Word, 425.5 KB

Anuncio
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA
REDACCION DEL PROYECTO DE:
23-AV-322. NAVALOSA Y HOYOCASERO. PRESA EN EL
ARROYO ARRELOBOS.
1
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES. ..............................................................................................................................5
2. OBJETO DEL PLIEGO. ......................................................................................................................5
3. FINALIDAD DEL CONTRATO Y DEL PROYECTO. .........................................................................6
3.1
DEL CONTRATO. ..............................................................................................................6
3.2
DEL PROYECTO. ..............................................................................................................6
4. DIRECCION DE LOS TRABAJOS Y OBLIGACIONES DEL CONSULTOR ....................................7
5. TRABAJOS A REALIZAR PREVIOS A LA ENTREGA DEL PROYECTODOCUMENTOS
INTEGRANTES DEL PROYECTO. .........................................................................................................8
5.1
ESTUDIOS BÁSICOS ....................................................................................................... 10
5.1.1
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE ....................................... 10
5.1.2
RECOPILACIÓN INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL ...................................... 10
5.1.3
TRABAJOS TOPOGRÁFICOS ............................................................................................ 11
5.1.4
TRABAJOS GEOLÓGICO GEOTÉCNICOS ........................................................................... 12
5.1.5
ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y ANÁLISIS DE RIESGOS. PROPUESTA DE
CLASIFICACIÓN ............................................................................................................. 16
5.1.6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................ 17
5.1.7
ESTUDIO DE DEMANDAS Y REDES .................................................................................. 18
5.1.8
ESTUDIO HIDROLÓGICO ................................................................................................ 19
5.1.8.1 Estudio pluviométrico ..................................................................................................... 19
5.1.8.2 Estudio de caudales ....................................................................................................... 19
5.1.8.3 Estudio de avenidas ....................................................................................................... 19
5.1.8.4 Estudio de regulación ..................................................................................................... 19
5.2
ESTUDIO DE SOLUCIONES ............................................................................................. 20
5.3
DISEÑO Y CÁLCULO DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA .......................................................... 21
5.3.1
DISEÑO DE LA PRESA, ÓRGANOS DE DESAGÜE Y OBRAS AUXILIARES ............................. 22
5.3.2
CÁLCULO DE ESTABILIDAD DE LA PRESA ........................................................................ 23
5.3.3
CÁLCULO DE ESTABILIDAD DE LAS LADERAS DEL VASO DEL EMBALSE Y DE LA CERRADA 24
5.3.4
CÁLCULOS MECÁNICOS .................................................................................................. 24
5.3.5
CÁLCULOS HIDRÁULICOS ............................................................................................... 24
5.3.6
CÁLCULOS ELÉCTRICOS ................................................................................................. 24
2
5.3.7
TELEMANDO, TELECONTROL Y AUSCULTACIÓN .............................................................. 25
5.3.7.1 Sistema de telemando y telecontrol ................................................................................ 25
5.3.7.2 Estudio de la instrumentación para la auscultación de la presa ......................................... 25
5.3.8
INFRAESTRUCTURAS AFECTADAS POR LAS OBRAS .......................................................... 26
5.4
ESTUDIOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 27
5.4.1
PROYECTO DE AUSCULTACIÓN DE LA PRESA .................................................................. 27
5.4.2
TRATAMIENTOS DEL CIMIENTO ..................................................................................... 27
5.4.3
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO .................................................................................. 27
5.4.4
PLAN DE OBRA .............................................................................................................. 27
5.4.5
VIGILANCIA Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS ...................................................... 28
5.4.6
PROGRAMA DE PUESTA EN CARGA, NORMAS PROVISIONALES DE EXPLOTACIÓN Y DATOS
BÁSICOS PARA LA REDACCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA ............................................. 28
5.4.7
ESTUDIO DE LA SEGURIDAD DE LA PRESA...................................................................... 30
5.4.8
NORMAS DE EXPLOTACIÓN PROVISIONALES .................................................................. 30
5.4.9
ESTUDIO DE CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL RIESGO POTENCIAL ............................... 31
5.4.10 ESTUDIO DE ÁREAS INUNDABLES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA ............................... 31
5.4.11 ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA .............................................................................. 31
5.4.12 EXPROPIACIONES Y RESTITUCIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS ....................................... 31
5.4.12.1 Planos parcelarios ........................................................................................................ 32
5.4.12.2 Relación de bienes y derechos afectados ....................................................................... 32
5.4.13 REPOSICION DE BIENES Y SERVICIOS AFECTADOS ......................................................... 33
5.4.14 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................. 34
5.4.15 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS .......................................................................................... 34
5.5
REDACCION PROYECTO ................................................................................................. 35
5.5.1
Documento nº 1 - Memoria............................................................................................. 35
5.5.2
Documento nº 2 - Planos. ............................................................................................... 46
5.5.3
Documento nº 3 - Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. ..................................... 47
5.5.4
Documento nº4 - Presupuesto ........................................................................................ 48
6. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ..........................................................................................48
6.1.
Titulo. ........................................................................................................................... 48
6.2.
Formato. ....................................................................................................................... 49
6.3.
Encuadernación. ............................................................................................................ 49
3
6.4.
Índice. ........................................................................................................................... 50
6.5.
Delineación de planos. .................................................................................................... 50
6.6.
Firma. ........................................................................................................................... 50
6.7.
Nº de ejemplares. .......................................................................................................... 50
7. OTRAS OBLIGACIONES DEL CONSULTOR .................................................................................52
4
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA REDACCION DEL PROYECTO DE:
23-AV-322. NAVALOSA Y HOYOCASERO. PRESA EN EL ARROYO ARRELOBOS.
1. ANTECEDENTES.
El proyecto a redactar tendrá en cuenta el Estudio encargado por la Consejería de Medio
Ambiente cuya denominación es: “03-AV-315/E NAVALOSA, HOYOCASERO, NAVATALGORDO
Y BURGOHONDO. ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA EL ABASTECIMIENTO.”
Actualmente en dichos núcleos existen importantes problemas de abastecimiento que se
quieren subsanar mediante la construcción de una presa en el arroyo Arrelobos tal y como se
recoge en el estudio citado en el párrafo anterior.
2. OBJETO DEL PLIEGO.
El presente Pliego tiene por objeto describir los trabajos y enumerar las materias que
han de ser objeto del proyecto, definir las condiciones y criterios técnicos que han de servir
de base para el mismo y concretar la redacción y presentación de los documentos en cuya
realización han de intervenir el Consultor para que el trabajo pueda ser aceptado por la
Administración.
5
3. FINALIDAD DEL CONTRATO Y DEL PROYECTO.
3.1 DEL CONTRATO.
La prestación de servicios de asistencia técnica al Servicio de Abastecimiento de
Aguas para la redacción del Proyecto de Construcción que contempla la ejecución de
la presa en el arroyo Arrelobos y la conexión de la citada presa con las conducciones
existentes de los núcleos de Hoyocasero y Navalosa, tal y como se recoge en la fase
1ª de la Alternativa nº 2 del Estudio “03-AV-315/E NAVALOSA, HOYOCASERO,
NAVATALGORDO
Y
BURGOHONDO.
ESTUDIO
DE
SOLUCIONES
PARA
EL
ABASTECIMIENTO.”, en su apartado de RESUMEN Y CONCLUSIONES.
3.2 DEL PROYECTO.
Redactar un proyecto de construcción de una presa y de sus obras
complementarias precisas, como camino de acceso a la presa, restitución de caminos,
servidumbres de todo tipo y condición, línea eléctrica, deforestación, cerramiento del
embalse, etc., para garantizar el caudal y la calidad del agua, que resuelva en una 1ª
fase el problema de abastecimiento a los núcleos de Navalosa y Hoyocasero.
El proyecto a desarrollar será un proyecto de construcción, en el que se definirán
todos los elementos de obra con la claridad y precisión suficiente que permita la
contratación y posterior ejecución del mismo.
6
La actuación que se contempla pretende, mediante una explotación sostenible de
los recursos, establecer una garantía de suministro para los núcleos de la comarca de
la Sierra Norte de Colmenar y conseguir los caudales de mantenimiento ambiental
necesarios.
Los trabajos a realizar serán todos los necesarios para conseguir una definición
clara y precisa de las obras y su valoración detallada.
Asimismo el proyecto contemplará la conexión de la presa a construir en el
arroyo Arrelobos con las conducciones existentes de los núcleos de Hoyocasero y
Navalosa, dicha conexión se efectuará en los diámetros contemplados en el desarrollo
final de la Alternativa nº 2 del Estudio “03-AV-315/E NAVALOSA, HOYOCASERO,
NAVATALGORDO
Y
BURGOHONDO.
ESTUDIO
DE
SOLUCIONES
PARA
EL
ABASTECIMIENTO.”, diseñandose, si fuese necesario, una reducción de diámetros
desde la salida de la presa hasta las conducciones existentes que permita acometer la
conexión de la presa con los núcleos de Navalosa, Hoyocasero, hasta que en un
proyecto posterior se complete el desarrollo de la citada Alternativa nº 2 de dicho
Estudio.
4. DIRECCION DE LOS TRABAJOS Y OBLIGACIONES DEL CONSULTOR
La Dirección General de Calidad Ambiental, designará un director de los trabajos de
referencia, bajo la supervisión del Jefe del Servicio de Abastecimiento de Aguas.
El Ingeniero Director desempeñará una función de comprobación y vigilancia de la correcta realización del Proyecto y establecerá los criterios y líneas generales, complementarios
del presente Pliego, para la actuación del Consultor. El personal de éste realizará los
necesarios trabajos de cálculo y detalle, y será responsable en todo caso de su exactitud. El
Director no será responsable, ni directa, ni solidariamente, de lo que con plena
7
responsabilidad técnica y legal diseñe, proyecte, calcule especifique, mida o presupueste el
Consultor.
Las ordenes e instrucciones dadas por el Director del proyecto serán de obligado
cumplimiento.
Como máximo cada mes y siempre dentro de los 7 primeros días, el consultor informará
por escrito al Director del proyecto del estado actual de la redacción del mismo.
El personal que asigne el Consultor para la redacción del proyecto debe poseer las
competencias profesionales y técnicas exigibles.
El Director del Proyecto podrá decidir, a la vista del desarrollo del proyecto, modificar el
ámbito del proyecto, incluyendo el estudio de otros recursos distintos de los previstos
inicialmente.
5. TRABAJOS A REALIZAR PREVIOS A LA ENTREGA DEL PROYECTODOCUMENTOS
INTEGRANTES DEL PROYECTO.
El proyecto se desarrollará y acometerá en 5 fases:
5.1 Estudios básicos
5.2 Estudio de soluciones
5.3 Diseño y cálculo de la solución adoptada
5.4 Estudios Específicos
5.5 Conclusiones. Redacción del Proyecto
Las fases se desarrollarán de forma secuencial, si bien los estudios básicos se
realizarán en dos subfases, la primera previa a la elaboración del estudio de soluciones, con
profundidad adecuada para garantizar que la selección del emplazamiento de la presa es
8
acertado, y la segunda fase posterior al referido estudio de soluciones, para completar el
conocimiento del emplazamiento elegido.
Durante la elaboración del proyecto se realizarán al menos los siguientes trabajos:

recopilación de la información y análisis actual

análisis del planeamiento hidrológico, de las demandas y recursos explotables

topografía y cartografía

estudio de zonificación territorial y análisis de riesgos estudio hidrológico

estudios geológico-geotécnicos

tipología de la presa

estudio hidráulico de la presa

estudio estructural de la presa

telemando, telecontrol y auscultación

procedimientos constructivos

proyecto de modificaciones de las infraestructuras afectadas

estudio del suministro de electricidad, instalaciones eléctricas e iluminación

programa de puesta en carga, normas de explotación y plan de emergencia

estudio de impacto ambiental (E.I.A.)

determinación de precios unitarios

programa de trabajos

planos parcelarios y relación de bienes y derechos afectados

reposición de bienes y servicios afectados

estudio de seguridad y salud

9
5.1
ESTUDIOS BÁSICOS
Los estudios básicos abarcan todos aquellos que proporcionan datos necesarios para realizar
el estudio de soluciones (primera subfase) o para abordar la definición de las obras (segunda
subfase).
5.1.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE
Como paso previo al inicio de los estudios se deberá obtener toda la información
disponible que resulte útil. En particular, se analizará el estudio propiedad de la Consejeria
de
Medio
Ambiente
cuya
clave
es:
“03-AV-315/E
NAVALOSA,
HOYOCASERO,
NAVATALGORDO Y BURGOHONDO. ESTUDIO DE SOLUCIONES PARA EL ABASTECIMIENTO.”
5.1.2 RECOPILACIÓN INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL
La información a recoger abarcará, como mínimo los siguientes aspectos:
-
Datos de población y prognosis de crecimiento
-
Localización y estado de las redes municipales de distribución aguas potables
-
Datos acerca del planeamiento municipal y supramunicipal vigentes
-
Datos sobre planificación de infraestructuras, equipamientos públicos y privados
-
Datos pluviométricos y de caudales.
-
Información geológica y geotécnica de la zona de proyecto
-
Localización e información acerca de los servicios en el área de proyecto
-
Datos catastrales de los bienes situados en la zona de proyecto
10
5.1.3 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS
Se realizarán los trabajos topográficos precisos para la elaboración de los siguientes
planos:
-
Plano a escala 1/1.000 con equidistancia de 1 m cubriendo el área de cerradas
y vasos alternativos, así como las trazas de caminos y conducciones.
-
Plano a escala 1/2.000 con equidistancia de 2 m del área inundable en caso
de rotura de la presa, que servirá para elaborar la propuesta de clasificación
en función del riesgo potencial y definir las áreas inundables.
-
Plano a escala 1/500 con equidistancia de 0,5 m del área de la cerrada
seleccionada.
Se establecerá una red de nivelación básica con cotas absolutas del Instituto
Geográfico Nacional con referencias permanentes en toda la zona de proyecto.
Se realizará un vuelo fotogramétrico a escala apropiada, el apoyo de campo del
mismo y la restitución a escala 1:2.000 y equidistancia de 2 m que comprenda todos
los terrenos afectados por el proyecto (vaso del embalse, restitución de caminos etc).
Se implantará una red de apoyo con puntos suficientes para permitir la correcta
restitución fotogramétrica de los pares estereoscópicos, de modo que cada par
contará como mínimo con seis puntos de apoyo, de tal manera que cuatro de ellos
estén situados en el entorno de las esquinas del par.
Se materializarán en campo bases taquimétricas suficientes para permitir el replanteo
de las obras proyectadas.
Se levantará el plano topográfico de la cerrada finalmente seleccionada a escala
1/500 con equidistancia de 0,5 metros.
11
5.1.4 TRABAJOS GEOLÓGICO GEOTÉCNICOS
Los trabajos geológico-geotécnicos tienen por objeto conocer los materiales
existentes en las cerradas y vasos considerados y en los lugares de procedencia de
materiales, con mayor profundidad en los lugares elegidos en el estudio de
soluciones, así como caracterizar dichos materiales y el conjunto del cimiento de la
presa en todos los aspectos precisos para un adecuado desarrollo del Proyecto. Para
ello se realizarán los siguientes trabajos, comenzando por los de menor costo para
optimizar el conocimiento obtenido con la inversión realizada.
Será obligación del adjudicatario la ejecución de lo necesario para realizar estos
trabajos, como caminos de acceso, etc.
-
Interpretación fotogeológica de cerradas y vasos alternativos y de áreas de
procedencia de materiales.
La interpretación fotogeológica se realizará a partir de los fotogramas del vuelo a
escala 1/5.000 que habrá de realizarse para la obtención del plano a escala 1/1.000
de las cerradas y vasos alternativos.
-
Estudio de discontinuidades en los macizos rocosos de cerradas y vasos
alternativos.
Se realizará sobre el terreno un amplio muestreo de las discontinuidades existentes
en las cerradas y vasos alternativos (al menos 50 en cada cerrada y vaso),
identificando mediante gráfico de Wulf o similar las familias de litoclasas, su
espaciamiento, abertura, existencia o no de relleno y tipo de relleno en su caso.
-
Campaña de calicatas y zanjas de reconocimiento.
12
Se realizarán 30 calicatas en conjunto, cubriendo las cerradas alternativas y áreas de
procedencia de los materiales. Las calicatas serán de hasta 4 m de profundidad.
-
Campaña de prospecciones sísmicas de refracción
Las prospecciones sísmicas de refracción, calibradas con los resultados de los
sondeos, permitirán disponer de una información de carácter continuo acerca de la
profundidad a que se encuentra el sustrato rocoso apto para el cimiento de la presa.
En caso preciso pueden utilizarse también para la prospección de las áreas de
extracción de materiales. Se realizarán un total de 500 m de perfiles geosísmicos.
-
Campaña de sondeos
Los sondeos proporcionan una información puntual, pero valiosa porque permite la
visión directa de los materiales existentes en profundidad y sirven para calibrar las
prospecciones de carácter continuo. El total de los sondeos a ejecutar será de 3, con
una profundidad media de 20 m, lo que supone 60 m de sondeos. Los sondeos serán
a rotación, con extracción continua de testigo que se dispondrá en cajas de
almacenamiento según el procedimiento habitual, y estará disponible para su examen
en cualquier momento durante la redacción del proyecto. En los sondeos, en los
tramos en que se encuentre roca, se realizarán ensayos de permeabilidad tipo
Lugeon en un número de 20 en total. En los suelos se realizarán ensayos tipo
Lefranc. La presión máxima del ensayo Lugeon se ajustará en función de la
profundidad y de la calidad de la roca, realizándose tres escalones de presión en cada
ensayo. Los resultados se corregirán en función de la presión de ensayo utilizada y en
función de la profundidad.
-
Ensayos en laboratorio
13
Se decidirán en función del tipo de presa a proyectar y los materiales disponibles y
serán los adecuados para garantizar que los materiales son aptos para formar la
presa.
-
Redacción del estudio geológico-geotécnico
En el estudio geológico-geotécnico se definirá la estructura geológica y los materiales
existentes en el vaso y, muy especialmente, la cerrada en la que se ubicará la presa,
caracterizando los mismos mediante los parámetros necesarios para realizar los
cálculos y análisis que se detallan más adelante. Se indicarán los problemas que
puede ofrecer el cimiento de la presa, en cuanto a resistencia, estabilidad e
impermeabilidad. También se analizará la impermeabilidad del vaso y la posible
existencia de formaciones potencialmente inestables en el vaso del embalse a causa
de la acción del agua y un posible desembalse rápido.
-
Redacción del estudio de materiales
En el estudio de materiales se definirá, a partir de todos los trabajos de prospección y
ensayos realizados, la procedencia de los materiales, una estimación del volumen
disponible y las características de los mismos, asegurando que son adecuados para
su utilización y que se encuentran en cantidad suficiente.
El estudio geológico y geotécnico tendrá los siguientes objetivos:
-
Estudio de los materiales existentes en orden a definir el tipo de presa a proyectar.
-
Obtención de los datos básicos del emplazamiento de todas las obras, necesarios
desde el punto de vista geotécnico.
Se realizará un reconocimiento geológico e hidrológico de la cerrada y del vaso, así
como geomorfológico referido a fotografía aérea, de tal manera, que toda la información
14
recopilada se presentará en planos geológicos generales a escala 1:2.000, que habrán de
recubrir con amplitud las zonas de actuación.
Dicho reconocimiento integrará los siguientes aspectos:
-
Características litológicas y estructurales de macizo rocoso, sistemas de fracturación,
fallas, etc.
-
Existencia de posibles pozos y manantiales de agua, tanto en dirección transversal
hacia valles adyacentes al vaso, como en dirección aguas abajo.
-
Condiciones de cimentación de la cerrada y las condiciones de estabilidad de las
laderas.
-
Localización de canteras o yacimientos naturales. Se investigarán todas las
localizaciones de material apropiado para las obras en una zona amplia limitada solo
por razón económica de coste del transporte.
-
Basados en los resultados de este reconocimiento, se planteará una campaña
definitiva de sondeos y calicatas en el emplazamiento de la cerrada y canteras
localizadas, así como los ensayos de laboratorio correspondientes.
Como conclusión, este Estudio Geológico-Geotécnico incluirá, al menos, la siguiente
información:
1. Características generales del vaso y de la cerrada
2. Condiciones de permeabilidad del vaso y de la cerrada
3. Características de la presa desde el punto de vista de cimentación de la presa
4. Condiciones de estabilidad de laderas
15
5. Estudio completo de materiales. En cada localización de material apropiado, se
comprobará mediante los ensayos de laboratorio adecuados que el material es
utilizable, después de lo cual se verificarán las prospecciones necesarias para
definir la potencia del material beneficiable.
Determinadas las canteras más interesantes, que quedarán referidas a planos,
se completarán los ensayos hasta definir las características de los materiales
de la presa .
6. Ejecución de los trabajos de sondeos, calicatas y ensayos de laboratorio.
7. Interpretación de los ensayos de laboratorio
8. Propuesta de secciones alternativas de presa en función de los materiales
disponibles.
5.1.5 ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y ANÁLISIS DE RIESGOS.
PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN
Se realizará un estudio de zonificación territorial y análisis de los riesgos generados
por el funcionamiento anómalo o rotura de la presa. Este estudio tendrá por objeto la
delimitación de las áreas que puedan verse cubiertas por las aguas en tales eventualidades,
así como la estimación de los daños que ello pudiera ocasionar. A este respecto, el estudio
deberá aportar información suficiente para que el órgano competente pueda decidir sobre la
clasificación de la presa en función del riesgo potencial.
El estudio de zonificación territorial contemplará, entre otros, los siguientes asuntos:
-
Delimitación de zonas inundables según las distintas causas potenciales (avenidas,
sismos, fallos estructurales, etc)
16
-
Determinación de los calados y velocidades de la lámina de agua en la zona
inundable
-
Información de la estructura urbanística y de los bienes y servicios existentes en la
zona potencialmente afectada.
El estudio de zonificación territorial y análisis de riesgos servirá de base para la
elaboración del Plan de Emergencia de la Presa.
5.1.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
La legislación española específica en materia de Evaluación de Impacto Ambiental
corresponde al Real Decreto Legislativo 1.302/1986 de Evaluación de Impacto Ambiental,
modificado por la Ley 6/2001.
Se elaborará un Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, cuyo contenido deberá
ajustarse a lo especificado en la legislación mencionada.
El E.I.A. incluirá un análisis de las alternativas técnicamente viables que incluirá los
resultados de la revisión y actualización del planeamiento hidrológico.
En la elaboración del Estudio se adoptarán las disposiciones y recomendaciones que
al respecto pudiese emitir la Dirección General de Calidad Ambiental.
Se redactará un Documento de Síntesis en el que se recojan, en forma resumida, las
conclusiones más importantes del Estudio.
17
5.1.7 ESTUDIO DE DEMANDAS Y REDES
Se realizará una revisión y actualización del planeamiento hidrológico de la zona,
en relación con el estudio de alternativas y sus repercusiones medioambientales.
En particular se analizarán:
-
Previsiones de demandas futuras
-
Análisis de los recursos hídricos
-
Alternativas de suministro
-
Evaluación de los caudales de mantenimiento ambiental
Se procederá al análisis de las características funcionales de las redes municipales de
distribución, en particular:
-
Zonas y población servida por las redes
-
Funcionamiento del sistema
-
Calidad del agua suministrada y tipo de tratamiento
-
Origen del recurso y garantía del suministro
Se determinará la población del área servida en la actualidad y se realizará una
prognosis de población para el año horizonte.
El año horizonte de proyecto se establece en 25 años
Para la prognosis de población se tendrá en cuenta el planeamiento urbanístico
vigente y se tendrá en cuenta la evolución de la misma en los últimos años.
Además se tendrán en cuenta las posibilidades razonables de ampliación del ámbito
de actuación.
18
5.1.8 ESTUDIO HIDROLÓGICO
Se realizará un estudio hidrológico que comprenda, entre otros, los siguientes
aspectos:
5.1.8.1 Estudio pluviométrico
- Análisis de datos pluviométricos
- Contraste, homogeneización y correlación de las series de datos
- Determinación de las leyes de distribución de precipitaciones
5.1.8.2 Estudio de caudales
- Análisis de datos foronómicos
- Contraste y homogeneización de las series de caudales
- Establecimiento de series de caudales.
5.1.8.3 Estudio de avenidas
- El estudio de avenidas se realizará mediante el empleo de métodos
estadísticos basados en datos de caudales y métodos y modelos hidrometeorológicos.
- Se definirán claramente las avenidas de Proyecto y Extrema, así como las
consideradas para la etapa de construcción de las obras.
- Se analizarán los efectos producidos aguas abajo para diferentes caudales
desaguados, para su incorporación a las Normas de Explotación y Seguridad de la
presa y embalse .
5.1.8.4 Estudio de regulación
- El proyecto incluirá un detallado estudio de regulación
19
5.2 ESTUDIO DE SOLUCIONES
El objeto del estudio de soluciones es determinar el emplazamiento y la tipología de presa
idónea. Las soluciones estudiadas se definirán al menos mediante una planta y unos perfiles
transversales, haciendo además una definición somera de las obras auxiliares de mayor peso
económico. La definición de las alternativas deberá ser suficiente para garantizar que la
solución elegida es acertada.
Se realizará un estudio que permita seleccionar la tipología de presa más adecuada para
cumplir los objetivos del proyecto.
Para cada tipo de solución se realizarán los diseños y cálculos necesarios para encajar la
presa más conveniente.
El estudio de alternativas incluirá, entre otros, los siguientes puntos:
1. Tipos de materiales disponibles en las proximidades de la cerrada o en canteras
cercanas.
2. Análisis de los posibles sistemas de evacuación de avenidas, considerándose, al
menos, las siguientes posibilidades:

Vertidos sobre coronación, con las precauciones necesarias y en combinación con
otros desagües-tomas.

Aliviadero en pozo, consistente en un aliviadero circular de labio fijo, tipo
“morning-glory”, pozo de descarga, túnel y disipador de energía.

Aliviadero de superficie, consistente en un vertedero de labio fijo-lateral a la
estructura de la presa-canal de descarga y disipador de energía.
3. Dispositivos de toma y explotación de embalse y elementos de desagüe de fondo.
20
4. Peculiaridades constructivas que puedan influir significativamente en la comparación
de las distintas soluciones planteadas.
5. Impacto ambiental
Una vez elegido el tipo de presa a proyectar, con su completa definición respecto al
aliviadero principal, forma de resistencia al empuje hidrostático y materiales
empleados, se revisará su encaje en el terreno, siendo potestativo del Director del
Proyecto exigir hasta dos nuevos diseños distintos de los presentados.
Para el proyecto de la presa será de aplicación el “Reglamento Técnico sobre seguridad
de Presas y Embalses” (O.M. 12-3-1996).
Como normativa de aplicación subsidiaria y en lo que no contradiga al Reglamento, se
tomarán en consideración los criterios contemplados en la “Instrucción para el
Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas” (1967).
Igualmente se tomarán en consideración los criterios contenidos en las Guías Técnicas
del comité Español de Grandes Presas.
5.3 DISEÑO Y CÁLCULO DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
Una vez elegido el emplazamiento y tipología idóneas, y disponiendo de todos los datos
necesarios obtenidos mediante la realización de los estudios básicos, puede abordarse el
diseño óptimo de la presa. El proceso de diseño y cálculo es iterativo y la optimización
siempre parte de un prediseño que se va ajustando mediante modificaciones sucesivas hasta
conseguir un conjunto armónico con comportamiento global satisfactorio y, si se consigue el
objetivo previsto, difícilmente mejorable.
21
Se realizará un estudio hidráulico que incluya la definición geométrica de todas las obras de
la presa, así como la realización de los cálculos hidráulicos que las justifiquen.
El Estudio Hidráulico y funcional incluirá, entre otros, los siguientes puntos:
1) Estudio de parámetros característicos del embalse
Se determinarán los parámetros característicos del embalse, tales como:
-
Volumen total
-
Volumen útil de regulación
-
Niveles de embalse
-
Resguardos
-
Efecto laminador de avenidas
2) Estudio de los órganos de desagüe
Se estudiarán las dimensiones, tipos y mecanismos de los órganos de desagüe (aliviadero
principal, desagües de fondo) y tomas de agua, así como el sistema de amortiguación de la
energía de salida en su caso.
Todo ello puede concretarse en los siguientes trabajos:
5.3.1 DISEÑO DE LA PRESA, ÓRGANOS DE DESAGÜE Y OBRAS AUXILIARES
Deberá definirse con detalle la presa y sus órganos de desagüe, y las medidas
correctoras del impacto ambiental y la restitución de los servicios afectados.
22
5.3.2 CÁLCULO DE ESTABILIDAD DE LA PRESA
Tanto durante su ejecución, como durante su puesta en carga.
Se dimensionarán y definirán a nivel de proyecto de construcción, todos los
elementos estructurales que formen parte de las obras comprendidas en el Proyecto de la
presa.
El estudio estructural incluirá, entre otros, los siguientes puntos:
1) Cálculo mecánico de la presa
Los procedimientos de cálculo serán, en todo caso, adecuados al tipo de presa cuya
estabilidad se trate de comprobar.
El método de cálculo deberá ser aprobado por el Director del Proyecto.
Una vez definida con todo detalle la sección tipo de la presa en dimensiones, formas,
taludes de los paramentos y características de los mismos, se procederá a la comprobación
de la estabilidad de la misma desde el punto de vista estático y elástico, en las hipótesis
preconizadas por la Instrucción Española para el Proyecto, Construcción y Explotación de
Grandes Presas y la recientemente editada (Junio 2003) Guía Técnica de Seguridad de
Presas Nº 2.
2) Cálculos estructurales
Se calcularán las estructuras correspondientes a:
-
Aliviadero
-
Desagües de fondo
-
Tomas
-
Desvío del río
23
-
Ataguía
-
Posible galería perimetral
-
Casetas de alojamiento de válvulas
-
Otras
Se presentarán todos los cálculos justificativos indicando claramente las hipótesis de
carga estudiadas, las acciones previstas sobre el terreno, los coeficientes de
seguridad adoptados y las características resistentes de los materiales.
5.3.3 CÁLCULO DE ESTABILIDAD DE LAS LADERAS DEL VASO DEL EMBALSE Y
DE LA CERRADA
Se analizará también la posibilidad de que puedan producirse inestabilidades durante
la fase de construcción.
5.3.4 CÁLCULOS MECÁNICOS
Se refiere a todos los cálculos estructurales como los de los cajeros del aliviadero,
puente de paso sobre el aliviadero, etc.
5.3.5 CÁLCULOS HIDRÁULICOS
Incluye los cálculos hidráulicos del aliviadero y de los desagües de fondo y tomas de
agua de la presa, así como los de la conducción.
5.3.6 CÁLCULOS ELÉCTRICOS
Se refieren a la línea eléctrica de alimentación si fuese necesaria y la instalación de
baja tensión.
24
Se definirán a nivel de proyecto, todos los receptores eléctricos de alumbrado y
fuerza necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación. La instalación
tendrá como punto de partida de línea de la Compañía suministradora de energía,
cuya distancia al embalse, objeto de este proyecto, y situación relativa se definirán en
planta. Desde este punto, se estudiará un tendido hasta el Centro de Transformación
que se situará lo más cercano posible al centro de consumos. En el lugar que se
considere más apropiado, se colocará un Cuadro General de Mandos y Protección con
todos los elementos de medida y control que se consideren necesarios. Desde este
Cuadro, partirán las líneas de alimentación a receptores de alumbrado y fuerza.
Se preverán las instalaciones necesarias para dos grupos electrógenos automáticos
de suministro a la presa y al edificio de administración y control.
5.3.7 TELEMANDO, TELECONTROL Y AUSCULTACIÓN
5.3.7.1 Sistema de telemando y telecontrol
Se proyectará un sistema de telemando y telecontrol centralizado que permita el
seguimiento continuo de las características operativas del sistema.
5.3.7.2 Estudio de la instrumentación para la auscultación de la presa
En función de la tipología de la presa elegida como solución, se proyectará todo
el sistema de auscultación necesario para el control de su comportamiento,
durante la construcción, puesta en carga y explotación.
Se diseñará un sistema centralizado de automatización de datos para su
recogida, almacenamiento e interpretación informatizada.
25
El Plan básico de auscultación redactado en fase de Proyecto servirá de base
para la
elaboración posterior del plan definitivo de auscultación, que debe
incluirse en las Normas de Explotación de la presa, y que será más detallado. El
plan de auscultación preverá, además de la frecuencia con que deben realizarse
las lecturas de los diversos instrumentos en cada una de las fases de
construcción, primer llenado y explotación, el imprescindible análisis e
interpretación de las medidas recogidas y la transmisión de las conclusiones
obtenidas y de las actuaciones que de ellas se derivan a la entidad encargada de
llevarlas a efecto. Además se preverá el mantenimiento del sistema. El sistema
de auscultación considerará las siguientes fases:

Proyecto

Instalación

Mantenimiento

Toma de datos y registro de los mismos

Análisis e interpretación de los registros realizados, extrayendo
las conclusiones prácticas correspondientes

Niveles de alarma

Realización de las actuaciones que se deriven del análisis
anterior.
5.3.8 INFRAESTRUCTURAS AFECTADAS POR LAS OBRAS
En el caso que la presa o el embalse afectasen a infraestructuras de cualquier
tipo que fuese necesario desviar o modificar, su definición se incluirá en el
proyecto, desarrollándola y valorándola a nivel de proyecto de construcción.
26
5.4 ESTUDIOS ESPECÍFICOS
Son estudios a realizar una vez que se han definido las obras principales.
5.4.1 PROYECTO DE AUSCULTACIÓN DE LA PRESA
Definirá con precisión todas la tareas de auscultación de la presa.
5.4.2 TRATAMIENTOS DEL CIMIENTO
Se refiere a todos los trabajos que es preciso realizar para que el cimiento cumpla las
condiciones de resistencia, estabilidad e impermeabilidad exigibles, y abarca el
estudio y definición de los trabajos de drenaje e impermeabilización en profundidad,
los tratamientos superficiales de la excavación y los trabajos de refuerzo del cimiento
si resultasen necesarios.
5.4.3 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Con las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el estudio geotécnico se
establecerán los procedimientos constructivos recomendables para la ejecución de las
obras de los distintos elementos del sistema (desvio del rio, diferentesetapas
constructivas presa etc..)
5.4.4 PLAN DE OBRA
Se elaborará una propuesta con el programa previsto para la ejecución de las obras
comprendido en el proyecto.
27
A la vista de los procedimientos constructivos recomendados, se obtendrán los
rendimientos de ejecución en cada uno de los tajos principales, especificando los
medios humanos y materiales que es preciso utilizar.
El Programa de Trabajos se desarrollará en forma de diagrama de barras, fijando la
duración de cada una de las actividades.
5.4.5 VIGILANCIA Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS
Se realizará una completa definición de los trabajos a realizar y de los medios
precisos para ello, valorando el costo correspondiente.
5.4.6 PROGRAMA DE PUESTA EN CARGA, NORMAS PROVISIONALES DE
EXPLOTACIÓN Y DATOS BÁSICOS PARA LA REDACCIÓN DEL PLAN DE
EMERGENCIA
En dicho plan se definirán los escalones de carga y controles a realizar en cada
escalón, definiendo los medios precisos para ello y la valoración económica
correspondiente.
5.4.6.1. Programa de puesta en carga
Se redactará un Programa de puesta en carga de la presa que contemple los
asuntos señalados en el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses.
Se realizará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 38 del Reglamento, en el que
se indica la obligatoriedad del titular de redactar este programa, desarrollando sus
contenidos, y analizando las distintas opciones admisibles (puesta en carga antes o
después de terminar las obras, y llenado total o parcial del embalse). Este programa
será aprobado por la Administración, con las modificaciones que estime oportunas.
28
El programa de puesta en carga incluirá los siguientes estudios :
Evolución probable del nivel de embalse
Escalones voluntarios en el nivel de embalse que permitan la observación del
comportamiento de la presa y su cimiento
Máximos ritmos recomendables en las variaciones de nivel de embalse.
Comportamiento de los órganos de desagüe en relación con su capacidad para
controlar los niveles en el embalse.
Comprobaciones y observaciones a realizar durante el proceso.
Caracterización de las situaciones extraordinarias previsibles y estrategias y
actuaciones a desarrollar en estos casos.
5.4.6.2. Normas provisionales de explotación, conservación y vigilancia
Se redactarán, asimismo, unas Normas Provisionales de Explotación y Seguridad de
la presa y del embalse, que justifiquen todos los puntos señalados al respecto en el
citado Reglamento.
Se redactarán de acuerdo con lo que dispone el Art. 30.4 del Reglamento. Figurarán
en este documento todas aquellas descripciones, datos y normas de actuación que
en cualquier circunstancia afecten a la explotación de la presa.
29
5.4.6.3. Datos Básicos para la redacción del Plan de emergencia
En base al estudio de zonificación territorial y de análisis de riesgos se elaborará el
documento de Datos Básicos para la redacción del Plan de Emergencia de acuerdo
con lo dispuesto en la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el
Riesgo de Inundaciones, si la clasificación de la presa incurre en los supuestos
obligatorios que en ella se establecen.
Se seguirá el desarrollo que indica el punto 3.5 de la Directriz Básica de Planificación
de Protección Civil aprobado por acuerdo del Consejo de Ministros de 09/1994.
5.4.7 ESTUDIO DE LA SEGURIDAD DE LA PRESA
Se realizará un análisis de los potenciales mecanismos de fallo de la presa
proyectada, poniendo de relieve las medidas de diseño adoptadas para evitar que
se produzcan.
5.4.8 NORMAS DE EXPLOTACIÓN PROVISIONALES
Se redactarán unas Normas de Explotación provisionales, con el contenido mínimo
preciso para asegurar que si la presa se pone en explotación de forma accidental
antes de disponer de unas Normas de Explotación definitivas, a realizar una vez
construida la presa, se dispondrá al menos de unos criterios esenciales de
explotación. Además, estas normas provisionales permitirán una transmisión de
ideas relativas a la explotación del equipo redactor del proyecto al equipo de
redacción de dichas normas definitivas, en el caso de que dichos equipos sean
distintos.
30
5.4.9 ESTUDIO DE CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL RIESGO POTENCIAL
Se clasificará la presa como de categoría A, B o C de acuerdo con los criterios
definidos en la Guía Técnica. Clasificación de presas en función del riesgo potencial.
El estudio se realizará sobre el plano a escala 1/2.000 anteriormente indicado.
5.4.10
ESTUDIO DE ÁREAS INUNDABLES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA
En este estudio se definirán las áreas inundables en caso de operación normal o
accidental de los órganos de desagüe, en caso de avenidas y en caso de rotura de la
presa y se suministrarán los datos básicos que permitirán elaborar en su momento el
Plan de Emergencia correspondiente, dando así cumplimiento a lo especificado en el
Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses (RTSPE), que especifica
el contenido mínimo de los estudios que debe incluir todo proyecto de presa.
5.4.11
ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA
Se estudiará la calidad del agua que recogerá el embalse, analizando su previsible
evolución una vez construido el embalse y si existe peligro de pérdida de calidad por
eutrofización o estratificación, concluyendo las medidas de proyecto precisas para
evitar que se presenten dichos problemas.
5.4.12
EXPROPIACIONES Y RESTITUCIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS
En este anejo, se indicará la ocupación de terrenos precisa para ejecutar y explotar
las obras, indicando el tipo de ocupación, parcelas afectadas y, de cada una de
ellas, la superficie, el tipo de suelo y el propietario de acuerdo con los datos
catastrales. No se realizará una valoración económica de este costo de la
disponibilidad de terrenos.
En este mismo anejo, se recogerán los servicios afectados (carreteras, caminos,
líneas telefónicas o eléctricas, conducciones, etc.) analizando la forma idónea de
31
restituirlos. Las obras de restitución de servicios afectados se definirán con el mismo
detalle que el resto de las obras.
5.4.12.1 Planos parcelarios
Se elaborarán planos a escala 1:2000, reflejando los límites de las parcelas
afectadas. Cada parcela se identificará con un número de orden, distinguiendo
gráficamente las siguientes superficies.
A. Superficie de ocupación permanente
B. Superficie de ocupación temporal
5.4.12.2 Relación de bienes y derechos afectados
A los planos parcelarios se adjuntará una relación de propietarios, que recogerá los
bienes y derechos afectados, elaborada sobre datos reales obtenidos por
investigación directa en el campo.
Dicha relación incluirá los siguientes datos:
- Número de orden de la finca en el plano parcelario
- Número de polígono, de parcela y municipio de localización, obtenido del archivo
catastral.
- Titular y domicilio
- Régimen de tenencia
- Datos personales y de localización del cultivador o arrendatario
- Superficie de ocupación temporal o permanente
- Superficie total de cada finca afectada
32
- Linderos
- Tipo de cultivo, arbolado, cierres y mejoras
- Edificios, construcciones y otros bienes y derechos
- Valoración a efectos fiscales
5.4.13
REPOSICION DE BIENES Y SERVICIOS AFECTADOS
Se recogerá la información de las diferentes compañías de servicios que operan
en la zona (electricidad, telefonía, etc) así como de los ayuntamientos,
sociedades de regantes y otras entidades que puedan tener servicios o
servidumbres afectados por las obras.
Se realizará un Estudio de los servicios afectados, de modo que se puedan
diferenciar las afecciones a servicios y servidumbres, públicos y privados. Se
hará constar el tipo y características cada uno de ellos, la Compañía a la que
pertenecen y el grado de afección a cada uno.
A partir de esta información se analizarán las posibles soluciones para su
reposición, en algunos casos siguiendo normas exigidas por el titular del servicio,
en otros casos a negociar con él, y una vez elegida la solución y obtenida la
conformidad del titular, se realizará el diseño definitivo para cada reposición.
33
5.4.14
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
Se incluirá el preceptivo Estudio de Seguridad y Salud para dar cumplimiento al
Real Decreto 1.627/1997, de 24 de octubre, en el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.
En la elaboración del estudio se tendrán en cuenta la secuencia de tajos, los
procedimientos constructivos propuestos y la distribución espacial y temporal de
personal, de acuerdo con el Programa de Trabajos.
Contemplará, entre otros, los siguientes apartados :
- Objeto del Estudio
- Características de las obras
- Riesgos
- Prevención de riesgos laborales
- Prevención de riesgos de daños a terceros
- Servicios sanitarios y comunes
- Presupuesto
5.4.15
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
El documento a redactar contendrá las determinaciones de un proyecto de
construcción, de acuerdo con lo estipulado en Texto Refundido de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas (RDL 2/2000) y en el Reglamento General
de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD 1098/2001).
Se justificarán y determinarán los siguientes costes y precios:
-
Coste horario de la mano de obra, de acuerdo con el Convenio Colectivo de
Trabajo para la Construcción y Obras Públicas vigentes en la provincia.
34
-
Coste horario de la maquinaria
-
Coste de los materiales a pie de obra, especificando el coste en origen y el de
transporte para los materiales más importantes.
-
Precios auxiliares
-
Precios unitarios
5.5 REDACCION PROYECTO
El documento a redactar contendrá las determinaciones de un proyecto de
construcción, de acuerdo con lo estipulado en Texto Refundido de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas (RDL 2/2000) y en el Reglamento General de la Ley de Contratos
de las Administraciones Públicas (RD 1098/2001).
El proyecto constará de los siguiente documentos: Memoria con sus Anejos, Planos,
Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares y Presupuesto, con el siguiente índice básico:
5.5.1
Documento nº 1 - Memoria.
Estructuración:
Índice paginado de la memoria y anejos.
1.1
Objeto del proyecto y antecedentes.
1.2
Orden/Resolución por la que se adjudican los trabajos de redacción y/o asistencia
técnica, cuando la haya.
1.3
Estudios técnicos precedentes que han servido de base al Proyecto (resumen).
1.4
Características del entorno urbano.
Determinaciones del planteamiento
urbanístico vigente. Afecciones provocadas por las obras. Servicios urbanísticos
existentes.
1.5
Población de diseño (resumen).
35
1.6
Soluciones alternativas estudiadas y justificación de la solución elegida.
1.7
Descripción de la solución elegida.
1.8
Descripción del procedimiento de ejecución propuesto.
1.9
Plazo de ejecución.
1.10 Presupuesto (resumen).
1.11 Declaración de obra completa (Art.127.2 del Reglamento de la Ley de Contratos
de las Administraciones Públicas.)
1.12 Fórmula de revisión de precios (Decreto 3650/1970 de 14 de Diciembre y
2167/1981, de 20 de Agosto). Se incluirá en todo caso, incluso cuando el plazo de
duración de las obras previsto sea inferior a un año. Se estará en todo caso con lo
especificado en el Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas.
1.13 Clasificación del Contratista. Se concretará grupo, subgrupo y categoría de
acuerdo con el art. 25 y posteriores del Reglamento General de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas (RD 1098/2001). Pudiendo
establecerse mas de un tipo de grupo cuando el presupuesto respectivo sume
mas del 20% del total (hasta un máximo de cuatro clasificaciones diferentes).
En caso de mas de una clasificación requerida se prorrateará la categoría en
base a la duración parcial y el presupuesto de esa fase de obra.
1.15
Mención sobre la titularidad de los terrenos (pública ó privada), (resumen).
1.16
Conclusión y elevación a aprobación por la Administración.
ANEJOS A LA MEMORIA, Imprescindibles:
Nº0 Ficha técnica del Proyecto con los datos generales de la obra de acuerdo al
modelo informático facilitado por el Servicio de Abastecimiento de Agua de la
Dirección General de Calidad Ambiental. Asimismo se incluirá en hoja aparte un
listado excel con el código INE de cada localidad, y su nombre, aparejado a su
caudal de cálculo.
36
Nº1 Anejo de situación actual de las obras: Estudios anteriores al proyecto.
Nº2 Reportaje fotográfico: general de situación de las obras y de puntos singulares.
Nº3 Resumen de presupuestos: Presupuesto de Ejecución Material (PEM),
Presupuesto Base de Licitación (PEM+16% gastos generales + 6% beneficio
industrial + 16% IVA, PBL) y Presupuesto para Conocimiento de la Administración
y del Beneficiario de las Obras (PCA, según artículo 127 del Reglamento General
de la Ley de Contratos de las Administraciones Publicas del 2001).
Nº4 Estudio de población equivalente: Tipología. Crecimiento Poblacional (con
justificación). Población de diseño.
Nº5 Anejo de topografía: Incluye plano de planta con las coordenadas de cada una
de las bases empleadas. Listado completo de los puntos y cotas tomados, y
croquis con referencias de todas las bases.
Nº6 Estudio geológico y geotécnico: De acuerdo al artículo 124.3 3 del Texto
Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por
Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16 de junio. El método de este estudio
determinado por el proyectista y debidamente justificado será presentado antes
de su realización ante la dirección del proyecto (Servicio de Abastecimiento de
Aguas) para su conformidad.
Nº7 Estudio de calidad de aguas: en el caso de Estaciones de Tratamiento de Agua
Potable se incluirá un estudio de la calidad del agua referido a los parámetros
obligados en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen
los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
37
Nº8 Anejo de cálculos: justificación y dimensionamiento de la solución adoptada con
expresión del sistema de cálculo empleado.
Nº8.1
Cálculos mecánicos y estructurales. En el caso de que haya depósitos de
hormigón armado habrá de hacerse la comprobación a la fisuración
según EHE, con un límite, establecido por el Servicio de Abastecimiento
de Agua, de apertura de fisura de 0,1 mm.
Nº8.2
Cálculos hidráulicos.
Nº8.3
Cálculos eléctricos, en caso de que haya este tipo de instalaciones.
Nº8.4
Cálculos electrónicos y de sistemas de control, en caso de aplicación.
Nº8.5
Cálculos de dimensionamiento del proceso en ETAP´s.
Nº9 Plan de Obra: valorado económicamente, tanto parcialmente (por meses) como
a origen.
Nº10 Anejo de expropiaciones y servicios afectados:
Se delimitarán todos los bienes y derechos afectados por la ejecución de las
obras comprendidas en el proyecto, incluidas las zonas anexas necesarias para
el buen funcionamiento de las obras. Se preverá la expropiación necesaria
para la reposición de los servicios afectados y las ocupaciones temporales para
préstamos, vertederos e instalaciones, así como para cualquier otro uso que
requiera la obra.
Se tomará como unidad parcelaria la parcela catastral. Su identificación se
efectuará con ayuda de los planos o de las fotografías parcelarias, en su caso,
confeccionadas por el Instituto Cartográfico o de los Catastros de fincas
rústicas y urbanas de las Delegaciones Provinciales de Hacienda.
La identificación de la parcela catastral se realizará mediante los siguientes
códigos:
38

Número de polígono.

Número de orden de parcela.
La superficie afectada de cada parcela (expropiación en dominio, servidumbre
u ocupación temporal) será objeto de medición y determinación en campo o
sobre plano parcelario, siempre que reúna las condiciones de escala y
precisión adecuadas.
Igualmente en el plano parcelario deberán delimitarse con tramas
los
diferentes tipos de afección, esto es, los terrenos de expropiación en dominio,
imposición de servidumbre y ocupaciones temporales. Así mismo, se deberá
indicar el norte geográfico o magnético, los límites provinciales y municipales,
las carreteras, los caminos, los cauces públicos, los accidentes geográficos
más significativos, las edificaciones y cualquier otro aspecto que contribuya a
la identificación y acceso a cada una de las parcelas afectadas, conforme el
plano-tipo adjunto.
39
La información para la determinación de las parcelas y sus titulares habrá de
obtenerse alternativamente o complementariamente de las oficinas de las
entidades u organismos siguientes:
-
Registro de la Propiedad.
-
Catastro de Rústica o Urbana de las Delegaciones Provinciales de
Hacienda.
-
Centro Cartográfico de la Comunidad Autónoma.
-
Ayuntamiento del término municipal en donde radique la parcela.
-
Cámaras Agrarias.
-
Comunidades de Regantes.
-
Registros Mercantiles, en casos de industrias o sociedades de otro tipo.
Toda la información se concretará en una relación individualizada de los
bienes y derechos afectados, para cada término municipal. Se adjunta un modelo de
relación de propietarios (en formato A3).
La mencionada relación ha de contener los siguientes datos:

Número de orden de la parcela.

Polígono y parcela.

Paraje.

Identificación de su titular/es actual y domicilio.

Superficie total de la parcela.

Superficies afectadas: expropiación en dominio, servidumbre y ocupación
temporal

Calificación catastral y clasificación urbanística.

Valoración unitaria del suelo en función del tipo de superficie a afectar.

Descripción y valoración de otros bienes afectados distintos del suelo.
Se realizará una estimación del posible coste de las expropiaciones de las
fincas, así como de los demás bienes y derechos objeto de la expropiación, a
40
los que habrá que añadir las posibles indemnizaciones en concepto de rápida
ocupación.
Asimismo se incluirá en esta valoración una estimación de los costes derivados
de las publicaciones (en BOCyL, BOP, y/o periódicos de mayor difusión) de los
anuncios pertinentes derivados del proceso expropiatorio. Se puede estimar
esta cantidad en 1.800 - 3.000 euros.
Para realizar la valoración se tendrán en cuenta los precios medios aplicables
en la zona del proyecto y las diferentes categorías de los cultivos, y/o
clasificación urbanística, conforme a la Ley 6/1998, de 13 de Abril sobre
Régimen del Suelo y Valoraciones. Habrá de establecerse el criterio tenido en
cuenta para la determinación de los precios.
Constará en este apartado, la valoración unitaria para cada tipo de terreno y
según su tipo de afección, cuantía que sumada a la de otros bienes distintos
del suelo y que puedan resultar afectados, se reflejará para cada Término
Municipal, puesto que en aplicación del Decreto 151/1994, de 7 de Julio por el
que se aprueba el Plan Director de Infraestructura Hidráulica Urbana, ostentan
los mismos la condición de beneficiarios de la expropiación.
La cuantía por Términos Municipales, será objeto de una valoración en la que
se expresará el montante total del anejo de expropiaciones, para conocimiento
de las entidades beneficiarias y de esta Administración.
Salvo justificación expresa en contrario, la reposición de todos y cada uno de
los servicios o servidumbres afectados será objeto de un estudio específico,
con definición exacta de las distintas unidades de obra a ejecutar y su
valoración correspondiente, que se incorporará al presupuesto de ejecución
41
material del Proyecto, dentro de un capítulo específico que se titulará
REPOSICIÓN DE SERVICIOS.
Se incluirá también en este anejo un listado con todos los organismos públicos
y privados que estén afectados por la realización de las obras objeto del
proyecto y que puedan ser objeto de petición de permisos y autorizaciones
por afecciones a sus servicios u otras causas.
Por ultimo, se incluirá en este anejo un párrafo en el que se lea expresamente
que el "Presupuesto para Conocimiento de la Administración y del Beneficiario
de las Obras asciende a la cantidad de: PBL + expropiaciones y/o ocupaciones
y/o servidumbres y gastos de anuncios del proceso de expropiación."
Nº11 Estudio de Explotación: en el caso de estaciones de tratamiento de aguas
potables.
Nº12 Anejo de justificación de precios: Con el formato de cálculo de precios
unitarios siguiente: subtotales de cada unidad con cuatro decimales, el total de
cada unidad con dos decimales (céntimos de euro). Se incluirá un listado de
precios básicos de materiales, mano de obra y maquinaria.
Nº13 Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud: en cumplimiento del
artículo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. Ha de ser un Estudio de
seguridad aplicado a la obra en cuestión, no se permitirá la presentación de
estudios genéricos. Se prestará especial atención a los trabajos en altura
(depósitos
elevados)
con
protecciones
colectivas
homologados…) y personales (arneses de seguridad, etc.)
42
(redes,
andamios
Nº14 Programa de control de calidad: Resumirá en un cuadro los ensayos y
controles a realizar sobre los materiales, equipos, unidades de obra y conjunto
de la obra o instalaciones. Este programa estará valorado económicamente a
efectos informativos (no se incluirá en el presupuesto base de licitación). En el
caso de ETAP este anejo debe incluir una relación de PPI´s (programas de
puntos de inspección) y actuaciones a tomar si no se cumplen.
Nº15 Estudio de Impacto Ambiental: se incluirá en los proyectos incluidos en los
anexos III y IV de la Ley 11/2003, de 8 de abril, - Ley de Prevención Ambiental
de Castilla y León - ; y los incluidos en los anexos I y II de la Ley 6/2001, de 8
de mayo, que modifica el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de
Evaluación de Impacto Ambiental.
Por otra parte se deberá incluir en este anejo un certificado del proyectista en el
que se especifique si el proyecto en cuestión está o no incluido, en parte o en su
totalidad, en algún espacio de la Red Natura 2000 (para posibles consultas el
órgano competente en esta materia es la Dirección General del Medio Natural de
la Consejería de Medio Ambiente).
Nº16 Anejo de Control o Automatización: en instalaciones con una complejidad
alta que sea necesaria su automatización se deberá incluir este anejo. Con los
siguientes apartados:
16.1
Enumeración de equipos (PLC´s, PC´s…) y tipo de software a emplear.
16.2
Arquitectura jerárquica del sistema (autómata maestro, autómatas
servidores, equipos dependientes de los autómatas servidores…) y tipo de
comunicación. Enumeración de entradas y salidas de cada uno de los autómatas.
16.3
Explicación de funcionamiento del control (diagrama de flujo).
16.4
Situación física de cada uno de estos equipos.
43
Todos los planos necesarios para complementar este anejo se incluirán
en el documento planos.
Nº17 Anejo de Telecomunicaciones: en el caso de instalaciones que requieran
telemando o telegestión será necesario este anejo. Con los siguientes apartados:
17.1
Enumeración de equipos (estaciones repetidoras, PC´s, etc.) y
sistema/protocolo de comunicación.
17.2
Dimensionamiento y descripción de la estación repetidora.
17.3
Arquitectura de telecomunicaciones (estación principal, repetidoras, etc.),
y tipo de comunicación.
17.4
Explicación de funcionamiento (diagrama de flujo).
17.5
Situación física de cada uno de estos equipos y justificación.
Todos los planos necesarios para complementar este anejo se incluirán
en el documento planos.
Nº18 Anejo de Tratamiento de Residuos: De acuerdo a la Estrategia Regional
de Residuos de la Comunidad de Castilla y León 2001-2010 todos los
proyectos de inversión promovidos en el ámbito de la Consejería de Medio
Ambiente deberán considerar la posible generación de residuos de cualquier
tipo y, en su caso valorar económicamente su adecuada gestión.
Como legislación básica en el tratamiento de residuos cabe destacar la
Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
Se trata, por tanto, de prevenir en la medida de lo posible, reutilizar lo
que se pueda, reciclar lo que no se pueda reutilizar, y valorizar
energéticamente todo lo que no se pueda reutilizar o reciclar. El depósito final
en vertedero es la última opción, la menos satisfactoria; (según el Plan
Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006).
En concreto el redactor del proyecto plasmará los puntos siguientes:
44
18.1
Definición de los residuos que se generarán durante la fase de ejecución
con indicación de códigos europeos de residuos, cantidades y formas
óptimas de gestión. Códigos CER establecidos en la Orden MAM
304/2002 de 8 de febrero. A modo de ejemplo cabe destacar residuos
del
tipo:
betunes
asfálticos,
envases
de
productos
peligrosos,
disolventes y pinturas, aceites y refrigerantes de la maquinaria,
aerosoles…
18.2
Análisis del coste de esta gestión desglosada en el cuadro de precios del
proyecto y coste total al finalizar la obra.
18.3
Para obras de mas de 2.000.000 € será obligatorio habilitar una partida
de formación básica en la gestión de residuos para los trabajadores de
la obra.
18.4
Posteriormente y en fase de obra será obligación del director de obra la
realización de un informe sobre la cantidad de residuos generados y la
gestión realizada que entregará en la Consejería de Medio Ambiente al
finalizar la obra. Para obras de mas de 2.000.000 € el director de obra
desarrollará un Plan de Gestión Interno de residuos.
Nº19 Anejo de Cartel de obra tipo: se incluirá un anejo con las características del
cartel de obra tipo, según modelo que se facilitará por el Servicio de
Abastecimiento de Agua, dependiendo del fondo de su financiación (FEDER,
MINER, etc). Habrá de tenerse en cuenta en el presupuesto.
Nº20 Documentación para sistema de información geográfica: se redactará
ficha en formato Excel con 4 columnas:
45
1. Nombre del Ayuntamiento beneficiado
2. Nombre del núcleo beneficiado
3. Código INE (11 dígitos)
4. Demanda diaria para el núcleo beneficiado
Nº21 Indicadores de gestión: se redactará ficha en formato excel con los
indicadores de gestión siguientes (por actuación, no por núcleos beneficiados):
 Columna (1) Incremento de caudal suministrado (litros/seg).
 Columna (2) Caudal tratado de diseño–Etap nueva –(litros/seg).
 Columna (3) Caudal tratado en mejoras-remodelaciones y tratamientos
terciarios–(litros/seg).
 Columna (4) Habitantes beneficiados por la actuación.
 Columna (5) Volumen depósitos reguladores-nuevos-(m3).
 Columna (6) Volumen depósitos reguladores-reparaciones (m3).
 Columna (7) Conducciones principales y ramales (m).
 Columna (8) Redes de distribución (m).
5.5.2
Documento nº 2 - Planos.
Serán lo suficientemente detallados para la exacta realización de la obra a cuyos
efectos deberá de poderse deducir de ellos los planos de ejecución, de detalle en obra y/o
en taller. Estos serán:

De situación: a escala provincial y municipal.

Generales. Mostrarán con claridad el conjunto de las obras y su conexión con los
sistemas ya construidos y con las fases posteriores. A escala conveniente.

De replanteo. Generalmente a escalas: depósitos a 1/500, conducciones 1/2.000.
46

De detalle. Acotados geométricamente y con exposición de los materiales a emplear.
Generalmente a escalas 1/100; 1/50; 1/20; 1/10. Cuadros de hormigones y aceros según
EHE.
5.5.3
Documento nº 3 - Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.
Comprenderá:

Índice del Pliego, con referencia a cada uno de sus artículos.

Definición y alcance del Pliego.

Disposiciones técnicas de carácter general a tener en cuenta durante la ejecución de las
obras. Se pondrá especial atención en la actualización de la normativa legal y técnica
vigente en el momento de redacción del proyecto.

Para cada unidad de obra se definirán materiales, dispositivos, sistemas constructivos,
ejecución. Control, forma de medición, valoración y abono.

Ensayos a que deben de someterse los materiales para comprobación de las condiciones
que han de cumplir, Sistemas de Control de Calidad.

Instalaciones que hayan de exigirse.

Normas y pruebas previstas para la recepción.

Disposiciones generales de cumplimiento, a éste respecto.

Especificaciones Técnicas de Equipos (Fichas de equipos).

En el caso de períodos de explotación y pruebas definir cuando comienzan y con que
requisitos.
47
5.5.4
Documento nº4 - Presupuesto
Comprenderá:
4.1 Mediciones.
4.2 Cuadro de Precios.
4.2.1. Cuadro de Precios Nº 1.
4.2.2. Cuadro de Precios Nº 2.
4.3 Presupuestos Parciales.
4.4 Presupuestos Generales. Para su obtención se aplicará el 22% de Gastos
Generales de Estructura (16% por Gastos Generales de Empresa y el 6% de
Beneficio Industrial) y el 16% de IVA.
El presupuesto se estructurará en capítulos que contengan las diversas actuaciones
procurando ordenarlos de forma cronológica respecto a la normal ejecución de las obras, al
final se incluirán el capítulo de Seguridad y Salud.
En el presupuesto no se incluirán mas partidas alzadas que las estrictamente
necesarias (enganche en servicios eléctricos, de agua, etc.).
6. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
El Consultor presentará los originales del proyecto de forma que permitan una
reproducción de Calidad.
6.1. Titulo.
El Título del Proyecto, que vendrá precedido de una clave coincidirá con el señalado
en el Programa de Inversiones de la Dirección General Calidad Ambiental, normalmente será
el mismo que el denominado en el Encargo.
48
6.2. Formato.
Las dimensiones generales del Proyecto y de todos sus componentes (cubiertas,
textos y planos doblados) serán las correspondientes al tamaño DIN A-4.
Los planos se introducirán como norma en bolsas independientes de papel, para así
evitar desteñidos. Su tamaño será DIN A-1, con el cajetín en el extremo inferior derecho en
un tamaño que permita su total visualización una vez plegado en formato A4 para la bolsa.
6.3. Encuadernación.
El proyecto se presentará en Cajón sin tapa de forma que en posición vertical dejará
ver los lomos de todos los volúmenes que lo forman (si el cajón llevara tapa, se dispondrá en
la misma una relación numerada de los Tomos y del contenido de cada uno de ellos.
También se indicara la denominación del Proyecto, la fecha de redacción del proyecto, la
empresa autora del mismo y el presupuesto base de licitación de las obras proyectadas). Los
lomos de cada Tomo serán de 3,5 cm. Máximo de grosor y en todos habrá grabado el título,
la denominación y los documentos que lo incluyen, la clave del proyecto, así como el nº de
dicho Tomo.
En sus tapas estos volúmenes contendrán: el título, la denominación del Proyecto, la
fecha de redacción del proyecto, su clave, el Presupuesto base de licitación y los autores y
director del Proyecto. Los modelos a emplear para lomos y tapas serán los facilitados por el
Servicio de Abastecimiento de Agua.
La unión de hojas se realizará por su lado mayor (no impidiendo dicha unión la
correcta visualización de los textos y/o números contenidos en el proyecto), disponiéndose
separadores entre los diferentes documentos. Todas las páginas que compongan el proyecto
irán numeradas correlativamente.
49
6.4. Índice.
Será preceptivo incluir, al inicio de cada Tomo, un Índice General del Proyecto con los
documentos, Anejos, Pliego de Condiciones, Planos, Presupuesto etc... De existir varios
Tomos, en cada tomo se resaltara su contenido dentro de ese índice, de tal modo que
abriendo cualquier tomo sea posible conocer donde encontrar un determinado documento
del proyecto. Al principio de cada documento y/o Anejo también se incluirá un índice relativo
a ese documento.
6.5. Delineación de planos.
Todos los planos y gráficos tendrán su identificación en el ángulo inferior derecho
figurando allí también la escala, de forma que al abrir la bolsa que los contiene quede
rápidamente identificado.
Así mismo en los planos de situación y en general en los de planta se indicara la
orientación del plano respecto al Norte Geográfico.
Se incluirá una escala gráfica en todos los planos, aparte de la escala numérica, a
efectos de posibles reducciones y ampliaciones.
6.6. Firma.
El autor del proyecto firmará todos los documentos.
6.7. Nº de ejemplares.
En papel siete (7) ejemplares, entregando inicialmente una maqueta para su revisión
inicial. En el caso de proyectos para mancomunidades habrá de preverse una copia para
cada Ayuntamiento afectado.
En soporte CD-ROM
se entregarán dos (2) tipos diferentes de documentos. El
contenido de cada uno de estos dos CD-ROM será:
50
1º CD-ROM) Contendrá la totalidad de los documentos que integrán la edición
impresa en papel del proyecto con su formato correspondiente, esto es:
- WORD 2002/EXCEL 2002 para textos y/o tablas de cálculo
- DXF/DWG para planos en formato compatible con Autocad 2004
- BMP, JPG y GIF para ficheros gráficos,
- Presupuestos y Cuadros de Precios Nº1 y Nº 2 en formato compatible con Presto 8
- El Plan de Obra se incluirá en un formato compatible con Microsoft Project
(preferentemente) o EXCEL 2002.
En archivos de formato WORD 2002 se indicará el contenido de cada uno de los
ficheros que incluye el CD-ROM, los ficheros irán libres de cualquier protección que impida su
total acceso e impresión en papel por parte del Servicio de Abastecimiento de Agua.
Para los documentos del proyecto también se admitirán el formato PDF.
Cuando se empleen programas para efectuar los cálculos, se incluirán las capturas de
las pantallas mostradas por dicho programa (en cualquiera de los formatos gráficos antes
mencionados), acompañado de las hipótesis introducidas y del procedimiento de cálculo y las
simplificaciones empleadas por el programa.
Cualquier software incluido en el CD-ROM (compresores, visualizadores gráficos,
etc..) será de libre distribución (Freeware) o estará debidamente registrado.
De este CD-ROM se entregarán dos (2) ejemplares al Servicio de Abastecimiento de
la Consejería de Medio Ambiente.
2º CD-ROM) Contendrá la totalidad de los documentos que integrán la edición
impresa en papel del proyecto en formato PDF (incluidas las capturas gráficas de cualquier
tabla que figure en dicha edición impresa, planos, presupuestos etc..).
51
De tal modo que la edición impresa y la edición en formato PDF sean exactamente
iguales.
De este CD-ROM se entregarán dos (2) ejemplares al Servicio de Abastecimiento de la
Consejería de Medio Ambiente.
Sin la entrega tanto de los siete (7) ejemplares de la edición impresa, como de los dos
(2) ejemplares del 1º CD-ROM y de los dos (2) ejemplares del 2º CD-ROM el Servicio de
Abastecimiento de la Consejería de Medio Ambiente, no procederá a la recepción de los
trabajos ni su abono económico.
7. OTRAS OBLIGACIONES DEL CONSULTOR
Corresponderá al Adjudicatario la obtención de la información, permisos y licencias
oficiales o particulares que se requieran para la ejecución de los trabajos encomendados. En
particular, será de cuenta del Adjudicatario conseguir los permisos para entrar en terrenos
privados en que hayan de realizarse los trabajos.
El adjudicatario se encargará de la totalidad de los trabajos de producción
(mecanografía, delineación y similares), tanto de los documentos redactados por él como de
los preparados directamente por la Administración sin intervención del Adjudicatario.
El Estudio realizado y contratado al amparo del presente Pliego será de exclusiva
propiedad de la Consejería de Medio Ambiente, renunciando expresamente el Adjudicatario a
los derechos de autor que pudieran corresponderle y, en consecuencia, no podrá realizar
ninguna actividad derivada del estudio, bien a título oneroso o lucrativo, sin que medie
autorización expresa del órgano competente.
Valladolid, 21 de marzo de 2005
EL JEFE DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO,
Fdo.: Rafael A. Ramos Schlegel
52
Descargar