Alban Castro Ronald.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO
TEMA:
“ESTUDIO COMPARATIVO DE LÍNEAS DE MANÍ (Arachis hypogaea L.)
TIPO RUNNER”.
Autor:
RONALD RAMÓN ALBAN CASTRO
Director de Tesis:
ING.AGR. RICARDO GUAMÁN JIMÉNEZ, MSc.
GUAYAQUIL-ECUADOR
2015
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
La presente tesis de grado titulada “ESTUDIO COMPARATIVO DE
LÍNEAS DE MANÍ (Arachis hypogaea L.) TIPO RUNNER”, realizada por
el egresado Ronald Ramón Albán Castro, bajo la dirección del Ing. Agr.
Ricardo Guamán Jiménez, MSc., ha sido aprobada y aceptada por el
Tribunal de Sustentación como requisito previo para obtener el título de
INGENIERO AGRÓNOMO.
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN
ii
Guayaquil, 27 de marzo de 2015
CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO
Ing. Agr. Ricardo Guamán Jiménez, MSc., con domicilio ubicado en la
ciudad de Guayaquil, por el presente CERTIFICO: Que he revisado la Tesis
de Grado elaborada por el egresado, Ronald Ramón Albán Castro, previa a
la obtención del título de Igeniero Agrónomo, cuyo tema es: “ESTUDIO
COMPARATIVO DE LÍNEAS DE MANÍ ( Arachis hipogaea L. ) TIPO
RUNNER”.
La tesis de grado arriba señalada, ha sido escrita de acuerdo a las normas
gramaticales y de sintaxis vigentes de la Lengua Española.
iii
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación está dedicado primeramente a dios, por
darme las fuerzas durante toda mi carrera.
En especial a mi madre Felicita Castro, por haberme apoyado en todo
momento, por sus consejos, sus valores y por la motivación constante que me
ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por su amor.
A mi padre Deones Albán por creer en mí y por qué siempre me apoyó.
A mi hijo Ethan Albán, por la fuerza que me inspira; para que vea en mí un
ejemplo a seguir.
A mi querida esposa Diana Espinoza, por apoyarme en todos los momentos
difíciles de mi vida.
A mi familia, que han estado de una manera incondicional a mi lado, a pesar
de que en aquellos momentos duros no lo han podido estar físicamente a mi
lado.
RONALD
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco primeramente al todopoderoso, por darme la vida y permitir que yo
cumpla con todas mis metas.
A la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil, por
haberme abierto las puertas; al decano Ing. Agr. Carlos Becilla Justillo, Mg.
Ed., y todos los profesores de dicha institución, por trasmitirme todos sus
conocimientos y ser ejemplos para mí.
A mi tutor el Ing. Ricardo Guamán Jiménez, MSc., por haberme guiado con
mi trabajo de investigación y enseñarme a formar como profesional.
Agradezco de una manera incondicional a la Dra. Martha Mora Gutiérrez,
MSc., Dr. Ing. Fulton López Bermúdez, MSc., Ing. Eison Valdiviezo Freire,
MSc., que fueron parte de mi tribunal de sustentación.
v
vi
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
“ESTUDIO COMPARATIVO DE LÍNEAS DE MANÍ (Arachis hypogaea L.) TIPO RUNNER”
AUTOR:
TUTOR:
RONALD RAMÓN ALBAN CASTRO
Ing. Agr. Ricardo Guamán Jiménez, MSc.
REVISORES: Dra. Martha Mora Gutiérrez, MSc.
Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freire, MSc.
Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez, MSc.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE
FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS
GUAYAQUIL
CARRERA: AGRONOMÍA
FECHA DE PUBLICACIÓN:
No. DE PÁGS: 66
TÍTULO OBTENIDO: INGENIERO AGRÓNOMO
ÁREAS TEMÁTICAS:
Agricultura, Mejoramiento Genético, Rendimiento.
PALABRAS CLAVES: Mejoramiento Genético, líneas, variedades.
RESUMEN:
El presente trabajo de investigación se trata de realizar un estudio comparativo de líneas de maní tipo Runner y
seleccionar las mejores líneas que tengan el mayor rendimiento y demás características agronómicas deseables,
en la zona de Taura, provincia del Guayas, debido que el mejoramiento genético, es uno de los factores decisivos
para lograr altos rendimientos. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con 12
tratamientos y tres repeticiones. Para realizar las comparaciones de los promedios de tratamiento se utilizó la
prueba de Duncan al 5% de probabilidades. Las parcelas estuvieron constituidas por cuatro surcos de 5 m de
largo, distanciados entre ellos a 0,45 m y a 0.20 m entre sitios, con dos semillas por lugar. Se concluyó, que el
mejor rendimiento en cuanto a producción el cultivar Caramelo Boliviano tuvo la mayor adaptación debido a su
alto rendimiento, bajo las condiciones agroecológicas de la zona de Taura con un promedio de 3.022 kg/ha,
conjuntamente con el cultivare Caramelo Criollo, superando a los demás materiales que obtuvieron rendimientos
inferiores a los mencionado.
No. DE REGISTRO (en base de datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
NO
X x SI
Teléfono : 0990256434
CONTACTO CON AUTOR/ES
E- mail: [email protected]
Nombre: Abg. Isabel Zambrano.
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:
Teléfono: (04) 2288040
E-mail:: www.ug.edu.ec/facultades/cinciasagrarias.aspx
vii
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 3
II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 4
2.1. ORIGEN DEL MANÍ .............................................................................. 4
2.2 PRODUCCIÓN MUNDIAL .................................................................... 5
2.3 TAXONOMÍA .......................................................................................... 6
2.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA .................................................................. 6
2.5 MEJORAMIENTO GENÉTICO .............................................................. 9
2.6 MANEJO AGRONÓMICO.................................................................... 11
2.7 DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA .................................................. 12
2.8 DENSIDAD DE SIEMBRA ................................................................... 13
2.9 CALIDAD DE LA SEMILLA ............................................................... 13
2.10 RENDIMIENTO ................................................................................... 14
III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 16
3.1 LOCALIZACIÓN DEL ENSAYO 1/...................................................... 16
3.2 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS1/ ................................................ 16
3.3 MATERIALES ....................................................................................... 16
3.4 TRATAMIENTOS ESTUDIADOS ....................................................... 17
3.5 DISEÑO EXPERIMENTAL .................................................................. 18
3.6 ANÁLISIS DE LA VARIANZA............................................................ 18
3.7 ANÁLISIS FUNCIONAL ...................................................................... 19
3.8 DELINEAMIENTO EXPERIMENTAL ................................................ 19
3.9 MANEJO DEL ENSAYO ...................................................................... 20
3.9.1 PREPARACIÓN DEL SUELO ........................................................... 20
3.9.2 DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA ................................................. 20
3.9.3 SIEMBRA ............................................................................................ 20
3.9.4 RIEGO ................................................................................................. 21
viii
3.9.5 CONTROL DE MALEZAS ................................................................ 21
3.9.6 CONTROL FITOSANITARIO ........................................................... 21
3.9.7 FERTILIZACIÓN ............................................................................... 22
3.9.8 COSECHA ........................................................................................... 22
3.9.9 VARIABLES ESTUDIADAS ............................................................. 22
3.10 DÍAS A LA FLORACIÓN ................................................................... 22
3.10.1 DÍAS A COSECHA .......................................................................... 22
3.10.2 ALTURA DE PLANTA (CM) .......................................................... 23
3.10.3 RAMAS POR PLANTA.................................................................... 23
3.10.4 VAINAS POR PLANTA ................................................................... 23
3.10.5 SEMILLAS POR PLANTA .............................................................. 23
3.10.6 SEMILLAS POR VAINA ................................................................. 23
3.10.7 VANEAMIENTO (%) ....................................................................... 24
3.10.8 RELACIÓN CÁSCARA - SEMILLA (%) ....................................... 24
3.10.9 PESO DE 100 SEMILLAS (G) ......................................................... 24
3.10.10 RENDIMIENTO (KG/HA) ............................................................ 24
IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES ..................................................... 25
4.1. DIAS A FLORACIÓN .......................................................................... 25
4.2. DÍAS A COSECHA............................................................................... 25
4.3. ALTURA DE PLANTA (CM) .............................................................. 27
4.4. RAMAS POR PLANTA ........................................................................ 27
4.5. VAINAS POR PLANTA ....................................................................... 29
4.6. SEMILLAS POR PLANTAS ................................................................ 29
4.7. SEMILLAS POR VAINA ..................................................................... 31
4.8. VANEAMIENTO (%) ........................................................................... 31
4.9. RELACIÓN CÁSCARA - SEMILLA (%) ........................................... 33
4.10. PESO DE 100 SEMILLAS (G) ........................................................... 33
4.11 RENDIMIENTO (KG/HA) .................................................................. 35
V. DISCUSIÓN ............................................................................................... 37
ix
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 39
6.1. CONCLUSIONES ................................................................................. 39
6.2. RECOMENDACIONES........................................................................ 39
VII. RESUMEN ............................................................................................... 41
VIII. SUMMARY ............................................................................................ 42
IX. LITERATURA CITADA .......................................................................... 43
ANEXOS.......................................................................................................... 47
FOTOS ............................................................................................................. 59
CROQUIS DE CAMPO .................................................................................. 64
ANÁLISIS DE SUELOS ................................................................................. 65
x
ÍNDICE DE CUADROS DE TEXTO
CUADRO 1. Promedios de días a floración y días a cosecha, determinados
en 12 materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura,
provincia del Guayas 2014 ........................................................................... 26
CUADRO 2. Promedios de altura de planta (cm) y ramas por planta,
determinados en 12 materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de
Taura, provincia del Guayas 2014. ............................................................... 28
CUADRO 3. Promedios de vainas por planta y semillas por planta,
determinados en 12 materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de
Taura, provincia del Guayas 2014. ............................................................... 30
CUADRO 4. Promedios de semillas por vaina y vaneamiento (%),
determinados en 12 materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de
Taura, provincia del Guayas 2014. ............................................................... 32
CUADRO 5. Promedios de relación cáscara - semilla (%) y peso de 100
semillas (g), determinados en 12 materiales de maní tipo Runner, evaluados
en la zona de Taura, provincia del Guayas 2014. ......................................... 34
CUADRO 6.
Promedios de rendimiento (kg/ha), determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia
del Guayas 2014............................................................................................ 36
ÍNDICE DE CUADROS DE LOS ANEXOS
CUADRO 1 A. Promedios de días a floración, determinados en 12 materiales
de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del Guayas
2014............................................................................................................... 48
xi
CUADRO 2 A. Análisis de la varianza de días a floración ............................ 48
CUADRO 3 A. Promedios de días a cosecha, determinados en 12 materiales
de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del Guayas
2014............................................................................................................... 49
CUADRO 4 A. Análisis de la Varianza de días a cosecha ............................. 49
CUADRO 5 A. Promedios de altura de planta (cm), determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia
del Guayas 2014............................................................................................ 50
CUADRO 6 A. Análisis de la Varianza de altura de planta (cm) ................... 50
CUADRO 7 A. Promedios de ramas por planta, determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia
del Guayas 2014............................................................................................ 51
CUADRO 8 A. Análisis de la Varianza de ramas por planta ......................... 51
CUADRO 9 A. Promedios de vainas por planta, determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia
del Guayas 2014............................................................................................ 52
CUADRO 10 A. Análisis de la Varianza de vainas por planta....................... 52
CUADRO 11 A. Promedios de semillas por planta, determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia
del Guayas 2014............................................................................................ 53
CUADRO 12 A. Análisis de la Varianza de semillas por planta .................... 53
xii
CUADRO 13 A. Promedios de semillas por vainas, determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia
del Guayas 2014............................................................................................ 54
CUADRO 14 A. Análisis de la Varianza de semillas por vaina ..................... 54
CUADRO 15 A. Promedios de vaneamiento (%), determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia
del Guayas 2014............................................................................................ 55
CUADRO 16 A. Análisis de la Varianza de vaneamiento ............................. 55
CUADRO 17 A. Promedios de relación cáscara - semilla (%), determinados
en 12 materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura,
provincia del Guayas 2014. .......................................................................... 56
CUADRO 18 A. Análisis de la Varianza de relación cáscara - semilla ......... 56
CUADRO 19 A. Promedios de peso de 100 semillas (g), determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia
del Guayas 2014............................................................................................ 57
CUADRO 20 A. Análisis de Varianza de peso de 100 semillas .................... 57
CUADRO 21 A. Promedios de rendimiento (kg/ha), determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia
del Guayas 2014............................................................................................ 58
CUADRO 22 A. Análisis de la Varianza de rendimiento............................... 58
xiii
I. INTRODUCCIÓN
El maní (Arachis hypogaea L.), es una planta anual que pertenece a la familia
de las oleaginosas, es popular en los huertos de climas moderados y tropicales,
las vistosas flores amarillas nacen en las ramas, pero el ovario maduro y
fertilizado se alarga como un "estolón" y baja hasta el suelo, donde se
desarrolla y forma las semillas subterráneamente dentro de una vaina. Es
considerado uno de los alimentos fundamentales de muchos países del mundo,
según algunos historiadores dicen que el maní procede de Sudamérica, de la
zona tropical de Perú y Brasil y, según otros autores, de Europa, Asia y África
(Infoagro, 2014).
La Asociación Naturland (2000), considera que la composición proteínica y
de grasas del maní es muy favorable para la alimentación humana y por lo
tanto es un alimento de mucho valor. Los granos se consumen crudos, cocidos
o tostados, se las procesa para producir mantequilla de maní, dulces y
bocadillos o se las utiliza para sopas y salsas. El 40 % de la producción
mundial se utiliza para el procesamiento de aceites.
Guamán (2010), comenta que la producción del maní en el Ecuador está
limitada a la actividad familiar, los grandes productores no se interesan porque
se necesita una gran inversión en maquinaria para todo el proceso de
preparación del suelo, siembra, cosecha, separación de la raíz y desenvaine.
Además, dice que se requiere de una mayor mano de obra, lo que encarece
aún más la obtención del grano. También, indica que la cosecha depende del
ciclo de cada semilla, que puede ser de 100, 120 y hasta 140 días; en
condiciones favorables es posible cultivar maní dos veces al año.
Guamán (2010), dice que en nuestro país el maní se siembra por año de
12.000 y 15.000 ha, distribuidas en las provincias de Manabí, Loja, El Oro y
Guayas. Los materiales que utilizan son considerados como variedades
criollas caracterizadas por presentar rendimientos inferiores a los 1.000 kg/ha
de maní en cáscara, a excepción de la variedad “Boliche” que fue liberada por
el INIAP en 1992.
El cultivo de maní ha presentado bajos rendimientos, ya que son bastantes las
variables que se presentan de un ciclo a otro, se han realizado varios trabajos
de mejora genética con el objetivo de aumentar la producción en corto tiempo,
debido a los nuevos materiales que se están probando continuamente.
Por la baja productividad se están llevando a cabo varios trabajos de
selecciones de líneas promisorias de maní, con el fin de seleccionar a las
mejores y en ella mejorar su potencial genético, el cual fue el motivo de la
presente investigación.
Con base a lo expuesto, en el presente trabajo se detallan los siguientes
objetivos:
OBJETIVO GENERAL
 Evaluar las características agronómicas de líneas de maní tipo Runner en
la zona de Taura, provincia del Guayas.
2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Seleccionar las mejores líneas, que tengan el mejor rendimiento en cuanto
a producción y demás características agronómicas deseadas.
 Determinar el comportamiento agronómico de 12 materiales de maní tipo
Runner.
3
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ORIGEN DEL MANÍ
Dulces y Maní Ricos (citada por Álava, 2012), considera que el maní es
originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas
especies crecen de modo silvestre. Su cultivo se viene realizando desde épocas
remotas, así los pueblos indígenas, lo cultivaron tal y como queda reflejado en
los descubrimientos arqueológicos realizados en Pachacamac y otras regiones
del Perú. Allí se hallaron representaciones del maní en piezas de alfarería y
vasijas. Fueron los conquistadores portugueses y españoles quienes
introdujeron el maní en África y Europa. En África se difundió con rapidez,
siendo esta legumbre un alimento básico de la dieta en numerosos países,
razón por la cual algunos autores sitúan el origen del maní en este continente.
Eroski Consumer (2006), considera que la palabra maní, muy empleada en
Argentina, proviene del guaraní "manduví", mientras que en México le llaman
“cacahaute”. El viejo nombre francés "pistache de terre" proviene del curioso
comportamiento de esta planta, único entre las leguminosas que crece bajo la
tierra donde se forma el fruto. Se estima que su utilización se remonta a más
de 3.000 años ya que se encontró en tumbas indígenas del Perú que datan de
esa época, el cual seguramente formaba parte del grupo de alimentos de
consumo, por ese motivo fue difundido en el continente por los indígenas
americanos.
Ecured (2014), dice que esta especie pertenece a la familia de las
leguminosas, se cultivó por primera vez en la zona andina costeña de Perú,
según los restos arqueológicos de Pachacámac y del Señor de Sipán en Perú.
4
Los incas extendieron su cultivo a otras regiones de Sudamérica y los
colonizadores lo hicieron en Europa y el continente Africano. El estudioso
afroamericano George Washington Carver lo propuso para la industria.
2.2 PRODUCCIÓN MUNDIAL
Alimentos Argentinos (s.f.), considera que la producción de maní sólo
representa el 8.5 % de la producción mundial de oleaginosas y equivale a un
15 % de la correspondiente a la soja. En un contexto de creciente producción,
como el mencionado anteriormente, es de destacar que mientras estos
productos oleaginosos en conjunto lograron un importante incremento (21 %),
el maní obtuvo un considerable aumento de su producción durante los año 90
pero en el último quinquenio fue de sólo el 6 %, alcanzando las 33.1 millones
de toneladas en el ciclo 2005 - 2006. También se resalta que del total de maní
producido en el mundo, sólo un 6 % se comercializa internacionalmente,
aproximadamente 2 millones de toneladas versus el 30 % en el caso de la soja,
en virtud de una menor restricción al comercio con respecto al maní. Esto
indica que el grado de apertura que presenta el mercado de maní es bajo en
relación al resto de las oleaginosas.
Made in Argentina (s.f.), afirma que a nivel de países productores, la
República Popular China, lidera con el 44 % de la producción mundial de
maní seguida por la India con el 20 %, y luego se ubican USA (6 %), Nigeria
(4.5 %) e Indonesia (4 %). Ello demuestra el alto nivel de concentración que
muestra la oferta por cuanto cinco países cubren más del 80 % de la misma.
5
2.3 TAXONOMÍA
De acuerdo con Infojardin (s.f.) la taxonomía del cultivo de maní es la
siguiente:
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Fabales
Familia:
Fabaceae
Subfamilia:
Faboideae
Tribu:
Aeschynomeneae
Género:
Arachis
Especie:
hypogaea
Nombre binomial:
Arachis hipogaea L.
2.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Valladares citado por Álava (2012), expresa que la raíz principal del maní
es pivotante y de raíces laterales. La profundidad que alcanza depende
de las características de suelo, clima y cultivar. Pueden formarse raíces
adventicias desde el tallo, desde las ramas que tocan el suelo y desde el
6
pedúnculo de la flor (ginóforo). La simbiosis con las bacterias fijadoras de
nitrógeno se produce igual que en otras leguminosas.
Villar (s.f.), dice que el tallo es de sección angulosa en su juventud y se tornan
cilíndricas al envejecer; la médula central desaparece con el tiempo y los
tallos a cierta edad son huecos; es erecto o rastrero, tiene forma cilíndrica y
llega a alcanzar 80 cm de altura. Generalmente es de color verde o, con menor
frecuencia, de un tono púrpura y presenta pelos en su superficie.
Giambastiani (2001), dice que las hojas son pinnadas, con dos pares de
foliolos sustentados por un pecíolo de cuatro o nueve cm de longitud; los
foliolos son sub-sentados y opuestos de forma más o menos elíptica.
Los foliolos están rodeados en la base por dos estípulas anchas, largas y
lanceoladas. Las variaciones de la organización foliar dan cinco, tres o dos
foliolos e incluso de uno solo.
El mismo autor, afirma que las flores se sitúan en las axilas de las hojas
inferiores o intermedias, pero nunca en la parte terminal de la planta.
Son amarillas y hermafroditas y su tasa de autofecundación se sitúa
alrededor del 97 %. Tras la fecundación, el ginóforo se desarrolla hacia el
suelo, empujando al ovario fecundado que acabará enterrándose.
Terranova (1995), dice que la inflorescencia se presenta como espigas de
tres a cinco flores. Nacen en las ramillas vegetativas, en la axila de una flor
completa o rudimentaria, y ostentan en cada uno de sus nudos una hoja
rudimentaria (catáfila), en cuya axila se desarrolla una rama floral muy
corta que a su vez lleva una hoja rudimentaria o a menudo bífida.
7
Guía del Emprendedor (2004), considera que la floración comienza en los
maníes tipo "Runner" a las 35 - 40 días después de la siembra en los nudos
cercanos al eje de la planta sobre los tallos laterales cotiledonares. Los
ovarios, que se convertirán en la semilla dentro de la vaina después de ser
fertilizados, están ubicados en la base de la flor. Las células ubicadas
inmediatamente debajo de los ovarios comienzan a alargarse y forman el
ginoforo, comúnmente llamado "clavo". El clavo es atraído hacia la tierra y en
5 - 7 días penetra en el suelo hasta una profundidad de 3 a 5 centímetros a
menos que se lo impida un suelo muy seco y duro. Después que el clavo
alcanza la máxima profundidad en el suelo, el extremo del mismo, que
contiene los ovarios fertilizados comienza a alargarse horizontalmente
formado las vainas y semillas. Aunque el desarrollo de las vainas alcanza el
máximo tamaño en aproximadamente 20 días, la madurez de la semilla
requiere aproximadamente 60 días después que el clavo penetra en el suelo.
Valladares citado por Álava (2012), manifiesta que después de la fecundación
la base del ovario se alarga para permitir la aparición del ginóforo, que es en sí
una parte del propio fruto y en cuyo extremo se desarrolla la vaina, después de
su penetración en el suelo. Las legumbres se desarrollan bajo tierra, cada
una de ellas puede contener hasta cinco semillas, aunque generalmente
sólo se desarrollan dos o tres. El color de la cubierta de la semilla puede ser
blanco.
Valladares citado por Álava (2012), manifiesta que los tipos españoles tienen
generalmente vainas pequeñas con dos semillas; los tipos Virginia tienen
vainas más grandes y también con dos semillas.
8
2.5 MEJORAMIENTO GENÉTICO
Guamán, et al (2014), manifiestan que los materiales de tipo Runner son de
crecimiento
rastrero, no poseen flores en el eje central y presentan una
abundante ramificación, siendo su disposición de yemas productivas de tipo
alternada. Se caracterizan por poseer frutos con reticulaciones uniformes y
granos medianos, casi sin constricciones entre ellos, con tegumento seminal
de diversas coloraciones, de crema a rojo o combinado, es de tipo caramelo o
barriga de sapo.
INTA (2013), señala que al realizar con alta eficiencia cada uno de estos
procesos o métodos de cosecha, se puede aumentar la producción del
maní/ha. Un buen mejoramiento genético del cultivo permitirá obtener un
gran incremento de la producción, aumento del porcentaje de aceite en la
semilla
y
resistencia a enfermedades, cuyo
resultado
es
conseguir
variedades mejoradas. Las variedades que se desarrollan o forman una línea
pura, tiene
la gran ventaja de uniformidad en hábito de planta (mata o
rastrera), en floración, madurez, cantidad y calidad del maní y demás
características agronómicas.
Chica y Giller citado por Alcívar (2012), considera que el rendimiento varía
de acuerdo con las condiciones climáticas un buen manejo agronómico al
cultivo y usando semillas certificada como la variedad Rosita INIAP 381 e
INIAP 380, por lo general oscila entre 1.000 - 2.800 (21.97 - 61.53 qq/ha) en
grano, y de 2.600 a 2.956 kg/ha de maní en cáscara respectivamente.
9
INTA (2011) de Argentina menciona que el mejoramiento genético comenzó
en el año 1944 y los primeros trabajos estuvieron orientados a lograr
cultivares de mayor rendimiento.
Gieco (2007), considera que en un maní de elite, se busca alta productividad,
tolerancia a plagas y enfermedades, destacando el programa de biotecnología
aplicada al desarrollo genético de maní de la Estación Experimental Argentina
Manfredi, que a través de la selección por aplicación de herbicida y utilizando
maníes silvestres e introducciones del banco de germoplasma, están
trabajando en la generación de nuevas líneas de maníes tolerantes a glifosato,
aunque recién están en las etapas iníciales de investigación.
El mismo autor dice que los programas de mejoramiento de los Estados
Unidos ya disponen de cultivares de maní tolerantes a glifosato y a
Aspergillus spp. (Hongo productor de aflatoxinas) obtenidos por transgénesis.
Para estar en continuo crecimiento, el programa de INTA tiene contacto con
los programas de mejoramiento de Giorgia y Florida (USA) y EmbrapaCenargen (Brasil), de donde se reciben materiales para adaptar al clima y
suelo local y utilizarlos como progenitores en cruzamientos destinados a
obtener nuevos cultivares elite.
Robles (1991), acota que el maní es una planta prevalentemente autógama,
con un cruzamiento natural que va desde 1 a 3 %, e incluso puede llegar hasta
un 5%, por lo cual para su mejoramiento se siguen los métodos clásicos
utilizados con más frecuencia: Introducción, Selección, Hibridación y
Mutación.
10
El mismo autor manifiesta que la introducción de germoplasma (variedades
criollas, variedades mejoradas, materiales segregantes, líneas puras, etc.) se
recomienda al iniciar cualquier programa general de fitomejoramiento
genético para evaluar caracteres agronómicos cualitativos y cuantitativos de
importancia en la formación de variedades cuyo ideotipo fija previamente el
fitogenetista.
Sánchez citado por Figueroa (2011), menciona que entre los objetivos que se
han proyectado para el mejoramiento genético del maní, en algunos de los
ideotipos en los cuales se basa el fitomejorador para obtener las mejores
variedades en los caracteres agronómicos deseables son; parte de la planta,
tipo de ramificación, numero de granos por vaina, resistencia a enfermedades,
aprovechar caracteres agronómicos favorables que estén correlacionados.
Zacatepec (2002), indica que los objetivos del mejoramiento genético del
maní son generar nuevas variedades que reúnan los siguientes caracteres: alto
rendimiento de grano, incremento del porcentaje de aceite en almendras y
resistencia a enfermedades. Para lograr los objetivos de referencia, los
fitomejoradores han considerado los siguientes factores: porte de la planta,
tipo de ramificación, número de granos por vaina, precocidad, número de
frutos por planta, peso promedio de 100 semillas y porcentaje de aceite.
2.6 MANEJO AGRONÓMICO
Preparación del terreno
Paraqueima (1983), menciona que para obtener una buena preparación del
suelo, este debe poseer un contenido de humedad intermedio al momento de
11
arar o rastrear, (ni muy húmedo, ni muy seco). La compactación del suelo
disminuye su capacidad de infiltración de agua y lo expone a la erosión
hídrica al aumentar la escorrentía (Agua que corre superficialmente)
superficial. Por otra parte, la compactación del suelo disminuye el área de
exploración radicular del cultivo, retrasando su desarrollo, este cultivo
requiere de suelos de reacción ligeramente ácida a neutra (PH 6,0 a 7,0).
Montenez (1970), dice que son favorable los terrenos ligeros, arenosos,
profundos sin piedras, ni residuos vegetales. Debido a su hábito de
fructificación, los suelos pesados no se aconsejan pues dificultan las
penetraciones del ginoforo; en la cosecha, se reduce la calidad del fruto. Los
suelos de textura arenosa permiten una germinación de los granos más rápida
que un suelo limoso o arcilloso. Se deben hacer dos pases de arado y uno de
profundidad para que el suelo quede bien mullido y aireado, facilitando así la
penetración de los pedúnculos fructíferos y por ende disminuir pérdidas en la
fase de cosecha.
Publications Unit (2012), define que las distancias de siembras son de mucha
importancia en el cultivo del maní. Por este motivo se ha comprobado que una
distancia de siembra apropiada siempre resulta en una cosecha más abundante
y de mejor calidad. En la siembra con sembradoras, se recomienda una
distancia no menor de 45 a 50 cm entre líneas y de 10 a 13 cm entre matas.
2.7 DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA
INIAP citado por Félix (2012), dice que la siembra en época lluviosa en el
trópico seco debe realizarse con las primeras lluvias, cuando el suelo tenga
suficiente humedad y permita una germinación normal. Para las variedades
12
recomendadas el distanciamiento de siembra es de 0.50 m. x 0.20 m.
depositando 2 semillas por sitio.
Linzan, et al (2004), consideran que la distancia de siembra en el cultivo de
maní varía dependiendo de la zona en donde se lo valla a establecer el cultivo,
por el motivo de que existen lugares con diferentes altitudes, tipos de suelo,
precipitación y luminosidad. En la provincia de Manabí, se recomienda en la
época lluviosa, distanciamientos de 0.60 x 0.20 m y dos plantas por sitio. En
cambio, en época seca, se deberán establecer hileras dobles en surcos,
separados a 1m y distanciamientos entre plantas de 0.20 m, para lo que se
necesitaría 100 kg/ha de semilla.
2.8 DENSIDAD DE SIEMBRA
Pedelini (2012), manifiesta que la densidad de siembra puede ser alrededor de
200.000 plantas por hectárea esta población se llega con distanciamientos de
0.50 x 0.20 cm, depositando dos semillas por sitio. La profundidad de siembra
depende del tipo de suelo y de su contenido de humedad, pero una
profundidad de siembra de 4 cm es buena.
2.9 CALIDAD DE LA SEMILLA
Guamán (2010), asegura que el rendimiento de la semilla tradicional de maní
en el país es bajo, únicamente se obtienen 800 quintales por hectárea con este
tipo de germen, ya que con las variedades que ofrece el Instituto Nacional
Autónomo de Investigación Agropecuaria (INIAP) permiten incrementar el
rendimiento a 3.000 qq/ha de maní en cáscara.
13
Linzan, et al (2004), recomiendan utilizar semillas de alta calidad para
mejorar los rendimientos. La ventaja del uso de semilla certificada, representa
seguridad en lo referente a calidad y pureza de la variedad elegida, ya que
garantiza un elevado rendimiento, buen vigor, alto porcentaje de germinación
(> del 90%) y tolerante a insectos, plagas y enfermedades.
2.10 RENDIMIENTO
Guamán, et al (2014), quienes manifiestan que la variedad INIAP 382Caramelo es de alto rendimiento y calidad de grano obtenida por técnicos e
investigadores de la Estación Experimental Litoral Sur del Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. La nueva variedad de maní
tiene un potencial de productividad de al redor de 80 qq/Ha y será liberada y
entregada al sector productor en un día de campo que se realizará en la Granja
Experimental El Almendral, ubicada en el valle de Casanga en el cantón
Paltas de la provincia de Loja.
Los mismos autores señalan que la nueva variedad de maní INIAP 382Caramelo fue desarrollada por el Programa Nacional de Oleaginosas tras 9
años de investigaciones y proviene de la introducción de un grupo de
materiales introducidos desde Argentina, genotipos que por haberse evaluado
inicialmente en el Valle de Casanga (Loja), se le identificó como ‘Caramelo
Loja’ por ser uno de los mejores materiales del grupo Runner que es la línea
promisoria base para que luego de 14 ensayos realizados en Loja , Manabí y
Guayas, salga como una nueva variedad.
Los mismos autores dicen que Entre sus características más sobresalientes se
destaca su altura de planta, precocidad, productividad y tolerancia a ciertas
14
enfermedades que afectan a este cultivo. Por su calidad de grano, coloración,
contenidos de proteína y aceite es una alternativa ideal para la industria
nacional. En el peso de 100 semillas, se determinó los promedios más altos en
la nueva variedad con 54 - 59 g, mientras que en el testigo los promedios
mostrados fueron inferiores a 40 g.
Los mismos autores afirman que la variedad “INIAP 382-Caramelo” ha sido
evaluada en 14 ensayos establecidos en siete localidades de las provincias de
Loja, Manabí y Guayas, donde el promedio por hectárea producido es de
3.348 kg/ha de maní en cascara, que representa un incremento del 25 % con
relación a la variedad comercial “INIAP 381. De acuerdo a los resultados
obtenidos, se estableció que la nueva variedad INIAP 382-Caramelo; rinde en
promedio 25.63 % más, que el testigo la variedad INIAP 381-Rosita; presenta
valores promedios de 115-126 días a la cosecha y resistencia o tolerancia a S.
bosquella, C. arachidicola, P. arachidis y Virosis.
Mendoza (2009), dice que los materiales que tuvieron mayores rendimiento en
almendar fueron “Rosita Loja”, INIAP 308, 719 A y “Rosita Blanco”, con
2.677 - 2.627 - 2.454 y 2.307 kg/ha. En vainas por planta el mayor promedio
lo obtuvo
“Rosita Blanco” con 22; en semillas por planta sobresalió
“Tarapoto” con un rendimiento de 49 semillas.
15
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 LOCALIZACIÓN DEL ENSAYO 1/
El presente trabajo de investigación se realizó durante la época seca de 2014,
en la finca “Gonzales, ubicada en el km 26 vía Durán –Tambo, parroquia
Virgen De Fátima, cantón Yaguachi, provincia Del Guayas, a una latitud de
17 msnm., 02º 15’ 15” latitud Sur y 70º 49’0’’de longitud occidental 1/.
3.2 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS1/
Por su ubicación geográfica el sector posee
las siguientes características
climáticas:
Temperatura promedio:
25 °C
Precipitación anual:
1.303 mm
Humedad relativa:
83 %
Topografía:
Plana
Textura:
Franco - arcilloso
3.3 MATERIALES
Durante el desarrollo del presente trabajo, dependiendo de las situaciones que
se presentaron se requirieron de los siguientes materiales:
1/
Datos tomados de la Estación Experimental Litoral Sur, Virgen de Fátima, Yaguachi.
16
Oficina:
Computadora, lápiz, material bibliográfico, carpeta, calculadora, cámara
fotográfica, marcadores y libro de campo.
Campo:
Piola, estaquillas, cinta métrica, tarjetas de identificación, fundas plásticas,
fundas de papel, bomba de mochila, sacos, herbicidas e insecticidas.
3.4 TRATAMIENTOS ESTUDIADOS
Durante el trabajo de investigación se evaluaron 10 líneas y dos variedades
comerciales con el fin de seleccionar los mejores materiales en cuanto a
rendimiento y otras características de interés.
Los tratamientos evaluados se indican a continuación:
Maní Runner
N° Tratamientos
Cultivares
1
Caramelo
2
Caramelo Criollo
3
Caramelo Boliviano
4
Caramelo Mejorado
5
Caramelo Rojo
6
Caramelo Overo
7
Caramelo Pepón
17
8
S-04-022
9
Caramelo Local
10
Caramelo Negro
11
INIIAP 383
12
INIAP
382
3.5 DISEÑO EXPERIMENTAL
Durante el desarrollo del ensayo se utilizó el diseño de bloques
completamente al azar (DBCA), con 12 tratamientos y tres repeticiones. El
tamaño de parcelas fue de cuatro surcos de 5 m de largo, distanciados entre
ellos a 0,45 m y a 0.20 m entre sitios, con dos semillas por lugar. El área útil
estuvo constituida por dos surcos centrales.
3.6 ANÁLISIS DE LA VARIANZA
El esquema del análisis de la varianza se indica a continuación:
ANDEVA
F. de V
G.L
Repeticiones
(r-1)
2
Tratamientos
(t-1)
11
(r-1) x (t-1)
22
(r x t)- 1
35
Error Experimental
Total
18
3.7 ANÁLISIS FUNCIONAL
Para realizar las comparaciones de los promedios de tratamiento se utilizó la
prueba de Duncan al 5 % de probabilidades.
3.8 DELINEAMIENTO EXPERIMENTAL
Número de tratamientos
12
Número de repeticiones
3
Número total de parcelas
36
Distancia entre repeticiones
1,5 m
Hileras útiles por parcela
4
Número de plantas/sitio
2
Área de la parcela
9 m2
Área útil de la parcela
4,5 m2
Área de ensayo
324 m2
Área útil del ensayo
259,2 m2
Longitud de hilera
5m
Distancia entre hileras
0,45 m
Distancia entre plantas
0.20 m
Número de semillas/hoyos
2
19
Número de plantas/hileras (Raleo)
50
Población
222.000 pl/ha
3.9 MANEJO DEL ENSAYO
En la siguiente investigación se realizaron labores de campo como las que se
indica a continuación:
3.9.1 PREPARACIÓN DEL SUELO
Se procedió a realizar el desbroce de malezas dejando el terreno libre de
plantas no deseadas, para luego pasar el arado seguido de dos pases de rastra
para así dejar el suelo completamente libre de agregados y poder realizar la
siembra.
3.9.2 DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA
Para prevenir la infección por hongos, la semilla se trató con el fungicida
Vitavax® 300, en dosis de 1g/kg de semilla.
3.9.3 SIEMBRA
La siembra se la realizó el 5 de agosto de 2014, de forma manual, colocando
de dos semillas por golpe, con un distanciamiento entre plantas de 0.20 m y
entre hileras de 0.45 m.
20
3.9.4 RIEGO
Los riegos se lo realizaron por surcos, utilizando una bomba de riego y
tubería de tres pulgadas; el primero fue antes de la siembra, luego se hicieron
cuatro riegos durante la fase vegetativa y cuatro en la fase reproductiva, el
ultimo riego se lo realizó 25 días antes de la cosecha.
3.9.5 CONTROL DE MALEZAS
Para el control de maleza de hoja ancha y gramínea se aplicaron herbicidas
sistémicos y de contacto. En pree-emergencia se controló con gramoxone 1.0
L/ha, este permitió que el cultivo se mantenga libre de maleza durante los
primeros 15 días; en post-emergencia se aplicó Zeus 1.0 L/ha con lo que se
controlo Amaranthus dubis (bledo), después a los 25 y 15 días antes de la
cosecha se realizó una deshierba manual.
3.9.6 CONTROL FITOSANITARIO
Los controles fitosanitarios se realizaron de acuerdo a los umbrales que
presentaron las plagas. Para el control del Gusano Cogollero (Stegasta
bosquella) a los 25 días de haberse instalado el ensayo se aplicó Larvin
(Thiodicarb), 40 cc/bomba de 20 litros. A los 45 días se realizó una aplicación
de Diazinon 40 cc/bomba de 20 litros, para controlar Mosca blanca (Bemisia
tabacis) y trips (Frankliniella sp.).
21
3.9.7 FERTILIZACIÓN
La fertilización se realizó de acuerdo a los resultados del análisis de suelos. Se
aplicó a los 20 días después de la siembra, Nitrato de Amonio 50 kg/ha +
Nitrofosk 25 kg/ha + Urea 50 kg/ha. La segunda aplicación se realizó a los 40
días de edad del cultivo, se aplicó Muriato de Potasio 50 kg/ha + (8-20-20) 50
kg/ha. A los 50 días se aplicó un fertilizante foliar (Evergren) en dosis de 40
cc/ bomba de 20 litros. La fertilización se efectuó por surcos.
3.9.8 COSECHA
La cosecha se procedió a realizar el 1 de diciembre de 2014, cuando el cultivo
culmino su ciclo vegetativo y las plantas presentaron síntomas de cosecha.
3.9.9 VARIABLES ESTUDIADAS
Durante el desarrollo del experimento se determinaron las siguientes
variables:
3.10 DÍAS A LA FLORACIÓN
Los días se procedieron a contar desde la fecha de siembra hasta cuando el
50% de las plantas habían florecido.
3.10.1 DÍAS A COSECHA
Se registró en días desde la siembra hasta cuando los materiales presentaron el
80 % de coloración oscura en las paredes internas de la vaina.
22
3.10.2 ALTURA DE PLANTA (cm)
Se tomaron cinco plantas al azar de los dos surcos centrales de cada
tratamiento, para ser medidas con una regla, expresada en centímetros, desde
el nivel del suelo hasta el ápice del eje central y luego se promedió.
3.10.3 RAMAS POR PLANTA
En cinco plantas que se tomaron al azar de la parcela útil de cada tratamiento,
se registró el número de ramas por planta, para luego promediar los datos
obtenidos.
3.10.4 VAINAS POR PLANTA
En las cinco plantas que se tomaron al azar se procedió a contar el número de
vainas por planta, luego se promedió.
3.10.5 SEMILLAS POR PLANTA
Se contó el número de semillas por cada planta, para luego promediar los
datos de cada tratamiento.
3.10.6 SEMILLAS POR VAINA
Se obtuvo dividiendo el número de semillas por plantas, para el número de
vainas por planta.
23
3.10.7 VANEAMIENTO (%)
Del total de vainas obtenidas por planta se separaron las buenas y las que
están vanas, luego se promedió y se expresó en porcentaje.
3.10.8 RELACIÓN CÁSCARA - SEMILLA (%)
De cada tratamiento se tomaron 100 frutos al azar, se desgranaron y se
pesaron por separado la cáscara y la semilla y así se obtuvo su relación.
3.10.9 PESO DE 100 SEMILLAS (g)
Se tomó el peso de 100 semillas sanas y se registró la medida en gramos.
3.10.10 RENDIMIENTO (kg/ha)
Se pesó en gramos el total de las vainas llenas de cada tratamiento, para luego
ser transformada a kilogramos por hectárea.
24
IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES
4.1. DIAS A FLORACIÓN
Los promedios de la variable indicada se presentan en los Cuadros 1 y 1 A del
Anexo.
En donde se observó que los tratamientos Caramelo Criollo y Caramelo
Pepón, fueron los más tardíos con 41 días cada uno, mientras que el
tratamiento INIAP 382, fue el más precoz con 38 días.
Al realizar el Análisis de la Varianza (Cuadro 2 A) se observó que no hubo
diferencia estadística ni en repeticiones ni en tratamientos. El promedio
general fue de 40 días y el CV de 5.26 %.
4.2. DÍAS A COSECHA
Los promedios de la variable días a cosecha se presentan en los Cuadros 1 y 3
A del Anexo.
Se pudo observar que los tratamientos Caramelo Rojo y Caramelo Pepón
fueron los más tardíos con 117 días cada uno, mientras que los tratamientos
Caramelo y Caramelo Mejorado fueron los más precoces con 116 días.
Al realizar el Análisis de la Varianza (Cuadro 4 A) se observó que si hubo
diferencias altamente significativas en tratamientos. El promedio general fue
de 117 días y el CV de 0.80 %.
25
CUADRO 1. Promedios de días a floración y días a cosecha, determinados
en 12 materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura,
provincia del Guayas 2014
Cultivar
1/
Días a floración
bc
1/
Días a cosecha
1. CARAMELO
40.00
2. CARAMELO CRIOLLO
41.33
3. CARAMELO BOLIVIANO
39.00
bc
117.0
4. CARAMELO MEJORADO
39.00
bc
116.0
5. CARAMELO ROJO
40.00
bc
117.7
6. CARAMELO OVERO
39.00
bc
117.3
7. CARAMELO PEPON
41.00
8. S-04-022
39.00
bc
117.3
9. CARAMELO LOCAL
40.00
bc
116.3
10. CARAMELO NEGRO
40.00
bc
116.7
11. INIAP 383
40.33
bc
117.0
12. INIAP 382
38.00
c
116.3
a
116.0
116.3
a
117.7
PROMEDIO
40.00
117.00
CV (%)
5.26
0.80
F “cal” Repeticiones
N.S
**
F “cal” Tratamientos
N.S
N.S
Promedios con las mismas letras no difieren estadísticamente, según la
prueba de Rangos Múltiples de Duncan al 5 % de probabilidades.
NS= No Significativo
**= Altamente Significativo
26
4.3. ALTURA DE PLANTA (cm)
Los promedios de altura de planta determinados en centímetros se presentan
en los Cuadros 2 y 5 A del Anexo.
Se pudo observar que los tratamientos Caramelo, S-04-022 e INIAP 383, con
46.33, 43.33 y 43.33 cm, respectivamente, fueron los que alcanzaron los
mayores promedios; mientras que Caramelo Negro y Caramelo Criollo
obtuvieron los menores promedios, cada uno con 37.67 cm.
Al realizar el Análisis de la Varianza (Cuadro 6 A) se observó que no hubo
diferencias estadísticas ni en repeticiones ni en tratamientos. El promedio
general fue de 41 cm y el CV de 12.09 %.
4.4. RAMAS POR PLANTA
Los promedios de ramas por planta se encuentran representados en los
Cuadros 2 y 7 A del Anexo.
Donde se nota que los tratamientos INIAP 383, Caramelo Overo y S-04-022,
fueron los que obtuvieron mayores promedios, con 9 y 8 ramas cada planta;
mientras que Caramelo Criollo, Caramelo Local y Caramelo Negro,
obtuvieron los menores promedios con 6 y 7 ramas, respectivamente.
Al realizar el Análisis de la Varianza (Cuadro 8 A) se pudo observar que si
hubo significancia estadística para las repeticiones. El promedio general fue
de 7 y el CV de 18.92 %.
27
CUADRO 2. Promedios de altura de planta (cm) y ramas por planta,
determinados en 12 materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de
Taura, provincia del Guayas 2014.
Cultivar
Ramas por planta
1. CARAMELO
Altura de planta
(cm)
46.33
2. CARAMELO CRIOLLO
37.67
6.67
3. CARAMELO BOLIVIANO
40.00
7.67
4. CARAMELO MEJORADO
40.67
7.33
5. CARAMELO ROJO
41.00
7.00
6. CARAMELO OVERO
41.67
8.00
7. CARAMELO PEPON
38.33
7.67
8. S-04-022
43.33
8.00
9. CARAMELO LOCAL
40.00
6.67
10. CARAMELO NEGRO
37.67
6.67
11. INIAP 383
43.33
8.67
12. INIAP 382
40.67
7.33
PROMEDIO
41.00
7.00
CV (%)
12.09
18.92
F “cal” Repeticiones
N.S
*
F “cal” Tratamientos
N.S
N.S
NS= No Significativo
7.33
*= Significativo
28
4.5. VAINAS POR PLANTA
En los Cuadros 3 y 9 A del Anexo se representan los promedios de vainas por
plantas.
Se pudo registrar que los tratamientos Caramelo Rojo e INIAP 382 fueron los
que obtuvieron los mayores promedios con 16.33 vainas cada uno
respectivamente ; sucediendo lo contrario con los tratamientos Caramelo
Negro e INIAP 383 que presentaron los menores promedios, en su orden, con
12.33 y 12 vainas.
Una vez realizado el Análisis de la Varianza (Cuadro 10 A) se detectó que si
hubo alta significancia para las repeticiones, mientras que en los tratamientos
no hubo valor significativo. El promedio general fue de 15 y el CV de 11.60
%.
4.6. SEMILLAS POR PLANTAS
Los promedios de semillas por plantas se encuentran representados en el
Cuadro 3 y 11 A del Anexo.
Los materiales que alcanzaron el mayor promedio de semillas por planta
fueron Caramelo Rojo e INIAP 382, ambos con 32.67 semillas
respectivamente; mientras que los que obtuvieron los menores promedios de
semillas por plantas fueron INIAP 383 y Caramelo Negro, en su orden, con 24
y 24.67 semillas.
29
Una vez realizado el Análisis de la Varianza (Cuadro 12 A) se detectó
diferencias altamente significativas en repeticiones, mientras que en
tratamientos no hubo significancia estadística. El promedio general fue de 30
semillas y el CV de 11.60 %.
CUADRO 3. Promedios de vainas por planta y semillas por planta,
determinados en 12 materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de
Taura, provincia del Guayas 2014.
Cultivar
Vainas por planta
1. CARAMELO
14.00
abc
2. CARAMELO CRIOLLO
15.67
3. CARAMELO BOLIVIANO
1/
Semillas por planta
28.00
abc
ab
31.33
ab
15.00
abc
30.00
ab
4. CARAMELO MEJORADO
16.00
a
32.00
a
5. CARAMELO ROJO
16.33
a
32.67
a
6. CARAMELO OVERO
15.00
abc
30.00
ab
7. CARAMELO PEPON
15.67
ab
31.33
ab
8. S-04-022
15.00
abc
30.00
ab
9. CARAMELO LOCAL
15.33
ab
30.67
ab
10. CARAMELO NEGRO
12.33
bc
24.67
bc
11. INIAP 383
12.00
c
24.00
c
12. INIAP 382
16.33
a
32.67
PROMEDIO
15.00
30
CV (%)
11.60
11.60
F “cal.” Repeticiones
**
**
F “cal” Tratamientos
NS
NS
30
a
1/
1/
Promedios con la misma letra no difieran estadísticamente, según la prueba
de Rangos Múltiples de Duncan al 5 % de probabilidades.
NS= No Significativo
**= Altamente Significativo
4.7. SEMILLAS POR VAINA
Los promedios de semillas por vaina se encuentran representados en los
Cuadro 4 y 13 A del Anexo.
De acuerdo al Análisis de la Varianza (Cuadro 14 A) se vio que no mostraron
diferencias significativas. El promedio general fue de 2 semillas por vaina.
4.8. VANEAMIENTO (%)
En los Cuadros 4 y 15 A del Anexo, se encuentran representados los
promedios del vaneamiento.
Se puede observar que el mayor promedio de vaneamiento lo obtuvo el
material S-04-022 con el 13 % de vainas vanas; mientras que con INIAP 382
ocurrió lo contrario, ya que este presento el menor promedio con 4.12 % de
vainas vanas.
Al realizar el Análisis de la Varianza (Cuadro 16), se pudo registrar que no
hubo diferencias significativas en los tratamientos y en repeticiones. El
promedio general fue de 9 % de semillas vanas y el CV de 24.98 %.
31
CUADRO 4. Promedios de semillas por vaina y vaneamiento (%),
determinados en 12 materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de
Taura, provincia del Guayas 2014.
Cultivar
1/
Vaneamiento
1. CARAMELO
Semillas por
vaina
2
9.67
ab
2. CARAMELO CRIOLLO
2
11.33
ab
3. CARAMELO BOLIVIANO
2
7.00
4. CARAMELO MEJORADO
2
9.33
ab
5. CARAMELO ROJO
2
8.67
abc
6. CARAMELO OVERO
2
8.00
bc
7. CARAMELO PEPON
2
10.00
ab
8. S-04-022
2
13.00
a
9. CARAMELO LOCAL
2
11.33
ab
10. CARAMELO NEGRO
2
8.33
abc
11. INIAP 383
2
11.00
ab
12. INIAP 382
2
4.12
PROMEDIO
2
9.33
CV (%)
0.00
24.98
F “cal” Repeticiones
--
NS
F “cal” Tratamientos
--
NS
1/
bc
c
Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente, según la prueba
de Rangos Múltiples de Duncan al 5 % de probabilidades.
NS= No Significativo
32
4.9. RELACIÓN CÁSCARA - SEMILLA (%)
En los Cuadros 5 y 17 A del Anexo se registran los promedios de relación
cáscara-semilla.
De acuerdo al análisis de la varianza (Cuadro 18) se observó que no hubo
diferencias significativas en ninguna fuente de variación. El promedio general
fue de 33 % y el CV de 9.11 %.
4.10. PESO DE 100 SEMILLAS (g)
Los promedios de esta variable expresados en gramos se presentan en los
Cuadros 5 y 19 A del Anexo.
El material S-04.022 (73 g), Caramelo Negro (71.33 g) y Caramelo Local (71
g) fueron los que alcanzaron los mayores promedios; en cambio, con los
tratamientos Caramelo Boliviano (67.33 g) y Caramelo Overo (66.33 g) se
obtuvieron los menores pesos.
Al realizar el Análisis de la Varianza (Cuadro 20 A) se pudo registrar que no
hubo significancia estadística en tratamientos y en repeticiones. El promedio
general fue de 69.25 g y el CV de 6.25 %.
33
CUADRO 5. Promedios de relación cáscara - semilla (%) y peso de 100
semillas (g), determinados en 12 materiales de maní tipo Runner, evaluados
en la zona de Taura, provincia del Guayas 2014.
Cultivar
1. CARAMELO
Relación cáscarasemilla (%)
33.67
Peso de 100
semillas (g)
68.33
2. CARAMELO CRIOLLO
33.67
68.67
3. CARAMELO BOLIVIANO
34.33
67.33
4. CARAMELO MEJORADO
35.33
70.33
5. CARAMELO ROJO
35.67
68.00
6. CARAMELO OVERO
34.33
66.33
7. CARAMELO PEPON
33.67
68.00
8. S-04-022
32.67
73.00
9. CARAMELO LOCAL
32.67
71.00
10. CARAMELO NEGRO
31.33
71.33
11. INIAP 383
32.67
69.00
12. INIAP 382
31.33
69.67
PROMEDIO
33
69.00
CV (%)
9.11
6.25
F “cal” Repeticiones
NS
NS
F “cal” Tratamientos
NS
NS
NS= No Significativo
34
4.11. RENDIMIENTO (kg/ha)
Los promedios del rendimiento expresados en kilogramos por hectárea se
presentan en los Cuadros 6 y 21 A del Anexo.
Los material que alcanzaron los mayores promedios fueron Caramelo
Boliviano con 3.022 kg/ha y Caramelo Criollo con 2.794,33 kg/ha; mientras
que el menor promedio lo obtuvo el material Caramelo Rojo, con 1.681,67
kg/ha.
Al realizar el Análisis de la Varianza (Cuadro 22 A) se pudo registrar que no
hubo significancia ni en tratamientos ni en repeticiones, el promedio general
fue de 2.219 kg/ha y el CV fue de 37.12 %.
35
CUADRO 6.
Promedios de rendimiento (kg/ha), determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del
Guayas 2014.
Cultivar
Rendimiento (kg/ha)
1. CARAMELO
2029
2. CARAMELO CRIOLLO
2794
3. CARAMELO BOLIVIANO
3022
4. CARAMELO MEJORADO
2170
5. CARAMELO ROJO
1682
6. CARAMELO OVERO
1959
7. CARAMELO PEPON
2224
8. S-04-022
1878
9. CARAMELO LOCAL
2400
10. CARAMELO NEGRO
1907
11. INIAP 383
2357
12. INIAP 382
2204
PROMEDIO
2219
CV (%)
37.12
F “cal” Repeticiones
NS
F “cal” Tratamientos
NS
NS= No Significativo
36
V. DISCUSIÓN
Los cultivares estudiados mostraron un promedio general de 40 días a
floración, lo que concuerda con lo señalado por la Guía del Emprendedor
(2004) que considera que la floración en los maníes de tipo Runner comienza
a los 35 - 40 días después de la siembra, el cual está dentro del promedio de la
presente investigación.
En lo concerniente a días a cosecha, el promedio de los materiales estuvo
comprendido en 117 días, el cual está comprendido dentro de lo expresado por
Guamán, et al (2014) la variedad INIAP 381-Rosita; presenta valores
promedios de 115 - 126 días a la cosecha.
En cuanto a semillas por planta el promedio general fue de 30 semillas,
notándose que fue menor a lo expresado por Mendoza (2009), quien menciona
que “Taropoto” tuvo un rendimiento de 49 semillas por planta.
En cuanto a semillas por vaina, el promedio fue de dos semillas, el mismo que
fue mencionado por Álava (2012), quien manifiesta que las legumbres se
desarrollan bajo tierra, cada una de ellas puede contener hasta cinco
semillas, aunque generalmente sólo se desarrollan dos o tres. El color de la
cubierta de la semilla puede ser blanco.
En lo referente a peso de 100 semillas se pudo observar que en esta
investigación fluctuaron entre 66.33 a 73, superando los promedios reportado
por por Guamán, et al (2014) quienes manifiestan, que en el peso de 100
semillas se determinó los promedios más altos en la nueva variedad, con 54 -
37
59 g, mientras que en el testigo los promedios mostrados fueron inferiores a
40 g.
Los cultivares estudiados, en lo referente al rendimiento, la línea “Caramelo
Boliviano” fue la que presentó el mayor promedio con 3.022 kg/ha; la línea
“Caramelo Rojo” fue la que presento menor rendimiento con 1.682 kg/ha, en
relación a lo expresado por Guamán et al, (2010), en las investigaciones
realizadas en siete localidades de la Provincia de Loja, Manabí y Guayas,
determinaron que el promedio de “INIAP 382-Caramelo” fue de 3.348 kg/ha,
este resultado es mayor a lo expuesto en la presente investigación.
38
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
De acuerdo a los objetivos planteados y a los resultados obtenidos de los
análisis estadísticos y agronómicos de las 12 líneas de maní tipo Runner, se
han determinado las siguientes conclusiones:
 El comportamiento agronómico de 12 materiales de maní tipo Runner
se concluye que el mejor rendimiento en cuanto a producción el cultivar
Caramelo Boliviano tuvo la mayor adaptación debido a su alto
rendimiento, bajo las condiciones agroecológicas de la zona de Taura
con un promedio de 3.022 kg/ha, conjuntamente con el cultivare
Caramelo Criollo, superando a los demás materiales que obtuvieron
rendimientos inferiores a los mencionado.
 El comportamiento agronómico de 12 materiales de maní tipo Runner
en la variable altura de planta no hubo diferencias significativa entre sí,
el mayor promedio lo alcanzo Caramelo con 46.33 cm. Entre las
variables vainas por planta y semillas por vainas la respuesta observada
es satisfactoria, en el sentido de que a mayor cantidad de vainas por
plantas habrá un mayor número de semillas.
6.2. RECOMENDACIONES
Por lo observado anteriormente se puede llegar a las siguientes
recomendaciones:
39
 Utilizar para la zona de Taura la línea Caramelo Boliviano y Caramelo
Criollo para la obtención de nuevos materiales, ya que presentaron
buena adaptación en cuanto a un buen comportamiento agronómico y
de productividad.
 Realizar ensayos en diferentes tipos de regiones, para observar si el
comportamiento de los cultivares son los mismos frente a diferentes
condiciones climatológicas, principalmente a Caramelo Boliviano que
presento el mayor rendimiento con 3.022 kg/ha en la zona de Taura.
40
VII. RESUMEN
El presente trabajo de investigación se lo realizó durante la época seca de
2014, en la finca “González”, ubicada en el km 26, parroquia Virgen de
Fátima, cantón Yaguachi, provincia del Guayas a 17 msnm, 02º 15’ 15”,
latitud sur y 70º 49’ 0’’ de longitud occidental.
El propósito de la investigación fue de realizar un estudio comparativo de
líneas de maní (Arachis hypogaea L.); se efectuó el diseño de bloques
completamente al azar, con 12 tratamientos y tres repeticiones constituido por
10 líneas y dos variedades comerciales que fueron INIAP - 383, INIAP - 382.
Cada parcela estuvo formada por 4 hileras sembradas a 0.45 x 0.20 m, que dan
una población de 222.000 pl/ha. El área de cada parcela es de nueve m2 siendo
útil las dos hileras centrales.
Las variables evaluadas fueron días a la floración, días a cosecha, altura de
planta, ramas por planta, vainas por planta, semillas por planta, vaneamiento,
relación cascara/semilla, peso de 100 semillas (g), rendimiento (kg/ha). Cada
una de estas variables se sometió al Análisis de la Varianza y a la prueba de
Rangos Múltiples Duncan, al 5 % de probabilidades.
Mediante los resultados obtenidos se concluyó que el material Caramelo
Boliviano obtuvo mayor rendimiento por su alta adaptación a las condiciones
agroecológica de la zona de Taura con un promedio de 3.022 kg/ha, seguido
de Caramelo Criollo. Notándose que ambos superan las variedades
comerciales.
41
VIII. SUMMARY
The present work of investigation I am Carrier out at the dry time of the 2014
in the property “Gonzalez” located it km 26 of the road, Virgin parish of
Fatima, Yaguachi corner, Province of the Guayas, to 17 msnm., 02 º 15' 15"
South latitude and 70 °49' 0'' of West Longitude.
The purpose of the research was to conduct a comparative study of lines of
groundnut (Arachis hypogaea L.) block design was conducted completely
randomized, with 12 treatments and three replications consisting of 10 lines
and two commercial varieties were INIAP - 383, INIAP - 382. Each plot
consisted of 4 rows planted at 0.45 x 0.20 m, giving a population of 222,000
pl / ha. The area of each plot is nine m2 being useful the two central rows.
The variables measured were days to flowering, days to harvest, plant height,
branches per plant, pods per plant, seeds per plant, vaneamiento, shell ratio /
seed, weight of 100 seeds (g), yield (kg / ha) . Each of these variables was
subjected to analysis of variance and Duncan multiple range test, 5%
probability.
By the results it was concluded that the Bolivian Candy scored higher
performance materials for its high adaptation to agro-ecological conditions in
the area of Taura with an average of 3.022 kg / ha, followed by Creole Candy.
Noticing that exceed both commercial varieties.
42
IX. LITERATURA CITADA
Álava
Gómez,
G.
(2012).
Determinación
de
las
Características
Agronómicas de Cultivares de Maní (Arachis hipogeae L.) Tipo Valencia en
la Parroquia Virgen De Fátima, Yaguachi-Guayas. (Tesis de grado).
Universidad De Guayaquil. Ecuador. Pag.3-4-5-10.
Alcívar Suarez, G. (2012). Efecto del biol enriquecido con bacterias
dolácticas en la productividad del cultivo de maní (Arachis hipogeae L.)
ESPAM – MLF. 2011. (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria De Manabí. Pág. 22-29.
Alimentos Argentinos (s.f). Consultado el junio 3 del 2014. Producción
Mundial.
Argentina.
Disponible
en:
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sector/foda/FODA_MANI.p
df
Auditoría General de la Nación (s.f). Consultado el mayo 17, del 2014.
INIAP obtiene nueva variedad de rendimiento. Diario El Mercurio.
Recuperado
de:
http://www.elmercurio.com.ec/240101-iniap-obtiene-nueva-variedad-demani-de-alto-rendimeinto/#.U6227_AyJe8
Asociación Naturland (2000). Producción Orgánica de Maní. Guía práctica
del cultivo de maní. Ecuador.
43
Ecured (17 de mayo del 2014). Maní. Ecuador. Recuperado en:
http://www.ecured.cu/index.php/Man%C3%AD
Eroski Consumer (11 de mayo del 2006). Origen del maní. España.
Disponible
en:
http:/www.consumer.es/web/es/alimentación/aprender_a_comer_bien/curiosid
ades/2003/04/17/60295.php
Figueroa, M. (2011). Evaluación de 46 líneas de maní (Arachis hipogeae L)
de varios grupos comerciales en las Estaciones Experimentales Litoral Sur y
Portoviejo. (Tesis de grado). Universidad Técnica de Manabí. Pag.8.
Gieco (2007). Consultado el junio 2, del 2014. Maní con mayor calidad
alimentaria.
Disponible
en:
http://www.camaradelmani.com.ar/site/index.asp?IdSeccion=477
Giambastiani, G. (2001). Cereales y Oleaginosas. Manual técnico del cultivo
de maní. Ecuador. Pag.1.
Guamán, R. (2010). El bajo rendimiento del maní impide la exportación.
Diario
hoy.
Recuperado
de:
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-bajo-rendimiento-del-maniimpide-la-exportacion-386722.html
Guamán, R., Andrade, C., Ullaury, J. y Mendoza, H. (2014). Variedad de
Maní Tipo Runner para Zona Semisecas Del Ecuador. INIAP EE. Boliche.
Boletín Divulgativo N° 380 P. 2-3.
44
Guía del Emprendedor (2004). Cultivo de Maní. Argentina. Pág. 4-6.
Infoagro (s.f). Consultado el mayo 11, del 2014. El Cultivo de Maní. Chile.
Recuperado
de:
http://www.abcagro.com/frutas/frutos_secos/mani.asp
INTA (2011). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. AR.
Mejoramiento
Genético
Del
Maní.
Disponible
en:
http://www.inta.gov.ar/manfredi/info/documentos/docprodveg/maní/mejoman
i.htm
INTA (2013). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. AR.
Mejoramiento
genético.
Disponible
en:
http://intainforma.inta.gov.ar/?p=15364
Infojardin (s.f). Consultado el mayo 28, del 2014. El maní. Argentina.
Disponible
en:
http//bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/Cultivo+de+Man%C3%AD.
pdf
Linzan, L,. Ullaury, J., Guamán, R. y Mendoza, H. (2004). El cultivo de
maní. INIAP EE. Boliche. Boletín Plegable N° 245 P. 1-7-8.
Made In Argentina. (s.f). consultado el mayo 20, del 2014. Producción de
maní.
Argentina.
Recuperado
en:
http://www.madeinargentina.com/alimentos/granos%20y%20oleaginosas/tem
as%20relacionados/produccion%20mundial%20de%20mani.htm
45
Mendoza, H. (2009) Evaluación de Materiales Maní (Arachis hypogaea
L.)Tipo Valencia para Consumo Directo en la Zona de Taura Provincia del
Guayas. Tesis de Grado. Ing. Agr. Milagro. Universidad Agraria del Ecuador,
Facultad de Ciencias Agrarias. P.32.
Montenez (1970) El cacahuate, técnicas agrícolas y producción tropicales.
Silvestre Guillier. 48 p.
Paraqueima (1983). Consideraciones sobre la preparación de suelos para el
cultivo de maní. FONAIAP. Boletín divulgativo N°13 P.1.
Pedelini (2012). Guía práctica para su cultivo de maní. INTA. Boletín
divulgativo N°2. Argentina. P. 7.
Robles, S. (1991). Producción de oleaginosas y Textiles, cultivo del maní. III
Edición. México. D.F.P. 289-316.
Terranova, E. (1995). Producción Agrícola. Enciclopedia Agropecuario
Terranova. Ecuador. Edición II. P. 157.
Villar, V. (s.f). Consultado el junio 14, del 2014. Cultivo del maní.
Disponible
en:
http://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/Cultivo+de+Mn%C3%AD.
pdf
Zacatepec, M. (2002). Producción del cultivo de cacahuate. Inifap. Folleto
Técnico N°18. México. P. 14-15.
46
ANEXOS
ANEXOS
47
CUADRO 1 A. Promedios de días a floración, determinados en 12 materiales
de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del Guayas
2014.
Tratamientos
I
CARAMELO
CARAMELO CRIOLLO
CARAMELO BOLIVIANO
CARAMELO MEJORADO
CARAMELO ROJO
CARAMELO OVERO
CARAMELO PEPON
S-04-022
CARAMELO LOCAL
CARAMELO NEGRO
INIAP 383
INIAP 382
PROMEDIO
II
III
41
45
38
38
38
41
38
41
41
41
38
38
41
41
38
38
41
41
38
38
38
38
38
38
38
38
41
41
41
38
41
38
41
41
45
38
40
39
40
∑
X
120
124
117
117
120
120
117
117
120
120
121
114
40.00
41.33
39.00
39.00
40.00
39.00
41.00
39.00
40.00
40.00
40.33
38.00
119
40
CUADRO 2 A. Análisis de la varianza de días a floración
ANDEVA
F.
Fuente de variación
GL
SC
F. Tabla
CM
Calculada
5%
1%
Repeticiones
2
9.39
4.694
1.08 ns
3.44
5.72
Tratamientos
11
29.89
2.717
0.62 ns
2.26
3.18
Error
22
95.94
4.361
Total
35
135.22
NS= No Significativo
48
CUADRO 3 A. Promedios de días a cosecha, determinados en 12 materiales
de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del Guayas
2014.
Tratamientos
I
II
III
CARAMELO
CARAMELO CRIOLLO
CARAMELO BOLIVIANO
CARAMELO MEJORADO
CARAMELO ROJO
CARAMELO OVERO
CARAMELO PEPON
S-04-022
CARAMELO LOCAL
CARAMELO NEGRO
INIAP 383
INIAP 382
115
116
115
115
118
116
118
116
118
115
117
115
116
117
118
117
117
118
117
117
116
118
117
116
PROMEDIO
116
117
∑
X
117
116
118
116
118
118
118
117
118
117
117
118
348
349
351
348
353
352
353
350
352
350
351
349
116.00
116.33
117.00
116.00
117.66
117.33
117.66
117.33
116.33
116.66
117.00
116.33
117
350
117
CUADRO 4 A. Análisis de la Varianza de días a cosecha
ANDEVA
F.
Fuente de variación
GL
SC
F. Tabla
CM
Calculada
5%
1%
Repeticiones
2
10.06
5.028
5.74 **
3.44
5.72
Tratamientos
11
12.31
1.119
1.28 ns
2.26
3.18
Error
22
19.28
0.876
Total
35
41.64
**= Altamente significativo
NS= No Significativo
49
CUADRO 5 A. Promedios de altura de planta (cm), determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del
Guayas 2014.
Tratamientos
I
II
III
∑
X
CARAMELO
CARAMELO CRIOLLO
CARAMELO BOLIVIANO
CARAMELO MEJORADO
CARAMELO ROJO
CARAMELO OVERO
CARAMELO PEPON
S-04-022
CARAMELO LOCAL
CARAMELO NEGRO
INIAP 383
INIAP 382
39
37
40
40
38
44
33
40
39
39
43
38
49
37
40
40
43
39
42
44
48
39
44
43
51
39
40
42
42
42
50
46
33
35
43
41
139
113
120
122
123
125
125
130
120
113
130
122
46.33
37.67
40.00
40.67
41.00
41.67
38.33
43.33
40.00
37.67
43.33
40.67
PROMEDIO
39
42
42
123
41
CUADRO 6 A. Análisis de la Varianza de altura de planta (cm)
ANDEVA
F.
Fuente de variación
GL
SC
F. Tabla
CM
Calculada
5%
1%
Repeticiones
2
118.22
59.111
2.42 ns
3.44
5.72
Tratamientos
11
213.56
19.414
0.79 ns
2.26
3.18
Error
22
537.78
24.444
Total
35
41.64
NS= No Significativo
50
CUADRO 7 A. Promedios de ramas por planta, determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del
Guayas 2014.
Tratamientos
I
II
III
∑
X
CARAMELO
CARAMELO CRIOLLO
CARAMELO BOLIVIANO
CARAMELO MEJORADO
CARAMELO ROJO
CARAMELO OVERO
CARAMELO PEPON
S-04-022
CARAMELO LOCAL
CARAMELO NEGRO
INIAP 383
INIAP 382
8
7
6
7
7
9
6
7
6
5
7
6
6
7
9
6
7
6
6
6
7
7
10
8
8
6
8
9
7
9
11
11
7
8
9
8
22
20
23
22
21
24
23
24
20
20
26
22
7.33
6.67
7.67
7.33
7.00
8.00
7.67
8.00
6.67
6.67
8.67
7.33
PROMEDIO
7
7
8
22
7
CUADRO 8 A. Análisis de la Varianza de ramas por planta
ANDEVA
F.
Fuente de variación
GL
SC
F. Tabla
CM
Calculada
5%
1%
Repeticiones
2
18.67
9.333
4.74 *
3.44
5.72
Tratamientos
11
12.75
1.159
0.59 ns
2.26
3.18
Error
22
43.33
1.970
Total
35
74.75
*= Significativo
NS= No Significativo
51
CUADRO 9 A. Promedios de vainas por planta, determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del
Guayas 2014.
Tratamientos
CARAMELO
CARAMELO CRIOLLO
CARAMELO BOLIVIANO
CARAMELO MEJORADO
CARAMELO ROJO
CARAMELO OVERO
CARAMELO PEPON
S-04-022
CARAMELO LOCAL
CARAMELO NEGRO
INIAP 383
INIAP 382
PROMEDIO
I
II
III
∑
X
15
15
17
18
18
16
16
17
17
17
15
16
15
19
17
16
16
16
5
16
16
10
11
16
12
13
11
14
15
13
16
12
13
10
10
17
42
47
45
48
49
45
47
45
46
37
36
49
14.00
15.67
15.00
16.00
16.33
15.00
15.67
15.00
15.33
12.33
12.00
16.33
13
44
15
16
15
CUADRO 10 A. Análisis de la Varianza de vainas por planta
ANDEVA
F.
Fuente de variación
GL
SC
F. Tabla
CM
Calculada
5%
1%
Repeticiones
2
72.39
36.194
12.14 **
3.44
5.72
Tratamientos
11
67.56
6.141
2.06 ns
2.26
3.18
Error
22
65.61
2.982
Total
35
205.56
**= Altamente Significativo
NS= No Significativo
52
CUADRO 11 A. Promedios de semillas por planta, determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del
Guayas 2014.
Tratamientos
CARAMELO
CARAMELO CRIOLLO
CARAMELO BOLIVIANO
CARAMELO MEJORADO
CARAMELO ROJO
CARAMELO OVERO
CARAMELO PEPON
S-04-022
CARAMELO LOCAL
CARAMELO NEGRO
INIAP 383
INIAP 382
PROMEDIO
I
II
III
∑
30
30
34
36
36
32
32
34
24
22
30
32
30
38
34
32
32
32
30
32
26
20
22
32
24
26
22
28
30
26
32
24
24
30
30
34
84
94
90
96
98
90
94
90
74
72
82
98
28.00
31.33
30.00
32.00
32.67
30.00
31.33
30.00
24.67
24.00
27.33
32.67
33
28
89
30
28
X
CUADRO 12 A. Análisis de la Varianza de semillas por planta
ANDEVA
F.
Fuente de variación
GL
SC
F. Tabla
CM
Calculada
5%
1%
Repeticiones
2
289.56
144.778
12.14 **
3.44
5.72
Tratamientos
11
270.22
24.566
2.06 n s
2.26
3.18
Error
22
262.44
11.929
Total
35
822.22
**= altamente significativo
NS= no significativo
53
CUADRO 13 A. Promedios de semillas por vainas, determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del
Guayas 2014.
Tratamientos
I
II
III
∑
X
CARAMELO
CARAMELO CRIOLLO
CARAMELO BOLIVIANO
CARAMELO MEJORADO
CARAMELO ROJO
CARAMELO OVERO
CARAMELO PEPON
S-04-022
CARAMELO LOCAL
CARAMELO NEGRO
INIAP 383
INIAP 382
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
PROMEDIO
2
2
2
6
2
CUADRO 14 A. Análisis de la Varianza de semillas por vaina
ANDEVA
F.
Fuente de variación
GL
SC
F. Tabla
CM
Calculada
5%
1%
Repeticiones
2
0.00
0.00
0.00
3.44
5.72
Tratamientos
11
0.00
0.00
0.00
2.26
3.18
Error
22
0.00
0.00
0.00
Total
35
0.00
54
CUADRO 15 A. Promedios de vaneamiento (%), determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del
Guayas 2014.
Tratamientos
I
II
III
∑
X
9.67
11.33
7.00
9.33
8.67
8.00
10.00
13.00
11.33
8.33
11.00
4.12
CARAMELO
CARAMELO CRIOLLO
CARAMELO BOLIVIANO
CARAMELO MEJORADO
CARAMELO ROJO
CARAMELO OVERO
CARAMELO PEPON
S-04-022
CARAMELO LOCAL
CARAMELO NEGRO
INIAP 383
INIAP 382
11
11
6
13
10
6
9
12
11
7
9
5
7
13
7
5
6
6
11
14
11
11
13
5
11
10
8
10
10
12
10
13
12
8
11
3
29
34
21
28
26
24
30
39
34
25
33
13
PROMEDIO
9
9
10
28
9
CUADRO 16 A. Análisis de la Varianza de vaneamiento
ANDEVA
F.
Fuente de variación
GL
SC
F. Tabla
CM
Calculada
5%
1%
Repeticiones
2
18.17
9.083
1.53 n.s
3.44
5.72
Tratamientos
11
94.08
8.553
1.44 n.s
2.26
3.18
Error
22
130.50
5.932
Total
35
242.75
NS= No Significativo
55
CUADRO 17 A. Promedios de relación cáscara - semilla (%), determinados
en 12 materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura,
provincia del Guayas 2014.
Tratamientos
I
II
III
∑
X
CARAMELO
CARAMELO CRIOLLO
CARAMELO BOLIVIANO
CARAMELO MEJORADO
CARAMELO ROJO
CARAMELO OVERO
CARAMELO PEPON
S-04-022
CARAMELO LOCAL
CARAMELO NEGRO
INIAP 383
INIAP 382
37
34
34
33
36
35
33
30
32
37
32
31
33
36
35
34
36
33
31
30
33
24
35
32
31
31
34
39
35
35
37
38
33
33
31
31
71
101
103
106
107
103
101
98
98
94
98
94
33.66
33.67
34.33
35.33
35.67
34.33
33.67
32.66
32.66
31.33
32.66
31.33
PROMEDIO
31
33
34
98
33
CUADRO 18 A. Análisis de la Varianza de relación cáscara - semilla
ANDEVA
F.
Fuente de variación
GL
SC
F. Tabla
CM
Calculada
5%
1%
Repeticiones
2
11.56
5.778
0.62n.s
3.44
5.72
Tratamientos
11
62.89
5.717
0.62n.s
2.26
3.18
Error
22
204.44
Total
35
278.89
NS= No Significativo
56
CUADRO 19 A. Promedios de peso de 100 semillas (g), determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del
Guayas 2014.
Tratamientos
I
II
III
∑
CARAMELO
CARAMELO CRIOLLO
CARAMELO BOLIVIANO
CARAMELO MEJORADO
CARAMELO ROJO
CARAMELO OVERO
CARAMELO PEPON
S-04-022
CARAMELO LOCAL
CARAMELO NEGRO
INIAP 383
INIAP 382
64
68
70
75
68
64
68
79
69
71
65
65
65
69
60
72
67
67
69
74
72
68
71
70
76
69
72
64
69
68
67
66
72
75
71
74
205
206
202
211
204
199
204
219
213
214
207
209
PROMEDIO
68
69
70
207
X
68.33
68.66
67.33
70.33
68.00
66.33
68.00
73.00
71.00
71.33
69.00
69.67
69
CUADRO 20 A. Análisis de Varianza de peso de 100 semillas
ANDEVA
F.
Fuente de variación
GL
SC
F. Tabla
CM
Calculada
5%
1%
Repeticiones
2
18.17
9.083
0.48 ns
3.44
5.72
Tratamientos
11
118.08
10.735
0.57 ns
2.26
3.18
Error
22
412.50
18.750
Total
35
548.75
NS= No Significativo
57
CUADRO 21 A. Promedios de rendimiento (kg/ha), determinados en 12
materiales de maní tipo Runner, evaluados en la zona de Taura, provincia del
Guayas 2014.
Tratamientos
I
II
III
∑
X
CARAMELO
CARAMELO CRIOLLO
CARAMELO BOLIVIANO
CARAMELO MEJORADO
CARAMELO ROJO
CARAMELO OVERO
CARAMELO PEPON
S-04-022
CARAMELO LOCAL
CARAMELO NEGRO
INIAP 383
INIAP 382
2953
2778
3722
1922
1333
1967
1544
2648
3056
1833
1644
967
1100
2316
1333
1367
1356
1211
3584
1422
2033
1944
2493
3178
2033
3289
4011
3222
2356
2700
1544
1564
2111
1944
2933
2467
6086
8383
9066
6511
5045
5878
6672
5634
7200
5721
7070
6612
2028.67
2794.33
3022.00
2170.33
1681.67
1959.33
2224.00
1878.00
2400.00
1907.00
2356.67
2204.00
PROMEDIO
2197
1945
2514
6656
2219
CUADRO 22 A. Análisis de la Varianza de rendimiento
ANDEVA
F.
Fuente de variación
GL
SC
F. Tabla
CM
Calculada
5%
1%
Repeticiones
2
2757242.17 1378621.083
2.03 ns
3.44
5.72
Tratamientos
11
4908463.00 446223.909
0.66 ns
2.26
3.18
Error
22
14927461.83 678520.992
Total
35
22593167.00
NS= No Significativo
58
Foto 1. Cultivo de maní a los 15 días de siembra.
Foto 2. Fertilización del cultivo de maní a los 20 días.
59
Foto 3. Etapa de los primeros días de floración.
Foto 4. Visita del tutor Ing. Ricardo Guamán Jiménez, MSc.
60
Foto 5. Identificación de vainas con síntomas de cosecha.
FOTOS
Foto 6. Muestras de plantas con síntomas de cosecha.
61
Foto 7. Aplicación de fertilizante foliar ( Evergreen).
Foto 8. Cosecha del cultivo de maní.
62
Foto 9. Pesado de cada tratamiento.
63
CROQUIS DE CAMPO
Tema: Estudio comparativo de líneas de maní (Arachis hypogaea L.) tipo Runner.
LOCALIDAD: FINCA GONZALEZ
FECHA DE SIEMBRA: 5 / 08/ 2014
15m2
Área útil 4.5m2 por parcela
4
2
5
7
1
9
5
2
10
3
8
10
12
8
2
11
6
3
4
6
9
1
7
12
7
1
10
5
11
1.5 m entre repeticiones
3
6
21.6 m2
11
4
12
2
AREA TOTAL DEL ENSAYO: 324 m2
64
6
9
ANÁLISIS DE SUELOS
65
66
Descargar