SALDANAhugo.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
Trabajo de investigación como requisito para
optar por el título de:
Diploma superior en técnica MBT de Ortodoncia
“LA GENÉTICA Y BIOTIPO EN RELACIÓN A
LA ORTODONCIA”
ODONT. HUGO ALEJANDRO SALDAÑA ABAD
2011
CERTIFICACIÓN DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de
investigación:
Nombrados por el Consejo de Escuela de Postgrado de la Facultad Piloto de Odontología de la
Universidad de Guayaquil.
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el proyecto de trabajo
de investigación como requisito previo para
optar por el título de: Diploma Superior en
Técnica MBT de Ortodoncia.
El trabajo de investigación se refiere a: “LA
GENÉTICA Y BIOTIPO EN RELACIÓN A LA
ORTODONCIA”
Presentado por:
HUGO ALEJANDRO SALDAÑA ABAD 1713235057
Tutores:
Dr. Eduardo Pazmiño
Psic. José Apolo
Guayaquil 2011
AUTORÍA
El presente trabajo es producto de la práctica de
las teorías aquí expuestas.
Odont. Hugo Alejandro Saldaña Abad
AGRADECIMIENTO
A mi familia por apoyarme en las horas que no
pasé a su lado, a la Universidad por tener
propuestas innovadoras para el aprendizaje, a
mis profesores por enseñarme lo que en la
práctica se aplica y a mis compañeras y
compañeros por ser un grupo excelente
académico y personalmente.
ÍNDICE GENERAL
Carátula
Carta de Aceptación de los Tutores
Autoría
Agradecimiento
Índice General
Índice de gráficos
Resumen en español e inglés
Introducción
1.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.- Planteamiento del problema
1.2.- Preguntas de investigación
1.3.- Objetivos de investigación
1.3.1.- Objetivo General
1.3.2.- Objetivos Específicos
1.4.- Justificación de la investigación
1.5.- Criterios para evaluar la investigación
1.6.- Viabilidad de la investigación
1.7.- Consecuencias de la investigación
1
1
1
1
1
2
4
4
4
2.- MARCO DE REFERENCIA
2.1.- Antecedentes
2.2.- Fundamentos teóricos
2.3.- Elaboración de Hipótesis
2.4.- Identificación de las variables
5
6
38
38
3.- METODOLOGÍA
3.1.- MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.1.- MATERIALES
3.1.1.1.- Lugar de la investigación
3.1.1.2.- Período de la investigación
3.1.1.3.- Recursos empleados
3.1.1.4.- Recursos Humanos
3.1.1.5.- Recursos Materiales
3.2.- MÉTODOS
3.2.1.- Universo y Muestra
3.2.2.- Tipo de investigación
3.2.3.- Diseño de la investigación
39
39
39
39
39
39
39
39
39
40
40
4.- CONCLUSIONES
44
5.- RECOMENDACIONES
45
6.- BIBLIOGRAFÍA
46
ANEXOS
48
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Fig. 2.1. Cariotipo humano.
Fig. 2.2 Cromosoma y ADN.
Fig. 2.3. Mujer otavaleña.
Fig. 2.4. Mujer choneña.
Fig. 2.5. Contextura corporal.
Fig. 2.6 Tipos de cráneos.
Fig. 2.7. Clase I esqueletal.
Fig. 2.8. Causas de clase I esqueletal.
Fig. 2.9. Clase II esqueletal.
Fig. 2.10. Causas de clase II esqueletal.
Fig. 2.11. Clase III esqueletal.
Fig. 2.12. Causas de clase III esqueletal.
Fig. 2.13. Mordida abierta anterior vista anterior.
Fig. 2.14. Mordida abierta anterior vista lateral.
Fig. 2.15. Mordida profunda anterior.
Fig. 2.16. Clase I dental.
Fig. 2.17. Clase II:1
Fig. 2.18. Clase II:2
Fig. 2.19. Clase III.
Fig. 2.20. Dolicofacial clase III.
Fig. 2.21. Dolicofacial clase II.
Fig. 2.22. Braquifacial clase II.
Fig. 2.23. Braquifacial clase III.
Fig. 2.24. Paciente ortodóncico-quirúrgico 1.
Fig. 2.25. Paciente ortodóncico-quirúrgico 2.
Fig. 2.26. Paciente ortodóncico-quirúrgico 3.
Fig. 2.27. Asimetría facial.
Fig. 2.28. Rey Felipe II.
Fig. 2.29. Rey Felipe IV.
7
8
11
11
12
14
15
15
16
17
18
18
20
21
21
21
23
23
24
32
32
33
33
34
34
34
35
51
52
ÍNDICE DE TABLAS
Tab. 2.1. Biotipo y clínica
Tab. 2.2. Biotipo y cefalometría
Tab. 2.3. Biotipo y fotografías
Tab. 2.4. Biotipo y modelos
29
30
30
31
Tab. 3.1. Edades y sexo de los pacientes.
Tab. 3.2. Biotipo facial.
Tab. 3.3. Clase esqueletal y causas.
Tab. 3.4. Inclinación de incisivos.
41
41
41
42
RESUMEN
Las personas observamos el fenotipo o las
características físicas de un ser, pero eso es el
resultado de la información genética que
poseemos, es decir, del genotipo y de la
influencia del medio, por lo tanto somos un
producto multifactorial que debemos tomar en
cuenta el momento del diagnóstico y de la
planificación
del
tratamiento
según
las
tendencias a reaccionar ante un estímulo según
cada persona y esto es demostrado en casos
conocidos mundialmente como del Rey Felipe II
con su herencia de clase III esqueletal a Felipe
IV.
ABSTRACT
People observe the phenotype or physical
characteristics of a being, but that is the result of
genetic information we have, genotype, and the
influence of environment, so we are a product
multifactorial must take into account the time of
diagnosis and treatment planning based on
trends to react to a stimulus according to each
person and this is demonstrated in cases
worldwide known as King Philip II with his
inheritance of class III to Philip IV bone.
INTRODUCCIÓN
El presente es un estudio de la influencia
genética en la práctica ortodóncica comprobada
por generaciones, la misma que tiene como
objetivo el de correlacionar los biotipos con los
tratamientos adecuados para cada uno y es de
interés tanto para el iniciante en esta arte –
ciencia como para el practicante el cual puede
reforzar su experiencia con conocimientos
académicos.
Se redactan definiciones, las cuales son el inicio
para el entendimiento del porque se realizan
ciertas acciones clínicas convirtiéndose de esta
manera en ciencia al ser reproducible y al saber
que
resultados
esperar
ante
datos
predeterminados, los mismos que son obtenidos
al inicio del tratamiento mediante fotografías,
modelos, radiografías convencionales, digitales e
incluso de tomografías en caso de ser necesario.
Estos estudios pueden ser repetidos cerca del
final o al finalizar el tratamiento para comprobar
ciertos detalles y para generar nuevas
experiencias.
Lo importante es ser realistas con nosotros
mismos y debemos comunicar al paciente,
cuando las condiciones con las que viene son
extremas y se debe trabajar en conjunto con el
cirujano maxilofacial para su tratamiento.
1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.- Planteamiento del problema
Se deben correlacionar los biotipos con un
tratamiento adecuado para cada uno porque no
existen las recetas para tratar todos los casos,
cada cual debe tener un análisis minucioso de
todos los parámetros que puedan servirnos y que
debemos entenderlos para valorarlos.
1.2.- Preguntas de investigación
-
¿Cuál es la importancia del diagnóstico
basado en el biotipo?
¿Por qué es necesario el conocimiento de
cada biotipo?
¿Cuáles son las ventajas de la
identificación de los biotipos que presenta
cada paciente?
1.3.- Objetivos de investigación
1.3.1.- Objetivo General
- Valorar la influencia de la Genética en
el tratamiento con Ortodoncia.
1.3.2.- Objetivos Específicos
- Revisar bibliográficamente material
científico sobre Genética y biotipo.
-
-
Especificar los patrones clínicos y
cefalométricos más frecuentes en cada
biotipo relacionados con la Ortodoncia.
Identificar los objetivos de tratamiento
ortodóncico según el biotipo.
Exponer casos clínicos en los cuales
se manifieste la herencia genética.
1.4.- Justificación de la investigación
Es importante realizar análisis cefalométrico,
fotográfico y de modelos respectivos antes del
tratamiento ortodóncico y ortopédico para
identificar las condiciones previas del paciente,
según las cuales podemos tratar y utilizarlas a
nuestro favor en la medida de lo posible,
debemos identificar situaciones extremas en las
que es muy difícil obtener un resultado estético
sin la ayuda de otras especialidades para poder
guiar al paciente en busca siempre del mejor de
los resultados, basados en la valoración de los
biotipos y reconociendo la influencia genética en
nuestros tratamientos.
El proceso de la valoración sirve en la
planificación del tratamiento así como en la
conclusión del mismo para entrar en detalles de
finalización o en casos difíciles donde
evaluaciones periódicas guían los objetivos que
pueden variar según condiciones cambiantes en
el paciente por ausencia de su tratamiento
durante largos períodos de tiempo o luego de un
accidente por ejemplo.
Existen grupos con características semejantes
que facilitan la clasificación del paciente en uno
de ellos, debemos entender que en un paciente
existen diversos parámetros que se toman en
cuenta y no todos coinciden ya que existe la
“compensación” funcional y estética, esto
significa que en una valoración unos parámetros
estarán más allá de la norma y otros menos. Si
todos los valores estarían aumentados, el
paciente
tendría
una
biotipología
muy
pronunciada y la naturaleza trata de
equipararnos y hacernos simétricos, lo cual es
sinónimo de salud.
Existen por ejemplo características de una
mordida clínica normal pero en la medida ósea
manifiesta tendencia a la mordida abierta y si
distalizamos los molares, lo único que
lograremos es que este patrón genético se
exprese, por lo cual está contraindicada tal
acción terapéutica y se puede pensar en
desgastes interproximales o en extracciones
dependiendo de la severidad del apiñamiento.
1.5.- Criterios para evaluar la investigación
La investigación es precisa, evidente, relevante,
factible y conveniente.
1.6.- Viabilidad de la investigación
La viabilidad de la presente investigación, se
fundamenta en la disponibilidad y accesibilidad a
los
materiales
didácticos,
humanos
y
económicos, para su realización.
1.7.- Consecuencias de la investigación
A través de los datos obtenidos de esta
investigación, se podrá determinar la importancia
de las radiografías laterales de cráneo en el
diagnóstico
y
objetivos
del
tratamiento
ortodóncico.
2.- MARCO DE REFERENCIA
2.1.- Antecedentes
Biotipología en adolescentes de 12 a 14 años
con oclusión normal.
Autores:
Aliet
Rodríguez
Lezcano
Lianet
Flores
Podadera
Yusimy
Bravo
González
Yanet Flores Podadera
Se realizó un estudio descriptivo transversal en
una muestra de 50 niños de 12 a 14 años de
edad, con oclusión normal, del área de salud
perteneciente a la Clínica Estomatológica
Docente “Ormani Arenado” en el período
comprendido entre los meses de enero y mayo
del 2004, con el objetivo de describir los modelos
de crecimiento mesofacial, braquifacial y
dolicofacial,
aplicándose
la
estadística
descriptiva e inferencial. Al evaluar la distribución
biotipológica se demuestra, según el coeficiente
de Variación (Vert) de Ricketts, que el modelo
de crecimiento mesofacial es del (66%), en el
dolicofacial (22%) y en el braquifacial (12%). En
el estudio encontramos que existe coincidencia
en el comportamiento del crecimiento mandibular
con el propuesto por Ricketts en las edades de
12 y 14 años, sin embargo, en el grupo etáreo
de 13 años observamos un retrognatismo
mandibular.
www.16deabril.sld.cu/rev/222/biotipologia.html
CONSIDERACIONES GENERALES EN EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS
MALOCLUSIONES CLASE III
Luzia Da Silva de Carballo
Las maloclusiones Clase III a pesar de tener una
fuerte base genética, presentan etiología
multifactorial es decir una interacción de la
genética con el ambiente; su prevalencia es del
1-5% en la población blanca y cercana al 13% en
poblaciones asiáticas. En Venezuela ocupan el
tercer lugar en cuanto a prevalencia en la
población infantil venezolana lo cual se refleja en
los estudios epidemiológicos realizados hasta la
fecha.
www.ortodoncia.ws
2.2.- Fundamentos teóricos
2.2.1. Definiciones:
2.2.1.1. Genética.- Es la ciencia parte de la
biología en la cual se estudia el origen de las
cosas, los patrones de herencia biológica
transmitidos de una generación a la siguiente y
los procesos de esta transmisión a través de los
genes.
El cariotipo humano es la suma de todos los 23
pares de cromosomas que nos caracterizan a la
especie.
Fig. 2.1. Cariotipo humano. http://blog.educastur.es
En el núcleo celular encontramos cromosomas
que son la suma de ADN y proteínas.
El gen es una porción del cromosoma necesaria
para dar una información como por ejemplo del
color de los ojos, siendo la unidad de transmisión
hereditaria, es decir, el Ácido Desoxirribonucleico
(ADN), es el que contiene las instrucciones
genéticas.
La estructura del ADN fue descrita por Watson y
Crack en 1962 y está formado por cadenas de
nucleótidos con una estructura de doble hélice,
cada uno con:
- Ácido fosfórico.
- Desoxirribosa (azúcar)
-
Base púrica (Adenina, Guanina), o
pirimídica (Timina, Citocina).
Todos los organismos tienen cadenas de
nucleótidos pero difieren por la secuencia de los
mismos dando características distintas.
Fig. 2.2 Cromosoma y ADN. http://contenidos.educarex.es
El ADN manda información de cómo los
ribosomas deben producir proteínas específicas
para su propia réplica en nuevas células, siendo
el proceso el siguiente:
Las dos cadenas del ADN se separan
denominándose cada una Ácido Ribonucleico
Mensajero o ARNm el cual viaja hasta los
ribosomas donde se vuelven a combinar con el
ARNt o de transferencia y según esta
información se van colocando los aminoácidos
para formar la nueva molécula de proteína.
El Ácido Ribonucleico difiere del ADN porque
posee ribosa en lugar de desoxirribosa, y en
lugar de timina posee uracilo.
2.2.1.2. Biotipo.- Son las características de
herencia genética, o aquello que permite
mantener la especie humana, canina, de peces,
aves, etc.
Herencia genética.- Es cuando al unirse el
espermatozoide con el óvulo, el nuevo ser posee
la mitad de los cromosomas de la madre y la otra
del padre adquiriendo o heredando sus
características
genéticas,
las
cuales
determinarán su condición física inicial.
2.2.2. CLASIFICACIONES:
2.2.2.1. Clases de genética o herencia:
Cuando se mezclan los genes de papá y mamá
que determinan una misma característica, se
denominan alelos. Si ambos genes son iguales,
es decir, que determinan color café en los ojos,
se denomina al alelo homocigoto, pero cuando el
gen de papá determina color café y el gen de
mamá es color verde, el alelo es heterocigoto.
-
Herencia clásica, Mendeliana o molecular.Considera que la herencia o característica
depende del tipo de gen del alelo.
o Herencia dominante.- Cuando un solo gen
del par que conforman el alelo transmite
la herencia.
o Herencia recesiva.- Cuando ambos genes
que conforman el alelo transmiten la
herencia.
Ejemplo de herencia dominante:
Padres
A
A
A
AA
AA
a
Aa
Aa
Dos factores recesivos pueden combinarse
para ser una característica que domine,
también puede darse el caso de que un
factor dominante sea contrarrestado por el
factor dominante del otro progenitor y la
característica desaparece en los hijos.
-
Poligénica o multifactorial.- Considera que
la herencia o característica se posee en
mayor o menor grado y en la cual influye el
ambiente para desarrollarla o disminuirla.
2.2.2.2. Clases de biotipos o características
genéticas humanas por:
2.2.2.2.1. El sexo.- Las diferencias entre el
hombre y la mujer son por el timbre de voz,
forma corporal, cabello, gestos, rasgos faciales y
gustos.
2.2.2.2.2. Las razas.- Es una clasificación
anatómica o genética que nada tiene que ver con
la nacionalidad, cultura o lenguaje y así tenemos
raza Negra (piel negra), Blanca (piel blanca),
Amarilla (piel amarila y ojos rasgados) y Mestiza.
Según el genetista Theodosius Dobzhansky:
“Son poblaciones que se diferencian en la
frecuencia de algunos genes”(1)
Debemos tomar en cuenta que existen
características que se repiten en grupos de
individuos como los ojos achinados tanto en
otavaleños y choneños que los distinguen del
resto de mestizos.
Fig. 2.3. Mujer
otavaleña.
http://i.ytimg.com
Fig. 2.4. Mujer
choneña.
http://profile.pics
1. Citado
en
Villavicencio
José,
“Ortopedia
dentofacial
una
visión
multidisciplinaria”,
Actualidades médico odontológicas Latinoamérica,
C.A., Caracas-Venezuela. 1996.
Las personas de Otavalo tienen generalmente
una piel canela, musculatura y estructura ósea
fuertes y en Chone su piel generalmente es
pálida con estructura ósea no tan fuerte.
2.2.2.2.3. La contextura corporal.- Es un índice
propuesto por Ernst Kretschmer (1888-1964), era
un psiquiatra alemán que dejó como principal
legado la certificación de la abundancia de un
determinado tipo físico entre diferentes enfermos
mentales. Pensaba que un aspecto tenía mayor
probabilidad de cometer uno u otro delito y en
todas las razas humanas se manifiestan los
siguientes tipos:
Asténico.- Corpulento por el tejido graso
desarrollado.
Pícnico.- Delgado por tejido muscular y graso
poco desarrollado.
Atlético.- Corpulento por el tejido muscular
desarrollado.
Fig. 2.5. Contextura corporal. www.efdeportes.com
Conocidos también con otras denominaciones
según el desarrollo de las tres hojas
blastodérmicas
endodermo):
-
-
-
-
(ectodermo,
mesodermo,
Ectoblástico.Desarrollo
deficiente
esquelético y muscular, relacionado con el
dolicofacial donde se realizan generalmente
extracciones.
Mesoblástico.Desarrollo
robusto
esquelético y muscular, relacionado con el
braquifacial.
Endoblástico.Desarrollo
obseso
y
corpulento, relacionado con cualquier tipo
facial.
Condroblástico.Desarrollo
intermedio,
relacionado con mesofacial.
2.2.2.2.4. La bóveda craneal.- Es un índice con
el cual determinan los antropólogos la forma de
la bóveda craneana en:
Dolicocéfalo.- Alargado en sentido antero
posterior.
Mesocéfalo.- No es demasiado ancho ni largo.
Braquicéfalo.- Más ancho en sentido transversal.
Fig. 2.6 Tipos de cráneos. www. plusformacion.com
- La cara o biotipo facial.- Es un índice con el
cual determinamos la tendencia de crecimiento
vertical y horizontal del total de la cara.
- Dolicofacial.- Originaria del latín dolikhós,
alargado o largo. Llamado rostrilargo. Cuya cara
es más larga que ancha.
- Braquifacial.- Originaria del latín brakhys.
Persona con la cara ancha y corta.
- Mesofacial.- Que tiene una cara intermedia
entre las anteriores.
2.2.2.2.5. Clase esqueletal.- Es un índice que se
define con las posiciones de los maxilares en
relación al cráneo en sentido horizontal.
Clase I.- Es cuando tanto la mandíbula como el
maxilar están en la misma posición antero
posterior. Pudiendo también manifestarse el
perfil con convexidad normal.
A: Ambos maxilares en la norma.
B: Birretrusión.
C: Biprotrusión.
Fig. 2.7. Clase I
esqueletal. Gregoret
Jorge. “Ortodoncia y
Cirugia Ortognática,
diagnóstico y
planificación”. Espaxs.
Barcelona-España.
2000
Fig. 2.8. Causas de clase I esqueletal. Gregoret Jorge.
“Ortodoncia y Cirugia Ortognática,
diagnóstico y planificación”.
Espaxs.Barcelona-España. 2000
Clase II.- Es cuando la mandíbula está con
relación distal al maxilar. Pudiendo manifestarse
el perfil con convexidad aumentado.
A: Maxilar en posición normal anteroposterior
con mandíbula en retrognatismo.
B. Maxilar en protrusión con mandíbula en
retrognatismo.
C: Birretrusión con clase II esqueletal.
D: Maxilar en protrusión con mandíbula en
posición normal.
Fig. 2.9. Clase II esqueletal. Gregoret Jorge. “Ortodoncia y
Cirugia Ortognática, diagnóstico y planificación”. Espaxs.
Barcelona-España. 2000
Fig. 2.10. Causas de clase II esqueletal. Gregoret Jorge.
“Ortodoncia y Cirugia Ortognática, diagnóstico y
planificación”. Espaxs. Barcelona-España. 2000
Clase III.- Es cuando la Mandíbula está con
relación mesial
al
maxilar. Pudiendo
manifestarse con el perfil facial recto o cóncavo.
A: Maxilar normal en su posición anteroposterior
con mandíbula en prognatismo.
B: Maxilar
prognatismo.
retruído
con
mandíbula
C: Biprotrusión maxilar con clase III esqueletal.
D: Maxilar retruído con mandíbula normal.
en
Fig. 2.11. Clase III esqueletal. Gregoret Jorge. “Ortodoncia
y Cirugia Ortognática, diagnóstico y planificación”. Espaxs.
Barcelona-España. 2000
Fig. 2.12. Causas de clase III esqueletal. Gregoret Jorge.
“Ortodoncia y Cirugia Ortognática, diagnóstico y
planificación”. Espaxs. Barcelona-España. 2000
Así, También Hogeman y Sanborn distinguen
cuatro grupos:
1. Maxilar normal y mandíbula protrusiva.
2. Maxilar retrusivo y mandíbula normal.
3. Maxilar y mandíbula normal, con alteración
en las relaciones dentarias.
4. Maxilar retrusivo y mandíbula en protrusión.
Tweed, (1966) las dividió en dos categorías:
pseudoclase
III
y
maloclusiones
esqueléticas.
Más tarde, Rakosi y cols (1998) propusieron
otra clasificación morfológica que considera
cinco posibilidades.
1.
Maloclusión de Clase III con una
relación dentoalveolar anómala.
2.
Maloclusión
de
subdesarrollo maxilar.
Clase
III
por
3.
Maloclusión
de
prognatismo mandibular.
Clase
III
por
4.
Maloclusión esquelética de Clase III
con una combinación de subdesarrollo del
maxilar y prominencia mandibular.
5.
Maloclusión Clase III con una falsa
mordida forzada o desplazamiento anterior.
2.2.2.2.6.
Clase
de
oclusión
vertical:
Clínicamente se manifiesta la mordida normal
con dos milímetros de sobremordida en los
cuales el borde del incisivo superior cubre por
vestibular y hacia gingival la cara vestibular del
incisivo inferior lo cual se manifiesta
cefalométricamente con la medida de 75+-3º en
el ángulo goníaco inferior medido entre los
puntos Nasion, Gonion y Gnation, dando
tendencia de mordida profunda si la angulación
disminuye, y tendencia de mordida abierta si la
angulación aumenta.
Mordida abierta:
Fig. 2.13. Mordida abierta anterior
www.clinicadentalmeditarraneo.com
vista
frontal
Fig. 2.14. Mordida
www.colgate.com
abierta
anterior
vista
lateral.
Mordida profunda:
Fig. 2.15. Mordida profunda anterior. www.josevicens.com
2.2.2.2.7. Clase de oclusión antero posterior:
CLASE I.- Cuando la cúspide mesio-vestibular
del primer molar superior ocluye en el surco
vestibular del primer molar inferior.
Fig. 2.16. Clase I dental. www. cerezaoclusionessc.blogspot.com
NEUTROCLUSIÓN: Relación normal entre los
arcos molares en Clase I.
TIPO 1.- Dientes superiores e inferiores apiñados
o caninos en labioversión o linguoversión.
TIPO 2.- Incisivos superiores protruidos o
espaciados (DIASTEMAS).
TIPO 3.- Si uno o más incisivos están cruzados
en relación con los inferiores.
TIPO 4.- Mordida cruzada posterior (temporal o
permanente), pero anteriores bien alineados.
TIPO 5.- Si hay pérdida de espacio posterior por
migración mesial del 6, mayor de 3mm.
Tipo
6
BIPROTRUSIÓN
(PROTRUSIÓN
BIMAXILAR).- Posición de avance en ambas
arcadas. Puede o no haber mal posiciones
individuales de los dientes y correcta forma
de los arcos, pero la estética está afectada.
CLASE II O DISTOCLUSIÓN:
Se presenta cuando la cúspide mesio-vestibular
del molar superior ocluye por delante de la
cúspide mesio-vestibular del primer molar
inferior.
Se subdivide en:
CLASE II DIVISIÓN 1:
Se presenta cuando los incisivos superiores se
encuentran
en
LABIOVERSIÓN
o
VESTIBULARIZADOS.
Fig. 2.17. Clase II:1 www. cerezaoclusionessc.blogspot.com
CLASE II DIVISIÓN 2:
Si los incisivos centrales superiores se
encuentran posición casi normal o en ligera
LINGUOVERSIÓN, y los laterales se encuentran
inclinados labial o mesialmente.
Fig. 2.18. Clase II:2 www. cerezaoclusionessc.blogspot.com
CLASE III MESIOCLUSIÓN:
Mandíbula con relación mesial al maxilar.
TIPO 1.- Al observar los arcos por separados
éstos se ven de manera correcta pero la oclusión
es a tope.
TIPO 2.- Si los dientes superiores están bien
alineados, los incisivos inferiores apiñados y en
posición lingual con respecto a los superiores.
TIPO 3.- Si se presenta un arco mandibular muy
desarrollado y
un arco maxilar poco
desarrollado, los dientes superiores a veces
apiñados y en posición lingual con respecto a los
inferiores, deformidad facial acentuada.
Fig. 2.19. Clase III dental www. cerezaoclusionessc.blogspot.com
Pueden presentarse falsas clases III por puntos
de contacto de interferencia entre los incisivos y
caninos permanentes y de leche lo que causa
oclusión compensativa en clase III, ante lo cual
debemos desgastar con papel de articular.
Korbitz y Lischer han dado nombre a las distintas
clases de Angle:
• Neutroclusión a la clase I.
• Distoclusión a la clase II.
• Mesioclusión a la clase III.
SEUDO CLASE III.- Arco dentario en relación
normal, con oclusión bis a bis o invertida anterior.
CLASE DE CANINOS:
Clase I.- La vertiente mesial del canino superior
está por detrás que la vertiente distal del canino
inferior y se topan.
Clase II.- La vertiente mesial del canino superior
está delante de la vertiente distal del canino
inferior.
Clase III.- La vertiente mesial del canino superior
está por detrás de la vertiente distal del canino
inferior y están alejadas.
2.2.3. BIOTIPO Y GENÉTICA RALACIONADAS
CON LA ORTODONCIA:
Todos los siguientes datos son un estereotipo
que nos ayudan como estudiantes a comprender
de mejor manera las posibles diferencias entre
uno y otro biotipo, pero en la práctica nos damos
cuenta de que no se puede generalizar en una
misma raza, peor aún un tipo como el
braquifacial entre razas o sexos.
2.2.3.1. Biotipo por el sexo:
Característica
Tamaño
de
nariz
Orificios
nasales
Forma de la
nariz
Puente nasal
Punta de nariz
Mujer
Pequeña
Varón
Grande
Pequeños
y Grandes
y
estrechos
ensanchados
Recto
a Recto
a
cóncavo
convexo
Más bajo
Más elevado
Más
Más aguda y
redondeada y descendente
ascendente
Menos
Más
pronunciada
pronunciada
Arco
supraorbitario
y glabela
Posición de la Retrusiva
frente
Forma de la Redondeada
frente
Pómulos
Más
pronunciados
Ángulo
Más abierto
subnasal
Protrusiva
Inclinada
y
aplanada
Menos
pronunciados
Menos abierto
La nariz dolicocéfala es larga y estrecha y
produce rasgos masculinos y la nariz
Dolicocéfalo
Braquicéfalo
braquicéfala es corta y ancha generalmente
femenina.
Mujer
Los rasgos más
anchos resaltan
las
características
femeninas
Los rasgos
masculinos más
estrechos se
adaptan con:
Mayor inclinación
de la frente.
Extremo nasal
más puntiagudo.
2.2.3.2. Biotipo por la raza:
Varón
Los rasgos
femeninos más
anchos se adaptan
con:
Mayor demarcación
de los arcos
supraciliares.
Ensanchamiento de
la nariz.
Los rasgos más
estrechos resaltan
las características
masculinas.
“La cefalometría debe ser usada desde el punto
de vista cuantitativo
para determinar las
características del tipo biofísico y desde el punto
de vista cualitativo de acuerdo al biotipo de cada
paciente, es decir, no se puede diagnosticas de
igual forma a un hombre y a una mujer, a un niño
y a un adulto.”
“Si analizamos un individuo de raza negra que
presenta un SNA de 88ª y un SNB de 86º, ambos
ángulos están fuera de la norma, y por lo tantao,
el diagnóstico sería un paciente clase I
esquelética con protrusión bimaxilar. Lo cierto es
que existe la protrusión desde el punto de vista
posicional, no se puede diagnosticar como algo
anormal ya que el factor genotípico da esta
proporción a un individuo de raza negra como
algo normal.” (2)
2. Ortopedia
dentofacial
una
visión
multidisciplinaria,
José
Villavicencio,
Actualidades
médico
odontológicas
Latinoamérica, C.A., Caracas-Venezuela.
1996
Existe una diferencia de hasta 10 grados en
algunos puntos entre las cefalometrías que
utilizamos para nuestro medio y las que utilizan
los japoneses, y ambos se diagnostican como
mesofaciales.
2.2.3.3.
Biotipo
Ortodoncia:
relacionado
con
la
Clínicamente:
Cara
Crecimiento
mandibular
Posición
mandíbula
Musculatura
Oclusión
vertical
Paladar
Propensos a
Músculo
dominante
Masticación
Dolicofacial
Alargada
estrecha
y
Mesofacial
Presenta
proporción
entre largo y
ancho
Braquifacial
Corta y ancha
Vertical
Distal
Débil
Posible
mordida
abierta
anterior
Posible ojival
Problemas
respiratorios
Temporal
Fuerte
Posible
mordida
profunda
Mínima
con
poca abrasión
Potente
con
deciduos
abrasionados
Tab. 2.1. Biotipo y clínica
Cefalométricamente:
Respiración
bucal
Masetero
Dolicofacial
Mesofacial
Tendencia a
mordida
abierta
esqueletal
AFP/AFA*100 Desde 61% De 62 a
o menos
65%
Clase
Relacionado Relacionado
esqueletal
con clase II
con clase I
Tab. 2.2. Biotipo y cefalometría
Goniaco
inferior
Braquifacial
Tendencia a
mordida
profunda
esqueletal
Desde 66%
o más
Relacionado
con clase III
Fotográficamente:
Relación
con
el
sexo
Forma de
cara
Nariz
Perfil
Dolicofacial
Más
en
hombres
Mesofacial
Alargada
y
angosta
Larga
Gran
Poca
convexidad
convexidad
Forma de Relacionado
Relacionado
cráneo
con
con
dolicocéfalo
mesocéfalo
Tab. 2.3. Biotipo y fotografías
Braquifacial
Más
en
mujeres
Corta y ancha
Corta
Recto
o
cóncavo
Relacionado
con
braquicéfalo
Estudio de modelos:
Dolicofacial
Mesofacial
Braquifacial
Forma
arcada
de
Oclusión
vertical
Maloclusión
Alargada
antero
posterior
triangular
Posible
mordida
abierta
anterior
Clase II:1
Ovoide
Ovoide
cuadrada
o
o
Posible
mordida
profunda
Clase
molar
I
Clase II:2 ó
III
Tab. 2.4. Biotipo y modelos
Una persona clasificada como braquifacial puede
presentar
mordida
abierta
anterior
por
interposición lingual aunque genéticamente esté
predispuesto a todo lo contrario, ya que depende
también del medio en el cual se desarrolle el
individuo que es el otro 50% de su desarrollo.
Aquí unos ejemplos que los estereotipos no se
cumplen:
Paciente dolicofacial con clase III esqueletal:
Fig. 2.20. Dolicofacial clase III www.cybertesis.edu.pe
Paciente dolicofacial clase II:
Fig. 2.21.Dolicofacial clase II www.cybertesis.edu.pe
Paciente braquifacial con clase II esqueletal.
Fig. 2.22. Braquifacial clase II http://bvs.sld.cu
Paciente braquifacial clase III:
Fig. 2.23. Braquifacial clase III www.monografías.com
3.3.3. PLAN DE TRATAMIENTO SEGÚN EL
BIOTIPO.
Tratamiento ortodóncico quirúrgico:
Dolicofacial.- Si son hereditarios:
- Hipergonia.
- Prognatismo mandibular.
- Macrognatismo.
Fig.
2.24.
Paciente
ortodóncico-quirúrgico
www.drdamnielfreitas.com.br
Braquifacial.- Si es hereditario:
- Micrognatismo mandibular.
- Clase II división 2 oclusal
1
- Hipogonia.
Fig. 2.25. Paciente
ortodóncico-quirúrgico 2
www.steticlin.com.br
Mordida abierta o profunda esqueletal
Fig.2.26.
Paciente
ortodóncico-quirúrgico
http://ortognaticadiariodeunpaciente.blogspot.com
Asimetría facial:
Fig. 2.27. Asimetría facial. www.lookfordiagnosis.com
2.2.3.4.
Dólicofacial:
Tratamiento Ortodóncico:
3
Debemos tomar en cuenta que si deseamos
reducir la altura facial podemos hacerlo con
algunos aparatos como son:
- Plano de mordida posterior para intruir
dientes posteriores inferiores, aumentar el
overbite y aumentar visualmente el mentón.
-
Arco facial extraoral con tracción alta para
intruir dientes postero superiores, aumentar
el overbite y aumentar visualmente el
mentón.
Braquifacial:
Debemos tomar en cuenta que si deseamos
aumenta la altura facial podemos hacerlo con
algunos aparatos como son:
- Plano de mordida anterior para intruir dientes
anteriores y provocar la extrusión de dientes
posteriores superiores e inferiores, disminuir
el overbite y disminuir visualmente el
mentón.
-
Arco facial extraoral con tracción baja para
extruir dientes postero inferiores, disminuir el
overbite y disminuir visualmente el mentón.
Clase esqueletal II:
Cuando no es muy severa la clase se puede
camuflar de muy buena manera inclinando los
dientes antero superiores hacia palatino y los
antero inferiores hacia vestibular para hacerlos
contactar.
Clase esqueletal III:
Cuando no es muy severa la clase se puede
camuflar de muy buena manera inclinando los
dientes antero superiores hacia vestibular y los
antero inferiores hacia lingual para hacerlos
contactar en bis a bis, o con un overbite y overjet
mínimos.
Mordida abierta dental:
Debemos analizar si es por causa de algún
hábito como el de succión digital en cuyo caso
remitimos al psicólogo y colocamos una rejilla
como recordador para abandonar la succión.
También debemos relacionar con el tipo facial
para saber si podemos aplicar aparatología que
mueva los dientes posteriores como:
Mordida abierta dental más dolicofacial:
Podemos utilizar arco extraoral con tracción alta
o plano de mordida posterior.
Mordida abierta dental más braquifacial:
Podemos utilizar arco de curva reversa.
Mordida profunda dental:
Debemos analizar.
Mordida profunda más dolicofacial.- Podemos
utilizar plano de mordida posterior y anterior para
poder colocar los brackets en el arco inferior más
el uso de mentonera y arco de curva reversa.
Mordida profunda más braquifacial.- Colocamos
plano de mordida anterior para que se intruyan
los dientes antero inferiores y se extruyan los
dientes posteriores superiores e inferiores.
Clase de oclusión:
Lo más importante al tratar a un paciente es que
podamos dejar a los dientes en una posición tal
que al producirse los movimientos mandibulares
excéntricos tengan en la mayoría de los casos la
guía canina con desoclusión en los dientes
posteriores, también podemos dejar con función
de grupo posterior en casos en los que los
caninos hayan faltado genéticamente en una
anodoncia o por cualquier otra causa relacionada
con los caninos como enanismo radicular. La
función en grupo anterior podemos dejarla
cuando el paciente presente clase III esqueletal.
2.3.- Elaboración de Hipótesis
La Genética y el Biotipo se relacionan con la
Ortodoncia para el diagnóstico, plan de
tratamiento y tratamiento.
2.4.- Identificación de las Variables
Independiente.- Análisis de las radiografías
laterales de cráneo.
Dependiente.- Son la edad, sexo, clase facial,
clase esquelética, inclinación de los incisivos
superior e inferior.
3.- METODOLOGÍA
3.1.- MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.1.- MATERIALES
3.1.1.1.- Lugar de la investigación
Universidad de Guayaquil Escuela de Postgrado
de la Facultad de Odontología.
3.1.1.2.- Período de la investigación
2009 – 2011
3.1.1.3.- Recursos empleados
Cefalometrías, lápiz, reglas de
Historias clínicas.
Ortodoncia,
3.1.1.4.- Recursos Humanos
Investigador, Tutores.
3.1.1.5.- Recursos Materiales
Cefalometrías, internet, libros referentes al tema.
3.2.- MÉTODOS
3.2.1.- Universo y muestra
Universo.- Son todos los pacientes atendidos en
clínicas de postgrado de la Universidad de
Guayaquil, en la especialidad de Ortodoncia
Técnica MBT en el período 2009 – 2011. Que es
de 60 pacientes.
Muestra.- Son todos los pacientes atendidos por
mi persona en clínicas de postgrado de la
Universidad de Guayaquil, en la especialidad de
Ortodoncia Técnica MBT en el período 2009 –
2011. Que es de 5 pacientes.
3.2.2.- Tipo de investigación
La investigación fue participativa, analítica y
descriptiva.
3.2.3.- Diseño de la investigación
Se evaluarán las historias clínicas de los
pacientes que he atendido en el curso de
Ortodoncia MBT del 2009 a 2011 tomando en
cuenta que los diagnósticos son realizados en
base de la cefalometría de Jaraback anotando:
- Edad.
- Sexo.
- Clase facial.
- Clase esqueletal y causa.
- Inclinación del incisivo superior e inferior.
- Objetivos de tratamiento según el diagnóstico
cefalométrico.
1
2
3
4
5
Edad de inicio
Sexo
del tratamiento Masculino Femenino
13
X
12
X
15
X
12
X
42
X
Tab. 3.1. Edades y sexo de los pacientes.
1
2
3
4
5
Braquifacial Mesofacial Dolicofacial
X
X
X
X
X
Tab . 3.2. Biotipo facial
1
2
3
4
5
Clase
esqueletal
I
II III
X
X
X
X
X
Causa
Protrusión y retrognatismo
Ligero retrognatismo
Biprotrusión
Biretrusión
Retrognatismo
Tab. 3.3. Clase esqueletal y causas
1
2
3
4
5
Inclinación del incisivo
Superior
Inferior
Vestíbuloversión
Vestíbuloversión
Normoversión
Linguoversión
Vestíbuloversión
Normoversión
Palatoversión
Linguoversión
Vestíbuloversión
Vestíbuloversión
Tab. 3.4. Inclinación de incisivos
Objetivos de tratamiento:
• Paciente Uno:
Disminuir la bivestibuloversión de los incisivos y
acortar la cara por intrusión molar para que de
esta manera rote el mentón hacia delante y
arriba y se reduzca la clase II esqueletal.
• Paciente Dos:
Mantener clase I esqueletal y vestibularizar los
incisivos inferiores para camuflar el ligero
retrognatismo.
• Paciente Tres:
Mantener biotipo facial para evitar crear una
clase II si se extruyeran los molares porque
rotaría el mentón hacia abajo y atrás. Palatinizar
los incisivos superiores.
• Paciente Cuatro:
Vestibularizar los incisivos superiores e inferiores
manteniendo la clase I esquelética.
• Paciente cinco:
Lingualizar los incisivos superiores e inferiores
manteniendo la clase esqueletal o mejorándola al
intruir los molares para que el mentón se dirija
hacia arriba y delante.
De esta manera se demuestra que los biotipos
influyen en los objetivos del tratamiento y que
conjunto al análisis de modelos y fotografías, se
puede llegar al plan de tratamiento propio para
cada paciente.
4.- CONCLUSIONES
- La herencia causa los distintos tipos de
crecimiento de los maxilares.
- El tipo de crecimiento no es predecible ya que
dependen de la transmisión Mendeliana y del
estímulo del medio.
- Si genéticamente una persona tiene una cierta
capacidad, ésta puede ser modificada por el
medio en el cual viva, siendo un factor para
potencializar o disminuir la carga genética.
5.- RECOMENDACIONES
- Deben verificarse todos los datos diagnósticos
antes de iniciar el tratamiento respectivo.
- Se debe indicar las posibilidades reales de
tratamiento a los pacientes para no crear falsas
expectativas.
- Se deben realizar análisis periódicos de los
pacientes para verificar el avance del
tratamiento.
6.- BIBLIOGRAFÍA
-
-
-
-
-
-
-
Aristeguieta
Ricardo,
“Diagnóstico
cefalométrico simplificado”, Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica C.A.
Caracas-Venezuela. 1994 p.p. 62-63. 67-74.
Graber T.M., “Ortodoncia teoría y práctica”,
Interamericana, México-México. 1972. p.p
242-244.
Enlow Donald, “Crecimiento maxilofacial”,
Interamericana McGraw-Hill, México-México.
1992. p.p. 1-12.
Mayoral
José,
“Ortodoncia
principios
fundamentales y práctica”, Editorial Labor,
Barcelona-España. 1990 6ª p.p. 171-174.
Sano
Suga
Selma,
“Cuaderno
de
Odontopediatría, Ortodoncia en la dentición
decidua, diagnóstico, plan de tratamiento y
control”, Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamérica C.A. Caracas-Venzuela. 2004.
p.p.12-13.
Villavicencio José, “Ortopedia dentofacial
una visión multidisciplinaria”, Actualidades
médico odontológicas Latinoamérica, C.A.,
Caracas-Venezuela. 1996. p.p. 65 -74.
www.scielo.br/.../dpress/v10n2/a08fig01.gif
www.clinicapascual.com
www.hk.88db.com
www.fortunecity.es
www.cybertesis.edu.pe
www.antonioviana.com.br
www.monografias.com
www.bvs.sld.cu
-
w
ww.ertty.e-hosting.com.br
www.scielo.br
www.ortognaticadiariodeump
www.dreduardojkhouri
www.fuenterrebollo.com
www.ortodoncia.ws
www.16deabril.sld.cu/rev/222/biotipologia
ANEXOS
CASOS CLÍNICOS DE HERENCIA:
Stockard produjo anomalías cruzando perros:
“Las mismas relaciones craneofaciales largas y
estrechas, y cortas y anchas, también se
registran en otras especies de mamíferos; por
ejemplo, los perros doberman pinscher o collie
en contraste con los búldog o el bóxer.
Entre casi todos los grupos étnicos del mundo, la
braquicefalia o la dolicocefalia tienden a
predominar en cualquier grupo determinado, sin
embargo dentro de un grupo a menudo también
se nota un rango de distribución desde un
extremo hasta otro, a pesar de que un lado
particular del rango sea más ordinario.” (3)
3. Crecimiento maxilofacial, Donald Enlow,
Interamericana
McGraw-Hill,
MéxicoMéxico. 1992. p.p. 5.
Un niño puede ser muy parecido al papá o a la
mamá, o puede ser una combinación de ambos
progenitores, de esta manera puede heredar el
tamaño de los dientes del papá con el tamaño de
los dientes de la mamá y resultar con diastemas
o con apiñamiento según el tamaño de cada uno.
De esta forma debemos estudiar a los padres y
hermanos mayores para conocer las tendencias
o probabilidades de herencia.
“En los grupos raciales homogéneos la
frecuencia de maloclusión es baja, por ejemplo
en las islas Filipinas la maloclusión casi no
existe.
Donde ha habido mezcla de razas por las
discrepancias de tamaño maxilar, los trastornos
oclusales son significativamente mayores.”(4)
También
debemos considerar que
“los
antropólogos nos indican que los maxilares se
están achicando con mayor frecuencia de
terceros molares incluidos, mayor frecuencia
congénita de ciertos dientes” (5) por el tipo de
alimentación blanda o ayudada con cubiertos
que facilitan la masticación y hacen inútiles
ciertos dientes.
4 y 5. Ortodoncia teoría práctica, T.M. Graber,
interamericana, México-México. 1972.
“El tipo facial recibe una fuerte influencia de la
herencia.
El advenimiento de la pubertad varía entre las
diferentes razas y según la distribución
geográfica, y la maduración de la mujer es
diferente de la del hombre. En las niñas entre los
diez y medio y los trece, en los niños desde los
12 hasta los 18 años de edad.” (6) Esto sirve
para saber hasta cuando podemos realizar un
tratamiento de Ortopedia.
“Lundström realizó análisis de gemelos y
concluyó que la herencia se da en las siguientes
características:
- Tamaño de los dientes.
- Anchura y longitud de la arcada.
- Altura del paladar.
- Apiñamiento y espacios entre los dientes.
- Grado de overjet.
A la lista podemos agregarle:
- Posición y conformación de la musculatura
peribucal al tamaño y forma de la lengua.
- Características de tamaño, forma, posición y
textura de mucosa, y frenillos.” (7)
6 y 7 Ortodoncia teoría práctica, T.M. Graber,
interamericana, México-México. 1972.
Podemos decir que se hereda lo bueno y
también las anomalías de:
-
-
-
Volumen, posición y forma de los maxilares
(micrognatia y macrognatia, retrusión del
maxilar y prognatismo mandibular).
Volumen de los dientes (macrodoncia y
microdoncia).
Número
de
dientes
(oligodoncia
y
anodoncia).
Forma de los dientes (incisivos laterales en
forma de cono, cúspides de Carabelli,
mamelones, etc).
Volumen y forma de los músculos (diastemas
provocados por frenillos).
Otros (sobremordida profunda, labio y
paladar hendidos).
Fig. 2.28. Rey Felipe II. www.fuenterrebollo.com
Fig. 2.29.
Rey Felipe IV www.fuenterrebollo.com
Los reyes españoles de las casas de Castilla,
Habsburgo y Borbón, presentaron anomalías
hereditarias estudiadas durante seis siglos
manifestando
prognatismo
inferior,
micrognatismo
superior,
hipergonia,
macrognatismo y macroquelia inferiores. Debido
a esto se aceptó y difundió rápidamente el
conocimiento de las anomalías hereditarias.
También debemos considerar que por ejemplo si
tenemos dos hermanos gemelos, a los cuales se
les separa para vivir en medios con hábitos
alimenticios diferentes, a uno se le induce
comida blanda y al otro comida poco cocinada,
obtenemos que el desgaste de las cúspides
dentales es diferente aunque genéticamente
hayan estado capacitadas para soportar la
misma carga masticatoria, ante lo cual podemos
decir que el medio aporta el 50% de influencia
sobre un ser.
Es decir, los factores o atributos genéticos que
indican la tendencia de la dirección de
crecimiento, pueden ser modificados por el
medio prenatal, hábitos, nutrición, accidentes,
presiones.
Ortodoncia teoría práctica, T.M. Graber,
interamericana, México-México. 1972. p.p 242244.
Descargar