TESIS HELADO DE PAILA EMPASTAR 24SEP2015 (1).pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR
POR EL TITULO DE INGENIERA COMERCIAL CON
MENCIÓN EN FINANZAS
TEMA: “Incidencia del desconocimiento de las frutas
exóticas y sus beneficios en la baja producción y
comercialización de helados artesanales elaborados en
base a la fruta exótica arazá. Implementación de un
estudio de factibilidad para instalar una heladería en el
sector urbano de la ciudad de Guayaquil”.
AUTORAS:
CEDILLO AVILÉS VERÓNICA ELIZABETH
RAMÍREZ SANDIFORD MARÍA EUGENIA
ZALAMEA MOREIRA NOELIA VICTORIA
TUTOR DE TESIS: ING. MARCOS ESPAÑA GARCÍA
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2015
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO “Incidencia del desconocimiento de las frutas exóticas y sus beneficios en la baja producción y comercialización de helados
artesanales elaborados en base a la fruta exótica arazá. Implementación de un estudio de factibilidad para instalar una heladería en el
sector urbano de la ciudad de Guayaquil”.
REVISORES: Ing. Paul Murillo Delgado-Ing. Gerardo Santillán López
INSTITUCIÓN:
Universidad de Guayaquil
FACULTAD: Ciencias administrativas
CARRERA: Ingeniería Comercial
FECHA DE PUBLICACIÓN:
N° DE PÁGS.: 161
ÁREA TEMÁTICA: Finanzas
PALABRAS CLAVES: Estudio de factibilidad, helados de paila, emprendimiento, plan de negocio
RESUMEN: Como resultado de esta investigación: Los índices financieros nos arroja un VAN (Valor Actual Neto) de $
77.429,32 como utilidad. Y una TIR (Tasa Interna de Retorno) del 27%. Al ser el VAN, un valor positivo de $ 77.429,32; y el
TIR al tener una tasa de descuento del 27%, nos dice que el proyecto es viable y factible para su realización. Proyecto
que al ser ejecutado ofrecerá fuentes de empleo, crecimiento personal, mejorando el desarrollo del país en cuanto al
cambio de la matriz productiva.
N° DE REGISTRO(en base de datos):
N° DE CLASIFICACIÓN:
Nº
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF

SI
NO
CONTACTO CON AUTORES:
Teléfono:
E-mail:
Cedillo Avilés Verónica Elizabeth
Ramírez Sandiford María Eugenia
Zalamea Moreira Noelia Victoria
0993687788
0991863640
0998249301
[email protected]
[email protected]
[email protected]
CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN
Nombre: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ciencias Administrativas
Teléfono:
04 596830 email: [email protected]
II
CAPTURA DEL ANTIPLAGIO
III
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
YO, MARCOS ESPAÑA GARCIA, HABIENDO SIDO NOMBRADO COMO TUTOR
DE TESIS
DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR TITULO DE
INGENIERO COMERCIAL CON MENCION EN FINANZAS, PRESENTADO POR
LAS EGRESADAS:
CEDILLO AVILÉS VERÓNICA ELIZABETH CON C.I # 0922526926
RAMÍREZ SANDIFORD MARÍA EUGENIA CON C.I# 0921197885
ZALAMEA MOREIRA NOELIA VICTORIA CON C.I # 0926346115
TEMA: “INCIDENCIA DEL DESCONOCIMIENTO DE LAS FRUTAS EXÓTICAS Y
SUS BENEFICIOS EN LA BAJA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
HELADOS ARTESANALES ELABORADOS EN BASE A LA FRUTA EXÓTICA
ARAZÁ. IMPLEMENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA
INSTALAR UNA HELADERÍA EN EL SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL“.
CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES,
ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.
Ing. Marcos España García
TUTOR DE TESIS
IV
CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO
QUIEN SUSCRIBE EL PRESENTE CERTIFICADO, SE PERMITE INFORMAR QUE
DESPUÉS DE HABER LEÍDO Y REVISADO GRAMATICALMENTE EL CONTENIDO DE
LA TESIS DE GRADO DE CEDILLO AVILÉS VERÓNICA ELIZABETH CON C.I #
0922526926, RAMÍREZ SANDIFORD MARÍA EUGENIA CON C.I# 0921197885,
ZALAMEA MOREIRA NOELIA VICTORIA CON C.I # 0926346115 CUYO TEMA ES:
“INCIDENCIA DEL DESCONOCIMIENTO DE LAS FRUTAS EXÓTICAS Y SUS
BENEFICIOS EN LA BAJA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
HELADOS ARTESANALES ELABORADOS EN BASE A LA FRUTA EXÓTICA
ARAZÁ. IMPLEMENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA
INSTALAR UNA HELADERÍA EN EL SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL“.
CERTIFICO
QUE
ES
UN
TRABAJO
DE
ACUERDO
A
LAS
NORMAS
MORFOLÓGICAS, SINTÁCTICAS Y SIMÉTRICAS VIGENTES.
ATENTAMENTE
Ing. Com. Víctor H. Carrillo Pérez
GRAMATÓLOGO
II
RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR
POR
MEDIO
DE
DESARROLLADOS
LA
EN
PRESENTE
ESTA
TESIS
CERTIFICO
SON
DE
QUE
LOS
ABSOLUTA
CONTENIDOS
PROPIEDAD
Y
RESPONSABILIDAD DE CEDILLO AVILÉS VERÓNICA ELIZABETH CON C.I #
0922526926, RAMÍREZ SANDIFORD MARÍA EUGENIA CON C.I# 0921197885,
ZALAMEA MOREIRA NOELIA VICTORIA CON C.I # 0926346115.
CUYO TEMA ES: “INCIDENCIA DEL DESCONOCIMIENTO DE LAS FRUTAS
EXÓTICAS
Y
SUS
BENEFICIOS
EN
LA
BAJA
PRODUCCIÓN
Y
COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS ARTESANALES ELABORADOS EN BASE
A LA FRUTA EXÓTICA ARAZÁ. IMPLEMENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD PARA INSTALAR UNA HELADERÍA EN EL SECTOR URBANO
DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”.
DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.
____________________________
_______________________________
Cedillo Avilés Verónica Elizabeth
Ramírez Sandiford María Eugenia
C.I # 0922526926
C.I# 0921197885
______________________________
Zalamea Moreira Noelia Victoria
C.I # 0926346115
VI
AGRADECIMIENTO
MI
AGRADECIMIENTO
PRIMERAMENTE
A
DIOS,
POR
BENDECIRME
HACIENDO REALIDAD UN SUEÑO ANHELADO, A LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL POR DARME LA OPORTUNIDAD DE ESTUDIAR Y SER UNA
PROFESIONAL, A MI TUTOR DE TESIS QUIEN CON SUS CONOCIMIENTOS,
EXPERIENCIA Y ACERTADAS CORRECCIONES PERMITIERON ELABORAR
LA PRESENTE TESIS.
Verónica Elizabeth Cedillo Avilés
AGRADEZCO PRIMERAMENTE A DIOS, POR DARME INGENIO Y FORTALEZA
MENTAL, A MIS PADRES POR SU APOYO MORAL, AGRADEZCO A LOS QUE
AYUDARON A CONSEGUIR LA FRUTA PARA EL PROYECTO.
TAMBIÉN SE AGRADECE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN DEL ING MARCOS
ESPAÑA.
Noelia Victoria Zalamea Moreira
AGRADEZCO EN PRIMER LUGAR A DIOS, YA QUE SIN ÉL NO HUBIERA
PODIDO CULMINAR CON ESTA META QUE ME PROPUSE, A MIS PADRES,
HERMANOS Y A MI HIJO POR SU CONSTANTE APOYO Y COMPRENSIÓN.
AGRADEZCO TAMBIÉN A MI TUTOR EL ING. MARCOS ESPAÑA POR SU
AMISTAD
Y
GUÍA
YA
QUE
ME
HA
COMPARTIDO
SUS
SABIOS
CONOCIMIENTOS PARA PODER DESARROLLAR ESTE PROYECTO.
A LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, POR DARME LA OPORTUNIDAD DE
ALCANZAR MIS METAS PROFESIONALES.
María Eugenia Ramírez Sandiford
VII
DEDICATORIA
DEDICO ESTE TRABAJO A MI HIJA POR SER MI FUERZA Y TEMPLANZA EN
CULMINAR CON ÉXITOS MIS ESTUDIOS PROFESIONALES.
A MI FAMILIA POR SU APOYO, CONSEJOS, COMPRENSIÓN, AMOR Y AYUDA
EN MOMENTOS DIFÍCILES.
Verónica Elizabeth Cedillo Avilés
DEDICO ESTA TESIS, A MIS PADRES QUE SIEMPRE SOÑARON CON VERME
CONVERTIDA EN UNA ESTUDIANTE GRADUADA. A LOS PEQUEÑOS
SEMBRADORES Y AGRICULTORES DE FRUTAS EXÓTICAS.
DEDICO ESTA TESIS TAMBIÉN A LOS EMPRENDEDORES DE ESTE PAÍS,
CUYAS “PEQUEÑAS” MICROEMPRESAS DEMUESTRAN QUE “SI SE PUEDE”.
Noelia Victoria Zalamea Moreira
LA PRESENTE TESIS SE LA DEDICO A DIOS, POR HABERME BRINDADO
SABIDURÍA, PACIENCIA Y SALUD PARA FINALIZAR CON ÉXITO ESTA META
EN MI VIDA. A MIS PADRES POR SER UN EJEMPLO DE VIDA, POR SU
APOYO INCONDICIONAL Y SIEMPRE ESTAR PRESENTES EN MI VIDA
CUANDO MÁS LOS NECESITABA.
TAMBIÉN DEDICO ESTE TRABAJO A MI HIJO, YA QUE FUE POR ÉL QUE ME
PROPUSE ALCANZAR ESTA META.
María Eugenia Ramírez Sandiford
VIII
GUAYAQUIL SEPTIEMBRE DEL 2015
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE
INGENIERA COMERCIAL
TEMA: “Incidencia del desconocimiento de las frutas exóticas y sus beneficios en
la baja producción y comercialización de helados artesanales elaborados en base
a la fruta exótica arazá. Implementación de un estudio de factibilidad para instalar
una heladería en el sector urbano de la ciudad de Guayaquil”.
AUTORAS: CEDILLO AVILÉS VERÓNICA ELIZABETH CON C.I # 0922526926
RAMÍREZ SANDIFORD MARÍA EUGENIA CON C.I# 0921197885
ZALAMEA MOREIRA NOELIA VICTORIA CON C.I # 0926346115
RESUMEN
Esta tesis consiste en la investigación de una fruta llamada arazá, fruta
ecuatoriana, exótica y saludable, desconocida por muchos. En la ciudad de
Guayaquil no hay persona natural o jurídica que produzca helado de paila
Uendulzado con stevia, en forma artesanal o industrial utilizando la pulpa de
arazá como materia prima. Existe un mercado local, ganado injustamente por
productos artificiales, nada saludables y causantes de enfermedades.
El primer capítulo abarca el estado del arte y los conceptos básicos generales,
términos y definiciones para comprensión del lector sobre el trabajo de
investigación.
IX
En el segundo capítulo se plantea un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un
diseño
de
investigación
no
experimental.
Se
estudió
a
la
población
económicamente activa urbana de la ciudad de Guayaquil, estos son 991.305
guayaquileños, comprendidos entre los 10 y 45 años de edad, de clase media,
típica y alta. Se aplicó el muestreo probabilístico, el muestreo simple, y el
muestreo accidental u ocasional. Métodos para la recolección de información a
través de encuestas.
En el tercer capítulo se establece un plan de negocios imponiendo una marca
llamada helados de paila “Ice Arazá”, para que el consumidor recuerde que
nuestro helado artesanal es procesado con la pulpa de arazá. Como competencia
indirecta, tenemos a muchos conocedores del mercado, con años de experiencia,
prestigio y aceptación, pero con debilidades y fortalezas que son analizadas para
obtener la mejor ventaja sobre ellos. Además se aplicarán estrategias de mercado,
como las cuatro P: Producto, Precio, Plaza y Promoción.
Finalmente en el cuarto capítulo implementamos un estudio de factibilidad para
instalar una heladería en la urbe porteña. Como resultado de esta investigación:
Los índices financieros nos arroja un VAN (Valor Actual Neto) de $ 77.429,32
como utilidad. Y una TIR (Tasa Interna de Retorno) del 27%. Al ser el VAN, un
valor positivo de $ 77.429,32; y el TIR al tener una tasa de descuento del 27%,
nos dice que el proyecto es viable y factible para su realización. Proyecto que al
ser ejecutado ofrecerá fuentes de empleo, crecimiento personal, mejorando el
desarrollo del país en cuanto al cambio de la matriz productiva. Al ubicarnos en el
sector de urdesa central, no contamos con una competencia directa en ese sector,
pero sin olvidarnos de la competencia indirecta.
Palabras claves: Estudio de factibilidad, helados de paila, emprendimiento, plan de
negocio.
X
ABSTRACT
This thesis is the investigation of a fruit called arazá, exotic Ecuadorian fruit and
healthy, unknown for many people. In Guayaquil city there is no natural or legal
person who produces ice cream sweetened with stevia pan in craft or industrial
form using arazá pulp as raw material. There is a local market which distributes
artificial products, unhealthy and cause disease.
The first chapter covers the state of the art and general basic concepts, terms and
definitions of the reader on the research.
The second chapter has a qualitative and quantitative approach with a nonexperimental research design. We studied the economically active urban
population of Guayaquil City; these are 991.305 Guayaquil citizens, between the
ages of 10 and 45 years old, of medium class standard and high class with a
probabilistic sampling, the single sampling, and accidental or casual sampling.
Methods for collecting information through surveys.
In the third chapter we propose a business plan to impose a brand called ¨helados
de paila¨ Arazá ice, so our consumers can remember that our gelato is processed
with pulp arazá set. As indirect competition, we have many savvy marketing with a
lot experience for years, prestige and acceptance, but with weaknesses and
strengths are analyzed to get the best advantage over them. Also, we apply market
strategies such as product, price, place and promotion.
Finally in the fourth chapter we implemented a feasibility study to install an ice
cream shop in the port city. As a result of this research: The financial index throws
us a NPV (net present value) of $ 77,429.32 as profit, an IRR (internal rate of
return) of 27%. As the VAN, a positive value of $ 77,429.32; TIR and having a
discount rate of 27%, says that the project is viable and feasible for
implementation. Project to be implemented will provide employment opportunities,
personal growth, improving the country's development in the change of the
XI
productive matrix. We will locate in Urdesa Central because in this sector we
don’t have a direct competition, but without mention the indirect competition.
Key words: Feasibility study, paila ice cream, entrepreneurship, business plan.
XII
ÍNDICE GENERAL
CARÁTULA
I
FICHA REGISTRO DE TESIS
II
CAPTURA DEL ANTIPLAGIO
III
CERTIFICADO DEL TUTOR
IV
CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGA
V
RENUNCIA A DERECHO DE AUTORÍA
VI
AGRADECIMIENTO
VII
DEDICATORIA
VIII
RESUMEN
IX - X
ABSTRACT
XI - XII
ÍNDICE GENERAL
XIII
SUMARIO ANALÍTICO
XIV-XVII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
XVIII
ÍNDICE DE CUADROS
XIX-XX
XIII
SUMARIO ANALÍTICO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 2
1. PLANTEAMIENTO DEL “HECHO CIENTIFICO” O “SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA” ..................................................................................... 2
2. LA EVIDENCIA “BLANDA” .................................................................. 2
3. LAS POSIBLES CAUSAS O ELEMENTOS DEL HECHO
CIENTÍFICO EN QUE SE DESEA PROFUNDIZAR .................................. 6
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................... 6
5. LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ............................................ 7
6. JUSTIFICACION DEL PROYECTO: ..................................................... 7
7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 9
8. LOS OBJETIVOS .................................................................................. 9
9. HIPÓTESIS.......................................................................................... 10
CAPÍTULO I.- EL MARCO TEÓRICO .................................................... 12
1.1 ANTECEDENTES .............................................................................. 12
1.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................ 19
1.2.1 INFORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS HELADOS DE PAILA ......... 19
1.2.2 BREVE RESEÑA DE LA FRUTA ARAZÁ ....................................... 21
1.2.3 BENEFICIOS DE LA FRUTA ARAZÁ ............................................. 23
1.2.4 ORIGENES DE LA STEVIA ............................................................ 23
1.2.5 PROPIEDADES MEDICINALES DE LA STEVIA ............................ 25
1.2.6 EMPRENDIMIENTOS DEL HELADO DE PAILA ............................ 26
1.2.7 PLAN DE NEGOCIOS .................................................................... 27
1.2.8 TEORÍAS DE EMPRENDIMIENTO ................................................ 28
1.3 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES .................................................... 32
CAPITULO II.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................... 33
2.1 ENFOQUE METODOLÓGICO ESPECÍFICO QUE TENDRA LA
INVESTIGACIÓN..................................................................................... 33
2.2 EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 33
2.2.1 DISEÑOS NO EXPERIMENTALES ................................................ 33
2.3 LA POBLACIÓN QUE SE ESTUDIARÁ, LA MUESTRA Y EL TIPO
DE MUESTREO (DE SER PROCEDENTE). ............................................ 34
2.3.1 MÉTODO DE MUESTREO PROBABILÍSTICO .............................. 35
2.4 MATERIALES QUE SE REQUERIRÁN: ............................................ 35
2.5 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEARSE PARA LA
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................. 36
2.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEARSE PARA LA
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................. 37
XIV
2.7 PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA LA ORGANIZACIÓN,
SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS ................................. 37
2.7.1 LA MUESTRA ................................................................................. 37
2.7.2 ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE DATOS ......................................... 38
2.7.3 ENCUESTAS: ................................................................................. 39
2.7.4 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS ................................................... 47
2.7.5 DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS ........................................... 48
CAPITULO III.- EL PLAN DE NEGOCIO ............................................... 51
3.1 LA MARCA ......................................................................................... 51
3.2 ISOTIPO ............................................................................................ 52
3.3 LOGOTIPO ........................................................................................ 53
3.4 SLOGAN ............................................................................................ 53
3.5 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO .................................................... 53
3.5.1 MISIÓN DEL NEGOCIO: ................................................................ 53
3.5.2 VISIÓN DEL NEGOCIO: ................................................................. 54
3.5.3 ¿Por qué SURGIO LA IDEA? ......................................................... 54
3.5.4 PROMOTORAS: ............................................................................. 54
3.5.5 BREVE DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO ........................................ 55
3.6 ANÁLISIS DEL MERCADO ................................................................ 55
3.6.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL .................................. 55
3.6.2 ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL ....................................... 56
3.6.3 SEGMENTO DEL MERCADO: PÚBLICO OBJETIVO .................... 56
3.6.3.1 DATOS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ACTUAL ..................... 56
3.6.3.2 ANÁLISIS DE LA ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL
SOCIOECONÓMICO............................................................................... 57
3.6.3.3 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ............................................ 60
3.6.3.4 PRINCIPALES VARIABLES DE SEGMENTACIÓN DE
MERCADOS DE CONSUMO .................................................................. 61
3.6.4 PROYECCIÓN DE MERCADO ...................................................... 62
3.6.5 VENTAJA COMPETITIVA .............................................................. 62
3.6.6 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ................................................. 63
3.7 PLAN DE MARKETING ...................................................................... 65
3.7.1 ANALISIS FODA ............................................................................. 65
3.8 ESTRATEGIAS DE MERCADEO ....................................................... 66
3.8.1 ESTRATEGIAS DE PRODUCTO ................................................... 67
3.8.1.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ................................................... 68
3.8.1.2 CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO ............................................ 69
3.8.1.3 TIEMPO DE DURACIÓN DEL PRODUCTO................................ 69
3.8.2 ESTRATEGIAS DE PRECIO .......................................................... 70
3.8.2.1 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS ..................................................... 70
3.8.2.2 PRECIOS DE LOS COMPETIDORES......................................... 71
XV
3.8.2.3 ESTRUCTURA DEL PRECIO...................................................... 72
3.8.3 ESTRATEGIA DE PLAZA O DISTRIBUCION ................................ 74
3.8.4 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN ................................................. 74
3.9 PROGRAMAS DE ACCIÓN ............................................................... 75
3.10 POLÍTICAS DE PRODUCTO, POLÍTICA DE SERVICIO Y
ATENCIÓN AL CLIENTE ......................................................................... 77
3.11 ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN .................................... 78
3.11.1 TAMAÑO DEL PROYECTO ......................................................... 78
3.11.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL NEGOCIO ......................... 80
3.11.3 MACROLOCALIZACIÓN .............................................................. 82
3.11.4 MICROLOCALIZACIÓN................................................................ 83
3.11.5 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ................................................. 84
3.12 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN .......... 85
3.12.1 DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HELADOS
DE PAILA ................................................................................................ 88
3.12.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ARAZÁ ....................................... 89
3.12.3 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS DE PRODUCCIÓN .............. 90
3.12.4 ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES ........................................... 97
3.12.5 CAPACIDAD MÁXIMA DE PRODUCCIÓN POR CICLO
PRODUCTO ............................................................................................ 99
3.12.6 CAPACIDAD INSTALADA QUE INICIALMENTE SE USARÁ ...... 99
3.12.7 INFLACIÓN PROYECTADA ....................................................... 100
3.12.8 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN POR HORAS, DIAS Y MES ... 101
3.12.9 PROYECCIÓN DE VENTAS ...................................................... 101
3.13 ORGANIZACIÓN DE LAS PERSONAS EN EL PROCESO
PRODUCTIVO ....................................................................................... 102
3.13.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA ....................................................... 102
3.13.2 FUNCIONES DE ÁREAS............................................................ 104
3.13.3 FUNCIONES DE CARGOS ........................................................ 104
CAPITULO IV ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ....................... 110
4.1 INVERSIONES ................................................................................ 110
4.2 INVERSIÓN DE ACTIVOS ............................................................... 111
4.2.1 DETALLE DE LOS TOTALES DE LA INVERSIÓN INICIAL ......... 111
4.2.2 ACTIVOS FIJOS ........................................................................... 112
4.3 PRESUPUESTO DE EGRESO ........................................................ 119
4.4 DEPRECIACIONES DE LOS ACTIVOS ........................................... 120
4.5 CÁLCULO DE AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES ....... 121
4.6 EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO......................................... 121
4.6.1 PRESTAMO BANCARIO .............................................................. 122
4.6.2 AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO ............................................. 122
4.6.3 GASTOS FINANCIEROS ............................................................. 123
XVI
4.7 ESTADOS FINANCIEROS............................................................... 124
4.7.1 ESTADO DE RESULTADOS ........................................................ 124
4.7.2 FLUJO DE CAJA .......................................................................... 126
4.7.3 ESTADO DE SITUACIÓN............................................................. 128
4.8 EVALUACIÓN FINANCIERA (ESTÉVEZ & QUILUMBA, 2012) .............. 130
4.8.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN) ..................................................... 131
4.8.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) .......................................... 132
4.8.3 PUNTO DE EQUILIBRIO (Estévez & Quilumba, 2012) ................ 134
4.8.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ..................................................... 135
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................. 138
5.1 CONCLUSIONES ........................................................................... 138
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................... 140
5.3 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 141
5.4 ANEXOS ........................................................................................ 143
XVII
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico # 1 Preparación del Helado de Paila ....................................... 19
Gráfico # 2 Fruta de arazá ................................................................... 21
Gráfico # 3 Consumo de helado en el último mes ............................... 39
Gráfico # 4 Frecuencia del consumo del helado ................................. 40
Gráfico # 5 Ha probado helados de paila ............................................ 41
Gráfico # 6 Tipo de establecimiento donde compra ............................ 42
Gráfico # 7 Cuales frutas exóticas conoce .......................................... 43
Gráfico # 8 Ha probado algún producto con la fruta de arazá ............. 44
Gráfico # 9 Gustaría probar el helado de paila con pulpa de arazá..... 45
Gráfico # 10 Estimado de pago por un cono de helado de paila ......... 46
Gráfico # 11 Isotipo ............................................................................. 52
Gráfico # 12 Logotipo .......................................................................... 53
Gráfico # 13 Estratificación del nivel socioeconómico ......................... 57
Gráfico # 14 Helado de paila ............................................................... 67
Gráfico # 15 Localización de la empresa ............................................. 80
Gráfico # 16 Plano planta de producción y local comercial ................. 81
Gráfico # 17 Planos en 3D de la planta de producción y local
comercial ............................................................................................. 81
Gráfico # 18 Localización de la planta ................................................. 84
Gráfico # 19 Mesa de trabajo .............................................................. 90
Gráfico # 20 Exhibidor de helados....................................................... 91
Gráfico # 21 Licuadora de inmersión ................................................... 92
Gráfico # 22 Computador portátil......................................................... 93
Gráfico # 23 Teléfono .......................................................................... 94
Gráfico # 24 Aire acondicionado split .................................................. 94
Gráfico # 25 Mesa ............................................................................... 95
Gráfico # 26 Silla ................................................................................. 96
Gráfico # 27 Báscula digital ................................................................. 96
Gráfico # 28 Inflación proyectada ...................................................... 100
Gráfico # 29 Estructura organizativa del proyecto ............................. 103
Gráfico # 30 Tasa interna de retorno ................................................. 133
XVIII
INDICE DE CUADROS
Cuadro # 1 Definición de las variables ....................................................... 32
Cuadro # 2 Detalle de la investigación ....................................................... 34
Cuadro # 3 Encuesta a consumidores de helados pregunta # 1 ........... 39
Cuadro # 4 Encuesta a consumidores de helados pregunta # 2 ........... 40
Cuadro # 5 Encuesta a consumidores de helados pregunta # 3 ........... 41
Cuadro # 6 Encuesta a consumidores de helados pregunta # 4 ........... 42
Cuadro # 7 Encuesta a consumidores de helados pregunta # 5 ........... 43
Cuadro # 8 Encuesta a consumidores de helados pregunta # 6 ........... 44
Cuadro # 9 Encuesta a consumidores de helados pregunta # 7 ........... 45
Cuadro # 10 Encuesta a consumidores de helados pregunta # 8 ......... 46
Cuadro # 11 Población urbana económicamente activa, de la zona
urbana de la ciudad de Guayaquil, según censo de población y
vivienda 2010.................................................................................................. 59
Cuadro # 12 Descomposición del espacio geográfico de la población
urbana económicamente activa de 10 a 45 años ..................................... 59
Cuadro # 13 Estratificación de la población urbana económicamente
activa de 10 a 45 años ................................................................................ 60
Cuadro # 14 Variables de segmentación de mercados de consumo .... 61
Cuadro # 15 Proyección de mercado ......................................................... 62
Cuadro # 16 Análisis comparativo .............................................................. 63
Cuadro # 17 Competitividad ......................................................................... 64
Cuadro # 18 Épocas de producción............................................................ 69
Cuadro # 19 Estructura del gasto corriente de consumo monetario
mensual ........................................................................................................... 71
Cuadro # 20 Precio de los competidores ................................................... 72
Cuadro # 21 Costos variables...................................................................... 72
Cuadro # 22 Costos fijos .............................................................................. 72
Cuadro # 23 Actividades de marketing ...................................................... 76
Cuadro # 24 Composición química del arazá ........................................... 89
Cuadro # 25 Proveedores de materia prima ............................................. 97
Cuadro # 26 Costo de materia prima en base a la capacidad de
producción ..................................................................................................... 100
Cuadro # 27 Proyección de mercado en base a la capacidad de
producción ..................................................................................................... 101
Cuadro # 28 Proyección de ventas en base a la capacidad de
producción ..................................................................................................... 102
Cuadro # 29 Inversión inicial de la heladería “Ice arazá” ...................... 111
Cuadro # 30 Presupuesto de muebles y enseres .................................. 112
XIX
Cuadro # 31 Presupuesto de equipos de oficina .................................... 113
Cuadro # 32 Presupuesto de equipos de computación ......................... 113
Cuadro # 33 Presupuesto de maquinarias y equipos ............................ 114
Cuadro # 34 Presupuesto de otros activos.............................................. 114
Cuadro # 35 Detalle del capital de trabajo ............................................... 115
Cuadro # 36 Detalle del requerimiento de materia prima...................... 115
Cuadro # 37 Detalle del requerimiento de insumos ............................... 116
Cuadro # 38 Presupuesto de los servicios básicos ................................ 116
Cuadro # 39 Presupuesto de otros requerimientos................................ 117
Cuadro # 40 Detalle del sueldo del personal .......................................... 117
Cuadro # 41 Rol de pagos de los trabajadores ...................................... 118
Cuadro # 42 Detalle de presupuesto de egresos ................................... 119
Cuadro # 43 Presupuesto de depreciación de los activos fijos ............ 120
Cuadro # 44 Presupuesto de amortización de activos intangibles ...... 121
Cuadro # 45 Financiamiento del proyecto ............................................... 121
Cuadro # 46 Tabla de amortización .......................................................... 122
Cuadro # 47 Amortización del préstamo bancario ................................. 122
Cuadro # 48 Detalle de gastos financieros .............................................. 123
Cuadro # 49 Estado de pérdidas y ganancias ........................................ 124
Cuadro # 50 Flujo de caja proyectado...................................................... 126
Cuadro # 51 Balance General ................................................................... 128
Cuadro # 52 Detalle para el cálculo del flujo neto de efectivo
proyectado .................................................................................................... 130
Cuadro # 53 Cálculo del valor actual neto (VAN) ................................... 131
Cuadro # 54 Cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) ...................... 132
Cuadro # 55 Cálculo del punto de equilibrio en unidades ..................... 134
Cuadro # 56 Análisis de sensibilidad "Caso pesimista"......................... 135
XX
INTRODUCCIÓN
La presente tesis es un estudio de factibilidad para la producción
artesanal y comercialización de helados de paila utilizando la pulpa de
arazá.
El motivo que nos llevó a realizar esta investigación es el encontrar
una oportunidad de negocio con una fruta exótica y poca conocida en
el Ecuador como es la fruta de arazá, ya que al momento no se está
aprovechando su pulpa para la producción de helados de paila con
fines de comercialización masiva, a pesar de ser una fruta que se le
atribuye propiedades nutritivas que
ayudan a mejorar el sistema
inmunológico debido a su alto contenido de vitaminas y minerales.
Además esta fruta contiene una gran fuente de compuestos
antioxidantes, los cual ayudan a la disminución del riesgo de cáncer y
enfermedades cardiovasculares, disminución de infecciones virales y
bacterianas a las que estamos expuestos en nuestra vida diaria.
Se investigará mediante el estudio de factibilidad si es rentable o no
la producción artesanal y comercialización del helado de paila en la
ciudad de Guayaquil.
En esta tesis se impone la necesidad de emplear la metodología
constructivista, para de esta manera establecer la viabilidad de crear
una microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de
helados de paila en la zona urbana de la ciudad de Guayaquil y para
lograr este objetivo se acudirá al empleo de encuestas personales a
potenciales consumidores, esto servirá como información primaria que
permitirá medir la situación actual del mercado. Cumpliendo estos
parámetros se abre la posibilidad de incursionar y expandir un nuevo
mercado dirigido a todas aquellas personas con la tendencia actual de
consumir productos amigables con la salud y el medio ambiente.
1
ANTECEDENTES
Título de la Investigación: Incidencia del desconocimiento de las
frutas exóticas
y sus beneficios en la
baja producción
y
comercialización de helados artesanales elaborados en base a la fruta
exótica arazá. Implementación de un estudio de factibilidad para
instalar una heladería en el sector urbano de la ciudad de Guayaquil.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL “HECHO CIENTIFICO” O “SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA”
Baja
producción
y
comercialización
de
helados
artesanales
elaborados en base a la fruta exótica arazá en la zona urbana de
Guayaquil, año 2015.
2. LA EVIDENCIA “BLANDA”
Considerando que el consumo promedio de litros de helados por
persona anualmente en el Ecuador no llega a 2 litros, la segunda
marca
de
helados en
el
mercado
ecuatoriano,
Topsy,
cuya
participación es del 30%, realizó una inversión con capital nacional,
tanto en maquinaria como en fuerza de marketing, que supera los
US$3 millones; lo anterior, con el objetivo de aumentar el consumo per
cápita de helados.
Heladosa (razón social de la marca Topsy) ha tenido un crecimiento
desde el 2008; tendencia que se ha mantenido año a año, donde el
promedio de crecimiento ha sido de más del 10%; sin descontar, que
dentro de esto se dio la compra de la marca Esquimo y Alicorp
(empresa peruana), para luego continuar con su fusión, que
2
indudablemente conllevó al crecimiento del parque de congeladores y
de distribución; accionar con el que Topsy está cada vez más presente
en más tiendas de canal tradicional recalca la gerente de Marketing de
Heladosa, Alexandra Chancay.
Alexandra Chancay, manifiesta que el segmento de helados en
nuestro país es un mercado en crecimiento, más aún si se compara el
mercado ecuatoriano con el latinoamericano; en otros países el
consumo per cápita es mayor, un ejemplo de ello es Chile, donde el
consumo promedio de helado es 6 litros por persona al año, seguido de
Brasil, cuyo indicador es 4 litros por persona; no así en Ecuador
donde el promedio es más o menos 1.9; nivel que demuestra que
hay una gran oportunidad para hacer que ese número crezca.
“Frente al consumo tan bajo que existe en Ecuador, se necesita
ofrecer al consumidor nuevas alternativas, no simplemente mostrarle el
lado de los formatos regulares, sino alternativas de consumo e
innovación en los helados.” (www.elfinanciero.com/negocios)
“El hecho de que una parte importante de la población ecuatoriana,
se
encuentre
involucrada
o
interesada
en
un
proceso
de
emprendimiento y se considere capacitada para hacerlo, ha llevado a
que indicadores internacionales cataloguen a Ecuador como una región
con altos niveles de emprendimiento, asegura el especialista en
emprendimientos.” (Oswaldo Landázuri.)
El Especialista responde que a la hora de analizar el escenario
ecuatoriano, se deben considerar primero dos temas: el marco
institucional del País y su situación económica.
3
Respecto al tema institucional, cree que Ecuador debe realizar
varios cambios, con el objetivo de facilitar el desarrollo empresarial,
logrando por ejemplo tiempos más cortos para la creación de empresas
y una mayor flexibilidad en el mercado laboral.
Con relación al entorno económico, al igual que varios países de
América Latina, señala que Ecuador ha experimentado un importante
crecimiento en los últimos años, lo cual indudablemente genera nuevas
oportunidades de negocios.
“Recomienda que para iniciar un negocio el emprendedor debe
contar con las herramientas teóricas básicas, para establecer una
estrategia y un plan de negocios, previo al arranque de la actividad.”
(www.elfinanciero.com/negocios)
(Jimenez, 2012), en su investigación “Plan de negocios para la
elaboración y distribución de helados de sabores con frutas exóticas en
el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Tesis de grado previa a la
obtención del Título de Ingeniería Comercial, Universidad Técnica de
Cotopaxi, determinó la demanda de helados tomando como base la
población del sector urbano del cantón Latacunga, comprendidos en
una edad de 15 hasta 70 años, siendo un total de 41.723 habitantes, de
acuerdo a los datos del INEC, estableciendo a un futuro los clientes
que adquirían este producto.
Para la demanda actual se tiene la siguiente estimación:
 Población consumo: 41.723,00
 % de aceptación (basado en la pregunta 11): 0,68
 Población real de consumo: 30.372
 Promedio per cápita de consumo: 11,65
 Demanda anual de helados por Unidad: 353.834
4
(Jimenez, 2012), comprobó en su investigación de campo que el
60% de las personas encuestadas prefieren o gustan de las frutas
tropicales. El consumo frecuente y gusto por el sabor exótico de las
frutas da facilidades para el desarrollo de este proyecto. Además en los
resultados obtenidos se observa que un 53% del total de las personas
encuestadas, gustan saborear frutas naturales en los helados. La
preferencia por los sabores naturales en los consumidores es
relevante.
A pesar de que en el mercado existe la fruta de arazá, no se está
utilizando su pulpa para la producción de helado. (Quiñonez, 2005), en
su investigación diseño del proceso de obtención y estudio de
estabilidad de la pulpa refinada de Arazá. (Tesis de grado, Escuela
Superior Politécnica del Litoral), “establece los parámetros de
procesamiento, a fin de lograr la estabilidad de la pulpa refinada de
arazá, a través de pruebas experimentales se conoció características
del manejo pos cosecha, rendimiento de la fruta a lo largo del proceso,
posibles agentes causantes del deterioro y factores que afecten la
calidad de la pulpa, pero no nos dice el destino o la utilización”.
De esta manera estimamos que contribuiremos al cambio de matriz
productiva, es decir, utilizar la materia prima nacional (arazá),
incremento de la mano de obra, el consumo de un producto que
colabore a los hábitos alimenticios que esta vinculados al consumo de
helado como una forma de refresco especialmente en los países de
clima cálidos.
En resumen podemos manifestar que en la ciudad de Guayaquil no
hay persona natural o jurídica que produzca helado de paila en forma
artesanal o industrial utilizando la pulpa de arazá como materia prima.
5
3. LAS POSIBLES CAUSAS O ELEMENTOS DEL HECHO
CIENTÍFICO EN QUE SE DESEA PROFUNDIZAR

Desconocimiento de los beneficios y las propiedades que tienen
las frutas exóticas.

Las frutas exóticas son poco conocidas.

La percepción de los consumidores a lo que en si representa el
helado, ya que los considera como una golosina.

Poco interés en emprender la producción artesanal del helado de
paila.
Parte a profundizar es:
Desconocimiento de las frutas exóticas y sus beneficios.
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo incide el desconocimiento de las frutas exóticas y sus
beneficios en la baja producción y comercialización de helados
artesanales elaborados en base a la fruta exótica arazá en la zona
urbana de Guayaquil, año 2014?
Variable Independiente: desconocimiento de las frutas exóticas y
sus beneficios.
Variable Dependiente: baja producción y comercialización de
helados artesanales.
6
5. LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los consumidores con
respecto a las frutas exóticas?
2. ¿En qué zona se produce la fruta de arazá?
3. ¿Cuáles son los beneficios que ofrece la fruta de arazá?
4. ¿Cuál es el proceso para la elaboración de los helados de paila?
5. ¿Cómo se debe promover el consumo de helados artesanales en la
ciudad de Guayaquil?
6. ¿Cuál es la demanda potencial de helados artesanales en la ciudad
de Guayaquil?
7. ¿Cuál es la rentabilidad en la producción y distribución de helados
artesanales?
6. JUSTIFICACION DEL PROYECTO:
Esta investigación es conveniente, porque podemos resaltar el valor
y el reconocimiento a las frutas exóticas de nuestro país, entre estas
frutas tenemos el fruto Arazá. Este tipo de fruta se caracteriza por ser
completamente natural, de sabor concentrado y altamente nutritivo.
Ecuador tiene el reconocimiento por ser un país productor de una
gran variedad de frutas exóticas, desconocidas en su consumo, es por
eso que este proyecto es de gran importancia, ya que se trata de ser
los primeros en elaborar de manera artesanal el helado de paila con
pulpa de arazá, fruta que daremos a conocer en el sector urbano de la
7
ciudad de Guayaquil; y con el consumo del mismo, estaríamos
ayudando a la ciudadanía ya que a ésta fruta exótica se le atribuyen
muchos beneficios como las vitaminas (C, B1,B2,B3), minerales (hierro,
fósforo y calcio) y carbohidratos necesarios en la dieta diaria, a parte
esta fruta contiene antioxidantes los cuales ayudan a mantener un
sistema inmunológico saludable y ayudan a la disminución del riesgo
de
contraer
enfermedades
degenerativas
como
el
cáncer
y
cardiovasculares como la diabetes.
Como el Gobierno está tratando de disminuir la diabetes y mejorar la
calidad de vida, nuestro helado va a ser endulzado con STEVIA, un
edulcorante natural 0 calorías. De esta manera combatimos diabetes y
presión.
En vista de que la demanda de helados de paila aumente se verá la
necesidad de implementar una máquina que simule el proceso de
producción, con esta máquina se conseguirá una mayor producción.
Esta investigación beneficiará a aquellas personas que deseen
mejorar sus malos hábitos alimenticios que han sido causa de muchas
enfermedades, ofreciendo de esta manera un producto rico en
vitaminas y nutrientes, muy saludable y de calidad, que no contiene
persevantes, ni colorantes.
También se beneficiará el Estado, porque aportaremos con el
cambio de la matriz productiva, generando condiciones para el
desarrollo de cadenas productivas.
Otros beneficiarios serán los inversionistas, porque el Estado está
implementando reformas legales, administrativas y tecnológicas para
que la puesta en marcha de un negocio sea inmediata. Por tanto este
emprendimiento se convierte en una excelente alternativa de negocio.
8
7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Distribución física y condiciones de acceso de la fruta arazá.

El proyecto no presentara dificultad en cuanto a la disponibilidad
de mano de obra ya que las autoras del proyecto formaran parte
de él recurso humano para llevar a cabo este emprendimiento.

El proyecto utilizará materiales económicos y de fácil acceso
para la elaboración de los helados de paila.

El estudio se realizará en la zona económicamente activa
urbana de la ciudad de Guayaquil.

Para preparar esta investigación, contamos con las herramientas
necesarias: computadoras, acceso a internet, cyber disponibles
para impresiones, sitios web con información relacionada con la
investigación.

El tiempo en que se desarrolle el proyecto es de 1 año.
8. LOS OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la incidencia del desconocimiento de las frutas exóticas
y sus beneficios en la baja producción y comercialización de helados
artesanales elaborados en base a la fruta exótica arazá, realizando una
investigación de campo en una muestra del sector urbano de la ciudad
de Guayaquil, para implementar un estudio de factibilidad.
9
Objetivos específicos:
 Determinar el nivel de conocimiento sobre las frutas exóticas que
tienen los consumidores de la zona urbana de Guayaquil,
realizando un estudio de mercado, para conocer el porcentaje de la
población que conoce su existencia.
 Identificar la zona donde se produce la fruta de arazá, mediante una
investigación de despacho, para conocer el volumen de producción
de la fruta y los meses.
 Identificar los beneficios que ofrece la fruta de arazá, mediante una
investigación de despacho, para determinar a qué segmentos del
mercado nos vamos a dirigir.
 Promover el consumo de helados artesanales de paila, mediante
campañas de publicidad para incrementar su conocimiento y
consumo.
 Determinar la demanda potencial de los helados artesanales en el
mercado de la ciudad de Guayaquil, mediante una investigación de
despacho, a fin de implementar un estudio de factibilidad.
 Analizar la rentabilidad de la producción y distribución de helados
artesanales, mediante una evaluación financiera para saber si el
proyecto es viable.
9. HIPÓTESIS
El desconocimiento de las frutas exóticas y sus beneficios incide en
la baja producción y comercialización de helados artesanales
10
elaborados en base a la fruta exótica arazá en la zona urbana de
Guayaquil.
11
Capítulo I.- EL MARCO TEÓRICO
1.1 ANTECEDENTES
(Reyes, María, 2009), “determinó la factibilidad para crear una
heladería en Patate - Tungurahua. Analizó la viabilidad comercial y
financiera del mismo, ayudándose de un análisis organizacional,
buscando los requerimientos técnicos y legales para la ejecución del
proyecto.
Logrando que el resultado final, sea del gusto y preferencia de
los clientes. Utilizó herramientas como el método inductivo, partiendo del
análisis de casos particulares y sacando sus propias conclusiones
generales. Principalmente, empleó el método deductivo durante el
procesamiento de información recabada a través de técnicas de
investigación de campo; como las encuestas que aplico a clientes
potenciales del proyecto, a través de un cuestionario previamente
establecido, para saber sus gustos y necesidades de atención”.
(Reyes, María, 2009), “concluyó que su proyecto es viable en términos
técnicos y de mercado; al acordar la población la creación de la heladería,
y al ser de fácil alcance los recursos y procesos para su ejecución.
Demostró también su viabilidad financiera, ya que su VAN de 16.349 es
mayor a cero, y su TÍR de 67%, es mayor a la TMAR de 9.60%. Además
otros indicadores como el periodo de recuperación y la relación
beneficio/costo, se muestran positivos”.
12
(González, 2009), “cuantificó el número de hogares potenciales del
sector urbano de la ciudad de Quito con ingresos superiores a 370
mensuales que tengan agrado por los helados de Salcedo. Identifico sus
preferencias y hábitos de consumo, obteniendo un perfil sobre la cual
pueda basarse la estrategia de comercialización que se empleó y
determinó la influencia en el flujo de caja por lo que cada costo debió
justificarse para proveer información y establecer el costo de operación o
ingreso. La autora para determinar el mejor tamaño empleó una
metodología que fue el método de flujos de diferencia, en donde se
establecieron varios tamaños para determinar el mejor con base a la
capacidad de producción de la maquinaria a ser empleada y en cuanto a
la demanda insatisfecha estimada”.
(González, 2009), indicó que 21.250.011 “son hogares potenciales del
sector urbano de la ciudad de Quito con ingresos superiores a $370
mensuales los cuales tienen agrado por los helados de Salcedo, tomó
como volúmen de producción 520.510 helados anuales y determinó
empleando la metodología de multicriterios que el sector del INFA, en la
Av. El Niño 570 es la mejor alternativa de localización del proyecto”.
(Romero & Padrón, 2010), “propusieron un plan de negocio para la
creación de una empresa de producción y comercialización de helados en
la ciudad de Cuenca, para lo cual tomaron en cuenta las tendencias de
mercado y preferencias de consumidores de helado y analizaron el
entorno que envuelve a este tipo de sector y/o negocio. Consultaron como
fuentes de información el INEC para datos demográficos y la prensa
escrita, siendo aspectos como gustos, preferencias y disposición a pagar,
los investigados en el campo a través de una encuesta que proporcionó
información interesante en especial a lo que respecta a la identificación
del atributo más valorado por los consumidores que es el sabor del
producto”.
13
(Romero & Padrón, 2010), “mediante un análisis empresarial
identificaron fortalezas como: experiencia profesional de los empresarios,
precio accesible, facilidad para conseguir materias primas, recursos
propios para la inversión entre otros. Como debilidades encontraron que
se necesitan grandes esfuerzos de marketing, los recursos son limitados y
la marca no es conocida. Las oportunidades para el éxito del proyecto
como la creciente demanda del producto, bajo riesgo de la inversión. Así
también identificaron barreras importantes como la aparición de nuevos
competidores, inseguridad jurídica entre otros”.
(Giraldo, 2011), “formuló y evaluó la factibilidad de un plan de negocios
para el montaje de una microempresa productora y comercializadora de
helados de paila, previo estudio de mercados, económica, jurídica, legal,
social y ambiental. Utilizó aspectos metodológicos tales como el estudio
explorativo y el descriptivo”.
(Giraldo, 2011), “mediante el Estudio Explorativo potencializó y
documento
el
emprendimiento
mediante
la
consulta
de
fuentes
secundarias como lo son: EL DANE, Cámara de Comercio, Internet y
Bibliografía, reuniendo y sintetizando con claridad la información teórica
que demando el objeto de la investigación. Así también mediante el
estudio Descriptivo entablo características particulares de la investigación
como: características demográficas de la población objetivo, estudio de
mercados, composición del mercado, estructura financiera y de
producción etc., que demandan técnicas específicas de estadística y
análisis que den más profundidad a la viabilidad de crear la unidad
microempresarial”.
(Batz, Montealegre & Ricaurte, 2012), “determinaron la viabilidad que
tendría la creación de una empresa dedicada a la venta de helados tipo
soft a base de yogurt con aditivo tipo topping o salsa a base de frutas
exóticas y amazónicas. Los autores implementaron la investigación de
14
mercado de tipo cuantitativo para estimar la demanda potencial así como
medir la aceptación que tendría el producto y la investigación de tipo
cualitativo para reconocer aspectos y características que determinaran el
perfil del consumidor potencial. La metodología que implementaron es
principalmente predictiva ya que realizaron estimaciones a partir de la
información que obtuvieron tanto de fuentes primarias como secundarias”.
(Batz, Montealegre & Ricaurte, 2012), “obtuvieron mediante la
investigación de mercado realizada y teniendo en cuenta la información
sobre el análisis del mercado potencial, que el cliente Camu Camu es
principalmente un turista extranjero que tiene entre 19 y 50 años, que
consume en promedio 6 helados mensuales, que prefiere los helados tipo
gelato y soft con sabores a frutas, en este caso, exóticas y amazónicas y
que está dispuesto a probar nuevos sabores y aromas. Son turistas que
cuando viajan a otros países les gusta experimentar la cultura del lugar
que visitan probando sus sabores nativos y autóctonos”.
(Jimenez, 2012), “desarrolló un plan de negocios para la elaboración y
distribución de helados de sabores con frutas exóticas en la cuidad de
Latacunga, por la no existencia de una fábrica que se dedique a la
elaboración de este producto. El autor realizó una investigación de
mercado de la cual se obtuvo datos de la demanda, oferta, competencia,
demanda insatisfecha, entre otros, los mismos que al ser analizados,
permitieron establecer la factibilidad para desarrollar este plan de
negocios. Los métodos que utilizó para su investigación son: método
teórico, que estableció conceptos básicos para este proyecto, el método
empírico, que permitió resolver el problema científico y el método
estadístico que lo utilizó en la tabulación de datos”.
(Jimenez, 2012), “obtuvo que el proyecto fuera factible de realizar, ya
que mediante los resultados de los índices financieros, se estableció
rentabilidad en el proyecto”.
15
(Estévez & Quilumba, 2012), “determinaron la factibilidad para la
creación de una microempresa productora y distribuidora de helados de
maíz ubicada en la ciudad de Quito, con el ánimo de conformar un
negocio que brinde oportunidades de superación para sus accionistas y
sus empleados. Llevaron a cabo la investigación de mercado que les
permitió analizar los datos recopilados de la muestra observada y
plantearon estrategias adecuadas, además desarrollaron el estudio
técnico del proyecto para así proceder con el estudio financiero y su
respectiva evaluación”.
(Estévez & Quilumba, 2012), “dieron a conocer a través del estudio de
mercado, la posible aceptación que tendría el helado de maíz tanto para
su consumo como para su comercialización, identificaron a los principales
competidores, desarrollaron estrategias que sirvieron para dar a conocer
el producto y llegar al cliente captando su atención frente a la
competencia. Además mediante el análisis técnico identificaron al sector
de las Casas, como la localización más propicia para el proyecto
mediante un análisis de la proximidad y cercanía de materia prima, mano
de obra, disponibilidad de servicios básicos, entre otros. Así mismo
describieron el proceso productivo, mediante el cual se identificó los
recursos necesarios para el desarrollo del mismo, tales como: personal,
maquinaria, materia prima, etc”.
(Neira,
2012),
“invirtió
en
una
propuesta
orientada
a
la
Comercialización de helados de quinua en la ciudad de Riobamba, para
fomentar fuentes de trabajo, evitar la migración interna y satisfacer la
demanda insatisfecha determinada en la investigación de mercados. La
autora desarrollo un estudio económico y un estudio de tamaño y
localización, ya que se considera como una parte esencial dentro de la
investigación”.
16
(Neira, 2012), “analizó en el estudio económico, los resultados de las
proyecciones de todos los estados financieros y el análisis exhaustivo de
los índices e indicadores financieros, los mismos que proporcionaron un
criterio para el análisis del proyecto de inversión determinando el valor
actual de los flujos de caja que se esperan en el trascurso de la inversión,
tanto de los flujos positivos como de las salidas de capital. En el estudio
técnico analizó factores como macro y micro localización, determinando lo
esencial para la puesta en marcha y desarrollo del proyecto, teniendo
siempre en cuenta al consumidor como meta a satisfacer”.
(Zladet & Caguano, 2013), “desarrolló un estudio de factibilidad para la
creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de
helados de quinua en el cantón Milagro. Su objetivo principal fue
determinar la filosofía de la empresa. El autor mediante un análisis de
mercado empleando el método empírico determinó quienes iban a ser sus
posibles clientes, competencia interna, externa, proveedores y posibles
sustitutos. Realizó el análisis interno que determinó las fortalezas y
debilidades, oportunidades y amenazas. En lo concerniente al marketing
describió varios elementos publicitarios que permitieron un pronto
posicionamiento de la empresa y el producto en el mercado”.
(Zladet & Caguano, 2013), “determinó después de haber realizado
especificaciones de costos, gastos e inversión que esta propuesta es
altamente rentable”.
(Bernabé, Orrala, & Rodríguez, 2013), “analizaron el nivel de
aceptación que tendrían los helados de frutas exóticas en la ciudad de
Guayaquil y determinaron si su implementación tendría viabilidad.
Utilizaron un eficiente estudio de mercado y el estudio financiero”.
(Bernabé, Orrala, & Rodríguez, 2013), “establecieron la aceptación de
sus clientes potenciales y sus preferencias en cuanto a los helados, así
17
como también el segmento al cual se dirigieron y la frecuencia de
consumo
de
helados.
Además
mediante
el
estudio
financiero
establecieron la posible rentabilidad, la inversión que necesitarían para la
introducción, producción, comercialización y el tiempo de recuperación de
la misma. Con estos resultados concluyeron que el proyecto era factible”.
(Zamora & Zuñiga, 2011), “determinaron la influencia que provocó la
falta de interés de los propietarios de las heladerías en el mejoramiento
de la estructura en sus negocios, mediante la investigación de mercado
que logró la satisfacción de las necesidades en los consumidores.
Utilizaron el Método Inductivo y Deductivo: observaron, determinaron y
analizaron la necesidad, las causas y efectos en el comportamiento de los
Milagrenses insatisfechos al no encontrar una heladería de su agrado. Y
con el Método Lógico originaron hipótesis, con el que establecieron
mediante un listado las actitudes que ellos tuvieron y finalmente
plantearon
conclusiones
particulares
a
cada
caso.
Los
Método
Cuantitativo y Sintético: se usaron para recolectar la información que fue
procesada y tabulada en el transcurso de esta investigación, para luego
referirse a hechos incomunicados de la investigación”.
(Zamora & Zuñiga, 2011), “evidenciaron que los inversionistas no
querían invertir su capital en un negocio de elaboración de helados
artesanales, sin considerar que el mercado demandante es alto en los
poblados del Cantón Milagro. Consideraron que el proyecto era factible
debido a los resultados de los análisis financieros que prepararon, estos
arrojaron que la tasa interna de retorno (TIR) es del 109,91% para
quienes quisieran invertir en este tipo de negocio y un valor actual neto
(VAN) de $25.556,85”.
18
1.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.2.1 INFORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS HELADOS DE PAILA
Gráfico # 1 Preparación del helado de paila
Fuente: www.ciudadaníainformada.com
(Zamora & Zuñiga, 2011), “argumentan que los helados son
consideradas golosinas congeladas muy populares en todo el mundo. Es
posible que el helado tuviera su origen en China hacia el año 2000 a.C.
La receta de los helados hechos con agua fue introducida en Europa por
el viajero Marco Polo a finales del siglo XIII, y el helado se hizo popular ya
en el siglo XVII. Los colonizadores ingleses llevaron la receta a Estados
Unidos a comienzos del siglo XVIII”.
Los antiguos métodos de producción consistían en introducir los
ingredientes en un recipiente metálico rodeado de una mezcla
congeladora de hielo y sal gorda, mezclándolos hasta que queden
suaves. Es entonces que hay una historia aquí en nuestro país originada
en la ciudad de Ibarra donde la gente comenta que es imposible
despedirse de esta ciudad sin probar los ricos helados de paila. Se
venden en una docena de locales, en el Centro Histórico. Cientos de
19
turistas que arriban a ese lugar, se dan cuenta que es el único sitio
ibarreño que no reposa los fines de semana ni los feriados.
Argumentan los habitantes que Rosalía Suarez, es considerada la
“inventora” de los helados de paila en Imbabura. Doña Rosalía, según la
historia local, empezó esta rica tradición en 1896. El helado de paila fue
descubierto por casualidad cuando ella tenía 16 años y se le ocurrió
mezclar diversos jugos de frutas con trozos del hielo traídos del Imbabura
por los indígenas.
Así empezó todo. El primer local de La Bermejita se abrió en 1990, en
la esquina de las calles Sucre y Flores.
Hace más de una década fue trasladado al sitio actual en la Flores y
Olmedo, diagonal al ex cuartel militar. Su hija, Angélica Suárez, se hizo
cargo del negocio en el año de 1985. Ella extendió el negocio familiar y
abrió locales en Ambato, Riobamba, Quito, Latacunga.
Hoy, los helados de paila son parte de la cultura gastronómica de la
Ciudad Blanca. El secreto, radica en escoger las frutas más frescas para
aprovechar su sabor. Eso evitará el uso de persevantes.
El jugo de fruta se bate a mano, con una cuchara de madera, en una
paila de bronce que descansa sobre paja, hielo y sal en grano, en una
batea de fibra de vidrio. Todo esto se asienta en un caballete de madera.
(Universidad Estatal de Milagro)
20
1.2.2 BREVE RESEÑA DE LA FRUTA ARAZÁ
Gráfico # 2 Fruta de arazá
Fuente: Propia de las autoras
(Gomez & Silva, 2012), “nos da a conocer que, el arazá (Eugenia
Stipitata), es un arbusto originario de la Amazonía peruana, donde se
encuentra la mayor concentración de plantas en estado natural. Su cultivo
se ha extendido dentro de la Amazonía, en el Perú, Colombia, Ecuador y
Brasil”.
También es conocido como membrillo o guayaba amazónica. Su fruto
tiene excelente sabor y aroma; es apto para producir jugos, mermeladas,
helados y vinos; para la producción industrial de pulpa congelada, fruta
disecada y la posibilidad de obtener aromas para perfumes. Se adapta
bien a suelos pobres y ácidos; de clima tropical y subtropical, sin riesgo
de heladas.
El arazá es un frutal nativo de la Amazonía perteneciente a la familia de
las Mirtáceas, que presenta gran capacidad de adaptación a condiciones
de trópico húmedo. Es un árbol pequeño que alcanza 3m. de altura y es
un arbusto que crece en sectores con clima tropical húmedo, con
temperaturas que fluctúan entre los 22 a 23º C, cada planta produce entre
400 Kg por cosecha en temporada alta.
21
La fruta de arazá, es de color verde en estado inmaduro y ligeramente
amarillento
a
amarillo
dorado
cuando
alcanza
la
madurez,
aproximadamente a los 90 días de la floración. Es exquisita, muy
aromática, posee un exocarpo liso o aterciopelado, un mesocarpio
carnoso de color amarillo de sabor fuertemente ácido, de 10cm de
diámetro, con pesos comprendidos entre 200 gramos y puede llegar hasta
600 gramos y generalmente posee de 8 a 10 semillas.
La producción del arazá comienza al segundo año. La planta tiene
simultáneamente flores y frutos, aunque existen períodos de cosecha
como son los meses de Noviembre a Enero, Abril a Junio y de Septiembre
a Octubre. Se cultiva principalmente en la costa ecuatoriana y en pequeña
escala en el Oriente, principalmente en la provincia de Pichincha
(Noroccidente y Sto. Domingo), Los Ríos y en las provincias de
Sucumbíos y Orellana.
La fruta es muy susceptible a sufrir daños por el manipuleo y
transporte, especialmente cuando está madura, por lo que la cosecha se
debe realizar cuando el fruto está casi verde (pintón), aproximadamente a
los 82 días después de la floración.
El fruto continúa su proceso fisiológico y madura después de
cosechado, pero la fruta tiene más aroma. Una vez cosechado debe
colocarse en cajas con menos de tres hileras de frutos cada uno y
transportados con cuidado para evitar daños en la fruta y debe ser
procesada lo más pronto posible después de la cosecha.
La fruta pintona tiene mayor resistencia a las mallugaduras. Cabe
indicar que la madurez comercial, es decir el momento fisiológico de un
fruto en el cual ha desarrollado al máximo sus características
organolépticas se traducen en la ausencia de defectos en: la textura, el
sabor y el aspecto externo (incluyendo tamaño, color y forma).
22
El sabor es un atributo que está determinado por el equilibrio de los
ácidos, los azúcares y los componentes volátiles principalmente. (Tesis de
Grado – FSCH. “Proyecto de inversión para la creación de una empresa
de bebidas multivitamínicas a base de arazá en la ciudad de Guayaquil”.)
1.2.3 BENEFICIOS DE LA FRUTA ARAZÁ
Según (Rosano, 2012), “el arazá tiene un alto contenido de azúcares y
es excelente fuente de compuestos antioxidantes los cuales inciden en la
disminución del riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Todos sabemos que consumir frutas y verduras diariamente nos aporta
numerosos beneficios para nuestra salud.
Los estudios realizados muestran la potencialidad que tienen los frutos
nativos desde el punto de vista nutricional ya que son fuente muy
importante de antioxidantes, fitoesteroles, ácidos grasos, vitamina C,
vitaminas A, minerales y fibra”.
Los antioxidantes, como la vitamina C y A nos protegen del efecto del
envejecimiento, de las enfermedades crónicas como el cáncer y las
cardiovasculares, de infecciones virales y bacterianas, y del efecto de los
contaminantes tóxicos a los que estamos expuestos en nuestra vida
diaria. (Rosano, L. (2012). Recetario de frutos nativos del Uruguay)
1.2.4 ORIGENES DE LA STEVIA
(GSI, 2014), nos informa que la stevia hace más de 200 años pueblos
indígenas de Sudamérica descubrieron la planta stevia y usaban las hojas
para endulzar bebidas o para masticarlas por su sabor dulce.
23
En 1899, el botánico suizo Moisés Santiago de Bertoni registró
científicamente la planta de stevia como Eupatorium rebaudianum en
Paraguay. Fue el primero en descubrir detalladamente el sabor dulce.
En 1905, la planta de stevia fue definida posteriormente como Stevia
Rebaudiana, un miembro de la familia girasol (Asterceae) y relacionada
con el crisantemo.
En 1931, dos químicos franceses aislaron partes de la planta que la
hacen dulce. Estos componentes que dan el sabor dulce se llaman
glicósidos de esteviol y son de 200 a 350 veces más dulces que el azúcar.
En 1971, el endulzante stevia se produce primero para uso comercial
en Japón.
En 1984, China comenzó a cultivar plantas de stevia.
En el 2008, el extracto de hoja de stevia de alta pureza recibió la
condición de “generalmente reconocido como seguro” (GRAS, del inglés
Gnerally Recognized as Safe) por parte de la FDA de los Estados Unidos,
lo que permitió que el extracto se usara en alimentos y bebidas.
En el 2011, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria aprobó el
uso de los glicósidos de esteviol como endulzante de alimentos y bebidas.
Hoy 4 mil millones de personas en todo el mundo disfrutan de la stevia
en sus alimentos y bebidas. (Instituto Global de la Stevia, GSI)
Según Stevia Ecuador nos informa que, en Ecuador, se la cultiva en la
cuenca baja del Rio Mira - Provincia del Carchi y en la zona de Intag –
Provincia de Imbabura, sus cultivos son orgánicos, ayudan al cuidado del
medio ambiente, y mejoran los ingresos de familias de escasos recursos
dedicadas a esta actividad. (Stevia Ecuador)
24
1.2.5 PROPIEDADES MEDICINALES DE LA STEVIA
(TORDUCORSA, 2015), nos informa que la Stevia;
 Tiene 0 calorías o sea es totalmente a calórico. Ideal para los
diabéticos ya que regula los niveles de glucosa en la sangre.
 Es hipotensora y diurética; digestiva y antiácida, reguladora el PH
tanto a nivel digestivo, como el de la sangre y la orina.
 Es antirreumática, antioxidante, coadyuva al control de triglicéridos
y colesterol. Muy aconsejable para perder peso, reduce la ansiedad
por la comida.
 Obesidad: es 0 calorías y consumida 20 minutos antes de las
comidas, se siente una más rápida saciedad.
 Retarda la aparición de la placa de caries dental.
 Mejora las funciones gastrointestinales, puede ayudar en la
desintoxicación del tabaco y del alcohol.
 Combate bacterias y organismos infecciosos.
 Vuelve al organismo más resistente frente a resfriados, gripes y
enfermedades infecciosas.
 Como información nutricional podemos decir que “el principio activo
más importante es el Esteviósido. Además contiene proteínas,
fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc, rutina, vitamina A y C.”
(TORDUCORSA, 2015)
25
1.2.6 EMPRENDIMIENTOS DEL HELADO DE PAILA
(El comercio.com, 2014), “nos informa que no hay nada más
gratificante que sentir uno de esos bocadillos congelados derritiéndose en
la boca, durante un día caluroso. En la ciudad de Ibarra, en donde el
termómetro sube hasta los 24 grados centígrados, el helado de paila es la
estrella. Todo comenzó en 1896, Rosalía Suárez, a quien se le atribuye
como la inventora de estos manjares, experimentaba con jugo de mora y
hielo”.
En el centro de Ibarra hay siete heladerías de descendientes de la
emprendedora. La mayoría está ubicada entre las calles Olmedo y
Oviedo. Ahí se ofrece un promedio de 18 sabores, de frutas de
temporada. Los más populares son los de mora, guanábana, taxo,
naranjilla, leche, ron pasas y hobo. El cono cuesta $1 y la copa $1,40.
Solo la heladería Rosalía Suárez, de Tiberio Vásquez, vende 800 helados
entre sábado y domingo. Pero los de paila no son los únicos de Imbabura.
También son renombrados los helados de crema de Caranqui, en Ibarra y
Atuntaqui, en Antonio Ante. Y los de hielo de Quichinche, en Otavalo. (El
comercio.com, 2014)
(El Comercio, 2009), nos informa lo siguiente: “Los dueños del resto de
locales, la mayoría en la calle Oviedo, también son descendientes de
doña Rosalía. Tienen clientela suficiente y se llevan bien. A veces se
reúnen para intercambiar recetas e innovaciones”.
Los helados más populares de Cuenca no necesitan un congelador
para adquirir consistencia ni para conservarse. Los de paila que hace
Raquel Rodas se congelan gracias a la fricción, hielo picado y sal en
grano. Pero estos dos últimos elementos no se incluyen en el helado sino
que hacen las veces de congelador. Ahora hace el helado en máquinas
que simula el proceso artesanal. Este método le permite optimizar tiempo.
26
Si bien ahora el proceso dura 30 minutos y basta introducir la mezcla en
una máquina, el jarabe es artesanal y se hace con fruta hervida y
aplastada en cernideros caseros.
Hace 55 años, doña Marina y su esposo, Francisco Jijón, abrieron un
local de amplios estantes de madera frente al parque 19 de Septiembre,
en el corazón de Salcedo, para ofertar los helados que dieron fama al
catón de Cotopaxi.
En Quito, en el centro, la heladería San Agustín aún utiliza las pailas de
bronce, pero el hielo ya no llega en burros desde el Pichincha o el
Atacazo. Ahora se compra en fábricas. (El Comercio, 2009)
1.2.7 PLAN DE NEGOCIOS
(Alvaro Felix, 2007), en su libro Aprender a elaborar un plan de negocio
nos informa que, “es una herramienta de reflexión y trabajo que sirve
como punto de partida para un desarrollo empresarial. Lo realiza por
escrito una persona emprendedora, y en él plasma sus ideas, el modo de
llevarlas a cabo e indica los objetivos que alcanzar y las estrategias que
utilizar.
Consiste en redactar, con método y orden, los pensamientos que tiene
en la cabeza.
Mediante el Plan de Negocios se evalúa la calidad del negocio en sí.
En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno
de la actividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán
el incidir sobre ésta de una determinada manera, se definen las variables
involucradas en el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos
para ponerlo en marcha.
27
La planificación de un negocio tiene como finalidad facilitar y hacer
viable el logro de los objetivos y metas más importantes de una empresa,
lo que adquiere especial relevancia en el mundo turbulento, incierto y
competitivo que nos ha correspondido vivir. El Plan de Negocio es un
paso esencial que debe dar cualquier empresario prudente, con
independencia de la magnitud de su proyecto”.
1.2.8 TEORÍAS DE EMPRENDIMIENTO
(González & Gálvez, 2008), en su Revista Latinoamericana de
Administración, Modelo de Emprendimiento en Red- MER. Aplicación de
las teorías del emprendimiento a las redes empresariales, nos dice que:
“Diferentes autores en el desarrollo de sus teorías han incluido al
emprendedor como un elemento importante en su fundamento teórico”.
Algunos ejemplos tomados de Hissich y Peters (2002) pueden ser que
Say que en 1803 plantea que las “ganancias individuales del
emprendedor forman capital”; Schumpeter, en 1934, afirma que “el
emprendedor es un innovador y desarrollador de nuevas tecnologías”;
McClellad, en 1961, propone que el emprendedor “es un enérgico y
moderado asumidor de riesgos”; Drucker, en 1964, plantea que “el
emprendedor maximiza las oportunidades”; en 1975, Shapero afirma en
sus teorías que “el emprendedor toma la iniciativa y organiza algunos
mecanismos sociales y económicos, aceptando el riesgo de posibles
pérdidas”.
Existen varios modelos de análisis del emprendimiento desde
diferentes perspectivas, según la relación existente con las ciencias
básicas
y
aplicadas.
Incluso
es
posible
analizar
procesos
de
emprendimientos desde aplicaciones tan complejas como la Teoría del
Caos, por medio de modelos matemáticos para intentar pronosticar el
resultado en situaciones que depende de gran número de variables que
28
no se comportan de forma lineal. Esta relación planteada por Bygrave
(1989) al intentar encontrar el paradigma del emprendimiento desde el
caos y la cuántica.
(Gomez L. A., 2012), en Teorías del Emprendimiento nos habla sobre
las siguientes teorías:
Teoría de Andy Freire:
“El punto de apoyo es el emprendedor, quien necesita dos
componentes adicionales para llegar: la idea de negocio con viabilidad de
mercado y el capital. Cuando un emprendimiento no es exitoso, siempre
se debe a la falla de una de está tres variables, o la combinación entre
ellas.
De la firmeza del emprendedor depende, en gran medida, que el
modelo no se derrumbe; el emprendedor “exitoso” siempre logra el capital
o el gran proyecto”.
Por eso el problema trascendental no es el capital ni la idea, porque
emprender va más allá de una mera actitud mercantil o un conjunto de
conceptos.
Emprendimiento según Schumpeter:
Schumpeter percibía al emprendedor como una persona extraordinaria
que promovía nuevas combinaciones o innovaciones.
“La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón
de la producción al explotar una inversión, o más comúnmente, una
posibilidad técnica no probada. Hacerse cargo de estas cosas nuevas es
difícil y constituye una función económica distinta, primero, porque se
29
encuentra fuera de las actividades rutinarias que todos entienden y en
segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un
simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque
físico al hombre que intenta producirlo”.
La naturaleza de este sistema económico no permitiría un equilibrio
estático
ya
que
sería
interrumpido
por
los
esfuerzos
de
los
emprendedores para establecer nuevas posiciones monopólicas a través
de la introducción de innovaciones. Los incentivos para estas actividades
serían las ganancias o rentas monopólicas que los emprendedores
recibieran.
Emprendimiento según la Escuela Austríaca:
Varios autores rechazaron las ideas de Schumpeter, entre ellos Ludwin
Von Mises, Freidrich Hayek e Israel Kirzner. Si bien compartían la
percepción de la importancia de la contribución del emprendimiento en el
proceso de desarrollo capitalista, diferían en su concepción de la
naturaleza de la persona y actividad en el impacto de estos en el proceso
y en la visión futura del capitalismo.
Para Mises, “el emprendedor es aquel que desea especular en una
situación de incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con
respecto a precios, ganancias y pérdidas”.
El conocimiento generado por esta situación aumenta con el tiempo por
lo que la incertidumbre se reduce progresivamente. Para Kirzner, “el
emprendedor gana por estar alerta a oportunidades que existen en
situaciones inciertas, de desequilibrio. Esta alerta permite al emprendedor
percibir las oportunidades antes
que los demás. Más aún, el
emprendimiento no está encapsulado en la mera posición de un mayor
conocimiento de las oportunidades del mercado”.
30
Según los austríacos, el énfasis de Schumpeter “en el cual el
emprendedor está empujando la economía en el sentido contrario al
equilibrio, ayuda a promover la percepción errónea de que el
emprendimiento es, de alguna manera, innecesario para entender la
manera en que el mercado tiende a la posición de equilibrio”. (Gomez L.
A., 2012)
31
1.3 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES
Cuadro # 1 Definición de las variables
HIPÓTESIS
VARIABLES
TIPOLOGÍA DE LAS
VARIABLES
D
I
CL
DIMENSIONES
INDICADORES
INSTRUMENTO
CT
Falta de oportunidades
para convertir las
X
X
Desconocimiento de
frutas exóticas en
su consumo
alternativas
exportables de
producción.
Para conocer su
rendimiento, peso,
tamaño, número de
semillas por fruto,
El
desconocimiento Desconocimiento
No hay quien se
susceptibilidad a
de las frutas
de las frutas
interese por estudiar
plagas y
exóticas y sus
exóticas y sus
cada especie
enfermedades, labores
beneficios
beneficios
encuestas
culturales, cosecha y
inciden en la
pos cosecha, mercado
baja producción
y así también conocer
y
sus perspectivas.
comercialización
Mejoramiento de las
Reto que deberá ser
de helados
tecnologías de
asumido por los
artesanales
cultivo
investigadores
elaborados en
Falta de
Desconocimiento de
base a la fruta
investigación en el
las propiedades
exótica arazá en
aprovechamiento de
nutritivas que tienes
la zona urbana
las frutas exóticas
las frutas exóticas.
de Guayaquil.
Para la expansión
X
Baja producción
X
La falta de un
sobre el consumo y la
estudio de mercado
comercialización de
helados artesanales.
y
comercialización
de helados
artesanales
Helados artesanales
La falta de
con propiedades
emprendimientos
nutritivas que
que elaboren
contribuyan a mejorar
helados artesanales
la calidad de vida de
las personas.
32
CAPITULO II.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 ENFOQUE METODOLÓGICO ESPECÍFICO QUE TENDRA LA
INVESTIGACIÓN.
La presente investigación, en su desarrollo utilizará dos enfoques:
La cualitativa, porque nos revelara de manera natural e interpretativa,
las características de nuestro proyecto en lo que respecta a las técnicas
de recolección de datos, revisión de literatura, análisis de los datos,
trabajo de campo, de esta manera se descubre las preguntas de
investigación.
La cuantitativa, que mediante el uso de la recolección de datos, se
demostrará la hipótesis en base a la medición numérica y análisis
estadístico, determinando patrones de comportamiento y probar teorías.
2.2 EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.2.1 DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
Se utilizará este diseño para así tener un mejor control sobre las
variables y de esta manera analizar el porque el desconocimiento de las
frutas exóticas en los consumidores y los serios problemas de salud en
las
personas
debido
al
alto
consumo
de
grasas
y
azúcar.
33
2.3 LA POBLACIÓN QUE SE ESTUDIARÁ, LA MUESTRA Y EL TIPO DE
MUESTREO (DE SER PROCEDENTE).
Cuadro # 2 Detalle de la investigación
GRUPO INDIVIDUO
TAMAÑO
GRUPO (N)
TAMAÑO
MUESTRA (n)
TIPO
MUESTREO
METODO O
TECNICA
Población
económicamente
activa urbana de la
ciudad de Guayaquil.
Entre 10 y 45 años. De
clase media, típica y
alta
991.305
100
PROBABILÍSTICO
ENCUESTA
Fuente: Propia de las autoras.
Datos
n= Tamaño de la muestra ¿?
N= Segmentación de mercado o número de personas
P = Probabilidad que las personas consuman helados de paila con pulpa de
arazá.
Q= Probabilidad que las personas no consuman helados de paila con pulpa de
arazá.
Z= 1.96
e = Margen de error (0.05)
34
2.3.1 MÉTODO DE MUESTREO PROBABILÍSTICO
Para la presente investigación se aplicó el método de muestreo
probabilístico, ya que este método utiliza un sistema de selección aleatoria en
virtud de que las muestras recogidas brinden a los individuos de la población
las mismas oportunidades de selección. Con esto se demostró la característica
específica de la muestra extraída.
Dentro de este método encontraremos el siguiente tipo de muestreo:
Muestreo Simple: Nos identificaremos con este tipo de muestreo porque
tomaremos una muestra de la población para extraer una conclusión. De esta
manera se asegura no gastar demasiado tiempo y dinero.
Muestro accidental u ocasional: También se lo llama “accidental”. Este
tipo de muestreo fijan “cuotas”, es decir, se refiere a un número determinado de
personas que reúne ciertas condiciones. Por ejemplo: 45 individuos de 10 a 45
años, sexo indistinto, residan en la zona urbana de Guayaquil.
2.4 MATERIALES QUE SE REQUERIRÁN:
La observación directa mediante la guía de observación, para ver lo que
ocurre en situaciones reales de los datos obtenidos. Esta técnica se utiliza para
observar el comportamiento de los consumidores en el medio natural.
La encuesta mediante un cuestionario de preguntas que se aplicará a los
posibles consumidores de helados y así conocer preferencias, gustos, sabores,
calidad. Esta encuesta va dirigida a las personas del sector urbano de la ciudad
de Guayaquil, porque son el mercado meta fijado.
35
2.5
MÉTODOS
DE
INVESTIGACIÓN
A
EMPLEARSE
PARA
LA
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los métodos que se aplicarán en esta tesis son; el método constructivista, el
empírico.
El método constructivista:
Según (Piscitelli, 2003), dice que “desplaza el énfasis de la enseñanza hacia
el aprendizaje, procurando que el alumno construya los conceptos, descubra
los hechos y se apropie de los datos por sí mismo”. Esto quiere decir, que hace
relación al conocimiento previo que tienen que tener las personas para
comenzar una investigación; porque debe llegarse al análisis, síntesis y por
supuesto a las proyecciones; es decir este es el camino que vamos a seguir en
el desarrollo de la tesis porque antes de realizar el diseño de la investigación
tenemos que estudiar los antecedentes de la producción y consumo de helados
de paila de pulpa de arazá (mercado de consumo de helados de paila); de tal
manera que en el diseño de la investigación tenemos que involucrar a las
personas vinculadas con esta actividad; y porque no decir lo más importante
que son los consumidores.
El método empírico:
Según (Chagoya, 2008), nos dice que este tipo de métodos “representan un
nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente
de la experiencia, el cual es sometido a cierta elaboración racional y expresado
en un lenguaje determinado”.
Esto quiere decir que es el método que sin ser científico, es de mayor
aplicación para investigar el comportamiento de productores y consumidores de
helados en el mercado y esto solamente se lo podrá conseguir a través de
entrevistas y encuestas.
36
2.6
TÉCNICAS
DE
INVESTIGACIÓN
A
EMPLEARSE
PARA
LA
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Se empleará algunas técnicas indispensables que permitirá obtener la
información necesaria para la toma de decisiones en el cual implica el cómo
solucionar el problema a investigarse, entre las cuales podemos destacar las
siguientes:
(Chagoya, 2008), nos dice que “la técnica documental permite la
recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio
de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la
fuente documental a que hacen referencia. Y que la técnica de campo permite
la observación en contacto directo con el objeto de estudio y el acopio de
testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de
la verdad objetiva”.
2.7
PROCEDIMIENTOS
NECESARIOS
PARA
LA
ORGANIZACIÓN,
SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
2.7.1 LA MUESTRA
Una vez que se haya determinado el número de habitantes en la población
económicamente activa urbana de la ciudad de Guayaquil, se procede a
determinar la muestra, mediante una muestra piloto, esto se debe a que el
número de la población para la investigación es alto, de esta manera se
obtendrá información de calidad.
37
Fórmula para el tamaño de la muestra:
𝟐
𝒛 𝑵𝑷𝑸
𝒏 = 𝟐
𝒆 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 𝑷 𝑸
Datos:
n= Tamaño de la muestra ¿?
N= 991.305
P = 0.93
Q= 0.07
Z= 1.96
e = Margen de error (0.05)
Entonces sería:
𝒏 = 𝟏𝟎𝟎
Se aplicó la siguiente formula trabajando con el 5% de error, porque el
universo es muy amplio que esta representa la mayor parte de los
involucrados. Por consiguiente se encuestará a 100 consumidores potenciales
de helados de paila en la zona urbana de la ciudad de Guayaquil.
2.7.2 ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE DATOS
El grupo estimó conveniente hacer una muestra piloto de 45 personas que
degustarán el helado de paila con pulpa de arazá. El uso de esta muestra piloto
se realizó con el fin de facilitar los recursos que demandan las encuestas para
así extraer la información necesaria de la población objetivo.
38
2.7.3 ENCUESTAS:
PREGUNTA # 1
Cuadro # 3
1. ¿CONSUME USTED HELADOS?
No. De personas
91
9
100
SI
NO
TOTAL
Porcentaje
91%
9%
100%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
Gráfico # 3 Consumo de helado en el último mes
CONSUMO DE HELADO EN EL ÚLTIMO MES
SI
91%
NO
9%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
ANÁLISIS # 1
El gráfico # 3, indica que el 91% de encuestados si ha consumido helado en
el último mes, y el 9% restante no lo ha hecho.
39
PREGUNTA # 2
Cuadro # 4
2. ¿CUANTAS VECES AL MES CONSUME HELADO?
No. De personas
Porcentaje
Una vez al mes
9
10%
2 veces al mes
17
19%
3 veces la mes
16
18%
4 veces al mes
22
24%
Más de 4 veces al mes
27
30%
TOTAL
91
100%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
Gráfico # 4 Frecuencia del consumo del helado
FRECUENCIA DEL CONSUMO DEL HELADO
4 veces al mes
24%
3 veces al mes
18%
2 veces al mes
19%
Una vez al
mes
10%
mas de 4
veces al mes
30%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
ANÁLISIS # 2
El gráfico # 4, indica al 10% que consumen 1 vez al mes helado, el 19% lo
hace 2 veces al mes, el 18% consumen helado 3 veces al mes, 24% lo hace 4
veces al mes, y el 30% consumen helado más de 4 veces al mes.
40
PREGUNTA # 3
Cuadro # 5
3. ¿HA PROBADO USTED LOS HELADOS DE PAILA?
No. De personas
SI
28
NO
63
No es fácil de encontrar
23
No hay establecimientos
27
13
Nunca lo escucho mencionar
TOTAL
91
Porcentaje
31%
69%
25%
30%
14%
100%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
Gráfico # 5 Ha probado helados de paila
HA PROBADO HELADOS DE PAILA
SI
31%
NO
69%
14%
25%
30%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
ANÁLISIS # 3
El gráfico # 5, indica al 31% que si ha probado helados de paila. En cambio
el 25%, 30%, y 14% nos exponen sus razones, estos suman al 69% de la
población que no ha probado el helado de paila.
41
PREGUNTA # 4
Cuadro # 6
4. ¿AL MOMENTO DE CONSUMIR HELADO, A QUÉ TIPO DE
ESTABLECIMIENTO ACUDE A COMPRAR?
No. De personas
Porcentaje
Tienda o despensa del barrio
30
33%
Heladería
39
43%
Supermercado
13
14%
Vendedores ambulantes
9
10%
TOTAL
91
100%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
Gráfico # 6 Tipo de establecimiento donde compra
TIPO DE ESTABLECIMIENTO DONDE COMPRA
Heladeria..
43%
Tienda o
despensa
33%
Vendedores
ambulantes
10%
Supermercado
14%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados
Elaborado por: Autoras de tesis.
ANÁLISIS # 4
El gráfico # 6, indica que el 33% adquieren el helado en las despensas, 43%
recurren a las heladerías, 14% compran en supermercados, y un 10%
ocasionalmente compran a vendedores ambulantes.
42
PREGUNTA # 5
Cuadro # 7
5. ¿CUALES FRUTAS EXÓTICAS CONOCE DE NUESTRO PAIS?
No. De personas
Porcentaje
PITAHAYA
52
57%
TAXO
15
16%
ARAZÁ
21
23%
BOROJÓ
45
49%
TOTAL
133
146%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
Gráfico # 7 Cuales frutas exóticas conoce
CUALES FRUTAS EXOTICAS CONOCE
PITAHAYA
57%
BOROJO
49%
ARAZÁ
23%
TAXO
16%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
ANÁLISIS # 5
El gráfico # 7, indica que la mayoría de los encuestados conocen las frutas
exóticas como: la pitahaya 57%, el taxo 16%, el arazá 23% y el borojó 49%.
43
PREGUNTA # 6
Cuadro # 8
6. ¿USTED HA PROBADO ALGÚN PRODUCTO CON LA FRUTA DE
ARAZÁ?
No. De personas
Porcentaje
SI
21
23%
NO
70
77%
TOTAL
91
100%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
Gráfico # 8 Ha probado algún producto con la fruta de arazá
HA PROBADO ALGÚN PRODUCTO CON LA FRUTA DE
ARAZÁ
NO
77%
SI, y SI les
gusto
23%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
ANÁLISIS # 6
El gráfico # 8, indica que el 23% si han probado el arazá y han manifestado
su gusto por su sabor, mientras que un 77% no ha probado del arazá.
44
PREGUNTA # 7
Cuadro # 9
7. ¿LE GUSTARÍA PROBAR UN HELADO DE PAILA CON PULPA DE
ARAZÁ Y ENDULZADO CON STEVIA?
No. De personas
Porcentaje
SI
80
88%
NO
2
2%
NO SE
9
10%
TOTAL
91
100%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
Gráfico # 9 Gustaría probar el helado de paila con pulpa de arazá
GUSTARÍA PROBAR EL HELADO DE PAILA CON PULPA DE
ARAZÁ
SI
88%
NO SE
10%
NO
2%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
ANÁLISIS # 7
El gráfico # 9, indica al 88% que si les gustaría probar el helado; mientras el
2% no quieren probarlo, y un 10% no está seguro de hacerlo.
45
PREGUNTA # 8
Cuadro # 10
8. ¿CUANTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UN LITRO DE
HELADO DE PAILA CON PULPA DE ARAZÁ ENDULZADO CON
STEVIA?
No. De personas
Porcentaje
$6,00
30
38%
$7,00
44
55%
$8,00
6
8%
TOTAL
80
100%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
Gráfico # 10 Estimado de pago por un cono de helado de paila
ESTIMADO DE PAGO POR UN LITRO DE HELADO DE PAILA
. 6 .
30 . 38%
8%
44.
55%
Fuente: Encuesta a consumidores de helados.
Elaborado por: Autoras de tesis.
ANÁLISIS # 8
El gráfico # 10, indica que el 38% pagaría $ 6,00; un 55% está dispuesto a
pagar $ 7,00 por un litro de helado de paila con pulpa de arazá y un 8% hasta $
8,00.
46
2.7.4 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS
Con el objetivo de obtener información sobre el grado de aceptación del
consumo de helado de paila en los alrededores de parques y escuelas
cercanos al sector norte de la ciudad de Guayaquil, se realizaron 100
encuestas a hombres y mujeres que se encuentran en un rango entre 10 y 45
años.
 Actualmente de un 100%, el 91% está consumiendo en los últimos meses,
helado en sus hogares.
 Respecto a la frecuencia del consumo de helados prevalece que más de 4
veces al mes lo consumen, con un 30%, seguido con un 24% que lo
consumen 4 veces al mes.
 De nuestros encuestados un 69% han probado el helado de paila, mientras
que el 31% no lo han probado. Esto se debe a que con un 30% nos
informan los encuestados a la ausencia de establecimientos que los
ofrezcan.
 Con referente al tipo de establecimiento que los encuestados acuden al
momento de consumir helado, un 43% tienen como punto de venta
preferido las Heladerías.
 En lo referente al conocimiento de las frutas exóticas en nuestro país, con
un 57% de manera primordial conocen y han probado la pitahaya, seguido
el borojó y el arazá con un 23%, también lo conocen y algunos nos
comentaron que lo han probado y su sabor y aroma han sido de gran
deleite.
 En cuanto a precios, actualmente los consumidores buscan alimentos que
satisfagan una miríada de necesidades como las que hemos visto hasta
ahora, todo a un precio conveniente como por ejemplo, en nuestra encuesta
47
nos dio como resultado con un 55% un precio razonable de 7,00 dólares, un
litro de helado; el cual ofrece muchas fuentes de vitaminas para mejorar la
salud, aparte este helado lo podrá consumir hasta una persona diabética.
 Hoy en día podemos ver que uno de las principales causas por lo que la
gente debería consumir productos elaborados en base a frutas exóticas y
endulzado con stevia en Guayaquil, es para beneficiar su salud.
 La gente cada vez más busca alimentos que le ayuden a aliviar sus
problemas de salud como en lo que respecta a la regulación de la digestión
y también como nutrientes antioxidantes.
2.7.5 DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS
La primera hipótesis a probar en la presente investigación es:
 Determinar el nivel de conocimiento sobre las frutas exóticas que tienen los
consumidores de la zona urbana de Guayaquil, realizando un estudio de
mercado, para conocer el porcentaje de la población que conoce su
existencia.
En el cuadro # 7 y gráfico # 7 en la que se muestra que la mayoría tienen
conocimiento de las frutas exóticas de nuestro país. Se comprueba dicha
hipótesis.
 Identificar la zona donde se produce la fruta de arazá, mediante una
investigación de despacho, para conocer el volumen de producción de la
fruta y los meses.
Según (López, García, & Salazar, 2010), en su investigación “Proyecto de
Valoración Financiera de la elaboración y comercialización de pulpa de arazá
para la ciudad de Guayaquil (Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica del
Litoral)”, nos dice que el arazá se produce en las tres regiones: norte
48
(Cascales, Lago Agrio, Shushufindi, Sacha, Coca, Loreto), centro (Archidona,
Tena, Mera, Puyo, Palora, Macas, Sucúa, Logroño, Mendez, Gualaquiza) y sur
(Yantzaza, El Bangui, Nangaritza, Centinela del Cóndor ). SE COMPRUEBA
dicha hipótesis.
 Identificar los beneficios que ofrece la fruta de arazá, mediante una
investigación de despacho, para determinar a qué segmentos del mercado
nos vamos a dirigir.
Según (Rosano, 2012),en su Recetario de frutos nativos del Uruguay, nos
dice que el arazá tiene un alto contenido de azúcares y es excelente fuente de
compuestos antioxidantes los cuales inciden en la disminución del riesgo de
cáncer y enfermedades cardiovasculares. SE COMPRUEBA dicha hipótesis.
 Promover el consumo de helados artesanales de paila, mediante campañas
de publicidad para incrementar su conocimiento y consumo.
En el plan de negocios del proyecto, como estrategia de mercado, se
reforzará el nombre de la marca y la diferenciación del producto mediante los
medios de comunicación local (radio, prensa escrita, televisión) e internet,
estos serán usados para difundir la información del helado de paila con pulpa
de arazá y endulzado con stevia, entrando así en el mercado local con una
publicidad llamativamente promocional; que promueva el gusto, aceptación y
preferencia del consumidor hacia el producto. SE COMPRUEBA dicha
hipótesis.
 Determinar la demanda potencial de los helados artesanales en el mercado
de la ciudad de Guayaquil, mediante una investigación de despacho, a fin
de implementar un estudio de factibilidad.
En el cuadro # 5 y gráfico # 5, se demuestra que tan solo un 31% de
nuestros encuestados del sector norte de la ciudad de Guayaquil, han
consumido el helado de paila artesanal. Este porcentaje podrá ir aumentando
49
siempre y cuando, al momento de implementar el negocio se realice una
campaña de concienciación del beneficio de consumir productos elaborados
con frutas exóticas, beneficiales a la salud. SE COMPRUEBA dicha hipótesis.
 Analizar la rentabilidad de la producción y distribución de helados
artesanales, mediante una evaluación financiera para saber si el proyecto
es viable.
Misma que se encuentra COMPROBADA, como nos podemos dar cuenta
en los índices financieros que se despliegan más adelante.
50
CAPITULO III.- EL PLAN DE NEGOCIO
Incidencia del desconocimiento de las frutas exóticas y sus beneficios
en la baja producción y comercialización de helados artesanales
elaborados en base a la fruta exótica arazá. Implementación de un
estudio de factibilidad para instalar una heladería en el sector urbano de
la ciudad de Guayaquil.
Razón Social: “ICE ARAZA” Cía. Ltda.
Nombre Comercial:
Año de Constitución: 2015
Promotoras: Verónica Elizabeth Cedillo Avilés, María Eugenia Ramírez
Sandiford, Noelia Victoria Zalamea Moreira.
Dirección: Urdesa Central, Víctor Emilio Estrada 820, entre Guayacanes
e Higueras
Teléfono: 0993687788
Email: [email protected]
Se ha establecido el nombre de helados de paila “Ice Arazá”, para
recordar al consumidor que nuestro producto es un helado artesanal
procesado con pulpa de arazá.
3.1 LA MARCA
Se establece una marca para nuestro helado de paila elaborado con
pulpa de arazá y endulzado con stevia, considerando los siguientes
aspectos:
51

El producto está dirigido a la población económicamente activa
comprendida en edad de 10 a 45 años de la Zona Urbana de la
ciudad de Guayaquil de clase media alta, típica, baja.

Diferenciando nuestra marca, de las ya existentes en el mercado
local.

Nuestra marca, es clara, concreta, fácil de recordar y acorde al
producto.
3.2 ISOTIPO
Gráfico 11 Isotipo
Elaborado por: Las autoras de tesis
52
3.3 LOGOTIPO
Gráfico 12 Logotipo
HELADOS
DE
PAILA
3.4 SLOGAN
“100% SALUDABLE Y NATURAL, ENDULZADO CON STEVIA”
3.5 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
3.5.1 MISIÓN DEL NEGOCIO:
Nos hemos enfocado en la misión de ofrecer al mercado local de la
ciudad de Guayaquil, un producto ecuatoriano 100% natural como lo es el
helado de paila con pulpa de arazá y endulzado con stevia, para su
participación y distribución exitosa entre los postres fríos que actualmente
compiten en el mercado ecuatoriano.
53
3.5.2 VISIÓN DEL NEGOCIO:
Ser reconocidos en 5 años a nivel local y nacional, por la calidad,
originalidad, cargo nutricional, y variedad de nuestro producto 100%
natural y ecuatoriano, sin perder el sentido de la saludable naturalidad
que bien caracteriza a nuestro helado de paila.
3.5.3 ¿Por qué SURGIO LA IDEA?
La idea surgió debido a que existe un mercado local, ganado por
productos poco o nada saludables para la población, causantes de
muchas enfermedades que preocupan a la ciudadanía.
El helado de paila es una tradición de otra región del país, la cual se
piensa implementarlo en la zona urbana de la ciudad de Guayaquil; dada
las condiciones climáticas de la ciudad, puede ser una fuente de negocio
rentable, ya que la mayoría de las personas les gusta consumir helado.
Por lo tanto, hemos sentido la necesidad de ayudar de alguna manera
a la población consumidora de helados, implementando una heladería
caracterizada en ofrecer un helado nutritivo hecho en paila, 100% natural,
a base de pulpa de arazá, rico en vitaminas y nutrientes, y endulzado con
stevia. Será un producto amigable con la salud y el medio ambiente.
3.5.4 PROMOTORAS:
Las promotoras del negocio son las egresadas de la carrera de
Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad de Guayaquil:
54

Verónica Elizabeth Cedillo Avilés.

Maria Eugenia Ramirez Sandiford.

Noelia Victoria Zalamea Moreira.
3.5.5 BREVE DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
Helados de Paila “ICE ARAZA, empresa dedicada a la comercialización
de helado de paila, elaborado a base de la fruta exótica llamada arazá y
endulzado con stevia, 100% natural, libre de colorantes y preservantes.
“ICE ARAZA”, quiere cubrir la necesidad de controlar los malos hábitos
alimenticios que han sido causa de muchas enfermedades. Hoy en día es
importante para nuestra salud alimentarse en forma adecuada y
balanceada, este hábito no solo beneficia nuestra figura, sino que tiene un
efecto importante en nuestra salud:
•
Mejora nuestra calidad de vida.
•
Reduce la posibilidad de padecer enfermedades como la diabetes,
la hipertensión, obesidad, colesterol y problemas del corazón.
En nuestra empresa nos aseguraremos de ofrecer un excelente
servicio al cliente y se garantizará la calidad del producto.
3.6 ANÁLISIS DEL MERCADO
3.6.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
Actualmente en la parte norte de la ciudad de Guayaquil, existe una
heladería llamada Mr. Paila. Esta empresa ofrece helados artesanales
con frutas tradicionales como por ejemplo: chocolate, coco, mora, frutilla,
entre otras.
55
A diferencia de nuestra heladería, esta ofrecerá un helado de paila
elaborado con una fruta exótica, poco conocida en el mercado de
Guayaquil, como lo es el arazá, además endulzado con stevia, mejorando
así los hábitos alimenticios de las personas que lo consumirán.
3.6.2 ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL
Los potenciales consumidores y clientes del proyecto son la población
económicamente activa urbana de la ciudad de Guayaquil. Estos
potenciales consumidores están ubicados en una estratificación social de
clase media alta, media típica y media alta. Esto se debe a que la clase
media en nuestro país se ha robustecido, ha incrementado su status y
uno de los factores que contribuye a la afirmación de esto es la mejora del
poder adquisitivo. También la segmentación del mercado se la hará en
relación a las edades comprendida entre 10 a 45 años de edad, ya que
por ser un postre de consumo masivo lo pueden adquirir niños y adultos.
3.6.3 SEGMENTO DEL MERCADO: PÚBLICO OBJETIVO
Para hacer una adecuada segmentación de nuestro mercado y así
poder posicionar nuestro
producto
en la
ciudad de Guayaquil,
analizaremos ciertas características socioeconómicas que representa la
zona urbana de la ciudad de Guayaquil, las cuales son las siguientes:
3.6.3.1 DATOS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ACTUAL
“Según el censo del año 2010, realizado por el INEC (Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos), existe una población en la zona urbana de la
ciudad de Guayaquil económicamente activa de 2,278.691 habitantes,
pero descomponiendo este espacio geográfico la población urbana
56
económicamente activa de 10 a 45 años sería de 1,352.320” habitantes,
que es la cifra con la cual se hará la segmentación de mercado.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) realizó la
encuesta de estratificación de nivel socioeconómico a los hogares
urbanos de cinco ciudades las cuales son: Quito, Guayaquil, Ambato,
Cuenca
y
Machala,
permitiendo
así
identificar
los
grupos
socioeconómicos relevantes y sus características.
La encuesta reflejó que los hogares de Ecuador se dividen en cinco
estratos socioeconómicos. El estrato A con el 1.9%, el estrato B con el
11.2%, el estrato C+ con el 22.8%, el estrato C- con el 49.3% y el estrato
D con el 14.9%.
3.6.3.2
ANÁLISIS
DE
LA
ESTRATIFICACIÓN
DEL
NIVEL
SOCIOECONÓMICO
Gráfico # 13 Estratificación del nivel socioeconómico
Fuente: INEC – Encuesta de estratificación del nivel
Socioeconómico 2011.
Recuperado: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuestade-estratificación-del-nivel-socioeconómico
57
Para el estudio de la segmentación de mercado analizaremos solo tres
estratos socioeconómicos.
 Clase media baja (Grupo socioeconómico C-).- Grupo en donde
el jefe de hogar tiene un nivel de instrucción de primaria completa y
se desempeñan como trabajadores de los servicios y comerciantes,
algunos se encuentran inactivos.
 Clase media típica (Grupo socioeconómico C+).- Grupo en
donde el jefe de hogar tiene un nivel de instrucción de secundaria
completa y se desempeñan como trabajadores de los servicios,
comerciantes,
operadores
de
instalación
de
máquinas
y
montadores.
 Clase media alta (Grupo socioeconómico B).- Es aquel que está
conformado por los medianos empresarios y los profesionales con
cuatro o más años de educación superior.
 Población Económicamente Activa (PEA).- Conformada por las
personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la
semana de referencia, o que no laboraron, pero tuvieron empleos
(ocupados), o bien, aquellas personas que no tenían empleo, pero
estaban
disponibles
para
trabajar
y
buscaban
empleo
(desocupados).
58
Cuadro # 11 Población urbana económicamente activa, de la zona
urbana de la ciudad de Guayaquil, según censo de población y
vivienda 2010
SEXO
GRUPOS DE EDADES
De 0 A 14 años
De 15 a 64 años
De 64 años y mas
TOTAL
HOMBRE
MUJER
TOTAL
330.629
730.871
320.831
763.733
651.460
1.494.604
58.831
73.796
132.627
1.120.331
1.158.360
2.278.691
Elaborada: Por las autoras de tesis.
Fuente: INEC – Censo de Población y Vivienda 2010.
Cuadro # 12 Descomposición del espacio geográfico de la población
urbana económicamente activa de 10 a 45 años
SEXO
EDAD
HOMBRES
10 a 15
16 a 21
22 a 27
28 a 33
34 a 39
40 a 45
TOTAL
134.203
123.716
118.725
115.582
94.155
82.057
668.438
MUJERES
130.811
126.404
122.500
118.793
98.294
87.080
683.882
TOTAL
265.014
250.120
241.225
234.375
192.449
169.137
1.352.320
Elaborada: Por las autoras de tesis.
Fuente: INEC – Censo de Población y Vivienda 2010.
59
Cuadro # 13 Estratificación de la población urbana económicamente
activa de 10 a 45 años
DATOS
TOTAL
POBLACIÓN URBANA ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 10 A 45
AÑOS
NIVELES
SOCIOECONÓMICOS
Clase media baja (C-)
Clase media típica (C+)
Clase media alta (B+)
49.3%
22.8%
11.2%
TOTAL
1.352.320
83.3%
1.126.483
Elaborada: Por las autoras de tesis.
Fuente: INEC – Censo de Población y Vivienda 2011.
3.6.3.3 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
2.278.691
1.352.320
1.126.438
Media alta,
991.305
PEA zona urbana de la ciudad de Guayaquil
PEA (10 a 45 años) zona urbana de Guayaquil.
PEA (10 a 45 años) zona urb. Gquil – Clase
media alta, típica, baja, (83.3%).
PEA (10 A 45 años) zona urb. Gquil – Clase
media alta, típica, baja, (83.3%), 88% aceptac.
60
Con el propósito de reunir a los clientes potenciales de los helados de
paila con pulpa de arazá en segmentos apropiados, requiere cumplir con
ciertos criterios especiales y encontrar variables específicas para la
división, las cuales se detallan en el siguiente cuadro # 14.
3.6.3.4
PRINCIPALES
VARIABLES
DE
SEGMENTACIÓN
DE
MERCADOS DE CONSUMO
Cuadro # 14 Variables de segmentación de mercados de consumo
VARIABLES DE SEGMENTACIÓN
GEOGRÁFICAS
Región
Tamaño de la ciudad
Densidad
Clima
DEMOGRÁFICAS
Edad
Genero
Tamaño de la familia
Ciclo de vida familiar
Ingreso
Ocupación
Educación
Religión
Raza
Generación
Nacionalidad
PSICOGRÁFICAS
Clase social
Estilo de vida
Personalidad
CONDUCTUALES
Ocasiones
Beneficios
Estatus de usuario
Frecuencia de uso
Estatus de lealtad
Etapa de preparación
Actitud hacia el producto
DESGLOSES HABITUALES
Costa
Superficie de 344,5 Km2
Urbana
Cálido
De 10 a 45 años en adelante
Masculino, Femenino
De 1 a más miembros
Soltero, casado, separado, divorciado, viudo
Todas
Primaria, secundaria, superior, masterados.
Todas
Todas
Niños, adolescentes, adultos
Ecuatoriana
Nivel medio bajo, medio alto, medio típico
Todas
Compulsivo
Habitual, especial
Calidad, servicio, salud, ahorro, rapidez
No usuario, usuario habitual, primerizos
Diario, semanal, esporádicamente,
Absoluta
Con intención de comprar
Entusiasta
Elaborado por: Las autoras de tesis.
Fuente: Fundamentos de Marketing - Kotler & Armstrong 8ava. Edición.
61
3.6.4 PROYECCIÓN DE MERCADO
Nuestra proyección de mercado según la población que se va a
estudiar, tomando en cuenta que la población meta es de 991.305. Esto
corresponde:
Cuadro # 15 Proyección de mercado
AÑO
MERCADO
CAPTADO
1
0.89%
2
0.96%
3
1.02%
4
1.08%
5
1.15%
Elaborado por: Las autoras de tesis.
3.6.5 VENTAJA COMPETITIVA
La heladería “ICE ARAZA, no cuenta con competencia directa en el
sector de Urdesa Central, en donde se instalara el negocio, lo que genera
una ventaja competitiva dentro de la zona.
Sin embargo, no se debe olvidar que existe la competencia indirecta,
punto importante que puede afectar el negocio.
62
3.6.6 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Cuadro # 16 Análisis comparativo
COMPETIDORES
UNILEVER
HELADOSA
SORBETTO
BASKIN
ROBBINS
GINO’S
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Los canales de distribución Un mercado ya consolidado, se
los mantiene alejados cerca encuentra en más de 150
de 75.000 tiendas de barrio. países.
Innovación de nuevos productos
El mercado de helados está y equipos, elaborando helados
liderado por Unileverde diferentes formas, sabor y
Pingüino con una
precios justos aumentando su
participación de 62.7%.
participación en los últimos
años.
Todos sus productos son
elaborados de manera
Los helados de Sorbetto
artesanal, no utiliza colorantes
tienen un 6% de grasa.
ni saborizantes en su
fabricación.
Es una empresa reconocida a
Tiene precios elevados.
nivel internacional y muy
conocida por sus 31 sabores.
En las calles, Gino´s usa
vendedores ambulantes o
mochileros que recorren toda la
Poca publicidad.
ciudad de Guayaquil facilitando
su movilidad por zonas
estrechas o no accesibles para
este tipo de carretillas.
Elaborada por: Las autoras de tesis.
Fuente: Investigación de campo.
63
Cuadro # 17 Competitividad
COMPETIDORES
UNILEVER
COMPETENCIA
Los canales de distribución
los mantiene alejados cerca
de 75.000 tiendas de barrio.
HELADOSA
El mercado de helados está
liderado por UnileverPingüino con una
participación de 62.7%.
SORBETTO
Los helados de Sorbetto
tienen un 6% de grasa. Esto
significa que el helado será
más sólido al congelador.
BASKIN
ROBBINS
Sus productos son
elaborados y enviados
desde los EE.UU. por lo
tanto utilizaran preservantes
y colorantes artificiales para
una mayor conservación del
producto.
NOSOTROS
La distribución del producto
será del productor al
consumidor final y se lo hará
mediante la implementación de
una heladería con todos los
servicios y condiciones
óptimas del lugar, para el
expendio de un producto de
alta calidad.
Nuestro mercado representara
el 100% de participación, ya
que seremos un nicho nuevo
en el mercado de helados
artesanales elaborado con
fruta exótica poco conocida en
la zona norte de la ciudad de
Guayaquil.
Nuestro helado tendrá 0%
grasa. Esto significa que el
helado será menos solido al
congelador y se funde en la
boca rápidamente, por
consiguiente el cliente
saboreara todo el gusto del
helado inmediatamente.
Se proyecta en brindar un
estilo inolvidable a través del
consumo de helados con
productos nacionales y
sabores exóticos, nutritivos, sin
contenido artificial y
energizantes, generando
momentos de satisfacción y
alegría. Un reconocimiento de
los sabores.
Elaborada por: Las autoras de tesis.
Fuente: Investigación de campo.
64
3.7 PLAN DE MARKETING
Antes de definir las estrategias de mercadeo para la heladería ice
arazá, es útil realizar un análisis FODA para definir un balance de la
situación de la empresa tanto a nivel externo como interno. Simplemente
un cuadro de situación que resume las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que afronta una empresa.
3.7.1 ANALISIS FODA
FORTALEZAS
 Producto innovador en el sector norte de la ciudad de Guayaquil.
 Precios económicos, accesibles al bolsillo del consumidor.
 Nos distinguiremos por la pulcritud e higiene en nuestro local.
 Ofrecer un producto libre de compuestos químicos dañinos a la
salud.
 Personal altamente capacitado en la elaboración de los helados de
paila.
DEBILIDADES
 Falta de conciencia sobre el consumo y beneficio de las frutas
exóticas en nuestro país.
 Desconocimiento de la marca por parte de los consumidores.
 No somos productores directos de la fruta.
 La fruta se la consigue por temporada.
 Bajo capital de trabajo.
 Los puestos de helados son estacionales y solo tienen éxito en el
verano.
65
OPORTUNIDADES
 Creciente demanda por el consumo de productos naturales, libres
de colorantes y preservantes.
 Diversificación de frutas que produce el Ecuador.
 Aumento del mercado potencial.
 El clima caluroso de la ciudad de Guayaquil, hará que el consumo
de helados sea más frecuente por parte de los consumidores.
AMENAZAS
 Escasez de la fruta.
 Desinterés por parte de los consumidores en consumir productos
naturales.
 Entrada de nuevos competidores.
 Cambios en inflación de precios en las frutas.
3.8 ESTRATEGIAS DE MERCADEO
Para que nuestro producto llegue al mercado, se definirá de manera
coherente cuatro elementos fundamentales basados en el mix de
marketing, también conocido como las cuatro p.
66
3.8.1 ESTRATEGIAS DE PRODUCTO
Gráfico # 14 Helado de paila
Fuente: Propia de las autoras

El helado de paila que se pretende elaborar con la pulpa del fruto de
arazá posee una gran cantidad de propiedades nutritivas, por lo que el
consumo de este producto no solo va a satisfacer el gusto o el deseo
de consumirlo.

Beneficiará a mejorar el sistema inmunológico y aumentar las
defensas en el organismo, prevenir y controlar las enfermedades
cardiovasculares, diabetes y degenerativas como el cáncer, esto se
debe a que la pulpa de este fruto posee un alto contenido de
sustancias antioxidantes, además es una excelente fuente de vitamina
C.

Tomando muy en cuenta que el helado es un producto que se
consume en forma directa, esto quiere decir, que se prepara y se
consume al instante, no lleva empaque, la presentación del producto
seria la servilleta, que servirá para limpiar la boca del consumidor
luego de haber consumido el helado y coger higiénicamente la galleta
del helado. También servirá para proteger y no contaminar el cono el
cual funcionará como un empaque.
67

En cuanto a su forma, se pudo definir mediante las encuestas, que las
personas tienen una preferencia de consumir helados de paila en su
forma artesanal.

En cuanto a la ventaja y beneficio que tendríamos en comparación con
la competencia, es que se ofrecerá un producto altamente nutritivo
como los es el helado de paila con pulpa de arazá, endulzado con
stevia, cumpliendo con los requisitos en cuanto a la calidad del
producto.

Por la naturaleza del producto, las ventas serán al contado.
3.8.1.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
El helado de paila es un alimento dulce que se elabora con leche,
azúcar y otros ingredientes y se somete a cierto grado de congelación
para que adquiera una consistencia casi sólida.
Según (La Hora, 2012), en su artículo cultivo del arazá en nuestro país:
“El arazá es un fruto que sigue su maduración después de la cosecha, por
lo que se puede cosechar a partir de los 38 días de cuajada la fruta.
Hay cuatro cosechas al año con un rendimiento de 14 toneladas por
hectárea al año. Es una fruta rica en magnesio, fosforo, sodio, hierro, zinc,
entre otros minerales.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) del Ecuador está
fomentando el cultivo de arazá en los sistemas agroforestales”.
(Lopez, García, & Salazar, 2010), en su investigación “Proyecto de
valoración financiera de la elaboración y comercialización de pulpa de
arazá para la ciudad de Guayaquil (Tesis de Grado, Escuela Superior
Politécnica del Litoral)”, nos dice que el arazá se produce en las tres
68
regiones: norte (Cascales, Lago Agrio, Shushufindi, Sacha, Coca, Loreto),
centro (Archidona, Tena, Mera, Puyo, Palora, Macas, Sucúa, Logroño,
Mendez, Gualaquiza) y sur (Yantzaza, El Bangui, Nangaritza, Centinela
del Cóndor ).
Cuadro # 18 Épocas de producción
Fuente:” Proyecto de Valoración Financiera de la elaboración y
comercialización de pulpa de arazá para la ciudad de Guayaquil (Tesis de
Grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral)”. Recuperado de
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10751/3/TESIS.pdf
3.8.1.2 CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Estos productos, por su vida de almacén y según su naturaleza se
clasifican en productos no duraderos (perecederos), es decir, que
después de algún tiempo definido por el fabricante, tienden a
descomponerse; de conveniencia porque satisfacen necesidades de
personas y familias.
3.8.1.3 TIEMPO DE DURACIÓN DEL PRODUCTO
“El tiempo de duración de los helados de paila es de 1-2 meses en
congelador”. (http://www.si-forma.net/cursos/tiempos-para-la-conservacion-dealimentos/)
69
3.8.2 ESTRATEGIAS DE PRECIO

Para establecer el precio adecuado del helado de paila con pulpa de
arazá, primero es necesario realizar un análisis de precios de la
competencia.

Además se considerara los costos de producción y el margen de
utilidad otorgado por las promotoras del proyecto.

Realizar un análisis de precios de la competencia.

El precio del helado de paila se establecerá a un precio estándar a
nivel nacional, logrando así una rápida penetración en el mercado de
los helados.
3.8.2.1 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
“El precio es la cantidad monetaria a la que los productores están
dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio,
cuando la oferta y demanda están en equilibrio”. (Baca Urbina, Gabriel,
2006).
Todo producto nuevo que ingresa al mercado debe llevar un precio ya
que estos determinan los ingresos de la empresa. El precio del helado en
el mercado es establecido por el fabricante y casi siempre se maneja un
precio estándar a nivel nacional y esto quiere decir que los precios no
varían entre ciudades, parroquias o provincias.
A nivel nacional, de acuerdo a datos que nos ofrece el INEC, nos dice
que el 24.4% del gasto de los hogares es destinado a la adquisición de
alimentos y bebidas no alcohólicas. Esto lo podemos ver en el siguiente
cuadro # 19.
70
Cuadro # 19 Estructura del gasto corriente de consumo monetario
mensual
Divisiones
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Transporte
Bienes y servicios diversos
Prendas de vestir y calzado
Restaurantes y hoteles
Salud
Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros
combustibles
Muebles, artículos para el hogar y para la
conservación ordinaria del hogar
Comunicaciones
Recreación y cultura
Educación
Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes
Gasto Corriente
mensual (en dólares)
584.496.341
349.497.442
236.381.682
190.265.816
184.727.177
179.090.620
Gasto de consumo del hogar
%
24,40
14,60
9,90
7,90
7,70
7,50
177.342.239
7,40
142.065.518
5,90
118.734.692
109.284.976
104.381.478
17.303.834
5,00
4,60
4,40
0,70
2.393.571.816
100,00
Elaborado por: Las autoras de tesis.
Fuente: www.inec.gob.ec
3.8.2.2 PRECIOS DE LOS COMPETIDORES
Cuando queremos establecer el precio adecuado para el helado de
paila con pulpa de arazá, primero es necesario realizar un análisis de
precios de la competencia. Debido también a la existencia de los
intermediarios para la entrega de nuestro producto al consumidor final,
necesitamos conocer primero el precio de venta de fabricantes a
intermediarios y su margen de utilidad.
71
Cuadro # 20 Precio de los competidores
HELADERIAS
PRECIO POR LITRO
UNILEVER
$3,86
HELADOSA
SORBETTO
BASKIN ROBBINS
THE LAST OASIS
Fuente: Investigación de campo.
$4,31
$10,95
$8,50
$8,00
3.8.2.3 ESTRUCTURA DEL PRECIO
Para determinar el precio de venta al público se debe considerar los
costos variables y los costos fijos.
Cuadro # 21 Costos variables
COSTOS VARIABLES
CONCEPTO
VALOR
MATERIA PRIMA
$33.264,00
MANO DE OBRA
$31.066,26
TOTAL CV
$64.330,26
Fuente: Investigación de campo.
Cuadro # 22 Costos fijos
COSTOS FIJOS
CONCEPTO
VALOR
GASTOS ADMINISTRATIVOS
$9.469,69
GASTOS DE VENTAS
$3.201,60
GASTOS FINANCIEROS
$29.440,55
GASTOS DE ARRIENDO
$1.500,00
TOTAL CF
$43.611,84
Fuente: Investigación de campo.
72
COSTOS TOTAL DEL PRODUCTO
$107.942,10
COSTO PRODUCCION UNITARIO
$1.98
MARGEN DE GANANCIA
PRECIO FINAL
9%
$7.00
Fuente: Investigación de campo.
CTU = Costo total unitario.
CFU = Costo fijo unitario.
CVU = Costo variable unitario.
CTU= CFU + CVU
CFU =
Costos Fijos Totales
Número Total de Unidades Producidas
CFU = 2,5959
CVU = Costos Variables Totales
Número Total de Unidades Producidas
CVU = 3,8292
CTU = 6,4251
PRECIO DE VENTA
P. Venta = Costo Total + Margen Utilidad.
P. Venta = 6,4251 + 9%.
P. Venta = $7,00
73
3.8.3 ESTRATEGIA DE PLAZA O DISTRIBUCION

El canal de distribución que implementara la empresa será: productor
– consumidor final.

Implementación de una heladería, ubicada en el sector norte de la
ciudad de Guayaquil, con todos los servicios y condiciones óptimas del
lugar para el expendio de un producto de calidad.

Abrir el local fines de semana y feriados, a fin de lograr que el número
de clientes aumenten.

De acuerdo al camino que emprenda el negocio y su evolución, se
abrirán
nuevas sucursales en el sector urbano de la ciudad de
Guayaquil.
3.8.4 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

Ofrecer muestras gratis del producto, por impulsadoras en las
afueras del local a los transeúntes.

Se usaran boletines y tarjetas de presentación, en el que se
anunciará con anticipación el helado de paila que se comercializará
y una pequeña reseña informativa de nuestra materia prima “la
pulpa de arazá” y la stevia y su importancia nutricional.

Participar en ferias y eventos de negocios.

Reforzar el nombre de la marca y la diferenciación del producto
mediante los medios de comunicación local (radio, prensa
escrita, televisión) e internet, estos serán usados para difundir la
74
información del helado de paila con pulpa de arazá y endulzado
con stevia, entrando así en el mercado local con una publicidad
llamativamente promocional; que promueva el gusto, aceptación y
preferencia del consumidor hacia el producto. La investigación
sobre los patrones de consumo nos ayudará a crear un helado de
paila funcional, libre de grasa y azúcar, fortificado con calcio, con
una publicidad que destaca los beneficios a la salud.

Después la publicidad aparecerá constantemente y así se podrá
mantener la conciencia de marca y algunos mensajes de
diferenciación.

Para atraer más clientes, se ofrecerá como regalo un lindo vaso
plástico con el logo de la empresa, por la compra de $20 en
producto.
3.9 PROGRAMAS DE ACCIÓN
El helado de paila con pulpa de arazá y endulzado con stevia se
introducirá en el mes de febrero. A continuación se detalla los programas
de acción que se aplicará los seis primeros meses del año próximo para
de esta manera alcanzar nuestros objetivos:
75
Cuadro # 23 Actividades de marketing
MESES
DETALLE
Iniciaremos una campaña de promoción de ventas para incentivar a
los consumidores y generar expectativas por el lanzamiento del
producto en Febrero. La promoción indica que por la compra de 5
conos de helados, el sexto cono de helado es gratis. Se contratará
Enero
una impulsadoras que promocione el helado de paila en las afueras
del local y obsequie una muestra gratis a las personas que tengan
cierto interés en acercarse. Las autoras de tesis trabajarán en
conjunto para detallar características, beneficios y ventajas del
producto.
Iniciaremos una campaña publicitaria transmitiendo el lanzamiento del
producto por la web, radio, televisión, medios impresos dirigidos a los
consumidores. Esta campaña mostrará una breve reseña sobre las
Febrero fuentes de vitamina que contiene la pulpa de arazá y sus beneficios
en lo que se refiere a salud. También se hablará sobre los beneficios
de la planta stevia en cuanto a la disminución de la diabetes y presión
arterial.
Ofreceremos tácticas de promoción de ventas al consumidor, la cual
Marzo
consiste que por el consumo de $15 en helado, como regalo obtendrá
un lindo bolso ecológico con mensajes como cuida tu salud, vida y
salud, entre otros, para con esto concientizar a las personas que la
salud es un aspecto importante en la vida.
Abril
Mayo
Realizaremos un mega descuento a los que, por el consumo de $20
en helados de cono, obtendrá un 5% de descuento por la compra.
Planearemos lanzar una nueva campaña por televisión, la cual
indicará las funciones saludables y nutricionales del producto.
Se contará y se analizará los resultados de las encuestas de
Junio
satisfacción del cliente para usarlo en mejorar promociones futuras y
así obtener una retroalimentación para las actividades de marketing y
del producto.
Elaborado por: Las autoras de tesis.
76
3.10 POLÍTICAS DE PRODUCTO, POLÍTICA DE SERVICIO Y
ATENCIÓN AL CLIENTE

Entregar a nuestros clientes un producto de la mejor calidad con
un excelente servicio.

Garantizar la satisfacción y necesidades de nuestros clientes,
cumpliendo con las normas de calidad, seguridad alimentaria,
protección ambiental, seguridad.

Mantener una buena comunicación con los trabajadores,
proveedores y clientes para evitar malos entendidos y posibles
problemas.

Mejorar continuamente nuestros procesos de producción.

Mantener en orden todos los documentos que se manejen en el
trabajo como facturas, notas de venta, entre otras.

Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes
de la empresa, para lo cual deberán conocer los procedimientos
a fin de brindarles el más rápido y óptimo servicio.

Los puestos de trabajo en la heladería son de carácter poli
funcional; es decir, ningún colaborador podrá negarse a cumplir
una actividad para la que esté propiamente capacitado.

Todo proveedor deberá presentar facturas con los permisos y
requisitos oportunos para poder adquirir el producto.
77

La atención de la heladería será desde las 10h00 hasta 19h00.
El pago a los proveedores se efectuará el mismo día de la
compra de la materia prima.
3.11 ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN
En este capítulo se estudiará los aspectos relacionados a la ubicación
geográfica del proyecto, tamaño óptimo, equipos necesarios de
producción, procesos y técnicas de ingeniería para el funcionamiento de
la actividad empresarial.
“En resumen, se pretende resolver las preguntas referentes a dónde,
cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el
aspecto técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que
tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio del
proyecto”. (Urbina Baca Gabriel, 2001)
3.11.1 TAMAÑO DEL PROYECTO
Para determinar el tamaño del proyecto y de esta manera establecer
nuestro negocio la cual es una decisión importante para el éxito del
mismo, los factores que analizaremos son los siguientes:

Capacidad Instalada: Dependerá de la demanda potencial de
clientes que se pueda atender en un momento dado.

Disponibilidad Física: Para la reserva de la materia prima (frutas),
espacio para instalación de los aparatos electrónicos como lo son
congeladores, licuadoras, cocina a gas, instalación para uso de los
empleados, mobiliario para atención al cliente. Todos estos
78
implementos son de gran utilidad para ejecutar las operaciones
diarias de la heladería ICE ARAZÁ.

Financiamiento: El proyecto deberá contar con fuentes de
financiamiento para de esta manera poder instalar la heladería en
el sector norte de la ciudad de Guayaquil. Estas dos fuentes serian:
financiamiento
propio
y
el
apalancamiento
bancario.
El
financiamiento propio provendrá de los socios que conformen la
sociedad de la heladería y el apalancamiento bancario provendrá
de alguna institución bancaria, en este caso se considera el Banco
del Fomento, por ofrecer mayor viabilidad al conceder créditos y
tasas de interés muy bajas.

Demanda: En el sector norte de la ciudad de Guayaquil, en la Av.
Víctor Emilio Estrada, se puede observar una gran cantidad de
personas y vehículos que transitan el sector, por lo que es de gran
necesidad dejar un gran espacio para la clientela y un espacio
reducido para el personal que va a laborar.

Maquinarias:
La
heladería
no
necesitará
de
una
gran
infraestructura para las maquinas, a más de la instalación para los
congeladores y una cocina y licuadoras. Por lo cual su espacio se
verá reducido para tratar de atender a un mayor número de clientes
y un espacio razonable para las actividades de los empleados.
79
3.11.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL NEGOCIO
La microempresa estará ubicada en la zona norte de la ciudad de
Guayaquil, en Urdesa Central, Víctor Emilio Estrada 820, entre
Guayacanes e Higueras. Tiene un área de 80 metros cuadrados, 1 baño,
tiene retiro delantero para parqueadero. Se escogió esta localidad ya que
las vías de acceso son muy buenas y muy transitadas, con lo que la
comercialización del helado de paila no representaría un problema.
El sector cuenta con todos los servicios básicos
de agua, luz y
teléfono.
A continuación se presenta la ubicación de nuestra heladería ubicada
en Urdesa Central.
Gráfico # 15 Localización de la empresa
Higueras
IGLESIA
EVANGELICA
PHARMACYS
HELADERIA
“ICE
ARAZÁ”
AV. VICTOR EMILIO ESTRADA
Higueras
TV WORLD
Fuente: Investigación de campo
80
Gráfico # 16 Plano planta de producción y local comercial
Fuente: Propia de las autoras
Gráfico # 17 Planos en 3D de la planta de producción y local
comercial
FACHADA
81
VISTA SUPERIOR
3.11.3 MACROLOCALIZACIÓN
Como ubicación geográfica en donde se realizará la actividad
empresarial del proyecto, se escogió el sector norte de la ciudad de
Guayaquil debido a los siguientes factores:
a) La ciudad de Guayaquil es un importante centro de comercio con
influencia a nivel regional en el ámbito comercial.
b) El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más
grandes de América Latina.
c) El sector norte queda cercano donde actualmente residen las
emprendedoras de esta actividad.
d) En la ciudad no hay gran oferta de helados de paila.
e) Poco conocimiento del producto en la ciudad.
82
f) Buena
ocasión
para
potencializar
la
producción
y
la
comercialización de los helados de paila con pulpa de arazá en la
ciudad.
g) Además la Cámara de Comercio de Guayaquil brinda la facilidad
de impulsar el desarrollo del comercio de los negocios en general.
3.11.4 MICROLOCALIZACIÓN
En este parte, se hace un estudio a los principales factores que se
debe tener en cuenta para una correcta ubicación del proyecto para lo
cual se analizará lo siguiente:
a) Que la entidad productora, este alejada de aguas estancadas.
b) Que la entidad productora este alejada de cualquier tipos de
desechos.
c) Que en los alrededores de la entidad productora no hayan depósitos
donde arrojen basura.
d) Que este cerca de vías con buena pavimentación.
e) Que en la entidad productora se apliquen metodologías para el control
y manejo de materia primas, producto terminado, higiene del personal,
control
de
plagas,
manejo
de
residuos,
mantenimiento
de
instalaciones, equipos y utensilios.
La implementación de las buenas prácticas de manufactura generan
ventajas para los empresarios donde se ven beneficiados en términos de
reducción de pérdidas de producto por descomposición o alteración
producida por diversos contaminantes y a la vez, contribuyen a mejorar el
posicionamiento de sus productos, mediante el reconocimiento de su
marca relacionada a sus atributos positivos tanto de calidad como de
salubridad. (http://www.alimentosecuador.com )
83
3.11.5 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
Gráfico # 18 Localización de la planta
Fuente: https://www.google.com.ec/maps/place
84
3.12 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN
Ingredientes:

Pulpa de arazá (1 libra).

Stevia (333 gramos), es decir 2 tazas.

Leche (750 ml), es decir, 3 tazas

1 clara de huevo.

1 cono.
Materiales:

Mesa de trabajo.

Paila de Acero (50 cm de diámetro)

Lavacara.

Cuchara de madera.

Paja seca.

Hielo seco.

Sal en grano.
Preparación para 1 litro:
DESPULPE DE LA FRUTA:
Consiste primeramente en limpiar la fruta, luego viene el despulpe y
preparación de las frutas, de esta manera se garantiza la pulcritud del
producto durante el proceso.
Tiempo de duración del proceso: 5 minutos
85
CALIBRACIÓN DE LOS INGREDIENTES:
Mediante el uso de una báscula, se miden y pesan los ingredientes
según la cantidad de helados que se necesiten
Tiempo de duración del proceso: 5 minutos
DEPÓSITO DE LOS INGREDIENTES EN LA LICUADORA:
Una vez que estén medidos los ingredientes a utilizar, estos son
depositados en el vaso de la licuadora.
Tiempo de duración del proceso: 1 minutos
LICUADO:
Mediante este proceso, se trituran todos los ingredientes logrando
obtener una mezcla líquida homogénea de todas las materias primas.
Tiempo de duración del proceso: 1 minutos
TRASLADO Y DEPÓSITO DE LA MEZCLA EN LA PAILA:
Después de haber licuado los ingredientes, esta es trasladada a la
paila.
Tiempo de duración del proceso: 1 minutos
BATIDO EN LA PAILA
Se gira la paila, sobre una cama de hielo buscando alcanzar una
temperatura de -16ºC hasta que la mezcla comience a tomar consistencia
y textura.
Con una cuchara de madera se va batiendo la mezcla tratando que no
se pegue a la paila
86
Tiempo de duración del proceso: 20 minutos
TRASLADO A LAS CUBETAS
Luego de haber obtenido la mezcla con su textura y temperatura ideal
en la paila, la mezcla es llevada a las cubetas del exhibidor de los helados
Tiempo de duración del proceso: 1 minutos
ALMACENAMIENTO DE LAS CUBETAS
Una vez que se haya depositado la mezcla en las cubetas, se
almacenan en el exhibidor para luego ser vendida al consumidor final. Es
de importancia tener en cuenta que la temperatura que debe tener el
exhibidor debe oscilar entre los -18ºC Y -16ºC.
Tiempo de duración del proceso: 1 minutos
SERVIR
Depositadas las mezclas en las cubetas y almacenadas en el exhibidor,
se procede a servir el helado. Para esto se utiliza el cono, la servilleta y la
mezcla.
TOTAL TIEMPO CICLO PRODUCTIVO: 35 MINUTOS
Numero de conos: 15 conos (1 litro de helado).
87
3.12.1 DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
HELADOS DE PAILA
INICIO
DESPULPE DE LA
FRUTA
CALIBRACIÓN DE LOS
INGREDIENTES
DEPOSITO DE LOS
INGREDIENTES EN LA
LICUADORA
LICUADO
TRASLADO Y
DEPOSITO DE
LA MEZCLA
BATIDO
EN LA
PAILA
TRASLADO A
LAS CUBETAS
5 MINUTOS
5 MINUTOS
1 MINUTO
1 MINUTO
1 MINUTO
20 MINUTOS
1 MINUTO
88
ALMACENAMIENTO
DE LAS CUBETAS
1 MINUTO
LISTO PARA SERVIR
3.12.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ARAZÁ
Por su parte, (ECORAE, 2001), manifiesta que “existe gran variación en la
composición química de la pulpa del arazá, como se detalla en el
siguiente cuadro, que corresponde a la variabilidad en ecotipos y
subespecies cultivadas. La pulpa tiene entre 90 y 94% de agua, con Ph
2,0 y 4 grados brix”.
Cuadro # 24 Composición química del arazá
COMPONENTES
100 g de pulpa (peso seco)
Proteínas
8,06 ñ 10,75 g
Extracto etéreo
2,76 ñ 3,85 g
Fibra
5,50 ñ 6,45 g
Carbohidratos
Nitrógeno
69,08 ñ 71,63 g
1,29 ñ 1,72 g
Fosforo
0,09 g
Potasio
1,78 ñ
2,38 g
Calcio
0,16 ñ
0,21 g
VITAMINAS
100 g pulpa (peso fresco)
Vitamina A
7,75 microgramos
Vitamina B
9,84 microgramos
Vitamina C
7,68 microgramos
Elaborada por: Las autoras de tesis.
Fuente: ECORAE, INIAP, OEA y GTZ, Organizations, (2001).
89
3.12.3 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS DE PRODUCCIÓN
A continuación se detallarán los equipos necesarios para el montaje y
la producción de helados de paila.

MESA DE TRABAJO
Gráfico # 19 Mesa de trabajo
CARACTERÍSTICAS:
Material: Acero inoxidable
Valor: $200 c/u
Función: Sirve de soporte para el hielo y la paila que gira sobre el; para el
proceso de elaboración de los helados, igualmente sirve para el proceso
de despulpe y calibración de la materia prima. También servirá como
soporte para la licuadora.
90

EXHIBIDOR DE HELADOS
Gráfico # 20 Exhibidor de helados
CARACTERÍSTICAS:
Material: Acero inoxidable, vidrio curvó, refrigeración estática
Valor: $4,032.00
Función: Almacenamiento de las mezclas así como también hace la
función de vitrina ante los consumidores. Capacidad para 6 cubetas de 5
litros o 10 cubetas de 4.75 litros (a elección del cliente). Alimentación
eléctrica V.220/60HZ.
91

LICUADORA DE INMERSIÓN
Gráfico # 21 Licuadora de inmersión
CARACTERÍSTICAS:
Material: Acero inoxidable. Marca FIMAR MODELO MX/42 - ITALIANO
Valor: $436.80
Función: La licuadora tritura y mezcla los ingredientes para luego
convertirlos en una mezcla liquida.
92

COMPUTADOR PORTÁTIL
Gráfico # 22 Computador portátil
CARACTERÍSTICAS:
Material: Procesador Intel Celeron Pantalla 13.3” Multitouch. Memoria
Ram 4GB. Disco Duro 500GB.
Valor: $599.00
Función: Almacenamiento y administración de la información generada
por la organización.
93

TELÉFONO
Gráfico # 23 Teléfono
CARACTERÍSTICAS:
Valor: $45.00
Función: Realizar y recibir llamadas.

AIRE ACONDICIONADO SPLIT
Gráfico # 24 Aire acondicionado split
94
CARACTERÍSTICAS:
Material: Reforzado
Valor: 883.93
Función: Acondicionar el ambiente del establecimiento. De 24.000 BTU
(220V).

MESAS
Gráfico # 25 Mesa
CARACTERÍSTICAS:
Material: Plásticas.
Valor: $32.86
Función: Servirá para que los clientes puedan comer.
95

SILLAS
Gráfico # 26 Silla
CARACTERÍSTICAS:
Material: Plásticas.
Valor: $10.85
Función: Servirá para que los clientes puedan sentarse.

BÁSCULA DIGITAL
Gráfico # 27 Báscula digital
96
CARACTERÍSTICAS:
Material: Acero inoxidable.
Valor: $60
Cantidad: 1
Capacidad máxima de medida: 30 Kg
Capacidad mínima de medida: 200g
Función: Facilita las labores de pesaje de la materia prima (fruta, azúcar,
entre otras).
3.12.4 ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES
A continuación se detalla las características primordiales de los
proveedores que a la fecha de elaboración de este documento,
participarán en el desarrollo del proyecto:
Cuadro # 25 Proveedores de materia prima
MATERIA
PRIMA
NOMBRE DE LA
COMPAÑÍA
LOCALIZAC.
TELÉFONO
GEOGRÁFICA
La fruta
Terminal de
Transferencia de
Víveres
Montebello
Ninguno
Leche
liquida
Leche Andina
S.A.
Km 14 ½ Vía
Perimetral
0997090841
Daniel
Briones
Azúcar
Terminal de
Transferencia de
Víveres
Montebello
Ninguno
VIDA
ÚTIL
CAPACIDAD
Caja de 200
unidades
180
días
40 litros
diarios
4
años
Saco de
100 Kg (50
fundas de 2
Kg)
PRECIO
$ 20.00
$ 0.68
ctvs.
c/litro
$ 41.00
(0.41ctvs
/Fda. de
2Kg)
97
Sal en
grano
Mercado de las 4
Manzanas
Jueza S.A.
Huevos
Mercado de las 4
Manzanas
Hielo seco
Solarex S.A.
Pedro Plúas
Paja
Mercado Central
Conos
Italgima S.A.
Jaleas
Tropicalimentos
S.A
Servilleta
Envases
plásticos
Mercado Central
Danplas
Calles
Huancavilca,
6 de Marzo,
Pío
Montúfar, y
Franco
Dávila, Km
10.5 Vía
Daule
Calles
Huancavilca,
6 de Marzo,
Pío
Montúfar, y
Franco
Dávila
Mapasingue
Oeste, Av.
Primera
#107, y Calle
1ERA
Clemente
Ballén y 6 de
marzo
Urdesa
Central,
V.E.E 1114 E/
Jiguas y
Laureles
Km. 10 Vía
Daule
Clemente
Ballén y 6 de
marzo
Mapasingue
Este Av.
Primera Calle
9na
Ninguno
1
año
Quintal
$ 8.00
Ninguno
800 huevos
$ 0.11
ctvs. por
unidad
042-353363
2474614
/0994378063
10 bloques
(2845970)
$ 10.00
c/bloque
de 5
Kilos
Ninguno
Quintal
$ 5.00
504
unidades
$ 0.03
ctvs. c/u
Paquetes
de 100
unidades
$ 0.30
ctvs. c/u
Paquetes
de 100
unidades
$ 0.10 a
$ 0.11
ctvs. c/u
0987787350
04-2388822
0999111209
1
mes
042-6002953
Ninguno
2003766
0990976712
Fuente: Investigación de campo.
98
3.12.5
CAPACIDAD
MÁXIMA
DE
PRODUCCIÓN
POR
CICLO
PRODUCTO
Se detalla a continuación la capacidad de cada puesto de trabajo,
teniendo en consideración una jornada de trabajo de 8 horas diarias, 20
días de trabajo al mes y el tiempo que se gasta en cada operación del
proceso de producción que es de 30 minutos para hacer 15 conos de
helados; por lo que se considera que:
El total de conos en 1 hora seria de 30 conos de helado
Tiempo en horas diarios: 30 helados x 8 horas = 240 helados por día
Tiempo en días al mes: 240 helados x 20 días = 4.800 helados al mes
Tiempo en años: 4.800 helados x 12 meses = 57.600 helados al año
Como se resalta en lo anterior, se puede determinar que la capacidad
máxima de fabricación anual sería de 57.600 helados al año, asimilando
que solo se producirá un solo sabor.
Pero teniendo en cuenta, que el segmento de helados en nuestro país
es un mercado que está en crecimiento, no obstante en Ecuador el
consumo promedio de helados está más o menos en 1.9 litros por
persona.
1.9 litros x 991,305 = 1.883,480 (Demanda)
3.12.6 CAPACIDAD INSTALADA QUE INICIALMENTE SE USARÁ
El stock de producción con el que arrancaremos el proyecto será de 14
litros el primer año, el segundo año de 15 litros, el tercer año de 16 litros,
el cuarto año de 17 litros y el quinto año de 18 litros, ocupando así la
capacidad máxima al 100% de la máquina artesanal de helado. Esta
máquina tiene una vida útil de más de 5 años, por lo que no tendríamos
99
ningún inconveniente con el proceso de producción durante los 5 años
que se le dará uso, siempre y cuando se le dé el mantenimiento
correspondiente.
Cuadro # 26 Costo de materia prima en base a la capacidad de
producción
CAPACIDAD
DE
PRODUCCIÓN
COSTO DE
MATERIA
PRIMA
1 AÑO
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
16.800
18.000
19.200
20.400
21.600
$33.264,00
$36.900,00
$41.280,00
$45.492,00
$49.896,00
Elaborada por: Las autoras de tesis.
3.12.7 INFLACIÓN PROYECTADA
A continuación se define la inflación de índices de precios al
consumidor para el desarrollo del proyecto, que servirá para el incremento
porcentual de los precios de venta del producto. Ecuador cierra el 2014
con una inflación de 3.67%. Este porcentaje de inflación se lo usará para
el aumento de los precios en el costo de materia y costo de venta.
Gráfico # 28 Inflación proyectada
Fuente: www.ecuadorencifras.gob.ec
100
3.12.8 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN POR HORAS, DIAS Y MES
Como se enfatizó en la sección anterior, la capacidad máxima de
fabricación en litros es de 18 litros, aumentando 1 litro por cada ciclo
productivo anual, se define la capacidad máxima de producción diaria y
por mes, teniendo en cuenta que en el ciclo productivo estimaremos 5
horas efectivas de trabajo y 20 días laborables, asimilando que solamente
se producirá un solo sabor.
Cuadro # 27 Proyección de mercado en base a la capacidad de
producción
1 AÑO
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
MERCADO
0.89% 0.96% 1.02% 1.08%
CAPTADO
CAPACIDAD
DE
16.800 18.000 19.200 20.400
PRODUCCION
(litros)
DEMANDA
1.883.480
Fuente: Propia de las autoras.
5 AÑO
1.15%
21.600
3.12.9 PROYECCIÓN DE VENTAS
Con la finalidad de hacer el cálculo de costos y gastos necesarios para
la producción y comercialización de helados de paila con pulpa de arazá y
endulzado con stevia, es de vital importancia conocer la proyección de
ventas que se espera hacer anualmente.
La producción dará inicio con la fabricación de 16.800 unidades, que es
la proyección de demanda a cubrir, las cuales se incrementarán de
acuerdo a la proyección de mercado que nos dio como resultado una tasa
de crecimiento del 0.89% anual, a las ventas esperadas.
101
El precio al consumidor final que se establece para la venta del helado
para el primer año es de $7.00 ctvs. de dólar (litro) respectivamente,
precio que se ha estimado en referencia a la competencia, los mismos
que se incrementarán de acuerdo a la inflación de precios al consumidor
en un 3.67%, porcentaje que nos da el INEC (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos) en su boletín mensual.
Cuadro # 28 Proyección de ventas en base a la capacidad de
producción
1 AÑO
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
7.00
7.26
7.53
7.81
8.10
16.800
18.000
19.200
20.400
21.600
$117.600,00
$130.680,00
$144.576,00
$159.324,00
$174.960,00
P.V.P
CAPACIDAD
DE
PRODUCCION
VENTAS
Fuente: Propia de las autoras.
3.13 ORGANIZACIÓN DE LAS PERSONAS EN EL PROCESO
PRODUCTIVO
3.13.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA
HELADOS DE PAILA “ICE ARAZA” Cía. Ltda. Para el cumplimiento
de sus funciones, la estructura organizativa que se presenta es muy
esencial, al contar con 4 colaboradores que serán las personas que
conformarán el capital humano de este proyecto.
Tomando en cuenta el tamaño de la microempresa, es de mucha
importancia destacar que no existen cargos demasiado especializados
que demanden la contratación de capital humano altamente competente
102
para el adecuado desarrollo de las tareas que se necesitan, tales como
definir metas, establecer estrategias, desarrollar planes para coordinar
actividades, motivar y dirigir a los empleados, resolver conflictos, entre
otros, todo esto estará a cargo de la cajera/administradora, que además
se encargará de recaudar el dinero generado de las ventas del producto.
Igualmente la parte operativa de la organización, estará compuesta por
dos operarios, la cual uno estará encargado de la parte de la preparación
del helado de paila, mezclando el jugo de la fruta y servirá de apoyo con
las operaciones de logística para el abastecimiento de la fruta y otra
persona que atenderá a los consumidores y se encargue básicamente de
servir los helados.
Finalmente, el guardia de seguridad que se encargará de salvaguardar
y vigilar el local para impedir robos.
Gráfico # 29 Estructura organizativa del proyecto
Elaborada por: Las autoras de tesis.
103
3.13.2 FUNCIONES DE ÁREAS
Notoriamente en este proyecto se pueden reconocer 2 áreas básicas
funcionales que permitirán el buen funcionamiento de la microempresa.
Estas áreas son:

Área Administrativa: Esta área funcional del proyecto comprende
todas las tareas pertinentes al direccionamiento estratégico de la
empresa, a la fase de negociación y compra de la materia prima,
pago de nóminas, procesos legales, sanitarios, entre otras.

Área Operativa: Esta área funcional corresponde básicamente a
las actividades de producción, atención a los clientes, logística de
abastecimiento.
3.13.3 FUNCIONES DE CARGOS
Puesto: CAJERA/ADMINISTRADORA
Función básica:
Es el encargado de la planificación, dirección, organización y control
del seguimiento de las actividades de la heladería, así como la
coordinación y toma de decisiones sobre la producción, comercialización,
motivación al personal. Además esta persona debe estar entrenada para
atender de manera eficaz y de manera agradable a los clientes, usando
como herramientas básicas el respeto, la honorabilidad, la sencillez y
siempre una sonrisa para captar la atención del consumidor.
104
Funciones específica:

Establecer estrategias específicas para el buen funcionamiento de
la heladería.

Desarrollar planes para coordinar actividades.

Determinar las políticas de ventas.

Llevar el control de las cuentas por cobrar y pagar.

Tramitar órdenes de servicio de mantenimiento, reparaciones
necesarias en la heladería.

Llevar un registro y control de los proveedores.

Administrar los fondos de caja chica.

Imprimir el reporte de caja diariamente

Saludar y despedirse de los clientes con una sonrisa amistosa y
agradable

Atender a los clientes vía telefónica.

Hacer conocer a los clientes las especialidades y promociones de
la heladería.

Ayudar a la mesera con sus responsabilidades cuando sea el
momento oportuno y necesario.

Supervisar y distribuir las actividades del personal.

Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas.

Elaborar y hacer seguimiento a las órdenes de pago tramitadas por
la unidad.

Rendir cuentas ante los entes controladores.

Realizar cualquier otra tarea a fin que le sea asignada.

Convocar a reuniones con el personal.
Perfil del cargo:
Edad: entre 22 y 30 años.
Género: Femenino.
Estado Civil: Indistinto.
Experiencia: Mínima de 1 año.
105
Educación:
Egresada en carreras de Ing. Comercial o CPA, Administración de
Empresas, Gestión Empresarial o carreras afines.
Conocimientos:
Principios administrativos de control gerencial y liderazgo. Leyes,
normas y reglamentos que rigen los procesos administrativos.
Sistemas operativos y todas sus herramientas.
Conocimiento y habilidad excepcional en matemáticas.
Puesto: OPERARIO DE PRODUCCIÓN
Función básica:
El operario de producción debe ser una persona íntegra y capaz de
realizar con naturalidad los procesos de producción tales como: pesar y
medir los ingredientes, lavar y alistarlos para el momento de batirlos en la
paila. Además servirá de apoyo con las operaciones de logística para el
abastecimiento de la fruta.
Funciones específica:

La manipulación de la materia prima.

Hacer un control de los movimientos de inventario.

Despulpe de la fruta.

Lavado de las frutas y utensilios a utilizar en el proceso de
producción.

Medición de los ingredientes a utilizarse.

Servir de apoyo para la logística del abastecimiento de la fruta.
106
Perfil del cargo:
Edad: entre 19 hasta 40 años
Género: Masculino.
Estado Civil: Indistinto.
Experiencia: Mínima de 1 año.
Educación:
Bachiller
Conocimientos:
Saber verificar que cantidades de material son las que se utilizarán.
Saber de inventarios.
Puesto: OPERARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE
Función básica:
Es aquella persona que tiene la función de atender a los clientes con el
más debido respeto, atiende reclamos, recepta los pedidos y servirá de
apoyo para la limpieza de la heladería.
Funciones específica:

Dar un buen servicio al cliente.

Dar a conocer al cliente sobre lo que ofrece la heladería y sus
promociones.

Debe ser cortés y amable con el cliente.

Servir de apoyo para la limpieza del establecimiento.
107
Perfil del cargo:
Edad: entre 19 y 30 años.
Género: Femenino.
Estado Civil: Indistinto.
Experiencia: Mínima de 1 año.
Educación:
Bachiller o universitaria estudiante nocturna.
Conocimientos:
Servicio al cliente.
PUESTO: GUARDIA DE SEGURIDAD
Función Básica:
Persona encargada de salvaguardar la integridad física de las personas
que acudirán a la heladería
Funciones específica:

Vigilar cada rincón de la heladería y de sus afueras.

Informar al administrador de la heladería las anomalías sucedidas
dentro de su turno.

Controlar la entrada y salida de vehículos.

Revisar a cualquier persona extraña que encuentre y dar reporte
de esto.

Debe realizar recorridos constantes dentro y afuera de la heladería.

Dar revisión al personal de trabajo al término de sus funciones.
108

Jamás aceptar dadivas a cambio de algún servicio.

Mantener un trato agradable con los clientes, personal y
proveedores.
Perfil del cargo:
Edad: entre 30 y 50 años.
Género: Masculino.
Estado Civil: Indistinto.
Experiencia: Mínima de 1 año.
Educación:
Bachiller o universitario estudiante nocturno.
Conocimientos:
Experiencia de cómo reaccionar en una determinada situación.
Experiencia en el manejo de armas de fuego.
109
CAPITULO IV ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO
“La parte de análisis económico pretende determinar cuál es el
monto de los recursos económicos necesarios para la realización del
proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (que
abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como
otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y
definitiva del proyecto, que es la EVALUACIÓN ECONÓMICA”. (Urbina
Baca Gabriel, 2001)
4.1 INVERSIONES
Nuestra heladería necesitará un financiamiento y para esto debe tener
en cuenta el tipo de inversión:
El tipo de inversiones que puede hacerse es en activos materiales,
inmateriales o financieros.
Para nuestro caso estaríamos escogiendo la inversión financiera ya
que nuestro proyecto se enfocará en la actividad empresarial implícita
tales como la comercialización, producción, distribución, línea de
productos, almacenamiento, entre otras.
110
4.2 INVERSIÓN DE ACTIVOS
Para el presente proyecto la inversión que se requiere para la sucursal
de la HELADERÍA “ICE ARAZÁ” comprende lo siguiente:
Cuadro # 29 Inversión inicial de la heladería “Ice arazá”
DESCRIPCIÓN
INVERSIÓN DE ACTIVOS FIJOS
VALOR
51.324,34
CAPITAL DE TRABAJO
71.344,62
TOTAL
122.668,96
Fuente: Propia de las autoras.
4.2.1 DETALLE DE LOS TOTALES DE LA INVERSIÓN INICIAL
ACTIVOS FIJOS
51.324,34
Muebles y enseres
1.990,30
Equipos de oficina
1.086,00
Equipos de computación
1.236,94
Maquinarias y equipos
44.611,10
Otras inversiones del proyecto
2.400,00
_____________
TOTAL INVERSIÓN ACTIVOS
51.324,34
CAPITAL DE TRABAJO
71.344,62
Materia prima
33.264,00
Insumos
3.201,60
Servicios básicos
3.565,80
Otros servicios
246,96
Sueldos
31.066,26
_______________
122.668,96
111
4.2.2 ACTIVOS FIJOS
A continuación se detallan todos los activos fijos necesarios para el
buen funcionamiento de la HELADERÍA “ICEARAZÁ”, para de esta
manera ofrecer un excelente servicio al cliente.

MUEBLES Y ENSERES
Cuadro # 30 Presupuesto de muebles y enseres
DETALLE
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Mesa de oficina
1
212,80
212,80
Sillón para oficina
1
168,00
168,00
Silla con brazos
2
123,20
246,40
Mueble de 3 puestos
1
425,60
425,60
Archivador
1
156,80
156,80
Sillas de plástico
8
10,85
86,80
Mesa plástico
cuadrada
2
32,86
65,72
Taburete
6
48,90
293,40
Modular para caja
1
240,00
240,00
Anaqueles, repisas
1
200,00
200,00
Total
Imprevistos (5%)
TOTAL DE MUEBLES Y ENSERES
1.895,52
94,78
1.990,30
Fuente: Propia de las autoras.
112

EQUIPOS DE OFICINA
Cuadro # 31 Presupuesto de equipos de oficina
DETALLE
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Teléfono
1
45,00
45,00
Calculadora Casio financiera
1
34,82
34,82
Soporte extendible TV
1
70,54
70,54
Aire acondicionado prima split
1
883,93
883,93
Total
1.034,29
Imprevistos (5%)
51,71
TOTAL EQUIPOS DE OFICINA
1.086,00
Fuente: Propia de las autoras.

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
Cuadro # 32 Presupuesto de equipos de computación
DETALLE
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Computadora + impresora
1
600,00
600,00
Caja registradora
1
320,00
320,00
Televisor prima led 24”
1
258,04
258,04
Total
1.178,04
Imprevistos (5%)
TOTAL EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
58,90
1.236,94
Fuente: Propia de las autoras.
113

MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Cuadro # 33 Presupuesto de maquinarias y equipos
DETALLE
CANTIDAD
Refrigerador vertical
Congelador 15 pies 2 ptas
Licuadora de inmersión
Utensilios de cocina
Conera
Copas de helado sorbete
38cl vidrio
Maquina helado artesana
Exhibidor de helados
Cubetas para 4.75 litros
1
1
1
1
1
COSTO
UNITARIO
988,40
849,55
436,80
35,00
39,00
COSTO
TOTAL
988.40
849.55
436.80
35.00
39.00
12
3,50
42.00
1
1
35.716,80
4.032,00
35.716,80
4.032,00
10
34,72
347,20
Total
Imprevistos (5%)
TOTAL DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
42.486,75
2.124,34
44.611,09
Fuente: Propia de las autoras.

OTRAS INVERSIONES DEL PROYECTO
Cuadro # 34 Presupuesto de otros activos
DETALLE
Gastos de alquiler
Gastos de publicidad
Gastos de constitución
TOTAL
VALOR
1.500,00
200,00
700,00
2.400,00
Fuente: Propia de las autoras.
114
4.3 CAPITAL DE TRABAJO
Corresponde a servicios básicos, sueldos, materia prima, insumos y
otros servicios.
Cuadro # 35 Detalle del capital de trabajo
DETALLE
Materia prima
Insumos
Servicios básicos
Otros requerimientos
Sueldos
TOTAL INVERSIÓN
VALOR
33.264,00
3.201,60
3.565,80
246,96
31.066,26
71.344,62
Fuente: Propia de las autoras.

MATERIA PRIMA
Cuadro # 36 Detalle del requerimiento de materia prima
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN POR LITRO
INGREDIENTES
VALOR
Leche
0,51 ctvs.
Endulzante(stevia)
0,10 ctvs.
Fruta (arazá)
0,50 ctvs.
Huevo
0,12 ctvs.
Cono
0,03 ctvs.
Hielo
0,50 ctvs.
Sal
0,22 ctvs.
SUMAN
1,98 ctvs.
Fuente: Propia de las autoras.
115

INSUMOS
Cuadro # 37 Detalle del requerimiento de insumos
DETALLE
COSTO MENSUAL
COSTO ANUAL
Insumos de cocina
Insumos de limpieza
Insumos de oficina
127,50
30,80
108,50
1.530,00
369,60
1.302,00
TOTAL DE INSUMOS
266,80
3.201,60
Fuente: Propia de las autoras.

SERVICIOS BÁSICOS
Cuadro # 38 Presupuesto de los servicios básicos
DETALLE
COSTO MENSUAL COSTO ANUAL
Agua
80,00
960,00
Electricidad
135,00
1.620,00
Teléfono
25,00
300,00
Internet y Tv cable
43,00
516,00
TOTAL
3.396,00
Imprevistos 5%
169,80
TOTAL SERVICIOS BÁSICOS
3.565,80
Fuente: Propia de las autoras.
116

OTROS REQUERIMIENTOS
Cuadro # 39 Presupuesto de otros requerimientos
DETALLE
COSTO
SEMESTRAL
COSTO
ANUAL
Mantenimiento preventivo de maquinarias
117,60
235,20
TOTAL
235,20
Imprevistos (5%)
11,76
TOTAL OTROS REQUERIMIENTOS
246,96
Fuente: Propia de las autoras.

SUELDOS
Cuadro # 40 Detalle del sueldo del personal
N° DE
PERSONAS
1
1
1
1
TOTAL
CARGO
SALARIO
MENSUAL
Cajera/Administradora
Ayudante de cocina
Mesera
Guardia
945,29
450,00
365,45
400,00
SALARIO ANUAL
+ BENEF.
SOCIALES
13.591,03
6.469,92
5.254,27
5.751,04
31.066,26
Fuente: Propia de las autoras.
117
Cuadro # 41 Rol de pagos de los trabajadores
s
Persona
#
SALARIOS DE LOS TRABAJORES DE HELADERIA ICE ARAZA CIA. LTDA.
Cargo
Salario
mensual
Aportac.
Salario
Décimo
Décimo
Seguro
mensual
tercer
cuarto
9.35%
real
sueldo
sueldo
Vacacio
nes
Fondo de
Salario +
reserva
benef.
8.33%
Sociales
Salario + benef.
Sociales anual
1 Cajera/Admin.
945,29
88,38
856,91
78,77
78,77
39,39
78,74
1132,59
13591,03
1 Ayudante
450,00
42,08
407,92
37,50
37,50
18,75
37,49
539,16
6469,92
1 Mesera
365,45
34,17
331,28
30,45
30,45
15,23
30,44
437,86
5254,27
1 Guardia
400,00
37,40
362,60
33,33
33,33
16,67
33,32
479,25
5751,04
Total salario
+ benef.
Sociales
31,066.26
anual
Fuente: Propia de las autoras.
118
4.3 PRESUPUESTO DE EGRESO
Es un documento en el que se plasma todos los gastos para la realización
del proyecto en un determinado período. Gracias a este documento es posible
calcular el dinero que se requiere para la acción del proyecto.
En cuanto al incremento en costos y gastos se ha considerado una tasa de
inflación anual del 3.67% en base a la variación de los dos últimos años (20132014) según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
(http://www.ecuadorencifras.gob.ec )
Cuadro # 42 Detalle de presupuesto de egresos
CONCEPTO
COSTO DE
PRODUCCIÓN
Materia prima
GASTOS
ADMINISTRATIV.
Sueldos
1
2
AÑOS
3
4
5
33,264.00
36,900.00
41,280.00
45,492.00
49,896.00
33,264.00
36,900.00
41,280.00
45,492.00
49,896.00
40,535.95
41,816.00
43,143.04
44,110.59
45,536.82
31,066.26
32,206.39
33,388.36
34,613.71
35,884.03
Servicios básicos
3,565.80
3,696.66
Amortización otros
480.00
480.00
activos
Depreciación
5,176.93
5,176.93
activos fijos
Otros
246.96
256.02
requerimientos
GASTOS DE
3,201.60
3,319.10
VENTAS
Insumos
3,201.60
3,319.10
GASTOS
29,440.55
27,477.84
FINANCIEROS
Intereses pagados
9,813.52
7,850.81
Servicios de la
19,627.03
19,627.03
deuda
TOTAL
106,442.10 109,512.94
EGRESOS
Fuente: Propia de las autoras.
3,832.33
3,972.98
4,118.79
480.00
480.00
480.00
5,176.93
4,768.74
4,768.74
265,42
275.16
285.26
3,440.91
3,567.19
3,698.11
3,440.91
3,567.19
3,698.11
25,515.14
23,552.44
21,589.73
5,888.11
3,925.41
1,962.70
19,627.03
19,627.03
19,627.03
113,379.09
116,722.22 120,720.66
119
4.4 DEPRECIACIONES DE LOS ACTIVOS
Es necesario hacer la depreciación a los activos fijos, ya que con el uso estos tienden a disminuir el precio con el paso del
tiempo y así también se determinará el valor real de los activos fijos que posee la empresa al final del período contable.
Cuadro # 43 Presupuesto de depreciación de los activos fijos
DESCRIPCIÓN
VALOR DE
EFECTIVO
VIDA
ÚTIL
PORCENTA
JE DE
DEPREC.
DEPREC.
ANUAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
VALOR EN
LIBROS
MUEBLES Y
ENSERES
1,990.30
10
10%
199.03
199.03
199.03
199.03
EQUIPO DE
COMPUTACIÓN
1,236.94
3
33%
408.19
408.19
408.19
408.19
EQUIPO DE
OFICINA
1,086.00
10
10%
108.60
108.60
108.60
108.60
108.60
108.60
543.00
MAQUINARIAS Y
EQUIPOS
44,611.09
10
10%
4,461.11
4,461.11
4,461.11
4,461.11
4,461.11
4,461.11
22,305.55
DEPREC. TOTAL
52,321.76
5,176.93
5,176.93
5,176.93
4,768.74
4,768.74
5,176.93
10,353.86
15,530.79
20,299.53
25,068.27
TOTAL DEPREC.
ACUMULADA
199.03
199.03
995.15
1,224.57
Fuente: Propia de las autoras
120
4.5 CÁLCULO DE AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES
Cuadro # 44 Presupuesto de amortización de activos intangibles
OTROS
ACTIVOS
Gastos de
alquiler
Gastos de
publicidad
Gastos de
constitución
VALOR
TOTAL
%
AMORTI
ZACION
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
1,500.00
20%
300.00
300.00
300.00
300.00
300.00
200,00
20%
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
700,00
20%
140.00
140.00
140.00
140.00
140.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
TOTAL
Fuente: Propia de las autoras.
4.6 EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
Para llevar a cabo el proyecto se necesita tener el monto de la inversión
donde se decide financiarlo el 80%, a través de un préstamo en el Banco
Nacional de Fomento. El 20% restante con capital de las inversionistas del
proyecto, como se observa en el cuadro # 45.
Cuadro # 45 Financiamiento del proyecto
CAPITAL PROPIO
20%
24,533.79
MEDIANTE PRESTAMO
80%
98,135.17
TOTAL
122,668.96
Fuente: Propia de las autoras.
121
4.6.1 PRESTAMO BANCARIO
El financiamiento de la inversión es del 80% la cual se hará a través de la
Corporación Financiera Nacional por la cantidad de $98,135.17 a 5 años plazo
con una tasa de interés anual del 10%. Los periodos de pago serán de manera
anual.
A continuación se detalla en el cuadro # 46 los dividendos e intereses que
corresponden por cada año
Cuadro # 46 Tabla de amortización
CAPITAL PROPIO 20%
MEDIANTE PRESTAMO 80%
TOTAL
TASA DE INTERÉS
PLAZO
24,533.79
98,135.17
122,668.96
10%
5 AÑOS
Fuente: Propia de las autoras.
4.6.2 AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO
Cuadro # 47 Amortización del préstamo bancario
CUOTA
SALDO
INICIAL
INTERES
CUOTA DE
AMORTIZ.
CAPITAL
AMORTIZADO
VALOR A
PAGAR
1
2
3
4
5
98,135.17
78,508.14
58,881.10
39,254.07
19,627.03
9,813.52
7,850.81
5,888.11
3,925.41
1,962.70
19,627.03
19,627.03
19,627.03
19,627.03
19,627.03
19,627.03
39,254.07
58,881.10
78,508.14
98,135.17
29,440.55
27,477.85
25,515.14
23,552.44
21,589.74
Fuente: Banco Nacional de Fomento – Simulador de Crédito
Elaborado por: Las autoras de tesis.
122
4.6.3 GASTOS FINANCIEROS
Los gastos financieros se refieren a los intereses pagados por el préstamo
que se adquiere.
Cuadro # 48 Detalle de gastos financieros
GASTOS FINANCIEROS
AÑOS
INTERÉS
Año 1
9,813.52
Año 2
7,850.81
Año 3
5,888.11
Año 4
3,925.41
Año 5
1,962.70
Fuente: Propia de las autoras
123
4.7 ESTADOS FINANCIEROS
4.7.1 ESTADO DE RESULTADOS
Este es el estado financiero que muestra los ingresos y egresos de una empresa en un determinado intervalo de
tiempo. Es decir, el estado de resultados muestra la totalidad de ingresos y egresos desde el primer hasta el último día
del período que abarca.
“Son cuentas al final de un determinado período para ver si ganamos o perdimos, para lo cual es necesario saber
cuánto vendimos y cuánto gastamos”. (Emprendepyme, 2008)
Cuadro # 49 Estado de pérdidas y ganancias
DETALLE
Ingresos
Ventas
Total ingresos
(-)Costos de producción
Materia prima
Total costos
(=)Utilidad bruta
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
117.600,00
117.600,00
130.680,00
130.680,00
144.576,00
144.576,00
159.324,00
159.324,00
174.960,00
174.960,00
33.264,00
33.264,00
84.336,00
36.900,00
36.900,00
93.780,00
41.280,00
41.280,00
103.296,00
45.492,00
45.492,00
113.832,00
49.896,00
49.896,00
125.064,00
124
(-)Gastos
administrativos
Sueldos
Servicios básicos
Amortización otros
activos
Depreciación activos fijos
Otros requerimientos
TOTAL GASTOS
ADMINISTRATIVOS
(-) Gastos de ventas
Insumos
TOTAL GASTOS DE
VENTAS
TOTAL GASTOS
(=) Utilidad operacional
(-) 15% Trabajadores
(=) Utilidad antes del
Impuesto
(-) 25% Imp. A la Renta
(=) Utilidad neta
31.066,26
3.565,80
32.206,39
3.696,66
33.388,36
3.832,33
34.613,71
3.972,98
35.884,03
4.118,79
480,00
480,00
480,00
480,00
480,00
5.176,93
246,96
5.176,93
256,02
5.176,93
265,42
4.768,74
275,16
4.768,74
285,26
40.535,95
41.816,00
43.143,04
44.110,59
45.536,82
3.201,60
3.319,10
3.440,91
3.567,19
3.698,11
3.201,60
3.319,10
3.440,91
3.567,19
3.698,11
43.737,55
40.598,45
6.089,77
45.135,10
48.644,90
7.296,74
46.583,95
56.712,05
8.506,81
47.677,78
66.154,22
9.923,13
49.234,93
75.829,07
11.374,36
34.508,68
41.348,17
48.205,24
56.231,09
64.454,71
8.627,17
25.881,51
10.337,04
31.011,12
12.051,31
36.153,93
14.057,77
42.173,32
16.113,68
48.341,03
Fuente: Propia de las autoras.
125
4.7.2 FLUJO DE CAJA
“El presupuesto de efectivo o de flujo de caja nos permite hacer una previsión estimada de la cantidad de dinero del
que va a disponer una empresa en un período de tiempo concreto.
Este presupuesto es esencial para cualquier empresa, ya que nos permite plantificar, controlar y salvaguardar los
recursos de los que dispone una empresa. Sin embargo, su elaboración no es tan sencilla ya que requiere un ejercicio
de conocimiento de la empresa, así como de los gastos y las ventas previstas. Un presupuesto mal elaborado puede
tener consecuencias a corto y largo plazo en la salud financiera de cualquier pyme”. (www.emprendepyme.net)
Cuadro # 50 Flujo de caja proyectado
DETALLE
Ingresos
Ventas
Total ingresos
(-)Costos de producción
Materia prima
Total costos
(=)Utilidad bruta
(-)Gastos administrativos
Sueldos
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
117.600,00
117.600,00
130.680,00
130.680,00
144.576,00
144.576,00
159.324,00
159.324,00
174.960,00
174.960,00
33.264,00
33.264,00
84.336,00
36.900,00
36.900,00
93.780,00
41.280,00
41.280,00
103.296,00
45.492,00
45.492,00
113.832,00
49.896,00
49.896,00
125.064,00
31.066,26
32.206,39
33.388,36
34.613,71
35.884,03
126
Servicios básicos
Amortización otros activos
Deprec. activos fijos
Otros requerimientos
TOTAL GASTOS
ADMINISTRATIVOS
(-) Gastos de ventas
Insumos
TOTAL GASTOS DE
VENTAS
TOTAL GASTOS
(=) Utilidad operacional
(-) 15% Trabajadores
(=) Utilidad antes del imp.
(-) 25% Impuesto a la renta
(=) Utilidad neta
(+) Deprec. activos fijos
(+) Amortiz. de activos fijos
(-) Inversión
(-) Capital de trabajo
(+) Recuperación de capital
de trabajo
(=) Flujo de caja
3.565,80
480,00
5.176,93
246,96
3.696,66
480,00
5.176,93
256,02
3.832,33
480,00
5.176,93
265,42
3.972,98
480,00
4.768,74
275,16
4.118,79
480,00
4.768,74
285,26
40.535,95
41.816,00
43.143,04
44.110,59
45.536,82
3.201,60
3.319,10
3.440,91
3.567,19
3.698,11
3.201,60
3.319,10
3.440,91
3.567,19
3.698,11
43.737,55
40.598,45
6.089,77
45.135,10
48.644,90
7.296,74
46.583,95
56.712,05
8.506,81
47.677,78
66.154,22
9.923,13
49.234,93
75.829,07
11.374,36
34.508,68
8.627,17
25.881,51
41.348,17
10.337,04
31.011,12
48.205,24
12.051,31
36.153,93
56.231,09
14.057,77
42.173,32
64.454,71
16.113,68
48.341,03
5.176,93
480,00
5.176,93
480,00
5.176,93
480,00
4.768,74
480,00
4.768,74
480,00
51.324,34
71.344,62
71.344,62
(122.668,96)
31.538,44
36.668,05
41.810,86
47.422,06
124.934,39
Fuente: Propia de las autoras.
127
4.7.3 ESTADO DE SITUACIÓN
“Es el estado financiero que muestra los activos, pasivos y el patrimonio neto de una empresa a una fecha
determinada. Es decir, muestra la situación patrimonial de una empresa referido a un momento determinado del tiempo.
Generalmente se utilizan períodos anuales, ya que se muestra de forma resumida las variaciones patrimoniales que
se han producido a lo largo de todo ejercicio”. (www.emprendepyme.net)
Cuadro # 51 Balance General
DETALLE
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
2.000,00
2.073,40
2.149,49
2.228,38
2.310,16
Bancos
69.344,62
71.889,57
74.527,92
77.263,09
80.098,65
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
71.344,62
73.962,97
76.677,41
79.491,47
82.408,81
Muebles y enseres
1.990,30
1.990,30
1.990,30
1.990,30
1.990,30
Equipos de oficina
1.086,00
1.086,00
1.086,00
1.086,00
1.086,00
ACTIVO
Activo corriente
Caja-chica
Activos fijos
128
Equipos de computación
1.236,94
1.236,94
1.236,94
1.236,94
1.236,94
Maquinarias y equipos
44.611,09
44.611,09
44.611,09
44.611,09
44.611,09
TOTAL ACTIVOS FIJOS
48.924,33
48.924,33
48.924,33
48.924,33
48.924,33
5,176.93
10,353.86
15,530.79
20,299.53
25,068.27
43,747.40
38,570.47
33,393.54
28,624.80
23,856.06
Depreciación acumulada (-)
Total activo fijo neto
TOTAL ACTIVO
115.092,02
112.533,44 110.070,95 108.116.27 106.264,87
PASIVO
Pasivo corriente
Cuentas por pagar (préstamo)
29.440,55
27.477,85
25.515,14
23.552,44
21.589,74
15% Participación a trabajadores
6.089,77
7.296,74
8.506,81
9 .923,13
11.374,36
25% Impuesto a la renta
8.627,17
10.337,04
12.051,31
14.057,77
16.113,68
44.157,49
45.111,63
46.073,26
47.533,34
49.077,78
Capital social
70.934,53
67.421,81
63.997,69
60.582,93
57.187,09
TOTAL PATRIMONIO
70.934,53
67.421,81
63.997,69
60.582,93
57.187,09
TOTAL PASIVO CORRIENTE
PATRIMONIO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
115.092,02
112.533,44 110.070,95 108.116,27 106.264,87
Fuente: Propia de las autoras.
129
4.8 EVALUACIÓN FINANCIERA (Estévez & Quilumba, 2012)
Para obtener el cálculo de los índices financieros, que requiere el
proyecto, se tomará en cuenta la tasa mínima de aceptación rentable
(TMAR), la misma que será calculada a conocimiento de:
TMAR = Tasa pasiva referencial + riesgo país + inflación
Tasa Pasiva Referencial (contenido.bce.fin.ec) = 5.32%
Riesgo País (www.ambito.com) = 1.05%
Inflación (contenido.bce.fin.ec) = 3.67%
TMAR = 10.04%
Cuadro # 52 Detalle para el cálculo del flujo neto de efectivo proyectado
DATOS
VALORES
Números de períodos
5
Tipo de período
anual
Tasa de descuento
DETALLE
FLUJO NETO
DE EFECTIVO
PROYECTADO
0
$122.668,96
1
$31.538,44
10.04%
PERIODOS ANUALES
2
3
$36.668,05
$41.810,86
4
$47.422,06
5
$124.934,39
Fuente: Propia de las autoras.
130
4.8.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Cuadro # 53 Cálculo del valor actual neto (VAN)
AÑOS
FNE
(1 + i )n
FNE/ (1 + i )n
0
-122.668,96
-122668,96
1
31.538,44
1,10
$28.660,89
2
36.668,05
1,21
$30.282,15
3
41.810,86
1,33
$31.378,88
4
47.422,06
1,47
$32.342,83
5
124.934,39
1,61
$77.433,54
TOTAL
$77.429,32
Fuente: Propia de las autoras.
VAN= -1 + ∑ FNE
(1 + 𝑖)𝑛
VAN = $77.429,32
ANÁLISIS: Una vez cubierta la inversión inicial la empresa obtiene
$77.429,32 como utilidad; al ser un valor positivo esto nos dice que el
proyecto es viable.
131
4.8.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Cuadro # 54 Cálculo de la tasa interna de retorno (TIR)
TASA DE
DESCUENTO
0%
VAN
$159.704,84
5%
$113.324,41
10%
$77.429,32
15%
$48.998,51
20%
$26.186,90
25%
$7.665,18
30%
-$7.538,92
35%
-$20.146,56
40%
-$30.699,59
45%
-$39.609,99
50%
-$47.194,53
55%
-$53.699,32
60%
-$59.317,39
Fuente: Propia de las autoras.
TIR= 27%
ANÁLISIS: Al tener una tasa de descuento del 27% el proyecto es viable.
132
Gráfico # 30 Tasa interna de retorno
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
$1.200.000,00
$1.050.000,00
$900.000,00
$750.000,00
$600.000,00
V A N
$450.000,00
$300.000,00
$150.000,00
$0,00
0%
5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60%
-$150.000,00
-$300.000,00
-$450.000,00
-$600.000,00
TASA DE DESCUENTO
Fuente: http://bags-consulting.wix.com/businessacademic-cia
Elaborado por: Las autoras de tesis.
133
4.8.3 PUNTO DE EQUILIBRIO (Estévez & Quilumba, 2012)
= __________COSTOS FIJOS____________
PRECIO DE VENTA - COSTO VARIABLE
Cuadro # 55 Cálculo del punto de equilibrio en unidades
DETALLE
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
COSTOS FIJOS
Gastos administrativos
9.469,69
9.609,61
9.754,68
9.496,88
9.652,79
Gastos de ventas
3.201,60
3.319,10
3.440,91
3.567,19
3.698,11
12.671,29
12.928,71
13.195,59
13.064,07
13.350,90
TOTAL COSTOS FIJOS
COSTOS VARIABLES
Materia prima
33.264,00
36.900,00
41.280,00
45.492,00
49.896,00
Mano de obra
31.066,26
32.206,39
33.388,36
34.613,71
35.884,03
TOTAL COSTOS VARIABLES
64.330,26
69.106,39
74.668,36
80.105,71
85.780,03
16.800
18.000
19.200
20.400
1,98
2,05
2,15
2,23
Total unidades producidas
Costo variable unitario
21.600
2,31
134
Punto de equilibrio
2524
Precio al consumidor
7,00
2482
7,26
2453
7,53
2341
7,81
2306
8,10
Fuente: Propia de las autoras.
4.8.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
CASO PESIMISTA
Esto es lo que ocurriría si se rebajara el precio de venta del helado de paila y si la capacidad de producción fuera
mínima.
Cuadro # 56 Análisis de sensibilidad "Caso pesimista"
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
DETALLE
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Ventas
37.800,00
45.120,00
$52.920,00
$61.200,00
$69.960,00
Total ingresos
37.800,00
45.120,00
52.920,00
$61.200,00
$69,960,00
Ingresos
135
(-)Costos de
producción
Materia prima
16.632,00
19.680,00
23.220,00
26.760,00
30.492,00
Total Costos
16.632,00
19.680,00
23.220,00
26.760,00
30.492,00
(=)Utilidad bruta
21.168,00
25.440,00
29.700,00
34.440,00
39.468,00
31.066,26
32.206,39
33.388,36
34.613,71
35.884,03
Servicios básicos
3.565,80
3.696,66
3.832,33
3.972,98
4.118,79
Amortización otros
activos
480,00
480,00
480,00
480,00
480,00
5.176,93
5.176,93
5.176,93
4.768,74
4.768,74
246,96
256,02
265,42
275,16
285,26
40.535,95
41.816,00
43.143,04
44.110,59
45.536,82
Insumos
3.201,60
3.319,10
3.440,91
3.567,19
3.698,11
TOTAL GASTOS DE
VENTAS
3.201,60
3.319,10
3.440,91
3.567,19
3.698,11
43.737,55
45.135,10
46.583,95
47.677,78
49.234,93
(-)Gastos
administrativos
Sueldos
Deprec. activos fijos
Otros requerimientos
TOTAL GASTOS
ADMINISTRATIVOS
(-) Gastos de
ventas
TOTAL GASTOS
136
(=) Utilidad
operacional
(22.569,55)
(19.695,10)
(16.883,95)
(13.237,78)
(9.766,93)
(-) 15% Trabajadores
(3.385,43)
(2.954,27)
(2.532,59)
(1.985,67)
(1.465,04)
(19.184,12)
(16.740,84)
(14.351,36)
(11.252,11)
(8.301,89)
(4.796,03)
(4.185,21)
(3.587,84)
(2.813,03)
(2.075,47)
(14.388,09)
(12.555,63)
(10.763,52)
(8.439,08)
(6.226,42)
(=) Utilidad antes
del impuesto
(-) 25% Impuesto a
la renta
(=) Utilidad neta
Fuente: Propia de las autoras.
137
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
Con la información obtenida en el análisis de las encuestas hemos llegado
a la conclusión de que es necesario dar a conocer a la población urbana de
la ciudad de Guayaquil la existencia de ciertas frutas exóticas, porque
muchas de ellas contienen nutrientes esenciales en la dieta diaria, como es
el caso del arazá principal elemento de nuestro producto, ya que de 91
personas a las cuales se le realizó la encuesta, el 23% correspondiente a 21
personas han probado algún producto con la fruta y el 77% que corresponde
a 70 personas no la conocen ni la han probado. Entonces concluimos:
 Con el desarrollo de este proyecto estaríamos aportando con la
información necesaria sobre las propiedades nutritivas que poseen las
frutas exóticas de nuestro país ya que se desconoce mucho acerca de
ellas y de sus beneficios, como es el caso de la pulpa de ARAZÁ.
 En la actualidad, podemos ver que el consumo de helado ha ido
aumentando progresivamente, hoy lo consumen; niños, jóvenes y
adultos, de todas las edades.
 Una vez identificada la zona donde se produce la fruta se hará una
investigación de campo para conocer el volumen y los meses en la
que es cosechada ya que es una fruta no se produce todo el año
138
 Con toda la información que tenemos de la fruta, ofreceremos
a
mercado de la ciudad de Guayaquil un postre natural, económico, y
con un alto contenido de vitaminas, nutrientes y minerales como lo es
el helado de paila con pulpa de ARAZÁ y endulzado con stevia.
 En la actualidad, podemos ver que el consumo de helado ha ido
aumentando progresivamente, hoy lo consumen; niños, jóvenes y
adultos, de todas las edades.
 El helado de paila es un producto novedoso que aún no se da en la
ciudad de Guayaquil, por tanto queremos promover el consumo de
helados artesanales de paila, mediante campañas de publicidad para
incrementar su conocimiento y consumo.
 Demostrar la rentabilidad de nuestro negocio, para así obtener
inversiones e inyección de capital en nuestro emprendedor negocio.
 Concluimos que los consumidores de helados son quienes
se
beneficiarán con un producto fresco, saludable e innovador que
aportará beneficios para la salud.
 También el Gobierno porque a más de beneficiarse con los impuestos,
no tendrá que gastar en medicina curativa causada por enfermedades
originada por el consumo de productos que afectan a la salud en la
mayor parte de los ecuatorianos.
139
5.2 RECOMENDACIONES
 Se recomienda que esta nueva alternativa empresarial sea puesta en
marcha ya que es novedosa y factible llevarla a cabo.
 Se
recomienda
además,
ponerla
en
acción
esta
propuesta
inmediatamente, antes de que aparezcan nuevos inversionistas e
introduzcan en el mercado una idea similar a este proyecto.
 Sería oportuno también implementar la producción y comercialización de
nuestro producto, el helado de paila con pulpa de arazá endulzado con
stevia, ya que beneficiará a las personas que lo consuman por su alto
contenido de vitaminas y minerales.
 Es recomendable realizar la publicidad necesaria para la puesta en
marcha del negocio, de esta manera podemos captar la atención del
cliente.
 Se recomienda además desde el principio mantener los estándares de
calidad, tanto en la atención al cliente como en la producción del helado,
ya que estos aspectos son muy importantes y serán quienes garanticen la
competitividad del producto en el mercado y así poder alcanzar las metas
establecidas.
 Una vez implementado el negocio, se recomienda en el primer año llevar
mucho control de los costos y gastos.
140
5.3 BIBLIOGRAFÍA
Alvaro Felix. (2007). Aprender a elaborar un plan de negocio. Barcelona, España: Ediciones
Paidós Ibérica, S.A.
Baca Urbina, Gabriel. (2006). Evaluación de Proyectos 5ta edición. México: McGraw-Hill.
Batz, Montealegre, & Ricaurte. (25 de 07 de 2012). Biblioteca Digital Minerva. Obtenido de
http://repository.ean.edu.co/handle/10882/2669
Bernabé, Orrala, & Rodríguez. (17 de 06 de 2013). Dspace Escuela Superior Politécnica del
Litoral. Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24586
Chagoya, E. R. (01 de 07 de 2008). GestioPolis. Obtenido de Otros conceptos de economia:
http://www.gestiopolis.com/economia/metodos-y-tecnicas-de-investigacion.htm
Chain, Nassir Sapag. (2007). Proyectos de Inversión. México: Prentice Hall.
ECORAE, I. O. (2001). Fuente: ECORAE, INIAP, OEA Compendio de recomendaciones
tecnológicas para los principales cultivos de la Amazonia ecuatoriana. Quito:
ECORAE.
El Comercio. (21 de junio de 2009). El Comercio.com. (D. e. comercio, Ed.) Recuperado el
2015, de http://www.elcomercio.com/actualidad/helados-baten-tres-ciudades.html
El comercio.com. (20 de febrero de 2014). El Comercio.com. (D. e. comercio, Ed.)
Recuperado el 2015, de
http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/imbabura-paraiso-de-heladospaila.html
Emprendepyme. (2008). Emprendepyme.net. Recuperado el 2015, de
http://www.emprendepyme.net/estado-de-resultados.html
Estévez, T., & Quilumba, D. (11 de 2012). Repositorio Digital UPS. Obtenido de
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3913
Giraldo. (2011). Repositorio Colecciones Digitales Uniminuto. Obtenido de
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/handle/10656/1666
Gomez, D., & Silva, M. (28 de julio de 2012). DSpace Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/21087
Gomez, L. A. (2012). Teorias del Emprendimiento. Obtenido de
http://aulavirtual.tecnologicocomfenalcovirtual.edu.co/aulavirtual/pluginfile.php/5
20365/mod_resource/content/1/TEORIAS%20DEL%20EMPRENDIMIENTO.pdf
141
González. (2009). Repositorio Digital Espe. Obtenido de
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2157
González, C., & Gálvez, E. (2008). Modelo de Emprendimiento en Red- MER. Aplicación de
las teorías del emprendimiento a las redes empresariales. Revista Latinoamericana
de Administración, 13 - 31.
GSI. (2014). Global Stevia Institute. Obtenido de http://globalsteviainstitute.com/es/gsihistoria-inforgraphic/
Jimenez. (2012). Repositorio Digital Universidad Tecnica de Cotopaxi. Obtenido de
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/1343
La Hora, D. (10 de 11 de 2012). Cultivo del arazá en nuestro país. Noticias Los Ríos, pág. 21.
Lopez, García, & Salazar. (2010). Repositorio de Espol. Obtenido de
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10751/3/TESIS.pdf
Neira. (25 de 01 de 2012). DSpace Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1419
Piscitelli, A. (2003). Educ.ar.S.E. Obtenido de Educar:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD12/contenidos/guias/guia_constructivismo.ht
ml
Quiñonez, M. (05 de 01 de 2005). Red repositorios de acceso abierto del ecuador.
Recuperado el 2008, de http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4295
Reyes, María. (2009). Repositorio PUCESA. Obtenido de
http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/handle/123456789/495
Romero, & Padrón. (2010). Repositorio Digital UPS. Obtenido de
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2643
Rosano, L. (2012). Verde Oliva. Recuperado el 2015, de
http://www.verdeoliva.org/documento/recetario4.pdf
TORDUCORSA. (2015). Stevia Ecuador. Obtenido de
http://www.steviaecuador.com/index.php/propiedades-medicinales-de-la-stevia
Urbina Baca Gabriel. (2001). Evaluación de Proyectos. Mexico: McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Zamora, & Zuñiga. (2011). Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro. Obtenido de
http://190.95.144.28/handle/123456789/255
142
Zladet, E., & Caguano, L. (abril de 2013). Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro.
Recuperado el 2015, de http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/844
5.4 ANEXOS
ANEXO # 1
ENCUESTA
CONFIDENCIAL
DE
OPINIONES
REFERENTE
A
LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS DE PAILA CON
PULPA DE ARAZÁ ENDULZADO CON STEVIA, EFECTUADA POR LAS
EGRESADAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS;
VERÓNICA CEDILLO AVILÉS, NOELIA ZALAMEA MOREIRA Y MARÍA
EUGENIA RAMÍREZ SANDIFORD.
OBJETIVO
DE
LA
ENCUESTA:
IDENTIFICAR
GUSTOS
Y
PREFERENCIAS, PRECIOS, CONSUMO, DEMANDA
DIRIGIDA A: PERSONAS QUE
FRECUENTAN PARQUES Y QUE
CONSUMEN HELADOS Y REFRESCOS EN EL SECTOR NORTE DE LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL (PARROQUIA TARQUI)
1. ¿CONSUME USTED HELADOS?
SI_____ NO____ (si responde NO termina la encuesta)
143
2. ¿CUANTAS VECES AL MES CONSUME HELADO?
Una vez al mes
2 veces al mes
3 veces al mes
4 veces al mes
Más de 4 veces al mes
3. ¿HA PROBADO USTED LOS HELADOS DE PAILA?
SI_____ NO____ si responde NO, preguntar por qué?
□ No es fácil de encontrar.
□ No hay establecimientos que ofrezcan el producto.
□ Nunca lo había escuchado mencionar.
4. ¿AL MOMENTO DE CONSUMIR HELADO, A QUÉ TIPO DE
ESTABLECIMIENTO ACUDE A COMPRAR?
□ Tienda o despensa del barrio
□ Heladería
□ Supermercado
□ Vendedores ambulantes
5. ¿CUÁLES FRUTAS EXÓTICAS CONOCE DE NUESTRO PAÍS?
□ Pitahaya
□ Taxo
□ Arazá
□ Borojo
144
6. ¿USTED HA PROBADO ALGUN PRODUCTO CON LA FRUTA DE
ARAZÁ?
SI_____ NO____
Le gustó su sabor?
SI_____ NO____ (si responde NO termina la encuesta)
7. ¿LE GUSTARÍA PROBAR UN HELADO DE PAILA CON PULPA DE
ARAZÁ Y ENDULZADO CON STEVIA?
SI_____ NO____ (si responde NO termina la encuesta) NO SE_____
8. ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UN LITRO DE
HELADO DE PAILA CON PULPA DE ARAZÁ ENDULZADO CON STEVIA?
□ 6,00 ctvs. de dólar.
□ 7,00 ctvs. de dólar.
□ 8,00 ctvs. de dólar.
145
ANEXO # 2
ELABORACIÓN DEL HELADO DE PAILA
ANEXO# 3
146
ANEXO # 3
COMPETENCIA
147
ANEXO # 4
PROFORMAS
148
149
150
151
ANEXO # 5
MARCO LEGAL
 Requisitos legales para el funcionamiento.
Para que nuestra actividad artesanal sea reconocida por las autoridades y
clientes, se deben cumplir con una serie de leyes y reglamentos en los
ámbitos legales, tributarios, sanitarios, etc.
Entre estos puntos procedemos a desglosar los parámetros a cumplirse
para su funcionamiento.
 Emisión del Registro Único de Contribuyentes (RUC)
El Registro Único de Contribuyentes más conocido como (RUC), es un
requisito para el normal funcionamiento de todo negocio y para el
cumplimiento de normas tributarias referentes a impuestos.
El mismo, es obtenido en el SRI (Servicios de Rentas Internas), sus
agencias están ubicadas de la siguiente manera:

Agencia Guayaquil –WTC. En la Avenida Francisco de Orellana y Justino
Cornejo.

Agencia Parque California. KM. 12 1/2 Vía Daule - Parque California 2
Local 10-A.

Agencia Guayaquil Centenario Rosa Borja de Icaza S/N Y Chambers
(Esquina).

Agencia Guayaquil Centro 9 de Octubre y Pichincha.
152
Para conseguirlo se requiere de:
Sociedades

Formulario 01A y 01B.

Escrituras de constitución, Nombramiento del Representante legal o
agente de retención.

Presentar el original y entregar una copia de la cédula del Representante
Legal o Agente de Retención.

Presentar el original del certificado de votación del último proceso
electoral del Representante Legal o Agente de Retención.

Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del
domicilio fiscal a nombre del sujeto pasivo.
Procedimiento:
El contribuyente se acerca a cualquier ventanilla de atención al
contribuyente del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional portando los
requisitos antes mencionados e inscribe el Registro Único de Contribuyentes
(RUC).
El trámite es sin costo directo para el contribuyente, se entrega en 5
minutos.
Para
más
información,
visite
la
página
http://www.sri.gob.ec/web/10138/219 , o llame a los teléfonos gerenciales 1
700 774 774 (1700 SRI SRI)
153
 Patente Municipal
Toda persona natural o jurídica que ejerza habitualmente actividades
comerciales, industriales y/o financieras dentro del cantón, está obligada a
obtener su Registro de Patente Municipal.
Igual obligación tendrán incluso aquellas personas exentas por ley, del
pago del impuesto de patentes.
No están obligadas a obtener Registro de Patente Municipal, las personas
que se hallen en el libre ejercicio profesional.
Es obtenido en el Municipio de Guayaquil, en las calles Malecón Simón
Bolívar cumpliendo los siguientes requisitos:
Requisitos únicos para la obtención de Registro de Patente
Municipal:
1.
Certificado provisional o definitivo emitido por el Benemérito Cuerpo
de Bomberos de Guayaquil por cada uno de los establecimientos que
la persona natural o jurídica posea dentro del Cantón Guayaquil.
2.
La última actualización del Registro Único de Contribuyentes
(RUC.). Este requisito no será necesario en el caso de inicio de
actividades por parte de la persona natural o jurídica solicitante.
3.
Sólo en el caso de inicio de actividades, las personas jurídicas
deberán presentar la Escritura de Constitución correspondiente, así
como el nombramiento del representante legal (vigente) y la cédula de
identidad y certificado de votación del mismo.
154
4.
Las personas naturales deberán presentar copia de la cédula de
identidad y el certificado de votación.
5.
Declaración del Impuesto a la Renta y a las personas no obligadas a
declarar este impuesto, las declaraciones del impuesto al Valor
Agregado, del último ejercicio económico exigible. Este requisito no
será necesario en el caso de inicio de actividades por parte de la
persona natural o jurídica
6.
Formulario "Solicitud para Registro de Patente Municipal" (No es
necesario comprar la Tasa de Trámite Municipal para el pago de
Patente, ya que este valor se recaudará con la liquidación de
dicho impuesto).
7.
Sólo en el caso de que la persona natural o jurídica ejerza el comercio
en varios cantones, deberá presentar el desglose de ingresos por
cantón firmado por un contador.
8.
Si la persona que realiza el trámite no es el titular del negocio deberá
presentar su copia de cédula y certificado de votación junto con una
carta de autorización del titular del negocio, debidamente notariada.
Pasos del trámite:
1. Descargar, llenar e imprimir el formulario "Solicitud para Registro de
Patente Municipal" de la página www.guayaquil.gob.ec
2. Adjuntar los requisitos y entregar en las ventanillas de la Dirección
Financiera situadas en el Bloque 2 (NOROESTE) o en la Ventanilla
Única Municipal situada en la Cámara de Comercio; donde se lo
155
indicará el valor de la liquidación correspondiente (No se aceptará
información incompleta o ilegible).
3. El valor de la liquidación puede ser cancelado en las ventanillas de
Recaudaciones de la Municipalidad situadas en el Bloque 1
(NORESTE) o en la ventanilla única Municipal situada en la Cámara
de Comercio. (www.guayaquil.gov.ec)
 Permiso Anual de Funcionamiento
Negocios
requisitos
actualizados
para
tiendas,
víveres,
cybers,
comisariatos:

Registro único de contribuyentes (RUC).

Copia de la cédula de Identidad.

Papeleta de votación.

Patente Municipal.

Permiso del Ministerio de Salud.

Permiso del Cuerpo de Bomberos.
 Permiso de la Dirección de Higiene Municipal
Para acceder a este permiso los empleados de la empresa, sin excepción
alguna, deben someterse a exámenes médicos para comprobar su estado de
salud, sobre todo al tratarse de una microempresa que provee a sus clientes
productos de consumo.
Requisitos:
1. Tasa única de trámite.
156
2. Formulario "Solicitud para suscripción de convenio de inspección
sanitaria con la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil", indicando en
la misma el número de la tasa de habilitación actualizado.
3. Copia de la autorización otorgada por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, para el caso de mataderos particulares, sólo en el caso de
suscripción de convenio por primera vez.
4. Copia del permiso de funcionamiento vigente otorgado por la
Dirección Provincial de Salud, tanto del lugar de origen como sitio de
expendio de los productos.
Pasos del trámite:
1. Pagar la tasa de trámite en las ventanillas municipales de
recaudaciones (bloque noroeste 2, Palacio Municipal, planta baja),
donde recibirá la solicitud respectiva.
2. Llenar la solicitud a máquina o con letra clara.
3. Adjuntar a la solicitud todos los requisitos indicados, colocarlos en una
carpeta y entregarla en la Dirección de Salud e Higiene Municipal
(Palacio Municipal, 3er piso, puerta 10 de Agosto).
* Procedimiento interno: Revisión de documentación, análisis
Nota:
El
solicitante
aproximadamente
para
deberá
regresar
conocer
el
en
el
resultado
plazo
de
de
su
30
días
trámite.
(www.guayaquil.gov.ec)
157
 Permiso de Funcionamiento del Ministerio de Salud Publico, según
Acuerdo Ministerial 818
El permiso de funcionamiento lo concede el Ministerio de Salud a través
de sus direcciones provinciales.
Es decir, si alguien pretende obtener un permiso de funcionamiento en
Guayaquil debe acudir a la Dirección Provincial de Salud del Guayas,
ubicada en Panamá y Padre Aguirre.
1. Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el propietario.
2. Copia del registro único de contribuyentes (RUC).
3. Copia de la cedula de ciudadanía o de identidad del propietario o del
representante legal del establecimiento.
4. Documentos que acrediten la personería jurídica cuando corresponda.
5. Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del
establecimiento, debidamente registrado en el Ministerio de Salud
Pública, para el caso de establecimientos que de conformidad con los
reglamentos específicos así lo señalen.
6. Plano del establecimiento a escala 1:50.
7. Croquis de ubicación del establecimiento.
8. Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos.
158
9. Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que
labora en el establecimiento, conferido por un Centro de Salud del
Ministerio de Salud Pública.
El costo del permiso de funcionamiento varía dependiendo del tipo de
local del que se trate. No obstante, según una nota publicada por diario El
Universo estos son algunos costos promedios:

Establecimientos médicos: Laboratorios de diagnóstico ($ 28,80),
farmacias (17,28) y veterinarias (5,76).

Panaderías: Grandes
industrias
($
86,40),
medianas
(57,60),
pequeñas (34,56), artesanales (11,52) y microempresas (5,76).

Restaurantes: Entre 11,52 y 288 dólares. (www.salud.gob.ec/permisode-funcionamiento-de-locales)
 Permiso de funcionamiento del Benemérito Cuerpo Bomberos de
Guayaquil.
Es un documento que da la mencionada entidad del estado una vez que el
personal del Cuerpo de Bomberos haya inspeccionado el local, en la cual
básicamente se revisa la instalación y se asegura que tengan medios para
prevenir y contrarrestar cualquier tipo de incendio que se presente.
Para obtener el permiso de funcionamiento del Benemérito Cuerpo de
Bomberos, las organizaciones sociales deben presentar los siguientes
requisitos:
1. Si el trámite lo realiza personalmente quien es representante legal
de la organización, debe presentar copia de cédula de identidad.
En el caso de que lo realice otra persona deberá adjuntar una
159
autorización por escrito simple, con copia de cédula de quien
autoriza y de la persona autorizada.
2. Copia completa y actualizada del Registro Único de Contribuyentes
(RUC) donde conste el establecimiento con su respectiva dirección
y actividad.
3. En caso de ser persona jurídica se debe adjuntar copia del
nombramiento vigente de la persona que es Representante Legal.
4. Copia de consulta de uso de suelo otorgada por la Muy Ilustre
Municipalidad de Guayaquil.
5. Copia del último pago del impuesto predial, o copia de una planilla
de servicios básicos con la dirección del establecimiento.
6. Original y copia de la calificación artesanal en caso de ser
artesano.
7. Cuando se realiza comercialización de gas de uso doméstico,
adjuntar autorización de la Agencia de Regulación y Control de
Hidrocarburífero, Control Anual y el informe de Factibilidad.
8. En caso de realizar venta de reparación de armas se debe adjuntar
autorización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
160
Luego de presentar estos requisitos en los Centros de Atención al Usuario
del Benemérito Cuerpo de Bomberos, se recibe una orden de pago con la
cual se puede cancelar en cualquiera de las ventanillas del Banco de
Guayaquil.
El valor a pagar varía en función del tipo de organización por lo que
se debe consultar directamente a la entidad.
Una vez realizado el pago, se debe presentar el comprobante en uno de
los centros de atención al usuario para que elaboren la tasa de servicio
contra incendio correspondiente. (guiaosc.org/cuales-son-los-requisitos-paraobtener-el-permiso-de-funcionamiento-del-cuerpo-de-bomberos)
161
Descargar