantón y Parroquia de acuerdo a la Edad EDAD PARROQUIA AYACUCHO 16 17 7 7 18 19 20 21 22 23 24 25 8 15 16 32 11 29 25 18 BOLIVAR 27 7 17 28 Total general 14 2 FEBRES CORDERO 1 6 4 6 1 6 12 XIMENA 2 12 15 6 5 8 1 7 8 14 19 23 206 2 1 TARQUI Total general 26 40 24 83 1 31 37 33 13 22 22 293 Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. Fuente: Base de Dato del Hospital Universitario de Guayaquil 78 Análisis: De los 293 registros de la ficha clínica del Hospital Universitario de Guayaquil que fueron atendidos por mortalidad materno infantil, corresponden al Cantón Guayaquil Parroquia Ayacucho, los cuales el 15,53% de los datos analizados se encuentran en la edad de 21 años, mientras que el 18,07% corresponde a la parroquia Tarqui en la edad de 25 años. 79 Gráfico Nº9 Pacientes atendidas por Tipos de Aborto de acuerdo a la Edad Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. Fuente: Base de Dato del Hospital Universitario de Guayaquil Análisis: De los 293 registros de la ficha clínica del Hospital Universitario de Guayaquil que fueron atendidos por mortalidad materno infantil, visualizamos en este reporte, las mujeres atendidas por diferente tipos de aborto entre la edad de 16 a 28 años se refleja un alto índice con ABORTO RETENIDO en la edad de 21, 23, 24, y 28 años. 80 Gráfico Nº10 Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. Fuente: Base de Dato del Hospital Universitario de Guayaquil CUADRO 7.Pacientes atendidas por Edad de acuerdo al Año EDAD AÑO 16 17 18 19 20 21 2007 22 23 24 25 26 27 28 Total general 5 2008 2 1 2010 1 1 1 5 3 3 2011 5 3 1 2 1 1 1 5 16 5 9 1 2 13 14 2012 3 3 3 4 25 4 2 18 17 1 3 4 92 2013 1 5 9 11 12 12 14 27 10 15 7 17 13 153 Total general 7 8 14 19 23 40 24 31 37 33 13 22 22 293 Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. Fuente: Base de Dato del Hospital Universitario de Guayaquil 81 Análisis: De los 293 registros de la ficha clínica del Hospital Universitario de Guayaquil que fueron atendidos por mortalidad materno infantil, corresponden para este reporte un alto índice entre el año 2012 y 2013, para la edad de 21 años en el año 2012 se presentó con el 27,17% y en el 2013 para la edad de 23 años corresponde al 17,65 %. 82 3.11 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA Mediante los recursos brindados por parte de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales y Networking (CISC), en base a la implementación brindada por parte del grupo de estudiantes se presentara los reportes analizados ya obtenidos previamente de un estudio profundo para su necesaria elaboración y que su visualización sea factible para los interesados. 3.11.1 CRITERIOS DE LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA Durante el presente proyecto investigativo realizado damos constancia que usar herramientas de desarrollo y de inteligencia de negocio es muy útil aplicarlo en la actualidad debido a la cantidad de información manejada en instituciones, ya que la herramienta mencionada anteriormente nos permite mostrar los datos al momento de generar la reportería de un determinado caso, así mismo el entorno gráfico será muy agradable y atractivo, mediante el software tableau public procederemos con la tabulación de la información proporcionada por el HUG la cual 83 permite elaborar gráficos. Gracias a la gran capacidad visual de análisis la información será mostrada al galeno en la cual podrá realizar filtros que serán manipulados fácilmente, según el desee conocer. Ya que el software es intuitivo será de gran utilidad para los hospitalarios establecer un estudio comparativo en conjunto con su experiencia mejorar y acelerar la toma de decisiones. La validación de la propuesta será exitosa para los galenos del Hospital Universitario de Guayaquil (HUG) usando la herramienta mencionada para tomar decisiones acertadas para cada caso presentado de mortalidad materno infantil brindando un análisis oportuno beneficiando a las madres. 84 CAPÍTULO IV 4.1 MARCO ADMINISTRATIVO 4.2 CRONOGRAMA A continuación se detalla de manera resumida las principales actividades realizadas desde el inicio hasta el final del presente proyecto: CUADRO 8. CRONOGRAMA Microsoft Project Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M 85 CUADRO 9. CRONOGRAMA Microsoft Project Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. CUADRO 10. CRONOGRAMA Microsoft Project Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. 86 CUADRO 11. Diagrama de Gantt Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M. 87 CUADRO 12. DIAGRAMA DE GANTT Diagrama de Gantt Elaboración: Mayra Elizabeth Arteaga M 88 4.3 PRESUPUESTO El presupuesto que tengo como inversión para el cumplimiento del proyecto realizado, esta detallado en los cuadros que se muestran a continuación: CUADRO 13. Presupuesto para el proyecto INGRESOS Financiamiento propio $835.00 TOTAL DE INGRESO $835.00 Elaborado por: Mayra Elizabeth Arteaga M. CUADRO 14. Detalle de egresos del proyecto EGRESOS Suministros de oficina y computación DÓLARES $ Fotocopias e impresiones 150.00 40.00 Libros y documentos 100.00 Capacitaciones 25.00 Computadora y servicios de Internet 350.00 Transporte 70.00 Refrigerio 50.00 Empastado, anillado de tesis de grado 50.00 TOTAL……………………………………… $ 835.00 Elaborado por: Mayra Elizabeth Arteaga M. 89 CAPÍTULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.2 CONCLUSIONES La información almacenada en la base de datos tiene inconsistencias ya que existen campos nulos. Se permitió cumplir con los objetivos planteados de establecer una alternativa en telesalud con el fin de elaborar consultas que permitan a los especialistas de medicina determinar el incremento del índice mortandad pueril y a su vez elaborar informes al Hospital Universitario. Se encontraron valores nulos en el campo “CEDULA” de la consulta realizada, de los 293 registros obtenidos de la base de datos, existen 28 que no poseen lleno el campo cedula que corresponde al 9.56% del total de los registros de los pacientes atendidos por incidencia mortalidad materna infantil. 90 Se encontraron valores nulos en el campo “PROCEDENCIA” de la consulta realizada, de los 293 registros obtenidos de la base de datos, existen 4 que no poseen lleno el campo procedencia que corresponde al 1.37% del total de los registros de las pacientes atendidos por incidencia mortalidad materna infantil. En un ambiente atractivo como lo hemos definido con tableau public se brinda para el usuario la visualización de sus informes o motivos de consulta de manera gráfica de fácil interacción, con un enfoque amigable el galeno podrá manipular la herramienta tecnológica a su preferencia, con el presente proyecto notamos que se ha cumplido con los objetivos propuestos de dar a conocer una herramienta útil y necesaria para los interesados. La investigación realizada será manipulada por los directivos profesionales en cualquier momento o lugar para su buen uso con el único objetivo de tomar decisiones en tiempo real y beneficiar a las pacientes es decir a mujeres atendidas en esta casa asistencial. La información tabulada en cuanto al tema asignado nos ayuda a identificar y reducir sus problemas actuales para un buen vivir, así mismo mejorar la calidad de vida de sus pacientes sobre todo entre el rango de edades de 28 a 33 años donde se produjo mayor incidencia, según los 91 reportes que se generaron con el software tableau public, de un total de 304.478 que fueron atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil solo 816 pacientes se encuentran en este grupo que inciden de mortalidad materna infantil que son objetos de nuestro estudio. Se determinó que del total de 304.478 registros de los pacientes que fueron atendidas, los 293 registros corresponden a la atención por mortalidad materno infantil que equivale al 0.09623%. 92 5.3 RECOMENDACIONES Con este profundo estudio investigativo y usando esta importante herramienta tecnológica tableau, se recomienda considerar la implementación de la misma la cual permitirá identificar donde se produce mayor índice y tomar medidas preventivas, campañas actuales sobre todo a lugares de mayor pobreza. Capacitar al personal que está a cargo del ingreso de información al sistema informático del hospital. Se recomienda realizar una depuración de los registros de la Base de Datos del Hospital Universitario de Guayaquil. Se recomienda a los directivos y al personal administrativo del Hospital Universitario de Guayaquil implementar campañas de prevención evitando muertes maternas en base a los resultados ya obtenidos. Los estudiantes encargados de brindar el presente proyecto investigativo a los profesionales de salud se recomienda para su mayor comprensión no usar lenguaje técnico sino más bien palabras que capten su atención y entendimiento. 93 Es de gran utilidad dar a conocer de esta herramienta tecnológica y su investigación al área de informática y a su vez a los galenos para su respectiva aplicación, ganando tiempo, recursos, y contribuyendo en beneficio a las madres atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil (HUG). Así mismo se propone que esta investigación del tema asignado sirva como base para otro grupo de estudiantes e impulse estudiar o conocer para crear nuevas mejoras en la salud de nuestro país con nuevas herramientas tecnológicas. Hemos notado grandes resultados mediante esta herramienta de Inteligencia de Negocios (tableau public), sería factible plasmarlo en un portal o ambiente grafico agradable para los usuarios y galenos que ayuden de manera óptima a tomar decisiones en tiempo real en beneficio a los pacientes, y así mismo se implementen campañas de prevención en base a los resultados ya obtenidos. 94 Bibliografía PNBV. (2014). Obtenido de Plan Nacional del Buen Vivir: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar-la-calidad-de-vida-de-lapoblacion Informatica. (2012). Obtenido de http://www.informatica-hoy.com.ar/ OMS. (2015). Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/features/qa/12/es/ MSP. (2014). Obtenido de Ministerio de Salud Publica: http://www.salud.gob.ec/ MSP. (2014). Obtenido de Ministerio de Salud Publica: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar-la-calidad-de-vida-de-lapoblacion MSP. (2015). Obtenido de http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-publicamsp-requiere-contratar-a-profesionales-de-la-salud-para-fortalecer-laestrategia-de-disminucion-de-la-mortalidad-materna/ Ortiz, V. (2009). Mineria de Datos. Tableau. (2014). Obtenido de software-shop: http://www.software-shop.com/i Tableau Public. (2015). Obtenido de TABLEAU PUBLIC: http://www.bisolutions.com.ec/site/index.php/icons/tableausoftware BUSINESS INTELLIGENCE. (2014). Obtenido de business_intelligence: http://www.sinnexus.com/business_intelligence/index.aspx sinnexus. (2013). Obtenido de sinnexus: http://www.sinnexus.com/ H., C. (1992). Meta-analisis. 95 H, H. (1992). Metaanalisis. Serrano, P. (1994). Investigacion. LYON, D. (1995). Tecnologias H., G. (2006). Metaanalisis. ESCUDERO, M. (1992). Tecnologias. Constitucion de la Republica del Ecuador. (2015). Obtenido de En el Título II Derechos, Capítulo Tercero Sección Quinta Niñas, niños y adolescentes el Art. 44: http://www.asambleanacional.gov.ec/ Plan Nacional del Buen Vivir. (2015). Obtenido de Planificacion: http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/Pl an_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf MSP. (2014). Obtenido de http://instituciones.msp.gob.ec/cz8/index.php/comunicamos/422compromiso-en-el-dia-internacional-de-la-mujer-para-un-ecuador-sinmuertes-maternas (2014). Obtenido de Materno Infantil: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D212.pdf m., N. (1996). Base de Datos. Obtenido de NEVADO m. L., V. (2009). Mineria de Datos. L., O. (2009). Razonamiento Estadistico. S., R. (2009). Apoyo a la toma de decisiones. RODRIGUEZ, V. R. (2008). El aborto.aspectos: juridico, antropologico y etico. 96 OMS. (2015). Obtenido de Telesalud: http://www.researchgate.net/profile/Walter_Hugo_Arboleda_Mazo/public ation/273060822_El_cuidado_de_la_Salud_la_Telemedicina_y_la_Telesal ud/links/54f5f4360cf21d8b8a5bd114.pdf Roberto Hernandez Sampieri, C. F. (1998). Metodología de la Investigación. Celaya, México. Carlos, S. (1992). Investigacion de Campo. Sellriz. (1980). Investigacion Exploratoria. Bunge. (2014). Tipo de Investigacion. Rodríguez, 1. (1982). Instrumentos de Recoleccion de Datos. 97 ANEXOS QUERY SQL SERVER SELECT DISTINCT(hp.identificacion), ME.IdMedDiagnostico, me.FechaGeneracion, me.HoraGeneracion, --hp.Identificacion AS CEDULA, hp.ApellidoPaterno AS APELLIDO, hp.PrimerNombre AS NOMBRE, CASE hp.Sexo WHEN 'F' THEN 'Femenino' ELSE 'Femenino'END as SEXO, CASE hp.EstadoCivil WHEN 'U' THEN 'UNION LIBRE' WHEN 'C' THEN 'CASADO' WHEN 'D' THEN 'DIVORCIADO' WHEN 'S' THEN 'SOLTERO' WHEN 'V' THEN 'VIUDO' ELSE 'NO EXISTE REGISTRO'END as ESTADO_CIVIL, (((365 * year(getdate())) - (365 * (year(CONVERT(DATETIME,hp.FechaNacimiento,103))))) + (month(getdate()) month(CONVERT(DATETIME,hp.FechaNacimiento,103))) * 30 +(day(getdate()) - day(CONVERT(DATETIME,hp.FechaNacimiento,103)))) / 365 as [ EDAD_PACIENTE ], --CASE ME.Procedencia when '' then 'NO APLICA'end AS PROCEDENCIA, ISNULL(ME.Procedencia,'N/A') AS PROCEDENCIA, me.MotivoConsulta, me.EvolucionConsulta, hp.FechaNacimiento--, --mci.Descripcion FROM HUG.dbo.MedAtencionEmergencia AS me INNER JOIN HUG.dbo.EstPaciente AS ep ON me.IdEstPaciente = ep.IdEstPaciente INNER JOIN HUG.dbo.HugPersona AS hp ON hp.IdHugPersona = ep.IdHugPersona INNER JOIN HUG.dbo.MedDiagnostico AS md ON md.IdMedDiagnostico = me.IdMedDiagnostico INNER JOIN HUG.dbo.MedTipoDiagnostico AS mtd ON mtd.IdMedTipoDiagnostico = md.IdMedTipoDiagnostico INNER JOIN HUG.dbo.MedCIEPaciente AS mcp ON mcp.IdEstPaciente = ep.IdEstPaciente INNER JOIN HUG.dbo.MedCIE AS mci ON mci.Codigo = mcp.Codigo WHERE mci.Codigo in( 'O02.1','O03.','O03.0','O03.1','O03.2','O03.3','O03.4','O03.5','O0 3.6','O03.7','O03.8','O03.9','O04.','O04.0','O04.1','O04.2', 'O04.3','O04.4','O04.5','O04.6','O04.7','O04.8','O04.9','O05.','O0 5.0','O05.1','O05.2','O05.3','O05.4','O05.5','O05.6','O05.7', 98 'O05.8','O05.9','O06.','O06.0','O06.1','O06.2','O06.3','O06.4','O0 6.5','O06.6','O06.7','O06.8','O06.9','O07.','O07.0','O07.1', 'O07.2','O07.3','O07.4','O07.5','O07.6','O07.7','O07.8','O07.9','O 08.','O08.0','O08.1','O08.2','O08.3','O08.4', 'O08.5','O08.6','O08.7','O08.8','O08.9','O20.0','O31.1','Z35.1' ) AND AND AND AND AND AND and (me.Estado = 'ACT') (ep.Estado = 'ACT') (hp.Estado = 'ACT') (md.Estado = 'ACT') (mtd.Estado = 'ACT') (mcp.Estado = 'ACT') (mci.estado = 'ACT') and me.IdMedDiagnostico = md.IdMedDiagnostico 99 Gráfico Nº 11 DISEÑADOR DE CONSULTAS 100