183moran.pdf

Anuncio
U
UNIVERS
SIDAD DE
E GUAYA
AQUIL
FACU
ULTAD PILOTO DE
D ODON
NTOLOGIA
TRABAJ
JO DE GRADUAC
CION
Previo a la obtención del títu
ulo de
O
ODONTÓ
LOGO
TEMA
A:
Aplicació
ón de los cementos
c
para obtu
urar condu
uctos
en la
l necrosiis pulpar.
AUTO
OR:
Klebe
er Raúl Moran
M
Peña
TUTO
OR:
Dr. Roberto
R
Romero
R
C.
Guay
yaquil, abril
a
2011
1
2
AUTORIA
Las opiniones, criterios conceptos y análisis vertidos en la presente
investigación son de exclusiva responsabilidad del autor
Kleber Raúl Morán Peña.
3
AGRADECIMIENTO
Agradezco a dios por haber hecho posible que goce de vida para poder
lograr esta meta que me propuse.
A mis padres los cuales fueron un pilar fundamental para poder obtener
este objetivo ya que gracias a su constante apoyo incondicional me
permitieron poder vencer adversidades de las cuales hoy solo quedan
gratas experiencias, a mi familia la cual me brindaron su apoyo a medida
de sus posibilidades con la cual estaré eternamente agradecido ya que
hicieron posible que culmine mi carrera universitaria directa o
indirectamente.
A los docentes los cuales me inculcaron y transmitieron sus amplios
conocimientos y estuvieron día a día junto con los alumnos impartiendo su
sabiduría, con el objetivo de ver reflejado sus enseñanzas en nuestra vida
profesional
4
DEDICATORIA
Mi especial dedicatoria a mis padres, a mi familia y amigos quienes
hicieron posible que realice éste primer objetivo que era graduarme para
servir a mi país.
5
INDICE
Carátula
Certificación de Tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción…………………………………………………………….........
1
Objetivo General……………………………………………………….........
2
Objetivo Especifico…………………………………………………….........
3
CAPITULO 1 – Fundamentación Teórica
Aplicación de los cementos para obturar conductos en la necrosis
pulpar………………………………………………………………………….
4
1.- Necrosis pulpar…………………...…………………………………….
4
1.1.- Dientes con necrosis pulpar y lesión periapical crónica…………..
4
1.1.1.- Bacteria que participan en lesión periapical………………………
4
1.2.- Historia clínica…………………………………………………………..
5
1.2.1.- Anamnesis……………………………………………………….……
5
1.2.1.1.- Motivo de la consulta………………………………………………
5
1.2.1.2.- Historia médica general……………………………………...……
5
1.2.1.3.- Historia bucal………………………………………………….……
6
1.2.2.- Exploración clínica o física…………………………………….……
6
1.2.2.1.- Pruebas de vitalidad pulpar………………………………….……
6
1.2.3.- Exploraciones complementarias……………………………………
7
1.2.1.2.- Historia médica general……………………………………...……
7
1.2.3.1.- Examen radiográfico………………………………………….……
7
1.2.4.- Diagnóstico……………………………………………………………
7
1.2.5.- Plan de tratamiento……………………………………………..……
7
1.3.- Preparación del diente…………………………………………………
8
1.4.- Aislamiento del campo operatorio……………………………………
8
1.4.1.- Ventajas………………………………………………………….……
9
1.4.2.- Desventajas……………………………………………………..……
9
6
1.5.- Instrumental para el aislamiento………………………………..……
9
1.5.1.-Aplicación de la grapa y del dique seguida del arco……….……
10
1.6.- Preparación de la cavidad de acceso coronal………………..……
11
1.7.- Instrumental y técnica quirúrgica……………………………….……
11
1.7.1.- Etapa de perforación………………………………………….……
12
1.7.2.- Delimitación de contornos…………………………………….……
12
1.7.3.- Etapa de rectificación y alisado……………………………………
12
1.8.- Errores en la preparación de la cavidad……………………………
13
1.8.1.- Aperturas insuficientes………………………………………………
13
1.8.2.- Aperturas demasiado grandes………………………………..……
13
1.8.3.- Aperturas inadecuadas………………………………………..……
13
1.8.4.- Escalones……………………………………………………….……
14
1.8.5.- Perforaciones…………………………………………………………
14
1.9.- Preparación de la cavidad de acceso coronal………………………
14
1.9.1.- Preparación de los conductos radiculares con instrumentación
manual……………..…………………………………………………………
14
1.9.2.- Capa residual…………………………………………………………
14
1.9.1.1.- Técnicas manuales de instrumentación…………………………
15
1.10.- Sustancias irrigadoras…………………………………………..……
15
1.10.1.-Propiedades de una solución irrigadora…………………….…….
16
1.10.2.- Hipoclorito Sódico……………………………………………..……
17
1.11.- Técnicas de irrigación…………………………………………...……
18
1.12.-Conceptos y normas básicas en la preparación de los conductos
radiculares…………………………………………………..…………………
18
1.13.- Medicación intraconducto……………………………………………
19
1.13.1 Reparación hística……………………………………………………
21
1.14.- Obturación de los conductos radiculares…………………….…….
21
1.14.1.- Objetivo técnico………………………………………………..……
21
1.14.2.- Objetivo biológico……………………………………………..……
21
1.15.- Nivel de la obturación…………………………………………...……
22
1.16.- Condiciones para poder obturar los conductos radiculares...….
22
7
1.17.- Instrumental para la obturación………………………………..……
23
1.17.1.- Instrumental manual…………………………………………..……
23
1.17.1.1.- Espaciadores………………………………………………..……
23
1.17.1.2.- Condensadores……………………………………………..……
23
1.18.-Materiales que constituyen el núcleo de la obturación……………
23
1.18.1.- Propiedades biológicas……………………………………..……
23
1.18.2.- Propiedades fisicoquímicas………………………………….……
23
1.19.- Clasificación de materiales que constituyen el núcleo de
obturación………………………………………………………………..……
24
1.19.1.- Materiales básicos o de cuerpo……………………………..……
24
1.19.1.1.- Sólidos……………………………………………………….……
24
1.19.1.2.- Semisólidos………………………………………………….……
24
1.19.2.- Materiales complementarios o de selle……………………..……
26
1.19.2.1.- Pastas………………………………………………………..……
26
CAPITULO 2
CEMENTOS SELLADORES…………………………………………..…….
27
2.1.- Historia……………………………………………………………..…….
27
2.2.- Requisitos de un sellador………………………………………..…….
30
2.3.- Clasificación de los selladores…………………………………..…….
31
2.3.1- Cementos basados en óxido de cinc y eugenol…………….……..
31
2.3.1.1.- Cemento de Grossman……………………………………………
32
2.3.1.2.- Cemento de Rickert…………………………………………..……
32
2.3.1.3. - Cemento de Watch (Sultan Chemists)…………………….……
33
2.3.2.- Cementos basados en resinas plásticas…………………….……
35
2.3.2.1.- Diaket (Espe)………………………………………………………
35
2.3.2.2. - AH 26 (De Trey)……………………………………………..…….
35
2.3.2.3. - AH Plus o Topseal (Dentsply)……………………………...…….
36
2.3.3.- Cementos basados en hidróxido de calcio…………………..……
36
2.3.3.1. - Sealapex (Sybron Kerr)……………………………………...……. 36
2.3.3.2.- Calciobiotic Root Canal Sealer o CRCS (Hygenic)……….……
8
36
2.3.3.3.- Apexit (Vivadent)……………………………………………..…….
37
2.3.4.- Cementos basados en vidrio ionómero……………………..…….
37
2.3.4.1.- Ketac-Endo (Espe)…………………………………………..…….
37
2.3.5.- Cementos basados en silicona……………………………….…….
37
2.3.5.1.- Lee Endo-Fill (Lee Pharmacéuticas)……………………….……
37
2.3.5.2.- RSA RoekoSeal (Roeko)………………………………………….
37
2.3.6.- Cemento basados en resinas hidrofílicas…………………………
38
2.3.6.1.- Hydron (NDP dentalsystem)………………………………………
38
2.3.7.- Cementos basados en modificaciones de la gutapercha….……
38
2.3.7.1.- Kloroperka N-O (N-O Therapeutics)………………………..……
38
2.3.7.2.- Cloropercha (Moico)………………………………………….….
38
2.4.- Biocompatibilidad………………………………………………………
39
2.5.- Sellado coronoapical……………………………………………..……
41
2.6.- Estudios de citotoxicidad del cemento sellador……………………
43
2.7.- Fraguado de los cementos selladores………………………….……
49
2.8.- Estabilidad dimensional…………………………………………..……
50
2.9.- Técnica de condensación lateral………………………………..……
50
2.9.1.- Descripción de la técnica……………………………………………
51
2.9.1.1.-Calibrado de la zona apical del conducto………………….……
51
2.9.1.2.-Elección del espaciador……………………………………………
51
2.9.1.3.- Elección de la punta principal……………………………….……
51
2.9.1.4.-Secado del conducto………………………………………….……
52
2.9.1.5.- Introducción del sellador……………………………………..……
52
2.9.1.5.- Introducción de la punta principal…………………………..……
52
2.9.1.6.- Condensación de puntas accesorias……………………….…..
52
2.10.- Cuidados finales………………………………………………………
53
2.11.-Evaluación de la obturación…………………………………….……
53
2.12.- Morfología de los conductos obturados……………………..……
54
2.13.-Densidad…………………………………………………………..……
54
2.14.- Límite apical de la obturación…………………………………..……
54
CONCLUSIONES……………………………………………………….……
56
9
RECOMENDACIONES………………………………………………………
57
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….……
58
ANEXOS………………………………………………………………………
59
10
INTRODUCIÓN
La terapia endodóntica incluye el proceso de limpieza, conformación y
obturación de los conductos radiculares, el tratamiento de conductos tiene
como fin la eliminación de los microorganismos, y de sus productos, del
sistema de conducto radicular, los mismos que pueden encontrarse libres
en el conducto, colonizando en grado variable las paredes del mismo o en
los túbulos dentinario hasta el orificio apical.
La limpieza y conformación del conducto depende de la técnica con que
nos manejemos para lograr una correcta biomecánica en conjunto con
los elementos químicos que constituye el método químico-mecánico de
preparación de conductos.
La obturación de los conductos radiculares juega un papel fundamental en
el éxito de esta terapia, ya que a través de ella se logra un selle adecuado
que prevenga el ingreso de bacterias y fluidos provenientes tanto de la
cavidad oral como de los tejidos periapicales
La función principal de los cementos selladores es llenar los espacios
entre la gutapercha y las paredes del conducto, fluir por sitios donde el
material sólido o semisólido no puede penetrar, para lograr así un selle
hermético.
El propósito de este artículo es realizar una revisión de los diferentes
cementos selladores, conocer sus características y realizar una
comparación de acuerdo a sus propiedades químicas, su tiempo de
fraguado, biocompatibilidad, estabilidad dimensional, micro filtración y
poder antimicrobiano para así poder escoger el cemento más adecuado
en una determinada situación clínica.
11
OBJETIVO GENERAL
Establecer los conocimientos clínicos necesarios para obtener resultados
favorables en una endodoncia.
12
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar las diferentes técnicas y métodos para la aplicación de materiales
en una necrosis pulpar.
Obtener una base científica sobre los selladores en la obturación del
conducto.
Estudiar los resultados con el fin de establecer un pronóstico clínico con el
objetivo de evitar complicaciones desfavorables al paciente.
13
TEMA
Aplicación de los cementos para obturar conductos en la
necrosis pulpar
CAPITULO 1 FUNDAMENTACION TEORICA
1.- NECROSIS PULPAR
Descomposición, séptica o no, del tejido conjuntivo pulpar que cursa con
la destrucción del sistema micro vascular y linfático, de las células y, en
última instancia, de las fibras nerviosas.
Consiste en el cese de los procesos metabólicos de la pulpa. La pulpitis
irreversible conduce a la necrosis pulpa de forma progresiva, tanto más
lenta cuanta mayor facilidad exista para el drenaje espontáneo del
exudado, menor sea la virulencia microbiana y que el huésped tenga
buena capacidad reactiva; avanza hacia la pulpa en sentido centrípeto y
desde la corona hacia el ápice. En plurirradiculares pueden existir raíces
con la pulpa necrosada y otras con la pulpa vital e inflamada.
1.1.- DIENTES CON NECROSIS PULPAR
Durante procesos infecciosos de larga duración durante un tiempo muy
prolongado se produce un cuadro bacteriológico, principalmente debido a
las relaciones nutricionales existentes entre los microorganismos, aliadas
a la gradual caída de tensión de oxígeno en el interior de los conductos
radiculares, llevando a un predominio de microorganismos anaerobios,
particularmente gram-negativos, no sólo en la luz del conducto radicular,
sino también en todo el sistema de conductos radiculares.
1.1.1.- Bacteria que participan en lesión periapical:
Entre los más importantes tenemos:
14
 Bacteroides  prevotella, porphynomana.
 Fusobacterium.
 Peptostreptoccus.
 Estreptococos.
 Enterococcus.
 Campylobacter.
 Eubacterium.
 Propiobacterium.
1.2.- HISTORIA CLÍNICA
Consiste en un registro de los datos aportados por el paciente, obtenidos
en los exámenes efectuados, así como del diagnóstico, tratamiento y
controles efectuados al paciente. Consta de los siguientes apartados:

Anamnesis.

Exploración clínica o física.

Exploraciones complementarias.

Diagnóstico y pronóstico.

Plan de tratamiento.

Controles, seguimiento y evaluación
1.2.1.- Anamnesis
La anamnesis, o interrogatorio dirigido, tiene como objetivo registrar todos
los síntomas y factores relacionados que nos refiere el paciente como son
el motivo de la consulta su historia de salud en general e historia bucal.
1.2.1.1.- Motivo de la consulta
Razón por la cual el paciente acude a nosotros luego de haber realizado
la anamnesis, la cual debe realizar el odontólogo o estomatólogo es el
inicio de la esperada relación de confianza entre paciente y profesional.
1.2.1.2.- Historia médica general
15
Es necesario conocer el estado de salud del paciente, la existencia de
enfermedades o tratamientos, antecedentes personales y familiares que
puedan condicionar o determinar precauciones ante un tratamiento
endodóntico.
1.2.1.3.- Historia bucal
Conocer los antecedentes patológicos y terapéuticos de la boca del
paciente así obtener un correcto diagnostico y establecer el plan
terapéutico. Podremos valorar la motivación del paciente en mantener su
salud bucal, la experiencia de tratamientos anteriores (de ortodoncia,
periodoncia, endodoncia, operatoria, prótesis etc.), su estado psicológico
ante ellos.
1.2.2.- Exploración clínica o física
Terminada la anamnesis se efectúa la exploración clínica o física del
paciente, en buenas condiciones de luminosidad, ayudándonos de un
espejo bucal y de una sonda exploradora.
1.2.2.1.- Pruebas de vitalidad pulpar
Son respuestas de paciente ante estímulos que percibe por las cuales
llegaremos a un diagnosticó presuntivo y no definitivo
ya que estas
pruebas son subjetivas y que sumadas a los exámenes complementarios
como el radiográfico, podremos obtener un correcto diagnostico
pulpoperiapical. Estas pruebas de vitalidad que se realizan al paciente
pueden ser:

Pruebas de percusión

Pruebas eléctricas

Pruebas térmicas

Pruebas de movilidad

Sondaje periodontal

Transiluminación
16
1.2.3.- Exploraciones complementarias
La principal es la exploración radiográfica, aunque no se deben olvidar
otras, como la biopsia en el tratamiento de lesiones periapicales, y
algunas metodologías experimentales como el vitalometro.
1.2.3.1.- Exámen radiográfico
La radiografía no suministra datos acerca del estado de la pulpa, por lo
que no es de utilidad en el diagnóstico pulpar, excepto en los dientes con
reabsorción dentinaria interna causada por una pulpitis irreversible
asintomática Sí resulta de gran utilidad, como radiografía preoperatoria
para conocer la morfología de la cámara y los conductos radiculares, la
existencia de dentina reactiva o reparativa, las curvaturas y dimensiones
de los conductos, la existencia de reabsorciones radiculares, rizalisis y
estado periodontal. También es imprescindible en el diagnóstico de la
patología periapical y en el de las fracturas corono radiculares.
1.2.4.- Diagnóstico
La necrosis total no produce dolor en el diente, no existe movilidad, la
palpación y la percusión son negativas, y los hallazgos radiográficos
normales (a no ser que exista una inflamación periapical concomitante).
Las pruebas de vitalidad no dan ninguna respuesta y puede observarse
un cambio en la coloración del diente (diente negro opaco).
1.2.5.- Plan de tratamiento
La elaboración de un plan de tratamiento es un proceso riguroso que no
debe hacerse de modo precipitado, es básico evaluar muchos parámetros
antes de tomar una decisión.
Hay unos aspectos importantes que deben considerarse:

Valor funcional del diente.
17

Restauración del diente.

Enfermedad periodontal.

Fracturas dentales.

Reabsorciones radiculares.

Factores del propio paciente. El desinterés del paciente por
conservar un diente es una contraindicación clara del tratamiento
de conductos.

Mal posiciones dentales.

Pacientes
con
determinadas
enfermedades
neurológicas
o
psíquicas pueden precisar un tratamiento sistémico o una sedación
para poder realizar el tratamiento de conductos.
1.3.- PREPARACIÓN DEL DIENTE
Antes de proceder a la colocación del dique de goma, muchas veces es
imprescindible realizar algunas manipulaciones previas.

Debe realizarse una profilaxis del diente, de ser necesario.

Control de los puntos de contacto.

Remoción de la dentina careada.

Tratamiento gingival de la zona. En caso de proceso inflamatorio,
que afecta la mayoría de las veces a la papila

Eliminación de aristas cortantes.

Levantar las coronas protésicas.

Reconstrucción
coronaria
previa
en
el
caso
de
grandes
destrucciones, para poder aislar obteniendo soporte para las
grapas y evitar sepsias en el diente
1.4.- AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
Para lograr el aislamiento del campo operatorio son varios los materiales
métodos que pueden utilizarse, pero ninguno de ellos cubre tantos
objetivos como los que se obtienen con la utilización del dique de goma,
18
su finalidad es la de aislar al diente o los dientes del entorno de la cavidad
oral.
1.4.1.- Ventajas

Delimitación clara del diente que se va a tratar.

Mejora el campo operatorio por que desplaza los tejidos blandos,
lengua, labios y carrillos protegiendo los tejidos blandos

Secado total del diente que se va a tratar, impide la inundación del
campo por la saliva, y por otra la compresión gingival puede
provocar una isquemia de la encía, que evita la hemorragia de la
misma.

Asepsia total del campo de trabajo.

Evita el contagio entre el paciente y el equipo sanitario y viceversa.

Protección del paciente contra la aspiración y deglución de
instrumentos.

Ahorra tiempo.

Disminuye el estrés del profesional. Ya que despreocupa de los
factores que puedan complicar una intervención.
1.4.2.- Desventajas

Reacciones alérgicas. Pueden provocar dermatitis por contacto, de
reacción inmediata o tardía, frente al látex o alergia a diversos
componentes que se utilizan en la elaboración de este material.

Problemas psicológicos del paciente. Su posición puede provocarle
limitaciones respiratorias, estados de angustia, náuseas no
controlables, etc.

Lesiones de tejidos contiguos. Si se realizan correctamente las
maniobras previas expuestas, es difícil que aparezcan lesiones en
la encía peri dentaria o fracturas de las paredes coronarias por la
presión de la grapa en los mismos, sin embargo, tanto uno como
otro son de menor importancia y de fácil restauración.
1.5.- INSTRUMENTAL PARA EL AISLAMIENTO
19
Describiremos a continuación el material e instrumental necesario para el
aislamiento absoluto del campo operatorio.

Dique de goma

Perforador de dique

Grapa

Porta grapas

Arco
1.5.1.- Aplicación de la grapa y del dique seguida del arco

Seleccionar la goma.

Determinar el tamaño de la perforación y con la plantilla la
ubicación.

Perforar el dique.

Seleccionar la grapa con aletas según el diente que se desea
aislar.

Prueba de la grapa en el diente.

Fijación de la grapa al dique.

Colocación del lubricante (si procede).

Fijación del porta grapas a la grapa.

Aplicación del complejo (portagrapas, grapa y dique) en el diente.
(la auxiliar debe levantar la goma por las dos puntas superiores
para tener una correcta visión).

Soltar el portagrapas de la grapa.

Colocar el arco.

Soltar el dique de goma de las aletas.

Ajustar la goma en el espacio interproximal

Hilo de seda si se desea obtener mayor campo de tejido para un
fin odontológico.

Colocación del eyector de saliva.

Control global del aislamiento.
20

Observar el ajuste en general para evitar riesgos con el clamp o
grapas.
1.6.- PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO CORONAL
1.6.1.- Principios, reglas y requisitos de la cavidad de acceso coronal
La adaptación de la morfología interna dentaria a las necesidades de la
terapéutica endodóntica puede dividirse en dos fases: coronal y radicular.
La fase coronal, además de permitir el acceso a la cámara, debe facilitar
la libre penetración del instrumento en el interior del conducto, evitando
las interferencias que pueda ocasionar la morfología de las paredes de la
cámara.
Debe conocerse previamente la anatomía del diente y realizarse el
estudio radiográfico previo del diente que se va a tratar. La radiografía
diagnóstica puede considerarse tan importante para conocer las
dificultades inherentes a la técnica endodóncica como el propio diagnóstico pulpar.
La cavidad de acceso debe realizarse siempre por las superficies
oclusales (premolares, molares) o palatinas (incisivos y caninos) y jamás
por las proximales.
En resumen, la apertura cameral debe situarse en el límite que logre la
extirpación de todo el techo y los cuernos pulpares. El suelo cameral no
se debe modificar, su morfología actúa a modo de tobogán, permitiendo
no sólo su localización, sino que al deslizarse la punta del instrumento por
el suelo cameral impide que se deforme y facilita el cateterismo y toda la
instrumentación, evitando que se doble la punta del instrumento cuando
choca con algún escalón provocado por deformaciones del suelo cameral
que, algunas veces, son ocasionados por el propio operador por no
utilizar fresas de punta inactiva durante la fase de remodelación de la
cavidad pulpar.
1.7.- INSTRUMENTAL Y TÉCNICA QUIRÚRGICA
21
Para obtener un buen acceso cameral podemos delimitar tres etapas
durante la fase de apertura: perforación, delimitación de contornos,
rectificación y alisado.
1.7.1.- Etapa de perforación
Durante esta etapa de perforación se crea una comunicación entre la
cámara pulpar y la cavidad bucal a partir de la cara oclusal o la palatina.
En el primer caso (grupo bicuspidemolar) la dirección de perforación será
prácticamente paralela a la del eje dentario; en el segundo caso, en
cambio, en los dientes del grupo anterior, la perforación tendrá una
angulación aproximada de 45° respecto al eje del diente. Esta primera
etapa finalizará cuando, en condiciones normales, se note la «caída al
vacío» que comporta el cambio de resistencia al fresado entre el tejido
dentina- rio y el conjuntivo laxo que conforma la pulpa. En esta fase de
penetración todas las fresas serán de corte activo en la punta
1.7.2.- Delimitación de contornos
En esta fase se deben utilizar fresas de punta no activa; de esta forma,
dejan resbalar la fresa por el suelo cameral, se remodelan las paredes
laterales dándoles una forma recta, es decir, eliminando la convexidad
que normalmente presentan las fresas más utilizadas para esta
manipulación son las de turbina de carburo de tungsteno (Zekria Endo,
Maille-fer, o similares) o fresas de contra ángulo de acero, todas ellas de
forma cónica y no activas en la punto.
1.7.3.- Etapa de rectificación y alisado
Una vez llegados a esta fase de la apertura cameral se iniciará la
localización de los conductos radiculares, que resultará fácil si es visible
el orificio de entrada de los mismos, y su cateterización. Al intentar
introducir el instrumento, es posible que roce con algunas de las paredes
laterales de la cámara o que encuentre algún escalón que provoque el
enclavamiento de la punta del instrumento, lo que dificultará su entrada.
22
Se debe rectificar y alisar las paredes de la cámara, una vez hayamos
comprobado las interferencias o roces que provocan y que dificultan el
paso del instrumento a través del conducto radicular. Las interferencias
dependen de la morfología del diente, mediante irrigación profusa con
hipoclorito sódico y extirpación del tejido pulpar con excavadores,
obtendremos una cámara suficientemente limpia y modelada para poder
acceder fácilmente a los conductos.
1.8.- ERRORES EN LA PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD
Varios son los posibles problemas durante la preparación de la cavidad de
acceso. Básicamente, se deben al desconocimiento morfo patológico de
las estructuras dentarias y a la utilización indebida del instrumental
rotatorio.
1.8.1.- Aperturas insuficientes
Quizás la más importante es la no ubicación del contorno de la apertura
en la zona correcta, lo que conlleva no poder remodelar las paredes
laterales de la cámara y obliga al instrumento endodóntico a entrar
forzado
en
el
conducto
radicular,
lo
que
acarrea
durante
la
instrumentación la imposibilidad de limpiar la totalidad de las paredes del
conducto y crear en ella zonas de desgaste innecesarias.
1.8.2.- Aperturas demasiado grandes
Tanto al realizar la delimitación de contornos, como la remodelación de
las paredes laterales, podemos caer en el error de desplazar demasiado
los límites de la cavidad.
1.8.3.- Aperturas inadecuadas
Aprovechar destrucciones de la corona por la patología existente (caries,
abrasiones cervicales, etc.) como vía de acceso a los conductos es un
error que conduce a graves interferencias coronarias en este caso, debe
23
limpiarse perfectamente la cavidad careosa y realizar su obturación, ya
sea temporal con ionómeros de vidrio, o definitiva.
Debe eliminarse todo el material empleado en restauraciones antiguas
(amalgamas, composites, etc.) para evitar una posible filtración marginal
antes de la definitiva restauración postendodoncia.
1.8.4.- Escalones
Si al realizar la perforación no actuamos con el debido cuidado puede
ocurrir que no nos demos cuenta de la denominada «calda al vacio» y
continuemos la perforación pensando que no hemos accedido todavía a la
cámara pulpar, creando un escalón o pozo en el suelo cameral.
1.8.5.- Perforaciones
La perforación es una consecuencia del problema anterior. Si, una vez
iniciado el escalón, no nos damos cuenta de ello y creemos no haber
alcanzado todavía la cámara pulpar, podemos llegar a la perforación, que
puede ser vestibular, mesial o distal, según los casos. En los molares, las
que se presentan con mayor frecuencia son las perforaciones del suelo
cameral con ubicación en furca.
1.9.- PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD DE ACCESO CORONAL
1.9.1.-
Preparación
de
los
conductos
radiculares
con
instrumentación manual
Los instrumentos accionados de modo manual incluyen tres tipos básicos: los ensanchadores, las limas K y H, y sus derivaciones, además de
otros instrumentos más antiguos como las escofinas y los tiranervios o
sonda barbada y diversos instrumentos para la permeabilización de los
conductos.
1.9.1.1.- Técnicas manuales de instrumentación
Aunque con la instrumentación e irrigación de los conductos radiculares
pretendamos conseguir una limpieza completa del sistema, hemos de ser
24
conscientes de las limitaciones que nos imponen sus irregularidades..
Otras limitaciones se derivan del propio instrumental que, por más que
progrese, será incapaz de acceder por los múltiples conductos laterales y
secundarios, más frecuentes cuanto más cerca estemos del ápice.
La eliminación de la pulpa, aunque se utilicen tira nervios, no se termina
hasta el final de la preparación de los conductos, cuando el
ensanchamiento ha permitido actuar a la solución irrigadora durante
tiempo suficiente.
Se preconiza ampliar los conductos, manteniendo en lo posible la
anatomía original, lo suficiente para conseguir la eliminación de los restos
pulpares, tejidos necróticos y bacterias de su interior.
1.9.2.- Capa residual
La capa residual o smear layer, también llamada capa de barro
dentinario. Tapiza las paredes de los conductos que han sido instrumentadas, ocluyendo la entrada de los túbulos de la dentina y de los
conductos accesorios. Las paredes que no han sufrido la acción de corte
de las limas pueden presentar restos pulpares, pero no capa residual.
Está formada por una mezcla de restos de la dentina cortada y residuos
de tejido pulpar, con presencia de bacterias en los casos de dientes
infectados. Su espesor es de 1-5 pm, pudiendo penetrar en el interior de
los túbulos hasta 40 pm de profundidad. Los túbulos de la dentina se
inician en la pared de la misma, entendiéndose hasta la proximidad del
cemento, con numerosas anastomosis entre sí que atraviesan la dentina
intertubular, pudiendo actuar como reservorio de las bacterias.
1.10.- SUSTANCIAS IRRIGADORAS
La instrumentación de los conductos radiculares, sea cual sea la técnica
empleada, sólo elimina parte de su contenido. Los instrumentos no
pueden alcanzar las múltiples irregularidades de la anatomía interna
radicular, que han permitido acuñar el término sistema de conductos
radiculares para evidenciar su complejidad. La instrumentación rotatoria
25
continua tampoco aumenta la limpieza de las paredes, que depende más
de las soluciones de irrigación empleadas. La limpieza y desinfección de
las paredes de los conductos y de todos los conductos laterales y
accesorios, especialmente frecuentes en la zona apical, es una tarea reservada a la irrigación
1.10.1.-Propiedades de una solución irrigadora
Las propiedades deseables en una solución irrigadora se pueden resumir
en las siguientes:

Capacidad para disolver los tejidos pulpares vitales y
necróticos, tanto en conductos principales como en todos los
accesorios.

Baja tensión superficial para facilitar el flujo de la solución y
la humectación de las paredes de la dentina


Escasa toxicidad para los tejidos vitales del periodonto.
Capacidad para desinfectar la luz y las paredes de los
conductos, destruyendo las bacterias, sus componentes y
cualquier sustancia de naturaleza antigénica.



Lubricación.
No debe neutralizarse fácilmente.
Capacidad para eliminar la capa residual de las paredes del
conducto instrumentadas.

No existe una solución irrigadora ideal, por lo que se
deberán combinar dos o más para conseguir los objetivos
mencionados.

Aplicación
simple,
tiempo
de
vida
moderado, acción rápida y sostenida
Entre los irrigantes más conocidos están:

Halógenos como el NAOCL

Yodoformo – Wescodine, Lodopax

Lubricantes – Glyoxid, Glide
26
adecuado,
costo

Peróxido de hidrogeno

Gluconato de clorhexidina

Quelantes – EDTA

Detergentes – Armonio cuaternario, Suavizol

Solución salina isotónica

Clorhexidina
Citaremos a un compuesto halógeno el cual es el más utilizado y
recomendado en la actualidad como lo es el Hipoclorito
1.10.2.- Hipoclorito Sódico
El hipoclorito de sodio es altamente germinicada es un compuesto
formado entra en el grupo de las clora minas, que presentan una elevada
propiedad bactericida y en presencia de materia orgánica, el hipoclorito de
sodio se transforma en anhídrido hipocloroso, esta sustancia al instante
se descompone, liberando cloro, que es un elemento químico altamente
bactericida.
El hipoclorito de sodio presenta varias propiedades ventajosas para su
utilización en las necropulpectomias, entre las cuales el PH Alcalino, lo
cual le permite neutralizar la acidez del tejido necrótico descompuesto o
infectado o ambas cosas; esto transforma el medio impropio para el
desarrollo bacteriano desde la primera sesión.
Permite una mayor y mejor limpieza de las áreas inaccesibles a los
instrumentos endodóntico presentes en el conducto radicular, como
istmos o irregularidades anatómicas, en las cuales el hipoclorito de sodio
podrá disolver el material orgánico que se encuentran en ellas. Asimismo,
deshidrata y solubiliza las sustancias proteicas como bacterias, toxinas,
restos
alimenticios,
etc.
transformándolas
en
material
fácilmente
eliminable del conducto.
En la lista de propiedades que convierten al hipoclorito de sodio en la
acción más adecuada para la irrigación del
conducto radicular se
destacan: Buena capacidad de limpieza, Poder antibacteriano efectivo,
Neutralizante de productos tóxicos, Disolventes de tejidos orgánicos,
27
Acción rápido, Desodorizante y Blanqueante, en soluciones del 1 al 5%,
como solución irrigadora.
1.11.- TÉCNICAS DE IRRIGACIÓN
Se deben llevar las soluciones a la zona más apical del conducto y, al
mismo tiempo, aspirar con una cánula de diámetro moderado para ejercer
el efecto de succión cerca de la entrada de los conductos.
Las soluciones se introducen en jeringas de plástico, se conectan a las
jeringas mediante un mecanismo de rosca para evitar que se puedan
desprender al presionar el émbolo. Se eligen agujas de calibre moderado,
27 y 30, siendo las últimas las de elección en conductos curvos y estrechos, las agujas se doblan para facilitar su introducción en los
conductos.
1.12.-CONCEPTOS Y NORMAS BÁSICAS EN LA PREPARACIÓN DE
LOS CONDUCTOS RADICULARES
Hay una serie de conceptos y normas y antes de iniciar la preparación de
los conductos, se debe establecer una estrategia quirúrgica en función de
la anatomía interna del diente a tratar, evaluada en la radiografía
preoperatoria, y de otras variables (patología pulpar y periapical,
tratamiento previo, apertura bucal, restauración posterior).

Tras permeabilizar los milímetros iniciales del conducto, preparar
una cavidad de acceso radicular.

Se elige una técnica coronoapical de modo preferente.

La zona apical del conducto no se prepara hasta finalizar la
cavidad de acceso radicular y conocer la longitud de trabajo.

La longitud de trabajo se determina una vez finalizada la cavidad
de acceso radicular, al iniciar la preparación de la zona apical.

La instrumentación se llevará a cabo con los conductos inundados
por una solución irrigadora.

Tras el paso de cada instrumento se irrigará y se aspirará con
agujas finas.
28

Usar limas de permeabilización apical precurvadas si fuese el caso,
de calibre 08 o 10, para mantener abierta la luz de la constricción
apical, sin ensancharla, y para prevenir la aparición de taponamientos o bloqueos apicales.

No hay que ensanchar la constricción ni destruirla es donde deberá
ajustar el material de obturación.

En conductos curvos se debe ensanchar lo imprescindible.

La zona media de los conductos curvos no se debe ensanchar en
exceso por el peligro de producir perforaciones en su zona
cóncava.

Hay que seguir la secuencia instrumental de cada técnica.

Se debe recapitular en conductos estrechos, es decir, repetir la
secuencia de instrumentos, lo que permitirá ir progresando hacia
apical.

Una vez alcanzado el calibre apical conveniente, si se desea
ensanchar más las zonas coronales para incrementar la conicidad,
se debe recapitular con la lima maestra apical, sin olvidar las limas
de permeabilización apical.

En la irrigación se combinarán soluciones de hipo- clorito sódico,
para disolver los restos hísticos, con soluciones quelantes, para
eliminar la capa residual. La última irrigación se realizará con
hipoclorito sódico.
1.13.- MEDICACIÓN INTRACONDUCTO
Es básico para la medicación la correcta instrumentación e irrigación. Con
técnicas de instrumentación manuales e irrigando con solución salina se
consigue una reducción bacteriana de alrededor del 50 %.. El uso
alternativo de soluciones irrigadoras como las de hipoclorito sódico y
ácido etilen- diamino tetracético (EDTA) puede incrementar aún más
estos porcentajes.
29
Ventajas de la medicación temporal en el tratamiento de dientes con los
conductos infectados:

Eliminación de las bacterias que puedan persistir en los conductos
tras su preparación.

Neutralización de los residuos tóxicos y antigénicos remanentes.

Reducción de la inflamación de los tejidos periapicales.

Disminución de los exudados persistentes en la zona apical.

Constitución de una barrera mecánica ante la posible filtración de
la
obturación
temporal,
teniendo
en
cuenta
su
escasa
estanqueidad.
El hidróxido cálcico se presenta como un polvo de color blanco, con un pH
alrededor de 12,5, insoluble en alcohol y escasamente soluble en agua.
Esta propiedad representa una ventaja clínica ya que, cuando se pone en
contacto con los tejidos del organismo, se solubiliza en ellos de forma
lenta.
Fue introducido en endodoncia por Hermann en 1920 con la intención de
favorecer los procesos de curación, ya que sus principales efectos son su
actividad antibacteriana y su capacidad para favorecer la aposición de
tejidos calcificados, el hidróxido de calcio se utiliza mezclado con diversos
vehículos se denominó a estas combinaciones pastas alcalinas por su
elevado pH, utilizándose principalmente en el tratamiento de conductos
radiculares como medicación temporal. Las principales características de
estas pastas, son:

No endurecen.

Se solubilizan y reabsorben en los tejidos vitales.

Puede prepararlas uno mismo, simplemente adicionando al polvo
agua, o bien utilizarse preparados comerciales

En el interior de los conductos radiculares se emplean como
medicación temporal.

No tener un efecto adverso en su acción de favorecer la aposición
de tejidos calcificados.
30
El hidróxido es más usado y mezclado con agua, aunque también se ha
empleado solución salina, solución de metilcelulosa, anestésicos y otras
soluciones acuosas. Son las que utilizamos en el tratamiento de dientes
con periodontitis apical.
1.13.1 Reparación hística
La medicación temporal con una pasta de hidróxido de calcio se ha
utilizado en el interior de los conductos radiculares con la intención de
favorecer la aposición de tejidos calcificados que obliteren el orificio
apical, especialmente cuando el ápice está incompletamente formado
para sustancia se combina con agua se consigue un compuesto
inestable, susceptible de anhídrido carbónico del aire, nuevo en
carbonato cálcico, se presenta como un polvo de color
con un pH
alrededor de 12,5, insoluble en alcohol soluble en agua.
1.14.- OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES
La finalidad básica de la obturación de los conductos radiculares consiste
en aislarlos por completo del resto del organismo, para mantener los
resultados de su preparación.
1.14.1.- Objetivo técnico
Consiste en rellenar, de la manera más hermética posible, la totalidad del
sistema de conductos radiculares, con un material que sea estable y que
se mantenga de forma permanente en él, sin sobrepasar sus límites, es
decir, sin alcanzar el periodonto.
1.14.2.- Objetivo biológico
Al no llegar productos tóxicos al periápice, se dan las condiciones
apropiadas para la reparación periapical. Los propios medios de defensa
del organismo podrán, por lo general, eliminar las bacterias, componentes
antigénicos y restos hísticos necróticos que hayan quedado junto al ápice
y completar la reparación hística.
31
1.15.- NIVEL DE LA OBTURACIÓN
Los materiales utilizados en la obturación de los conductos radiculares
deben mantenerse confinados en su interior, desde el orificio cameral de
los mismos hasta la constricción apical. A partir de la misma, el material
de obturación puede representar una irritación innecesaria que impida o
retarde la reparación hística.
Dos términos se han prestado a confusión: la sobreextension y la
sobreobturación. El primero es un término longitudinal, referente al nivel
alcanzado por el material de obturación con respecto al nivel elegido
como límite de la preparación y de la obturación. El segundo se refiere
más bien a la calidad de la condensación que se consigue con el material
de obturación. Una subextensión se refiere a una obturación que no
alcanza el límite apical elegido, mientras que una subobturación indica
una falta adecuada de condensación del material de obturación entre las
paredes del conducto, quedando espacios vacíos susceptibles de ser
colonizados por fluidos y bacterias, la mayoría de autores sitúan el límite
apical de la preparación y obturación de los conductos entre 0,5 y 1 mm
del ápice radiográfico
1.16.- CONDICIONES PARA PODER OBTURAR LOS CONDUCTOS
RADICULARES
Una vez finalizada la preparación de los conductos radiculares y
finalizados el tiempo necesario para que la medicación intraconducto, se
pueda proceder a obturarlos, y para ello son necesarios los siguientes
requisitos:

Inexistencia de sintomatología periapical.

Inexistencia de signos de patología periapical.

Estado del conducto correcto.

Integridad de la restauración temporal
32

Aislamiento absoluto.
1.17.- INSTRUMENTAL PARA LA OBTURACION
1.17.1.- Instrumental manual
Se clasifica en:
1.17.1.1.- Espaciadores. Son instrumentos de escaso calibre, cónicos, con la punta aguda, destinados a condensar lateralmente la
gutapercha en frío.
1.17.1.2.- Condensadores. Son, también, instrumentos de pequeño
calibre y cónicos, pero con la punta plana, para condensar hacia
apical
materiales
en
estado
plástico,
como
la
gutapercha
reblandecida con calor.
Ambos tipos de instrumentos pueden poseer un mango corto o largo,
denominándose digitales y digitopalmares respectivamente. Pueden estar
elaborados con aleaciones de acero inoxidable y de níquel-titanio,
actualmente existen espaciadores y condensadores estandarizados.
1.18.-MATERIALES
QUE
CONSTITUYEN
EL
NÚCLEO
DE
LA
OBTURACIÓN
Un material de obturación debe cumplir propiedades biológicas y
físicoquímicas para poder obtener un sello hermético.
1.18.1.- Propiedades biológicas

Buena tolerancia tisular

Ser reabsorbible

Antimicrobiano y bacteriostático

No irritante
1.18.2.- Propiedades físicoquímicas

Facilitar la inserción del material
33

Ser plástico en el momento de inserción para luego convertirse en
sólido

Poseer buen tiempo de trabajo

Buen selle en todas las dimensiones

Impermeable

Viscosidad y adherencia

Solubilidad dentro del conducto

P H cerca de neutro

Ser radiopaco

No pigmentar las estructuras dentarias

Fácil eliminación y soluble en solventes comunes
1.19.- CLASIFICACIÓN DE MATERIALES QUE CONSTITUYEN EL
NÚCLEO DE OBTURACIÓN
Los materiales de obturación de conductos radiculares, se pueden dividir
en: Materiales básicos o de cuerpo y de selle o complementario.
1.19.1.- Materiales básicos o de cuerpo
1.19.1.1.- Sólidos
 Puntas de plata
En la actualidad ya no se usan porque en las radiografías al ser
radiopacas, daban la impresión de obtener una buena obturación cuando
realmente por su forma circular y al ser sólido no daban buen selle en
toda la longitud del conducto y en sus dimensiones y se corroen con la
humedad.
1.19.1.2.- Semisólidos
 Gutapercha
La gutapercha es el principal material usado para la obturación de los
conductos radiculares, No debe estar almacenado durante mucho tiempo
porque se vuelve frágil y quebradiza, su presentación comercial puede ser
34
estandarizada en su diámetro y no estandarizado. Una propiedad
importante de la gutapercha es su visco elasticidad, es decir, la capacidad
de sufrir una deformación plástica cuando son sometidas a una fuerza de
condensación durante un período de tiempo breve, por lo cual facilita su
adaptación a las paredes del conducto siendo el material más utilizado en
la actualidad por su facilidad de empleo y por ser muy bien tolerado por
los tejidos vivos.
Composición

Oxido de zinc 59. 1-71.3%

Gutapercha 20%

Ceras y resinas 1-4.5%

Sulfatos metálicos 15-17%
Ventajas:

Deformables mediante presión, así puede ser compactada contra
las irregularidades del conducto radicular.

Posibilidad de reblandecerlas y plastificarlas mediante calor y
solventes.

Bien tolerado por los tejidos, comportándose de modo inerte, sin
capacidad inmunógena.

Son estables desde el punto de vista dimensional. Ni se contraen,
ni se expanden.

Son radiopacas.

No tiñen los tejidos del diente.

Se pueden retirar de los conductos con cierta facilidad.
Desventajas:

Escasa rigidez que en forma de puntas de calibre pequeño, tienen
dificultades para alcanzar el límite de la preparación.

No presentan adhesividad, y precisan un cemento para sellar la
interface con las paredes del conducto
35

Por su visco elasticidad, pueden sufrir sobre extensiones más allá
de la constricción al recibir fuerzas en la condensación lateral o
vertical.
1.19.2.- Materiales complementarios o de selle
La función de los materiales selladores o complementarios es sellar la
interface existente entre el material núcleo de la obturación y las paredes
dentinarias del conducto radicular, con la finalidad de conseguir la
obturación del espacio o conducto en sus dimensiones determinadas, de
forma hermética y estable. Podemos clasificar los materiales selladores
en pastas y cementos.
1.19.2.1.- Pastas
A base de: yodoformo, antisépticos fuertes e hidróxido de calcio.
Las pastas como su nombre lo indica permanecen viscosas hecho por el
cual no se utilizan como material definitivo de obturación, también se
reabsorben y se solubilizan rápidamente, quedando espacios y filtración
en el material de cuerpo de la obturación. Se utilizan generalmente en
terapéuticas endodóntica y dependiendo del grado de infección del
conducto, el clínico decidirá cuanto tiempo y cual material utilizar.
36
CAPITULO 2
CEMENTOS SELLADORES
Los cementos se diferencian de las pastas porque endurecen o fraguan
en el interior de los conductos radiculares, se preparan siempre antes de
iniciar la obturación definitiva sellando la interfase entre el material nucleo
de la obturación y las paredes dentinarias del conducto radicular
compensando las deficiencias de ajuste de conos y asegurando el sellado
tridimensional de los conductos radiculares.
2.1.- HISTORIA
Con el descubrimiento de los rayos X por Röentgen en 1,895, empleados
por Kells en 1.899, representó un gran avance para el campo de la
endodoncia. Gracias a ellos era posible observar internamente los
resultados obtenidos en la terapéutica endodóntica, al poder demostrar la
imperfección de la mayoría de los tratamientos radiculares, William Hunter
aprovechó este avance para criticar en 1910 la práctica indiscriminada de
los mismos, denunciando también la poca asepsia que los acompañaba.
Hunter fue el primer dentista que introdujo el concepto de infección focal,
teoría que prevaleció entre los años 1910 y 1928, recibiendo el nombre de
Época de la Infección focal.
Onderdonk fue en 1901 el primero en realizar controles microbiológicos
en Endodoncia. Más tarde, otros autores, como La Roche, Coolige y más
recientemente, Zeldow, Ingle, Frostell, Engstrom, Maísto, Kuttler, Lasala,
Castagnola y Selzer han estudiado con profundidad la actividad de
muchos microorganismos y la necesidad o no de hacer cultivos previos a
la obturación definitiva.
37
En 1921, Billings (EEUU) reafirmó la teoría de Hunter acerca del diente
desvitalizado como foco de infección, y mencionó su implicación en
algunas afecciones sistémicas. Este hecho dio lugar a que la mayor parte
de la profesión odontológica practicase de forma incontrolada las
extracciones dentales. Dicha actitud extraccionista no fue compartida por
la escuela europea, que ideó potentes agentes antimicrobianos para
contrarrestar la idea de Hunter. El hidróxido de calcio fue presentado por
Herman en 1920, aunque los primeros trabajos con éxito datan de 1934 a
1941. Coolidge resaltaba en 1929 las propiedades irritantes del eugenol.
Rickert y Dixen en 1931 desarrollaron un cemento sellador que contenía
plata precipitada por electroforesis.
Más tarde, al desmoronarse la teoría de la infección focal, disminuyó la
importancia de los agentes antimicrobianos intracanalicurares. Estudios
posteriores demostraron que una minuciosa preparación biomecánica de
los conductos radiculares reducía ostensiblemente su flora microbiana, e
incluso llegaba a erradicarla.
En la concepción de la endodoncia moderna tubo un importante papel la
aparición de la teoría del “tubo hueco” desarrollado por Dixon y Rickert en
1931. Esta teoría demostraba que un tubo hueco estéril implantado en el
tejido conectivo de animales de experimentación provocaba mayor
reacción inflamatoria en sus extremos que un tubo repleto de material
estéril. De esta teoría nació el concepto de “sellado apical” de los
conductos
radiculares.
A partir de entonces se fueron buscando materiales selladores de los
conductos que fueran estables, no irritantes y que se adaptasen lo más
íntimamente posible a las paredes del conducto a nivel del orificio apical,
para conseguir de este modo un perfecto sellado apical. La investigación
continuada, basada en aspectos clínicos y de laboratorio, permitió el
desarrollo de nuevos técnicas, nuevos métodos de evaluación, y
selección de materiales, que supusieron un progresivo aumento del
38
porcentaje de éxitos. Dos hitos marcan la frontera de lo que podríamos
llamar la endodoncia moderna. De un lado la estandarización del
instrumental endodóncico, a partir de la prpuesta realizada por Ingle y
Levine en 1956. De otro, la aceptación de la endodoncia como
especialidad de la odontología por parte de la Asociación Dental
Americana, en el año 1963. Desde entonces, las bases en que se
fundamenta la ciencia de la endodoncia no han sufrido cambios
significativos.
Alaçam (1985) evaluó en 212 dientes con pulpitis irreversible, la
incidencia de dolor postoperatorio luego de la obturación del conducto
radicular en una sola sesión con diferentes cementos selladores. Utilizó,
Pasta de Iodoformo, Cemento de Oxpara (R.R. Co.), Endométhasone
(Septodont), AH26 (De Trey) y no encontró diferencias significativas entre
la presencia y tipo de dolor postoperatorio y el cemento sellador utilizado.
Fava (1994), comparó la incidencia de dolor postoperatorio en
tratamientos de conductos realizados en una y en varias sesiones
utilizando cemento sellador de hidróxido de calcio (Sealapeax) y no
encontró diferencias significativas entre los dos grupos.
Estudio reciente Albashaireh y Alnegrish (1998) evaluaron el dolor
postoperatorio después de realizar el tratamiento en una ó varias citas
sobre una muestra de 291 pacientes, encontró en varias sesiones un 38%
de dolor a las 24 horas y en una sesión un 27%. En los casos realizados
en varias citas no utilizaron medicación intraconducto. Durante el estudio
utilizaron hipoclorito al 2,6% y técnica "Telescópica" para preparar el
conducto, así como técnica de obturación de condensación lateral y
cemento sellador (Sealapex).
Luego con el avance de la ciencia ahora existen diversas teorías basadas
en el uso del sealapex u otro material con una base de hidróxido de calcio
o la del eugenol como base de un cemento sellador por ello depende del
39
odontólogo y su criterio al elegir el material con el que se desee realizar el
sellado intraconducto.
2.2.- REQUISITOS DE UN SELLADOR
La elección de un sellador depende de muchas variables y, con
frecuencia, se basa de una preferencia del clínico por motivos empíricos
no por razonamientos científicos. Analizaremos algunos de los requisitos
exigidos a un sellador, con la intención de conseguir datos objetivos, que
nos permita elegir uno en las distintas situaciones clínicas.
Grossman" enumeró también 11 requisitos que debe reunir un buen
sellador de conductos, a los que Ingle'0 añadió dos más. Podemos citar,
por tanto, los siguientes requisitos:
1. Debe ser pegajosa, una vez mezclado, para adherirse tanto al
material de núcleo como a las paredes de la dentina.
2. Tiene que poder solubilizarlo en los solventes habituales, para
poder eliminarlos del conducto radicular si fuera necesario
3. Ha de proporcionar un sellado hermético a los conductos
obturados.
4. Conviene
que
sea
suficientemente
radiopaco
para
poder
visualizarse en las radiografías.
5. Las partículas del cemento deben ser muy finas para poder
mezclarse bien con el líquido.
6. No debe contraerse al endurecer o fraguar.
7. Es conveniente que no tiña los tejidos dentales.
8. Debe ser bacteriostático.
9. Debe fraguar con suficiente lentitud, para poder realizar la técnica
de obturación con los ajustes necesarios.
10. Ha de ser insoluble en los fluidos hísticos.
11. Debe ser biocompatible, es decir, bien tolerado por los tejidos
vitales.
40
12. No ha de generar una reacción inmunitaria al ponerse en contacto
con el tejido periapical.
13. No debe ser mutagénico, ni carcinogénico.
Es razonable pensar que ninguno de los cementos existentes en la
actualidad cumple todos estos requisitos en su totalidad. No obstante, con
el tiempo han ido apareciendo nuevas formulaciones que se ciñen más a
ellos. El clínico debe tener criterio suficiente para elegir el más adecuado,
en función de diversas variables: morfología del conducto, técnica de
obturación y diagnóstico clínico, entre otras.
2.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS SELLADORES
Los selladores se clasifican en función de su componente principal
Sin pretender ser exhaustivos, citaremos los siguientes:
2.3.1- Cementos basados en óxido de cinc y eugenol
Se utilzan en la practica clínica como protector dentinario y material de
obturación temporal, son los más antiguo, la combinación del óxido de
cinc con el eugenol ocasiona el endurecimiento de la mezcla por un
proceso de quelación, formándose eugenolato de cinc. El óxido de cinc se
utiliza en la composición de numerosos preparados ya que presenta un
ligero efecto de inhibición microbiana al mismo tiempo que un cierto
efecto de protección celular.
Para mejorar sus propiedades, se le adicionan otros componentes:
resinas, que aumentan su adherencia a las paredes del conducto;
antisépticos, para incrementar su capacidad antibacteriana; sales de
metales pesados, para que sean más radiopacos; paraformaldehído, que
es un potente antimicrobiano y momificante, y corticoides, para disminuir
la inflamación y el dolor postoperatorio. La mayoría de estas sustancias
poseen un efecto irritante hístico, no estando justificadas la mayoría de
ellas por ello se realizaron pruebas en molares de ratas, (Erausquin y
Muruzábal 1967), en dientes de perros (holland 1975) y en humanos
41
Leonardo y col. 1980), mostraron una importante respuesta infalmatoria
apical y periapical en 1967 Molnar observo que luego de endurecer el
oxido de eugenol, un 5% de eugenol libre que permanece constante y
seria el responsable del efecto irritante a continuación describiremos
algunos cementos a basa de oxido de zinc- eugenol y similares.
2.3.1.1.- Cemento de Grossman
Componentes principales. Polvo: óxido de cinc, resina hidrogenada,
subcarbonato de bismuto, sulfato de bario, borato de sodio. Líquido:
eugenol.
Características.
Es
uno de los selladores más clásicos, está
comercializado por diversas firmas (Proco-Sol de Star Dental, U/PGrossman de Sultán Chemists) y ha servido como patrón para comparar
otros cementos comercializados con posterioridad. El tiempo de trabajo y
endurecimiento son muy largos y su radiopacidad mediana. Su adhesión
a la dentina es escasa.
2.3.1.2.- Cemento de Rickert
El cemento de Rickert se prepara mezclando una capsula de polvo con
una gota de liquido el endurecimiento en vitro se produce a los 15 y 30
minutos para completarse a la hora preparada presenta alta viscosidad
produciendo
sobreobturaciones
como lo demuestran estudios de
Erausquin y Muruzábal (1968).
Componentes principales. Polvo: óxido de cinc, plata precipitada,
yoduro de timol, resina blanca. Líquido: eugenol bálsamo de Canadá.
Características. Comercializado como Kerr Pulp Cana Sealer (Sybron
Kerr). Para incrementar su tiempo de trabajo, que es de 15-30 minuto,
se modificó ligeramente su composición, denominándose igual con el
añadido extenderá working time (EWT). La plata precipita puede
producir tinciones coronales si no se limpia adecuadamente la cámara
pulpar. Es bastante radiopaco y presenta escasa adhesión a la dentina
por lo que en los controles realizados a los 6 meses mostraron una
perdida del 90% del volumen inicial del cemento.
42
2.3.1.3. - Cemento de Watch (Sultan Chemists)
Componentes principales. Polvo: óxido de cinc, fosfato cálcico,
subnitrato de bismuto, subyoduro de bismuto óxido de magnesio.
Líquido: eugenol, bálsamo de Canadá.
Características. Junto con los anteriores, es uno de los selladores
más utilizado en EE.UU. Es de radiopacidad mediana con escasa
adherencia a las paredes del conducto a continuación citamos los
siguientes:

Tubli Seal (Sybron Kerr)
Su preparación debe ser espatulando porciones simetricas ya que su
presentación viene en base y catalizador, se debe obtener una mezcla
homogénea con consistencia fluida y color blanquecina se endurece en el
conducto rápidamente por lo cual se debe acelerar el tratamiento, es
menos radiopaco que el de Rickert y mas que el Grossman, posee alto
correimiento al principio pero luego disminuye con rapidez debido a su
endurecedor, se realizaron pruebas en tejidos blandos causando efectos
tóxicos lo que sería lógico pensar que con el sellador dentro del conducto
la solubilidad decrece disminuyendo su efecto tóxico.
Componentes principales. Óxido de cinc, trióxido de bismuto,
olerorresinas, yoduro de timol, aceites y modificadores.
Características. Tiempo de trabajo más rápido que el del cemento de
Rickert, por lo que el fabricante presentó una versión EWT. Su
radiopacidad es mediana, su fluidez elevada y su adherencia a las
paredes dentinarias aceptable.

Endométhasone (Septodont)
Su tiempo endurecimiento es de aproximadamente 20 horas, tiempo de
trabajo alrededor de 3 horas, corrimiento y radiopacidad aceptables hay
43
que espatular hasta obtener una mezcla consistente dado que asi se
incorpora mayor cantidad de polvo que en la combinación la pasta
zinquenolica, el Endométhasone contiene 2,2% de trioximetileno que es
un germicida de acción universal, volátil siendo un polímero que se
presenta en estado solido, soluble en agua e insoluble en el alcohol y su
comportamiento depende de la concentración en que actúa .
Matsumiya y Suzuki (1958) resaltan el efecto reparativo que sobre los
tejidos periapicales ejerce el para formoaldehido al 1% y 2%. En
concentraciones superiores al 5% es irritante produciendo necrosis tisular
por su acción coagulante sobre las proteínas se han realizado numerosos
estudios sobre el Endomethasone pero una condición tan subjetiva como
es el dolor con una serie de variables no permiten una conclusión
definitiva al respecto.
De los estudios que se hicieron Radigraficamente se observan
controladas las sobreobturaxiones con este material que se reabsorben
lentamente
persistiendo pequeñas sobreobturaciones
de 1milimetro
cuadrado de superficie radiográfica luego de 2 años de control, la
consistencia del material producto del a mayor incorporación del polvo al
eugenol actuara como factor determinante de la lenta reabsorción.
Componentes principales. Polvo: óxido de cinc, paraformaldehído,
óxido rojo de plomo o minio (una formulación posterior lo ha
eliminado) yoduro de timol dexametasona, hidrocortisona, sulfato de
bario y de magnesio. Liquido: eugenol.
Características. Presenta una radiopacidad mediana, un tiempo de
trabajo muy largo y poca adherencia a la dentina. Las principales
críticas a este sellador derivan de la presencia, en su composición
del para formaldehido, notable irritante hístico de los corticoides, que
pueden afectar la reparación apical y del oxido de plomo que se ha
encontrado en órganos distantes del dientes en animales de
experimentación.
44

N2 (Agsa)
Componentes principales. Polvo: oxido de cinc, tetraóxido de plomo
parafolmadehido, subcarbonato de bismuto, subnitrato de bismuto, sulfato
de bario, dióxido de titanio, borato de fenil mercurio, prednisolona,
hidrocortisona. Liquido: eugenol, aceite de rosas.
Características. No existe justificación para una composición tan
compleja. Es un sellador sumamente comprometido, al que se le pueden
aplicar todas las críticas emitidas para el anterior.
2.3.2.- Cementos basados en resinas plásticas
Son selladores creados en Europa con la finalidad de conseguir un
preparado estable en el interior de los conductos radiculares como son:
2.3.2.1.- Diaket (Espe)
Componentes principales. Polvo: óxido de cinc, fosfato de bismuto.
Jalea: copolímeros de acetato de vinilo, de cloruro de vinilo y de
vinilisobutileter,
hexaclorofeno,
diclorodifeno,
trietanolamina
y
acetofenona de propionilo.
Características. Se trata de una resina polivinílica, introducida por Smitt
en 1951. Su tiempo de trabajo es muy corto, su radiopacidad elevada, con
buena fluidez, aceptable adherencia a la dentina e irritante hístico.
2.3.2.2. - AH 26 (De Trey)
Componentes
principales.
Polvo:
óxido
de
bismuto,
hexametilentetramina, polvo de plata (una formulación posterior lo ha
eliminado) y dióxido de titanio. Jalea: éter bisfenol diglicidilo.
Características. Es una resina epóxica, introducida por Schroeder en
1954. El tiempo de trabajo es muy largo, su radiopacidad elevada, con
buena
fluidez,
aceptable
adhesividad
y
libera
paraformaldehído,
comportándose como un irritante hístico mediano. Al igual que el anterior,
es muy difícil poderlo retirar de los conductos radiculares, ya que no
existen solventes para estos selladores.
45
2.3.2.3. - AH Plus o Topseal (Dentsply)
Componentes principales. Resina epoxidiamina, tundstenato cálcico,
oxido de zirconio y de hierro aerosil y aceite de silicona.
Características. Se presenta en dos tubos sistema pasta/pasta con lo que
se facilita la proporción adecuada de la mezcla deriva del AH 26 pero con
varias propiedades mejoradas. Es biocompatible de fluidez alta, bueno
adherencia a la dentina, radiopacidad notable, tiempo de trabajo largo y
baja solubilidad. Según el fabricante es más fácil poder retirar del
conducto radicular, si es necesario que el AH26.
2.3.3.- Cementos basados en hidróxido de calcio
Se crearon con la intención de incorporar las buenas propiedades
biológicas del hidróxido de calcio a los selladores evitando, al mismo
tiempo, la rápida reabsorción de esta sustancia, tanto en el periápice
como en el interior del conducto radicular estos son los siguientes:
2.3.3.1.- Sealapex (Sybron Kerr)
Componentes principales. Hidróxido de calcio, sulfato de bario, óxido
de cinc, dióxido de titanio, estearato de cinc, polirresinas y salicilatos.
Características. Se presenta en dos tubos, sistema pasta/pasta. El
tiempo de trabajo es corto, disminuyendo con la humedad y el calor. Su
radiopacidad es escasa, su fluidez adecuada, con aceptable adherencia a
la dentina y solubilidad elevada. Es muy bien tolerado por los tejidos, favoreciendo la aposición de tejidos calcificados en el orificio apical.
2.3.3.2.- Calciobiotic Root Canal Sealer o CRCS (Hygenic)
Componentes principales. Polvo: óxido de cinc, resina hidrogenada,
hidróxido de calcio, sales de bario y bismuto. Líquido: eugenol, eucaliptol.
Características. Su tiempo de trabajo es mediano. Sus propiedades
fisicoquímicas son aceptables; sin embargo, sus propiedades biológicas
46
son inferiores a las del Sealapex, comportándose como un cemento de
óxido de cinc- eugenol bien tolerado por los tejidos.
2.3.3.3.- Apexit (Vivadent)
Componentes principales. Hidróxido de calcio, óxidos de cinc y silicio,
disalicilato, material de plastificado y contraste.
Características. Se presenta en dos tubos, sistema pasta/pasta. Por sus
propiedades fisicoquímicas y biológicas es un sellador más parecido al
Sealapex, con buena adherencia a la dentina.
2.3.4.- Cementos basados en vidrio ionómero
2.3.4.1.- Ketac-Endo (Espe)
Componente principal. Vidrio ionómero.
Características. Su principal ventaja es su adherencia a la dentina, lo
que determinará un sellado del conducto de gran calidad. Sus principales
desventajas son un tiempo de fraguado excesivamente rápido y la
dificultad de retirarlo del conducto ya que no se conoce ningún solvente
para él.
2.3.5.- Cementos basados en silicona
2.3.5.1.- Lee Endo-Fill (Lee Pharmacéuticas)
Componentes principales. Dimetilpolisiloxano, ácido undecilénico, alcohol,
sílice, subnitrato de bismuto y catalizadores.
Características. Se presenta en forma de pasta y líquido. Su tiempo de
tarabajo es mediano, aunque lo acelera mucho la humedad, la
radiopacidad es elevada, con buena fluidez y adherencia a la dentina y
muy bien tolerado por los tejidos.
2.3.5.2.- RSA RoekoSeal (Roeko)
Componentes principales. Polidimetilsiloxano, aceite de silicona, aceite de
parafina, dióxido de circonio y, como catalizador, ácido hexacloroplatínico.
Características. Se presenta en dos tubos para ser utilizdo mediante una
jeringa con una punta mezcladora que garantiza la uniformidad de la
47
mezcla. El tiempo de trabajo es de 15-30 minutos, la radiopacidad
elevada, buena fluidez, ligera expansión y muy bien tolerado por los
tejidos.
2.3.6.- Cemento basados en resinas hidrofílicas
2.3.6.1.- Hydron (NDP dentalsystem)
Componentes principales. Polvo: Sulfato de bario, peróxido de benzoilo.
Jalea: 2 hidroxietilmetacrilato.
Características. Se presenta en sobres, con la jalea, y cápsulas con el
polvo. Una vez mezclado, se puede inyectar en el conducto mediante una
jeringa y aguja de diversos calibres, ya que la intención inicial, era
utilizarlo como material único de onturación. El tiempo de trabajo es corto,
la radiopacidad escasa, la fluidez grande y la adaptación a las paredes
buena, aunque presenta un alto grado de filtración apical. Aún utilizado
conjuntamente con puntas de gutaperchas los resultados no mejora, por
lo que cayó en desuso.
2.3.7.- Cementos basados en modificaciones de la gutapercha
2.3.7.1.- Kloroperka N-O (N-O Therapeutics)
Componentes principales. Polvo: óxido de cinc, gutapercha, bálsamo de
Canadá y resina colofonia. Líquido: cloroformo.
Características: Fue introducido por Nigaard Ostby en 1939. El principal
inconveniente de éste segmento es su contracción al evaporarse el
cloroformo y, aunque su tolerancia por los tejidos era buena, se ha dejado
de utilizar prácticamente debido a su mal sellado.
2.3.7.2.- Cloropercha (Moico)
Componentes principales. Gutapercha, resina de pino y cloroformo.
Características. Sus inconvenientes son similares al anterior. Para
disminuir el grado de contracción, se sustituyó el solvente por el
48
eucaliptol. El resultado es la eucapercha. El mal sellado de éstos
compuestos, al evaporarse el solvente, ha sido la causa de su falta de
utilización.
2.4.- BIOCOMPATIBILIDAD
Los cementos de oxido de zinc-eugenol contiene para formaldehido son lo
s que producen mayor intolerancia hística. Este producto es neurotóxico.
El eugenol también es irritante hística; sin embargo, cuando el cemento
fragua, esta acción disminuye de forma notable. Aunque los cementos
con eugenol pueden desencadenar una reacción inmunitaria no se ha
podido demostrar su capacidad mutagénica por lo que es muy improbable
que pueda tener un efecto carcinogénico. Para eliminar el efecto toxico
del eugenol se ha propuesto sustituirlo por una mezcla de ácidos grasos.
El efecto de inhibición microbiana es mayor para los cementos con para
formaldehido, lo que indica una mayor intolerancia hística mientras que
los cementos de hidróxido de calcio presentan un efecto antibacteriano
muy inferior, lo mismo que los cementos, Ketac-Endo y AH plus.
Entre los cementos de oxido de zinc-eugenol, Tubli- Seal resulta ser el
mas biocompatible en diversos estudios. Los selladores
resinas plásticas, AH 26
basados en
y Diaket, presentan una irritación hística de
grado medio. El cemento AH26 mostro una inflamación hística moderada,
de grado inferior a la observada con el Diaket. La toxicidad histica de AH
26
se debe, en gran parte, a que libera para formaldehido, lo que
determina que sea menos biocompatible que otros cementos de oxodo de
zinc-eugenol como Tubli Seal o con Kerr Pulp Canal Sealer en estudio a
corto plazo, pero con resultados similares al cabo de dos años., por ello,
hay que ser muy cauto al evaluar los resultados de las pruebas de
biocompatibilidad y realizar estudios en periodos variables de tiempo. No
se puede descartar la posibilidad que dos sustancias que libera AH 26,
bisfenol A dilicilo y para formaldehido, puede tener un efecto mutagénico.
Mención aparte merece el cemento AH Plus o Topseal, de idéntica
composición.
Koulaouzidou
y
cols.
49
Evaluaron
su
citotoxicidad
comparándola con la del AH 26. Este ultimo mostro, en cultivo celulares,
una citotoxicidad intensa mientras que AH Plus ocasiono una acción leve
sobre la variedad celular. Leonardo y Cols en una investigación realizada
en perros, observaron una excelente tolerancia hística para el sellador AH
Plus con aposición cementaría sobre el orificio apical. Este sellador ha
demostrado no poseer actividad genotóxica ni mutagénico. Estos datos se
deben considerar en la elección de un sellador.
Los cementos de hidróxido de calcio han despertado el máximo interés
respecto a su biocompatibilidad.
Holland y Souza demostraron la
aposición de tejidos calcificados en el orificio apical de dientes de perros y
monos obturados con Sealapex, lo que no sucedía cuando utilizaron
cementos basados en oxido de zinc-eugenol. Sonat y Cols comprobaron
que la aposición conseguida con Sealapex era tan intensa como cuando
se utilizaba una pasta de hidróxido de calcio. Los cementos Sealapex y
Apexit favorecen la reparación apical por su buena tolerancia hística y su
elevado pH.
Tagger y Cols demostraron la liberación continuada de iones de calcio e
hidroxilo a partir de Sealapex lo que produce una elevación del pH y de la
concentración de iones de calcio. Mediante el sellador Sealapex, se
consigue un incremento del pH al nivel de la pared del conducto similar al
obtenido mediante una pasta de hidróxido de calcio.
Desde el punto de vista de la tolerancia hística y de la acción de favorecer
la reparación apical, los cementos de hidróxido de calcio son de mayor
interés.
El cemento Ketac-Endo ha demostrado favorecer la reparación apical en
dientes de perro lo que no se pudo observar con un cemento de oxido de
zinc-eugenol.
Los cementos de silicona han resultado ser muy poco irritantes hísticos.
El sellador Lee Endo-Fill demostró ser mas biocompatible que AH 26 y
Diaket y que varios selladores basados en oxido de zinc-eugenol.
50
2.5.- SELLADO CORONOAPICAL
Muchos son los métodos utilizados para evaluar el sellado de los
conductos: observación de la penetración de un colorante a los largo un
conducto mediante sección de las raíces o por diafanizacion las mismas,
observación al microscopio electrónico de barrido (MEB) de la penetración
de diversas bacterias determinación por espectrometría de la penetración
de radioisótopos o mediante una técnica de detección externa con
valoración de la penetración iones y del volumen de un gas capaz de
desplazarse por el conducto, mediante cromatografía.
Los valores conseguidos en las investigaciones acerca del sellado logrado
mediante una seria de cemento o de técnicas de obturación, no pueden
ser tomados como valores absolutos. Se trata de datos cuantitativos que
permiten verificar comparaciones de la capacidad de sellado entre
materiales o técnicas distintas, pero siempre para un mismo método. No
se
puede
extrapolar
los
datos
conseguidos
mediante
distintas
metodologías.
En general los cementos basados en resinas han mostrado mejor sellado
que los basados en oxido de zinc-eugenol, con la excepción de Tubli
Seal, que era similar. Los cementos basados en hidróxido de calcio han
mostrado capacidad para conseguir un sellado del conducto similar al
obtenido con otro cemento. En dos investigaciones se hallo un mejor
sellado con Sealapex que con AH 26. Tronstand y Cols hallaron que
Sealapex presentaba mayor solubilidad que otros selladores lo que, si
bien podía ser positivo para permitir la aposición de tejido calcificados
sobre el ápice en el caso frecuente de sobreextenciones del cemento,
también podía comprometer el sellado a largo plazo. Sin embargo, en otra
investigación a largo plazo con raíces mantenida en solución salina, el
sellado apical de Sealapex se mantuvo de modo similar al de Tubli Seal.
51
El cemento Ketac-Endo demostró proporcionar un sellado apical del
conducto superior al de otro cementos de oxido de zinc-eugenol. En un
estudio, Fabra Campos comprobó con este cemento como el sellado
apical conseguido, era el mismo con la técnica de punta única que con la
de condensación lateral. El AH plus mostro un sellado aun mejor.
Todos los cementos experimentan una cierta contracción al fraguar y una
ligera pérdida volumétrica con el paso del tiempo. El cemento basado en
silicona, Lee Endo-Fill no mostro contracción al polimerizar y fue el que
menos volumen perdió entre una serie de selladores.
La eliminación de la capa residual en la preparación del conducto mejora
la capacidad de sellado de diversos cementos basados en oxido de zinceugenol y en hidróxido de calcio así como del grupo de resinas plásticas,
permitiendo la penetración de los cementos e3n los túbulos dentinarios a
pesar de que no existe una correlación entre la penetración de distintos
selladores en ellos y su capacidad para proporcionar mejo0r sellado del
conducto. Sin embargo, la capacidad de sellado de Ketac-Endo es la
misma con o sin capa residual.
Existe interés en la aplicación de adhesivos dentales en el interior del
conducto radicular de modo previo a la introducción del sellador, con la
intención de conseguir la formación de una capa hibrida e incrementar el
sellado coronoapical. Kontakiotis y Cols evaluaron el efecto de un
adhesivo junto con cuatro selladores: Kerr Pulp Canal Sealer EWT, AH
26, Sealapex y Ketac-Endo. Tras dos años de sumergir en agua las raíces
con los conductos obturados con cada uno de los cementos sin aplicar
adhesivo, se observó filtración; en los conductos en los que se aplicó un
adhesivo, el sellado se mantuvo estable.
Elegir un cemento para sellar los conductos no es tarea fácil. Del análisis
de los datos aportados por las diversas investigaciones, acerca de la
biocompatibilidad y de la capacidad del sellado conseguido por los
distintos cementos, podremos escoger los que consideremos mejores. No
52
hay que olvidar que, en función de la técnica de obturación, la elección del
cemento puede variar. Se ha demostrado que, según la técnica elegida,
un sellador puede dar mejores resultados que otro. Otros factores pueden
influir en la elección: facilidad para poder retirar el sellador del interior del
conducto ante la posibilidad de un fracaso. Estado de maduración apical,
diagnóstico de la patología pulpar y periapical, facilidad de uso y muchos
otros factores dependientes del concepto que se ha formado el clínico
acerca del tratamiento de conductos radiculares.
2.6.- ESTUDIOS DE CITOTOXICIDAD DEL CEMENTO SELLADOR
La biocompatibilidad se define como la compatibilidad de los materiales
dentales y dispositivos de fabricación artificial con los tejidos y líquidos
corporales. Los materiales dentales pueden ser evaluados mediante
pruebas In vitro, las cuales son pruebas que permiten un estudio rápido,
reproducible, poco costosa, relativamente simple, aunque su analogía en
cavidad oral no es del 100%, ya que no se evidencia la respuesta
biológica exacta del organismo. Otra forma de evaluar los materiales
dentales es a través de estudios en animales In vivo las cuales se realizan
directamente sobre mamíferos, por lo que la respuesta biológica es más
significativa que las pruebas In vitro; sin embargo estas son pruebas más
costosas y requieren de mayor tiempo. Finalmente se encuentran las
pruebas de evaluación clínica las cuales son más concluyentes y
relevantes, pero requieren de más tiempo son mucho más costosas y
tienen implicaciones ético –legales.
Las pruebas se han identificado
como pruebas iniciales o primarias las cuales incluyen las pruebas de
citotoxicidad y las de mutagenicidad o carcinogénesis. Las pruebas de
citotoxicidad permiten evaluar el efecto de los materiales sobre
poblaciones celulares. Dichas pruebas permiten estudiar el metabolismo
celular, permiten analizar de forma rápida y económica varias muestras y
permiten su cuantificación; sin embargo presentan algunas desventajas
53
ya que no permiten evaluar más de un tipo celular y no permite medir
reacciones a largo plazo de algunos procesos orgánicos importantes
como la respuesta inflamatoria o inmunológica.
Dentro de las pruebas de citotoxicidad que se encuentran en directo
contacto con el tejido celular se encuentran las pruebas sobre número y
crecimiento de las células las cuales pretenden medir el crecimiento
celular o la zona de inhibición que puede presentarse en un cultivo celular
luego de ser colocado el material dental. Las pruebas de permeabilidad
muestran la facilidad de un colorante para penetrar al interior de la célula
utilizando dos tipos de colorantes: los vitales que se transportan
activamente al interior de las células en donde éste puede quedar
retenido si las células están vivas o puede ser expulsado del interior
celular si la célula ha muerto. Los colorantes no vitales no son
transportados activamente al interior de la células si ésta se encuentra
viva y en contraste es captado internamente en caso de muerte celular.
Las pruebas de actividad biosintética o enzimática actúan a nivel del DNA
midiendo la radiación Beta por medio de un contador de rayos beta. Una
de las más importantes es la prueba de MTT la cual mide la actividad de
deshidrogenasa mitocondrial de la célula por medio de la molécula de
MTT y determinando la cantidad de formazan producido para observar el
número de células viables.
Existen otras pruebas que miden la citotoxicidad cuando el material no
está colocado directamente sobre el cultivo celular para semejar algunas
situaciones clínicas de la aplicación de estos materiales. La prueba de
cubierta de agar permite la difusión de sustancias tóxicas de los
materiales dentales a través del agar Y las pruebas de barrera dentinal las
cuales permiten que la dentina y sus túbulos dentinales sean la barrera a
través de la cual pueden pasar las sustancias de los materiales dentales.
Las pruebas de mutagenicidad permiten valorar los efectos de los
materiales sobre el material genético celular. Pueden ser de tipo
54
genotóxico donde la alteración se da a nivel del DNA o a nivel epigenético
donde el daño se presenta como una alteración bioquímica celular. Las
más conocidas son la prueba de Ames y la prueba de transformación
celular de staleys.
Las pruebas secundarias o intermedias permiten medir los niveles de
reacciones inflamatorias o de respuestas inmunitarias frente a un material.
La prueba de irritación de mucosas permite determinar si un material
puede inflamar mucosas o piel erosionada y por lo general se coloca en
contacto de las mejillas de un hámster o de un conejo y luego se realiza
una muestra histopatológica para observar los resultados. La prueba de
sensibilización cutánea muestra la capacidad que tiene un material de
comportarse como un alérgeno para el organismo. El material se coloca
vía intradérmica en animales o en forma de parches o adhesivos para
luego mirar si hay formación de edema o eritema. Y la prueba de
implantación determina la alèrgenicidad, inflamación crónica o formación
de tumores, por lo general el material se coloca en tubos de polietileno
que se implantan en el dorso de los animales se dejan 1 a 11 semanas o
de 1 a 2 años para luego ser analizados histopatológicamente.
Las últimas pruebas que se utilizan para determinar la biocompatibilidad
de un material son la terciario o pruebas de uso; las cuales se realizan en
animales y humanos una vez ya se hayan realizado pruebas primarias,
secundarias y una aprobación del comité internacional ético-legal.
La biocompatibilidad de los materiales utilizados en endodoncia, es de
especial interés ya que muchos de sus componentes pueden llegar a
producir irritación o hasta degeneración de los tejidos circundantes. En el
caso de los cementos selladores utilizados, la biocompatibilidad con los
tejidos es decisiva ya que estos quedan en contacto directo,
especialmente cuando son extruidos hacia los tejidos periapicales.
55
Varias investigaciones han observado la citotoxicidad de los más
comunes cementos selladores encontrando que los cementos a base de
óxido de zinc-eugenol presentan un alto nivel de citotoxicidad; en
contraste con los cementos a base de hidróxido de calcio que han ganado
popularidad por su compatibilidad biológica con los tejidos periapicales.
La biocompatibilidad de los cuatro cementos selladores más comunes (a
base de óxido de zinc-eugenol, de hidróxido de calcio, de resina epóxica o
de ionómero de vidrio) y la posibilidad de encontrar marcadores de PGE2
como señales de inflamación han sido estudiados en los últimos años.. Se
han utilizando fibroblastos gingivales y nasales tomados de regiones que
presentaban niveles de inflamación que luego fueron cultivados. La
viabilidad celular fue determinada a través de la medida de la actividad
citosólica de las células por medio de tintes fluorescentes para tinción del
ADN. Para determinar la posible influencia de estos materiales sobre la
síntesis de proteínas los fibroblastos fueron sembrados sobre los
diferentes materiales en varios pozos. Los cementos a base de hidróxido
de calcio y en una escala cercana los cementos a base de óxido de zinceugenol mostraron de acuerdo con la liberación de PGE2 un menor efecto
citotóxico, en contraste con altos valores en la liberación de PGE2 para
los cementos a base de resina epóxica o de ionómero de
vidrio.
Otras técnicas in vitro utilizando cultivos celulares han sido aplicadas para
el estudio de la citotoxicidad de los cementos selladores, entre ellas la
prueba MTT ha demostrado ser un buen método de estudio por
considerarse una prueba simple, rápida, precisa y que no requiere de
radioisótopos permitiendo cuantificar exactamente el número de células
viables observando la deshidrogenasa mitocondrial. La cantidad que
formaran producida es directamente proporcional al número de células
viables.
Algunos investigadores han evaluado el efecto citotóxico de tres
cementos selladores en células del ligamento periodontal de Hámster y en
56
una línea celular, utilizando Canals, N2, AH26, AHPlus y Sealapex
respectivamente y empleando una prueba de MTT. La evaluación de
dichos cementos fue realizada a los 1, 2,3, y 7 días encontrando que
todos los cementos causaron citotoxicidad tanto para las células del
ligamento periodontal como para las de la línea celular. A pesar de que
durante el primer día el Sealapex demostró ser el menos citotóxico y el
AH26 y el N2 los más citotóxicos al análisis del primer día el nivel de
citotoxicidad para estos cementos decreció significativamente llegando a
estabilizarse al séptimo día, excepto para el N2 que se mantuvo casi igual
durante toda la prueba.
La utilización de los cementos a base de hidróxido de calcio se ha
propuesto como cemento sellador ya que según esta investigación, sólo
muestra leve toxicidad en estados iniciales de fraguado; sin embargo
otros reportes indican una considerable filtración de sustancias permitida
por la desintegración del cemento sellador; esta inestabilidad en un
medioambiente acuoso podría aumentar la liberación de dichas
sustancias
y
conllevar
a
la
falla
del
tratamiento
endodóntico
El efecto irritante de los cementos selladores también ha sido evaluado
histopatológicamente examinando la respuesta del tejido alrededor o en
contacto con el material Para el estudio in vivo de algunos de los
cementos selladores (Apexit y Pulp canal) se han utilizado implantes en
ratas, colocando cada cemento sellador en tubos de teflón e implantados
en la zona dorsal de cada espécimen para posteriormente ser removidos
después de 5, 15, 60 y 120 días y preparados histológicamente para una
evaluación microscópica. Los resultados de esta investigación se
correlacionan
con
los
estudios
realizados
en
cultivos
celulares,
encontrando que ambos tipos de cementos mostraron una reacción
inflamatoria de moderada a severa hacia el quinto día, con áreas de
necrosis, caracterizadas por la presencia de neutrófilos, macrófagos y
algunas pocas áreas con linfocitos y células plasmáticas, pero que
disminuyó significativamente entre los 60 y 120 días. La única diferencia
57
entre ambos materiales fue que el Apexit causó una mayor extensión
inicial de la necrosis lo cual es atribuido a su alto pH, pero el Pulp canal
mostró
irritación
por
un
tiempo
mayor
que
el
Apexit.
Al evaluar cementos a base de resina(Ah26) comparándolos con los de
hidróxido de calcio (Sealapex) y (CRCS) los tubos de teflón implantados
en las ratas fueron removidos a los 7,14 y 21 días, preparados
histológicamente y observados microscópicamente encontrando severas
reacciones inflamatorias con el AH26 a los 7 días después de la
implantación con abundantes macrófagos, linfocitos y células gigantes de
cuerpo extraño, la respuesta a los 14 días fue similar, pero al día 21 ya la
inflamación fue de tipo moderado, mientras que con el CRCS y el
Sealapex la inflamación a los 7 días fue de tipo moderado y disminuyó a
los 14 y 21 días. Con respecto al Ah26 estos autores están de acuerdo
con otras investigaciones en donde coinciden con el gran efecto irritativo
inicial
pero
es
una
respuesta
tisular
que
tiende
a
disminuir
progresivamente así como avanza el tiempo. Los otros dos selladores que
contienen hidróxido de calcio en su composición presentaron moderada
reacción inflamatoria que a su vez también se redujo gradualmente,
aunque el Sealapex no mostró tanta reducción como el CRCS que
contiene óxido de zinc y por lo tanto el eugenol ha sido parcialmente
remplazado por el eucaliptol.
Se realizó otro estudio para evaluar la respuesta inflamatoria de los
cementos a base de hidróxido de calcio: Sealapex, CRCS, Apexit, Sealer
26, mediante implantación subcutánea y en cavidad peritoneal de ratones.
Se analizó la respuesta del tejido subcutáneo a los 2, 4, 8 y 16 días. En
todos los cementos se observó una intensa migración de neutrófilos
durante los periodos iniciales. Se encontraron diferencias en cuanto a la
presencia de necrosis y del número de células inflamatorias. En la fase
intermedia, se encontró una marcada diferenciación celular del sistema
fagocítico mononucleado en macrófagos, células epiteliales y células
gigantes multinucleadas con Sealapex. La respuesta fue menos intensa
con el CRCS y con el Apexit. La necrosis del tejido se observó
58
únicamente en las interfaces con el cemento solamente durante las
etapas iniciales con el Sealapex, pero fue observado durante todo el
experimento con los otros cementos. Los animales fueron inyectados con
soluciones que contenían los cementos selladores y fueron sacrificados a
las 6, 24 horas, 5 y 15 días después. Durante las etapas iniciales (6-24
horas) se observó una intensa migración de leucocitos polimorfonucleares
en la cavidad peritoneal en respuesta a los cementos. Un incremento de
células mononucleadas fue observado luego de 6 a 24 horas y a los 5
días para todos los cementos selladores y no se encontraron diferencias
en relación con el grupo
control a los 15 días.
En otro estudio se evaluó la citotoxicidad de varios cementos a base de
resina con cementos a base de hidróxido de calcio, mediante el uso de
fibroblastos de ratón (, encontrándose que el mayor grado de citotoxicidad
lo presentó el AH Plus que mostró igual o mayor citotoxicidad que el AH
26 y que el Diaket, mientras que el Apexit fue el menos tóxico.
2.7.- FRAGUADO DE LOS CEMENTOS SELLADORES
Es muy importante el tiempo que tarda un cemento sellador en fraguar ya
que de ello dependerá en cierta medida, que se disminuyan las
posibilidades de micro filtración; es decir este tiempo debe ser lo
suficiente
para
suficientemente
poder
realizar
corto
para
la
evitar
obturación
los
completa
procesos
de
pero
lo
filtración.
El tiempo de fraguado ha sido estudiado en modelos in vitro. Sin embargo
estos estudios no pueden ser extrapolables a las condiciones clínicas
reales ya que dentro del conducto radicular hay un ambiente húmedo y
anaeróbico difícil de simular in vitro. Estos factores pueden acelerar o
retardar el proceso de fraguado del
cemento.
En un estudio in vitro para evaluar el tiempo de fraguado, se intentó
simular condiciones clínicas reales. Se extrajeron dientes que fueron
preparados y obturados con gutapercha y cemento sellador con técnica
59
de condensación lateral. Los dientes se incubaron a 378 en un ambiente
con 100% de humedad y evaluados semanalmente. Los resultados
demostraron que los cementos a base de resina e hidróxido de calcio
fraguan completamente a las 4 semanas.
2.8.- ESTABILIDAD DIMENSIONAL
Para prevenir el paso de bacterias hacia los tejidos periapicales los
cementos selladores deben presentar una buena estabilidad dimensional.
Los cambios en la estabilidad dimensional de un cemento sellador
producen espacios en la interface cemento/dentina y cemento/gutapercha
que permiten el paso de microorganismos a
través de la obturación.
Por lo general los cambios dimensionales ocurren durante las primeras
cuatro semanas, con la mayoría de cementos selladores. Los cementos a
base de óxido de zinc-eugenol muestran en algunos estudios una
contracción del 0.3%-1%. Los cementos a base de resinas muestran una
marcada expansión inicial del 4-5%, manteniéndose estables luego de 4
semanas. Los cementos a base de hidróxido de calcio mostraron una
contracción del 0.2.
Idealmente, un cemento no debe expandirse ni contraerse, ya que la
expansión aumenta el riesgo de fractura, sin embargo mucha de esta
expansión puede ser absorbida por la gutapercha reduciendo el estrés
sobre la dentina. Por lo contrario la contracción es menos deseable ya
que compromete el selle hermético del conducto radicular.
2.9.- TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL
La técnica de la condensación lateral de puntas de gutapercha en frío es
la más empleada por todos los endodoncistas. Su eficacia comprobada,
su relativa sencillez, el control del límite apical de la obturación y el uso de
un instrumental simple han determinado la preferencia en su elección. Se
considera una técnica patrón, cuya eficacia se compara con otras técnicas
más novedosas.
60
Su eficacia en obliterar el espacio del conducto supera las técnicas de
punta o cono único. Muchos conductos presentan una sección oval,
imposible de rellenar con una sola punta y con ninguna técnica se pueden
obturar todos los conductos laterales y foraminas apicales; los que se
observan en las radiografías son sólo algunos de los que existen. La
obturación de éstos, desde el punto de vista clínico, parece ser bastante
irrelevante para conseguir la reparación hística. Con esta técnica se
pueden obturar la inmensa mayoría de casos.
2.9.1.- Descripción de la técnica
2.9.1.1.-Calibrado de la zona apical del conducto
En las técnicas manuales, la lima apical maestra nos indica el calibre de
la zona más apical del conducto.
2.9.1.2.-Elección del espaciador
Al finalizar la preparación del conducto, se selecciona el espaciador que
nos parezca más adecuado. Ha de alcanzar una longitud 1-2 mm menos
que la longitud de trabajo para poder ser eficaz en la zona apical. Si no
alcanza esta longitud, se elegirá uno menor hasta alcanzar la distancia
mencionada. Por lo general, preferimos los espaciadores digitales de
níquel-titanio, ya que generan menos fuerza sobre las paredes del
conducto, pudiendo controlarla mejor y minimizar el riesgo de fracturas
conviene colocar un tope de silicona en el espaciador a 1 mm menos que
la longitud de trabajo.
2.9.1.3.- Elección de la punta principal
Se selecciona una del mismo calibre que la lima apical maestra. Mediante
una pinza se sujeta a la longitud de trabajo y se introduce en el conducto
húmedo. No es necesario que alcance toda la longitud de trabajo. Puede
quedar a una distancia de 0,5-1 mm como máximo de la misma, ya que
esta pequeña discrepancia en la longitud, es incluso conveniente para
que, cuando se introduzca la punta con el sellador y se ejerza fuerza con
61
el espaciador. La clave de una buena obturación es la preparación del
conducto. Si la punta sobrepasa el límite elegido, es preferible seleccionar
una de diámetro inmediatamente superior que cortar el extremo apical.
2.9.1.4.-Secado del conducto
Se efectúa con puntas de papel estandarizadas hasta conseguir
extraerlas completamente secas. Si su extremo apical aparece manchado
de sangre, es un indicador de que no se ha preparado de modo adecuado
el conducto, por haberse destruido la constricción o por no haber labrado
en la zona apical un lecho o tope apical en los dientes con reabsorciones
apicales. Se deberá volver a preparar la zona apical de modo adecuado.
2.9.1.5.- Introducción del sellador
El sellador se prepara siguiendo las instrucciones del fabricante. Se
introduce en el conducto embadurnando la lima apical maestra hasta
alcanzar la longitud de trabajo, se gira la lima en sentido antihorario, para
que impregne las paredes del conducto, y se retira del mismo. También
se puede introducir el sellador recubriendo la punta de gutapercha con él.
No es recomendable introducirlo mediante lentulos ya que aumenta el
peligro de sobrepasar el orificio apical con el sellador.
2.9.1.5.- Introducción de la punta principal
Se impregna la punta principal ligeramente con sellador y se introduce en
el conducto hasta alcanzar la longitud seleccionada en la prueba de la
misma.
2.9.1.6.- Condensación de puntas accesorias
Se introduce el espaciador seleccionado, ejerciendo una fuerza enérgica
hacia apical, pero que no sea excesiva. Ello es suficiente para que la
punta principal alcance la constricción y ajuste bien en la zona final del
conducto. Se debe dejar el espaciador en esta posición durante unos 10
segundos para asegurar la deformación producida en la gutapercha. Para
62
retirarlo, se ejerce un movimiento de rotación horaria y anti horaria inferior
a 180°, de modo que el espaciador queda libre y se puede extraer. A
continuación,
se
introduce
la
punta
accesoria
seleccionada,
preferentemente la de menor calibre posible, y se repite la secuencia
hasta que el espaciador no pueda penetrar más de 1-2 mm en el
conducto. El último elemento que debe introducirse en el conducto es una
punta accesoria. Se recortan las puntas que sobresalen con un
instrumento al rojo vivo, 1 mm en el interior del conducto, y se condensan
verticalmente con un condensador.
Se efectúa una radiografía para comprobar el límite apical y la calidad de
la obturación.
2.10.- CUIDADOS FINALES
Ante el peligro de contaminación de la cámara pulpar por filtración
marginal, con posibilidad de que las bacterias puedan desplazarse a
través del material de obturación o penetrar por las comunicaciones de la
cámara con la zona de la bifurcación radicular se debe sellar la cámara
con un adhesivo dental, , antes de restaurar la corona, sea de forma
temporal o definitiva.
2.11.-EVALUACIÓN DE LA OBTURACIÓN
Es bastante difícil, existiendo pocos medios para realizarlo. La existencia
de una sintomatología ligera tras efectuar la obturación, no se puede
relacionar con un defecto de la misma. En general, se debe a otros
factores, muchos de ellos inevitables, como una inflamación hística
modera da a consecuencia de la preparación de los conductos radiculares
o por el efecto, más o menos irritante, de los materiales de obturación.
La causa más frecuente de problemas en la obturación se debe a una
incorrecta preparación de los conductos, ,las radiografías son el único
medio, en la práctica clínica, para poder evaluar la calidad de la
obturación, aunque es imposible con ellas poder calibrar la existencia de
un sellado hermético del sistema de conductos radiculares. Tan sólo
63
podremos identificar defectos relevantes. A pesar de ello, podemos
valorar algunos aspectos intra radiculares y extra radiculares.
2.12.- MORFOLOGÍA DE LOS CONDUCTOS OBTURADOS
Los conductos obturados reflejan la morfología creada en la preparación
de los mismos. La conicidad debe ser constante, desde su inicio en la
cámara hasta la constricción apical, debiendo tener en este nivel una
dimensión mínima, excepto cuando el conducto fuera amplio antes de
prepararlo, la existencia de radiolucidez en el interior del material, o entre
éste y las paredes del conducto, indica defectos en la condensación
2.13.-DENSIDAD
El material de obturación ha de mostrar una densidad uniforme, aunque
en la zona coronal es más intensa por o existir mayor cantidad del mismo.
El contorno de la obturación ha de ser nítido, lo que indica una buena
adaptación a las paredes del conducto. Es importante destacar que, la
mayor o menor densidad de una obturación, depende de la radioopacidad
del material de obturación. Los selladores muy radiopacos, con frecuencia
enmascaran defectos de la condensación de la gutapercha.
2.14.- LÍMITE APICAL DE LA OBTURACIÓN
Se sabe desde hace mucho tiempo, principalmente por medio de los
estudios de Grove, que el conducto radicular no se presenta único, sino
constituido por dos conformaciones cónicas bien caracterizadas, de
tamaños diferentes. La más larga tiene una abertura mayor en
continuidad con la cámara pulpar y la menor orientada hacia apical, y el
llamado conducto dentinario, ocupado por un tejido conjuntivo laxo, denominado pulpa. La otra conformación cónica es mucho menor y tiene su
mayor amplitud dirigida hacia la región apical y su punto más estrecho
uniéndose con la conformación anterior; es el conducto cementario,
ocupado por un tejido conjuntivo fibroso, de características semejantes a
64
las del periodonto y que recibe la denominación de muñón pulpar. Esos
aspectos anatómicos y biológicos fueron analizados
El encuentro de estas dos conformaciones cónicas, se da en el lugar de
sus estrechamientos, y este punto se llama unión cemento-dentinaconducto, de gran importancia dentro de los procedimientos endodóntico,
pues a ese nivel, termina la pulpa y se inician las estructuras
periodontales. De este modo, queda bien definido que el "campo de
acción
del
endodoncista
es
el
conducto
dentinario.
Todos
los
procedimientos operatorios deben tener como límite esta unión, y como
no podría dejar de ser, las obturaciones también deben ser hechas hasta
ese nivel en los dientes sin vitalidad pulpar, con o sin reacción periapical,
aunque no exista más el muñón pulpar, los procedimientos de la técnica
endodóntica, también deben ser ejecutados hasta las proximidades del
límite anatómico del conducto dentinario.
65
CONCLUSIONES
Dentro del campo de la endodoncia encontramos variedades de
selladores de conductos radiculares en pulpas necróticas, algunos ya
conocidos, otros modernos y algunos en estudio, todos ellos se
encuentran a disposición del profesional, su uso dependerá del criterio
con el cual se maneje el clínico siempre buscando el éxito con la finalidad
de obtener un pronóstico favorable a largo plazo, ya que como en toda
ciencia se busca su avance, en la endodoncia, su objetivo es conseguir la
conservación de la pieza en la cavidad bucal, manteniendo la salud oral y
general del paciente.
66
RECOMENDACIONES
En la actualidad se ha descontinuado el uso de la pasta zinquenolica con
material de sellador de conducto ya que existen en el mercado una
variedad de ellos, que poseen un pronóstico favorable con una facilidad
de manejo para el profesional.
La investigación sobre el uso de los diferentes selladores tiene el
propósito de encontrar el material ideal para la obturación definitiva a
largo plazo sin complicaciones, ni fracasos futuros; esto no significa que
debemos aplicar en nuestro consultorio uno en específico, por lo contrario
considero que el profesional debe tener en cuenta las mejores opciones
disponibles a su alcance.
La tecnología avanza junto con la ciencia, por ello se recomienda que el
profesional debe estar a la vanguardia dentro de su campo o especialidad
y en especial en la odontología que nos obliga a una actualización
constante.
67
BIBLIOGRAFIA
Cohen, Stephen, Burns, Richard C. PATHWAYS OF THE PULP.8th. Ed.
Mosby. St Louis. 2002. 1031 pp.
Canalda Sahli, Carlos, Brau Aguadé, Esteban. ENDODONCIA. Técnicas
clínicas y bases científicas. Ed. Masson. Barcelona 2001.
Lasala, Angel. ENDODONCIA. 3a ed. Salvat Editores. Barcelona. 1979.
pp. 624
Ingle, John I. ENDODONCIA.
5a ed. McGraw Hill - Interamericana.
México D.F. 2004. 981 pp
Ingle, John I. ENDODONCIA.
4a ed. McGraw Hill - Interamericana.
México D.F. 2004. 981 pp
Grossman, Louis. ENDODONTIC PRACTICE.11th.ed. Lea & Fibiger
Editor. Philadelphia. 1988.
Soares, Goldberg. Endodoncia. Técnicas y fundamentos. Editorial media.
68
ANEXOS
69
CASO CLINICO DE
ENDODONCIA
TRATAMIENTO
ENDODONTICO DE UNA
NECROPULPECTOMIA
(PIEZA #12)
70
ANEXO 1
HISTORIA CLÍNICA
71
72
73
74
75
ANEXO 2
Descripción: Se realizo la foto con la paciente previo a la presentación
del caso; Clínica De Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán k,
2011
76
ANEXO 3
Descripción: Toma de una radiografía periapical de la pieza # 11 en la
cual se muestra de que es una pulpa necrótica; Clínica De Internado
Facultad De Odontología; Autor: Morán k, 2011
77
ANEXO 4
Descripción: Mostrando la apertura de la cámara de la pieza anterior con
el aislamiento absoluto; Clínica De Internado Facultad De Odontología;
Autor: Morán K, 2011
78
ANEXO 5
Descripción: Tomas radiográficas de las secuencias del tratamiento
Endodóntico (diagnóstico, lima, conometría y condensado); Clínica De
Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011
79
ANEXO 6
Descripción: Proceso de condensación del conducto con los conos de
gutapercha con el aislamiento absoluto; Clínica De Internado Facultad De
Odontología; Autor: Morán K, 2011
80
ANEXO 7
Descripción: imagen con el tratamiento terminado ya con obturación de
la cámara con su proceso de tallado, pulido y abrillantado; Clínica De
Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011
81
OTROS CASOS CLINICOS REALIZADOS EN LA
FORMACION ACADEMICA
82
SEGUNDO CASO
CASO: PREVENCION “SELLANTES”
83
84
85
FOTO N° 1
Descripción: Se realizo la foto con la paciente previo a la presentación
del caso de prevención; Clínica De Internado Facultad De Odontología;
Autor: Morán K, 2011
86
FOTO N°2
Descripción: Presentación de los 6 Molares
superiores para el
tratamiento de prevención; Clínica De Internado Facultad De Odontología;
Autor: Morán K, 2011
87
FOTO N°3
Descripción: Presentación de los 6 Molares inferiores para el tratamiento
de prevención; Clínica De Internado Facultad De Odontología; Autor:
Morán K, 2011
88
FOTO N°4
Descripción: Muestra de la preparación de la técnica de ameloplastia de
los 6 molares superiores para el tratamiento de la prevención; Clínica De
Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011.
89
FOTO N°5
Descripción: Muestra de la preparación de la técnica de ameloplastia de
los 6 molares inferiores para el tratamiento de la prevención; Clínica De
Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011.
90
FOTO N°6
Descripción: Muestra del procedimiento del grabado de los 6 Molares
superiores para el tratamiento de prevención; Clínica De Internado
Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011.
91
FOTO N°7
Descripción: Muestra del procedimiento del grabado de los 6 Molares
inferiores para el tratamiento de prevención; Clínica De Internado
Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011.
92
FOTO N°8
Descripción: Muestra del procedimiento del sellado de los 6 Molares
superiores para el tratamiento de prevención; Clínica De Internado
Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011
93
FOTO N°9
Descripción: Muestra del procedimiento del sellado de los 6 Molares
Inferiores para el tratamiento de prevención; Clínica De Internado
Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011
94
FOTO N°10
Descripción: Aplicación del flúor con cubetas como finalización del
tratamiento de prevención; Clínica De Internado Facultad De Odontología;
Autor: Morán K, 2011
95
TERCER CASO
CASO: 0PERATORIA DENTAL
(SEGUNDA CLASE PIEZA # 41)
96
97
98
99
FOTO N°11
Descripción: Se realizo la foto con la paciente previo a la presentación
del caso de operatoria Dental; Clínica De Internado Facultad De
Odontología; Autor: Morán K, 2011
100
FOTO N° 12
Descripción: Toma de una radiografía periapical de la pieza # 41 en la
cual se muestra caries mesioclusodistal, tercio medio de corona
incompleta, pieza no vital con tratamiento Endodóntico; Clínica De
Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011.
101
FOTO N°13
Descripción: Muestra de la pieza # 41 antes de la operatoria dental;
Clínica De Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011
102
FOTO N°14
Descripción: La pieza # 41 en tratamiento, colocación del poste de fibra
de vidrio, con la cavidad conformada y aislamiento absoluto; Clínica De
Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011
103
FOTO N°15
Descripción: La pieza # 41 en tratamiento con el poste colocado y fijado,
aislamiento absoluto con banda matriz y cuñas de madera; Clínica De
Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011
104
FOTO N°16
Descripción: La pieza # 41 con el tratamiento de operatoria dental
tallado, pulido y abrillantado (Terminado); Clínica De Internado Facultad
De Odontología; Autor: Morán K, 2011
105
CUARTO CASO
CASO: EXTRACION TERCER MOLAR
ZONA MOLAR (PIEZA #48)
106
107
108
109
FOTO N°17
Descripción: Se realizó la foto con el paciente previo a la presentación
del caso de la cirugía; Clínica De Internado Facultad De Odontología;
Autor: Morán K, 2011
110
FOTO N°18
Descripción: Toma de una radiografía periapical de la pieza # 47 y 48 en
cual se observa al tercer molar con la corona expuesta e impactando por
distal de la pieza # 47; Clínica De Internado Facultad De Odontología;
Autor: Morán K, 2011
111
FOTO N°19
Descripción: Muestra de la pieza # 48 antes de realizar la cirugía de
extracción
del
tercer
molar;
Clínica
Odontología; Autor: Morán K, 2011
112
De
Internado
Facultad
De
FOTO N°20
Descripción: Se está realizando la extracción de la pieza # 48 con las
técnicas de odontosección, luxación y avulsión; Clínica De Internado
Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011
113
FOTO N° 21
Descripción: Después de la extracción se realiza la sutura para que la
herida se cierre y cicatrice; Clínica De Internado Facultad De Odontología;
Autor: Morán K, 2011
114
FOTO N°22
Descripción: Muestra de la pieza N° 48 extraída por completo en la
cirugía realizada; Clínica De Internado Facultad De Odontología; Autor:
Morán K, 2011
115
QUINTO CASO
CASO: PERIODONCIA
116
117
118
119
120
121
122
123
124
FOTO N°23
Descripción: Se realizo la foto con el paciente previo a la presentación
del caso del tratamiento periodontal; Clínica De Internado Facultad De
Odontología; Autor: Morán K, 2011.
125
FOTO N°24
Descripción: Realización de las tomas radiográficas en series al paciente
previo a la presentación del caso del tratamiento periodontal donde
observaremos el grado de la enfermedad periodontal; Clínica De
Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011
126
FOTO N°25
Descripción: Imagen de la arcada superior en la presentación del caso
del
tratamiento
periodontal;
Clínica
Odontología; Autor: Morán K, 2011
127
De
Internado
Facultad
De
FOTO N°26
Descripción: Imagen de la arcada inferior en la presentación del caso del
tratamiento periodontal; Clínica De Internado Facultad De Odontología;
Autor: Morán K, 2011.
128
FOTO N° 27
Descripción: Imagen de la arcada superior en el cual se está realizando
el destartraje en el caso del tratamiento periodontal; Clínica De Internado
Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011
129
FOTO N°28
Descripción: Imagen de la arcada inferior en la cual se está realizando el
destartraje en el caso del tratamiento periodontal; Clínica De Internado
Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011
130
FOTO N°29
Descripción: Aplicación de flúor con cubetas en el arcada superior e
inferior en la presentación del caso del tratamiento periodontal; Clínica De
Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán K, 2011
131
FOTO N°30
Descripción: Imagen de la arcada superior después del tratamiento del
caso del tratamiento periodontal donde observaremos la rehabilitación del
paciente; Clínica De Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán K,
2011
132
FOTO N°31
Descripción: Imagen de la arcada inferior después del tratamiento del
caso del tratamiento periodontal donde observaremos la rehabilitación del
paciente; Clínica De Internado Facultad De Odontología; Autor: Morán K,
2011.
133
134
Descargar