TESIS+NADIA+MELISSA+MOREIRA+NARVAEZ.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL.
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS.
PERFIL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.
TÍTULO DEL TRABAJO DE TITULACÍON:
EFECTOS QUE TIENEN LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL
RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE 12 A 15 AÑOS DE
LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “FRANCISCO DE ORELLANA” DE LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL.
AUTORA:
Nadia Melissa Moreira Narváez.
TUTORA:
Msc. Cecibel López.
AÑO LECTIVO.
2015 – 2016.
Declaración De Autoría.
Declaro que soy autor de este trabajo de titulación y que autorizo a la
Universidad Estatal de Guayaquil, hacer uso del mismo, con la finalidad que
estime conveniente.
Firma: _________________________
Nadia Melissa Moreira Narváez.
C.I: 0930644422
II
AGRADECIMIENTO.
A los docentes que tuve durante mis años de estudio quienes me impartieron
los conocimientos necesarios para poder culminar mi carrera con éxito. A mi
Facultad por su atención y amabilidad en todo lo relacionado a mi vida como
estudiante.
Gracias a mi Tutora la Msc. Cecibel López quien tuvo la paciencia,
dedicación, criterio y la sabiduría suficiente para guiarme en mi tesis
haciendo notar mis logros y mis errores para que mi trabajo sea de gran
calidad.
III
DEDICATORIA.
En especial a mis Padres quienes han sido un pilar fundamental durante mis
años de estudios, aquellos que siempre estuvieron junto a mí para darme el
apoyo necesario para seguir esforzándome en alcanzar mis metas. A ellos
que cada día me alentaban para culminar con mi tesis. A mis hijos que por
ellos es que cada día me esfuerzo los cuales son mi motivación para
conseguir lo que más anhelo.
Por esa razón quiero agradecerles por todo su esfuerzo puesto en mí, por los
valores que me inculcaron para poder ser la persona que soy en la
actualidad.
IV
RESUMEN.
La investigación fue realizada con el propósito de identificar de qué manera
afecta en su rendimiento académico el hecho de consumir sustancias
psicoactivas. Problemática muy frecuente en la actualidad que se manifiesta
por lo general en los adolescentes que oscila entre 12 a 15 años.
Lleve a cabo esta investigación porque me parece un tema muy importante
el hecho de poder trabajar con adolescentes que podrían estar inmersos en
este problema, escuchar sus inquietudes o tal vez porque realizan dicha
actividad. Para llevar a cabo esta investigación fue necesaria la ayuda de las
autoridades de la Unidad Educativa, donde ya tenían identificados a los
estudiantes que podrían estar consumiendo y debido a eso tengan un bajo
rendimiento académico. Fue necesario realizar una observación a los
estudiantes durante su jornada de estudio, donde si se podía identificar el
poco interés que tenían al momento de estar atentos a las clases.
Trabaje en grupos focales con temas relacionados al consumo de
sustancias psicoactivas, logrando establecer un gran interés de querer saber
mucho más acerca de las consecuencias que les puede traer consumir.
Y al final se les realizo el test de completamiento de frases con el propósito
de identificar como los estudiantes se relacionan con sus amistades, los
V
aspectos básicos de la personalidad, las tendencias básicas como las
actitudes, deseos, afectos
Como resultado de esta investigación logre dejar establecido continuar
trabajando con los objetivos planteados, para lograr que los estudiantes
intenten alejarse del mundo en el que se encuentran inmersos.
VI
ÍNDICE GENERAL.
Contenido
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................. 1
Capítulo I. ................................................................................................................................ 7
MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................... 7
1.- Consumo de Sustancias Psicoactivas. ..................................................................... 7
1.1.-Influencia de los Amigos. ...................................................................................... 9
1.2.-El Autoconcepto. .................................................................................................... 9
1.3.- La Depresión........................................................................................................ 10
1.4.-Los Adolescentes. .................................................................................................... 11
1.5.-Consumo de la Droga Hache. ............................................................................ 23
2.-Rendimiento Académico. ........................................................................................... 26
2.1.-Bajo Rendimiento y Familia. ............................................................................... 29
2.2.-Clima Familiar. ...................................................................................................... 31
2.3.- Baja Autoestima. ................................................................................................. 33
2.4.-El Rendimiento Escolar bajo la influencia del consumo de sustancias
psicoactivas. .................................................................................................................. 36
2.5.- La Motivación. ...................................................................................................... 37
Capítulo II. ............................................................................................................................. 41
CAPITULO METODOLÓGICO. ......................................................................................... 41
Planteamiento y Formulación del Problema. ............................................................... 41
JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................. 43
OBJETIVOS. ..................................................................................................................... 45
IDEAS A DEFENDER...................................................................................................... 46
TIPO DE INVESTIGACIÓN, MÉTODO A EMPLEAR. ............................................... 46
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES O UNIDADES DE ANALISIS E INDICADORES
PARA SU ESTUDIO. ....................................................................................................... 47
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS. .............................................................................. 48
Observación Directa a los estudiantes. .................................................................... 48
VII
Test de Frases Incompletas de Sacks. ..................................................................... 48
Grupos Focales. ........................................................................................................... 51
POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................................................................ 52
Capítulo III. ............................................................................................................................ 53
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. ..................................... 53
Capítulo IV............................................................................................................................. 66
CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 66
RECOMENDACIONES. .................................................................................................. 67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 68
ANEXOS. ........................................................................................................................... 74
VIII
INTRODUCCIÓN.
El consumo de sustancias psicoactivas en este momento es un importante
fenómeno social que afecta de gran manera a los adolescentes. El constante
uso y abuso del consumo de estas sustancias en la etapa adolescente son
altas, frente a esta situación la disponibilidad en la actualidad los
adolescentes tienen que aprender a convivir con ellas, tomando decisiones
sobre su consumo o la abstinencia de las mismas. El proceso de
socialización, con la familia, amigos, colegio y medios de comunicación es
importante en ello. La percepción de riesgo y los factores junto al tiempo
libre y vida recreativa son elementos que debemos considerar para
comprender las características que afectan a los adolescentes que
consumen en el desempeño intelectual. La adolescencia es una edad crítica
para la formación de la persona. En la misma tienen que desarrollarse a nivel
físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía e
identidad son elementos definidores de la misma. Esto se va a ver favorecido
por su historia previa, por el apoyo o no de su familia, existencia de
problemas en la misma, grupos de amigos, etc. Aunque el consumo de
sustancias psicoactivas ha existido a lo largo de la historia en las últimas
décadas ha tomado una nueva dimensión. Hoy es clara la relación directa
entre sociedad y consumo abusivo. El consumo en la actualidad para los
adolescentes es fiable, rápido y económico, lo que hace que puedan
1
conseguirla con más facilidad. Se han planteado distintas teorías etiológicas
o con un intento explicativo global acerca del consumo.
Éstas se han centrado fundamentalmente en adolescentes por ser la edad en
la que las personas se inician en el consumo de sustancias psicoactivas.
Podemos afirmar que hay un considerable acuerdo, tal como reflejan los
modelos y teorías explicativas sobre el consumo, de que el problema del uso
y abuso de las sustancias psicoactivas no se da aisladamente. Es
habitualmente un elemento más de otras conductas problema que tiene el
individuo. Es importante poder identificar de qué manera les afecta a los
estudiantes el hecho de consumir en el desempeño intelectual, el hecho que
la mayoría de ellos descuida sus estudios por estar interesados en consumir.
Y por esta razón es que mediante esta investigación busco poder identificar
esa posibles características y poder trabajar en ellas para incentivarlos a que
no descuiden sus estudios por estar inmersos en el mundo del consumo.
Evidentemente utilizar ciertas sustancias químicas o naturales puede aguzar
el hemisferio cerebral encargado de procesar el lenguaje, llegando a veces a
la hiperestesia del verbo. También es evidente que para muchas personas
consumir puede distorsionar su percepción y el abuso incluso puede hacerles
perder la magia natural. De cualquier forma la relación entre las sustancias
psicoactivas y la literatura es estrecha y en sí misma históricamente
estimulante.
2
El consumo de sustancias supone un grave problema biológico, psicológico y
social, que durante los últimos años se ha convertido en una auténtica
epidemia en el mundo, donde las personas más vulnerables en la actualidad
son los adolescentes.
Estas sustancias afectan de forma diferente. Los efectos están relacionados
con el estado psicológico que presenta el adolescente, lo que está
determinado de lo que se espera de la sustancia y lo que desea que
produzca la misma; es decir la manera en que la mente del adolescente esté
preparada para responder a los efectos de una sustancia química. Esto hace
pensar que las actitudes de los adolescentes juegan un papel muy
importante en el efecto de consumir.
Los efectos inmediatos y a largo plazo, dependen de una gran variedad de
factores como el tipo de sustancias la cantidad que se ingiere, el modo en
que la sustancia entra en el organismo, la vulnerabilidad genética, el nivel de
tolerancia y de dependencia física, así como el estado psicológico y el
contexto social.
El consumo ocasional de los adolescentes es muy difícil de reconocer y
puede pasarse por alto, a menos que ellos mismo lo reconozcan. Para saber
si un adolescente consume es preciso tener un marco de referencia; es decir
saber cuál es el comportamiento “normal” del adolescente. Algunos cambios
3
pueden ser positivos dependiendo de las características individuales; otros
indudablemente problemáticos.
Algunos de los cambios que presentan los adolescentes que consumen
haciendo referencia en el colegio pueden ser: la ausencia y llegadas tardías
a clases, disminución de las calificaciones, problemas de conducta y actitud
negativa con respecto a las actividades que se desarrollan dentro del colegio.
Un enfoque objetivo del problema de las adicciones, de sus riesgos y de las
posibles soluciones, es el único camino para no perder contacto con la
realidad, el tema es sumamente crítico y necesita de una reflexión serena.
La droga es un problema de todos, de quienes la consumen de las familias,
de los amigos, de la sociedad que rodea al adolescente que la consume.
En el contexto de un colegio donde vemos que el tema de consumir o no
hacerlo es de vital prevalencia en los adolescentes, donde muchos lo hacen
con el fin de querer pertenecer a determinado grupo de amigos, por
curiosidad, por tener más amigos, por olvidarse de los problemas;
descuidando así sus estudios llegando al punto de bajar en su rendimiento
escolar. Ha habido casos donde encontramos a los adolescentes que tenía
un buen rendimiento en sus materias por consecuencia de consumir han ido
bajando en su rendimiento, es aquí donde se ve reflejado como los
adolescentes en la mayoría de los casos ya no solo consumen porque tienen
4
problemas sino más bien lo hacen por simple “moda” por querer ser igual que
sus pares y de esa manera no ser discriminado.
Para el adolescente que llega a consumir, el estudio, puede quedar en
segundo plano. Ya que la satisfacción de poder cumplir con esas actividades
se la lleva al momento que consume dejando atrás cualquier preocupación
que pueda tener relacionada a sus estudios.
Un adolescente con una alta autoestima se sentirá más feliz y seguro de
poder alcanzar las metas que se proponga, siendo menos dependiente de la
influencia que puedan ejercer sobre él otras personas. Las vías por las
cuales los adolescentes obtienen información sobre las drogas no son
siempre las más adecuadas; por ellos los padres, junto con los profesores,
deben transmitir a sus hijos una información objetiva sobre las mismas de
forma que, evitando alarmismos injustificados, permita conocer los efectos y
problemas reales asociados a su uso y las razones por las que no deben ser
consumidas.
Los padres deben desarrollar aquellas conductas que desean potenciar en
sus hijos. Deben destacar ante ellos la importancia de mantenerse sanos,
cuidando la alimentación y la higiene personal, realizando deporte y evitando
comportamientos que, como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas,
perjudiquen la misma.
5
La instauración de valores es un elemento clave en la educación puesto que
orientan nuestras vidas y condicionan nuestro comportamiento; por ello, los
padres deben colaborar en la transmisión de valores como la libertad, el
respeto a los demás, la solidaridad o la superación personal que actúan
previniendo el consumo de drogas.
Las palabras calves que utilice en mi investigación fueron el consumo de
sustancias psicoactivas, el bajo rendimiento escolar, los adolescentes, el
clima familiar, el autoestima, la depresión, la influencia de los amigos.
6
Capítulo I.
MARCO TEÓRICO.
1.- Consumo de Sustancias Psicoactivas.
El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes causa gran
preocupación social. Por un lado ciertas características de este periodo
evolutivo pueden facilitar el consumo de sustancias. Por otro lado estas
sustancias suele iniciarse en esta etapa de la vida. En nuestro país la gran
mayoría de los adolescentes asocian el disfrute del ocio y de las relaciones
sociales con el consumo. El consumo de sustancias ha mostrado variaciones
importantes a partir de la década de los 70. Al tradicional problema de uso de
inhalables entre los menores, y de marihuana entre los adolescentes y
algunos grupos de la población adulta, se suma un consumo cada vez mayor
de hache, aparecen nuevas drogas como las metanfetaminas y el inicio del
consumo se ubica en edades cada vez más tempranas, de ahí que el interés
de estudiar a los adolescentes del colegio y poder identificar como afecta el
hecho de que consuman y como inciden en su rendimiento escolar.
La relación adolescencia-drogas es bidireccional. Por un lado ciertas
características de este periodo evolutivo pueden facilitar el consumo de estas
sustancias. Durante las últimas décadas se ha avanzado considerablemente
en la investigación sobre el abuso de sustancias en la adolescencia,
proponiéndoles múltiple explicaciones teóricas. El modelo de creencias
7
(Becker, 1974) resalta la importancia de déficit en los procesos de toma de
decisiones. La teoría del aprendizaje social (Bandura, 1977) recalca la
influencia negativa de los compañeros y de los adultos que tiene relación
directa con los adolescentes que actúan como modelos consumidores. Los
teóricos de la personalidad subrayan la vulnerabilidad individual, por ejemplo
la autoría de la auto-depreciación (Kaplan, 1980)) otorga un papel central a
las carencias afectivas de las personas. Otras teorías como el modelo de
desarrollo social (Hawkins; Weis;, 1985) analizan el conflicto generacional e
insisten en la importancia del distanciamiento adolescente de la familia y del
entorno escolar. También se han planteado propuestas integradoras como la
teoría de la conducta (Jessor, 1977), que intenta conjugar múltiples
determinantes de sustancias psicoactivas en la adolescencia.
Existen varios factores que pueden inducir a que los adolescentes realicen el
consumo entre esos se encuentran los factores macro sociales en lo que se
encuentra la disponibilidad y accesibilidad a las sustancias. Los factores
micro sociales en lo que se encuentra el estilo de vida educativo inadecuado,
la ambigüedad en las normas familiares, el exceso de protección, la falta de
reconocimiento y una organización familia rígida influyen negativamente en
el adolescente.
8
1.1.-Influencia de los Amigos.
La influencia de amigos es el marco de referencia que ayuda a afianzar la
identidad adolescente frente al mundo adulto y satisface el sentimiento de
afiliación o pertenencia a un grupo de iguales. Los factores personales la
mala información y perjuicios, la falta de conocimiento o la información
errónea sobre la naturaleza de las sustancias, extensión del consumo,
déficits y problemas de los adolescentes constituyen factores de riesgo
porque el adolescentes puede intentar compensarlos o aliviarlos recurriendo
al consumo.
Diversos estudios señalan que en entre los factores de riesgo para el inicio
del consumo, que suele darse de forma generalizada en la adolescencia, es
posible considerar diversos constructos psicológicos, entre los que destacan
el autoconcepto y la depresión.
1.2.-El Autoconcepto.
El Autoconcepto es una representación del Yo que, en su forma madura,
tiende a asumir la estructura de una teoría. En este caso el autoconcepto
debe ser internamente consistente o permitir predicciones fiables sobre la
conducta. Por este motivo, su elaboración está íntimamente ligada al
desarrollo de capacidades cognitivas relacionadas con la lógica formal. En la
9
adolescencia inicia (11-13 años) los auto informes relevan un aumento de
abstracciones en la definición del Yo, incrementándose la referencia a
atributos personales. También reflejan una proliferación de roles y nuevas
experiencias y un incremento de referencias a sus cualidades personales.
Las referencias a cualidades interpersonales dan paso a nuevos atributos
basados en criterios más personales, comprometidos con los ideales y
valores del propio individuo. Se produce la aceptación natural de los
contrastes de la personalidad y una definición más personal y estable de los
rasgos del Yo.
1.3.- La Depresión.
La depresión puede cambiar la forma como los adolescentes se ven a sí
mismos y a sus vidas, así como las personas en torno a ellos. Los
adolescentes con depresión por lo general ven todo más negativamente y
son incapaces de imaginar que cualquier problema o situación se puede
resolver de un modo positivo.
Muchos padres sienten terror ante la posibilidad de que les ocurra a sus
hijos. Y otros están confundidos porque como la adolescencia es la etapa de
los cambios de humor bruscos y continuos tienen miedo de no saber detectar
a tiempo este problema. La depresión es un trastorno que puede presentarse
en la adolescencia y que dificulta la capacidad del joven para seguir con su
rutina diaria y quiebra los cimientos de su relación con familiares y amigos.
10
Por ello, es importante que los padres de chicos adolescentes estén atentos
y puedan detectar signos de un posible estado depresivo en sus hijos. Sin
embargo, éstos pueden resultar difíciles de diferenciar de los habituales
altibajos anímicos, presentes y normales en dicha etapa evolutiva.
Todas las drogas modifican en forma relevante la conducta de quienes la
consumen, desde el alcohol hasta la sustancia psicoactiva mas peligrosa
determinan bajo su efecto inmediato y a largo plazo, cuando su consumo se
hace frecuente, las personas que las consumen tienen comportamientos
inadecuados muy ajenos al desarrollo “normal” de una persona, por lo que el
uso irresponsable de estas sustancias implica una profunda degradación
moral aguda, con posibilidades de hacerse crónica, pero con potencialidades
de generalización que la convertirían en un fenómeno macro social.
1.4.-Los Adolescentes.
La apreciación de muchos adolescentes acerca del consumo modifican la
personalidad, pues en realidad puede ser que lleguen a tener ese efecto,
pero siempre para mal, pues nuestro comportamiento bajo su influencia es
típicamente animal, y los animales, por no tener conciencia, no pueden ser
éticos, de lo que se desprende que las drogas representan actualmente el
más poderoso enemigo del desarrollo, mantenimiento y expresión de la
espiritualidad, hasta el punto de que si las tendencias actuales permanecen,
los seres humanos capaces de dar sin recordar y recibir sin olvidar podrían
11
devenir especie en extinción, y junto a ellos desaparecerían todos los
fenómenos sociales basados en la solidaridad humana.
El consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno relacionado con el
desarrollo, que aumenta casi linealmente desde el comienzo hasta el final de
la adolescencia Ese inicio tan temprano en la adquisición de conductas de
consumo repercutiría de manera considerable en la vida de los adolescente y
tendría múltiples consecuencias en su vida adulta La adolescencia va
acompañada de un aumento del estrés vital, ya que implica hacer frente a
una serie de retos y nuevas obligaciones que coinciden con los cambios
biológicos y físicos de la pubertad y con fluctuaciones en el funcionamiento
emocional, cognitivo y social. Las presiones académicas, la imagen corporal,
el desarrollo de la identidad sexual, el logro de una creciente autonomía con
respecto a los padres y madres, la aceptación por parte del grupo, etc.,
constituyen, sin duda, fuentes potenciales de estrés en la adolescencia.
El consumo es una conducta cuya prevalencia presenta actualmente una
curva ascendente a nivel mundial. La dependencia de sustancias incluye dos
conceptos: dependencia psicológica y dependencia física. La dependencia
psicológica enfatiza en las actividades de búsqueda de la sustancia y la
evidencia de patrones de uso patológico, y la dependencia física enfatiza en
los efectos físicos de los múltiples episodios de uso de la sustancia. Abuso
de sustancias, en cambio, está caracterizado por la presencia de al menos
12
un síntoma que indica que el uso de la sustancia interfiere con la vida de la
persona.
No obstante, se manifiesta en una revisión que no es posible hacer la
diferenciación entre uso, abuso y dependencia en los adolescentes, a
diferencia de los adultos. Más bien, considera los siguientes síntomas como
los más predictivos de un problema de abuso de sustancias en adolescentes:
Dejar de hacer otras actividades por usar la droga escogida, continuar
usando la droga a pesar de que ocasiona problemas sociales, y conductas
de riesgo después del consumo de las sustancias. Existen drogas de entrada
más fuertes; proponiéndose los siguientes estadios en el consumo: primero
uso de cerveza, luego uso de cigarrillos o licores con alto contenido de
alcohol, tercero uso de marihuana y cuarto uso de otras drogas ilícitas.
(Salazar, Eduardo; Ugarte, Manuel; Vásquez, Luis; Loaiza, José;)En la
educación secundaria se encuentra la mayor población de adolescentes, lo
que da una idea de la prevalencia del consumo y de los factores
psicosociales asociados a dicho consumo. Además, en los colegios se puede
realizar labor de prevención para este problema.
Entre los factores que se encuentra inmerso el medio educativo se han
destacado la adaptación escolar, el interés y expectativas sobre los estudios,
el rendimiento escolar, el tipo de centro y estilo de funcionamiento, la relación
del centro escolar con las familias y con la comunidad, etc. Se han
relacionado las conductas problemáticas en la adolescencia, como el
13
consumo de sustancias psicoactivas o la delincuencia con el absentismo
escolar, la escasa implicación en los estudios y un bajo rendimiento
académico. Sin embargo, es necesario analizar estos resultados teniendo en
cuenta la mutua capacidad de influencia que existe entre ellos. Es bastante
habitual que, también desde el centro escolar, surjan actitudes de rechazo
frente a los alumnos y alumnas más problemáticos, actitud que no facilita la
integración de los mismos en el centro sino que suele provocar un
incremento de las conductas de riesgo, un mayor rechazo hacia el mismo y
hacia los estudios y un sentimiento de exclusión.
Se han planteado distintas teorías etiológicas o con un intento explicativo
global acerca del consumo de sustancias psicoactivas. Éstas se han
centrado fundamentalmente en adolescentes por ser la edad en la que las
personas se inician en el consumo de sustancias psicoactivas. Podemos
afirmar que hay un considerable acuerdo, tal como reflejan los modelos y
teorías explicativas sobre el consumo, de que el problema del uso y abuso
de estas sustancias no se da aisladamente. Existen varios factores de
predisposición los cuales van desde el fracaso escolar o bajo rendimiento
académico, problemas familiares, problemas y trastornos psicológicos.
Lo cierto es que, como ha demostrado claramente el estudio de seguimiento
de (Jessor; Donovan; Costa;, 1991), la mayor implicación en conductas
problema en la adolescencia y juventud se relaciona con tener luego también
mayor cantidad de conductas problema en la vida adulta, lo que sugiere una
14
continuidad en la implicación en las conductas problema a lo largo del
tiempo. De ahí que la prevención sea conveniente aplicarla en edades
tempranas.
La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. En la
misma tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico,
etc. La búsqueda de la autonomía e identidad son elementos definidores de
la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su historia previa y por la
comprensión de su familia, existencia o no de problemas en la misma, grupo
de amigos, etc. Tampoco se debe olvidar que la adolescencia es un largo
período de tiempo que luego continuará en la vida adulta. El consumo de
estas sustancias es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar y
decidir la persona en función de su medio socio-cultural, familiar, de sus
amigos, etc. Debemos ser conscientes de que la experimentación con
sustancias psicoactivas se ha convertido en un hecho habitual en los
adolescentes de las sociedades desarrolladas (Blackman, 1996).
Un gran número de ellos experimentan con el tabaco y el alcohol, en un lugar
intermedio el hachís, y en menor grado con otras sustancias, como ya hemos
visto anteriormente. Una experimentación temprana con estas sustancias
facilita la posterior experimentación con otras sustancias.
El Poder convivir con estas sustancias (Funes, 1996) y saber que un
porcentaje muy elevado de adolescentes van a consumir, es un hecho que
15
hay que saber, conocer y reconocer, para poder actuar y ayudar a estas
personas.
(Takanishi, 1993). Ha analizado este fenómeno en Norteamérica, sugiriendo
que allí la actual generación podría llamarse la "generación X", contrapuesta
a la anterior, la del gran boom demográfico y llena de oportunidades de todo
tipo, respecto a la actual. Las personas de esta generación X se
caracterizarían respecto a la anterior por tener una visión negativa sobre el
futuro, baja auto eficacia escolar, poca expectativa laboral, todo lo cual
favorece los problemas relacionados con conseguir la autonomía, la
independencia y la auto identificación. El modo en que nuestra sociedad trata
a sus adolescentes depende, en parte, en el modo en que ella interpreta sus
conductas. Una explicación ampliamente extendida es que los adolescentes
llevan a cabo conductas de riesgo que ellos ignoran o que infra estiman, pero
que probablemente tengan consecuencias negativas.
Esta es la hipótesis de la invulnerabilidad percibida. Sin embargo, esto que
les ocurre a los adolescentes, les ocurre de igual modo a los adultos. Por ello
(Quadrel et al, 1993) salen en defensa de los adolescentes, dado que se
quiere llevar a cabo con ellos un paternalismo que los estigmatiza, les niega
sus derechos a gobernar sus propias acciones, verlos como un problema
social, y pretendiendo interferir con la experimentación que es una parte
esencial de la adolescencia.
16
La adolescencia trae consigo una serie de cambios a diferentes niveles entre
los cambios físicos, intelectuales, emocional que van a suponer una
auténtica revolución en todas las áreas de la vida del joven o la joven. Por
otra parte, es necesario tener en cuenta que estos cambios no sólo afectan a
los individuos sino también, de modo muy importante, a su entorno inmediato
y principalmente a la familia. Veamos brevemente algunas de las
características que definen la adolescencia como etapa evolutiva y que nos
permitirán entender las nuevas necesidades que se plantean en este
momento del desarrollo. Cambios a nivel corporal. Con la pubertad aparecen
transformaciones fisiológicas importantes y rápidas, unidas al despertar y el
empuje de las necesidades sexuales, lo que constituye un acontecimiento
que
viene
a
derrumbar
el
equilibrio
logrado
hasta
el
momento,
desencadenando una auténtica revolución interna que propiciará las
transformaciones que van a producirse en el plano psicológico. La evolución
en el plano psíquico, sin embargo, no siempre sigue el ritmo de los cambios
corporales, produciéndose una desarmonía que, en los casos más extremos,
puede incrementar el desequilibrio y generar otros conflictos. Los consumos
de drogas en adolescentes que atraviesan esta crisis, pueden alimentar una
fantasía de control que alivia transitoriamente su malestar.
La adolescencia como época de duelos. Los cambios que afectan a esta
etapa de la vida suponen logros y adquisiciones importantes, pero también,
paralelamente, se producen pérdidas que precisan de una elaboración.
17
La idealización de los padres y otras figuras como profesores, parientes, etc.,
que se mantiene hasta la entrada en la adolescencia, deja paso a una visión
más realista de los mismos, a veces con el “necesario” paso intermedio de
ruptura
y
desprecio
hacia
los
antiguos
modelos
infantiles.
Como
consecuencia de este proceso se produce un cierto distanciamiento entre el
adolescente y sus padres, pasando a ocupar sus iguales (amigos,
compañeros) un papel de mayor peso y convirtiéndose en ocasiones en el
refugio y la sustitución de la relación perdida. Si bien la capacidad de
influencia de los padres y del medio familiar no tiene por qué desaparecer
completamente durante esta etapa, especialmente cuando los vínculos
familiares han sido sólidos, es el grupo de iguales el que asumirá ahora un
mayor protagonismo.
El pensamiento abstracto constituye la gran innovación en lo que se refiere a
los cambios a nivel intelectual. Hasta los 11 ó 12 años el pensamiento y las
reflexiones que hace el niño se hallan ligadas a lo concreto; lo real y lo
presente van paralelos a la acción y a la observación directa. Con la
aparición del pensamiento abstracto o formal, el adolescente puede evadirse
fuera de lo real, de lo directamente observable, trasciende lo actual y lo
concreto, para llegar a reflexionar sobre lo posible, lo abstracto, el pasado y
el futuro.
Todo ello propicia una gran revolución interna que abre al joven el camino de
la reflexión filosófica, religiosa, política, estética, etc.
18
(Dra. Aliza) Ha denominado “pubertad mental”. La pubertad es una etapa de
transición entre la infancia y la vida adulta. Es durante este período que se
definen muchos aspectos de la personalidad. Por ser una etapa de cambios
físicos, está acompañada de inquietudes que afectan a los adolescentes a
nivel emocional. Los padres pueden jugar un rol muy importante para darles
confianza durante este período. La Búsqueda de nueva identidad. Durante la
adolescencia se reedita de alguna forma todo el proceso de identificación
progresiva que se inicia desde el comienzo de la vida y que surge ahora
como una nueva búsqueda que define y jalona toda esta etapa. Los cambios
acontecidos en todos los planos de la vida, el empuje de los impulsos
sexuales y la pérdida de los modelos de identificación infantiles obligan al
adolescente a buscar nuevos modelos de identificación que le faciliten el
tránsito hacía un nuevo concepto de sí mismo como persona adulta.
Para lograrlo, exploran otros lugares de identificación fuera de la familia. Las
amistades entre los iguales cobran en esta etapa una gran fuerza e
importancia, llenando el vacío que producen las pérdidas y los duelos
infantiles y actuando como soporte en esa búsqueda de la identidad de
adulto. Si bien en la mayoría de los casos, al final de la etapa adolescente
este proceso se resuelve adecuadamente mediante el logro de de una
identidad diferenciada y coherente, en ocasiones se producen fracasos en
este delicado proceso. Una de las posibilidades de este fracaso lo constituye
lo que se denomina identidad negativa” (por ejemplo, mediante la
19
identificación con figuras violentas o antisociales), lo que estaría en la base
de muchas de las conductas problemáticas en adolescentes.
Adolescencia y grupo de iguales tal y como he señalado, el grupo de iguales
supone un importante apoyo en ese proceso de búsqueda de identidad por
parte de los y las adolescentes. Algunos hechos bien conocidos que se
producen en esta etapa, como el fenómeno del “conformismo grupal” y la
búsqueda de originalidad a través de este conformismo constituyen un
elemento defensivo de apoyo, que les brinda el sentimiento de pertenencia,
la seguridad y la estima personal que precisan en esta etapa de tránsito
hacia la propia originalidad y autonomía personales. El grupo de iguales
proporciona al adolescente una serie de ventajas que van a facilitar la
transición hacia el mundo adulto; da apoyo y seguridad, facilita la separación
de los padres y modelos anteriores, proporciona unos ideales, intereses y
valores, y presta una “identidad transitoria” que apoya a un yo todavía frágil.
La interacción con los iguales proporciona una posibilidad única para superar
el egocentrismo infantil y para conocerse a sí mismo y a los demás logrando
una nueva perspectiva social de mayor madurez. Al compartir sentimientos y
comparar puntos de vista con los compañeros y compañeras se abre un
campo ilimitado a la maduración personal y a la adaptación social. Sin
embargo, también el grupo puede suponer un riesgo en la medida en que
una tendencia grupal excesiva o un deseo violento de ruptura con la etapa
infantil o los modelos de autoridad empujen a ello. Así, el grupo puede inhibir
20
la
responsabilidad
individual,
favorecer
la
excesiva
dependencia
y
conformismo, inhibir la toma de decisiones libre y personal o facilitar
conductas inadecuadas, entre las que se incluye el consumo de alcohol u
otras drogas y otras conductas problema.
La aparición de estas conductas en la adolescencia no puede, por lo tanto,
interpretarse de un modo descontextualizado sino que deberá entenderse
desde el significado que adquieren en el proceso evolutivo. Por otra parte, no
debemos olvidar que los consumos recreativos de alcohol y de otras drogas
entre jóvenes se realizan en un contexto grupal y juegan muchas veces un
papel socializador. El sentimiento de pertenencia a estos grupos de iguales
facilita el acceso a nuevas formas de relación y ayuda a tomar distancia del
núcleo familiar y del control por parte del mundo adulto. El adolescente que
comienzan a consumir en el grupo de amigos viven la sensación de acceder
a algo prohibido, que escapa a la tutela de los padres o de otras figuras de
autoridad y que proporciona la posibilidad de compartir nuevas experiencias
con sus iguales, en lugares y horarios que hacen propios, por contraposición
a los del mundo adulto. Han sido muchos los estudios realizados acerca de
la capacidad de influencia del grupo de iguales sobre las conductas
problemáticas durante la adolescencia, tratando de averiguar además cómo
se produce y qué tipo de factores intervienen en este proceso.
En general, podemos decir que existe un consenso generalizado sobre la
importancia de esta capacidad, explicándose la misma desde diferentes
21
constructos teóricos. Cabría destacar aquí dos importantes aportaciones
explicativas de este fenómeno, que resultan complementarias. Por una parte,
el aprendizaje social que se realiza en el grupo de iguales y los procesos de
reforzamiento que se producen en el seno del mismo supone un factor clave
en la determinación de toda una serie de conductas problemáticas.
Por otra parte, hay que tener en cuenta la capacidad del adolescente para
elegir los grupos de pertenencia. Esta hipótesis señala el hecho de que los y
las adolescentes eligen los grupos de pertenencia en función de sus
conductas previas, de sus actitudes y de sus valores, de forma que la
existencia previa de una conducta desviada les haría sentirse más aceptados
e integrados en un grupo de iguales en el que esa conducta exista y sea
valorada por sus miembros. Por último, es necesario tener en cuenta el
hecho de que también los grupos tienden a aceptar o a rechazar a
determinados individuos como miembros en función de sus conductas.
El consumo de sustancias en el grupo de iguales actuaría, por lo tanto, como
una forma más de cohesión y de identidad grupal, al igual que sucede con la
imagen física forma de vestir de llevar el pelo, o portar cualquier accesorio de
identificación, el tipo de música que eligen o cualquier otra conducta, que
defina un estilo de vida vivido como propio. Un proceso similar explicaría la
aparición de conductas violentas, como actos vandálicos o agresiones
xenófobas realizadas en grupo, de las que frecuentemente se hacen eco los
medios de comunicación, que pueden ir asociadas al uso de alcohol o de
22
otras drogas y que constituyen, en muchos casos, una forma inadecuada y
extrema de lograr una identidad y cohesión frente a otros grupos.
1.5.-Consumo de la Droga Hache.
La Hache está compuesta de las resinas comprimidas de la planta del
cannabis. El hachís puede ser extraído de la planta a través de procesos
químicos o por medios mecánicos que quitan la resina desde el exterior de
las yemas de la marihuana. La Hache se vende en bloques comprimidos,
pelotas o ladrillos, y en el momento de llegar al consumidor, pueden ser
pequeños cuadrados envueltos en papel de aluminio. El efecto más conocido
del uso de hache es el mismo efecto eufórico, somnoliento, sedante del
cannabis. Pero también existen otros efectos:
Distorsiones de tiempo y espacio. Debido a que una persona puede no darse
cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Estas distorsiones también hacen que
sea difícil hacer deporte, lo que significa que cualquier persona que es
atlética, no puede mantener el nivel de ejecución que tenía antes, si empieza
a fumar hache. Una desmotivada actitud de “No me importa” es común entre
los fumadores de hache. Esta actitud puede llevar a una persona a renunciar
a actividades e intereses que antes eran importantes para él, como que una
persona joven renuncie a una educación universitaria o a una carrera.
La disminución de la capacidad para comprender lo que leen u oyen, para
resolver problemas o para concentrarse, que es común entre los fumadores
23
de hache, puede interrumpir la capacidad de cualquier persona para
completar una educación.
La hache es adictiva, como lo es el cannabis. La adicción se presenta según
pasa el tiempo y se emplea energía en adquirir y consumir la droga o en
recuperarse de su consumo a pesar del daño que está haciendo los objetivos
de uno, a las relaciones, a la situación legal, a la salud, a las finanzas o a la
vida en general.
La hache puede ser muy adictiva tanto psicológicamente como físicamente.
Lo que se quiere decir con eso es que una persona depende de la forma en
que eso le hace sentir. Él lo usa para aliviar el estrés o para eliminar la
necesidad de abordar los problemas de la vida real. En cambio, sólo pueden
disfrutar de la euforia, de la somnolencia y de la relajación. Los efectos son
de rápida aparición y varían según la dosis, el tipo de sustancia y el estado
de ánimo y físico del consumidor.
Efectos inmediatos: Inicialmente, dosis bajas pueden producir sensaciones
placenteras de calma y bienestar, aumento del apetito, euforia, desinhibición,
pérdida de concentración, disminución de los reflejos, ganas de hablar y reír,
enrojecimiento de los ojos, aceleración del ritmo cardiaco, sequedad en la
boca y garganta, dificultad para ejecutar procesos mentales complejos rendir
un examen, por ejemplo, alteraciones de la percepción temporal y sensorial,
y puede disminuir la memoria a corto plazo. A ello le sigue una segunda fase
de depresión y somnolencia.
24
En dosis elevadas, puede provocar confusión, letargo, excitación, ansiedad,
percepción alterada de la realidad y, de manera más inusual, estados de
pánico y alucinaciones.
A largo plazo: De La estructura química del cannabis es muy compleja y
todavía no se saben todos sus posibles efectos. El humo del cannabis es
más fuerte que el tabaco, y como el consumidor de cannabis retiene mucho
tiempo el humo en sus pulmones, es más perjudicial que el tabaco. Además,
está el peligro de condicionar o limitar las posibilidades de vivir y
autónomamente el desarrollo personal en los adolescentes.
“No se puede negar que la droga existe, lo que se puede hacer es prevenir
sobre su consumo”. (Garcia) Como manifiesta este psicólogo es evidente que
la droga nunca va dejar de existir ni tampoco quienes la comercialicen debido
a la gran demanda que hay en la actualidad y que quizás vaya aumentado
con el pasar de los años, porque ya hemos visto que en algunos países del
mundo se están haciendo legales y de esa manera serán más accesibles
para el consumo humano. Pero en lo que si se debe trabajar y con mucho
énfasis es evitar que los adolescentes consuman trabajando junto con las
familias y la sociedad.
Efectos Fisiológicos y Psicológicos.
También crea una independencia psicológica: el usuario apetece la droga por
sus efectos. Existen pocas posibilidades de sobredosis mortal por hache.
25
Ritmo cardíaco: produce aumento temporal de la frecuencia cardiaca según
la dosis usada.
Desempeño psicomotor: puede producir temblores e inestabilidad si el
fumador se encuentra de pie. Dificulta el desempeño ante tareas complejas.
Efectos respiratorios: Los fumadores de cannabis desarrollan una menor
capacidad de difusión pulmonar y un flujo expira torio forzado, puesto que
inhalan muy profundamente.
Efectos
psicológicos: esta
droga
actúa
sobre
la
corteza
cerebral,
principalmente en las áreas que controlan la movilidad de los miembros,
órganos sensoriales y el comportamiento.
2.-Rendimiento Escolar.
El rendimiento escolar hace referencia a la evaluación del conocimiento
adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con
buen rendimiento escolar es aquél que obtiene calificaciones positivas en los
exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.
En otras palabras, el rendimiento escolar es una medida de las capacidades
del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso
formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los
estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento escolar está vinculado
a la aptitud.
26
Existen distintos factores que inciden en el rendimiento escolar. Desde
la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de
exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia
extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que
pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico.
Uno de los temas de mayor preocupación en el desarrollo de los
adolescentes es el de su rendimiento escolar. Ello es justificable por los
temores que genera su porvenir o futuro profesional y económico.
Actualmente el tema parece haber ido más allá del ámbito individual y se
utilizan términos como el de "fracaso escolar" para hacer colectivo un
problema que, en los últimos años, se ha agravado y que incorpora
elementos externos al propio escolar.
Las causas del mal rendimiento escolar suelen ser múltiples. Desde factores
internos de tipo genético o la propia motivación del niño a acudir a clase, a
condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente
emocional de la familia. Es un problema complejo ya que cada adolescente
es un caso peculiar con sus propios ritmos de aprendizaje, sus puntos
fuertes y débiles. Algunos necesitan más tiempo para integrar la información,
otros son más rápidos. Otras cuestiones están directamente relacionadas
al factor psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las
distracciones en clase, que dificultan la comprensión de los conocimientos
impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento académico a la
hora de las evaluaciones.
27
Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a
la subjetividad del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial
aquéllas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar distintas
interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la
corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o no los
conceptos. En todos los casos, los especialistas recomiendan (Torres, 2006).
Se debe de tener claro lo que implica el hablar de rendimiento escolar y es
así como se debe tener muy claro que éste no es un sinónimo de capacidad
intelectual, aptitudes o competencias éste va más allá de ello, en el cual
están involucrado diversos factores que van a influir en el rendimiento ya sea
de forma negativa o positiva, es así como podemos decir que el Rendimiento
escolar es el producto del proceso de enseñanza-aprendizaje (Castro, 1998),
en el cual no se pretende ver cuánto el alumno ha memorizado acerca de
algún tema en concreto, sino de aquellos conocimientos aprendidos en dicho
proceso y como los va incorporando a su conducta el estudiante.
(Ruiz, 2002) Dice al respecto:
“El rendimiento escolar es un fenómeno vigente, porque es el parámetro
por el cual se puede determinar la calidad y la cantidad de los
aprendizajes de los alumnos y además, porque es de carácter social, ya
que no abarca solamente a los alumnos, sino a toda la situación docente y
a su contexto”.
28
El bajo rendimiento no es sinónimo de poca capacidad del estudiante sino
más bien puede que haya en él una serie de factores que estén influyendo
en que su rendimiento no sea el más adecuado en el colegio.
Se Puede Comprobar que muchas veces que la mente humana es muy
compleja y que nuestras reacciones y conductas no deben ser analizadas
superficialmente. Es de público conocimiento que Albert Einstein tenía un
pobre desempeño escolar y que se llegó a dudar de su capacidad intelectual.
Pero casos como el suyo se dan constantemente en todas partes del mundo,
al menos en cuanto a la incomprensión por parte de los docentes de una
conducta académica reprobable.
2.1.-Bajo Rendimiento y Familia.
Desde una perspectiva histórica, las primeras investigaciones sobre eficacia
de la escuela Coleman, 1966 pone de manifiesto la escasa influencia de ésta
sobre los resultados escolares, otorgando el papel protagonista a ciertas
variables sociales especialmente a la posición socioeconómica de las
familias (Coleman, 1966), por encima de las instalaciones y medios de la
escuela, y de la preparación y cualificación de los profesores. Las variables
relativas al entorno familiar son consideradas el principal predictor del
rendimiento académico (Brembreck, 1975), afirmando incluso que existe
relación entre un ambiente en el hogar favorable para el estudio y la
educación, y los resultados del aprendizaje (Dave, 1963). Existe la idea de
29
que ciertas variables familiares correlacionan con el éxito escolar y que el
fracaso escolar aumenta en familias que son deficientes en estas cualidades
deseables, cualidades tales como el interés por procesos instructivos,
relaciones intrafamiliares, provisión de materiales y recursos, y estructura
interna familiar (García Bacete, 1998).
La importancia de la familia es fundamental, no ya sólo para determinar sus
causas, sino también para tratar de combatir el problema del bajo
rendimiento y fundamentar la acción educativa posterior. Desde el enfoque
psicosocial, hay que buscar las causas del éxito/fracaso escolar fuera del
colegio, encontrando entre éstas aspectos relacionados con el componente
cultural del entorno familiar, las prácticas educativas y la interacción familiar
aspectos
que
afectan
principalmente
a
las
estructuras
mentales
favorecedoras del rendimiento y que generan actitudes negativas en el
adolescente.
La familia, que a pesar de los cambios sociales producidos en los últimos
tiempos sigue siendo hoy la comunidad de afecto fundamental entre los
seres humanos, así como una de las instituciones que tiene importancia en la
educación, representa un papel crucial como nexo de unión entre la sociedad
y la personalidad de cada uno de sus miembros (Martínez Otero, 1996).
Para analizar el influjo de la familia en el rendimiento escolar, la perspectiva
más adecuada es considerarla como un componente del factor social, ya que
30
la posibilidad de obtener un bajo rendimiento no se debe exclusivamente a
características individuales sino también a características sociales y a
factores que son fruto de la interacción constante del individuo con su
entorno social y familiar, y que pueden incidir sobre el rendimiento
directamente o a través de variables intermedias (Fernández & Salvador,
1994).
2.2.-Clima Familiar.
El clima familiar es uno de los temas más analizados en relación con el bajo
rendimiento escolar. El fracaso escolar El clima familiar entendido como
rasgos, actitudes y comportamientos de los miembros del grupo familiar,
principalmente los padres resulta ser un subsistema muy importante por su
relación con el trabajo escolar del alumno, y para valorarlo suele hacerse
referencia a los intercambios afectivos, motivacionales, intelectuales,
estéticos, producidos en el seno de la familia; a la utilización del tiempo de
permanencia en el domicilio por los diferentes miembros de la unidad
familiar; y a las relaciones establecidas entre la familia y su entorno (Gómez
Dacal, 1992) Hay una serie de aspectos como los estímulos y oportunidades
que dan los padres a los hijos para actuar en diferentes situaciones; la
información que les proporcionan para incrementar su nivel formativo; o las
expectativas de los padres sobre el rendimiento de los hijos (Williams, 1979).
El clima afectivo creado en la familia es un elemento esencial para la buena
marcha académica del alumno (Serrano, 1984); la importancia de las
31
actitudes, expectativas y valores que los padres otorgan a la función escolar
y al trabajo académico, que se concreta en determinadas actuaciones,
cogniciones y formas de vida familiar, condicionan el progreso académico de
los niños. Las notas que definen un ambiente familiar positivo son la
comprensión, el respeto, el estímulo y la exigencia razonable; el alumno que
crece en un clima así, se siente integrado y adaptado a la familia, aceptando
sus normas, valores y actitudes, lo que es importante para el desarrollo de
actitudes positivas hacia las tareas intelectuales y académicas (González,
1992). Los estudiantes con éxito escolar disponen de un clima familiar que
ayuda y fomenta la actividad exploratoria, que orienta hacia la tarea, que
estimula la evaluación de las consecuencias del comportamiento propio, y
estimula la verificación y comprobación de sus acciones, que da con
frecuencia feed-back positivos, ofrece índices e informaciones específicos y
pertinentes, y plantea más preguntas y cuestiones En los estudiantes con
historial de fracaso escolar se da un perfil de ambiente familiar más directivo,
en el que los padres intervienen más directamente en la conducta del niño,
se expresan de manera más imperativa, resuelven al hijo directamente los
problemas, orientan poco hacia la tarea y les dan un. La posibilidad de gozar
de un clima familiar que estimule el enriquecimiento intelectual y cultural
guarda estrecha relación con el nivel socio económico de la feed-back más
negativo (Palacio-Quintín, 1988) familia, aunque hay familias en las que, a
pesar de contar con todos los recursos materiales, culturales e intelectuales
necesarios para cursar estudios de forma satisfactoria, los hijos no los
32
obtienen, (Serrano, Pérez, 1984). También es preciso señalar en este punto
que los estudiantes de familias con clima muy positivo pueden no
beneficiarse de éste si permanecen poco tiempo interactuando en él. Un
clima tenso, ansioso, no equilibrado y en el que no están cubiertas las
necesidades básicas, no es el óptimo para suscitar interés y progreso escolar
se produce en el estudiante una disminución de la motivación de logro, la
asimilación de modelos conductuales y de lenguaje defectuosos, la
percepción de inadecuación entre los códigos utilizados en casa y en la
escuela, la falta de autocontrol en el trabajo, y dificultades en el lenguaje
interior y en la lectura (Guevara, 2000)
Por su parte, un clima educativo estimulante y estable, caracterizado por una
estabilidad en las relaciones entre todos los miembros de la familia, unas
expectativas adecuadas de los padres hacia los hijos, favorecen un mejor
desarrollo escolar de los hijos (Fullana, 1996).
2.3.- Baja Autoestima.
La Autoestima es la valoración que tienes de ti mismo. Puede ser positiva o
negativa. Se forma con los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
experiencias que has ido teniendo sobre tu imagen durante toda tu vida.
Pueden ser positivos, alta autoestima, o al revés, una incómoda sensación
de no ser lo que deseas, baja autoestima.
¿Por qué es importante la autoestima?
33
Con una autoestima alta te sientes bien contigo mismo. Aprecias tu propia
vida. Estás orgulloso de tus capacidades, habilidades y logros. Con baja
autoestima sientes que no gustarás a nadie, que nadie te aceptará o que no
eres bueno en nada. La buena o la mala autoestima influirán en todos los
aspectos de tu vida, en la formación de tu personalidad y también en tu
felicidad.
¿Cómo se forma la autoestima?
Esta se forma desde el nacimiento. Es la relación entre el temperamento
genético y el ambiente en el que vives. Todo se va asimilando e
interiorizando. Puede variar a lo largo de la vida.
Factores que influyen:

Personales (imagen corporal, habilidades físicas e intelectuales, etc.)

Personas importantes (padres, hermanos, profesores, amigos u otras)

Sociales (valores, cultura, creencias, etc.).
La autoestima del adolescente suele disminuir por los cambios físicos que
tu cuerpo tiene. Te empieza a importar el no ser correspondido por amigos o
por el grupo al que perteneces. También influyen los cambios: el paso de
primaria a secundaria y a veces, el traslado de centro escolar. Cuando eras
pequeño, padres, profesores y otras figuras de autoridad influían en las ideas
que tenías sobre ti mismo. Si sufriste más críticas que elogios, es menos
34
probable que hayas desarrollado una autoestima sana. También es fácil que
los adolescentes que están aún formando valores y creencias, construyáis
vuestra imagen a partir de lo que dicen las personas de alrededor.
Pero las críticas no siempre vienen de otros. También pueden venir de ti
mismo que actúas de "crítico interior”. Si esta crítica es negativa puedes
dañar tu autoestima tanto como si viniera de fuera. Si te ves con las
cualidades que admiras, probablemente tendrás una autoestima alta. Por el
contrario si no ves en ti las cualidades que admiras, puedes desarrollar una
baja autoestima. A veces lo que pasa es que no eres capaz de apreciar las
grandes cualidades que tienes.
Conductas indicadoras de baja autoestima
Existe la posibilidad de que los adolescentes estén en riesgo de abuso de
sustancias psicoactivas, de enfermedades mentales, de trastornos de
alimentación y de problemas con la sociedad.
Rechazar las actividades de estudio, deportivas o sociales por miedo al
fracaso, falta de compromiso, engañar, mentir, conductas regresivas hacerse
el pequeño, no confiar en sí mismo. Creer que no se tiene capacidad del
control.
35
2.4.-El Rendimiento Escolar bajo la influencia del consumo de
sustancias psicoactivas.
Los efectos negativos que tienen la hache sobre la atención, la memoria y el
aprendizaje pueden durar días o semanas después de que desaparezcan los
efectos agudos de la droga, alguien que fuma todos los días puede estar
funcionando a un nivel intelectual reducido la mayor parte o todo el tiempo.
Como es de esperar, la evidencia sugiere que, en comparación con los
compañeros que no fuman, los estudiantes que fuman hache tienden a
obtener calificaciones más bajas y son más propensos a abandonar la
secundaria. Mediante un análisis a los 15 estudiantes del colegio Francisco
de Orellana que consumen, las autoridades notaron que el consumo de
Hache se asociaba sistemáticamente con un nivel reducido de logros
educativos por ejemplo, las calificaciones y la probabilidad de graduarse. Sin
embargo, aún no se ha probado que haya una relación entre el consumo de
cannabis por jóvenes y un daño psicosocial.
Dicho esto, son los mismos consumidores de hache quienes informan
resultados bajos en una variedad de medidas de satisfacción con la vida y
sus logros.
Los estudiantes en este colegio inician el consumo de hache por varias
razones: autocontención, falta de dominio de emociones espontáneas,
incapacidad para aceptar la realidad, enojo o depresión y búsqueda de una
salida falsa al “problema”. Los profesores podrían estar complicando el
36
problema debido a que proporcionan información muy escasa e impersonal
en lo referente al consumo de drogas y otros riesgos son la susceptibilidad
natural por su edad y que las organizaciones del mercado de drogas, tengan
a las escuelas como uno de sus favoritos. Los estudiantes consumidores de
drogas crean un ambiente de apatía y disolución hacia los demás. Un
ambiente agobiado por las drogas es un fuerte factor disuasivo contra el
aprendizaje no únicamente para el resto de los estudiantes que las
consumen, sino también para el resto de los estudiantes. El consumo de esta
sustancia está relacionado con el crimen y la mala conducta que interrumpen
la tranquilidad y seguridad del colegio, propicias para el aprendizaje. Las
sustancias psicoactivas no solo transforman los colegios en mercados de
distribución, también llevan a la destrucción del inmueble y al desorden en el
salón de clases.
2.5.- La Motivación.
La motivación es lo que mueve a la persona en una dirección y con una
finalidad determinada; es la forma de cómo las personas buscan esforzarse
para conseguir una meta. Constituye, por tanto, un factor que condiciona la
capacidad para aprender. Al igual que los intereses, depende en parte de la
historia de éxitos y fracasos anteriores de la persona pero también del hecho
de que los contenidos que se ofrezcan para el aprendizaje tengan significado
lógico y sean funcionales.
37
(Tapia, palacios, & Marchesi, 1992), ha comprobado además que las
personas con motivación intrínseca tienden a atribuir los éxitos a causas
internas como la competencia y el esfuerzo, mientras que los individuos con
motivación extrínseca tienden a hacerlo a causas externas, como el azar o
las características de la tarea, con lo que estos chicos no se consideran
capaces de controlar la consecución de las metas que persiguen.
(Escaño Aguayo; Gil de la Serna Leira;, 2001)
A “Motivar a los alumnos y enseñarles a motivarse” publicado en “Aula de
innovación educativa”. Firman que la desmotivación está en la base del
fracaso escolar y, con frecuencia también, en los problemas de disciplina.
Los problemas de motivación en el aula tienen difícil solución.
En la actualidad es necesario que los adolescentes que se encuentran
inmersos en el consumo de sustancias psicoactivas es necesario que se les
inculque la teoría de la jerarquía de necesidades planteada por (Maslow,
1943). La misma que nos dice que todas las necesidades humanas no
poseen la misma fuerza o interactividad para ser satisfechas, el enfoque
sobre la motivación es uno de los más difundidos, ya que lo llevaron a
estructurar las necesidades que el hombre experimenta, con base en una
jerarquía, haciendo que los humanos reaccionen de conformidad con la
necesidad dominante en un momento determinado, estableciendo que la
motivación está en función de la satisfacción que debe alcanzarse
prioritariamente.
38
La teoría de las Necesidades, se concentra en lo que requieren las personas
para llevar vidas gratificantes, las personas están motivadas para satisfacer
distintos tipos de necesidades clasificadas con cierto orden jerárquico.
Básicas o fisiológicas: son las necesidades básicas para el sustento de la
vida humana, tales como alimentos, agua, calor, abrigo y sueño. Según
Maslow, en tanto estas necesidades no sean satisfechas en el grado
indispensable para conservación de la vida, las demás no motivarán a los
individuos.
Seguridad: son las necesidades para librarse de riesgos físicos y del temor a
perder el trabajo, la propiedad, los alimentos o el abrigo.
Sociales (de afiliación o pertenencia): dado que los seres humanos son seres
sociales, los individuos experimentan la necesidad de pertenencia, de ser
aceptados por los demás.
Empezando desde la necesidad de afiliación o de pertenencia es donde se
ven reflejado como los adolescentes buscan cumplir esta necesidad pero de
una forma inadecuada ya que quieren pertenecer al grupo de amigos pero no
al mejor del colegio sino más bien a los que para ellos están a la moda por
consumir.
Estimación: de acuerdo con Maslow, una vez que las personas satisfacen
sus necesidades de pertenencia, tienden a desear la estimación tanto propia
39
como de los demás. Este tipo de necesidad produce satisfacciones como
poder, prestigio, categoría y seguridad en uno mismo.
En cuanto a la necesidad de estimación, considero que no llegan al punto de
cumplirla en su totalidad puesto que ellos no llegan a estimarse a sí mismos
pero si a las personas que les facilita el hecho de seguir consumiendo.
Autorrealización: Maslow consideró a ésta como la necesidad más alta de su
jerarquía. Se trata del deseo de llegar a ser lo que se es capaz de ser; de
optimizar el propio potencial y de realizar algo valioso.
Es aquí donde se debe trabajar y fortalecer para que los adolescentes que
son los más vulnerables al consumo sepan que ellos deben autor realizarse
como buenas personas y sobre todo en su comportamiento que debería ser
el más adecuado dentro y fuera de la institución donde están preparando.
Esto hace referencia también a las necesidades que tienen estos
adolescentes, ya que en la actualidad nos damos cuenta de que hay otras
situaciones que los motiva mucho más que el hecho de seguir estudiando
para superarse cada día.
40
Capítulo II.
CAPITULO METODOLÓGICO.
Planteamiento y Formulación del Problema.
En la actualidad el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes
es una problemática muy frecuente la cual se da dentro de los colegios y
fuera de ellos, logrando en la mayoría de los estudiantes que consumen,
bajen en su rendimiento académico debido a que no se preocupan por sus
estudios y en la mayoría de las veces solo asisten al colegio porque saben
que en ese lugar puede adquirir estas sustancias que para ellos les hace la
vida más placentera.
Los adolescentes consumen por un factor personal, en el que se encuentran
quienes tienen problemas emocionales, temperamento débil para salir
adelante, dudas, incertidumbres y vulnerabilidad a la sociedad. Otro factor es
el que se basa en ámbitos familiares como la violencia en el hogar no sólo
física, sino también psicológica, el abandono, poca preocupación por parte
de los padres, conflictos familiares, antecedentes de uso de drogas dentro de
los familiares, extrema confianza y falta de comunicación. Son uno de los
factores más frecuentes que se manifiestan en los estudiante, por esa razón
es necesario que las autoridades del colegio trabajen en erradicar por
completo el consumo en el colegio lo cual es un gran trabajo que se debe
realizar, pero en realidad es una situación que se sale de control y parece ser
41
una situación que nunca va a terminar sino mas bien sigue aumentado en
gran cantidad. Por esa razón se debe trabajar desde una buena base familiar
tratando de educar y aconsejar de la mejor manera a los adolescentes que
son quienes se encuentran vulnerables ante esta situación de gran
importancia en nuestra sociedad. El gobierno de Ecuador fortalecerá una
campaña para combatir el problema de la adicción a las drogas, con especial
énfasis en la población de los adolescentes, lo que implicará reformas legales
y acciones para desterrar el micro tráfico de los planteles educativos.
El jefe de Estado anuncio el mes pasado en su resumen semanal al estado
lo siguiente sobre el consumo en los adolescentes. “De qué nos sirve superar
la pobreza si nuestros adolescentes caen en una pobreza aún mayor: la
soledad, la adicción a las drogas” El jefe de Estado anunció que se realizarán
reformas
legales
para
que
el
Consejo
Nacional
de
Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) pase a constituirse en un comité
interinstitucional que organice la política pública para luchar contra esta
plaga. Este comité, que será una entidad adscrita a la Presidencia de la
República hasta que se realicen las reformas, estará integrado por
representantes de los ministerios de Salud, Educación y Seguridad que
prestarán atención prioritaria a esta problemática con acciones sanitarias, de
prevención y combate a las bandas dedicadas al expendio de sustancias
sicotrópicas
42
Formulación.
¿Qué efectos tienen en el rendimiento escolar las sustancias
psicoactivas en los estudiantes de 12 a 15 años de la Unidad Educativa
“Francisco de Orellana” de la ciudad de Guayaquil.
JUSTIFICACIÓN.
Este tema está justificado debido a que uno de los posibles efectos de que
los adolescentes consuman sustancias psicoactivas es que ellos bajen en su
rendimiento escolar viéndose influenciados por el ambiente en que se
desenvuelve. La adolescencia es una edad crítica para la formación de la
persona. En la misma tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social,
académico, etc. La búsqueda de la autonomía e identidad son elementos
definidores de la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su historia
previa, por el apoyo y comprensión de su familia, existencia o no de
problemas en la misma, grupo de amigos, etc. Tampoco se debe olvidar que
la adolescencia es un largo período de tiempo que luego continuará en la
vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se
tiene que enfrentar y decidir la persona en función de su medio socio-cultural,
familiar, de sus amigos, etc. Debemos ser conscientes de que la
experimentación con las sustancias psicoactivas se ha convertido en un
hecho habitual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas. Un gran
43
número de ellos experimentan con el tabaco y la marihuana, en un lugar
intermedio el hachís, y en menor grado con otras sustancias, como ya hemos
visto anteriormente. Una experimentación temprana con estas sustancias
facilita la posterior experimentación con otras sustancias. Saber convivir con
las drogas y saber que un porcentaje muy elevado de adolescentes van a
consumir sustancias psicoactivas, es un hecho que hay que saber, conocer y
reconocer, para poder actuar y ayudar a estas personas. Es en el seno de la
familia donde la persona se socializa, aprende y adquiere tanto creencias,
como actitudes, normas sociales interiorizadas, valores, intenciones y hace a
partir de ellas unas u otras conductas. El aprendizaje, la observación, las
consecuencias de las acciones, etc., van poco a poco moldeando el modo
de ser del niño y posteriormente del adolescente. El grupo de iguales
constituye un grupo de referencia para los adolescentes de gran importancia.
Con ellos adquieren una visión distinta del mundo a la que reciben de sus
padres y del mismo colegio. En el grupo de iguales se sienten protegidos,
entendidos y como parte importante de algo. Son un elemento importante
tanto para su desarrollo psicológico como social. Tanto la familia como la
escuela inciden en ellos de modo directo e indirecto. Por esta razón esta
investigación se llevara a cabo con el propósito de proporcionar algún tipo de
solución a estos estudiantes que consumen sustancias psicoactivas y tienen
un bajo rendimiento escolar logrando identificar los efectos que en ellos
produce y la razón, el motivo de porque lo hacen.
44
OBJETIVOS.
Objetivo General.
Explicar el grado de influencia que tiene el consumo de sustancias
psicoactivas en los estudiantes de 12 a 15 años en su rendimiento escolar de
la Unidad Educativa Fiscal “Francisco de Orellana”.
Objetivos Específicos.

Identificar los patrones de consumo y las características más
importantes de los consumidores adolescentes.

Conocer los efectos y las consecuencias del consumo de sustancias
psicoactivas, con una gran incidencia en el rendimiento académico.
 Dirigir a los estudiantes en la toma de decisiones frente a los actos
que realizan dentro y fuera del colegio al momento de consumir.
45
IDEAS A DEFENDER.
Los efectos que puede producir el consumo de sustancias psicoactivas como
la hache en los estudiantes que la consumen teniendo un bajo rendimiento
académico en la Unidad Educativa Fiscal “Francisco de Orellana” de la
ciudad de Guayaquil.
TIPO DE INVESTIGACIÓN, MÉTODO A EMPLEAR.
Método: Cualitativo.
Tipo de Estudio: Descriptivo.
Diseño: Observacional.
46
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES O UNIDADES DE ANALISIS
E INDICADORES PARA SU ESTUDIO.
VARIABLES.
Independiente:
Consumo de Sustancias
Psicoactivas.
(Hache)
INDICADORES.
 Curiosidad.
 Influencia de los Amigos - Por
estar a la moda.
 El
autoconcepto
y
la
Depresión.
 Los Adolescentes.
 Consumo de la Droga Hache
 Efectos
fisiológicos
y
Psicológicos.
Dependiente:
 Bajar en sus calificaciones.
Rendimiento Escolar.
 Bajo Rendimiento y Familia.
 Clima Familiar
 Baja Autoestima.
 El Rendimiento Escolar bajo la
influencia
del
consumo
de
sustancias psicoactivas.
 La motivación
47
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS.
Observación Directa a los estudiantes.
Es un instrumento de recolección de información muy importante y “consiste
en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta
manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas
circunstancias” (Sampieri, 1997).Puede servir para determinar la aceptación
de un grupo respecto a su profesor, analizar conflictos dentro del aula,
relaciones entre pares, etc. Existen dos tipos diferentes de observación;
participante o no participante. En la primera, el observador interactúa con los
sujetos observados y en la segunda no ocurre esta interacción.
Test de Frases Incompletas de Sacks.
El Test de Frases Incompletas de (Sacks, 1948), aparece en 1948 y fue
elaborado en colaboración con otros psicólogos del “Veterans Administration
Mental Hygiene Service” Esta técnica en realidad es muy flexible, ya que los
principios de frases que se presentan al sujeto pueden modificarse para que
se ajusten a propósitos específicos. El test de Frases Incompletas de Sacks
permite el conocimiento de la forma como el sujeto se relaciona en sus
contactos interpersonales, en los que se manifiestan aspectos básicos de la
personalidad del sujeto, como: tendencias básicas, actitudes, deseos,
afectos tanto inconscientes, como preconscientes y conscientes. Como
48
algunos otros test, se espera que el sujeto refleje sus propios deseos,
apetencias, temores y actitudes en las frases que compone, pero en este test
la producción del sujeto no depende tanto de la interpretación del estímulo,
como de lo que puede y quiere escribir en la prueba. No obstante, se ha
encontrado que con el FIS se revelan pensamientos conscientes,
preconscientes e inconscientes del examinado, que el psicólogo puede
analizar e integrar a la luz de los resultados obtenidos por medio de otras
técnicas. Algunos clínicos la consideran como prueba proyectiva, ya que ante
las frases estímulo y al pedírsele que conteste con lo primero que se le
ocurra, se ofrece material significativo, al evitarse una actitud reflexiva y
defensiva. Al completar una situación no estructurada, las respuestas del
individuo manifiestan aspectos de su personalidad, tales como sus actitudes,
tendencias básicas, hostilidades, afectos, impulsos y deseos, tanto
inconscientes, como preconscientes y conscientes. Sin embargo, otros
psicólogos niegan que el FIS sea una técnica proyectiva, basándose en
aspectos tales como que la posibilidad de imponer el propio significado
idiosincrático a una frase son claramente más limitados que las inherentes a
una mancha amorfa de tinta. Esta prueba proyectiva en la medida que cada
una de las frases está sólo iniciada y el sujeto debe completarla, de acuerdo
a lo que a él le sugieran los enunciados. Puesto que se responde por escrito,
es evidente que el sujeto es consciente de su respuesta y puede, por lo
mismo, manipularla. En otras palabras, es un instrumento muy sensible a los
mecanismos de defensa. Por este motivo, se alienta a los sujetos a
49
responder con lo primero que se le ocurra, sin pensar mucho su respuesta.
Incluso se le da la indicación de que si alguna frase le resulta difícil, la
marque con una cruz al margen y continúe con la siguiente. Después que
haya completado las demás, puede Clínica Ambiental 45 volver y responder
las que había dejado marcadas. Es obvio que el sujeto no necesita revisar
cuáles están marcadas para reconocer las que dejó sin responder, pero para
el evaluador es interesante tener las marcas y saber cuáles fueron las frases
que le presentaron dificultades y no lo podría saber de otro modo, si el sujeto
finalmente las responde todas. En el cuadernillo que se le entrega al sujeto
para que responda, se presentan las frases correspondientes a los diferentes
temas y áreas, mezcladas. Debido a ello es necesario agrupar las que
corresponden a cada uno de los temas y áreas, para poder hacer luego el
análisis e interpretación.
En síntesis, podemos decir que el Test de Sacks como la gran mayoría de
las pruebas psicológicas es un instrumento útil y particularmente provechoso
si se lo utiliza en combinación con otros procedimientos de exploración, en
este caso se propone para ser combinada con la historia clínica, el Bender,
las escalas madurativas de observación, curvas de crecimiento, y poder de
esta manera obtener un diagnóstico psicopedagógico que nos lleve a una
intervención efectiva de las necesidades encontradas.
50
Grupos Focales.
Es una técnica de “levantamiento” de información en estudios sociales. Su
justificación y validación teórica se funda sobre un postulado básico, en el
sentido de ser una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a
nivel macrosocial, toda vez que en el discurso de los participantes, se
generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de una comunidad o
colectivo social. La técnica de los grupos focales es una reunión con
modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura
que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y
elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es
objeto de investigación, por ejemplo, una detección de necesidades de
capacitación. Esta técnica contribuye a la caracterización del contexto local
en las dinámicas familiares e institucionales ampliando las comprensiones y
visualizando posibles enlaces que nutran los procesos de salud familiar. El
grupo focal es un método cualitativo de investigación, que utiliza la discusión
grupal como técnica para la recopilación de información, por lo que puede
definirse como una discusión cuidadosamente diseñada para obtener las
percepciones de un grupo de personas, sobre una particular área de interés.
“Una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores
para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho
social que es objeto de una investigación elaborada”. (Korman, 1978).
Leonard Cargan define el focus group “como un proceso sistemático de
51
entrevista para la obtención de información, mediante una entrevista de
discusión previamente estructurada por el moderador del grupo”.
(Cargan, 1991). Un grupo focal es un pequeño grupo de discusión guiado
por un líder entrenado, que tiene la finalidad de aprender más acerca de las
opiniones de un tema designado y guiar acciones futuras.
POBLACIÓN Y MUESTRA.
La población identificada por el departamento de consejería estudiantil de la
Unidad Educativa Francisco de Orellana es de 50 estudiantes, de los cuales
algunos se han ido retirando para continuar con sus estudios a distancia. Ya
que es una nueva medida que se ha implementado en este establecimiento
para que los adolescentes que se encuentran inmersos en el consumo se
alejen del punto principal donde ellos consiguen la droga hache que vendría
hacer el colegio, y de esa manera continuar con sus estudios desde la casa.
Por esta razón realizaré mi investigación con una población de 15
estudiantes los mismos que tienen entre 12 a 15 años. Los cuales están
divididos de la siguiente manera: 5 estudiantes de octavo. 5 de noveno y 5
de décimo.
52
Capítulo III.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
El tema sobre los efectos que tienen las sustancias psicoactivas en
el
rendimiento escolar de los estudiantes de 12 a 15 años de la unidad
educativa fiscal “Francisco de Orellana” de la ciudad de Guayaquil. Lo he
realizado por las dos vías correspondientes por los objetivos planteados
posteriormente en el tema de investigación y por las técnicas que fueron
empleadas a los 15 estudiantes de esta institución.
Primero realice una observación directa en cada aula donde se encontraban
los estudiantes identificados por el departamento de consejería estudiantil del
colegio, donde pude constatar que estos adolescentes no prestan la mayor
atención a las clases, sino mas bien solo están sentados y en algunas
ocasiones molestando al resto de sus compañeros, porque según ellos al
momento de consumir pueden llegar a ser mas sociables y tener más amigos
y por esa razón que no les importa en lo mas mínimo que los demás estén
atentos a las clases. Pero también encontré a 2 adolescentes una de noveno
y la otra de decimo que si prestan atención a las clases e incluso según los
profesores al principio de año tenían muy buena calificaciones pero con el
pasar del tiempo fueron bajando su rendimiento ya que empezaron a
consumir “Hache” por la simple y sencilla razón de querer pertenecer al
grupo de amiguitas que están “a la moda” palabras dichas por ellos mismos.
53
También pudo identificar a los adolescentes que consumen por tener
problemas en sus hogares y de esa manera es una forma de olvidarse de
ellos. Algunos de los estudiantes si se sentían molestos o no les gustaba que
yo esté en el aula porque ellos sabían que a quienes observaba era a ellos,
que incluso llegaron al punto de preguntarme que para que hago todo eso si
ellos no quieren estudiar y que solo van al colegio porque sus padres los
envían o por obligación.
Según lo observado a los 15 estudiantes dentro del aula de clases identifique
que no tienen esa motivación para poder superarse y salir adelante sino mas
bien están viviendo su vida de adolescencia sin ninguna responsabilidad,
olvidando así sus estudios lo cual debería ser su mayor motivación y anhelo
en la vida.
Luego trabajé con los estudiantes en grupos focales, fueron divididos los dos
grupos uno de 7 y el otro de 8 logrando de esta forma que ellos presten más
atención y participen en las actividades. Se trataron temas relevantes al
consumo de sustancias psicoactivas con una incidencia en el rendimiento
académico y sobre las aspiraciones y motivaciones que ellos tiene con sus
estudios. Lo que trataba de hacer con estos adolescentes es hacer que ellos
mismos decidan sobre las actividades que podíamos realizar con respecto a
los temas que les facilité posteriormente.
54
Los estudiantes realizaron una dramatización donde se reflejaba una
comparación con los adolescentes que si tienen una motivación y
aspiraciones con respecto a sus estudios y los adolescentes que han ido
dejando estas aspiraciones y motivaciones a consecuencia del consumo de
sustancias psicoactivas. Mediante esta técnica los estudiantes fueron
dándose cuenta de la forma como están llevando sus vidas con respecto a la
educación, claro está que probablemente la situación que dramatizaron no
sea un gran causa para que ellos dejen de consumir sino mas bien es para
que ellos un poco se vean reflejados en esa situación y de manera vayan
tomando un poco de conciencia e intenten cambiar con el estilo de vida que
están llevando a consecuencia del consumo de sustancias.
Les presente un video acerca del consumo en los adolescentes y las
consecuencias que tiene. En esta parte luego de ver el video les pedí que
reflexionaran y comente acerca del video, pero que lo hagan desde sus
vivencias y la gran mayoría no lo querían hacer por sentir vergüenza y al que
dirán las personas que los estaban escuchando; solo dos personas de cada
grupo que forme quisieron comentar sobre el video al principio si les costó un
poco pero luego fueron conversando con más tranquilidad, pero es
sorprenderte de ver como uno de los estudiantes que nos converso sus
vivencias comento que el consumía “Hache” por la simple y sencilla razón de
que cuando lo hace el es mas sociable y deja a un lado la timidez y puede
tener más amigos lo cual le gusta porque siente que es popular en su curso
55
(palabras del estudiante) lo que me causo un gran impacto y fue ahí donde le
pregunte qué de que le sirve todas esas amistades que está haciendo a
consecuencia del consumo con respecto a sus estudios porque en realidad
los está dejando a un lado y el estudiante supo decirme que él se siente bien
cuando comparte con sus “amigos” mas no cuando tiene que estudiar o
realizar las tareas. Es preocupante como este adolescente pone en
manifiesto su deseo por consumir, ya que de esa manera siente que es feliz
y que en realidad solo asiste al colegio porque su mama lo obliga y por
querer consumir. La otra estudiante que comento sobre sus vivencias al
empezar el año lectivo tenía buenas calificaciones pero las fue bajando con
el pasar del tiempo a consecuencia del consumo, lo que me pareció
interesante en esta chica es que ella quiere volver a tener el mismo
rendimiento que tenía antes pero que no sabe si puede dejar de consumir y
que por esa razón esta descuidando sus estudios. Con respecto a esta chica
me di cuenta que ella si tiene esa aspiración de superarse en sus estudios y
que no sabe cómo hacerlo para dejar de consumir que es lo que le afecta al
momento de estudiar o realizar sus tareas, es aquí donde se debe trabajar
fortaleciendo su autoestima, sus aspiraciones y metas a alcanzar.
En conclusión con los grupos focales que trabaje considero que estos
adolescentes son muy vulnerables a las sustancias y que el problema no
solo está en tener problemas en sus hogares y que por esa razón consumen
sino es una problemática que ya está pasando los límites porque ahora
56
consumen por estar a la moda, por querer pertenecer a algún grupo
determinado de “amigos”, por ser mas sociable; situación que preocupa de
gran manera en la actualidad y nos pone a pensar como se puede trabajar
con estos adolescentes para evitar que el pensamiento de estos
adolescentes solo sea el hecho de querer consumir por alguna razón sino
mas bien que sus pensamientos e ideas sean relacionadas con sus estudios.
Por último les aplique a los 15 estudiantes el test de completamiento de
frases de Sacks con el fin de identificar los propósitos que tienen cada uno
de los estudiantes, como se relacionan con sus amistades, también los
aspectos básicos de la personalidad, las tendencias básicas como las
actitudes, deseos, afectos. Mediante este test el sujeto debe reflejar sus
deseos y temores.
Es un instrumento útil y particularmente provechoso si se lo utiliza en
combinación con otros procedimientos de exploración, como lo fue la
observación y de esta manera obtener un diagnóstico psicopedagógico que
nos lleve a una intervención efectiva de las necesidades encontradas.
Los resultados obtenidos en el test fueron los siguientes:
Área de Adaptación Familiar: La actitud hacia el padre se la encuentra en
las frases 1, 16, 31 y 46. La Actitud hacia la madre en las frases 14, 29, 44 y
59. La actitud hacia la unidad familiar en la frases 12, 27, 42, 57.
57
Los 15 estudiantes en estas frases con respecto a su papa y mama
manifestaban que en su gran mayoría no Vivian con alguno de ellos y debido
a eso se notaba un gran rechazo y resentimiento, pero también se encontró a
estudiantes que si viven con papa y mama y que aparentemente poseen una
familia nuclear.
Área Sexual: La actitud hacia los hombres y las mujeres se encuentra en las
frases 10, 25, 40 y 55. La actitud hacia las relaciones heterosexuales (se
encuentran en las frases 11, 26, 41 y 56.
En estas frases los estudiantes dieron a notar la información errónea que
tienen acerca de tener relaciones sexuales o enamorarse, pero en su gran
mayoría respondieron a todas las frases.
Área de Relaciones Interpersonales: La actitud hacia amigos y conocidos
se encuentran en las frases 8, 23, 38 y 53. La actitud hacia los amigos en el
colegio en las frases 13, 28, 43 y 58. La actitud hacia superiores en el
colegio en las frases 6, 21, 36 y 51. La actitud hacia los subordinados en las
frases 4, 19, 34 y 49.
La actitud que demuestran los estudiantes con respecto a sus amigos y
conocidos dentro del colegio es muy clara donde dan a notar que sus
verdaderos amigos son aquellos que se encuentran realizando las mismas
actividades que ellos mientras que sus conocidos son aquellos que no lo
hacen pero sin embargo están dentro de su mismo curso. La actitud hacia los
58
superiores es muy clara que no les agrada en lo absoluto ya que manifiestan
que solo los molestan y se meten mucho en sus vidas. La actitud hacia los
subordinados es que sienten bien al ver que otros quieren ser como ellos o
más bien ellos esperan que los demás hagan lo mismo que ellos realizan.
Área de Autoconcepto: La actitud hacia los temores en las frases 7, 22, 37
y 52.La actitud hacia los sentimientos de culpa en las frases 15, 30, 45 y 60.
La actitud hacia las metas en las frases 3, 18, 33 y 48. La actitud hacia las
propias capacidades en las frases 2, 17, 32 y 47. La actitud hacia el pasado
en las frases 9, 24, 39 y 54. La actitud hacia el futuro en las frases 5, 20, 35
y 50.
La actitud hacia los temores los estudiantes manifiestan que unos de sus
grandes temores es perder la vida y la de sus seres queridos. En cuanto
hacia los sentimientos de culpa a pesar de seguir en el consumo expresa un
gran sentimiento de culpa hacia sus padres y saben que lo que están
haciendo no los llevara a ningún lado bueno. La actitud hacia las cosas en
las que ellos se desenvuelven mejor están conscientes de aquello pero en
su gran mayoría no hacen nada para potenciarse mucho mas. La actitud
acerca del pasado todos los estudiantes prefieren no mencionarlo y dejarlo
atrás expresándolo con respuestas negativas, y por último la actitud hacia el
futuro ellos anhelan poder seguir estudiando y poder dejar de consumir, ya
que están conscientes que no solo se hacen daño ellos mismos sino a sus
familias
59
En cuanto a los objetivos específicos planteados en la investigación
el
análisis correspondiente a cada objetivo donde se verá reflejado el
cumplimiento de cada uno de ellos.
Con esta investigación el primer objetivo que lleve a cabo fue identificar los
patrones de consumo y las características más importantes de los
consumidores adolescentes.
Para definir el estilo de consumo de una
determinada sustancia en un sujeto: se puede determinar a partir del ritmo, la
frecuencia, cantidad y horas en las que se consume, y con todos estos
puntos anteriores podemos definir un patrón de consumo. En estos
estudiantes el patrón de consumo es que lo hacen en la mayoría de las
veces hasta 3 veces a la semana siempre y cuando tengan el dinero
suficiente para conseguir la sustancia, en cuanto a la cantidad que se
suministran en su cuerpo al principio para ellos es la normal pero si ha
habido casos donde se los ha encontrado muy mal de salud y han sido
llevados al departamento médico del colegio para luego comunicarles a los
padres.
En cuanto a las características estos estudiantes presentaron cambios en su
comportamiento dentro del aula como lo son:

Mal rendimiento y aumento del ausentismo escolar

No participar de las actividades habituales

Cambio de los grupos de amigos
60

Actividades secretas

Mentir o robar
Estos patrones de consumo y las características fueron identificadas
mediante la observación que realice en cada aula donde encontraban los
estudiantes identificados, también el departamento de consejería del colegio
me brindo la información necesaria por ser estudiantes con los que han
venido trabajando durante todo el año. Parte de esta información también fue
posible conseguirla a través del test de completamiento de frases donde los
estudiantes ponían en manifiesto las diferentes características.
El segundo objetivo planteado fue conocer los efectos y las consecuencias
del consumo con una gran incidencia en el rendimiento académico. Esta
información la obtuve mediante la observación debido que pudo constatar
como los estudiantes identificados no prestaban mayor atención a los
profesores por estar molestando a sus compañeros o por estar distraídos,
también la pude constatar mediante los grupos focales donde se trataron
temas relevantes a su rendimiento académico, el mismo que se está viendo
afectado por consecuencia de consumir ya que es evidente que en la
mayoría de estos 15 estudiantes el deseo de ir al colegio no es por querer
superarse en sus estudios sino mas bien en algunos de los casos es por
obligación y también porque saben que en ese lugar es más fácil conseguir
la sustancia que para ellos los hace feliz y los hace olvidar de muchos
problemas algunos relacionados con sus familia y otros con la educación.
61
Sabemos que el efecto inmediato que tiene que un adolescente consuma
“hache” es el mismo efecto eufórico, somnoliento, sedante del cannabis.
Pero junto con esto vienen una serie de otros efectos las distorsiones de
tiempo y espacio y es aquí como se los identifica porque para ellos el tiempo
que pasan en el colegio simplemente quieren estar con sus amigos y no
cumpliendo con sus obligaciones dentro del aula de clases, y en cuanto al
espacio la razón es porque mucho de los días y de las horas de clases estos
estudiantes no respetan que se encuentran escuchando clases y que hay un
profesor el cual deben de respetar y no solo a él sino también a sus
compañeros, porque comienzan a molestar logrando que en el aula se
formen discusiones.
El tercer objetivo planteado fue dirigir a los estudiantes en la toma de
decisiones frente a los actos que realizan dentro y fuera del colegio al
momento de consumir sustancias psicoactivas. El cumplimiento de este
objetivo se llevo a cabo mediante el video presentado en los grupos focales
sobre el consumo de sustancias en los adolescentes y los actos que realizan,
logrando de esa manera que se vean reflejados en esas personas y traten de
querer salir de ese mundo interesándose mucho más sobre sus estudios y
fue aquí donde les manifesté algunos hábitos de estudio para que ellos los
realizaran los cuales son:
Tratan de no estudiar demasiado cada vez. Si usted trata de estudiar
demasiado cada vez, se cansará y su estudio no será muy efectivo.
62
Distribuya el trabajo que tiene que hacer en periodos cortos. Si toma
descansos breves, podrá restaurar su energía mental.
Planifican horarios específicos para el estudio. El tiempo de estudio es
cualquier tiempo en el que usted haga algo relacionado con trabajo escolar.
Puede ser completar lecturas asignadas, trabajar en una asignación o
proyecto, o estudiar para un examen. Programe horarios específicos a lo
largo de la semana para su tiempo de estudio.
Tratan de estudiar a las mismas horas cada día. Sí estudia a las mismas
horas cada día, establecerá una rutina que se transforma en una parte
habitual de su vida, como comer o dormir. Cuando llegue la hora programada
de estudio del día, usted estará mentalmente preparado para empezar a
estudiar.
Se fijan metas específicas para sus horarios de estudio. Las metas le
ayudan a mantenerse enfocado y controlar su progreso. Simplemente
sentarse a estudiar tiene poco valor. Deberá tener muy claro lo que desea
lograr durante sus horarios de estudio.
Empiezan a estudiar en los horarios programados. Puede que usted
retrase su hora de inicio de estudio porque no le gusta una asignación o
piensa que es muy difícil. El retraso en iniciar el estudio se llama "dejar las
cosas para más tarde." Si deja las cosas para más tarde por cualquier razón,
encontrará que es difícil terminar las cosas cuando necesite hacerlo. Puede
63
tener que apurarse para compensar por el tiempo que perdió al inicio, lo cual
puede traer como resultado trabajo negligente y errores.
Trabajan de primero en la asignatura que encuentran más difícil. Su
asignatura más difícil va a requerir de su mayor esfuerzo. Inicie con la
asignación más difícil puesto que es cuando usted tiene mucha más energía
mental.
Repasan sus notas antes de comenzar una asignatura. El repasar sus
notas le puede ayudar a asegurarse de que está llevando a cabo
correctamente la asignatura. Además, sus notas pueden incluir información
que le puede ayudar a completar la información.
Les dicen a sus amigos que no los llamen durante sus horas de estudio.
Pueden ocurrir dos problemas de estudio si sus amigos llaman durante sus
horas de estudio. Primero, interrumpen su trabajo. Y no es tan fácil retomar el
hilo de lo que se estaba haciendo. Segundo, sus amigos pueden hablar de
cosas que lo pueden distraer de lo que necesita hacer. Una idea sencilla
apague su celular durante sus horas de estudio.
Llaman a otro estudiante cuando tienen dificultad con una asignatura.
Este es un caso donde "dos cabezas piensan mejor que una."
Repasan su trabajo escolar el fin de semana. Sí, los fines de semana
deberían ser un tiempo para divertirse. Pero también hay tiempo para
repasar algo. Esto le ayudará a estar listo a iniciar el lunes por la mañana,
cuando empiece otra semana escolar.
64
Los estudiantes apuntaron estos 10 hábitos de estudio que les facilite y les
pareció que podrían ser de gran ayuda para lograr superarse en sus
estudios. Aunque si hubieron algunos estudiantes que no les agrado la idea y
que solo los copiaron por cumplir y que no les dijeran nada.
También fue necesario hacerles referencia a la teoría planteado por Maslow
sobre la jerarquía de las necesidades para que ellos identifiquen sus propias
necesidades y traten de superar cada una de ellas.
También en el cumplimiento de este objetivo fue necesario utilizar las
respuestas que arrojaron en el test de completamiento de frases de Sacks
donde los estudiantes al momento de responder algunas de las frases
manifestaban que la forma de comportarse dentro del colegio no era la más
adecuada e incluso cuando estaban el aula de clases y de esa manera
obtienen un mal rendimiento académico porque su comportamiento no es el
más adecuado.
65
Capítulo IV.
CONCLUSIONES.
Como conclusión de la investigación realizada en la Unidad Educativa
Francisco de Orellana, a través de los objetivos específicos planteados en la
investigación y las técnicas que fueron aplicadas a 15 estudiantes, población
ya identificada por el departamento de consejería estudiantil de la institución
por tener un bajo rendimiento académico a consecuencia del consumo de
sustancias
psicoactivas.
Mediante
los
resultados
trabaje
con
los
adolescentes identificados los cuales fueron acoplándose a las actividades
que realizaba consiguiendo así su atención
e incluso sembrar en ellos
preguntas relevantes y quizás la posibilidad de poder cambiar y dejar de
consumir para empezar a trabajar en su rendimiento académico y el
comportamiento que tienen en el colegio. Consideré necesario que a estos
adolescentes se les facilite temas relacionados con la motivación, donde
encontramos como mayor referente a este tema es a Maslow el mismo que
habla acerca de la jerarquía de necesidades. Claro que existe una gran
posibilidad que de los 15 estudiantes no todos tengan esa motivación
porque debido a la gran demanda de querer consumir van dejando las cosas
atrás por querer seguir usando esta sustancia. Pero también se encuentran
los estudiantes que gracias a las actividades realizadas fueron dándose
cuenta de las actitudes que estaban llevando por cómo comportarse en el
colegio y sembrar en ellos las ganas de superarse y seguir adelante.
66
RECOMENDACIONES.
Trabajar más tiempo con los adolescentes en temas relacionados con el
consumo donde una de sus consecuencias es el bajo rendimiento
académico.
Crear en los adolescentes hábitos de estudio y de vida saludable.
Llevar a cabo el seguimiento y cumplimiento de los objetivos planteados en
esta investigación.
Trabajar junto con las familias de estos adolescentes para evitar que los
adolescentes continúen o quieran empezar a consumir.
Fomentar en los estudiantes valores y principios sobre la vida, para lograr
que los adolescentes le digan no al consumo.
Dirigir charlas sobre las amistades, para lograr que los adolescentes
identifiquen a los buenos y malos amigos
Fortalecer la autoestima de los estudiantes con actividades que lleguen
hacer de su interés.
Capacitar a los docentes en temas relacionados al consumo, para que estén
preparados para enfrentar alguna situación de adolescentes consumidores y
puedan brindarle su ayuda a ellos.
67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

La teoría Social de Aprendizaje de Bandura.1977

Psicología Social. Modelo de Creencias de Becker. 1974

El Modelo de Desarrollo Social de Hawkins y Weiss. 1985

Teoría de la Conducta en los Adolescentes. Jessor 1977

La jerarquía de Necesidades de Maslow. 1954

Ruiz de Miguel, C. (2002) Factores familiares vinculados al bajo
rendimiento. Revista Complutense de Educación. 12 (1) 81-113.
Recuperado el 20 de septiembre del 2012.

Espanol.narconon.org/consumo-de-drogas/efectos-del-consumo-dehache/

http://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-mente/autoestima-en-eladolescente

www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-trabaja-plan-combatirconsumo-drogas-poblacion-juvenil.html

www.psicopedagogia.com/definicion/rendimiento.

Anderson
y
Anderson.
TÉCNICAS
PROYECTIVAS
DEL
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO. Ed. Rialp. Madrid.

webspace.ship.edu/cgboer/maslowesp.html.
68
ANEXOS.
PRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS PARA
ADOLESCENTES.
Nombre: ______________________________________________________
Fecha: _______________________________________________________
1. Siento que mis padres raras veces: _______________________________
2. Cuando tengo mala suerte _____________________________________
3. Siempre quise _______________________________________________
4. Si estuviera encargado ________________________________________
5. El futuro me parece___________________________________________
6. Las personas que están sobre mi________________________________
7. Sé que es tonto, pero tengo miedo de ____________________________
8. Creo que un verdadero amigo __________________________________
9. Cuando era niño (a) __________________________________________
10. Mi idea de la mujer (hombre) perfecta ___________________________
11. Cuando ve a una mujer y un hombre juntos ______________________
12. Comparada con los demás de las familiar, la mía ___________________
13. En la escuela me llevo mejor con _______________________________
14. Mi madre __________________________________________________
15. Haría cualquier cosa por olvidar la vez que _______________________
16. Si mi padre tan solo _________________________________________
17. Siento que tengo habilidad para _______________________________
69
18. Sería perfectamente feliz si ___________________________________
19. Yo espero _________________________________________________
20. En la escuela mis maestros ___________________________________
21. La mayoría de mis amigos no saben que tengo miedo de ____________
22. No me gusta la gente que ____________________________________
23. Antes____________________________________________________
24. Pienso que la mayoría de los muchachos (as) _____________________
25. Yo creo que la vida matrimonial es ______________________________
26. Mi familia me trata como ______________________________________
27. Aquellos con los que estudio __________________________________
28. Mi madre y yo ______________________________________________
29. Mi más grande error fue ______________________________________
30. Desearía que mi padre _______________________________________
31. Mi mayor debilidad es ________________________________________
32. Mi ambición secreta en la vida _________________________________
33. Algún día yo _______________________________________________
34. Cuando veo al maestro venir __________________________________
35. Quisiera perder el miedo de ___________________________________
36. La gente que más me agrada __________________________________
37. Si fuera niño(a) otra vez ______________________________________
38. Creo que la mayoría de los hombres ____________________________
39. La mayoría de las familias que conozco _________________________
40. Me gusta trabajar con gente que _______________________________
70
41. Creo que la mayoría de las madres _____________________________
42. Cuando era más joven me sentía culpable de ____________________
43. Siento que mi padre es_______________________________________
44. Cuando la suerte se vuelve en contra mía________________________
45. Cuando doy ordenes, yo______________________________________
46. Lo que más quiero en la vida.__________________________________
47. Dentro de algún tiempo_______________________________________
48. La gente a quien yo considero mis superiores______________________
49. Mis temores en ocasiones me obligan a___________________________
50. Cuando no estoy, mis amigos___________________________________
51. Mi más vivido recuerdo en la fantasía_____________________________
52. Lo menos que me gusta de los hombres (mujeres)__________________
53. Cuando era niño mi familia____________________________________
54. La gente que trabaja generalmente conmigo_______________________
55. Me agrada mi madre pero______________________________________
56. La peor cosa que he hecho_____________________________________
71
72
73
74
Descargar