CEDEÑOshirley.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
ESCUELA DE POSTGRADO
“Dr. José Apolo Pineda”
“PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS
ULCERAS POR PRESIÓN”
Lcda. Shirley Cecilia Cedeño Cevallos
2012
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
ESCUELA DE POSTGRADO
“Dr. José Apolo Pineda”
Trabajo de investigación como requerimiento para optar
por el título de: DIPLOMA SUPERIOR EN ATENCIÒN
PRIMARIA DE SALUD
“PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS
ULCERAS POR PRESIÓN”
Lcda. Shirley Cecilia Cedeño Cevallos
2012
Editorial de Ciencias Odontología U.G.
CERTIFICO
Que he analizado el trabajo de investigación como requisito
previo para optar por el título de: Diploma Superior en
Atención Primaria De Salud.
El trabajo de investigación se refiere a: “Parámetros para la
evaluación de las Ulceras por Presión”
DR. MEDARDO LASSO PEDROSO
2012
Editorial de Ciencias Odontología U.G.
AUTORÍA
Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en
el presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad del autor.
Lcda. Shirley Cecilia Cedeño Cevallos
AGRADECIMIENTO
Este trabajo de investigación ha sido posible, gracias a la
colaboración y esfuerzo de un gran número de personas a las
que dedico mi más sincero agradecimiento.
En primer lugar, me gustaría expresar mi total gratitud a mi
tutor, por su paciencia y ayuda, por todo el esfuerzo y
dedicación que ha empleado en este estudio, sin cuya
dirección y disposición permanente no habría sido posible
finalizar.
A mis padres, por confiar en mí desde el principio, por su
apoyo, su estímulo y su interés constante.
A todos mis compañeros de la asignatura de Enfermería por
su aliento que siempre llegaban en el momento justo.
A la universidad de Guayaquil y al Centro de Salud de Santa
Ana por la apertura del el desarrollo de conocimientos en bien
de la comunidad.
INDICE GENERAL
CONTENIDOS
PÁ
G.
Caratula
Carta de aceptación
Autoría
Agradecimiento
Índice general
Resumen en español e ingles
Introducción
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Preguntas de investigación
1.3. Objetivos de investigación
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Justificación de la Investigación
1.5. Criterios para evaluar la investigación
1.6.
Viabilidad de la investigación
1.7. Consecuencias de la investigación
1
2
3
3
3
4
5
5
5
2. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
2.1. Fundamentos teóricos
2.2. Elaboración de las Hipótesis
2.3. Identificación delas variables
2.4. Operacionalización de las variables
7
7
32
32
32
3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales
3.2. Lugar de investigación
3.3. Periodo de investigación
3.4. Recursos empleados
3.4.1. Recursos Humanos
3.4.2. Recursos materiales
3.5. Métodos
3.5.1. Universo y muestra
3.5.2. Tipo de investigación
3.5.3. Análisis de los resultados
33
33
33
33
33
33
34
34
34
35
4. CONCLUSIONES
36
5. RECOMENDACIONES
37
Bibliografía
RESUMEN
En la actualidad los profesionales en salud han incrementado
su interés por la prevención de diferentes
lesiones,
asumiendo la aplicación de un tratamiento eficaz y eficiente, y
buscando los medios de diagnóstico y valoración a fin de
hallar riesgos; en la prevención de las ulceras por presión se
precisa de la elaboración de un plan de cuidados
individualizado, que influya en la disminución de los factores
de riesgo.
En este estudio se Identificación los riesgos de desarrollar
úlceras por presión, según diferentes escalas, y se determinó
la mejor estrategia frente a los problemas de las ulceras por
presión es la prevención de su aparición.
Se tomo en cuenta que la mayor parte de la adquisición de
lesiones son evitables ante los cuidados adecuados, para este
fin es justo utilizar instrumentos que permitan determinar los
pacientes que necesitan los cuidados preventivos y cuales
no, por ello diferentes autores proponen y describen diferentes
métodos de valoración de riesgo.
En el trabajo realizado se recopiló la información a través de la
investigación científica bibliográfica y también mediantes citas
de internet en base a la temática, lo que amplia el
conocimiento
de los profesionales en enfermería,
determinando el mejor método para valorar el riesgo de
adquirir una ulcera por presión, mejorando la calidad de vida
de los pacientes impedidos de movilizarse o encamados
SUMARY
At present, health professionals have increased their interest in
preventing various injuries, assuming the implementation of an
effective and efficient treatment, and seeking ways to diagnose
and assess risks in order to find, in the prevention of pressure
ulcers required for the development of an individualized care
plan, which influences the reduction of risk factors.
In this study, identification of risk of developing pressure
ulcers, according to different scales, and found the best
strategy for dealing with the problems of pressure ulcers is to
prevent its occurrence.
It took into account that most of the acquisition of injuries are
preventable with proper care, for this purpose is just to use
tools to identify patients who need preventive care and what
not, therefore, different authors propose and describe different
methods risk assessment.
In the work of the information was collected through scientific
research literature and also mediating internet dating based on
the theme, which extends the knowledge of professionals in
nursing, determining the best method to assess the risk of
getting an ulcer pressure, improving the quality of life of
patients prevented from moving around or bedridden
INTRODUCCIÒN
Las úlceras por presión no siempre han producido interés en
los profesionales incluso en algunos casos este problema es
esperados o considerado normal ante la sociedad, lo que ha
desfavorecido a que se realicen estudios o investigaciones de
la temática. Actualmente se ha incrementado el interés por
estas lesiones no solo para asumir un tratamiento eficaz, sino
también para prevenir las mismas las mismas, ya que se
estima que hasta al 95% de las UPP son evitables. (Hibbs P.
1987, Waterlow J.1996) citado por el Servicio Andaluz de
Salud. (2004).
Cañón, H., Adarve, M. y Castaño, A. (1998). Establecen que
de 3 a 11% de las personas hospitalizadas desarrollan
úlceras por presión.
El deterioro de la integridad cutánea y tisular de un paciente se
puede presentar tanto si se encuentra en instituciones
cerradas como en el ámbito domiciliario, siendo responsable
de un agravamiento del pronóstico, de una disminución de la
esperanza de vida y de un deterioro de la calidad de vida de
quienes las padecen. Kulzer (2003) menciona que las úlceras
por presión constituyen un serio problema en la capacidad
funcional del adulto mayor.
Este tipo de úlceras provocan sufrimiento y contribuyen a
aumentar considerablemente la morbi- mortalidad de las
personas afectadas. Es por ello, que la prevención constituye
un aspecto de importancia; ésta busca evitar la presión
prolongada y realizar una inspección de
susceptibles como rutina.
las áreas
Las úlceras por presión exigen una atención directa y diaria
para evitar su aparición y/o conseguir su curación, así como la
dedicación de los cuidadores. Estas actuaciones terapéuticas
elevan considerablemente las cargas asistenciales y generan
un aumento de los costes, tanto directos como indirectos. La
Organización Mundial de la Salud las considera como un
indicador de la calidad asistencial, en definitiva de la calidad
de los cuidados que se prestan.
La prevención contempla la elaboración de un plan de
cuidados individualizado, que irá encaminado a disminuir los
factores de riesgo.
Los objetivos que se persiguen son la Identificación de
individuos que presenten riesgo de desarrollar úlceras por
presión, así como valorar los factores de riesgo específicos
que las convierten en personas de riesgo, mantener y mejorar
la tolerancia de la piel a la presión para prevenir lesiones. La
mejor estrategia frente a los problemas de las ulceras por
presión es la prevención de su aparición, teniendo en cuenta
que la mayor parte de los problemas por son evitables los
cuidados adecuados, para este fin es preciso utilizar
instrumentos de medida que permitan precisar que pacientes
necesitan los cuidados preventivos y cuales no, para
determinar los pacientes con riesgo a desarrollar una Ulcera
por presión, por ello diferentes autores proponen métodos de
valoración de riesgo.
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN
1.1.
Planteamiento del Problema
Las úlceras por presión constituyen un importante problema de
salud y la valoración del riesgo es un aspecto clave en la
prevención; por ello la importancia de realizar una valoración
en todas las personas tanto en hospitales o en sus domicilios.
Aunque la identificación de riesgo permite la aplicación precoz
de medidas de prevención no existe un claro consenso entre
los expertos y los profesionales de la salud sobre la mejor
forma de realizar esta valoración del riesgo. Algunas
investigaciones recientes concluyen que varias de las escalas
pueden ser una alternativa que asegure la una eficiente y
efectiva prevención y base de decisiones clínicas.
Entre este conjunto de escalas, se pueden encontrar algunas
para uso general y otras destinadas a pacientes específicos
como cuidados intensivos, área se pediatría, atención
domiciliaria etc. Sin embargo, la mayoría de ellas no han sido
sometidas a un proceso de validación adecuado ni adaptado al
medio, por lo que no hay garantías sobre su validez. Esto
contribuye a su desconocimiento y poca aplicación en la
práctica clínica.
Las úlceras por presión están presentes en todos los niveles
de salud y en distintos grupos etarios que conforman nuestra
sociedad como jóvenes con lesiones traumáticas
o
neurológicas que impiden su movilidad o en el otro extremo
en pacientes geriátricos. Podemos afirmar en base a el
material bibliográfico disponible que este tipo de lesiones son
prevenibles gracias a la valoración del riesgo conjuntamente a
los cuidados de la piel, del control de la incontinencia y del
exceso de humedad; el manejo de la presión atendiendo a las
necesidades de movilización y actividad, la realización de
cambios de decúbito, la utilización de superficies especiales o
de dispositivos reductores de, Igualmente a una continuidad
de cuidados que incluya criterios de evaluación.
1.2.
Preguntas de investigación
1. ¿Qué son las Ulceras por Presión?
2. ¿Cuál es el mecanismo de producción de las úlceras
por presión?
3. ¿Cuál son los factores causales en la producción de las
úlceras por presión?
4. ¿Cuál las escalas en la valoración del riesgo
producción de las úlceras por presión?
de
5. ¿Cuál los criterios de valoración del riesgo de úlceras
por presión en la escala BRADON?
6. ¿Cuál los criterios de valoración del riesgo de úlceras
por presión en la escala EMINA?
7. ¿Cuál los criterios de valoración del riesgo de úlceras
por presión en la escala NORTON?
8. ¿Cuál es la eficacia de las escalas Bradon, Emina y
Norton en la valoración del riesgo de producción de las
úlceras por presión?
1.3.
Objetivos de Investigación
1.3.1. Objetivo general
Establecer entre la escala NORTON, EMINA y BRADEN el
mejor parámetro en cuanto a la valoración del riesgo de
Ulceras por Presión.
1.3.2. Objetivo específico
1. Revisar bibliográficamente en material teórico, científico
sobre los parámetros para la evaluación de las ulceras
por presión
2. Identificar criterios de riesgo de desarrollar una úlcera
por presión.
3. Definir los procedimientos para la valoración del riesgo
de Ulceras por Presión
4. Sistematizar la información determinando resultados
5. Incorporar la evidencia científica en la práctica
enfermera.
1.4.
Justificación de la Investigación
La finalidad de este estudio investigativo es que sirva de
soporte y ayuda a los/las profesionales de Enfermería que
diariamente aplican cuidados a pacientes que presentan
Ulceras por presión en los servicios de salud del país, como
una estrategia para potenciar las estrategias de cuidados por
parte de los profesionales involucrados en la temática.
Se espera también poder facilita que el profesional en salud
tome decisiones con seguridad y que pueda adaptar los
conocimientos y habilidades según
las necesidades y
características de cada paciente atendido, tomando en cuenta
los recursos disponibles.
El conocimiento de la enfermera es amplio y requiere de una
revisión periódica de guías de actuación, procedimientos,
protocolos etc., con esto garantizamos una mejora contínua y
un alto nivel de eficacia y calidad asistencial al usuario,
basando en evidencias científicas.
Por ultimo este trabajo tiene la finalidad de aportar con una
herramienta útil, en base a una revisión y actualización
bibliográfica sistemática sujetándose a los criterios,
aportaciones y sugerencias de todos los profesionales.
1.5.
Criterios para evaluar la investigación
Por medio de esta investigación, determinaremos entre la
escala Norton, Emina y Braden el mejor parámetro en cuanto
a la valoración del riesgo de Ulceras por Presión, estas deben
contar con una descripción concreta de los puntos a valorar,
deben tener la habilidad de un test o escala para identificar
correctamente los factores de riesgo, debe ser en un alto
grado específica es decir que permita identificar correctamente
a los pacientes, debe contar con un valor predictivo en
positivo o negativo, debe ser fácil de de usar y sobre todo
aplicable en diferentes contextos.
1.6.
Viabilidad de la investigación
Esta investigación científica bibliográfica, es posible realizarla
porque es un tema con suficiente marco referencial, literaturas
relacionadas, textos, revistas y páginas web enmarcadas en el
tema.
1.7.
Consecuencia de la investigación
Con esta investigación bibliográfica se logra potenciar las
estrategias de cuidados por parte de los profesionales de
enfermerías con el fin de garantizar la mejora y asegurar un
alto nivel de eficacia y calidad asistencial al usuario, basando
actuaciones en evidencia científica.
Se logra abordar una temática de relevancia en el ámbito de
enfermería, y obtener mediante la descripción y el análisis las
respectivas conclusiones que llevan a prevenir lesiones
cuenteas, mejorando la calidad de vida del usuario en la
atención diaria.
2. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
2.1.
Fundamentos teóricos
Soldevilla JJ, en su Estudio Nacional de Prevalencia de UPP
en España. (2006) señala: “Una úlcera por presión es
cualquier lesión de origen isquémico provocada por la presión,
la fricción, la cizalla o la combinación de las mismas sobre un
plano o prominencia ósea, que da lugar a un bloqueo
sanguíneo en el tejido subyacente, y como consecuencia de la
isquemia se produce una degeneración rápida de los tejidos”
El mecanismo de producción de las úlceras por presión se
basa en la alteración de la irrigación sanguínea de la zona por
una causa externa. Según Ek, AC, Gustavsson G, Lewis DH.
(1985) y Soldevilla J et al. Madrid (2004). Pueden distinguirse
tres tipos de mecanismos
•
•
•
Presión directa Presión ejercida de forma perpendicular,
entre la piel y las prominencias óseas
Fricción Presión ejercida paralelamente al paciente
sobre un plano duro o semiduro. Ocasionando flictenas
o erosiones por el movimiento o arrastre del paciente.
Cizallamiento Se produce por la unión de la presión
directa y tangencial ocasionando al paciente un
desgarro interno de los tejidos (paciente en posición de
Fowler)
Los pacientes que están sometidos a fricción y a fuerzas de
cizallamiento, además de presión, al producirse el
desplazamiento del paciente sobre un plano, cama, silla, etc.
se ejercen sobre la piel las fuerzas de cizallamiento, siendo el
sacro y los talones las zonas más susceptibles de erosión
(Guía de Práctica Clínica de Enfermería: Prevención y
tratamiento de Úlceras por presión y otras heridas crónicas
2008)
Es importante destacar que según Jaramillo, (1994), el
término úlceras por presión designa la destrucción de tejido
que ocurre cuando se restringe la irrigación sanguínea en
una zona, debido a presión excesiva y/o prolongada.Las
investigaciones llevadas a cabo por diferentes autores
concluyen en considerar que una presión externa que
sobrepase la presión capilar media (16-33 mm Hg.) es
suficiente para dañar el tejido, si se mantiene durante un
período prolongado, especialmente en el caso de pacientes
muy debilitados.
(Montero y
otros, 2007) De acuerdo con Antón, M y
Blázquez, M (1998) “ La prevención de las úlceras por presión
es fundamental para el confort del usuario) dado que son
enfermos de alto riesgo debido a su debilidad generalizada,
encamamiento y déficit nutricional
Se ha intentado establecer cuanto tiempo es necesario para
que una presión determinada pueda causar una úlcera, pero
no se ha alcanzado ningún acuerdo con base científica. (Guía
de Práctica Clínica de Enfermería: Prevención y tratamiento de
Úlceras por presión y otras heridas crónicas 2008)
Según Thomas D. (2001) “En pacientes terminales o con
grave afectación del estado general, el daño tisular puede
ocurrir en un tiempo muy inferior a las dos horas” esto se
contrapone a lo que anteriormente se consideraba en cuanto a
que los pacientes con lesiones dorsales debían cambiar de
postura cada 2 horas, en realidad el tiempo optimo entre
cambios posturales no se conoce y puede alargarse o
acortarse según diversos factores propios de cada paciente.
Según la
Comisión Nacional para la
Prevención y
Tratamiento de Úlceras por Presión (2007) “La epidermis es la
capa más externa de la piel en contacto con el ambiente y
está constituida por tejido de protección que se caracteriza por
su gran estabilidad estructural y resistencia y cando la presión
cutánea es superior a la presión capilar, 33 mm de Hg. En
individuos sanos, se produce una isquemia local en la que
pueden observarse signos como edema, eritema, erosión,
úlcera, pueden estar presentes o no dos signos intermedios
que son la presencia de flictena y la escara.
Existen factores que van a predisponer al individuo, a que
desarrolle úlceras por presión o no según Soldevilla J et al.
Atención integral de las heridas crónicas. GNEAUPP.
Ediciones SPA. Madrid (2004.):
Factores de Riesgo:
-
Factores intrínsecos
Trastornos neurológicos: pérdida sensitiva y motora.
Alteraciones nutricionales: desnutrición, deshidratación y
obesidad. Tratamiento con inmunosupresores: radioterapia,
corticoides y citostáticos. Tratamiento con sedantes:
benzodiazepinas.
Trastornos de la aportación de oxigeno: alteraciones
cardiopulmonares, vasculares periféricas, estasis venosa.
Espasticidad y contracturas articulares. Edad: Menores de 36
meses y mayores de 70 años, prematuridad y bajo peso al
nacer.
-
Factores extrínsecos
•
Incontinencia: urinaria y/o fecal.
•
Malos cuidados por falta de higiene.
•
Inadecuadas condiciones de humedad y temperatura en
la estancia.
•
Superficies de apoyo no adecuadas.
•
Dispositivos terapéuticos no adecuados.
• Imposibilidad de cambios posturales.
Sumado a esto Sellek, A (2007) refiere: “Aunque una persona
de cualquier edad desarrolla úlceras por presión si no cambia
de posición con frecuencia, en los adultos
mayores
incrementan este riesgo por cambios de la piel relacionados a
la edad,
incluyendo pérdida de humedad, de grasa
subcutánea e incremento en la fragilidad”
Etiología:
Según el Manual de prevención y tratamiento de las Ulceras
por presión del Hospital “Marqués del Valdecilla” (2003) los
mecanismos que alteran la integridad de la piel:
Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel, como
consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento
tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro
externo a él (sillón, cama, sondas, etc.) La presión capilar
oscila entre 6-32 mm. de Hg. Una presión superior a los 32
mm. de Hg. ocluirá el flujo sanguíneo capilar en los tejidos
blandos provocando una hipoxia y si no se alivia, una necrosis
de los mismos.
-
Fricción: Es una fuerza tangencial
paralelamente a la piel, produciendo
movimiento o arrastre.
que actúa
roces, por
-
-
Fuerza externa de pinzamiento vascular: Combina
los efectos de la presión y fricción (posición de Fowler,
que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar
presión en sacro y presión sobre la misma zona).
Maceración: Provocada por exceso de humedad, por
causas como incontinencia fecal o urinaria, sudoración
profusa o mal secado de la piel tras el lavado. Produce
deterioro de la piel y edema, disminuyendo su
resistencia y haciéndola más
Localización
El hospital “Marqués del Valdecilla” (2003) en su manual nos
refiere los siguientes puntos de localización más frecuentes:
•
Localización más frecuente en orden descendente
1. Sacro.
2. Talón.
3. Maléolos externos.
4. Glúteos.
5. Trocánteres.
6. Escápulas.
7. Isquion.
8. Región occipital.
9. Codos.
10. Crestas ilíacas.
11. Orejas.
12. Apófisis espinosas.
13. Cara interna de las rodillas.
14. Cara externa de las rodillas.
15. Maleolos internos.
16. Bordes laterales de los pies.
•
Localizaciones más frecuentes de las úlceras
iatrogénicas:
1. Nariz: Por exposición prolongada de la mascarilla de
oxígeno.
2. Labios, lengua y encías: Por uso inadecuado de tubos
endotraqueales.
3. Meato urinario: Por tiempo prolongado de sonda
vesical.
4. Alas de la nariz: Por exposición prolongada de sonda
nasogástrica.
5. Mucosa gástrica y rectal: Por sonda nasogástrica y
rectal.
6. Cintura pelviana y zonas blandas: Por pliegues de las
sábanas.
7. Muñecas y codos: En personas con sujeción mecánica
Cuidados específicos de las ulceras por presión
Según las la pagina web: www.terra.es los cuidados son los
siguientes:
1.- Piel
•
Examine el estado de la piel a diario.
•
•
•
•
•
•
•
•
Mantenga la piel del paciente en todo momento limpia y
seca.
Utilice jabones o sustancias limpiadoras con potencial
irritativo bajo.
Lave la piel con agua tibia, aclare y realice un secado
meticuloso sin fricción.
No utilice sobre la piel ningún tipo de alcoholes (de
romero, tanino, colonias, etc.)
Aplique cremas hidratantes, procurando su completa
absorción.
Preferentemente se utilizará lencería de tejidos
naturales.
Para reducir las posibles lesiones por fricción podrán
servirse
de
apósitos
protectores
(poliuretano,
hidrocoloides,...)
No realizar masajes sobre prominencias óseas.
2 .- Incontinencia
•
•
•
Tratamiento de la incontinencia.
Reeducación de esfínteres.
Cuidados del paciente: absorbentes, colectores
3 .- Movilización :
•
Elabore un plan de rehabilitación que mejore la
movilidad y actividad del paciente.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Realice cambios posturales: Cada 2-3 horas a los
pacientes encamados, siguiendo una rotación
programada e individualizada.
En
períodos
de
sedestación
se
efectuarán
movilizaciones
horarias
si
puede
realizarlo
autónomamente, enséñele a movilizarse cada quince
minutos.
Mantenga el alineamiento corporal, la distribución del
peso y el equilibrio.
Evite el contacto directo de las prominencias óseas
entre si.
Evite el arrastre. Realice las movilizaciones reduciendo
las fuerzas tangenciales.
En decúbito lateral, lo sobrepase los 30 grados.
Si fuera necesario, eleve la cabecera de la cama lo
mínimo posible (máximo 30°) y durante el mínimo
tiempo.
No utilice flotadores.
Use dispositivos que mitiguen al máximo la presión:
colchones, cojines, almohadas, protecciones locales,
etc.
Sólo es un material complementario No sustituye a la
movilización.
Cuidados generales:
•
•
Tratar aquellos procesos que puedan incidir en el
desarrollo de las úlceras por presión:
Alteraciones respiratorias
Alteraciones circulatorias
Alteraciones metabólicas
Identificar y corregir los diferentes déficits nutricionales
(calorías, proteínas, vitaminas y minerales).
• Asegurar un estado de hidratación adecuado.
Educación
• Valore la capacidad del paciente para participar en su
programa de prevención.
• Desarrolle un programa de educación para prevenir
úlceras por presión que sea:
• Organizado, estructurado y comprensible.
• Dirigida a todos los niveles: pacientes, familia,
cuidadores, gestores, y,
• Que incluyan mecanismos de evaluación sobre la
eficiencia.
•
•
•
Tratamiento:
Las úlceras por presión son un importante reto al que se
enfrentan los profesionales en su práctica asistencial. El
tratamiento del paciente con úlceras por presión debería
contemplar los siguientes elementos:
-
Contemplar al paciente como un ser integral
Hacer un especial énfasis en las medidas de
prevención.
Conseguir la máxima implicación del paciente y su
familia en la planificación y ejecución de los cuidados
Desarrollar guías de práctica clínica sobre úlceras por
presión a nivel local con la implicación de la atención
-
comunitaria, atención especializada y la atención sociosanitaria
Configurar un marco de práctica asistencial basado
evidencias científicas
Tomar decisiones basadas en lo dimensión
coste/beneficio
Evaluar constantemente la práctica asistencial e
incorporar a los profesionales a las actividades de
investigación.
Clasificación de las úlceras por presión
“Han coexistido durante los últimos años distintas
clasificaciones de las ulceras por presión. Cada una de ellas
hacía hincapié en parámetros diferentes, bien según el
mecanismo de producción, el tiempo estimado de curación,
como orientación clínica, con fines terapéuticos, según la fase
evolutiva” Fernando Martínez Cuervo: Las Úlceras por
Presión: Una problemática prevenible: tomado de la www.icemac.org
En 1975 Shea presenta una clasificación basada en cuatro
estadios de acuerdo a la profundidad de la lesión. Ésta ha
supuesto la base para la clasificación de las úlceras por
presión en la actualidad.
Recientemente se ha actualizado la definición de Estadio I
para favorecer su diagnóstico y clasificación en pacientes de
piel
oscura
Los
grados
o
estadios
aceptados
internacionalmente para clasificar las ulceras por presión son:
Estadio I:
Alteración observable en piel integra, relacionada con la
presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no
palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar
tonos rojos, azules o morados.
En comparación con un área adyacente u opuesta del cuerpo
no sometida a presión puede incluir cambios en uno o más de
los siguientes aspectos:
- Temperatura de la piel (caliente o fría)
- Consistencia del tejido (edema, induración)
- Y/o sensaciones (dolor, escozor)
Estadio II:
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis,
dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de
abrasión, ampolla o cráter superficial
Estadio III:
Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis
del tejido subcutáneo que puede extenderse hacia abajo pero
no por la fascia subyacente
Estadio IV:
Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa,
necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras
de sostén (por ej.: tendón, cápsula articular, etc.)
En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones
con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos, en todos
los casos que proceda, deberá retirarse el tejido necrótico
antes de determinar el estadio de la úlcera
Fernando Martínez Cuervo: Las Úlceras por Presión: Una
problemática prevenible: tomado de la pagina web: www.icemac.or
Estadio I
Estadio II
Estádio III
Estadio IV
VALORACIÒN DEL RIESGO POR ULCERAS DE PRESIÒN
ESCALA DE BRADEN PARA LA MEDICIÓN DEL RIESGO DE
DESARROLLAR ÚLCERAS (valoración del riesgo algoritmos
intervenciones NIC Servicio Andaluz de Salud (2006)
Percepc
ión
sensoria
l.
Capacid
ad para
reaccion
ar ante
una
molestia
relacion
ada con
1.Completam
ente
limitada:
Al tener
disminuido el
nivel de
conciencia o
estar sedado,
el paciente no
reaciona an
te
estímulos
2. Muy
limitada:
Reacciona
Sólo ante
estímulos
dolorosos.
No
puede
comunicar
su malestar
excepto
mediante
3.
Ligerament
e limitada:
Reacciona
ante órdenes
verbales
pero no
siempre
puede
comunicar
sus
molestias o
4. Sin
limitacione
s:
Responde
a órdenes
verbales.
No
presenta
déficit
sensorial
que pueda
limitar su
la
presión.
dolorosos
(quejándose,
estremeciend
ose o
agarrándose)
o
capacidad
limitada de
sentir dolor
en la mayor
parte del
cuerpo.
Exposici
ón a la
humeda
d.
Nivel de
exposici
ón de la
piel a la
humeda
d.
1.
Constanteme
nte húmeda:
La piel se
encuentra
constantemen
te expuesta
a la humedad
por
sudoración,
orina, etc. Se
detecta
humedad
cada vez que
se mueve o
gira al
la
necesidad
de que le
cambien de
posición o
presenta
alguna
dificultad
sensorial
que limita su
capacidad
para sentir
dolor o
malestar en
al menos
una de las
extremidade
2. A
3.
menudo
Ocasionalme
húmeda:
nte húmeda:
La piel está La piel está
a menudo,
ocasionalme
pero no
nte húmeda:
siempre
requiriendo
húmeda. La un cambio
ropa de
suplementari
cama se ha o de ropa
de cambiar de cama
al menos
aproximada
una vez en mente una
cada turno. vez al día
quejidos o
agitación
o
presenta un
déficit
sensorial
que limita
la
capacidad
de percibir
dolor o
molestias
en más
de la mitad
del cuerpo
capacidad
de expresar
o sentir
dolor o
malestar
4.
Raramente
húmeda:
La piel está
generalmen
te seca. La
ropa de
cama
se
cambia de
acuerdo
con
los
intervalos
fijados para
los cambios
de rutina
Activida
d.
Nivel de
activida
d física.
paciente.
1. Encamado:
Paciente
constantemen
te
encamado/a.
Movilida
d.
Capacid
ad para
cambiar
y
controla
r
la
posición
del
cuerpo
1.
Completamen
te inmóvil:
Sin ayuda o
puede
realizar
ningún
cambio de
la posición
del cuerpo o
de alguna
extremidad
2. En silla:
Paciente
que no
puede
andar o con
deambulaci
ón muy
limitada. No
puede
sostener
su propio
peso y/o
necesita
ayuda para
pasar
a una silla
o a una
silla de
ruedas.
2. Muy
limitada:
Ocasionalm
ete efectua
ligeros
cambios en
la
posición del
cuerpo o de
las
extremidad
es, pero
3. Deambula
ocasionalme
nte:
Deambula
ocasionalme
nte, con o
sin ayuda,
durante el
día pero
para
distancias
muy cortas.
Pasa la
mayor parte
de las horas
diurnas en la
cama o silla
de ruedas.
4.
Deambula
frecuentem
ente:
Deambula
fuera de la
habitación
al
menos
dos
veces
al
día y dentro
de
la
habitación
al menos
dos horas
durante las
horas
de
paseo
3.
Ligeramente
limitado:
Efectúa con
ligeros
cambios en
la posición
del
cuerpo o de
las
extremidade
s por si
4.
Sin
limitaciones
:
Efectúa
frecuentem
ente
importantes
cambios
de posición
sin ayuda.
Nutrició
n.
Patrón
usual de
ingesta
de
alimento
s
1. Muy pobre:
Nunca ingiere
una comida
completa.
Raramente
toam más de
un tercio de
cualquier
alimento que
se le ofrezca.
Diariamente
como
dos servicios
o menos con
aporte
proteico
(carne o
productos
lácteos).
Bebe pocos
líquidos.
No toma
suplementos
dietéticos
no es
capaz de
hacer
cambios
frecuentes
o
significativo
s por si
solo/a.
2.
Probablem
ente
inadecuada
:
Raramente
come una
comida
completa y
generalmen
te come
sólo la
mitad de
los
alimentos
que se le
ofrecen. La
ingesta
proteica
incluye sólo
tres
servicios de
carne o
productos
solo/a.
3.
Adecuada:
Toma más
de la mitad
de la
mayoría de
las
comidas.
Come un
total de
cuatro
servicios al
día de
proteinas
(carne o
productos
lácteos).
Ocasionalme
nte puede
rehusar una
comida o
tomará un
suplemento
dietético si
4.
Excelente:
Ingiere la
mayor
parte
de
cada
comida.
Nunca
rehusa una
comida.
Habitualme
nte come
un
total de 4 o
más
servicios de
carne y/o
productos
lácteos.
Ocasionalm
ente como
entre
horas.
No requiere
líquidos
O está en
ayunas y/o en
dieta líquida o
sueros más
de cinco días.
Roce y
peligro
de
lesiones
1. Problema:
Requiere de
moderada y
máxima
asistencia
para ser
movido. Es
imposible
levantarlo
completament
e sin que se
produzca un
deslizamineto
entre las
sábanas.
Frecuenteme
lácteos por
día.
Ocasionalm
ente toma
un
suplemento
dietético o
recibe
menos que
la cantidad
óptima de
una
dieta
líquida o
por sonda
nasogástric
a.
2.
Problema
potencial:
Se mueve
muy
débilmete o
requiere de
mínima
asistencia.
Durante los
movimiento
s, la piel
probableme
nte roza
contra
parte de las
se le ofrece,
o
recibe
nutrición por
sonda
nasogástrica
o por
vía
parenteral,
cubriendo la
mayoría de
sus
necesidades
nutricionales
.
3. No existe
problema
aparente:
Se mueve
en la cama y
en la silla
con
independenc
ia y tiene
suficiente
fuerza
muscular
para
levantarse
completame
nte
de
suplemento
s dietéticos.
nte se desliza
hacia abajo
en la
cama o silla,
requiriendo
de frecuentes
reposicionami
entos con
máxima
ayuda. La
existencia de
espasticidad,
contracturas
o
agitación
producen un
roce casi
constante.
sábanas,
silla,
sistemas
de
sujección u
otros
objetos. La
mayor
parte del
tiempo
mantiene
relativamen
te una
buena
posición en
la silla o
en la cama,
aunque en
ocasiones
puede
resbalar
hacia
abajo.
cuando se
mueve. En
todo
momento
mantiene
una buena
posición en
la cama o la
silla.
ESCALA DE BRADEN
Fue desarrollada en 1985 en Estados Unidos, desarrollada por
Barbara Braden y Nanci Bergstrom, esta consta de 6
subescalas Percepción sensorial, exposición de la piel a la
humedad, actividad física, movilidad, nutrición, roce y peligro
de lesiones cutáneas, los tres primeros subíndices miden
factores relacionados con la exposición a la presión intensa y
prolongada, mientras que los otros tres están en relación a la
tolerancia de los tejidos de las mismas.
Es una escala negativa, a menor puntuación mayor riesgo, con
un rango que oscila entre los 5 y 23 puntos.
ESCALA DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN –
EMINA
(Rodríguez Torres MC, García Fernández FP, de la Casa
Maldonado F, Plaza Jurado F, Martinez Martos C, Noguera
Gutierrez C, Caro Lázaro E. Validación de la escala EMINA.
Gerokomos. 2005)
Estado
mental
Movilidad
Humedad
R/C
0 Orientado
Paciente
orientado y
consciente
Movilidad
Humedad
R/C
Completa
Autonomí
a
completa
para
cambiar
de
No
Tiene
control de
esfínteres o
lleva
sonda
vesical
Estado
mental
Movilidad
Humedad
R/C
Correcta
Toma la dieta
completa,
nutrición
enteral
o
parenteral
adecuada.
Activida
d
Deambu
la
Autonom
ía
completa
para
caminar
1 Desorienta
do o
apático o
pasivo
Apático o
pasivo o
desorienta
do en el
tiempo y
en el
espacio.
(Capaz
de
posición
en
la
cama o
en la silla
permanent
e, o no
tiene
control de
esfínter
anal pero
no ha
defecado
en 24 horas
Puede estar
en ayunas
hasta 3 días
por prueba
diagnóstica,
intervención
quirúrgica o
con dieta sin
aporte
proteico.
Albúmina y
proteínas con
valores
iguales
o
superiores a
los
estándares
de
laboratorio
Ligerame
nte
limitada
Puede
necesitar
ayuda
para
cambiar
de
posición o
reposo
absoluto
por
Urinaria o
fecal
ocasional
Tiene
incontinenci
a
urinaria o
fecal
ocasional,
o lleva
colector
urinario o
cateterismo
Ocasionalme
nte
incompleta
Ocasionalme
nte
deja
parte
de la dieta
(platos
proteicos).
Albúmina y
proteínas con
valores
iguales
o
Deambul
a
con
ayuda
Deambul
a con
ayuda
ocasiona
l
(bastone
s,
muletas,
soporte
superiores a
los
estándares
de
laboratorio.
Incompleta
2 Letárgico o Limitación
Diariamente
hipercinéti Important
deja parte de
e
co
la
dieta
Letárgico
Siempre
(no
necesita
(platos
proteicos).
responde
ayuda
Albúmina y
órdenes) o para
proteínas con
hipercinéti cambiar
co por
de
valores
agresivida posición
iguales o
do
superiores a
irritabilidad
los
estándares
de
laboratorio
Urinaria y No ingesta
3 Comatoso Inmóvil
Oral,
ni
Inconscien No
se fecal
enteral, ni
te. No
mueve
Tiene
parenteral
la ambas
responde a en
cama ni
incontinenci superior a 3
ningún
as o
días
y/o
estímulo.
en la sil
incontinenci desnutrición
Puede
previa.
a
ser
un
Albúmina y
fecal con
paciente
proteínas con
sedado
deposicion
valores
es
diarreicas
inferiores a
responder
a
órdenes
sencillas)
prescripci
ón
médica
intermitente
,o
tratamiento
evacuador
controlado
Urinaria o
fecal
habitual
Tiene
incontinenci
a
urinaria o
fecal, o
tratamiento
evacuador
no
controlado
humano,
etc.)
Siempre
precisa
ayuda
Deambul
a
siempre
con
ayuda
(bastone
s,
soporte
humano,
etc.)
No
deambul
a
Paciente
que
no
deambul
a.
Reposo
absoluto
frecuentes
los
estándares
de
laboratorio
ESCALA–EMINA
Es una escala elaborada y validada por el grupo de enfermería
del Instituto Catalán de la Salud para el seguimiento de las
UPP. Fuentelsaz Gallego (2001). Contempla cinco factores de
riesgo: estado mental, movilidad, incontinencia, nutrición y
actividad, puntuados de 0 a 3 cada uno de ellos. Con la
primera letra de cada factor se le ha dado nombre a la escala
EMINA.
Rodríguez Torres M, García Fernández F, Plaza Jurado (2005)
aseguras “Al igual que la Escala de Braden tiene una buena
definición operativa de términos, lo que hace que disminuya la
variabilidad entre inter observadores. Las autores definen su
punto de corte en cuatro, aunque otras investigaciones
sugieren que, para hospitales de media estancia, el punto de
corte debería ser de cinco”
ESCALA DE RIESGO DE Ulceras Por Presión – NORTON
(Norton D, McLaren R, Exton-Smith AN ( 1962)
PUNTOS
Estado físico
general
Incontinencia
Urinaria y
fecal
Estado
mental
1
Muy malo
2
Pobre
3
Mediano
4
Bueno
Urinaria y
fecal
Urinaria
o fecal
Ocasional
Ninguna
Confuso
Apático
Alerta
Actividad
Estuporoso
y/o
comatoso
Encamado
Sentado
Ambulante
Movilidad
Inmóvil
Muy
limitada
Camina
con
ayuda
Disminuida
Total
LA ESCALA NORTON:
Descrita en 1962 por Norton, McLaren y Exton-Smit es una de
las escalas más utilizadas en la actualidad con adaptaciones
de diferente tipo, en ella se consideran 5 parámetros: estado
mental, incontinencia, inmovilidad y estado físico, con una
puntación 4 a 1 indicadores de la situación de cada parámetro.
A menor puntación mayor riego, originalmente la formula era
de 14. Los principales problemas o deficiencia d la escala son:
1. No se realiza una operación definitiva de los parámetros
encontrados.
2. No se considera estado nutricional.
3. Nos e considera la fricción sobre la piel
2.2. Elaboración de la Hipótesis
Si se realiza un investigación bibliográfica, se establece entre
la escala NORTON, EMINA y BRADEN el mejor parámetro en
cuanto a la valoración del riesgo de Ulceras por Presión
2.3.
Identificación de las Variables
Dependiente: Establece entre la escala NORTON, EMINA y
BRADEN el mejor parámetro en cuanto a la valoración del
riesgo de Ulceras por Presión
Independiente: Si Se realiza una investigación bibliográfica
2.4.
Operacionalización de las variables
No se operacionalizan variables ya que es una investigación
Bibliográfica Descriptiva
3. MATERIALES Y METODOS
3.1.
Materiales
Los materiales usados son: Libros, revistas de enfermería,
catálogos de enfermerías, computadora, esferográficos.
3.2.
Lugar de Investigación
Los lugares en que se llevo a cabo la investigación son los
siguientes: Escuela de Postgrado de Enfermería
Ciudad: Guayaquil Ecuador
Citas científicas de internet
3.3.
Periodo de Investigación
El periodo de la investigación se realizo desde:
Martes 6 de Marzo del 2012 al
Viernes 25 de Mayo del 2012
3.4.
Recursos Empleados
3.4.1. Recursos Humanos
Lcda . Shirley Cedeño.
3.4.2. Recursos Materiales
Los materiales utilizados son los siguientes: Libros, revistas de
enfermería, catálogos de enfermerías, computadora,
esferográficos.
3.5. Métodos
3.5.1. Universo y muestra
Como no es
investigación
investigación
parámetro en
Presión
un trabajo investigativo práctico, no existe un
determinada si no más bien se trata de una
de datos bibliográficos y científicos de los
cuanto a la valoración del riesgo de Ulceras por
3.5.2. Tipo de investigación
Esta investigación es de tipo descriptiva, con recopilación de
datos bibliográficos científicos de bases teóricas que hablan
sobre los parámetro en cuanto a la valoración del riesgo de
Ulceras por Presión, que luego de hacer un resumen de la
información de manera cuidadosa se analizan los resultados, a
fin de extraer generalidades del tema que contribuyan a
mejorar el conocimiento de los y las profesionales en
enfermería.
3.5.3. Diseño de la investigación
En el diseño de la investigación se analizan las cualidades de
cada una de las escalas que se utilizan para valorar el riesgo
en la producción de Ulceras por Presión.
El diseño es no experimental, por lo que no se han empleado
instrumentos.
3.5.4. Análisis de los resultados
Los resultados de la investigación científica y bibliográfica, se
presentan en un compendio o documento científico que sirva
como un aporte científico a la rama de enfermería.
4. CONCLUSIONES
Hemos enumerados el criterio de algunos autores en los
diferentes parámetros en cuanto a la valoración del riesgo de
ulceras por presión, se requiere validar una escala que
contengan los parámetros relacionados con la situación de
cada zona o sector, los cuales deberían englobar:
1. Descripción concreta : la habilidad de un test o escala
para identificar correctamente los factores de riesgo
2. Especificad: permite identificar correctamente a los
pacientes
3. Valor predictivo: en positivo como negativo
4. Fácil de usar
5. Aplicable en diferentes contextos.
•
Según los argumentos teóricos el riesgo aumenta con la
edad y con las patologías médicas relacionadas con el
déficit o alteración de la movilidad.
•
Las escalas EMINA, Braden y Norton son escalas válidas y
efectivas para valorar el riesgo de desarrollar úlceras por
presión. Además, estas escalas son superiores al juicio
clínico en la predicción de dicho riesgo, sin embargo los
ítems de la escala Braden contiene los mejores parámetros
implicación en el riesgo son los relacionados con la presión
en cuanto a la actividad y movilidad. La escala de Norton
original, ofrece menor fiabilidad.
•
Todo lo anteriormente expuesto nos indica que la
valoración del riesgo es necesaria para desarrollar
acciones
preventivas
teniendo
en
cuenta
las
características de cada paciente, y en base a esto se debe
establecerse un protocolo de actuación que nos facilite el
camino para la pronta detección del riesgo y la rápida
intervención enfermera.
5. RECOMENDACIONES
Como recomendación se sugiere que los estudiantes y
profesionales opten por la realización de estudios
investigativos basados en continuas lecturas sobre temas de
relevancia en el ámbito de enfermería.
Que en los estudios de postgrado se fomente la práctica de la
investigación bibliográfica, con la actualización constante en
temas de bienestar a la comunidad.
Promover la investigación y formación de todos los
profesionales relacionados con la atención a los pacientes de
riesgo y con úlceras por presión.
Al cuidar una persona con ulceras por presión o con riesgo de
padecerlas es
necesario una adecuada valoración del
paciente e implementar cuidados preventivos implementados.
Con el objetivo de favorecer el trabajo en equipo y la buena
practica profesional.
Bibliografía
1. Agency
for
health
Care
policy
and
Research(AHCPR).pressure
Ulcers
in
Adults
htpp/www.ahcpr.gov/gils/
2. Antón, M. y Blázquez, M (1998).
Cuidados de
enfermería en las úlceras de presión y en los tumores
ulcerados
3. Barrantes, R. (2000).
Investigación un camino al
conocimiento, un enfoque cuantitativo y cualitativo. San
José: EUNED.
4. Bustamante (2004). Introducción a la promoción de la
Salud. http://www.CENDEISS.sa.cr/cursos/tercera.pdf
5. Cañón, H., Adarve, M. y Castaño, A. (1998). Úlceras.
Bogotá: ACOFAEN.
6. Comisión Nacional para la Prevención y Tratamiento de
Úlceras por Presión. (2007). Protocolo Úlceras por
Presión. San José: CCSS.
7. Ek, AC, Gustavsson G, Lewis DH. The local skin blood
floor in areas at risk for Pressure sores treatment with
massage. Scand J Rehaz Med (1985)
8. Esperon JA, Fernández C, Freire M, Angueira C,
Rodríguez C. La Iatrogénia como origen de las úlceras
por presión en una unidad de cuidados críticos (2005)
9. Fernández, D. (2002). Investigación Cuantitativa y
cualitativa. www.fiesterra.com
10. Fleming, K. (2008). http://www.cochrane.org
11. Gómez, M. (2005).
Elementos de Estadística
Descriptiva. San José: EUNED.
12. Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (1994).
Metodología de a Investigación.
13. Jaramillo, O. (1994). El Programa de las Heridas.
Dundee Scotlend, Reino Unido: Center for Medical
Education, The University of Dundee Scotlend.
14. Kulzer, K. (2003, 18 Setiembre). Úlceras y caída
¡Cuidado! En: Periódico La Nación.
15. Kulzer, K. (2003, 18 Setiembre).
Úlceras y
caídas¡Cuidado! En: Periódico La Nación.
16. López P, Verdú J, Torra i Bou JE. Epidemiological
Impact. European Wound Healing Congress. Stuttgart
(2005)
17. Montero, F. Arteaga, S y Villareal, S. (2007). Úlceras
por presión: Prevención y Tratamiento. En: Temas
Prácticos en Geriatría y Gerontología. Tomo I. San
José: EUNED.
18. Moya, L. (1993). Introducción a la Estadística de la
Salud. San José: Editorial de la Universidad de Costa
Rica.
19. Orem, D. (1983). Normas prácticas en enfermería.
Madrid: Ediciones Pirámide.
20. Ortega, C. (2006). Manual de Evaluación del Servicio
de calidad en Enfermería: Estrategias para su
aplicación.
21. Pacorbo PL, García FP, López I, Álvarez C; Risk
assesment scales for pressure ulcerprevention: a
systematic review.J. Adv Nurs 2006
22. Rodríguez MªC, García FP et al. Validación de la escala
EMINA. Gerokomos (2005)
23. Sellek, A. (2007). Úlceras por presión www.
ascatealzheimer. org
24. Servicio Andaluz de Salud. (2004).
Protocolo de
Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión.
25. Soldevilla J et al. Atención integral de las heridas
crónicas. (2004)
26. Soldevilla JJ, Torra JE, Verdú J, Martínez F, López P,
Rueda J, Mayán JM. 2º Estudio Nacional de
Prevalencia de UPP (2006)
27. Solís, U. (2007). Síndrome de Inmovilización. En:
Temas Prácticos en Geriatría y Gerontología.
28. Stekelenburg A,. Strijkers GJ , Parusel H, Bader DL.,
Nicolay K, Oomens CW. Role of ischemia and
deformation in the onset of compression-induced deep
tissue injury: MRI-based studies in a rat model J Appl
Physiol 2007
29. UNESCO. (1997).
30. Verdú J, López P, Fuentes. Comparison between three
methodsfor measuring wound surfaces. European
Wound Healing Congress. Stuttgart (2005).
31. Verdú, J; López, P; Torra i Bou, JE; Prevención de UPP
en talones. Revista ROL de Enfermería(2004)
32. Yanguas, J., Leturia, F y Letura, M. (2001). Apoyo
informal y cuidado de las personas mayores
dependientes.
Documentos relacionados
Descargar