FACTORES DE RIESGOS MATERNOS Y FETALES EN GESTANTES CON ENFERMEDAD TIROIDEA.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE OBSTETRICIA
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
OBSTETRA
TEMA:
“FACTORES DE RIESGOS MATERNOS Y FETALES EN GESTANTES CON
ENFERMEDAD TIROIDEA”- HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ENRIQUE C.
SOTOMAYOR DE SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO DEL 2013.
AUTORA:
MARÍA VICENTA CANO MONTESDEOCA
TUTOR:
DR. JORGE DAHER NADER, MSc
GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO 2013
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores de riesgo maternos y fetales en gestante con
enfermedad tiroidea.- Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor de
Septiembre del 2012 a Febrero del 2013.
AUTOR/ ES:
REVISORES:
Cano Montesdeoca María Vicenta
Dr. Jorge Daher Nader
INSTITUCIÓN:
FACULTAD: De Ciencias Medicas
Universidad de Guayaquil
CARRERA: Obstetricia
FECHA DE PUBLICACION:
Nª DE PÁGS:
ÁREAS TEMÁTICAS
PALABRAS CLAVE: Mujeres Gestantes, Hipotiroidismo, Hipertiroidismo.
RESUMEN:
En la actualidad, la determinación de Hormonas Tiroideas no está incluida en el control prenatal.
Siendo esta de gran interés en el primer trimestre de gestación, ya que el feto depende estrictamente de
las hormonas que produce la madre, porque aún no sintetiza sus propias hormonas hasta la 11ava y 12ava
semanas de gestación. El consumo de yodo recomendado por la OMS es de 200μg de yodo/día. Siendo
el objetivo principal de este trabajo, identificar los factores de riesgo materno y fetales en gestantes que
estén afectadas con Hipo e Hipertiroidismo en el Hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor”
durante el periodo comprendido entre septiembre del 2012 y febrero del 2013 y no habiendo
encontrado en las historias clínicas ningún dato de laboratorio relacionado con la determinación de la
hormona tiroidea como TSH, T4 libre, T4 total, T3 total, se tomaron otros parámetros como: la
identificación de los antecedentes patológicos personales y familiares, identificando las complicaciones
maternas y caracterizando la edad cronológica de las pacientes que estén afectadas con enfermedad
tiroidea. Cuyo universo fueron las usuarias gestantes atendidas en el hospital Gineco-Obstétrico
Enrique C. Sotomayor entre septiembre del 2012 y febrero del 2013, este estudio es de carácter
descriptivo, retrospectivo el cual se tomó una muestra de 22 pacientes gestantes, que estaban afectadas
con hipo re hipertiroidismo. A pesar de contar con pocos casos clínicos y datos insuficiente de la
patología a estudio logramos obtener los siguientes resultados: que entre las pacientes que presentaban
enfermedad tiroidea: el 36% presentaron como riesgo fetal la prematuridad ,los riesgo maternos el 59%
presento Hipertensión arterial gestacional, en los antecedentes patológicos familiares el 50%
presentaron Hipertensión Arterial, los antecedentes patológicos personales el 55% presento
Hipotiroidismo, y la edad materna en la que se presentó el 32% está en el grupo de 30 a 34 años de
edad.
Nº DE REGISTRO
Nº DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
SI 3
NO
CONTACTO CON
Teléfono:
E-mail: [email protected]
AUTOR/ES:
0992127273
CONTACTO EN LA
Nombre:
INSTITUCIÓN:
Teléfono:
E-mail:
CERTIFICADO
Yo, Dr. JORGE DAHER NADER, certifico en calidad de tutor del trabajo de
investigación realizado por la Srta.: CANO MONTESDEOCA MARÍA VICENTA
C.I. 1312115445, como requisito previo a la obtención del título de OBSTETRA, cuyo
tema de tesis es: “FACTORES DE RIESGOS MATERNOS Y FETALES EN
GESTANTES
CONENFERMEDAD
TIROIDEA”-
HOSPITAL
GINECO-
OBSTÉTRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR DE SEPTIEMBRE2012 A FEBRERO
DEL 2013.
El cual he dirigido, revisado y aprobado en su totalidad.
………………………………………………
ATT.
Dr. JORGE DAHER NADER
DECLARACIÓN
Yo MARÍA VICENTA CANO MONTESDEOCA, declaro que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría;que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyenen este documento.
La Universidad de Guayaquil, puede hacer uso de los derechos correspondientes
a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su
Reglamento y por la normativa institucional vigente.
…………………………………………….
MARÍAVICENTA CANO MONTESDEOCA
C.I 1312115445
DECLARACIÓN
Yo MARÍA VICENTA CANO MONTESDEOCA, declaro que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría;que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyenen este documento.
La Universidad de Guayaquil, puede hacer uso de los derechos correspondientes
a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su
Reglamento y por la normativa institucional vigente.
…………………………………………….
MARÍAVICENTA CANO MONTESDEOCA
C.I 1312115445
AGRADECIMIENTO
La autora del presente proyecto expresa su reconocimiento y gratitud a la
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas "Escuela De
Obstetricia" por haberme abierto sus puertas para obtener una educación
adecuada y así poder realizarme como profesional.
A las Obstetras y Doctores que con su sabiduría y conocimiento supieron
guiar mi carrera Universitaria.
Al Dr. Msc Jorge Daher Nader, tutor de mi tesis le agradezco por su
paciencia, tiempo y dedicación que me brindo para que este proyecto se
realizara.
A mis Amigas y a todas las personas que han estado a mi lado durante toda
mi carrera universitaria.
Vicenta Cano M.
DEDICATORIA
A DIOS ser supremo por haberme permitido alcanzar este éxito y haberme
dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y
amor.
A mi MADRE por ser la verdadera fuerza, el motor y estimulo en cada
acontecer.
A mis HERMANAS por brindarme su apoyo incondicional, moral y
económico por ser mi guía, y ejemplo a seguir día a día.
A mis TIOS por guiarme por el camino del bien y por su apoyo
incondicional.
Vicenta Cano M.
RESUMEN
En la actualidad, la determinación de Hormonas Tiroideas no está incluida en el control
prenatal. Siendo esta de gran interés en el primer trimestre de gestación, ya que el feto
depende estrictamente de las hormonas que produce la madre, porque aún no sintetiza
sus propias hormonas hasta la 11ava y 12ava semanas de gestación. El consumo de yodo
recomendado por la OMS es de 200μg de yodo/día. Siendo el objetivo principal de este
trabajo, identificar los factores de riesgo materno y fetales en gestantes que estén
afectadas con Hipo e Hipertiroidismo en el Hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C.
Sotomayor” durante el periodo comprendido entre septiembre del 2012 y febrero del
2013 y no habiendo encontrado en las historias clínicas ningún dato de laboratorio
relacionado con la determinación de la hormona tiroidea como TSH, T4 libre, T4 total,
T3 total, se tomaron otros parámetros como: la identificación de los antecedentes
patológicos personales y familiares, identificando las complicaciones maternas y
caracterizando la edad cronológica de las pacientes que estén afectadas con enfermedad
tiroidea. Cuyo universo fueron las usuarias gestantes atendidas en el hospital GinecoObstétrico Enrique C. Sotomayor entre septiembre del 2012 y febrero del 2013, este
estudio es de carácter descriptivo, retrospectivo el cual se tomó una muestra de 22
pacientes gestantes, que estaban afectadas con hipo re hipertiroidismo. A pesar de
contar con pocos casos clínicos y datos insuficiente de la patología a estudio logramos
obtener los siguientes resultados: que entre las pacientes que presentaban enfermedad
tiroidea: el 36% presentaron como riesgo fetal la prematuridad ,los riesgo maternos el
59% presento Hipertensión arterial gestacional, en los antecedentes patológicos
familiares el 50% presentaron Hipertensión Arterial, los antecedentes patológicos
personales el 55% presento Hipotiroidismo, y la edad materna en la que se presentó el
32% está en el grupo de 30 a 34 años de edad.
Palabras claves: Mujeres gestantes, Hipotiroidismo, Hipertiroidismo.
SUMMARY
Currently, the determination of thyroid hormones is not included in prenatal care. Since this is
of great interest in the first trimester of pregnancy, because the fetus is strictly dependent on
the hormones produced by the mother, because you do not synthesize their own hormones
until the 11th and 12th weeks of gestation. The iodine intake recommended by WHO is 200ug
of iodine / day. As the main objective of this work, to identify risk factors in pregnant maternal
and fetal that are affected with Hypo and Hyperthyroidism in Obstetrics and Gynecology
Hospital "Enrique C. Sotomayor "during the period between September 2012 and February
2013 and not having medical records found no laboratory data related to the determination of
thyroid hormone and TSH, free T4, total T4, total T3, other parameters were taken as: the
identification of personal and family medical history, identifying and characterizing maternal
complications chronological age of patients who are affected with thyroid disease. Users
whose universe were the pregnant women at the hospital Obstetric-Gynecologic Enrique C.
Sotomayor between September 2012 and February 2013, this study is descriptive,
retrospective which took a sample of 22 pregnant patients who were affected with
hyperthyroidism re hiccups. Although few cases have enough clinical and pathology data to
study we obtained the following results: that among patients with thyroid disease: the 36%
present as prematurity fetal risk, the risk presented 59% maternal hypertension gestational
family medical history in 50% had hypertension, personal medical history, 55% presented
Hypothyroidism, and maternal age in which he presented the 32% is in the group of 30-34
years old.
Keywords: Pregnant women, Hypothyroidism, Hyperthyroidism.
ÍNDICE
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN……..…………………...……………..………..………...........1-2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……...…………………………….…....2
1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA………………….……………......2
1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN………………………………..........3
1.1.3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………................3-4
1.1.4. VIABILIDAD……………………………………………...…......................4
1.2. OBJETIVOS……………………………….………………………………...……4
1.2.1. OBJETIVO GENERAL………...…………………………………………..4
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………….4
1.3. HIPÓTESIS……………………………………………………………………….5
1.4. VARIABLES………...………………………………..…….………………….…5
1.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTE………………………………………….5
1.4.2. VARIABLES DEPENDIENTE…………………………………………….5
2. MARCO TEÓRICO……………………...…..……………..……………………….6
2.1. ANTECEDENTES……………………………………...……………...………....6
2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL...……………………………………....………..6
2.2.1. TÍTULO II DERECHOS……………..……………...………...………….6-7
2.2.2. TITULO VII………………………………...…………...……………..…7-8
2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………………………….....8
2.3.1. EMBRIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES……….………….…...8
2.3.2. ANATOMÍA…………………………...…….…………….......................8-9
2.3.3. FISIOLOGÍA……………………….………….………..........................9-10
2.3.4. ACCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS……………………...…...10
2.3.5. REGULACIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS……………..…10-11
2.3.6. VALOR NORMAL DE LAS HORMONAS TIROIDEAS.………………11
2.4. HORMONAS TIROIDEAS Y EMBARAZO…….……….…………………11-12
2.4.1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS….12-13
2.5. DESORDENES TIROIDEOS EN EL EMBARAZO………………………...…14
2.5.1. HIPOTIROIDISMO………………………………...………......................14
2.5.1.1. ETIOLOGIA……………………………..…........................................14
2.5.1.2. FACTORES DE RIESGO………………………………….……...14-15
2.5.1.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS…………………….………………………...15
2.5.1.4. EFECTOS MATERNO Y FETALES……………..…………….….…15
2.5.1.5. DIAGNOSTICO………………………….………….………………...16
2.5.1.6. TRATAMIENTO……………………………………………………...16
2.5.2. HIPERTIROIDISMO………..………………...……...……………...……16
2.5.2.1. ETIOLOGÍA…………………………………….………....………16-17
2.5.2.2. FACTORES DE RIESGO………………………..…….……………...17
2.5.2.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS………………………………….…………...17
2.5.2.4. EFECTOS MATERNOS Y FETALES…………………….………17-18
2.5.2.5. DIAGNOSTICO……………………………………......……………...18
2.5.2.6. TRATAMIENTO………………………..………………….................18
3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………….19
3.1. MATERIALES…………………………………………………………………..19
3.1.1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA.……......…..19
3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN………………….……..................19
3.1.3. RECURSOS UTILIZADOS………………………….……….……..…….19
3.1.3.1. RECURSOS HUMANOS……………………………………………..19
3.1.3.2. RECURSOS MATERIALES……………………….......……………..20
3.1.3.3. RECURSOS ECONÓMICOS…………………………………………20
3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA…………………….……………………….....20
3.1.4.1. UNIVERSO…………………………………………….....……….......20
3.1.4.2. MUESTRA……………………………………………………….........20
3.2. MÉTODOS……………………….…………………………………………..….20
3.2.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.……………........................20
3.2.2. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN……………...…………..21
3.2.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.….………………………………....21
3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN………………………….21
3.2.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………….……......21
3.2.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN……………………………...…….......21
4. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS…………………………………....22-30
4.1. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADO…………………………..31
4.1.1. OBJETIVO GENERAL…….………………………………………..…....31
4.1.2. PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO……………………….………….31-32
4.1.3. SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO…….………………………...........32
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..33
5.1. CONCLUSIONES……………………………………………………………….33
5.2. RECOMENDACIONES…………..…………………………………………33-34
5.3. PROPUESTA……………………………………………………………...…….34
5.3.1. JUSTIFICACIÓN……………………..…….………………………….…34
5.3.2. OBJETIVOS…………………………….………………………….……...35
5.3.3. FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN……………………………………...35
5.3.4. DESCRIPCIÓN…………………………………………………………....36
5.3.5. FORMAS DE SEGUIMIENTO…………………………………………...36
6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..37-39
7. ANEXOS…………………………………………………………………………….40
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
CUADRO Y GRÁFICO Nº 1…………………..……………..……………………...22
TRIMESTRE DE GESTACIÓN DEL EMBARAZO ACTUAL DE LAS PACIENTES
OBJETO DE ESTUDIO
CUADRO Y GRÁFICO Nº 2…………………..……………………………..……...23
RIESGOS MATERNOS DE LAS PACIENTES OBJETO DE ESTUDIO.
CUADRO Y GRÁFICO Nº 3……………………………………………………...…24
RIESGOS FETALES DE LAS PACIENTES OBJETO DE ESTUDIO
CUADRO Y GRÁFICO Nº 4……………………………………………………...…25
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES DE LAS PACIENTES OBJETO
DE ESTUDIO.
CUADRO Y GRÁFICO Nº 5…………………………………………………...……26
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES DE LAS PACIENTES OBJETO
DE ESTUDIO
CUADRO Y GRÁFICO Nº 6…………………………………………………...……27
EDAD MATERNA DE LAS PACIENTES OBJETO DE ESTUDIO
CUADRO Y GRÁFICO Nº 7…………………………………………………...……28
PESO EN KG DE LAS PACIENTES OBJETO DE ESTUDIO
CUADRO Y GRÁFICO Nº 8……………………………………………………..…29
TALLA EN CM DE LAS PACIENTES OBJETO DE ESTUDIO
CUADRO Y GRÁFICO Nº 9………………………………………………...………30
PRESIÓN ARTERIAL DE LAS PACIENTES OBJETO DE ESTUDIO
1. INTRODUCCIÓN
Las hormonas tiroideas tienen un papel importante en el organismo, ya que cumplen
con varias funciones metabólicas. Estas hormonas aumentan en el embarazo,
principalmente en las primeras semanas de gestación, debido a que el feto en este
periodo depende exclusivamente de las hormonas que produce la madre, porque él no
puede producir sus propias hormonas hasta el tercer mes de gestación.
La gestación implica cambios fisiológicos adaptivos en varios órganos y sistemas,
incluyendo el tiroideo, favoreciendo el paso de las hormonas tiroideas en sentido
materno-fetal; la gestación puede alterar el curso de las funciones tiroideas y, a su vez,
producir enfermedades tiroideas que van afectar el desarrollo y desenlace de la
gestación, comprometiendo a la madre y al feto.
Estudios recientes en otros países del mundo avalan la existencia de una alta prevalencia
de disfunción tiroidea en población aparentemente sana, que oscila entre el 3 y 6%,
observándose un incremento con la edad (un 20% en mayores de 60%), teniendo en
cuenta que este porcentaje es más alto en mujeres.1
El hipotiroidismo en el embarazo se da con una prevalencia de 2.5% a 3% en el mundo,
y este porcentaje varía en los diferentes países. Mientras que el hipertiroidismo se da en
un 0.2% a nivel mundial igual varia en los diferentes países.
En el Ecuador no se han realizado estudios sobre hormonas tiroideas en gestantes, se
han realizado estudios sobre el aumento del volumen de la glándula tiroidea (bocio)
asociado a un déficit de en la ingesta de yodo en la alimentación.2
Según la OMS la ingesta de yodo recomendada en el embarazo, es de 200 a 300μg /día.
La mayoría de las alteraciones tiroideas, pasan desapercibidas por lo que no son tratadas
a tiempo, ocasionando serias complicaciones en un futuro.
El curso de la gestación, parto y puerperio pueden ser alterados por las enfermedades
tiroideas es por ello que se insiste en que toda mujer con patología tiroidea consulte
antes y al momento de la gestación, para que lleve un estricto control con el Obstetra,
Endocrinólogo, y nutricionista.
En la actualidad los exámenes de laboratorio principales que se efectúan en el control
Obstétrico son: hemograma completo, perfil lipídico, glucosa, VDRL y VIH, exámenes
1
orina y electrolitos, en los que podemos ver que no son incluidas las pruebas de función
tiroidea como exámenes del control prenatal, siendo esta de interés, para poder prevenir
complicaciones maternas y fetales.
El presente trabajo nos va a servir para identificar los principales riesgos maternos y
fetales que se pueden presentar en las mujeres gestantes que acudieron al hospital
Gineco- Obstétrico Enrique C. Sotomayor en el periodo de septiembre del 2012 a
febrero del 2013. Obstétrico.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los riesgos maternos y fetales que se pueden presentar en gestantes con
enfermedad tiroidea (hipo e hipertiroidismo) en las pacientes que acudieron al Hospital
Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor.?
1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
Sabemos que el eje hipotálamo – hipófisis – tiroideo presenta modificaciones normales
en mujeres durante la gestación. La fisiología tiroidea materna y fetal es diferente,
ambos sistemas interactúan a través de la placenta y del líquido amniótico, lo cual
permite la transferencia de yodo y de hormonas tiroideas de la madre al feto.
En las pacientes gestantes que presentan disfunción tiroidea (hipo-hipertiroidismo)
pueden presentar complicaciones maternas como: Hipertensión arterial gestacional,
preclampsia, desprendimiento prematuro de placenta, anemia, hemorragia posparto, y
fetales como: prematuridad, bajo peso al nacer, distres fetal, retraso del crecimiento y
desarrollo intrauterino, y alteraciones en el desarrollo neuropsicomotor del recién
nacido.
Estudios recientes en otros países del mundo avalan la existencia de una alta prevalencia
de disfunción tiroidea en población aparentemente sana, que oscila entre el 3 y 6%,
observándose un incremento con la edad (un 20% en mayores de 60%), teniendo en
cuenta que este porcentaje es más alto en mujeres.1
El hipotiroidismo en el embarazo se da con una prevalencia de 2.5% a 3% en el mundo,
y este porcentaje varía en los diferentes países. Mientras que el hipertiroidismo se da en
un 0.2% a nivel mundial igual varia en los diferentes países.
2
1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Por todas las complicaciones que se pueden presentar en las gestantes con enfermedad
tiroidea nos planteamos las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los antecedentes patológicos persónales y familiares de las pacientes objeto
de estudio?
¿Qué edad cursan las pacientes que presentaron enfermedad tiroidea?
1.1.3. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad las enfermedades tiroideas son muy frecuentes especialmente en las
mujeres, por lo que se justifica hacer este trabajo para investigar los factores de riesgos
maternos y fetales que pueden presentar en la gestación.
Las hormonas tiroideas maternas cumplen un papel importante en el desarrollo del
sistema nervioso central del feto, principalmente durante el primer trimestre debido, a la
imposibilidad del tiroides fetal de secretar yodotironinas antes del tercer mes de
gestación.
La ingesta deficiente de yodo conlleva a una disminución en la producción de hormonas
tiroideas, que durante la gestación puede acarrear serias complicaciones materna como:
desprendimiento prematuro de placenta, hipertensión gestacional, partos pretérmino,
aborto espontáneo y en relación al feto y niñez: deterioros en desarrollo del feto siendo
el más evidente el neurológico (cretinismo), hipotiroidismo, muerte fetal, bajo peso para
la edad gestacional, pobre desarrollo cognoscitivo e índice bajo de inteligencia.
Actualmente los problemas tiroideos en las mujeres son más frecuentes, por lo que
creemos importante la determinación de las pruebas de función tiroidea: hormona
estimulante de la tiroides (TSH), T4 Libre, Tiroxina (T4 Total), Triyodotironina (T3 Total); en las mujeres gestantes.
En nuestro trabajo identificamos los factores de riesgo maternos y fetales en gestantes
con enfermedad tiroidea (hipo-hipertiroidismo) en un grupo de 22 pacientes que
acudieron al Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor en el periodo de
Septiembre del 2012 a Febrero del 2013, a las cuales se les reviso la Historia Clínica
con el protocolo de la institución, en la que se puso especial énfasis en: trimestre de
gestación, como factor de riesgo los antecedentes patológicos personales y familiares,
3
riesgos maternos y fetales, datos de ingreso de la paciente: edad, peso, talla, presión
arterial, con el fin de detectar a tiempo la presencia de enfermedades tiroideas y así
poder brindar tratamiento oportuno evitando de esta manera las complicaciones
maternas y fatales en las gestantes.
1.1.4. VIABILIDAD
El problema planteado nos va permitir a que este proyecto sea viable, porque nos va
ayudar a identificar, prevenir, y tratar a tiempo los riesgos que se puedan producir en la
madre y en el producto de gestantes con enfermedad tiroidea (hipo-hipertiroidismo),
realizando un diagnóstico oportuno y educando a las pacientes; además contamos con el
apoyo de las autoridades del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor, más la
capacitación continua y oportuna del tutor que orientó en la elaboración de este trabajo
investigativo con la única finalidad de obtener resultados certeros y así constatar la
veracidad del mismo.
1.2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores de riesgos maternos y fetales en gestantes que estén afectadas
con hipo- hipertiroidismo, en el hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
durante el periodo comprendido entre Septiembre del 2012 a Febrero del 2013.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los antecedentes patológicos personales y familiares de
enfermedad tiroidea en las pacientes objeto de estudio.
 Caracterizar la edad cronológica de las pacientes afectadas con
enfermedad tiroidea.
4
1.3. HIPÓTESIS
Las gestantes que padecen enfermedad tiroidea (hipo-hipertiroidismo), que no han sido
diagnosticadas y tratadas a tiempo, tienen mayores riesgos maternos y fetales.
1.4. VARIABLES
1.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTE: Tenemos los factores predisponentes cuyos
indicadores son: antecedentes patológicos personales y familiares, trimestre de
gestación, edad, peso, talla, presión arterial.
1.4.2. VARIABLES DEPENDIENTE: Enfermedad tiroidea (hipo-hipertiroidismo), y
complicaciones maternas y fetales.
5
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
Las alteraciones tiroideas no son raras durante el embarazo, en Estudios
norteamericanos revelan que las alteraciones tiroideas se presentan de 5 a 10% de los
embarazos, cifra que puede ascender a 25% en mujeres con antecedentes de diabetes
mellitus tipo I.3
Un estudio de revisión bibliográfica menciona, que el hipotiroidismo es una
enfermedad que se da del 3 al 10% en las mujeres y se asocia con frecuencia al
embarazo; cuya prevalencia es del 2 al 3% y que varía entre los distintos países.
Indica que el diagnóstico precoz es importante sobre todo en el primer trimestre para
prevenir alteraciones en el niño como son: el cretinismo, muerte fetal, bajo peso al
nacer, pobre desarrollo cognoscitivo e índice bajo de inteligencia, además que la mujer
embarazada debe tener una ingesta de yodo de 200μg/día.4
2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
2.2.1. TITULO II DERECHOS
Capítulo segundo
Derechos del Buen vivir
Art.13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y
permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente
producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y
tradiciones culturales.5
Sección cuarta
Mujeres embarazadas
Art.43.- El estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de
lactancia los derechos a:
1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativos, social y
laboral.
2. La gratuidad de los servicios de salud materna
6
3. La protección prioritaria y cuidado de salud integral y de su vida durante el
embarazo, parto y posparto.
4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del
embarazo y durante el periodo de lactancia.6
2.2.2. TÍTULO VII
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
Segunda sección
Salud
Art.358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,
protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida
saludable e integral, tanto individual como colectiva…7
Art.359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,
políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones
del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación en todos los niveles; y proporcionará la participación ciudadana y
el control social.8
Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman,
la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria,
con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de
atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y
alternativas…12
Art. 362.- La atención en salud como servicio público se prestará a través de las
entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias…9
Art. 363.- El estado será responsable de:
1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,
curación. Rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas
saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.
2. Universalizar los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y
proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones
públicas de salud.
7
3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano…
4. Garantizar las prácticas de salud ancestral…
5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria
establecidos en la constitución.
6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y
garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el
embarazo, parto y posparto.
7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad seguros y
eficaces,…
8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.10
2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.3.1. EMBRIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES
La glándula tiroides embriológicamente comienza a desarrollarse en la base de la
lengua. Las células que posteriormente constituirán la glándula, van descendiendo hasta
que alcanzan su sitio definitivo en el cuello. Esto ocurre muy precozmente, ya que
alrededor de la tercera semana del embarazo, comienza la emigración de las células que
han de constituir el
tiroides.
Aproximadamente a los 30 días del desarrollo del
embrión, aparece como una estructura con dos lóbulos, y a los 40 días se interrumpe la
conexión que existía con la base de la lengua, atrofiándose y desapareciendo este hilo de
unión. En la 8° semana empieza a reconocerse la estructura tubular que caracteriza al
tejido glandular, y es capaz de sintetizar y secretar hormonas tiroideas bajo la influencia
de la hormona estimulante de la tiroides fetal alrededor de la semana 11 o 12 de esta
etapa embriológica se considera que las hormonas tiroideas fetales son decisivas para
crecimiento y desarrollo fetales del esqueleto y el SNC.11
2.3.2. ANATOMÍA
Es una glándula de secreción interna,
es un órgano impar, medio simétrico, está
ubicado en la cara anterior del cuello, en la unión de su tercio inferior con los dos
tercios superiores, se apoya en la parte anterior del conducto laringotraqueal.
8
La glándula tiroides tiene un color gris rosada, consistencia intermedia, mide 7 cm de
ancho por 3 de alto y 18 mm de grueso, sus medidas varían según los individuos, edad y
el sexo. Su peso en el adulto, es de 25 a 30 gramos con una vascularización muy rica¸
recibiendo cerca de 80 a 120 ml de sangre por minuto.
Consta de dos lóbulos uno derecho y otro izquierdo, se encuentra conectando los dos
lóbulos una masa denomina istmo. 12
Normalmente el lóbulo derecho está más vascularizado que el izquierdo y con
frecuencia es el que presenta mayor tamaño en los trastornos asociados a un aumento
difuso de la glándula.
La irrigación sanguínea del tiroides corre a cargo de dos arterias: la arteria tiroidea
superior, que se origina en la arteria carótida externa, y la otra arteria tiroidea inferior,
que tiene su origen en la arteria subclavia.13
2.3.3. FISIOLOGÍA
La glándula tiroides participa en la producción de hormonas: la tiroxina (T4) y la
triyodotironina (T3). También puede producir (T3) inversa. Las hormonas tiroideas
regulan el metabolismo basal y van a afectar el crecimiento y grado de funcionalidad de
otros sistemas del organismo.
También sintetiza la hormona calcitonina que interviene en la homeostasis del calcio.
Esta es controlada por el hipotálamo y por la hipófisis.
La unidad básica de la tiroides es el folículo, el cual va estar formado por células
cuboidales que elaboran y rodean el coloide, cuyo componente principal
es la
tiroglobulina, molécula precursora de las hormonas tiroideas.
La síntesis hormonal está regulada enzimáticamente y precisa de un oligoelemento
llamado yodo, el cual se lo obtiene en la dieta en forma de yoduro. Este se va
almacenar en el coloide y se va unir con fragmentos de tiroglobulina para formar las
hormonas tiroideas T3 o T4. Cuando la concentración de yodo es superior a la ingesta
requerida se inhibe la formación tanto T4 como de T3, y se produce el fenómeno
llamado el efecto Wolff Chaikoff. La liberación de hormonas está dada por la
concentración de T4 en sangre; cuando es baja en sangre se libera TSH, que promueve la
endocitosis del coloide, su digestión por enzimas lisosómicas y la liberación de T4 y T3
a la circulación. Las hormonas circulan por la sangre unidas a proteínas, de la cual la
9
más importante es la globulina transportadora de tiroxina.14
2.3.4. ACCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
Las hormonas tiroideas intervienen prácticamente en la totalidad de las funciones
orgánicas activándolas y manteniendo el ritmo vital.15
 Ayuda a la síntesis de proteínas y glucógeno.
 Aumentan la absorción de carbohidratos y proteínas en el tubo digestivo.
 Acción lipolipidica, porque va a estimular el catabolismo del tejido graso.
 Favorecen un aumento del aporte de oxígeno a los tejidos, incrementando el
volumen minuto cardíaco y la velocidad en reposo de la ventilación pulmonar.
 Ayuda al aumento de la masa de eritrocitos y, por consiguiente, la capacidad de
transporte de oxígeno.
 A nivel del sistema nervioso regulan la mielinización de las fibras y va a
favorecer el crecimiento normal de las neuronas.
 Intervienen en el crecimiento y desarrollo.
 Participan de manera preponderante durante el desarrollo fetal y en los primeros
estadios de la infancia.
 Son imprescindibles para la maduración tardía ósea y la maduración del
pulmón.
Todas estas acciones nos permiten afirmar que las hormonas tiroideas participan en el
metabolismo regulando los procesos energéticos y optimizándolos cuando lo sea
necesario, como ser en las etapas de cambio. Sin embargo, dosis elevadas producen una
disipación de energía calórica. En lo estos tejidos, actúan facilitando el transporte de
aminoácidos a través de la membrana celular lo que favorece la síntesis de proteínas.16
2.3.5. REGULACIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
La regulación de las hormonas tiroideas se produce por retroalimentación negativa o
retroalimentación inhibidora y sigue la vía del eje hipotálamo – hipófisis – tiroides.
Hormonas estimulantes del tiroides: Es el controlador primario de la secreción de
Hormonas tiroideas. Para mantener los niveles normales de actividad metabólica del
organismo, las
concentraciones plasmáticas de hormona tiroideas libres deben
10
regularse. La secreción de hormonas tiroideas está regulada primeramente por las
concentraciones plasmáticas de la hormona estimulante del tiroides (tirotropina o TSH).
La secreción de TSH por la hipófisis se ve incrementada por una hormona
hipofisiotrópica, la hormona liberadora de tirotropina (TRH) y es inhibida mediante
retroacción negativa por la T4 y la T3 circulante. Aunque se produce cierta retroacción
en el hipotálamo mediante la secreción de TRH, la retroacción fundamental tiene lugar
en la hipófisis. Como la T4 se desyodasa a T3 en la hipófisis, la T3 parece ser el efector
final que media en la retroacción negativa.17
2.3.6. VALOR NORMAL DE HORMONAS TIROIDEAS
HORMONA
VALOR NORMAL
TSH
0.4 a 0.4 mIU/L
T3
100 a 200 ng/Dl
T4
4.5 a 11.2 mcg/Dl
Valor normal de las hormonas tiroideas
Cuadro 1. www.monografias com/trabajos 18/fisiología-tiroideas.sht
2.4. HORMONAS TIROIDEAS EN EL EMBARAZO
En la gestación se produce un aumento del metabolismo basal, que se lo atribuye
principalmente al metabolismo fetal. También va aumentar la captación tiroidea de yodo
y el tamaño del tiroides, debido a hiperplasia y aumento de la vasculatura, por lo que
puede aumentar su tamaño en un 18%, por un agrandamiento de los folículos y a una
mayor cantidad de coloide y de volumen sanguíneo.
11
HORMONAS TIROIDEAS EN EL EMBARAZO
Primer Trimestre
Segundo Trimestre
Tercer Trimestre
Normal o baja
Normal
Normal
T4 Libre
Normal
Normal
Normal
T4 Total
Alta
Alta
Alta
T3 Total
Alta
Alta
Alta
Tsh
Cuadro 2: Hormonas Tiroideas en un embarazo normal
Fuente: http:/www.thyroid.org/patients/brochures/Spanish/enfermedad_thyroid_embarazo.pdf
2.4.1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS EN EL
EMBARAZO.
Durante la gestación se presentan cambios hormonales y cambios en las demandas
metabólicas que tienen efectos complejos en la función tiroidea y alteran los parámetros
tiroideos maternos.
 EVENTOS SECUNDARIOS AL AUMENTO DE LOS ESTROGENOS
Durante el primer trimestre, los cambios que se destacan son el aumento del
clearance de yoduro y el incremento de tiroglobulina TBG provocado por los
estrógenos y consecuentemente, la elevación de las hormonas tiroideas
transportadas.18
El aumento inicia en las primeras semana de gestación y al alcanza su meseta
hacia la semana 20 de la gestación y provoca un cambio en los rangos de
referencia de T3 y T4 totales de aproximadamente 1.5 veces con respecto a los
niveles de mujeres no embarazadas.19
La elevación de la globulina transportadora tiroidea requiere la necesidad de
más hormona tiroidea, por lo que se produce la activación del eje hipotálamo –
12
hipófisis – tiroideo y a mayor secreción de TSH que estimula síntesis y
secreción hormonal; es decir aumenta la actividad tiroidea materna.20
 EVENTOS SECUNDARIOS AL AUMENTO DE HCG (HORMONA
GONADOTROFINA CORIÓNICA)
Estos eventos ocurren durante el primer trimestre y resultan de un estímulo
directo de la glándula por la acción de la hormona gonadotrofina coriónica
humana (hCG), una hormona propia del embarazo que tiene una acción agonista
débil de TSH. En el embarazo normal la hCG alcanza su valor máximo en
circulación al final del primer trimestre de gestación, estimulando la secreción
tiroidea lo cual determina un aumento de T4 libre y una disminución de TSH
circulante dando lugar a un (Falso hipertiroidismo). 21
En el embarazo normal la hCG alcanza su valor máximo en circulación al final
del primer trimestre de gestación, estimulando la secreción tiroidea lo cual
determina un aumento de T4 libre y una disminución de TSH circulante dando
lugar a un falso hipertiroidismo.22
La hormona gonadotrofina coriónica interviene en el sostén de la función
tiroidea materna, durante el primer trimestre de embarazo, es un regulador
tiroideo alternativo del embarazo temprano pudiendo cumplir un rol protector
para asegurar la provisión de hormonas tiroideas en este periodo.
 CAMBIOS EN EL MATABOLISMO PERIFERICO DE LAS HORMONAS
TIROIDEAS.
La tercera serie de eventos se relaciona a la modificación del metabolismo
perfecto de las hormonas tiroideas maternas que ocurre a todo lo largo del
embarazo pero es más marcado en la segunda mitad del mismo y está dada por
la desyodasa 3 placentaria anteriormente mencionada.23
13
2.5. DESORDENES TIROIDEOS EN EL EMBARAZO
Dentro de los trastornos de la glándula tiroides en el embarazo tenemos los más
frecuentes:
2.5.1. HIPOTIROIDISMO
Es una enfermedad que se caracterizada por la disminución en la síntesis y secreción de
hormonas tiroideas, dando lugar a un estado de hipometabolismo generalizado, lo que a
su vez ocasiona repercusiones importantes en todo el organismo.
El Hipotiroidismo en el embarazo se da con una prevalencia del 2.5–3 % de todos los
embarazos y entre el 5-9% de las pacientes desarrolla enfermedad tiroidea posparto y
esto varía en los diferentes países. 24
2.5.1.1. ETIOLOGÍA
 La causa más común del hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto que se
produce
por una
destrucción progresiva de la glándula tiroides como
consecuencia de autoinmunidad. Que vendría hacer como que el organismo no
reconoce a la glándula como propia y por lo que empieza a destruirla por medios
anticuerpos que son producidos por el sistema autoinmune.
 Las intervenciones quirúrgicas de la glándula
tiroides por nódulos,
hipertiroidismo o por carcinoma de tiroides son causas de hipotiroidismo. Se da
por la extirpación del tejido glandular.
 Hipotiroidismo congénito: el recién nacido nace sin la glándula tiroides o con
la glándula parcialmente formada.
 Tiroiditis. La tiroiditis es una inflamación de la glándula tiroides, generalmente
causada por un ataque autoinmune o por una infección viral.
 Aumento de los niveles de estrógenos (como aumenta la TBG, hace que la
hormona tiroidea circulante se vuelva inactiva, unida a TBG).25
2.5.1.2. FACTORES DE RIESGO
 Deficiencia de yodo
 Ablación o cirugía tiroidea
 Historia de enfermedad tiroidea
14
 Bocio
 Historia de abortos espontáneos
 El riesgo de desarrollar hipotiroidismo aumenta con la edad, porque mayor edad
más riesgo presenta.
2.5.1.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas del hipotiroidismo pasan desapercibidos por ser similares con algunos de
los síntomas del embarazo tales como: aumento de peso, menstruación irregular, fatiga.
Asociados a estos cambios existen otros síntomas que pueden hacer visible la
enfermedad:
 Parpados caídos.
 Disminución de la concentración
 Cara edematizada.
 Pulso lento.
 Cabello seco y quebradizo.
 Estreñimiento
 Piel seca y áspera.
 Sudoración.
 Fragilidad de las uñas.
 Cansancio
2.5.1.4. EFECTOS MATERNOS Y FETALES
Son efectos maternos muy frecuentes cuando el hipotiroidismo no es tratado bajo
medicación adecuada, y cuando los controles prenatales son insuficientes.
MATERNOS
Según la teoría consultada dice que las complicaciones obstétricas importantes más son:
hipertensión gestacional (que ocurre en mujeres hipotiroideas en 36% de los casos, en
pacientes con hipotiroidismo subclínico en 25% de los casos y en la población general
en 8% de los casos),26 abruptio de placenta, anemia y hemorragia posparto.27
FETALES
La hormona tiroidea materna juega un rol fundamental en la progresión del embarazo y
el desarrollo neurocognitivo fetal, se ha demostrado que el hipotiroidismo no tratado se
asocia a elevado riesgo de parto prematuro, mortalidad perinatal y bajo peso al nacer,
además de provocar alteraciones en el desarrollo neuropsicomotor del recién nacido.28
15
2.5.1.5. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico continúa siendo limitado, más del 30% de la población son
asintomáticos y sólo 1/3 van a presentar síntomas ya sean leves, o moderados.
Por lo anterior mencionado el perfil tiroideo de laboratorio adquiere mayor relevancia
para diagnosticar de manera segura y confiable a las pacientes con enfermedad tiroidea.
La hormona estimulante del tiroides (TSH), se considera el Gold standard para el
diagnóstico y seguimiento del tratamiento por su alta sensibilidad (99%), ya que hay
que recordar que más del 90% de los casos de hipotiroidismo son de origen primario y
no de origen central. Por otro lado la valoración cuantitativa de tiroxina libre (T4L) se
considera un excelente marcador que evalúa el comportamiento y biodisponibilidad en
los tejidos periféricos.29
2.5.1.6. TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO EN EL EMBARAZO.
Se realiza el tratamiento con la levotiroxina sódica: cuya dosis inicial en adultos es de
50-100 microgramos al día (25-50 microgramos en los mayores de 50 años) antes del
desayuno, seguidos por incrementos de 25-50 microgramos cada 3-4 semanas hasta que
se mantiene el metabolismo normal (dosis de mantenimiento, 100-200 microgramos al
día). El American College of Obstetricians and Gineco-logyst, (recomienda incrementar
la dosis de levotiroxina en pacientes con hipotiroidismo previo en 20%-50% (promedio
30%), desde el momento del diagnóstico del embarazo (recomendación A), lo que
corresponde a un aumento de alrededor de 25 a 50mcg/día.30
2.5.2. HIPERTIROIDISMO
Es una afección de la glándula tiroides que produce excesiva cantidad hormonal.
El hipertiroidismo se presenta en el 2% de las mujeres embarazadas, algunas porque ya
lo padecían, otras porque lo desarrollan durante la gestación. De una forma o de otro.
2.5.2.1. ETIOLOGÍA
 La enfermedad de Graves es la causa más común de hipertiroidismo (80% 85%), se observa en 1 de cada 500 mujeres embarazadas, aparece con mayor
frecuencia en el primer trimestre de la gestación y el posparto, y puede agravarse
si existen niveles elevados de gonadotropina coriónica humana (hCG) durante el
16
primero. La presencia de bocio, oftalmopatia y la etiología autoinmune, dada por
la elección por la elevación del título de anticuerpos estimulantes del receptor de
la tirotropina con la siguiente estimulación tiroides, permiten diferenciarla de la
tirotóxicos gestacional transitoria.31-32
 Hiperémesis gravídica, Mola y Coriocarcinoma: La enfermedad molar (mola
hidatiforrme y coriocarcinoma), si bien son extremadamente infrecuentes, pueden
ser causa de severa tirotoxicosis en algunos casos. En años recientes se ha
descrito el cuadro de “tirotoxicosis transitoria gestacional” (TTG) que puede
ocurrir en la primera mitad del embarazo como resultado, presumiblemente, de la
acción estimuladora de la hCG; tiene una prevalencia mayor que la enfermedad
de Graves, pero es mucho menos severa clínicamente.33-34
2.5.2.2. FACTORES DE RIESGO:
 Antecedentes personales o familiares de trastornos tiroideos
 Hiperémesis gravídica, Mola y Coriocarcinoma: Estas tres patologías implican
niveles séricos elevados de gonadotropina coriónica humana (HCG).
 Bocio o clínica sugerente.
2.5.2.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Nerviosismo.
 Sudoración.
 Piel caliente.
 Taquicardia.
 Pérdida de peso.
 Exoftalmia y adelgazamiento.
 Palma de las manos sudorosas.
 Debilidad muscular (miastenia)
El efecto adverso más común es la hipertensión arterial; además de la preclampsia,
insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), la tormenta tiroidea, el parto prematuro y el
bajo peso al nacer (< 2.500 g) son riesgos que se dan en porcentaje variable de acuerdo
al gradode control de la enfermedad materna.35-36
2.5.2.4. EFECTOS MATERNOS Y FETALES
MADRE
 Preclampsia (leve, moderada, severa).
17
 Mola hidatiforrme.
 Anemia.
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
FETO
 Parto prematuros.
 Bajo peso al nacer.
 Muerte por prematurez.
 Retraso en el crecimiento y desarrollo intrauterino.
2.5.2.5. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del hipertiroidismo, se debe sospechar de la clínica con o sin embarazo
se realiza por la clínica, pero se confirma con los exámenes del laboratorio, ecografía
preferentemente el ECO Doopler-color.
El Ganmagrama tiroideo: este no debe realizarse durante el embarazo porque se utilizan
materiales radioactivos.
2.5.2.6. TRATAMIENTO
Las pacientes con hipertiroidismo leve se pueden tratar sin medicamentos pero con un
estricto control prenatal.
El Propiltiouracilo, PTU (dosis máximo 300 mg/día): es el fármaco de elección para el
uso durante el embarazo, ya que se asocia con menos efectos teratogénicos que el
metimazol.
18
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
3.1.1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA
El presente estudio se realizó en el Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas, en el
área de estadística del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor.
El cual está localizado en la zona central de la ciudad, territorialmente sus instalaciones
cubren una manzana completa ubicada entre las calles: Pedro Pablo Gómez, Ayacucho,
Lorenzo de Garaycoa y 6 de Marzo.
La Maternidad Enrique Sotomayor de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, ocupa un
terreno de aproximadamente 10.200,00 m2, lo conforman un conjunto de edificaciones
de una a tres plantas, patios y corredores. Sector cuyo uso del suelo es eminentemente
comercial, con algo de uso residencial, un considerable uso de servicios de salud de
carácter privado y servicios de educación público y privado.
3.1.2. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo se realizó en el periodo de Septiembre del 2012 a Febrero del 2013.
3.1.3. RECURSOS UTILIZADOS
3.1.3.1. HUMANOS
 Autora.
 Comité de la escuela de obstetricia.
 Tutor de tesis.
 Personal del departamento de estadísticas, del Hospital Gineco-Obstétrico
Enrique C. Sotomayor.
19
3.1.3.2. MATERIALES
Entre los materiales que se utilizaron fueron:
 Historias clínicas.
 CD-Ron
 Bolígrafos.
 Impresiones
 Computadoras.
 Anillados
 Navegación en internet.
 Escáner
 Pen drive
 Fotocopias
 Viáticos.
3.1.3.3. ECONÓMICOS (Anexos 1)
3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA
3.1.4.1. UNIVERSO
La población o universo estuvo constituido por un total de 6.878 casos clínicos de
pacientes atendidas en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor en el
periodo de Septiembre del 2012 a Febrero del 2013.
3.1.4.2. MUESTRA
Fueron revisadas las historias clínicas y seleccionadas una muestra de 22 casos clínicos
de las pacientes que cumplieron con nuestros criterios de inclusión.
3.2. MÉTODOS
3.2.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio realizado es de carácter descriptivo porque nos permitió organizar y
clasificar los indicadores de las historias clínicas. Retrospectivo porque pudimos
analizar las historias clínicas de las gestantes objeto de estudio, no tuvimos contacto
directo con las pacientes objeto de estudio.
Entre las técnicas que utilizamos para la recolección de los datos tenemos: la
observación, análisis, síntesis, y digital.
20
3.2.2. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
 Aprobación del tema por parte de las autoridades de la Escuela de Obstetricia.
 Autorización del permiso de las autoridades del Hospital Gineco-Obstétrico
Enrique C. Sotomayor para ingresar al departamento de estadísticas previa
solicitud enviada. (Anexo 2)
 Elaboración de un cuestionario para la recolección de datos (anexo 3).Utilizando
la información contenida en las historias clínicas de las pacientes objeto de
estudio.
3.2.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Este estudio se realizó trasladando la información de las historias clínicas de las
pacientes objeto de estudio a la hoja de datos. Las mismas que serán tabuladas en
cuadros y gráficos para obtener cada una de las variables o combinación de las mismas.
3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
3.2.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Mujeres gestantes que presentaron antecedentes y diagnóstico de enfermedad
tiroidea (hipo-hipertiroidismo) en el hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor.
 Pacientes con antecedentes y
diagnóstico de enfermedad tiroidea (hipo-
hipertiroidismo) dentro del periodo de estudio.
3.2.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Mujeres gestantes que no presentaron antecedentes y diagnóstico de enfermedad
tiroidea (hipo-hipertiroidismo) en el hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.
Sotomayor.
 Pacientes con antecedentes y diagnóstico de enfermedad tiroidea (hipohipertiroidismo) fuera del periodo de estudio.
21
4. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
 TRIMESTRE DE GESTACIÓN DEL EMBARAZO ACTUAL DE
LAS PACIENTES OBJETO DE ESTUDIO.
PARÁMETROS
FRECUENCIA
%
1er. TRIMESTRE
1
4
2°. TRIMESTRE
3
14
3er. TRIMESTRE
18
82
22
100
TOTAL
CUADRO 1
20
18
82%
18
16
14
12
1er. TRIMESTRE
10
2°. TRIMESTRE
3er. TRIMESTRE
8
6
4
2
1
4%
3
14%
0
GRÁFICO 1: El mayor porcentaje con el 82% cursan el tercer trimestre de gestación,
mientras que el 14% cursaban el segundo trimestre de gestación
porcentaje el 4% el primer trimestre.
22
y con el menor
 RIESGOS MATERNOS DE LAS PACIENTES OBJETO DE
ESTUDIO.
PARÁMETROS
FRECUENCIA
HIPERTEMSION A. GESTACIONAL
13
PREECLAPMSIA LEVE
2
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
5
MUERTE MATERNA
1
ABORTO
1
TOTAL
22
%
59
10
23
4
4
100
CUADRO 2
14
13
59%
12
HIPERTEMSION A.
GESTACIONAL
10
PREECLAPMSIA LEVE
8
5
23%
6
4
2
AMENAZA DE PARTO
PRETERMINO
2
10%
MUERTE MATERNA
1
4%
1
4%
ABORTO
0
GRÁFICO 2: La complicación materna de más alto porcentaje con el 59% fue la
hipertensión arterial gestacional, con el 23% la amenaza de parto pretérmino, el 10%
preclampsia leve, y con el 4% aborto y la muerte materna.
23
 RIESGOS FETALES DE LAS PACIENTES OBJETO DE
ESTUDIO.
PARÁMETROS
FRECUENCIA
PREMATURIDAD
8
BAJO PESO AL NACER
3
HIDROCEFALIA
1
OBITO FETAL
2
MALFORMACIONES CONGENITAS
1
ABORTO
1
AMENAZAS DE PARTO PRETERMINO
5
SIN COMPLICACIONES
1
TOTAL
22
%
36
13
5
9
5
5
22
5
100
CUADRO 3
9
8
8
36%
PREMATURIDAD
BAJO PESO AL NACER
7
5
4
3
2
1
HIDROCEFALIA
5
22%
6
3
13%
1
5%
2
9%
OBITO FETAL
MALFORMACIONES
CONGENITAS
ABORTO
1 1
5% 5%
1
5%
AMENAZAS DE PARTO
PRETERMINO
SIN COMPLICACIONES
0
GRAFICO 3: El mayor porcentaje de riesgo fetal con un 36% lo presento la
prematuridad, con el 22% la amenaza de parto pretérmino, el 13% con bajo peso al
nacer, con el 9% el óbito fetal, y con el menor porcentaje el 5% la hidrocefalia
malformaciones congénitas, aborto y sin complicaciones
24
 ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS
PERSONALES
DE
LAS
PACIENTES OBJETO DE ESTUDIO.
PARÁMETROS
HIPOTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
TOTAL
FRECUENCIA
12
10
22
%
55
45
100
CUADRO 4
12,5
12
12
55%
11,5
11
10,5
HIPOTIROIDISMO
10
45%
HIPERTIROIDISMO
10
9,5
9
GRAFICO 4: El mayor porcentaje con el
55% de antecedentes de patológicos
personales presento hipotiroidismo, el 45 % presento hipertiroidismo.
25
 ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS
FAMILIARES
DE
LAS
PACIENTES OBJETO DE ESTUDIO.
PARÁMETROS
FRECUENCIA
%
DIABETES
4
18
HIPERTENSION ARTERIAL
11
50
HIPOTIRODISMO
2
9
NO RESGISTRAN ANTECEDENTES
5
23
22
100
TOTAL
CUADRO 5
11
50%
12
10
DIABETES
8
6
4
5
23%
4
18%
2
2
9%
HIPERTENSION
ARTERIAL
HIPOTIRODISMO
NO RESGISTRAN DATOS
0
GRAFICO 5: El mayor porcentaje con el
50% de antecedentes de patológicos
familiares presentan hipertensión arterial, el 23% no presentan antecedentes, el 18%
presenta antecedentes de diabetes y con el menor porcentaje el 9% presentan
hipotiroidismo.
26
 EDAD MATERNA DE LAS PACIENTES OBJETO DE ESTUDIO.
PARÁMETROS
15 – 19 Años
20 – 24 Años
25 – 29 Años
30 – 34 Años
35 – 39 Años
40 – 44 Años
TOTAL
8
5
5
23%
2
23
9
18
32
14
4
100
15 – 19 Años
20 – 24 Años
4
18%
4
3
5
2
4
7
3
1
22
CUADRO 6
%
7
32%
7
6
FRECUENCIA
25 – 29 Años
3
14%
2
9%
30 – 34 Años
35 – 39 Años
1
4%
1
40 – 44 Años
0
GRÁFICO 6: El mayor porcentaje con el 32% de pacientes están entre los grupos de
30 a 34 años de edad, el 23% que están entre los 15 a 19 años, el 18% entre 25 a 29
años, el 14% entre 35 a 39 años, y el menor porcentaje con el 4% está entre los 40 a 44
años.
27
 PESO (Kg) DE LAS PACIENTES OBJETO DE ESTUDIO
PESO
(Kg)
50 – 59
FRECUENCIA
%
2
9
65 – 74
5
23
75 – 89
9
41
90 – 114
2
9
S/D
4
18
TOTAL
22
100
CUADRO 7
9
41%
10
9
8
7
50 – 59
5
23%
6
5
4
18%
4
3
2
2
9%
2
9%
65 – 74
75 – 89
90 – 114
SIN DATOS
1
0
GRÁFICO 7: El mayor porcentaje con el 41% está entre 75 y 89 Kg, seguido del 23%
entre los 65 y 74, con el 18% no presentan diagnóstico, y con el menor porcentaje con el
9% entre 90 y 114 kg, ye igual con el 9% entre 50 y 59 Kg.
28
 TALLA (Cm) DE LAS PACIENTES OBJETO DE ESTUDIO
TALLA (cm)
FRECUENCIA
%
143 – 147
1
4
148 – 152
3
14
153 – 157
3
14
158 – 162
9
41
163 – 167
2
9
SIN DATOS
4
18
TOTAL
22
100
CUADRO 8
9
41%
10
9
8
143 – 147
7
148 – 152
6
4
18%
5
3
14%
4
3
2
1
3
14%
2
9%
1
4%
153 – 157
158 – 162
163 – 167
SIN DATOS
0
GRÁFICO 8: El mayor porcentaje con el 41% entre 1.58 y 1.62 Cm, luego con el 18%
no presentan datos. Y el 14% está entre 1.53 y 1.57 Cm, y 1.48 y 1.52 Cm, con el 9%
está entre 1.63 y 1.67 Cm, y el menor porcentaje está entre 1.43 y 1.47 Cm.
29
 PRESIÓN ARTERIAL DE LAS PACIENTES OBEJTO DE ESTUDIO
PARÁMETROS
FRECUENCIA
%
120/70 - 130/90
2
8
140/70 - 140/100
18
75
150/90 - 150/100
4
17
TOTAL
22
100
CUADRO 9
18
75%
20
18
16
14
12
120/70 - 130/90
10
140/70 - 140/100
150/90 - 150/100
8
2
8%
6
4
4
17%
2
0
GRÁFICO 9: El mayor porcentaje con el 17% presento la presión arterial entre 120/70
- 130/90, y el 75% presentaron presión arterial entre 140/70 - 140/100 y con el menor
porcentaje el 8% presento la presión arterial entre 150/90 – 150/100.
30
4.1. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La demanda de hormonas tiroideas aumenta en el curso del embarazo, principalmente
en el primer trimestre de gestación. Esta va acompañada de cambios fisiológicos y
hormonales en el organismo de la madre; que aumentan el requerimiento del consumo
de yodo en la alimentación, para la síntesis de hormonas tiroideas, que puedan cubrir las
necesidades tanto de la madre como del feto.
En el presente trabajo se ha visto que todas las gestantes objeto de estudio que cursaban
con problemas tiroideos, no presentan valores de las pruebas tiroidea lo cual se
desconocen las razones.
4.1.1. OBJETIVO GENERAL
 El objetivo principal de nuestro trabajo es identificar los factores de riesgos
maternos y fetales en gestantes con enfermedad tiroidea (hipo-Hipertiroidismo).
Lo cual se cumplió y nos dio como resultado que las complicaciones maternas
que se presentaron con mayor porcentaje fue la hipertensión arterial con el 59%.
Según la teoría consultada dice que otras complicaciones obstétricas importantes
más son: hipertensión gestacional (que ocurre en mujeres hipotiroideas en 36%
de los casos, en pacientes con hipotiroidismo subclínico en 25% de los casos y
en la población general en 8% de los casos),26 abruptio de placenta, anemia y
hemorragia posparto.27
 Según la teoría consulta dice que: La hormona tiroidea materna juega un rol
fundamental en la progresión del embarazo y el desarrollo neurocognitivo fetal,
se ha demostrado que el hipotiroidismo no tratado se asocia a elevado riesgo de
parto prematuro, mortalidad perinatal y bajo peso al nacer, además de provocar
alteraciones en el desarrollo neuropsicomotor del recién nacido.29 El cual
coincide con nuestro estudio porque el mayor riesgo fetal que se presento fue la
prematuridad con 36%. Mientras que las anomalías congénitas se presentaron en
un 5%.
4.1.2. PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO
 Estudios norteamericanos revelan que las alteraciones tiroideas se presentan de 5
a 10% de los embarazos, cifra que puede ascender a 25% en mujeres con
31
antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo I. El cual no coincide con
nuestro estudio realizado porque el mayor antecedente patológico familiar que se
presentó con el 50% fue la hipertensión arterial, mientras que la diabetes se
presentó con un 18%.
 La teoría dice que el hipotiroidismo en el embarazo se da con una prevalencia de
2.5% a 3% en el mundo, y este porcentaje varía en los diferentes países.
Mientras que el hipertiroidismo se da en un 0.2% a nivel mundial igual varia en
los diferentes países. El cual coincide con nuestro estudio porque el mayor
porcentaje con un 55% presento como antecedente patológicos personales
hipotiroidismo. Mientras que el hipertiroidismo se dio con un 45%.
4.1.3. SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO
 Según
la bibliografía existe el riesgo de presentar alteraciones tiroideas
conforme va aumentando la edad de las mujeres. En nuestro trabajo, se observó
que el 32% de los 22 casos de pacientes con alteraciones tiroideas estaban dentro
del rango de 30 a 34 años de edad. Lo cual indica que conforme va aumentado la
edad, aumenta el riesgo de presentar alteraciones tiroideas.
32
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
 Los resultados obtenidos en este estudio realizado, no permitió considerar los
principales cambios hormonales que se producen durante la gestación,
especialmente en el primer trimestre, relacionados con el tema por cuanto no se
encontraron registrados los datos de laboratorio de TSH, T3 y T4, HCG, que nos
sirven para verificar si estamos frente a problemas de disfunción tiroideas.
 El objetivó general de este trabajo fue identificar los factores de riesgos
maternos y fetales en gestantes con enfermedad tiroidea. El cual se cumplió por
lo que llegamos a obtener que el mayor porcentaje de riesgo fetal fue el
prematuridad con un 36%. Y riesgos maternos, con mayor frecuencia que se
presento fue la hipertensión arterial con un 59%.
 Siendo el primer objetivo específico identificar los antecedentes patológicos
personales y familiares el cual concluimos que 55% presento como antecedentes
patológico personal el Hipotiroidismo, y como antecedentes patológico familiar
el 50% presento Hipertensión Arterial.
 Teniendo en cuenta que el segundo objetivo específico es caracterizar la edad
cronológica de las pacientes objeto de estudio las cuales el 32% cursaban entre
los 30-34 años.
 Nuestra hipótesis pudo ser comprobada ya que las pacientes objeto de estudio no
fueron diagnosticadas a tiempo y presentaron mayores riesgos fetales.
5.2. RECOMENDACIONES
 Por todo lo anterior mencionado la recomendación más importante sería que las
pruebas de función tiroidea en la mujer embarazada, sean incluidas en el control
prenatal como pruebas de rutina en el control obstétrico y así evitar posibles
complicaciones tanto para la madre como para el producto.
 Sin embargo se recomienda realizar un estudio más amplio, para una mejor
visión de las alteraciones tiroideas que se puedan presentar en las mujeres
embarazadas; con un número mayor de muestras, medición de hormonas
tiroideas en los tres trimestres e incluso en el recién nacido; tomando también en
33
cuenta la parte clínica de las personas, el aumento del volumen de la glándulas
tiroides en el embarazo y el consumo de yodo. Otras pruebas como ser la
determinación de hCG y TBG para una correlación de los resultados.
5.3. PROPUESTA
Las complicaciones clínicas que se presentan en el embarazo siempre serán un problema
de salud pública.
Conociendo que las principales disfunciones tiroidea que ocurre en el embarazo es el
hipo-hipertiroidismo materno, y estas complicaciones clínicas si no se detectan y ni se
tratan a tiempo y correctamente, traen severas repercusiones a la madre y su feto con
patologías desarrolladas frecuentemente. Sin embargo no se encontraron muchos casos
que determinen una alteración de esta glándula, por falta de los exámenes
correspondientes.
Por esta razón se propone realizar un esquema de control prenatal en el que se
incluyan las pruebas tiroideas como exámenes de rutina en la primera consulta del
embarazo.
5.3.1. JUSTIFICACIÓN
La organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF estiman que cerca de 585.000
mujeres mueren cada año debido a complicaciones en el embarazo y/o traen al mundo
niños con problemas irreversibles que muchas veces se constituyen en cargas sociales.
La mayor parte de las muertes maternas o fetales ocurren debido a: Hipertensión
Arterial inducida durante el embarazo, enfermedades colaterales o sobreañadidas al
mismo, abortos, Diabetes Gestacional o Mellitus tipo 2, disfunciones tiroideas entre
otras.
Es de conocimiento científico que las difusiones tiroideas en el embarazo afectan
trayendo complicaciones como: aborto, bajo peso al hacer, parto pretérmino,
desprendimiento prematuro de placenta, hipertensión inducida por el embarazo, óbito
fetal deterioro neuropsicológico y cognitivo del infante y hemorragia puerperal.
Debido a que en las historias clínicas no se contó con ningún dato de laboratorio
relacionado con la determinación de la hormona tiroidea como TSH, T4 libre, T4 total,
T3 total, es por eso que se justifica incluir las pruebas de función tiroidea en los
34
exámenes de laboratorio desde la primera consulta prenatal en todas las pacientes
gestantes.
5.3.2. OBJETIVOS
 Detectar a tiempos las alteraciones tiroideas que se puedan presentar en el
embarazo.
 Fomentar una mejor calidad de vida para la mujer que se encuentra en estado de
gestación, a través de la prevención y la atención durante los meses de gestación,
parto y puerperio.
 Prevenir riesgos y problemas de salud específicos tanto para la madre como para
el feto, a través del diagnóstico precoz.
 Se garantiza la atención integral en un nivel adecuado, procurando la
coordinación entre el nivel primario y el especialista (Endocrinólogo)
Actividades que persigue esta propuesta:
 Fomentar el autocuidado y la nutrición prenatal
 Detectar las enfermedades preexistentes y las complicaciones durante el
embarazo.
 Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal.
 Fomentar la detección de los defectos al nacimiento.
 Al tener un control prenatal óptimo se garantizará el cumplimiento de las
acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, a
todas las embarazadas con el fin de reducir los índices de morbimortalidad
materna y perinatal.
5.3.3. FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN
La aplicación de esta propuesta será factible, si se lograra incluir en el esquema de
control prenatal las pruebas de función tiroideas como exámenes de rutina en toda mujer
gestante de esta manera se podrá detectar a tiempo los trastornos tiroideos y pueden ser
tratados. Y por supuesto contando con el apoyo del personal administrativo del Hospital
Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor en la aplicación del mismo.
35
5.3.4. DESCRIPCIÓN
Esta propuesta esta destina para prevenir complicaciones en el embarazo como
consecuencia de la disfunción tiroidea, a todas las pacientes en su primera consulta
obstétrica se les enviara los exámenes correspondientes en los cuales se incluirán las
pruebas de función tiroidea. Una vez obtenido los resultados de laboratorio se evaluaran
y se identificaran las pacientes gestantes que presenten riesgo de alteraciones tiroideas
y se tomaran las medidas correspondientes. Para que estas pacientes sean tratadas en
conjunto con el Obstetra, el Endocrinólogo, y nutricionista.
5.3.5. FORMAS DE SEGUIMIENTO
Si se contara con el apoyo de la institución para incluir el nuevo esquema de control
prenatal:
 Se trabajaría en conjunto con el personal médico del hospital.
 Se indicara al médico responsable de la consulta externa que se deben enviar
las pruebas de función tiroidea dentro de los exámenes que se realizan como
control en cada trimestre de la gestación.
 Se indicara al médico que estas pruebas deben ser enviadas a toda paciente en
estado de gestación, con o sin factores de riesgos predisponente.
36
6. BIBLIOGRAFÍA

Abalovich M. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y
fetales. RAEM 2003; 40(1): 23-30. (17)

American Thyroid Association. La enfermedad de la Tiroides y el Embarazo
Disponible:www.thyroid.org/patients/brochures/Spanish/enfermedad_thyroid_e
mbarazo.pdf. (20)

Arteaga E. Función tiroidea y ciclo sexual femenino, fertilidad y embarazo. Bol.
Esc. De Medicina, P. Universidad Católica de Chile 2000; 29:125-8. (26)

ATSDR en Español - ToxFAQs™: yodo Departamento de Salud y Servicios
Humanos de EE.UU. (dominio público)
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula_tiroides (14)

Anselmo J, Cao D, Karrison T, Weiss RE, Refetoff S: Fetal loss associated with
excess of thyroid hormone exposure. JAMA 2004; 292:691-5. (35)

American Association of clinical endocrinologist medical guidelines for clinical
practice for the evaluation and treatment of hypothyroidism, 2002; 8: 457-69. (29)

Barranco María, López Alejandro, Gallard Franco, Fernández Silvana.
Tratamiento del Hipotiroidismo durante el Embarazo. Posgrado Cátedra de
Medicina 2007; 1(171): 24-28. (4)

CARLA LORENA MACHIA, JAVIER A. SÁNCHEZ-FLORES. Revista
Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Hipotiroidismo en el embarazo. Vol
58 No 4 2007; 316-321.
Disponible en: http://www.revistaobgin.cl/articulos/ver/533. (30)

Constitución de la República del Ecuador. 2008.
Disponible en: www.ecuanex.net.ec/constitución/indice.html (5)

Constitución de la República del Ecuador. 2008.
Disponible en: www.ecuanex.net.ec/constitución/indice.html (6)
 Constitución de la República del Ecuador. 2008.
Disponible en: www.ecuanex.net.ec/constitución/indice.html (7)
 Constitución de la República del Ecuador. 2008.
Disponible en: www.ecuanex.net.ec/constitución/indice.html (8)
37
 Constitución de la República del Ecuador. 2008.
Disponible en: www.ecuanex.net.ec/constitución/indice.html (9)
 Constitución de la República del Ecuador. 2008.
Disponible en: www.ecuanex.net.ec/constitución/indice.html (10)



Disponible en www.anatomia.tripod.com/tiroides.htm (12)
Disponible en http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/tiroideas.pdf (15)
Disponible en www. Instructivohipotiroidismocongénito/M. BALDEON.com(1)
 De Groot LJ, Abalovich M, Alexander EK, Amino M, Barbour L, Cobin R,
Eastman C, et al. Management of thyroid dysfunction during pregnancy and
postpartum: an Endocrine Society clinical practice Guideline. J Clin Endocrinol
Metab. 2012; 97:2543-65. (32)
 Departamento de Endocrinología y Nutrición Clínica Universidad de Navarra
http://www.cun.es/areasalud/enfermedades/endocrinologicas/hipotiroidismo. (25)
 Franco José. Hipotiroidismo y Embarazo: Actualización Clínica. Medicina
Universitaria 2005; 7(27): 76-82. (3)
 Fernández, Jaime. (2003). Guía Médica pasa uso profesional y familiar.
Editorial-equipo cultural, Edición MMVII, Madrid España. (16)
 Glioner, D.; The regulation of thyroid function in pregnancy pathways endocrine
adaptation from physiology to pathology. Endocr Rev 1997; 18:404-433. (18)
 Glinoer D: The regulation of thyroid function in pregnancy: Pathways of
endocrine adaptation from physiology to pathology Endocr Rev 1997; 18:40433. (34)
 Glinoer D, Gershengorn MC, Dubois A, et al: Stimulation of thyroxine binding
globulin synthesis by isolated rhesus monkey hepatocytes after in vivo betaestradiol administration. J Clin Endocrinol Metab1977; 100:807. (33)
 Infogen AC. Hipotiroidismo y embarazo 2009.
Disponible en:
www.infogen.org.mx/Infogen1/servlet/CtrlCreaPDF?clvart=9184.pd(21)
 Kronenberg,
Henry
M.
“Kronenberg:
Williams
Endocrinology”.11th Ed. Editorial Elsevier, año 2008.
38
(11)
Textbook
of
 Lowe TW, Cunningham FG. Pregnancy and thyroid disease. Clin Obstet
Gynecol 1991;34:72-81. (27)
 Mitsuda N, Tamaki H, Amino N, Hosono T, Miyai K,Tanizawa O: Risk factors
for developmental disor-ders in infants born to women with Graves’ disea-se.
Obstet Gynecol 1992; 80:359-64. (36)
 Onocko Yanina, Onocko Mariela, Cremonte Mirta. Efecto de las Tiroideopatias
durante el Embarazo. Posgrado Cátedra de Medicina 2005; 1(149): 15-17. (26)
 Onocko Yanina, Onocko Mariela, Cremonte Mirta. Efecto de las Tiroideopatias
durante el Embarazo. Posgrado Cátedra de Medicina 2005; 1(149): 15-17.
(24)
 Pineda VG, Rosselot BS, Aguayo J, Cienfuegos G. Hipertiroidismo y embarazo:
un problema diagnóstico y terapéutico. Rev Med Chile. 1988;116:136-42. (31)
 Rosillo Irene. Función Tiroidea durante el Embarazo, Archivos de Medicina,
Disponible http://www.redaccionmedica.com/formacion/tiroides_2.pd. (19)
 Rosillo Irene. Función Tiroidea durante el Embarazo, Archivos de Medicina,
Disponible http://www.redaccionmedica.com/formacion/tiroides_2.pd. (22)
 Rosillo Irene. Función Tiroidea durante el Embarazo, Archivos de Medicina,
Disponible http://www.redaccionmedica.com/formacion/tiroides_2.pd. (23)
 Tortora G, Reynolds G. El Sistema Endocrino. Principios de Anatomía y
Fisiología. 7° ed. España: Harcourt Brace; 1999. p. 534-541(13)
 Vanderpump MPJ, Tunbridge WMG. Epidemiology and prevention of clinical
and subclinical hypothyroidism. Thyroid 2002; 12 (10): 839-47.
39
(28)
7. ANEXOS
ANEXO 1
VALOR
VALOR
CANTIDAD
UNITARIO
TOTAL
5
0.35ctvs
1.75
140 horas
0.50ctvs
70
3
10.00
20.00
500 hojas
0.10 ctvs.
50.00
5
0.70 ctvs.
3.50
Escáner
10 hojas
0.30ctvs
3.00
Fotocopias
210 hojas
0.05ctvs
10.50
Transporte
15
15.00
Consumo telefónico
20
20.00
Gastos Varios
30
30.00
CONCEPTO
Bolígrafos
Tiempo de internet
Pendrive
Impresiones
Anillados
TOTAL
221.25 dólares
40
ANEXO 2
Guayaquil, 06 de Febrero del 2013
Sr. Dr.
LUIS HIDALGO GUERRERO
Director del Hospital Gineco−Obstétrico enrique C. Sotomayor.
De nuestras consideraciones:
Yo, CANO MONTESDEOCA MARIA VICENTA con C.I. 1312115445, solicito
a usted muy respetuosamente me conceda la autorización para el ingreso al
Departamento de estadísticas para realizar la investigación sobre el tema de
tesis.
TEMA: "FACTORES DE RIESGO MATERNOS Y FETALES EN GESTANTES
CON ENFERMEDAD TIROIDEA " de septiembre del 2012 a febrero del 2013.
Esperando que la solicitud sea aprobada quedo a usted, muy agradecida.
Atentamente.
------------------------------------------------------------CANO MONTESDEOCA MARIA VICENTA
C.I. 1312115445
41
ANEXO 3
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS
1.- Trimestre de gestación de las pacientes objeto de estudio.
2.- Factores de riesgos maternos de las pacientes objeto de estudio.
3.- Factores de riesgos fetales de las pacientes objeto de estudio
4.- Antecedentes patológicos personales de las pacientes objeto de estudio.
5.- Antecedentes patológicos familiares de las pacientes objeto de estudio.
6.- Edad cronológicas de las pacientes objeto de estudio.
5.- Peso en Kg de las pacientes objeto de estudio.
6.- Talla de las pacientes objeto de estudio.
7-. Presión Arterial de las pacientes objeto de estudio.
42
ANEXO 4
HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR
43
ANEXO 5
FORMULARIO 08
44
45
ANEXO 6
TARJETA DE CITA MÉDICA
46
ANEXO 7
ORDEN DE EXAMENES DE LABORATORIO
47
ANEXO 8
EN LA ESTADÍSTICA DEL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO
ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
48
49
50
Descargar