DESARROLLO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS COMO PROCESO FORMATIVO EN INVESTIGACIÓN Victoria Eugenia Rivas R. FUNDACIÓN ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL PROGRAMA DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DECORACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Santiago de Cali, Junio de 2012 DESARROLLO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS COMO PROCESO FORMATIVO EN INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR: Victoria Eugenia Rivas COLABORADORES: Ana Milena Bedoya Mack Viloria Danny Herrera Solángel Cortes Sebastián Agudelo Cristian Camilo Pérez Tery Burbano Laura Cuadrado Viviana Ipia Jennifer Vásquez Katherine Hernández Andrea Velazco Alveiro Ricaurte Fernando Montoya Luis Quenguan FUNDACIÓN ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DECORACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN JUNIO 2012 SANTIAGO DE CALI INDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 5 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 2.1. OBJETIVO GENERAL 6 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 6 2.3. JUSTIFICACIÓN 7 3. MARCO DE REFERENCIA 8 3.1. 8 PROYECTO ARQUITECTÓNICO 3.1.1. VARIABLES 8 3.1.1.1. ENTORNO FISICO 9 3.1.1.2. FORMA / FUNCIÓN 9 3.1.1.3. SIMBOLIZACIÓN CULTURAL 9 3.1.1.4. MEDIO SOCIAL 10 3.1.2. ETAPAS 10 3.1.2.1. ESQUEMA BÁSICO 11 3.1.2.2. ANTEPROYECTO 11 3.1.2.3. PROYECTO ARQUITECTÓNICO 12 3.2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 13 3.2.1. PROCESO DE INVESTIGACIÓN 13 3.2.1.1. DESARROLLO DE IDEA 13 3.2.1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 3.2.1.2.1. OBJETIVOS 14 3.2.1.2.2. JUSTIFICACIÓN 15 3.2.1.3. MARCO DE REFERENCIA 15 3.2.1.3.1. REFERENTES TEORICOS 15 3.2.1.3.2. MARCO CONTEXTUAL 16 3.2.1.4. HIPÓTESIS 16 3.2.1.5. METODOLOGIA 17 3.2.1.5.1. SELECCIÓN DE MUESTRA 17 3.2.1.5.2. RECOLECCIÓN DE DATOS 17 3.2.1.5.3. ANALISIS DE DATOS 18 3.2.1.6. 18 ORGANIZACIÓN 2 3.2.1.6.1. CRONOGRAMA 19 3.2.1.6.2. PRESUPUESTO 19 3.2.1.7. RESULTADOS 19 3.2.1.8. DISCUSIÓN 20 4. MARCO LEGAL 21 4.1. COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL ARQUITECTO 21 4.2. ALCANCE Y ETAPAS DE REFERENCIA EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES DEL DISEÑO ARQUITECTONICO 24 5. ESTADO DEL ARTE 36 5.1. 36 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 5.1.1. MODELO DEL PROYECTO 37 5.2. UNIVERSIDAD JAVERIANA 41 5.2.1. MODELO DEL PROYECTO 41 5.3. 43 FUNDACIÓN ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL 5.3.1. MODELO DEL PROYECTO 44 5.4. 46 CONCLUSIÓN 6. METODO 48 6.1. 48 PROPUESTA METODOLÓGICA 6.1.1. FASES DE DESARROLLO 48 6.1.1.1. FASE 1: CONCEPTUALIZACIÓN 48 6.1.1.2. FASE 2: CONTEXTUALIZACIÓN 49 6.1.1.3. FASE 3: RECOLECCION DE DATOS 49 6.1.1.4. FASE 4: METODO: ELABORACIÓN DE PROPUESTA 50 6.1.1.5. FASE 5: RESULTADOS / CONCLUSIONES 51 6.2. TIPOS DE PROYECTO 52 6.2.1. REQUERIMIENTOS „ ALCANCES ESPERADOS 53 6.3. 54 IMPLEMENTACIÓN 6.3.1. PROYECTO 55 6.3.2. PLANEACIÓN 56 6.3.2.1. 58 CRONOGRAMA 6.3.3. EJECUCIÓN 60 6.3.4. CONCLUSIÓN 64 7. RESULTADOS 66 8. CONCLUSIONES 70 3 9. ANEXOS 9.1. 73 ANEXO 1: PRESENTACION E INDUCCION SOBRE TIPOS DE PROYECTO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE GRADO 73 9.2. ANEXO 2: PRESENTACIÓN DE METODOLOGIA 75 9.3. ANEXO 3: PLANIFICACIÓN FASE 2 Y 3 77 9.4. ANEXO 4: REGISTRO FOTOGRÁFICO DE TUTORIA 77 9.5. ANEXO 5: PRESENTACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE ENTREGA FINAL Y ELABORACIÓN DE MEMORIA 78 10. GLOSARIO 81 11. BIBLIOGRAFIA 84 4 1. INTRODUCCIÓN El ejercicio del Diseño Arquitectónico solía ser un proceso bastante pragmático, fundamentado en la experiencia y creatividad del diseñador. Hoy en día, con base a los cambios que han surgido en la manera como se concibe la formación del técnico profesional, la investigación ha empezado a formar parte de los procesos de diseño, cuando antes no lo hacía. Se puede afirmar que la gran mayoría de las instituciones educativas de formación universitaria le dan mucha importancia a los procesos de investigación, casi todas manejándolo desde la realización de los proyectos de grado. Aun así, siguen siendo pocos los profesionales que deciden encaminarse por el área de la investigación, y aun menos los técnicos profesionales en Diseño. El presente documento desea brindar un sustento a las ventajas y beneficios que le puede brindar la investigación al Diseño Arquitectónico y al mismo tiempo brindar un método claro que permita formar investigadores a través del desarrollo de un Proyecto Arquitectónico. En éste se abordará inicialmente una profundización y aclaración de conceptos frente al significado del Proyecto Arquitectónico y el Proyecto de Investigación, para encontrar un punto medio en donde estos se confluyen para lograr el propósito de nuestro proyecto. A partir de ahí, después de un análisis de la norma que cobija el ejercicio del diseño arquitectónico y la realización de un estado del arte en donde se estudiará como se aborda la investigación en el diseño arquitectónico, se procederá a proponer una metodología que aporte a la formación de investigadores a través del proyecto arquitectónico. Esta metodología se aplicará en la ejecución de un proyecto arquitectónico para poder analizar su implementación y descubrir las fortalezas y debilidades de dicho método y como esta guía metodológica aporta tanto al ejercicio arquitectónico como a los procesos formales de investigación. 5 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dentro de los procesos académicos de desarrollo de proyectos arquitectónicos se perciben en algunas ocasiones resultados sin fundamento teórico, en donde se hace mayor énfasis en el producto final sin pensar en el proceso y cómo se llega a dicho producto. Esto resulta en proyectos que no responden a necesidades reales y en muchos casos generan más problemas que los que en realidad pueden llegar a solucionar. En ese caso se busca una metodología para desarrollar proyectos arquitectónicos más responsables con el medio y la sociedad; para esto se abordará el desarrollo del proyecto arquitectónico como un proceso de investigación, lo cual nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cómo formar técnicos profesionales en Diseño Arquitectónico en procesos formales de investigación a través de la ejecución de Proyectos que conlleven a resultados de alta calidad? Para lo cual se pretende realizar una guía metodológica para el desarrollo de Proyectos Arquitectónicos como proceso formativo en investigación. 2.1. OBJETIVOS GENERALES Implementar una guía metodológica para el desarrollo de proyectos de investigación en la formación de técnicos profesionales para ser aplicada en la ejecución de un proyecto arquitectónico. Desarrollar una Cartilla para socializar la Guía Metodológica en el desarrollo de Proyectos Arquitectónicos como proceso formativo en Investigación para técnicos profesionales. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Investigar el significado de Proyecto Arquitectónico y Proyecto de Investigación desde sus fases de desarrollo. Consultar la normativa vigente que regula el ejercicio Arquitectónico en la región. 6 Realizar un Estado del Arte que permita identificar el abordaje del Proyecto Arquitectónico en diferentes Instituciones Educativas y cómo éstas involucran los procesos investigativos en ellas. Desarrollar una guía metodológica para desarrollar un Proyecto Arquitectónico a partir de fases planteadas como procesos formales de investigación. Aplicar el modelo metodológico en la ejecución de un proyecto Arquitectónico y compararlo con el desarrollo de uno que no involucre dicho método. Documentar procesos de desarrollo y resultados obtenidos para analizar viabilidad de metodología aplicada. Documentar el proceso desarrollado y publicar la guía metodológica comprobada. 2.3. JUSTIFICACIÓN Indagando sobre el problema planteado y la viabilidad de poder llegar a solucionar dicha problemática, se ha descubierto que la investigación es parte indiscutible en el desarrollo de Proyectos Arquitectónicos. Dichos procesos son implementados dentro de la formación profesional de Arquitectos, mas en el campo de la investigación formativa; sin embargo no hay evidencia de formación en investigación desde el desarrollo de proyectos arquitectónicos en la formación técnica profesional. Esta investigación busca que más estudiantes accedan a una Formación para la investigación utilizando un recurso tan común para los diseñadores como lo es el Proyecto Arquitectónico y así promover la adquisición de competencias en investigación desde la formación técnica profesional; al mismo tiempo se fortalecerán los procesos de diseño en el campo de la Arquitectura y sus profesiones afines, tales como la definición de problemáticas de diseño desde la pregunta de investigación, los objetivos y la justificación y la documentación de un proceso proyectual desde la bocetación, desarrollo de esquema básico, anteproyecto y proyecto. Se pretende que este fortalecimiento lleve a desarrollar proyectos de mejor calidad. Se entiende que no todo arquitecto o diseñador tendrá potencial para ser un gran investigador, pero esta guía metodológica permitirá que un mayor número de estudiantes accedan a estos procesos y se formen más investigadores en el campo del Diseño. 7 3. MARCO DE REFERENCIA Se procede a definir formalmente los dos conceptos que enmarcan esta investigación: Proyecto Arquitectónico y Proyecto de Investigación, para tener claridad al abordar la investigación en el campo del Diseño Arquitectónico. 3.1. PROYECTO ARQUITECTÓNICO Según el Diccionario de la lengua Española, vigésima segunda edición, proyecto es un “conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería”. Profundizando sobre este concepto se puede ir más allá en su definición si se refiere a un proceso que precede la construcción del edificio; este resulta de la unión entre la capacidad creativa del diseñador y el análisis y apropiación de una serie de variables que brinda el contexto. El término proyecto, al referirse a un proceso, conlleva a una serie de operaciones y a un conjunto de documentos que materializan y hacen realidad una obra arquitectónica. “En un plano más específico, el proyecto es la serie de actividades que realizamos para crear una obra arquitectónica, es decir, es la práctica del trabajo del arquitecto que idea, define y representa un objeto arquitectónico que antes no existía”1. En resumen, tres conceptos claves enmarcan la definición de proyecto arquitectónico: idea, proceso, documento. Todo proyecto nace de la necesidad de resolver un problema específico. Para la Arquitectura, esta necesidad está mediada por la transformación de una realidad habitable. La naturaleza de este problema va más allá del campo técnico y abarca factores sociales, políticos, económicos y culturales y este es un proceso lento y complejo, el cual se llama el ejercicio de Proyectar en Arquitectura. 3.1.1. VARIABLES Se mencionan unos factores o variables que influyen en el desarrollo del proyecto arquitectónico: 1 Muñoz Cosme, Alfonso. EL PROYECTO DE ARQUITECTURA, Concepto, proceso y representación. Editorial Reverte, Barcelona 2008. Capítulo I, Naturaleza del proyecto. Pág. 18. 8 3.1.1.1. ENTORNO FÍSICO Las variables del entorno deberán determinar el carácter regional de la edificación a proyectarse. Una obra arquitectónica debe responder al contexto en el cual se implanta. En primera instancia deberá responder a aspectos del ambiente como el clima (asoleamiento, vientos, temperatura), la luz, los aromas u olores. En segundo lugar se deberán observar las características constructivas del lugar pues estas pueden brindar indicios sobre el entorno; en ocasiones es de gran ayuda observar arquitecturas vernáculas o ancestrales, pues estas nos indican la manera como se han aproximado al sitio. El éxito de un buen proyecto arquitectónico es que este responda al lugar y dé testimonio del sitio en el que está implantado. 3.1.1.2. FORMA / FUNCIÓN Desde este concepto, se plantea el diseño de un objeto arquitectónico a partir de la función que este va albergar. La Forma del edificio y de los espacios deberá responder a las actividades que se van a realizar en dicho proyecto; “lo que importa es comprender en profundidad una actividad, la secuencia de acciones que la constituyen y las demandas espaciales de cada acción”2. En este caso, dependiendo de las actividades, que en algunas ocasiones son tan específicas (hospitales, aeropuertos, etc.), primará por encima del entorno físico responder a la función del edificio, lo cual puede llevar a un modelo estandarizado independientemente del lugar en donde se implante. 3.1.1.3. SIMBOLIZACIÓN CULTURAL Este factor tiene en cuenta la posibilidad de contemplar cargas simbólicas para el edificio; estas podrán ser de carácter religioso, cultural, ideológico o artístico, incluso se presenta la opción de caracterizar un hecho histórico importante para el lugar. Desde este concepto se abren las posibilidades estéticas de percepción y representación del objeto arquitectónico, dando cabida a la creatividad e ideología del diseñador por encima de la funcionalidad del edificio. 2 AschnerRoselli,Juan Pablo. ¿CÓMO CONCEBIR UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO? DEARQ: Revista De Arquitectura De La Universidad De Los Andes, (5). Bogotá. Diciembre 2009. pág. 36 9 3.1.1.4. MEDIO SOCIAL La apropiación de las variables del medio social permiten generar una arquitectura que responde a las necesidades de la comunidad. Cuando se diseña desde la variable del entorno físico, se generan proyectos que responden al lugar; diseñar desde la variable del medio social o diseñar para la comunidad permite generar proyectos arquitectónicos con carácter social y como resultado de ello, se atienden las exigencias económicas del mismo. Esta variable permite una mejor búsqueda de alternativas constructivas viables económicamente, lo cual resulta en una mayor valoración por parte de la comunidad, a la cual va dirigida el proyecto. El reto del diseñador estará, por lo tanto, en aprender a trabajar con todas las variables aunque estas parezcan estar tan distantes. Este también se convierte en un recurso valioso y objetivo para evaluar proyectos y su pertinencia, para así no dejarse llevar por sus propios juicios y apreciaciones. 3.1.2. ETAPAS El proceso de diseño de un proyecto arquitectónico será lo que une una idea inicial o necesidad de un programa pensado por un cliente y el conjunto de planos y documentos que permitirá que este lo ejecute y construya. Este proceso rara vez será lineal, es complejo e incluye actividades de muy variado género: “análisis del programa, reconocimiento del lugar, revisión de casos similares, estudio de materiales y técnicas a utilizar, ideación de soluciones, elaboración de maquetas, representación de alternativas, diálogo con el cliente, elección de la solución adecuada, dibujo de los planos, diseño y cálculo de estructuras, definición de soluciones constructivas, diseño y cálculo de instalaciones, elaboración de presupuestos, definición de condiciones técnicas, redacción de la memoria, etcétera”3. Este proceso culmina en uno o varios documentos que permiten la construcción del proyecto, pero que dejarán por fuera mucho material que ha sido elaborado durante la ejecución (bocetos, croquis, maquetas, fotomontajes, planos, cálculos, etc.). Ningún proyecto será igual al siguiente. De igual forma, ningún diseñador o proyectista pensará de la misma manera que otro, puesto que al proyectar, la personalidad y biografía del autor se 3 Cosme Muñoz, Alfonso. EL PROYECTO DE ARQUITECTURA, Concepto, proceso y representación. Estudios Universitarios de Arquitectura #16. Editorial Reverte. Barcelona 2008. Pág. 20 10 involucra. Por lo tanto todo proceso puede ser diferente y seguramente habrá retrocesos, encrucijadas, cambios de dirección, etc.; lo importante será siempre tener claro el objetivo general y nunca desviarse de él. Dicho proceso, en realidad, lo compondrán una serie de fases sucesivas en donde el paso de una a la siguiente lo determina el juicio estético subjetivo del diseñador. 3.1.2.1. ESQUEMA BÁSICO Corresponde al delineamiento general del proyecto y se elabora sin tener necesariamente el terreno definitivo, el programa y las necesidades precisas del cliente, sino información obtenida de conversaciones preliminares y de la experiencia del diseñador. En esta fase se elaboran dibujos esquemáticos a escala, cuya finalidad es indicar localizaciones de zonas o espacios, aislamientos, identificación de los espacios, funcionamiento y relación entre los ambientes, operación del esquema, accesos y obras exteriores; en otras palabras, en esta etapa se tiene claridad de esquema de zonificación del proyecto arquitectónico. 3.1.2.2. ANTEPROYECTO Corresponde a la idea general del proyecto y su estudio se debe hacer con base en las necesidades y fines de la entidad contratante, las normas oficiales vigentes y el monto de la inversión probable de la obra, estimada de común acuerdo entre el arquitecto y el cliente. El anteproyecto comprende dibujos a escala de plantas, cortes, fachadas y perspectivas suficientes para la comprensión arquitectónica, estructural y de instalaciones del edificio, sin embargo, no incluye planos suficientes para poder ejecutar la obra. En esta etapa tampoco hay suficiente información relacionada con la precisión del valor de la obra, sin embargo, este deberá tener bases sólidas de factibilidad económica. 11 3.1.2.3. PROYECTO ARQUITECTÓNICO Este se realiza con base a un anteproyecto aprobado por el cliente o entidad contratante y debe contener toda la información necesaria para que la construcción pueda ser ejecutada correctamente desde el punto de vista arquitectónico y en armonía con todas sus exigencias técnicas. De acuerdo a la Sociedad Colombiana de Arquitectos4 la información contenida en esta etapa refiere a: a) Planos de localización, plantas, cortes, elevaciones, cubiertas, etc., a escalas adecuadas. b) Planos detallados de carpintería de obras metálicas, decorados fijos, escaleras, baños, prefabricados, cortes de fachadas, enchapados, cielorrasos, pisos, etc., sin incluir la elaboración de planos de taller, pero sí su oportuna revisión, aprobación y coordinación. c) Esquemas de desagües, iluminación, instalaciones técnicas, como de aire acondicionado y otras similares, que requieren solución arquitectónica, sin incluir los cálculos y planos de ingeniería de las mismas. d) Especificaciones detalladas que complementen los planos arquitectónicos descritos e indiquen los materiales que deben usarse y su forma de aplicación. e) Coordinación de planos técnicos entre sí, y de éstos con los arquitectónicos, para lograr una total correspondencia de todos los estudios. La labor del diseñador en este campo es solamente de coordinación. En la elaboración del proyecto arquitectónico se requiere de cierta interdisciplinariedad, en donde el diseñador se apoyara de diversos campos como el de la Ingeniería, la topografía, etc., y se tendrá que trabajar de la mano de diferentes disciplinas como la carpintería (madera / metálica) ebanistería, paisajismo, entre otras, que podrán variar dependiendo del tipo de proyecto a ejecutar. 4 DECRETO NÚMERO 2090 DE 1989. DIARIO OFICIAL. AÑO CXXVI. N. 38979. Septiembre 13 de 1989. pág. 2 12 Se puede concluir que el proyecto Arquitectónico es un proceso flexible y divergente que debe involucrar diversas variables como el entorno físico, la función, la caracterización simbólica y el medio social y que se desarrolla con base a unas fases, cuyo avance dependerá mucho de la subjetividad del diseñador en un proceso constante de retroalimentación. 3.2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Se entiende por Proyecto de Investigación el “documento que contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente el plan de investigación científica; incluye sus aspectos y pasos fundamentales, colocados en tiempo y espacio”5. Este documento es la guía de orientación del investigador, en donde se documenta todo el proceso llevado a cabo con el suficiente detalle para que cualquier persona pueda realizar el estudio con resultados semejantes o verificar su validez. Entendiendo el proyecto como la herramienta que documenta el proceso de investigación, se procede a definir el Proceso de investigación y sus fases de desarrollo. 3.2.1 PROCESO DE INVESTIGACIÓN El proceso de investigación requiere de una planificación en la cual se desarrollan unos componentes básicos que serán ejecutados por fases. Estas fases se conectarán secuencialmente, aunque existe la posibilidad de que se ejecuten algunas paralelamente o el orden de estas podría cambiar. De igual manera existirá siempre una retroalimentación constante visualizando etapas previas de ejecución. 3.2.1.1. DESARROLLO DE IDEA El proceso de investigación comienza con esta etapa, en la cual se hace un primer acercamiento a tratar de explicar un fenómeno o evento. Esta idea, que puede comenzar 5 Conde de Lara Edgardo M, Conde Reboso Anay. EL PROYECTO DE INVESTIGACION. Gaceta Medica Espirituana. sept-dic 2004. Consultado en http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.6.%283%29_08/p8.html el 24 de febrero de 2012. 13 siendo vaga, resulta de un proceso de observación (revistas, noticieros, entorno, etc.) que despertara la inquietud en el investigador. Así como la idea comienza con cierta ambigüedad, esta se irá estructurando poco a poco a medida que el investigador profundiza su búsqueda indagando sobre los antecedentes en el tema o averiguando si se han hecho investigaciones previas al respecto; esto se hará con el propósito de verificar si hay viabilidad en la investigación y si es una propuesta creativa e innovadora. 3.2.1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En esta fase ya se define formalmente el problema a investigar. Se comienza por hacer una clara descripción de la situación que origina dicho problema. Este luego se plantea en forma de pregunta, pues permite con mayor facilidad retroalimentar el proceso de investigación y verificar si las fases conllevan a solucionarlo. La pregunta deberá ser muy precisa y no puede dejar campo para ambigüedades. Esta debe estar muy bien delimitada en cuanto a tiempo y espacio. Al momento de formular la pregunta de la investigación se deben realizar ciertos cuestionamientos que permitirán definir la viabilidad de la investigación: lo más importante será responderse si el problema es importante resultará en un producto importante que pueda ser de gran utilidad. Dentro de esta fase se formula el problema de investigación en forma de pregunta. Se procede a determinar los objetivos de la investigación. 3.2.1.2.1. OBJETIVOS Se deberá definir lo que se pretende con el proyecto; por lo general se referirá a resolver el problema planteado. Los objetivos se presentan en dos categorías: Objetivo General: es el gran propósito y se deberá enunciar como una sola meta. Objetivos Específicos: estos definen las acciones concretas que guiarán el proceso para llegar al objetivo general; en otras palabras son las metas a corto plazo que unidas constituyen el propósito general. 14 3.2.1.2.2. JUSTIFICACIÓN Expone las razones por las cuales se desea resolver el problema ó propósito definido. Por lo general ésta comienza con una descripción de la situación actual o el contexto. Aquí se debe demostrar la importancia de la investigación. Con la justificación se deberá responder el por qué y el para qué de la investigación. 3.2.1.3. MARCO DE REFERENCIA En esta fase se analizan teorías, investigaciones y antecedentes relacionados con el tema del proyecto; esto para encuadrar el estudio. Se obtienen fuentes de información que se relacionen con el problema. Este es una sustentación teórica, un análisis y exposición de teorías. Sus funciones priman, tal como dice la expresión, en generar un marco de referencia al tema de investigación. Se determinará una orientación de cómo se deben seguir las etapas que lo suceden. El marco de referencia se puede dividir en dos categorías: los referentes teóricos y el marco contextual. 3.2.1.3.1. REFERENTES TEÓRICOS Estos serán la revisión de la literatura de los aspectos teóricos donde se enmarca la investigación. Se sugieren unas etapas para este: Revisión de la literatura: consulta bibliográfica. Extracción-recopilación: organizar la información, usualmente se hace a través de fichas con referencia exacta de donde se obtiene, esta puede ir acompañadas de opiniones al respecto. Construcción del Marco teórico: se debe definir una estructura (contenidos) del marco y analizar la información. En caso de obtenerse bibliografía concreta y bien referenciada, se puede elaborar un Marco conceptual acompañado de opiniones propias y generalizaciones empíricas (fuentes no sustentadas). 15 3.2.1.3.2. MARCO CONTEXTUAL Este presenta el contexto en donde se enmarca la investigación. Se sugiere comenzar con una reseña y descripción de la región; se debe explicar muy bien en dónde se enmarca la investigación (empresa, institución, zona, etc.) enfatizando sobre las características o variables que influyan directamente sobre el problema. Dentro del marco contextual se podrá incluir también: Estado del Arte: se podrá incluir un marco de antecedentes en donde se expongan investigaciones y resultados de estas que tengan relación con el problema actual. El estado del arte refiere a ir tras las huellas del proyecto. Se puede configurar el objeto de estudio desde las preguntas: • ¿Qué se ha dicho? • ¿Cómo se ha dicho? • ¿Qué no se ha dicho? • ¿Qué vacíos existen? • ¿Qué logros ha habido? Marco Legal: en ocasiones justifica incluir la normativa en términos legales entorno al quehacer arquitectónico, en caso de ser pertinente con el problema de investigación. 3.2.1.4. HIPÓTESIS Es una guía para desarrollar la investigación; la hipótesis es un supuesto que el investigador se plantea con base a los referentes bibliográficos y el marco de referencia. Esta es una explicación tentativa que indica lo que se está buscando. Hay diferentes tipos de estudio: experimental, analítico, exploratorio y descriptivo. No todas las investigaciones requieren formular una hipótesis, esto va a depender del enfoque del estudio y el alcance del mismo; un estudio exploratorio o descriptivo no lo requerirá. Toda hipótesis es sujeta a comprobación (en el desarrollo de las siguientes fases) y es una afirmación o negación; no se formula como una pregunta y esta puede cambiar de acuerdo a lo que la investigación arroje en su curso. A partir de la hipótesis se diseña la metodología. 16 3.2.1.5. METODOLOGÍA Incluye el plan para obtener la información que se desea con el fin de llevar a cabo el proyecto. Este es un plan de acción en el campo para recolectar datos. El diseño de este se puede hacer de dos maneras: Diseño experimental: manipular intencionalmente una o más variables para analizar las consecuencias. Diseño no experimental: investigación que se realiza sin manipular variables, se basa en la observación de unos fenómenos en su contexto actual para luego analizarlos. En esta fase se deben explicar las técnicas que se utilizarán (entrevista, encuesta, grupos focales, expertos, observación, recolección, procesamiento, plan de análisis, etc.). La selección del instrumento deberá hacerse con base a la información que se desee obtener, como por ejemplo, de la entrevista se obtiene información verbal del usuario potencial del proyecto propuesto mientras que de una encuesta se logra una muestra de resultados de una población mayor. La observación es un instrumento muy útil para obtener información sobre comportamientos, procesos, etc. La recolección de datos implica tres actividades: 3.2.1.5.1. SELECCIÓN DE MUESTRA Definir sobre que o quien se recolectan los datos. Esto depende del planteamiento inicial de la investigación (cuantitativa o cualitativa), sus objetivos y el diseño de la metodología. Se debe definir igualmente el lugar y tiempo donde se recolecta la información. 3.2.1.5.2. RECOLECCIÓN DE DATOS Se procede a recolectar la información con base a la muestra seleccionada.En la recolección del dato, se responde a las preguntas quiénes?, dónde?, cuándo, cómo? Quiénes van a hacer la recolección del dato, dónde lo van a hacer, cuándo van a recoger los datos, cómo van a recoger los datos? Se divide en tres fases: 17 Selección de método de recolección: seleccionar el recurso para registrar la información (cámara, grabadora, entrevista, cuestionarios, grupos de enfoque, bitácora, etc.). Aplicar el instrumento: se recolectan los datos aplicando el instrumento seleccionado. Procesamiento: Observar, medir, registrar información; para esto se pueden diseñar matrices para registrar dicha información. Es muy importante no reducir ningún dato recolectado, por más irrelevante que parezca, puesto que la memoria de las personas falla y todo debe estar registrado. 3.2.1.5.3. ANÁLISIS DE DATOS El propósito central del análisis está en darle orden a los datos, comprender el contexto que los rodea, generar preguntas de investigación o reconstruir historias (si se trabaja en base a una hipótesis). Esta actividad comienza por una descripción muy concisa. Se debe hacer descripción del contexto en que se obtuvo la información (de aquí la importancia de la precisión en la recolección de datos). “Desde ahí se pueden encontrar “patrones, tendencias o explicaciones” que comienzan a construir teoría generada con base de experiencias”6. Se deberá finalizar con una serie de conclusiones a partir de ese análisis, pueden ser sencillas o complejas. En todo momento se debe hacer una retroalimentación a la fase de recolección de datos y esta con los objetivos iníciales de la investigación. 3.2.1.6. ORGANIZACIÓN En caso de que se requiera desarrollar un producto resultado del proyecto de investigación, se deberá plantear un cronograma de actividades y los recursos para desarrollarlo. 6 Rivas Victoria, Revelo Carlos. EL PROYECTO INTEGRADOR COMO PROCESO INVESTIGATIVO EN EL AULA. Actas de Diseño #7. IV Encuentro Latinoamericano de Diseño, "Diseño en Palermo”,2009. Comunicaciones Académicas. págs. 182. 18 3.2.1.6.1. CRONOGRAMA Sera el listado de actividades mediante las cuales se pretende cumplir con los objetivos de la investigación; este debe estar estructurado dentro de un límite de tiempo determinado. Este contiene observaciones como el registro histórico de la actividad y la persona responsable de ella. Las actividades se deben organizar por fases específicas y las fechas en que éstas se realizan. El cronograma deberá tener cierta flexibilidad en cuanto a tiempo de ejecución; puede haber simultaneidad en algunas actividades. 3.2.1.6.2. PRESUPUESTO Se enuncian los recursos necesarios para la ejecución. En muchas ocasiones el presupuesto será necesario en caso de que el Proyecto de investigación requiera de financiación o apoyo de organismos e instituciones. Dentro del presupuesto se deberá mencionar: Recursos Humanos: participación de investigadores, co-investigadores, colaboradores, asesores, expertos, correctores de estilo; se deberá calcular el honorario para cada uno de los participantes. Equipos: grabadoras, videograbadoras, cámaras, computador, impresora, tinta impresora, papelería. Para cada equipo debe calcularse su valor comercial. Bibliografía: compra de libros, artículos, bases de datos, inscripción a redes, motores de búsqueda, etc. Viajes: se deberá justificar su necesidad. Estos se proponen para entrevistar expertos, compra de bibliografía o hacer trabajos de campo. Se deberá especificar si el viaje es terrestre o aéreo, el número de días, el valor de los viáticos para alimentación, alojamiento, eventualidades, etc. 3.2.1.7. RESULTADOS Comunicar el resultado de dicho proyecto y producto generado. Se debe tener en cuenta a quien se presentan y dentro de que contexto será presentado: 19 Académico: se presenta a un grupo de docentes, administrativos o estudiantes de una institución académica. No académico: se presenta con fines prácticos, incluso comerciales o a un público en general (en una revista o periódico). Este podrá ser positivo en caso de que se haya resuelto el problema de investigación o negativo si no se responde a la hipótesis formulada. 3.2.1.8. DISCUSIÓN Se discuten los resultados obtenidos en el proyecto de investigación y si éstos respondieron a la pregunta formulada en el planteamiento del problema o en caso de haber formulado hipótesis, si se acertó o no. En caso de que los resultados hayan sido negativos, se aprovecha para formular las posibles causas de dicho resultado y recomendaciones para futuras investigaciones como estas. El documento final o proyecto de investigación se presenta con los siguientes contenidos: 1. Portada (título, fecha, autores) 2. Índice 3. Introducción (antecedentes) 4. Planteamiento del problema (pregunta, objetivos, justificación) 5. Marco de referencia (marco conceptual, estado del arte, marco contextual, marco legal). 6. Método (como fue creada la investigación) 7. Organización (cronograma y presupuesto) 8. Resultados 9. Conclusiones y recomendaciones 10. Bibliografía 11. Apéndices. 20 4. MARCO LEGAL “El Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA) es el órgano del estado creado por la Ley 435 de 1998, encargado del fomento, promoción, control y vigilancia del ejercicio de la profesión de la arquitectura y de sus profesiones auxiliares en Colombia”7. Los objetivos de esta entidad son: Vigilar y controlar el ejercicio de la profesión dentro de los postulados de la ética profesional. Fomentar el ejercicio de la profesión de la Arquitectura y Profesiones Auxiliares, dentro de los postulados de la ética profesional. Promover la actualización, capacitación, investigación y calidad académica de la Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares. Incrementar el nivel de satisfacción de los profesionales de arquitectura y sus profesiones auxiliares con respecto a los servicios que reciben por parte de CPNAA, así como el nivel de competencia, compromiso y motivación de los trabajadores del mismo. Por lo tanto, tomando el CPNAA como la entidad que regula el ejercicio arquitectónico, se describe a continuación las competencias del diseñador arquitectónico y las etapas del ejercicio de diseño según lo determina la misma. 4.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ARQUITECTO (DISENADOR ARQUITECTONICO)8 Dentro del marco legal de las competencias, se enunciaran a continuación las competencias con mayor relevancia hacia el proceso del diseño arquitectónico. 7 http://www.cpnaa.gov.co/cpnaa/BancoConocimiento/C/cpnaa/cpnaa.asp Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura, Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares. DOCUMENTO PRELIMINAR MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONDICIONES ESPECÍFICAS QUE MODIFIQUE LA RESOLUCIÓN 2770 DE 2003. Julio de 2011 8 21 4.1.1. Capacidad para proyectar creativa e integralmente espacios habitables arquitectónicos y urbanos, con el fin de dar respuesta a los requerimientos de la sociedad, valorando el contexto ambiental y cultural desde una perspectiva estética y técnica. Refiere a la interpretación de las diferentes variables y condicionantes, tanto del entorno, el emplazamiento, la normativa, las posibilidades técnicas y tecnológicas, los aspectos económicos y las particularidades del cliente. Para esto se requiere que el diseñador entiende, interprete y proyecte espacios arquitectónicos o urbanos que satisfagan las necesidades del ser humano, la sociedad y su cultura, adaptándose al contexto. Requiere que conozca la historia y las teorías de la arquitectura para poder intervenir en el contexto arquitectónico o urbano. 4.1.2. Capacidad de reconocer y valorar el patrimonio ambiental, urbano y arquitectónico, para preservarlo, consolidarlo y protegerlo, re-significando su importancia social y cultural. Aquí se refiere a la capacidad para reconocer, valorar, preservar y consolidar el patrimonio ambiental, arquitectónico y urbanístico de la región. Para esto se requiere conocer la historia y la teoría de la arquitectura para intervenir en el patrimonio; conocer las instituciones y las normas que regulan las intervenciones al patrimonio y conocer los materiales y procesos tecnológicos para la intervención del mismo. 4.1.3. Capacidad de representar las ideas y proyectos arquitectónicos y urbanísticos, para su comprensión y comunicación, mediante la utilización de códigos, medios discursivos y gráficos y modelos propios de la disciplina. Deberá conocer los códigos y estándares gráficos propios de la disciplina para traducir sus ideas de diseño en planos arquitectónicos y modelos. De igual forma deberá ser capaz de comunicar sus ideas de manera oral, escrita y gráfica. 4.1.4. Capacidad para indagar, comprender y relacionar información contextual que fundamente la investigación proyectual, con el fin de sustentar las decisiones arquitectónicas y urbanísticas. Está en entender el contexto y analizar e interpretar las variables identificadas para proponer soluciones creativas. Se debe tener capacidad de investigar en busca de 22 conocimientos y referentes que aporten al desarrollo de la propuesta. Se deben conocer los métodos de investigación aplicables al proceso de proyectar en arquitectura e integrar lo investigado para formular soluciones a los problemas del habitar. 4.1.5. Capacidad de comprender los procesos relacionados con la gestión y ejecución de proyectos de arquitectura y urbanismo para su aplicación en el desempeño profesional dentro del marco de las normas legales vigentes. Se deben comprender los planes y proyectos de Ordenamiento territorial para identificar las variables que intervienen en la consolidación de la ciudad. También, el profesional deberá interactuar con diferentes disciplinas relacionadas con el proyecto arquitectónico o urbano para entender el rol de diferentes entidades públicas y privadas relacionadas con el mismo. También se consideran unos conocimientos o saberes teóricos y prácticos que permiten la adquisición de dichas competencias; estos deberán ser la guía para la formulación del currículo dentro de las Instituciones educativas que promuevan la formación de estas: Conocimientos de fundamentación: Abarca los conocimientos de geometría, dibujo técnico, elaboración de maquetas. Comprende también el conocimiento de principios y conceptos que han orientado el ejercicio arquitectónico a través de la historia. Conocimientos para la proyectación: consiste principalmente en la adquisición de las habilidades para la elaboración de las propuestas. Articularse en sintetizar unas variables culturales, disciplinares, contextuales, legales y tecnológicas que rigen el ejercicio profesional. Conocimientos para la representación: desarrollo de habilidades para la representación bi y tridimensional del proyecto arquitectónico. Se consideran todas las etapas de desarrollo del proyecto. Conocimientos de tecnología: Comprender las propiedades y usos de los materiales y sistemas constructivos y estructurales involucrados en la ejecución de un proyecto arquitectónico. También comprende el conocimiento de los estándares y normas de confort, accesibilidad y sostenibilidad de un espacio habitable. Conocimientos urbanísticos y ambientales: Es la comprensión de los aspectos territoriales, urbanos y ambientales del proyecto arquitectónico. Aplica también el 23 conocimiento de los problemas de la ciudad, el territorio y el ambiente, permiten formar al estudiante en la formulación de proyectos urbanos y paisajísticos. Conocimientos socios humanísticos: Forman al estudiante en su sentido de responsabilidad social y la dimensión ética de la profesión, al igual que su espíritu de emprendimiento. De igual forma se exige que “la institución de educación superior formule políticas y lineamientos para el desarrollo de la investigación, en el campo del conocimiento propio de la arquitectura y el urbanismo, que fomenten la reflexión, el pensamiento crítico, la indagación y el planteamiento de soluciones”9. El Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones afines exige dentro del campo profesional competencias relacionadas con procesos de investigación, aunque no necesariamente de carácter formal, sino mas bien para fortalecer los procesos de proyectación. 4.2. ALCANCE Y ETAPAS DE REFERENCIA EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO10 El CPNAA describe tres fases dentro del proceso de ejecución del proyecto arquitectónico y define los alcances y responsabilidades del diseñador en cada una de estas, estableciendo los productos derivados de cada una de ellas: 4.2.1. FASE DE PRE DISEÑO A. Acopio y documentación preliminar referente al sitio y al proyecto objeto del diseño arquitectónico. Programa general de tiempos y actividades. Viabilidad y pre factibilidad del proyecto: documentación presentada al cliente que explique los contenidos de la propuesta a través de 9 Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura, Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares. Documento preliminar MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONDICIONES ESPECÍFICAS QUE MODIFIQUE LA RESOLUCIÓN 2770 DE 2003. Pág. 12 10 Trujillo Jaramillo, Sergio. DOCUMENTACIONES SOBRE PRÁCTICA PROFESIONAL. Alcance y etapas de referencia en los servicios profesionales de Diseño Arquitectónico. Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares. Julio 2004. 24 las etapas de desarrollo (esquema básico, anteproyecto, proyecto),información sobre permisos y licencias que se deban adquirir y un estimativo preliminar de lo que puede costar la obra (no es presupuesto de obra) Acopio de cartografía y evaluación física del sitio: levantamiento topográfico del lugar y análisis del sitio (percepciones, asoleamiento, lluvias, vientos, etc.). Acopio de la normativa vigente: recopilación de todas las normas vigentes relevantes al proyecto arquitectónico (normas municipales y nacionales, estándares locales o nacionales, códigos, normas frente a accesibilidad y discapacitados, etc.). Obtención de permisos y licencias previas: en algunos casos especiales se requiere la obtención de licencias previas a la etapa de diseño (parques nacionales, reservas ecológicas, zonas de protección, etc.). Desarrollo del programa cualificado de espacios y áreas objeto del diseño arquitectónico: se debe tener un listado completo de las áreas a desarrollar dentro del proyecto incluyendo sus áreas y exigencias de uso, también puede incluir requerimientos de materiales en caso de ser necesario. Verificación y análisis del estudio de suelos: se debe contar con un estudio de suelos confiable aportado por el cliente para poder resolver las exigencias estructurales del proyecto. Estudio de redes de servicios: se debe constatar y verificar la disponibilidad de la prestación de los servicios públicos en el sitio. B. Elaboración de la documentación contractual previa a la iniciación de los servicios profesionales de Diseño Arquitectónico. Liquidación de honorarios profesionales: deberá presentar al cliente un listado completo de actividades y documentos entregados junto con la liquidación de sus servicios de diseño. Adopción y formalización del contrato de prestación de servicios profesionales de diseño arquitectónico: deberá incorporar los términos definidos y la descripción del proyecto en un contrato de prestación de servicios profesionales especificando sus obligaciones, derechos y deberes según lo especifica la Sociedad Colombiana de Arquitectos y el CPNAA. Perfeccionamiento contractual: el contrato podrá ser perfeccionado si entre las partes lo definen. Suscripción de pólizas y garantías: El diseñador deberá suscribir póliza de garantía de calidad de sus servicios prestados; pólizas adicionales podrán ser suscritas según común acuerdo entre este y cliente. 25 Emisión de cuenta de cobro o factura: al iniciar su labor, el diseñador expide una cuenta de cobro de acuerdo al monto y plazo pactado en el contrato. Opcional fase de pre diseño: el diseñador podrá presentar al cliente un programa más detallado de las fases del proceso de diseño especificando plazos y un presupuesto más preciso. 4.2.2. FASE DE DISEÑO A. Planos generales de diseño arquitectónico Constituye toda la documentación necesaria que relaciona toda la información que interviene en el proyecto arquitectónico que permitirá la obtención de licencias y la construcción del mismo. Esta documentación se desarrolla en fases sucesivas: Esquema Básico: reúne las características principales del proyecto sin ofrecer algún detalle. Por lo general se efectúa con las bases documentales obtenidas en la fase de pre diseño (normativa, levantamiento). Se expresa en dibujos esquemáticos a escala de plantas y alzadas generales, memoria descriptiva del esquema, cuadro preliminar de áreas y un esquema general volumétrico. Anteproyecto: en esta fase el proyecto lleva una información espacial, funcional, dimensional, estructural y constructiva mucho más detallada. Se expresa en dibujos más detallados a escala de plantas, alzadas, cortes y volumetría; lo suficiente para poder adelantar los estudios técnicos complementarios del proyecto. Proyecto: es la fase que concreta, a través de planos específicos, volumetrías a escalas adecuadas, totalidad de las ideas conceptuales y los soportes técnicos y especificaciones constructivas del proyecto. Con esta información, se debe poder materializar el proyecto constructivamente. En esta fase se desarrollan los estudios técnicos complementarios bajo la supervisión del diseñador. Se expresa en plantas de localización, plantas, cortes, fachadas, volumetrías generales y detalladas a escalas adecuadas, detalles constructivos, cuadros detallados de áreas. 1. Productos derivados de los planos arquitectónicos Como productos derivados del desarrollo de los planos arquitectónicos se discrimina la información para dos propósitos: 26 Planos destinados para la obtención de licencias: se refiere a los planos que exigen las oficinas de Planeación Municipal y las curadurías urbanas para la expedición de licencias urbanísticas. Planos destinados para la elaboración de estudios técnicos complementarios: serán los planos necesarios para la elaboración de estudios técnicos complementarios tales como el diseño hidro sanitario, sistema eléctrico, mecánico, de seguridad, telecomunicaciones y automatización; también se incluyen los proyectos de diseño de interior, paisajístico y de espacio público en caso de necesitarse. 2. Planos arquitectónicos discriminados por fases Planos de localización Se describe a continuación los planos recomendados y la información que estos deberán llevar: ESQUEMA BÁSICO ANTEPROYECTO PROYECTO Contorno del proyecto en la planta de localización, asoleamiento, orientación. Elementos naturales y artificiales presentes en el lote. Aislamientos y cesiones exigidas. Accesos peatonales y vehiculares al proyecto. Información del esquema básico adicionando: Contorno de la edificación incluyendo cubiertas, aleros y voladizos. Pendientes de las cubiertas de la edificación y del terreno. Conexiones a servicios públicos. Información del anteproyecto adicionando: Dimensiones completas del proyecto en relación al sitio. Planos y diagramas sobre trabajos necesarios de niveles y excavaciones en el sitio. Tratamiento de exteriores y espacio público: cerramiento, vías, senderos, parqueaderos, amueblamiento e iluminación. Planta acabada de cubiertas con especificación de pendientes, desagües y materiales. Plan de construcciones temporales a implementar en la etapa de construcción: cerramiento, campamento. Plan de paisajismo: especies a conservar y propuesta de nuevas, sistema de riego (si lo hay). Localización de contadores y acometidas, almacenamiento y redes subterráneas. Identificación de muros de contención y obras civiles especiales (si las hay). 27 Plantas arquitectónicas Plantas de cubierta Dibujos a escala con Información del esquema orientación al norte y al básico adicionando: sistema de Plantas desarrolladas (no coordenadas. detalladas) del proyecto incluyendo estructura, Dibujos en planta de los cerramiento, divisiones elementos interiores, componentes arquitectónicos y exteriores. espacios dimensionados. Acotamientos generales que determinen División interior de los dimensiones de puertas, espacios, determinación ventanas, escaleras, muros, del sentido de la divisiones, pisos, muebles escalera, disposición de fijos, vanos. vacíos y elementos estructurales. Incorporación de líneas punteadas que representen Tratamiento básico de proyecciones de niveles exteriores y espacio superiores, aleros, público. voladizos. Señalamiento de niveles, cortes, cambios de materiales en pisos, muros o cubiertas. Especificación general de sistemas constructivos, materiales y acabados. Identificar límites del proyecto con linderos, inclusión de elementos naturales o artificiales dentro del lote. Definir a escala la superficie proyectada de la cubierta Trazar líneas asociadas a la norma referente a aislamientos, cesiones y similares. Información del esquema básico adicionando: Desarrollo de la planta de cubierta a la misma escala de las plantas generales. Identificar materiales, acabados y pendiente. Señalamiento de cumbreras, limatesas, lima hoyas, voladizos y aleros, canales, bordillos, bajantes. Señalamiento de la estructura de soporte de la cubierta. Identificación y dimensión de elementos incorporados la cubierta tales como terrazas, tanques, antenas, equipos y similares. Información del anteproyecto adicionando: Plantas arquitectónicas dimensionadas completamente en acotamientos sucesivos, con referencia a cada espacio en cada un de los niveles. Todos los elementos de las plantas tales como vacíos, escaleras, muebles fijos, muros, divisiones, vanos, puertas y ventanas. Incorporación de los ejes estructurales con identificación numerada y letrada acotados. Relación de pisos y muros con indicación de despieces y acabados referidos a la lista de materiales y detalles constructivos. Numeración de huellas de escaleras y dimensión de cada elemento; señalar su sentido de ascenso y pendiente, materiales y acabados y disposición de pirlanes y antideslizantes si se requiere; todo referenciado a los detalles constructivos. Identificación y numeración de puertas y ventanas referenciadas en sus respectivos cuadros. Identificación de niveles de acabado en caso de manejar diferentes espesores de piso. Relación de muros o pisos con tratamiento acústico, contrafuego o acabados especiales. Señalamiento grafico de cortes, cortes por fachada y detalles constructivos, si los hay. Planos sobrepuestos (plano traslucido) de referencia y coordinación de sistemas estructurales, hidro sanitarios, suministro, equipos, etc. Plan general de iluminación indicando localización de lámparas, sensores y cámaras de seguridad. Planos de obras exteriores y espacio publico señalando elementos, acabados, niveles y tratamiento paisajístico. En caso de remodelaciones, indicar elementos existentes y su relación con lo nuevo. Se puede incluir propuesta de amueblamiento en plano sobrepuesto (traslucido). Información del anteproyecto adicionando: Planta de la estructura de la cubierta Planta de la cubierta en relación al piso superior señalando su relación con los sistemas hidro sanitarios, eléctrico y comunicaciones. Relación gráfica y porcentual de pendientes, superficies y niveles de la cubierta; especificación de materiales, acabados, drenajes y canales si los hay. Referencia grafica de cortes, cortes por fachada o detalles constructivos si los hay. Notas sobre aislamiento acústico o térmico si lo hay. 28 Planos de fachada Planos de cortes y cortes de muros Dibujos básicos a escala Información del esquema de los contornos o básico adicionando: elevaciones principales Dimensiones verticales de de la edificación. la fachada incluyendo cubierta y construcciones Definición esquemática bajo nivel del terreno. de los vanos de puertas y ventanas, voladizos, Definición general de los terrazas, aleros, elementos de acabados de calados, cubiertas. la fachada incluyendo material. Definición de los niveles principales de la Definición de los elementos edificación (pisos, exteriores adyacentes a la cubiertas y estructura). edificación (cerramientos, muros, jardineras, terrazas, Definición preliminar de amueblamiento, etc.). materiales. Elementos del sitio que permanecen o serán removidos o modificados si afectan la apariencia de la edificación. Elementos derivados de los drenajes de la cubierta (canales, bajantes, gárgolas) en caso de afectar la apariencia de la fachada. Secciones básicas que Información del esquema aporten información básico adicionando: sobre la configuración y Dibujos a escala de los dimensiones de las contornos de la sección alturas de la edificación incluyendo divisiones (alturas interiores libres). interiores, planos de cerramiento, aperturas y Definición esquemática niveles relacionados con la de los niveles de la estructura. edificación con relación al terreno señalando las Tipo y nivel del cielo raso y características de la su relación con la estructura cimentación. del edificio. Determinación básica de Documentación de la los niveles de la presencia de equipos estructura portante del mecánicos, si los hay. edificio (incluye bajo Peculiaridades de los terreno) y los niveles de componentes superiores de cubierta. la edificación (tanques, Inclusión de elementos antenas, terrazas) complementarios como enfatizando en la estructura balcones, áticos, aleros, de la cubierta. vacíos, pérgolas, mezanines, antepechos. Información del anteproyecto adicionando: Dimensiones completas y pormenorizadas de todos los elementos constitutivos de la fachada. Localización de los elementos derivados de las instalaciones técnicas (mástiles, avisos, placas, etc.). Equipo móvil o desmontable de cubiertas o fachadas (barandas, defensas de seguridad). Referencia a detalles constructivos de la fachada (dinteles, marcos, juntas verticales u horizontales, alfajías, voladizos, gárgolas o similares). Especificación precisa de todos los niveles de acabados con relación a la estructura del edificio. Proyecciones gráficas de todas las elevaciones internas relacionadas con la fachada de la edificación. Información del anteproyecto adicionando: Secciones especificadas a detalle de los sistemas constructivos y acabados de muros interiores y de cerramiento, estructura, pisos, cubierta, cimentación. Definición precisa de cotas y niveles de todos los componentes de la edificación. Relación de los elementos principales en corte a los planos de detalle. Inclusión grafica en plano aparte o en las plantas arquitectónicas a los lugares de corte de las secciones longitudinales, transversales u oblicuas. Ubicación gráfica de los cortes por fachada y determinación de los detalles especiales de corte. Secciones especiales y complementarias para documentar algunas características como cenitales, remates, ductos, cambios de nivel, etc. Documentación de los elementos estructurales especiales tales como riostras, tensores, rigidizadores o similares. Planos en sección para representar características de los equipos mecánicos, de comunicación, seguridad, sistemas hidro-sanitarios o eléctricos. 29 Plantas de cielos rasos reflejadas Cuadros de áreas discriminadas Área de ocupación del primer piso, en su respectivo porcentaje con relación al área del predio. Área de construcción de la edificación discriminada por pisos y área total. Áreas de las distintas unidades en caso de proyecto de conjunto. Áreas básicas de cesiones y asilamientos (con base a las normas urbanísticas y ambientales). Definición preliminar de la superficie y ubicación del cielo raso, incluyendo columnas, divisiones y muros interiores y exteriores. Diseño preliminar de la cuadricula suspendida en el cielo raso (si la hay). Determinación de los elementos expuestos en el cielo raso (vigas, viguetas, celosías, descolgados) si los hay. Definición de los quiebres y enchapes del cielo raso. Definición de pendientes en el cielo raso en caso de haberla. Definición del sistema de ventilación en relación al diseño del cielo raso. Identificación de ductos a la vista, si los hay. Información del esquema básico adicionando: Área de ocupación y construcción discriminada para cada piso o nivel. Para el caso de conjunto o construcción en serie, discriminar área de cada solución con relación al área correspondiente de zonas comunes. Especificación de áreas de zonas exteriores (patios, terrazas, antejardines, aislamientos, cesiones y similares). Área de la superficie de cubierta en verdadera magnitud. Especificar áreas de parqueadero y número de soluciones. Información del anteproyecto adicionando: Líneas punteadas identificando la estructura del cielo raso. Indicación gráfica de la presencia de bandejas, vacíos, ductos y similares adheridos al cielo raso. Definición de barreras de ruido para divisiones bajas (en caso de haber). Ubicación de los paneles de acceso al cielo raso, compuertas y ductos. Definición, ubicación y dimensión de accesorios en cielo raso tales como lámparas, alarmas, detectores, rociadores y similar. Identificación de los detalles clave y listado para la documentación de especificaciones. Información del anteproyecto adicionando: Para construcciones seriadas, discriminación de área de cada unidad a eje de muro compartido o muro de borde. Especificación minuciosa de áreas construidas, ocupadas, privadas por unidad, privadas consolidadas, comunes por unidad y comunes consolidadas. Precisión de los índices de ocupación y construcción. Determinación de las áreas de cesión y asilamientos. Contabilización de las áreas de ductos, espacios vacíos y similares. Determinación del área en verdadera magnitud de la cubierta, particularmente cuando esta sea diferente al área interior de la edificación. EL ÁREA CONSTRUIDA SE CONTABILIZA HASTA EL BORDE EXTERIOR DEL MURO; EN COLINDANCIA CON OTRO PROYECTO O UNIDAD, SE CONTABILIZA AL EJE DEL MURO. SE EXCLUYEN VACIOS, DUCTOS, FOSO DE ASCENSOR Y SIMILARES. EN LA SUMATORIA DE NIVELES O PISOS, LA ESCALERA SE CONTABILIZA UNA SOLA VEZ. 30 B. Planos arquitectónicos de detalles constructivos Detalles constructivos de plantas y secciones arquitectónicas: Planos en detalle del diseño y materiales de los elementos constructivos de cada nivel de la edificación. Detalle en panta y alzada de componentes tales como escaleras, rampas, chimeneas, desniveles, juntas y similares. Detalle en planta y alzada de espacios tales como cocinas, baños, unidades sanitarias, cuartos de máquina, ascensores, patios y antejardines. Cortes de fachada: Alfajías, marcos, ventanería, antepechos, guarda escobas y dinteles Placas de piso, acabados de piso, componentes exteriores de fachada. Remates inferiores y superiores de la edificación. Canales, gárgolas, estructuras de la cubierta. Muros de contención, niveles de piso, terrazas, balcones y similares. Detalles de los componentes constructivos de las fachadas: elementos que requieren un detalle aún más pormenorizado que el desarrollado para el corte fachada, tales como marcos de ventanas, alfajías, dinteles, rejillas, remates de impermeabilización o cubierta, juntas, terrazas o similares. Detalle de muebles fijos y carpintería: plantas, cortes y elevaciones de los diseños de muebles fijos y carpinterías de la edificación, con su dimensión pormenorizada, ubicación en la edificación con su debida nomenclatura y características constructivas. Cuadros de puertas y ventanas: cuadros sinópticos que relacionan de manera pormenorizada las puertas, ventanas y elementos similares de la edificación, indicando en ellos su tipo y nomenclatura, cantidades, acabados y tamaños, siempre con referencias a la documentación de especificaciones constructivas. Estos deben estar referenciados a los símbolos de puertas y ventanas contenidos en los planos generales. Cuadros de acabados arquitectónicos: especificación detallada de los acabados, despiece especial para la colocación y construcción de elementos tales como los pisos, sardineles, muros, divisiones, revestimientos, puertas y ventanas, cielo rasos, muebles fijos, equipos eléctricos y sanitarios, de comunicación, ventilación y seguridad. Revisión y aprobación de planos de taller: Los planos de taller son desarrollados en detalle por una persona ajena al arquitecto, sin embargo este deberá trazar las pautas para su elaboración, revisar su ejecución y aprobar íntegramente su diseño e integración al conjunto de planos generales y de detalles constructivos. 31 C. Coordinación de la documentación técnica complementaria del diseño arquitectónico. Hacen relación con la identificación, obtención, coordinación, revisión y en general, a la dirección de los distintos conjuntos de información planimétrica y documental elaborados para el proyecto por todas las demás disciplinas y consultorías diferentes a la del diseño arquitectónico. Es responsabilidad del diseñador aportar la información suficiente y actualizada a cada consultor; deberá chequear que cambios propuestos se actualicen en los planos arquitectónicos. Deberá mantener informado al cliente sobre cambios o decisiones tomadas y coordinar reuniones conjuntas entre el mismo el arquitecto y el consultor. Siempre se deberá confirmar correspondencia entre los planos arquitectónicos y los estructurales, mecánicos, eléctricos, hidro-sanitarios u otros, por medio de superposición de planos o del uso de archivos digitales transparentes. Referida al diseño estructural del proyecto: un chequeo permanente del desarrollo del proceso de diseño estructural por parte de un ingeniero calculista, en relación a su coherencia y complementariedad con el proyecto arquitectónico. El diseño estructural refiere a la estructura portante del edificio (columnas, vigas), estructuras de losas, estructura de cubierta y cimentación. Cálculo de elementos sismo resistentes de elementos no portantes:implica por parte del arquitecto la coordinación de la asistencia del ingeniero calculista en el desarrollo del diseño de elementos arquitectónicos que no hacen parte del sistema de resistencia sísmica, así como la coordinación de la aplicación de la norma en los diseños técnicos. Los elementos no portantes son los muros divisorios, cielos rasos, ventanería y fachadas, entre otros. Diseño y documentación hidro sanitaria, mecánica, gas y cableado estructural del proyecto: comprende la provisión de la documentación arquitectónica necesaria para su desarrollo, además del seguimiento, el chequeo y la verificación de que sus componentes resulten coherentes y complementarios con los diseños de arquitectura y con los demás estudios técnicos. Se debe Identificar y proveer a los consultores los criterios principales para el desarrollo de los diseños hidro sanitarios, mecánicos y de gas. Documentación eléctrica del proyecto: hace relación con la provisión del material documental necesario por parte del arquitecto, para el desarrollo técnico de los componentes eléctricos así como el chequeo permanente para que su ejecución sea en un todo compatible y complementaria con los diseños arquitectónicos y con los demás estudios que conforman la documentación técnica del proyecto. Debe proveer al consultor los planos de iluminación reflejados en cielos, además de la ubicación y características de la iluminación exterior; también 32 deberá proveer la ubicación de interruptores y demás equipo eléctrico que comprometa el espacio interior y exterior. Documentación de obra civil del proyecto: consiste en la provisión oportuna e integral de la documentación arquitectónica que sea necesaria para el desarrollo de los planos civiles referidos a la excavación y nivelación de la obra, además de la revisión para que dichos estudios se realicen de conformidad al diseño arquitectónico y de manera complementaria a los demás componentes y estudios técnicos. Documentación paisajística del proyecto: deberá elaborar un plan esquemático del paisajismo del proyecto. En los casos en los que el cliente lo solicite o las mismas circunstancia particulares ameriten el desarrollo de una documentación especializada de índole paisajística, el arquitecto diseñador podrá ofrecer estos servicios adicionales o coordinar con especialistas la provisión de la documentación necesaria para su desarrollo, en cuyo caso le compete la revisión permanente para que ella se desarrolle de conformidad a la arquitectura del proyecto y a los demás componentes técnicos de la edificación. Documentación del diseño interior del proyecto: El diseñador deberá elaborar la documentación correspondiente a los diseños de los componentes fijos de los interiores de la edificación, tales como pisos, paredes y cielorrasos, puertas y ventanas, mesones y muebles fijos, estanterías, fuentes y similares. En aquellos casos relacionados a proyectos con funciones muy especializadas o a solicitud particular del cliente o del promotor del proyecto, el arquitecto podrá desarrollar adicionalmente tal documentación o coordinar su ejecución con un diseñador de interiores, en cuyo caso el arquitecto proyectista deberá proveer de la documentación necesaria para el desarrollo del diseño interior, además de coordinar y vigilar para que en su ejecución no se alteren los componentes arquitectónicos primordiales de la edificación Documentación de espacio público del proyecto: Es parte integral de la documentación arquitectónica del proyecto el desarrollo de los componentes públicos inmediatos del proyecto, de conformidad a lo establecido por las normas, disposiciones técnicas, urbanísticas y ambientales. En circunstancias en las cuales por su magnitud, complejidad o por solicitud explícita de la administración de la ciudad, del cliente o del promotor del proyecto sean requeridos diseños adicionales, ampliados o complementarios de espacio público, el arquitecto diseñador podrá ofrecer el desarrollo de tal documentación o coordinar con un especialista su elaboración 4.2.3. FASE DE POS DISEÑO La fase de pos diseño se refiere a aquellas actividades y documentaciones que se desarrollan una vez se concluye la fase de diseño arquitectónico (planos generales y planos de detalle), y 33 se constituye en parte inherente de las obligaciones contraídas por el diseñador al comprometer sus servicios profesionales. Chequeo y verificación final de la documentación arquitectónica del proyecto: es necesario chequear por última vez, a través de guías de verificación, los eventuales cambios o ajustes que tal documentación origina sobre los planos generales y los planos de detalles de diseño arquitectónico. Para proceder al chequeo y verificación final de la documentación arquitectónica, será necesario confrontar por medio de sobre posición gráfica los contenidos debidamente concluidos y recibidos de la documentación estructural, de obra civil, eléctrica, hidro-sanitaria, mecánica, paisajística, de diseño interior y de espacio público, según sea el caso, con los planos generales y con los detalles de diseño arquitectónico, a fin de que el diseñador se asegure de emitir una documentación final única e integradora. Presentaciones del proyecto arquitectónico: El arquitecto deberá exponer de manera formal y programada ante su cliente, promotor o a quienes los representen, ante entidades públicas, asesores, comités, consultores y demás instituciones o personas ante los cuales resulte pertinente, el contenido de la documentación de diseño arquitectónico, en distintas fases de su ejecución (esquema básico, anteproyecto, proyecto), como parte integral de sus obligaciones contraídas de prestación de su servicio profesional. Gestión y obtención de permisos y licencias del proyecto arquitectónico: Es obligación inherente a la prestación de servicios profesionales de diseño arquitectónico, la debida y oportuna obtención de los permisos y licencias a que obliguen las leyes nacionales, regionales y municipales, en lo concerniente a la aprobación de los proyectos de arquitectura y de los demás compromisos profesionales contraídos con el cliente o promotor del proyecto que sean objeto de revisiones y permisos. OPCIONALES: Supervisión arquitectónica de la ejecución constructiva del proyecto: Esta dirigida a vigilar el cumplimiento y adecuada interpretación de los planos, detalles, especificaciones y demás componentes del diseño arquitectónico en su fase constructiva, además de complementar y aportar soluciones oportunas y adecuadas a los problemas e imprevistos que habitualmente surgen en esta última fase del proyecto. La supervisión arquitectónica es una actividad profesional que si bien es recomendable, no es obligante como parte de los compromisos adquiridos por el profesional al prestar servicios de diseño arquitectónico. Desarrollo de la documentación referida a las cantidades de obra y al presupuesto de construcción del proyecto arquitectónico: Es componente opcional a la documentación de diseño arquitectónico, el desarrollo de las cantidades de obra y del presupuesto de construcción de la edificación, una vez se concluyen los planos arquitectónicos, los planos de detalle, los 34 estudios técnicos y se cuente con una total definición con relación a las especificaciones de los materiales y a los procesos constructivos a utilizar Desarrollo de la documentación referida a las especificaciones de construcción y procesos constructivos del proyecto arquitectónico: El arquitecto podrá desarrollar, como complemento opcional de los diseños de planos generales y detalles arquitectónicos, el documento correspondiente a las especificaciones y procesos de construcción, el cual formula de manera amplia y precisa los contenidos consignados en los planos, además de identificar los procesos, secuencias y recomendaciones que deban instrumentarse en la fase constructiva. Desarrollo de los documentos de programación del proyecto arquitectónico: El arquitecto podrá ofrecer y desarrollar servicios profesionales relacionados con la programación en el tiempo de los procesos constructivos del proyecto, aplicando para ello las herramientas y los procedimientos más avanzados que garanticen optimizar los rendimientos y las especificaciones de la construcción. 35 5. ESTADO DEL ARTE Como parte del proceso investigativo se propone realizar un estado del arte que permitirá comprobar cómo se aborda el desarrollo del proyecto Arquitectónico desde diversas Instituciones educativas y comparar estas con el desarrollo del proyecto arquitectónico en la Fundación Academia de Dibujo Profesional. De aquí se desea obtener información referente a las etapas dentro del proceso de diseño arquitectónico y si en alguna de estas se involucran procesos de investigación. Desafortunadamente no se encontraron Instituciones a nivel de formación técnico profesional dentro de la región para tomar como referencia, por lo tanto se toman Instituciones Universitarias. Se tomará un proyecto (un semestre) por cada Institución para determinar el abordaje general del desarrollo del proyecto arquitectónico. 5.1. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – Cali, Colombia El programa de Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura posee siete 11 componentes y uno de Electiva dentro de la formación profesional: Proyectos Se fundamenta sobre la investigación del contexto para el análisis, la comprensión de sus problemas reales y el planteamiento de soluciones urbanas y arquitectónicas pertinentes. Tecnología Desarrolla las competencias para la materialización de la arquitectura al relacionar materiales, concepción estructural y lógica constructiva. Gestión Promueve el espíritu emprendedor, aborda la organización, administración y gestión de proyectos al incluir procesos, presupuestos, programación, factibilidad económica y mercadeo. Teoría Integra el estudio sobre la arquitectura y la ciudad a través de sus transformaciones históricas, el conjunto de sus teorías y el urbanismo. Arte y Estética Estimula la sensibilidad y la creatividad al reconocer la incidencia de las experiencias estéticas en el proceso creativo. 11 Tomado del Programa de Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura, Seccional Cali de http://www.usbcali.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=172&Itemid=99 el 6 de Abril del 2012. 36 Representación Ofrece las herramientas adecuadas para la elaboración de las imágenes que permiten la expresión creativa de la ideas. Institucional Estimula la sensibilidad humana a través de procesos formativos que permitan al individuo la formación del sentido ético, el juicio crítico, el espíritu de servicio social y el liderazgo. Estos componentes se desarrollan dentro de la formación académica en dos núcleos formativos: un primer núcleo de Fundamentación comenzando de 1er a 4to semestre; se finaliza con un núcleo de Profesionalización los últimos seis semestres. El trabajo por proyectos constituye el eje de formación del arquitecto. Está muy ligada a la investigación, pues su punto de partida es un problema o situación problemática que debe ser resuelto con pertinencia a lo largo de un proceso dirigido (por el docente tutor). Las búsquedas y constataciones con frecuencia se reducen a una mirada rápida y poco sistemática de algunos aspectos relevantes, su finalidad se sitúa en el objeto. 5.1.1. MODELO DE PROYECTO12 TALLER: PROYECTOS I SEM: 1ER OBJETIVOS DEL CICLO DE FUNDAMENTACION: El reconocimiento, la exploración y el análisis de las variables del contexto, problemáticas, permanentemente cambiantes, conjunto de circunstancias y situaciones que lo determinan. Generar propuestas que fundamenta a los estudiantes con compromiso social, generando preguntas metodológicas para orientar la observación, la estructuración de criterios, análisis y la capacidad de proponer. PROPOSITOS DE FORMACION DEL CURSO: Introducir al proyecto arquitectónico como un proceso investigativo en el cual se reconozcan problemáticas que atañen a la arquitectura y se formulan preguntas acerca 12 Jiménez Correa, Susana. EL PROYECTO ARQUITECTONICO. APRENDER INVESTIGANDO. Universidad de San Buenaventura. Cali- Colombia 2006. 37 de los problemas, procesos metodológicos, soluciones del proyecto en el contexto particular en el que se implanta. Articular aspectos procedimentales, estrategias de actuación con lo conceptual. Utilizar el conocimiento previo y el nuevo adquirido por el alumno ante distintas situaciones. Desarrollar competencias, aptitudes cognitivas, estéticas y socio efectivas (coherentes al modelo cognitivo propuesto) Desarrollar la sensibilidad, creatividad en una acción lúdica hacia el conocimiento. Cultivar la curiosidad, la capacidad de observación, asombro en lo cotidiano, capacidad de valoración, organización y proposición. FASES DE DESARROLLO: 1. MOMENTO CONCEPTUAL: Se formulan las preguntas relacionadas con el tema general del proyecto y se investigan conceptos. Se define el problema de arquitectura (dificultad, causa, consecuencia, fenómeno que puede ser resuelto a través de una propuesta de diseño) y se establece en un escenario problemático (debe involucrar una situación, antecedentes y justificación del problema) Consulta de conceptos claves (interpretación, análisis y síntesis) inducidos por la experiencia, observación, exploración y percepción. Se formula la hipótesis: una respuesta provisional al problema de arquitectura. Planeación de tiempos y alcances. 2. MOMENTO CONTEXTUAL: Se hace reconocimiento del escenario problemático. Se establecen diversos contextos: Contexto histórico: consulta de referentes (obras realizadas en otros tiempos y espacios). Contexto físico: reconocimientos de las características físicas del lugar o entorno. Contexto ambiental: reconocimiento de la interacción del entorno natural del hombre con lo social y cultural. Contexto funcional: relaciones espaciales y funcionales entre el contexto, el uso, actividades, accesibilidad y estructura vial. Contexto socio-demográfico: identificación de las características sociales- estrato, composición familiar, particularidades del grupo familiar (identificación de las necesidades). 38 Contexto cultural: observación y lectura de las significaciones arquitectónicas y la forma cultural de la apropiación del espacio. Contexto jurídico-político: consulta de la norma- POT, normativa de alturas, retrocesos, usos, etc. Contexto económico y productivo: estudia la factibilidad del proyecto Contexto tecnológico: reconoce las tecnologías de punta. 3. MOMENTO PROYECTUAL: Es la síntesis del proceso. Determinación de cada aspecto que configura el proyecto- espacio, función, escala, dimensión, estructura, tecnología y materiales. Representación de la propuesta arquitectónica; estas son de tipo oral, escrito, grafico (dibujos bi-tridimensionales) y modélico (maquetas). Este es el proceso de argumentación del proyecto. METODOLOGÍA: En lo cognitivo, fundamentalmente sobre la interpretación, a través de la percepción, observación, ubicación, análisis, reconocimiento y descripción de contextos, procesos por los cuales se construyen nuevos significados y el sentido de la comprensión. Cada ejercicio que se aborda reconoce procesos cognitivos, competencias y estrategias didácticas para su desarrollo. Procesos de interpretación, análisis y proposición, así como estrategias para el reconocimiento de problemáticas en el marco de lo contexto real. Se promoverá la interpretación de textos escritos y la capacidad de valoración, organización y proposición, desarrollo de esquemas, gráficos y bocetos descriptivos, analíticos, proposititos, planeación proyectual y la capacidad de exponer a través de la expresión grafica, oral y escrita. Desarrollo de procesos cognitivos de ubicación, percepción, observación, descripción, valoración, proposición e integración, a través de la metodología central del curso que trabajara la investigación, que se fundamente sobre la capacidad analítica. La sensibilización frente al entorno requiere procesos de percepción, descripción, apreciación e identificación de contextos observación, particulares para el reconocimiento, análisis y comprensión de sus problemáticas. Los aspectos socio afectivos se desarrollan en la interacción, trabajo en equipo, construcción colectiva y reconocimiento del otro, autonomía, valoración y participación. 39 Se plantean tres ambientes de aprendizaje: A) PRESENCIAL Exposición docente: Orientada a la clarificación conceptual, exposición y caracterización de los temas y objetos de estudio. Conferencia: Caracterización del objeto de estudio y trabajo de un tema a partir del desarrollo discursivo de los profesores o de profesores invitados interdisciplinarios. Plenaria: Presentación de los avances investigativos y trabajos. Taller: Aplicación práctica y resolutiva de los conceptos trabajados y las problemáticas del curso. Asesoría – tutoría: De carácter individual, para le monitoreo del proceso de aprendizaje. Recorridos urbanos: Guiados por el docente con el propósito de hacer lecturas estructuradas de los ámbitos urbano – arquitectónico en términos perceptivos, descriptivos, analíticos y sintéticos. Mesa redonda: Reflexiones permanentes discursivas, argumentativas y críticas acerca de los avances de las propuestas proyectuales. B) INDEPENDIENTE: Lecturas: Son entregadas por los docentes al inicio de cada unidad y hacen referencia a la problemática del taller. Elaboración de mapas conceptuales: De las lecturas suministradas. Escritura de ensayos: Expresión textual de las ideas, reflexión argumentada sobre un tema de interés, critica a una situación, etc. Consulta bibliográfica: Búsqueda de referentes, autores, obras y soportes documental. Consultas en Internet: Revisión de las páginas Web, actualización permanente. Bitácora de trabajo: Apuntes gráficos, analíticos y textuales de las ideas, investigaciones y desarrollos. Graficación a mano alzada y técnica: Desarrollo de habilidades de las graficaciones analíticas, descriptivas y propositivas, necesarias para la creación, la representación de las ideas y el desarrollo del proyecto. Elaboración de modelos 3D: Maquetas de trabajo, comprensión del objeto arquitectónico en las diferentes escalas. C) GRUPAL Trabajo colaborativo: Estrategia de trabajo efectivo en grupo, donde a través de las tareas especificas divididas entre los integrantes del equipo se construye el conocimiento en 40 interactividad. Diálogos y debates: Para la construcción del conocimiento, motivación para la expresión de las ideas y opiniones propias. 5.2. UNIVERSIDAD JAVERIANA – Bogotá, Colombia El programa de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana posee seis componentes13 dentro de la formación profesional; estos son Proyectos, Historia y Teoría, Representación, Tecnología, Institucional y Electiva. Estos componentes también se desarrollan dentro de dos ciclos: el primer ciclo de fundamentación hasta 4to semestre y el segundo ciclo profesionalizante de 5to a 10mo semestre. 5.2.1. MODELO DE PROYECTO14 TALLER: PROYECTO 4 SEM: 4TO ESTRUCTURA DEL ESPACIO URBANO OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Determinar y Comprender las diferentes formas y alternativas de estructurar el espacio urbano desde la arquitectura. OBJETIVOS DEL CURSO: 1. Estimular el trabajo creativo de los estudiantes a partir de la sensibilización, identificación, observación, reflexión caracterización y proyectación de los elementos esenciales de la estructura urbana tales como la plaza, la calle y la manzana. 2. Introducir al estudiante en la comprensión de los hechos urbanos y el lugar en donde se 13 Tomado del Programa de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Bogotá dehttp://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Arquitectura%20y%20Diseno/ptl_car_arq/Plan%20 de%20estudios el 13 de Abril del 2012. 14 Tomado del Catálogo de Arquitectura. PROYECTO. Primer ciclo PROYECTO 4. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá de http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Arquitectura%20y%20Diseno/dpto_arq_catalogos_ estudiantes el 13 de Abril de 2012. 41 manifiestan entendiendo a su vez el concepto de área-estudio. 3. Introducir al estudiante en la comprensión y aplicación de un método de análisis entendiendo su naturaleza y objetivos y su relación con el proyecto de arquitectura. 4. Desarrollar una caracterización (inventario + análisis + diagnóstico) de componentes pertinentes de la problemática básica del área-estudio. 5. Formular y desarrollar un planteamiento urbano a nivel estructural y de modelación urbana que incorpore los elementos básicos del espacio urbano y genere una intervención expresada en un proyecto urbano desde su componente espacial, que incida en la construcción de la ciudad y su arquitectura en donde “arquitecturas y trazados, espacios libres y espacios construidos se implican y definen mutuamente”. FASES DE DESARROLLO: CONTENIDO 1: Delimitación del área de estudio: Se han escogido los sectores urbanos de CHAPINERO, BOSA, SUBA, FONTIBON y ENGATIVÁ localizados en la ciudad de Bogotá, D. C. Los lugares escogidos poseen centros antiguos. Las características y cualidades de estos lugares que hacen parte de la ciudad construida se convierten en escenario pertinente para el reconocimiento de los elementos básicos de la estructura espacial y dinámica funcional conformadores de ciudad. CONTENIDO 2: Una vez delimitada el área-estudio se procede a la identificación y estudio de los componentes básicos de la estructura urbana y a la realización de un inventario y análisis a partir de estructuras que se consideren pertinentes para su reconocimiento; se produce como conclusión un diagnostico final. CONTENIDO 3: A partir del diagnóstico o de manera paralela, se formula una propuesta de intervención urbana en el área-estudio entendiendo sus relaciones con las áreas de influencia definidas y propendiendo la solución de la problemática detectada. Se formula con claridad sus objetivos, plataforma conceptual, pregunta de partida y asociadas, referentes, estrategia urbana a aplicar, tratamientos urbanos (consolidación, conservación, rehabilitación, re desarrollo y desarrollo), proyectos planteados y gestión urbana básica. La propuesta se desarrolla de manera simultánea con el diagnóstico. METODOLOGÍA: El Ejercicio se ha estructurado para desarrollarlo en un tiempo de 18 semanas y participaran la totalidad de los estudiantes de Proyecto IV bajo la dirección del equipo de trabajo. Metodológicamente se plantea un curso teórico – práctico con conferencias de apoyo, taller en el aula, y trabajo en casa que desarrollara integralmente una estructura de CUATRO etapas 42 articuladas: Etapa 1: Análisis y Diagnóstico Urbano: A partir de las visitas de campo y estudio de la información acopiada se desarrollara un análisis y diagnostico percibido que de cuenta de las problemáticas y potencialidades urbanas y arquitectónicas. Etapa 2: Conceptualización y Primera Idea Propuesta Urbana: determinada por la intención que se quiere proponer teniendo en cuenta la vocación del municipio y el diagnostico elaborado. Incluirá el análisis de estudios de caso referenciales y el planteamiento de escenarios. Etapa 3: Propuesta Estructural Relacional: determinada por el manejo espacial y funcional que se de a los elementos básicos que definen la estructura urbana (plaza, calle, manzana), incluyendo el espacio público, y la arquitectura que lo conforma con los usos y equipamientos planteados. Etapa 4: Modelación Urbana: determinada por el desarrollo de la propuesta estructural definiendo el plan de masas propuesto y las tipologías asociadas. El carácter del proyecto será en grupo en su etapa de análisis, diagnostico y propuesta general de intervención urbana e individual en su etapa de diseño de proyecto urbano arquitectónico Estructurante. 5.3. FUNDACIÓN ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL – Cali, Colombia El programa técnico profesional de Dibujo Arquitectónico y Decoración posee seis componentes incluyendo el Electivo: Formal: Soluciones formales a objetos y espacios arquitectónicos a través de la aplicación de conceptos de Diseño bi y tridimensional. Representativo: Se adquieren las competencias relacionadas con las técnicas de representación manual y asistida por computador en el campo del Diseño Arquitectónico. Humanístico: La relación del sujeto con su entorno físico y el espacio Arquitectónico. 43 Específico: Conocimientos y técnicas aplicadas al campo especifico del Diseño Arquitectónico y la Decoración. Investigativa: Investigación formativa relacionada con el desarrollo de Proyectos Arquitectónicos. Se capacita al estudiante en actividades propias de la investigación, sin pretender lograr resultados científicos sino adquisición de conocimiento nuevo relacionado con la disciplina. También posee dos ciclos de formación: El ciclo de fundamentación hasta 2do semestre y el ciclo de profesionalización que va desde 3er hasta 6to semestre. 5.3.1. MODELO DE PROYECTO TALLER: PROYECTO INTEGRADOR V- SEM: 5TO VIVIENDA PARA EMERGENCIA OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA: Motivar al estudiante del programa de Dibujo Arquitectónico y Decoración a conocer profundamente las técnicas constructivas aplicadas para las propuestas de Diseño en sus proyectos Integradores. OBJETIVOS DEL CURSO: Brindar a la comunidad afectada por el invierno un lugar provisional donde puedan suplir sus necesidades de habitación al igual que a la recuperación o transformación de un nuevo entorno social y cultural. Analizar la manera adecuada de construir una vivienda para emergencias determinando los materiales adecuados para ello, determinar las herramientas necesarias y presupuestar los costos que acarrea este tipo de proyectos a través del diseño de espacios modulares y cómodos. 44 FASES DE DESARROLLO: 1. MARCO REFERENCIAL Planteamiento del problema (puede ser en forma de pregunta) Objetivos (generales y particulares) Justificación Marco referencial (consulta bibliográfica, estado del arte). Investigación concepto e implementación de Viviendas de Emergencia. 2. OBSERVATORIO Selección de herramienta (fotografía, video, entrevista, encuesta, etc.) Aplicación de la herramienta Análisis de resultados 3. PROPUESTA (aplicación y evaluación) Diseño conceptual (requerimientos/necesidades) Bocetación Memoria gráfica (proceso de diseño/secuencia de uso) Memoria decorativa Memoria constructiva de técnica constructiva aplicada Ejecución: desarrollo de planos, detalles, perspectivas, maqueta METODOLOGÍA: Para generar una propuesta de un modelo constructivo para viviendas temporales en la atención de casos de emergencias: • Se realiza una investigación sobre el concepto de vivienda de emergencias y los requerimientos de dichas estructuras. Se realiza un estado del arte sobre proyectos existentes. • Se realiza un observatorio sobre referentes aplicando la técnica constructiva seleccionada para desarrollar la propuesta. Se realiza una recolección de datos sobre las necesidades de vivienda temporal en caso de emergencias (pluviales/sismos): diagnóstico de la situación actual. • Se realiza una propuesta de un modelo constructivo viable (económico/transportable) para la atención de viviendas temporales • Se realiza un memoria decorativa y memoria grafica de proceso de Diseño y resultado (producto final). • Se realiza una memoria de embalaje/ transporte/ instalación de modelo proyectual. 45 Desarrollo de proyectos en grupos de trabajo. Se realizan tutorías presenciales cada quince días que permiten valorar el avance del mismo según cronograma planteado por el docente tutor. Se programan conferencias y visitas relacionadas con el tema y se involucran dentro de la programación presencial. Entre sesiones presenciales, se realizan actividades de tipo autónomo como las de consulta bibliográfica, recolección de datos, análisis, toma de fotografías, entrevistas y encuestas, bocetaciones, entre otros. 5.4. CONCLUSIÓN Es claro que para el desarrollo de un proyecto arquitectónico, ya sea a nivel técnico profesional o profesional, la investigación es una herramienta primordial para la ejecución del mismo; las instituciones de carácter profesional analizadas, de alguna manera u otra, se involucran en procesos de investigación realizando actividades de consulta bibliográfica, estados del Arte, consulta de referentes, procesos de síntesis y análisis. La Fundación Academia de Dibujo Profesional, siendo una institución de carácter técnico profesional, aborda estas actividades también enfocadas hacia la adquisición de nuevo conocimiento. También se identifica que para los tres programas es necesario plantear unos objetivos y un problema para desarrollar la propuesta arquitectónica. Como proceso académico, el acompañamiento de un tutor es importante para el desarrollo de los proyectos; sin embargo, se hace mucho énfasis en desarrollar actividades de diverso carácter: de tipo presencial, de trabajo autónomo, labores de investigación, observación y análisis, programación de conferencias, salidas, etc. Se puede concluir que la investigación forma parte fundamental del desarrollo de un proyecto arquitectónico. Si se compara la metodología y las fases de desarrollo ejecutadas en los tres proyectos de los diferentes programas con las etapas de desarrollo de un proyecto de investigación, se encontrarán grandes similitudes entre ambos métodos; lo que se debe promover es que el estudiante tome mayor conciencia sobre las fases de desarrollo del proceso 46 investigativo para que se logre una formación en investigación y no solo adquisición de conocimiento. Por lo tanto, esta investigación pretende acoplar ambas metodologías (proyecto de investigación y proyecto arquitectónico) para desarrollar un método de desarrollo del Proyecto Arquitectónico que permita al estudiante adquirir competencias en procesos formales de Investigación en la formación técnico profesional. 47 6. MÉTODO En este capítulo se hace descripción de la Metodología propuesta para el desarrollo de Proyectos Arquitectónicos como procesos formales de Investigación; de igual forma se proponen tres caracterizaciones de tipos de proyecto para tener en cuenta la implementación de dicha metodología. Se proponen las estrategias, mecanismos e instrumentos a usar. 6.1. PROPUESTA METODOLÓGICA Se realizó un estudio exhaustivo sobre las fases de un proyecto Arquitectónico y las de Investigación obtenidas gracias al desarrollo del Marco conceptual, legal y el Estado del Arte de la presente investigación. De allí se generan un total de 5 fases de desarrollo, sintetizando las ocho que propone el proyecto de Investigación e involucrando las tres etapas de esquema, anteproyecto y proyecto arquitectónico; esto para lograr una propuesta de un esquema metodológico que permita el desarrollo de proyectos arquitectónicos que a la vez sean proyectos de investigación. 6.1.1. FASES DE DESARROLLO 6.1.1.1. FASE 1: CONCEPTUALIZACIÓN A. DESARROLLO DE IDEA Se define la idea general o tema central de desarrollo del proyecto. B. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Definir formalmente el tema general de una manera más precisa o concisa, siendo mucho más específicos en cuanto a la delimitación del mismo (el objeto de estudio, el lugar). El problema se plantea con base a tres contenidos: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: cuál es la intención, que pretende. Por lo general el objetivo se refiere a resolver el problema. Este debe contener un Objetivo general y unos Objetivos específicos (paso a paso). PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: plantear el problema a través de una o varias preguntas- esto va a permitir el planteamiento de forma más directa y concreta. 48 JUSTIFICACIÓN: exponer las razones por las cuales se desea resolver el problema, un propósito definido. Por lo general esta comienza con una descripción del contexto o situación actual. C. ELABORACIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA Inscribir el problema dentro de un conjunto de conocimientos, variables, conceptos, hipótesis y teorías desarrolladas por otros autores o investigadores. Contenidos: REFERENTES TEÓRICOS • Definir Palabras claves (con base al tema / problema). • Revisión de literatura: investigación de conceptos. ESTADO DEL ARTE Desde el enfoque del proyecto de investigación como proyecto Arquitectónico: • ¿Qué se ha hecho? • ¿Cómo se ha hecho? 6.1.1.2. FASE 2: CONTEXTUALIZACIÓN A. CONTEXTO Se presenta el contexto dentro del cual se desarrolla el proyecto; una reseña y descripción de la región/ o zona en donde se implanta el proyecto arquitectónico. B. NORMATIVA Consultar normatividad vigente en caso de ser pertinente o necesaria para el desarrollo del Proyecto Arquitectónico. 6.1.1.3. FASE 3: RECOLECCIÓN DE DATOS Se proponen tres formas de recolección de datos, dentro de las cuales habrá flexibilidad en el método de recolección. 49 A. NECESIDADES DEL CLIENTE / USUARIO Todo proyecto arquitectónico es apropiado por alguien, por lo tanto se deben identificar las necesidades del dueño del proyecto (cliente) y del usuario del mismo y los requerimientos de la demanda. B. OBSERVATORIO / ANÁLISIS DEL SITIO Y LUGAR Realizar un proceso de observación del lugar en donde se implanta el proyecto; en caso de ser intervención se debe realizar el observatorio sobre el proyecto existente. Este proceso servirá para identificar las necesidades físicas del proyecto. C. OBSERVATORIO / ANÁLISIS DE PROYECTOS REFRENTES Es pertinente realizar procesos de observación y análisis de proyectos arquitectónicos que sirvan de referencia para el desarrollo del proyecto actual. Estos pueden ser una pauta sobre lo que se debe o no hacer en el caso investigado. D. ANÁLISIS DE DATOS Análisis de todos los datos recolectados desde los tres métodos. El análisis es un proceso de descomposición de un todo en sus partes con el fin de comprender sus relaciones inherentes. Es importante partir primero de una descripción concisa antes de analizar, se debe enmarcar el contexto en que se obtuvo la información, como la fecha, hora o acontecimientos relevantes durante la actividad. Todo análisis debe producir unas conclusiones sencillas o complejas. Debe existir retroalimentación a la recolección de datos y nunca se debe olvidar el planteamiento inicial de la investigación. El resultado de este análisis genera la problemática de diseño. 6.1.1.4. FASE 4: MÉTODO: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA Se desarrolla un plan de acción para solucionar la problemática de diseño obtenida de la fase 3. 50 Se divide en dos etapas: A. ETAPA PRELIMINAR 1. Diseño conceptual: Descripción de los requerimientos y necesidades de diseño. Como se aborda la problemática? (Descripción de la propuesta) 2. Bocetación B. EJECUCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 1. Memoria gráfica / conceptual (proceso de diseño/secuencia de uso). 2. Planos arquitectónicos. 3. Planos ambientados / perspectivas / recorridos virtuales / modelos tridimensionales / maquetas 4. Memoria decorativa / paisajística. 5. Detalles constructivos / detalle de zonas específicas dentro del proyecto (con especificaciones). 6.1.1.5. FASE 5: RESULTADOS / CONCLUSIONES Se documenta el proceso desarrollado y los resultados obtenidos; se deberá concluir si se resolvió el problema de investigación y la problemática de diseño. En caso de que el resultado sea negativo, se deberán plantear las posibles causas de dicho resultado. Se entrega el documento final de investigación con los siguientes contenidos: 1. Portada y contraportada 2. Índice de contenidos 3. Introducción 4. Planteamiento del problema (pregunta/objetivos/ justificación) 5. Marco de Referencia (conceptos) 6. Estado del Arte (referentes) 7. Marco Contextual (análisis del lugar / normativa) 8. Recolección de Datos (descripción/ análisis/ conclusiones) 9. Método (descripción de la propuesta / imágenes de bocetos / memorias / imágenes de planos, perspectivas y maqueta). 10. Resultados (conclusiones del proceso y desarrollo de proyecto). 51 6.2. TIPOS DE PROYECTO Se realiza una caracterización para definir los tipos de Proyecto Arquitectónico que se inscriben dentro de dicha metodología; esto con el propósito de fortalecer las competencias en el desarrollo de este tipo de productos, sin tener en cuenta los procesos de investigación. Se tomara como base las competencias requeridas del programa académico para abordar estos procesos y se propone implementarla en proyectos inscritos dentro de los núcleos de Profesionalización (a partir de 5to semestre) en las Instituciones de formación técnico profesional, dejando los ciclos de Fundamentación para adquirir las bases conceptuales antes de abordar procesos formales de investigación. Cabe aclarar que los primeros semestres son necesarios para que los estudiantes aborden actividades de investigación tales como procesos de análisis, síntesis, consulta bibliográfica, elaboración de mapas conceptuales, etc., sin embargo, es importante involucrarlos como parte de procesos de investigación formativa, mas no de formación en investigación. Estas bases serán fundamentales para comenzar dicha formación en investigación dentro del ciclo profesionalizante en la Institución. Con base al Marco Legal elaborado y los requerimientos de un proyecto arquitectónico según la CPNAA y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, se presentarán los alcances gráficos esperados para los diferentes tipos de Proyecto como parte de esta caracterización realizada. Teniendo en cuenta el tiempo en el que estos proyectos deben ser realizados (un semestre= 4 meses) se pretende que dicho alcance llegue hasta un nivel de Anteproyecto con la posibilidad de solucionar algunos aspectos estructurales y tecnológicos del mismo. Realizando una síntesis de los ejes formativos tanto de la Fundación Academia de Dibujo Profesional como los de las Instituciones consultadas en el Estado del Arte, teniendo en cuenta que la metodología propuesta será implementada en el desarrollo de un proyecto inscrito en una Institución técnico profesional, se proponen unos alcances y requerimientos con base a dichos ejes, lo cual permitirá una valoración integral del proyecto arquitectónico. 52 6.2.1. REQUERIMIENTOS – ALCANCES ESPERADOS TIPO DE PROYECTO EJE DE FORMACIÓN ESPECÍFICO FORMAL INTERVENCIÓN DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO PROYECTO DE DISEÑO INTERIOR – INTERVENCIÓN DECORATIVA INTERVENCIÓN DE PROYECTO URBANO PAISAJISTICO Planta de Localización (indicar Norte)con contexto y usos del suelo. Planta general urbana existente (indicar norte) con contexto más próximo (vías, accesos, construcciones). perfiles urbanos Planta de Localización Planta de Localización 2 existentes (indicar (indicando Norte) con (indicando Norte) con niveles) con arborización planta de cubierta. planta de cubierta. existente y contexto más Planos arquitectónicos Planos arquitectónicos próximo (vías, accesos, generales (indicando generales (indicando construcciones). Norte) existentes (planta Norte) existentes (planta de cada piso, planta de de cada piso, planta de Planta general urbana de propuesta (indicar cubierta, todas las cubierta, todas las norte) con arborización y fachadas, 2 cortes). fachadas, 4 cortes). contexto más próximo Planos arquitectónicos En caso de haber cambios (vías, accesos, generales (indicando sustanciales en la construcciones). Norte) con propuesta de distribución arquitectónica: intervención (planta de Planos arquitectónicos 2 perfiles urbanos de la propuesta (indicar cada piso, planta de generales (indicando niveles) con arborización cubierta, todas las Norte) con propuesta de existente y contexto más fachadas, 2 cortes). intervención. próximo (vías, accesos, Cuadro de Áreas por Cuadro de Áreas por cada construcciones). cada piso y totales. piso y totales. Planta general con distribución de mobiliario debidamente referenciado en una memoria decorativa. Cuadro de Áreas por zonas (circulación, zonas verdes, zonas duras, etc.) Realización de planos a las escalas más adecuadas dependiendo de la dimensión del proyecto. Plantas ambientadas de Plantas ambientadas de Planta ambientada con cada piso con propuesta cada piso con propuesta propuesta de materiales de muebles. de muebles. y arborización Fachadas ambientadas Fachadas debidamente ambientadas (mínimo dos) con referenciados a la (mínimo dos) con propuesta de materiales. memoria. propuesta de materiales. Perspectivas exteriores e Detalles ambientados de 2 perfiles ambientados interiores del proyecto con propuesta de zonas propuestas más (las más relevantes). materiales y arborización relevantes del proyecto: debidamente planta ambientada y 2 Maqueta / modelo referenciados a la alzadas ambientadas a tridimensional del memoria. ESC. 1:20. proyecto. Memoria decorativa / Perspectivas exteriores e Perspectivas generales y de zonas más relevantes interiores del proyecto (las paisajística de propuesta 53 de materiales / muebles. TECNOLÓGICO TEÓRICO HUMANÍSTICO REPRESENTATIVO 6.3. más relevantes). Maqueta / modelo tridimensional del proyecto. Memoria decorativa / paisajística de propuesta de materiales / muebles. del proyecto. Maqueta / modelo tridimensional del proyecto. Memoria decorativa de mobiliario. Memoria paisajística de materiales / texturas / vegetación Planta de detalle de zonas más relevantes según zonificación propuesta, debidamente ambientadas con mobiliario y arborización Planos de detalle (planta a ESC. 1:50-75. y 2 alzadas) de zonas Planos arquitectónicos con más relevantes de la Detalles de construcciones especificación de material propuesta (mínimo 2) a propuestas dentro del / acabados de proyecto a ESC. 1:20-25. proyecto (plantas y ESC.1:5-20. Detalles con alzadas completas) a especificación de Presupuesto general de ESC 1:20-25-50 (en material / acabados de obra / cotización de caso de haber). proyecto a ESC.1:5-20. muebles y accesorios. Planos de detalle de Presupuesto general de mobiliario propuesto con obra de la intervención. especificación de material: planta y 2 alzadas a ESC. 1:5-10. Presupuesto general de obra / cotización especies. Memoria / Mapa Conceptual con descripción de Problema de Investigación, Objetivos y justificación. Concepto de la propuesta arquitectónica, decorativa o urbana / paisajística. Memoria Grafica de composición: propuesta volumétrica y formal/conceptos y principios de diseño. Este eje forma parte integral de todos los demás ejes formativos, pues se valora la calidad de representación del proyecto Arquitectónico desde todos los requerimientos presentados. IMPLEMENTACIÓN Para aplicar la propuesta metodológica en el desarrollo de un Proyecto Arquitectónico, se tomó un grupo de estudiantes de 5to semestre de Dibujo Arquitectónico y Decoración de la Fundación Academia de Dibujo Profesional, implementando dicha metodología en la ejecución del Proyecto Integrador del programa. El Proyecto Integrador es la herramienta que vincula la investigación en la formación del estudiante. “Mediante esta vinculación el estudiante desarrolla el espíritu creativo, el pensamiento crítico, lo mismo que la capacidad para relacionar el todo con las partes, 54 experimentar y someter a validación los conocimientos adquiridos”15.Este es un proceso articulado desarrollado por medio de fases consecutivas con un acompañamiento de un tutor cada quince días, por lo cual exige una programación y resultados tangibles al finalizar dicho proceso; por esta razón se decidió implementar la propuesta metodológica sobre el desarrollo del Proyecto en uno de los semestres del programa. 6.3.1. PROYECTO A. TEMA GENERAL DEL PROGRAMA: Reducir, Reutilizar, Reciclar en Arquitectura OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA Aplicar la utilización de las tres R’s (reducir, reutilizar, reciclar) para generar soluciones arquitectónicas y decorativas sostenibles. B. TEMA DEL PROYECTO PARA 5TO SEMESTRE: Reciclaje de Espacios Arquitectónicos de vivienda para consolidación de empresa OBJETIVO ESPECÍFICO DEL SEMESTRE Reciclar espacios arquitectónicos de vivienda para ampliar instalaciones de una empresa. C. NOMBRE DEL PROYECTO: INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA PARA AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES DE CENTRO DE BIOMEDICINA GENERAL Y DEPORTIVA BIOSPORT DATOS DE CONTACTO Dr. Alejandro Poveda Dirección: Cra. 34 No. 3 A-23 Barrio San Fernando Teléfonos: 678 26 16 – 681 34 39 (315)5881820 – (310)8925040 URL: www.biosportcali.com.co Correo electrónico: [email protected] 15 Fundación Academia de Dibujo Profesional. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2009-2013. Septiembre 2008. Pág. 51 55 D. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO a) Memoria gráfica-analítica de la propuesta tecnológica, arquitectónica y decorativa del proyecto. b) Presentación que contenga: • Planos arquitectónicos (plantas, cortes, fachadas) existentes. ESC 1:50 • Plano de localización (con análisis de asoleamiento, vientos). ESC 1:100-200 • Planos arquitectónicos (plantas, cortes, fachadas) de la propuesta. ESC 1:50 • Planos estructurales de propuesta (columnas / entrepiso / cubierta) con especificaciones. ESC. 1:50 d) • Detalles de estructura de entrepiso y cubierta, con especificaciones. ESC 1:5-1:10 • Plantas ambientadas (amobladas a color) ESC 1:50 • Fachadas ambientadas con propuesta de materiales (a color). ESC 1:50 • 1 perspectiva exterior con propuesta de fachada. • 3 perspectivas interiores con la propuesta decorativa. • Planos de instalaciones sanitarias de la propuesta. ESC 1:50 • Detalle de 1 caja de inspección y un despiece de muñeco sanitario. ESC 1:5 – 1:10 • Planos de instalaciones hidráulicas de la propuesta. ESC 1:50 • Planos de instalaciones eléctricas de la propuesta con cuadros de cargas. ESC 1:5 Maqueta despiezada con acabados exteriores / interiores y propuesta de mobiliario. ESC 1:50 e) Archivo digital en Excel con costos y presupuesto de la ampliación e intervención arquitectónica. 6.3.2. PLANEACIÓN Se planea realizar un comparativo entre un proyecto arquitectónico presentado con base a la metodología propuesta y uno en donde no se aplique, dejando autonomía a los diseñadores para la ejecución del mismo. A partir de esto se conforman dos grupos de muestreo entre los estudiantes de quinto semestre del programa de Dibujo Arquitectónico y Decoración de la Fundación Academia de Dibujo 56 profesional. El Grupo 1 será integrado por los estudiantes de la jornada diurna del programa, mientras que el Grupo 2 será conformado por los estudiantes de la jornada nocturna. Al primer grupo se le presentará la propuesta metodológica para ser ejecutada en el desarrollo del Proyecto Arquitectónico; esta será asesorada los días programados según el cronograma presentado. Al segundo grupo no se le dará la inducción sobre la metodología propuesta pero si se le hará énfasis en que deben generar una programación para ejecutar el proyecto arquitectónico que será asesorado los días programados para las tutorías; esto quiere decir que el segundo grupo tiene la autonomía de desarrollar sus propias fases. De esta manera se desea comparar los dos métodos, en donde uno seguirá de manera rigurosa una metodología para la investigación, mientras la segunda se enfoca más en el desarrollo del Proyecto Arquitectónico sin hacer énfasis en los procesos investigativos. Adicionalmente se conforma un Grupo 3 con los estudiantes de 7to semestre del programa de Dibujo Arquitectónico y Decoración y Diseño de Interiores de la Fundación Academia de Dibujo Profesional, los cuales deben desarrollar su Proyecto de Grado como requisito para su titulación. A este grupo se le desea hacer un seguimiento teniendo en cuenta el nivel de formación y las competencias adquiridas hasta ahora frente a procesos de investigación en el desarrollo de sus proyectos Integradores. Debido a que este tercer grupo implementa la metodología dentro del desarrollo de su proyecto como Proyecto de Grado, tendrán mucha más autonomía en el desarrollo del mismo; por lo tanto, se le hará inducción y socialización de la propuesta metodológica para llevarla a cabo, sin embargo estos estudiantes no recibirán tutorías y tienen libertad de seleccionar el tipo de proyecto a desarrollar. De esta forma, los estudiantes definen el tema de dicho proyecto según los tres tipos propuestos y a la vez escogen como desarrollar su Marco de Referencia, Marco Contextual y Recolección de Datos. SEMESTRE EN CURSO Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 5to 5to 7to SOCIALIZACIÓN DE PROPUESTA METODOLÓGICA x x ENTREGA DE TEMA PARA DESARROLLO DE PROYECTO x x PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES x x ACOMPAÑAMIENTO POR MEDIO DE TUTORÍAS x x 57 6.3.2.1. CRONOGRAMA De acuerdo al cronograma presentado a los tutores de Proyecto Integrador, se realiza la programacion de actividades teniendo en cuenta los dias de acompañamiento y asesoria de avance. El Grupo 3 no tiene programación de tutorías, aunque si tiene un acompañamiento semi presencial por parte del tutor (correo electronico / asesoría días sabado) según avance. Para los Grupos 1 y 2 hay un total de ocho dias para realizar las tutorías: A. PROGRAMACIÓN GRUPO 1 Esta programación es presentada por el docente tutor con base a la Metodología que se debe aplicar en el desarrollo del proyecto. Debido a que este grupo es más numeroso, se conformaran equipos de trabajo de cuatro estudiantes máximo. FECHA ACTIVIDAD COMPROMISO CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO / FEB 6 - 2012 FASE 1 INDUCCIÓN, PRESENTACIÓN DE TEMAS Y CONSULTA BIBLIOGRÁFICA PROGRAMACIÓN. CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (PREGUNTA, OBJETIVOS, 58 JUSTIFICACIÓN) FEB 20 - 2012 FASE 1 Y 2 MARCO CONCEPTUAL ENTREGA DE MARCO CONCEPTUAL / CONTEXTUAL ÚLTIMAS REVISIONES AL MARCO CONCEPTUAL/ MARZO 5 – 2012 FASE 2 Y 3 DEFICIÓN DE MÉTODO DE RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN DE DATOS (LEVANTAMIENTO, OBSERVATORIO, ENTREVISTA, ETC.) MARZO 26 – 2012 FASE 3 ABRIL 16 – 2012 RECOLECCIÓN DE DATOS ESQUEMA BÁSICO ENTREGA DE MATRICES BOCETACIÓN / ESQUEMA BÁSICO FASE 4 ABRIL 30 – 2012 FASE 4 REQUERIMIENTOS GRÁFICOS / PRESENTACIÓN DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO. MAYO 7 – 2012 INDUCCIÓN MEMORIA GRAFICO/ANALITICA FASE 4 MAYO 23 - 2012 FASE 4 MAYO 29 - 2012 ASESORÍA ESQUEMA / DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS GRÁFICOS SEGÚN INSTRUCCIONES DEL TUTOR. CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA GRAFICO / ANALITICA REVISIÓN FINAL DE PROYECTO SEGÚN ASESORIA DE PLANOS / MAQUETAS / BOCETOS/ REQUERIMIENTOS. MEMORIA. ENTREGA DE PROYECTO INTEGRADOR B. PROGRAMACIÓN GRUPO 2 Esta programación es presentada por el grupo de estudiantes en donde se les propone elaborar un cronograma con base a lo que ellos, según su experiencia en el desarrollo de proyectos anteriores, deben ir ejecutando para llegar al producto final. Este grupo es de siete estudiantes inicialmente, por lo que se conforman dos equipos de trabajo; en el trascurso del semestre, dos integrantes cancelan sus estudios, dejando un solo equipo de cinco integrantes. DIA FEBRERO 25 2012 FEBRERO 26 2012 MARZO 03 2012 ACTIVIDAD COMPROMISO OBSERVATORIO DEL PROYECTO, FOTOS, ENTREVISTA Y LOCALIZACIÓN. REALIZACIÓN DE PLANOS EXISTENTES. RESULTADO DE ANÁLISIS, PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS. PROPUESTAS EN BORRADOR DE DISEÑO Y PLANOS MARZO 05 2012 TUTORÍA EXISTENTES, CON BASE A OBSERVATORIO, ENTREVISTA. MARZO 10 2012 CORRECCIONES Y OBSERVACIONES POR PARTE DEL TUTOR. 59 MARZO 19 2012 PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE LA PROPUESTA MARZO 24 2012 PLANOS Y DETALLES ESTRUCTURALES MARZO 26 2012 TUTORÍA MARZO 31 2012 RESULTADOS DE OBSERVACIONES, PLANOS PROPUESTA MEJORADA, DETALLES. PLANOS ESTRUCTURALES Y BORRADORES DE AMOBLADO. ABRIL 7 2012 MEMORIA DECORATIVA ABRIL 16 2012 TUTORIA ENTREGA DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTRUCTURALES DE PROPUESTA, MEMORIA DECORATIVA Y DETALLES CONSTRUCTIVOS La programación se entregó solo hasta el 16 de Abril, dejando las tutorías de Abril 30, Mayo 7 y 23 para asesorar la propuesta arquitectónica, estructural y decorativa. 6.3.3. EJECUCIÓN Se documentó cada tutoría, por cada grupo, de acuerdo a la programación; esta se confrontó con el cronograma propuesto para validar el avance del proyecto y la aplicación de la metodología en el Grupo 1 comparándola con la propuesta de ejecución del Grupo 2. Se aclara que no hay comparativo con el Grupo 3 debido a que estos estudiantes no recibieron tutorías y el acompañamiento varía según el avance de cada proyecto. Este Grupo tan solo recibió una reunión de Socialización e Inducción el día 28 de enero sobre los tipos de Proyecto16 y la propuesta Metodológica. FECHA OBJETIVO METODOLOGÍA 16 FEBRERO 6 DE 2012 GRUPO 1 Realizar inducción sobre el tema y el problema general de investigación del programa. Realizar inducción sobre metodología de investigación para el desarrollo del proyecto arquitectónico. Inducción presencial sobre tema general del proyecto y presentación de guía metodológica para el desarrollo de proyectos arquitectónicos como procesos formativos en investigación. Se distribuyeron grupos de trabajo y se asigno primer compromiso de fase conceptual : Problema de investigación 1era fase: conceptualización Se programan grupos y fechas para la realización GRUPO 2 Realizar inducción sobre el tema y el problema general de investigación del programa. Inducción presencial sobre tema general del proyecto. Se diferencia la metodología de trabajo con el grupo de la mañana, teniendo en cuenta que no se aplicara la metodología de desarrollo de proyectos arquitectónicos como proceso formativo en investigación. Esto con el fin de comparar resultados obtenidos y retroalimentar la metodología aplicada. Para este grupo se deja absoluta libertad a los VER ANEXO 1 60 del levantamiento del lugar, incomodidades con los clientes. para evitar VER ANEXO 2 RESULTADOS OBSERVACIONES FECHA OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS Por ser el primer día, aun no se evidencian resultados de los compromisos pactados dentro del desarrollo. Para la siguiente tutoría se programa hacer inducción sobre la 2da y tercera fase del desarrollo del proyecto. FEBRERO 20 DE 2012 GRUPO 1 Realizar inducción sobre la 2da y 3era fase del desarrollo según metodología aplicada : Contextualización Recolección de datos Se hace una inducción explicando de nuevo en qué consisten la 2da y 3era fase del desarrollo: Contextualización: Consulta de norma (requerimientos POT / requerimientos espaciales y de acabados para centros de salud) y Análisis del contexto / sitio. Recolección de datos: Necesidades del cliente/usuario, Observatorio del lugar, Observatorio de referentes. Se distribuyen grupos de trabajo para resolver cada uno de los puntos y luego socializarlos entre todos para la construcción del documento de investigación y la definición de la problemática de diseño. Al final de la inducción se retroalimenta individualmente la 1era fase entregada, dejando las observaciones y correcciones del documento para la siguiente tutoría. VER ANEXO 3 Tres de cinco grupos entregaron marco conceptual y se percibe una buena conceptualización, aunque aun es muy literal la información de la consulta bibliográfica, se sugiere mayor abstracción de la información. Se recomienda comenzar la numeración de los contenidos del documento. OBSERVACIONES Un grupo se dividió y se comprometen a entregar en el trascurso de la semana el compromiso de la 1era fase. Para la siguiente tutoría, cada grupo traerá su compromiso asignado de la 2da y 3era fase para socializar entre todos y a partir de ahí, cada grupo completa las siguientes dos fases en el documento de investigación y realizan sus análisis y definen su problema de diseño. FECHA MARZO 5 DE 2012 GRUPO 1 OBJETIVO diseñadores en programar su desarrollo del proyecto. Se generan los grupos de trabajo y se programa fechas para la realización del levantamiento del lugar. Por ser el primer día, aun no se evidencian resultados de los compromisos pactados dentro del desarrollo. Para la siguiente tutoría los grupos deben traer un cronograma de trabajo planteando como van a desarrollar su proyecto. Revisar fase 2 y 3 de desarrollo (Contextualización / Recolección de datos) GRUPO 2 Recoger cronogramas de planeación de desarrollo de proyectos. Se esperaba para esta asesoría recibir los cronogramas en donde se programaba el desarrollo del proyecto de acuerdo a fases propuestas por los mismos estudiantes. El plan para el grupo de la noche es que no se les hará entrega de la guía metodológica para que el equipo de diseño plantee su propia metodología de diseño. Se realizo una corta presentación explicando los ejes temáticos que se deben resolver en un proyecto arquitectónico: arquitectónico / formal / estructural. Se hizo mucho énfasis en que analizaran muy bien su planeación no solo con base a los requerimientos gráficos y entrega de productos, si no también teniendo en cuenta las actividades que permitirán la realización de dichos productos. Los estudiantes presentaban dudas frente a como entregar la programación, por esa razón se les profundizo un poco más la explicación y el objetivo de esto. No presentaron la programación durante la asesoría, si no que se sentaron a realizarla durante la clase después de aclarar las dudas. El cronograma fue enviado después de clase a las 9:30 p.m. aproximadamente. Dos estudiantes se retiraron del semestre, dejando a un estudiante solo en su grupo, por lo tanto se decidió generar un solo grupo de seis integrantes para garantizar un buen trabajo y un buen resultado al final del semestre. GRUPO 2 De acuerdo al cronograma planteado por los estudiantes: Observatorio del proyecto, fotos, entrevista y localización. 61 METODOLOGÍA RESULTADOS Asesoría de grupos sobre fase 2 y 3. Inducción sobre contenidos de documento de investigación hasta la fase actual: 1. Introducción 2. Objetivos (general/particulares) 3. Marco de referencia 4. Marco contextual (análisis / normativa) 5. Recolección de datos (necesidades del cliente/observatorio proyecto/observatorio referentes / análisis/problemática de diseño) Solo un grupo presentó su compromiso completo para poder socializar con los demás, por lo tanto se dejo para la siguiente tutoría presentar su tarea con las revisiones sugeridas en la asesoría y poder compartir con los demás grupos; esto con el compromiso de presentar el documento definitivo hasta la fase 3 antes de finalizar semana santa y presentar levantamiento digitalizado para el 26 de marzo. Presentación de planos existentes. análisis, propuestas y alternativas. Asesoría Se mostró un registro fotográfico de la clínica y su entorno al igual que unos resultados obtenidos de la entrevista con el cliente; a partir de ahí surgen unas necesidades para profundizar el desarrollo de la propuesta. Ya tienen plantas de levantamiento digitalizadas. Deben trabajar sobre: Consultar referentes de acuerdo a conversación con el cliente. Consultar dimensiones, requerimientos de espacios y sus funciones (consultar Neufert). Verificar tercer piso. VER ANEXO 4 OBSERVACIONES Me preocupa un poco que esta tutoría no haya brindado frutos positivos y se haya perdido una semana de trabajo. S e espera que para la siguiente tutoría se corrijan los errores encontrados en la fase 2 y 3 y se tengan los planos de levantamiento del proyecto. FECHA MARZO 26 DE 2012 GRUPO 1 OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS OBSERVACIONES Recoger compromisos de fase 2 y 3 para socializar con todos los grupos. Asesoría de grupos sobre fase 2 y 3. Sugerencias para la presentación de observatorios por medio de tablas y matrices. Tres de los cinco grupos presentaron su compromiso en un buen avance como para socializar a los demás, de igual forma, se entregó todo lo obtenido a los grupos así algunos estuvieran deficientes; se sugirió a cada grupo revisar la información y complementar. La ventaja es que los grupos ya se habían compartido la información y presentaron un buen avance del documento de investigación con base a los contenidos informados en la tutoría pasada. Aun no hay planos de levantamiento del proyecto y se recomendó acelerar este proceso para poder comenzar con la propuesta. Se pide complementar el documento de investigación con el inicio de la fase 4 con una descripción de la propuesta de acuerdo al análisis que cada grupo debe hacer de su fase 1, 2 y 3. El grupo asistió completo y todos estaban enterados del proceso. Aun no hay propuesta y sugerí la consulta de referentes y la verificación del levantamiento antes de abordar propuesta. GRUPO 2 De acuerdo al cronograma planteado por los estudiantes, presentar: Correcciones de acuerdo a retroalimentación de tutoría pasada. Planos arquitectónicos de la propuesta Planos y detalles estructurales Asesoría Poca asistencia, solo presentaron las recomendaciones y los detalles estructurales de acuerdo a una asesoría profesional. Solo asistieron dos estudiantes y no presentaron avance, justificándose que en el modulo el trabajo les consumió mucho tiempo y no pudieron trabajar sobre el proyecto. El compromiso es adelantar esta semana las correcciones a la asesoría anterior y los planos de levantamiento definitivos completos, para que en la siguiente tutoría ya puedan presentar esquema básico de la propuesta. 62 FECHA ABRIL 16 DE 2012 GRUPO 1 OBJETIVO Revisar documentos de investigación definitivos hasta Fase 3 y descripción de propuesta. Asesoría de esquema básico GRUPO 2 De acuerdo al cronograma planteado por los estudiantes, presentar: Entrega de planos arquitectónicos y estructurales de propuesta Memoria decorativa y detalles constructivos METODOLOGÍA Asesoría final sobre documentos de investigación. Asesoría Presentaron documentos de investigación, sin embargo no hubo asesoría de esquema básico pues los levantamientos arquitectónicos aun están deficientes. Preocupa el hecho de a estas alturas del proyecto, no haya un levantamiento arquitectónico bien resuelto. Se les llamo la atención sobre esto, exigiendo un avance en el trascurso de la semana para no atrasarse según a programación. Presentaron esquema básico a escala con propuesta de distribución arquitectónica. Se hicieron algunas observaciones para mejorar en cuanto a zonificación. RESULTADOS OBSERVACIONES FECHA ABRIL 30 DE 2012 GRUPO 1 OBJETIVO Socializar los requerimientos gráficos de la propuesta arquitectónica. METODOLOGÍA Asesoría de esquema básico. RESULTADOS Dos de cinco grupos presentaron esquema básico con propuesta de zonificación. OBSERVACIONES No se hizo inducción sobre los requerimientos gráficos debido al atraso en la programación. Por lo tanto se aprovechó la tutoría para revisar esquemas básicos a escala de zonificación de propuesta. Como varios grupos no presentaron propuesta, se les exigió enviarla por correo en el trascurso de la semana antes de la siguiente tutoría, para así ponerse al día y asesorar propuesta estructural en la próxima sesión. FECHA MAYO 7 DE 2012 OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS OBSERVACIONES Asistieron tres integrantes. Les llame la atención sobre el compromiso que deben adquirir en estas tutorías, debido a que ya durante dos sesiones , el grupo ha estado incompleto. GRUPO 1 Inducción Memoria Gráfica / analítica. VER ANEXO 5 Inducción teórica sobre los requerimientos gráficos y la presentación del proyecto. Asesoría de propuesta arquitectónica y estructural. Se logró hacer la inducción sobre los requerimientos de la presentación y se resolvieron inquietudes sobre la entrega final del proyecto. Se asesoró todas las propuestas arquitectónicas para dar vía libre al proyecto estructural y propuesta GRUPO 2 De acuerdo al cronograma planteado por los estudiantes, teniendo en cuenta los objetivos que no se cumplieron en la tutoría pasada, presentar: Propuesta estructural Memoria decorativa y detalles constructivos Asesoría Se presentaron los arreglos a la zonificación y se entregaron algunos referentes y especificaciones de la propuesta decorativa y de mobiliario. El grupo se presentó completo. Se hicieron algunas sugerencias finales a la propuesta arquitectónica para comenzar a resolver el proyecto estructural. GRUPO 2 Inducción Memoria Gráfica / analítica. VER ANEXO 5 Inducción teórica sobre los requerimientos gráficos y la presentación del proyecto. Asesoría de propuesta arquitectónica y estructural. Se logro hacer la inducción sobre los requerimientos de la presentación y se resolvieron inquietudes sobre la entrega final del proyecto. Solo se asesoró propuesta decorativa pues faltó el integrante que tenia la información de la distribución 63 decorativa. arquitectónica. 17 Se realizaron algunos cambios en cuanto a los requerimientos exigidos al inicio del proyecto y los solicitados para la fecha; la razón primordial fue debido a que dentro del programa se tomo la decisión de solicitar la elaboración de la memoria gráfico/analítica en formato físico (anteriormente era en formato digital), por lo tanto se modificaron algunas escalas en varios planos. FECHA MAYO 23DE 2012 OBJETIVO GRUPO 1 Pre – entrega digital de planos arquitectónicos. Asesoría METODOLOGÍA RESULTADOS Se socializó de nuevo los requerimientos para la entrega final. Se hicieron recomendaciones sobre la presentación de la maqueta. Todos los grupos presentaron avance de los planos arquitectónicos, amoblados, estructurales y de instalaciones; aunque no se reviso expresión de los mismos, pues no todos estaban ya diagramados. OBSERVACIONES Las propuestas arquitectónicas están ya casi todas funcionando correctamente al igual que el componente estructural del proyecto. GRUPO 2 Pre – entrega digital de planos arquitectónicos. Asesoría Se socializó de nuevo los requerimientos para la entrega final. Se resolvieron inquietudes que presentaba el grupo frente al formato de la memoria grafica/conceptual y de los planos. Se hicieron recomendaciones sobre la presentación de la maqueta. No se pudo asesorar propuesta pues no presentaron avance de planos arquitectónicos, estructurales o ambientados. Se comprometieron a enviar por correo electrónico algún plano diagramado para revisar la expresión. Aun no hay mucha claridad sobre el proyecto estructural, la propuesta amoblada y las instalaciones debido a que no se asesoraron estos aspectos. 6.3.4. CONCLUSIÓN Se puede decir que ambos grupos a la altura de una semana antes de la presentación final, están relativamente en el mismo nivel frente a la propuesta arquitectónica del proyecto; sin embargo, el segundo grupo aun no tiene desarrollado el proyecto estructural y la propuesta de instalaciones del mismo. Se esperaba que tal vez el Grupo 2 debiera estar mas adelantado en el desarrollo de su propuesta debido a que a estos no se le hizo énfasis en el desarrollo de un documento investigativo, el cual consumió bastante tiempo de las tutorías del Grupo 1. A esto se le puede atribuir el hecho de que el Grupo 2, por ser estudiantes de la jornada nocturna, usualmente posee menos tiempo disponible para desarrollar sus proyectos, y durante varias asesorías no presentaron avance y esto los atrasó. Aun está por comprobar si existe alguna diferencia entre los proyectos de los dos grupos frente a su relación con el concepto de REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR y su relación con la Normativa, puesto que el Grupo 2 no aplicó una metodología de la investigación que involucrara realizar un Marco de Referencia y un Marco Contextual; sin embargo, el segundo grupo, con base a su experiencia en la realización de proyectos anteriores, tenía muy claro que 17 VER ANEXO 4 VS. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO EN EL PUNTO 6.3.1. 64 el desarrollo del mismo requería una Recolección de datos en donde se debía realizar Observatorio de referentes y entrevista al cliente. También es de anotar, que por sugerencia del tutor, el Grupo 2 realizó un cronograma y este entendió la importancia de elaborarlo como parte del desarrollo de su proyecto. Para la última fecha de tutoría algunos estudiantes del Grupo 3 han estado enviando avances del documento investigativo, en donde se refleja una gran capacidad investigativa y una conciencia sobre la formalidad de este proceso, pues siguen rigurosamente cada fase de desarrollo de la metodología y los documentos tienen una gran calidad tanto en contenido como forma. Los días sábados se han estado asesorando las propuestas arquitectónicas y decorativas y hasta la fecha tienen resuelto el aspecto funcional y arquitectónico de su proyecto. 65 7. RESULTADOS Frente a los procesos de desarrollo del proyecto arquitectónico, se puede percibir que todos los grupos, independientemente de conocer una metodología de investigación o no, desarrollaron las fases de un proyecto de investigación; esto se concluye al analizar el proceso y los resultados del grupo 2, el cual no tuvo inducción sobre metodología de investigación para desarrollo de proyectos arquitectónicos. Este grupo, intuitivamente ejecutó la gran mayoría de las fases de la propuesta metodológica aunque en un orden aleatorio. El siguiente cuadro describe las fases que se ejecutaron en cada grupo, con base a la propuesta metodológica: RECIBIERON INDUCCION SOBRE METODOLOGÍA CONCEPTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN RECOLECCIÓN DE DATOS MÉTODO/PROPUESTA RESULTADOS/CONCLUSIONES GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 si si si si si deficiente no no si si si no si si si si si si A continuación se hace relación de los resultados obtenidos por cada grupo. Se organizará esta información con base a los ejes de valoración propuestos según los componentes de formación del programa académico. EJE GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 TEORICO/ HUMANISTICO Trabajo de investigación elaborado por Solángel Cortez y Juan Sebastián Agudelo. PRESENTARON DOCUMENTO DE INVESTIGACION, AUNQUE CON DEFICIENCIAS EN LA DESCRIPCION DE LA PROPUESTA Y SIN CONCLUSIONES. Documentos con análisis del sitio y entrevista realizada al cliente, elaborado por Laura Cuadrado, Viviana Ipia, Jennifer Vásquez, Camilo Pérez, Tery Burbano. NO PRESENTARON DOCUMENTO FORMAL, AUNQUE SI REDACTARON LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE UN ANALISIS DEL SITIO (CONTEXTUALIZACION) Y LA ENTREVISTA AL CLIENTE (RECOLECCION DE DATOS). Trabajo de investigación elaborado por Fernando Montoya, Alveiro Ricaurte, Luis Quenguan. PRESENTARON DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN COMPLETO CON DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Y CONCLUSIONES. 66 Memoria conceptual/Grafica elaborada por Solangel Cortez y Juan Sebastián Agudelo. Presentación en PowerPoint con descripción del proceso llevado a cabo, elaborado por Laura Cuadrado, Viviana Ipia, Jennifer Vásquez, Camilo Pérez, Tery Burbano. NO REALIZARON UNA MEMORIA CONCEPTUAL, AUNQUE HICIERON UNA PRESENTACIÓN CON REALIZARON UNA MEMORIA CONCEPTUAL / DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE GRÁFICA DE LA PROPUESTA RELACIONANDOLA CONTEXTUALIZACIÓN, RECOLECCIÓN DE DATOS Y CON EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SUS PROPUESTA. OBJETIVOS. Presentación en PowerPoint con descripción del proceso llevado a cabo, elaborado por Andrea Velazco y Katherine Hernández. REALIZARON UNA PRESENTACIÓN DIGITAL CON DESCRIPCIÓN DE TODO EL PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN, CONTEXTUALIZACIÓN, RECOLECCIÓN DE DATOS Y PROPUESTA. Planos arquitectónicos elaborados por Andrea Velazco y Katherine Hernández. ESPECIFICO Planos arquitectónicos elaborados por Laura Cuadrado, Viviana Ipia, Jennifer Vásquez, Camilo Pérez, Tery Burbano. Planos arquitectónicos elaborados por Solángel Cortez y Juan Sebastián Agudelo. PRESENTARON PLANOS ARQUITECTÓNICOS CON LA PROPUESTA. PRESENTARON PLANOS ARQUITECTÓNICOS CON LA PROPUESTA. Planos arquitectónicos elaborados por Fernando Montoya, Alveiro Ricaurte, Luis Quenguan. PRESENTARON PLANOS ARQUITECTÓNICOS CON LA PROPUESTA. 67 Planos ambientados elaborados por Solangel Cortez y Juan Sebastián Agudelo. PRESENTARON PLANOS AMBIENTADOS CON PROPUESTA DE ACABADOS Y DISTRIBUCIÓN DE MUEBLES. Esquema de zonificación de proyecto elaborado por Fernando Montoya, Alveiro Ricaurte, Luis Quenguan. Planos ambientados elaborados por Laura Cuadrado, Viviana Ipia, Jennifer Vásquez, Camilo Pérez, Tery Burbano. FORMAL Composición formal y propuesta decorativa con referentes presentados en la memoria conceptual/grafica, elaborada por Mack Viloria y Danny Herrera PRESENTARON PLANOS AMBIENTADOS CON PROPUESTA DE ACABADOS Y DISTRIBUCIÓN DE MUEBLES. Memoria decorativa en formato digital elaborada por Andrea Velazco y Katherine Hernández. PRESENTARON DESCRIPCIÓN FORMAL DE LA PROPUESTA EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y MEMORIA DECORATIVA EN FORMATO DIGITAL EN DONDE SE ESPECIFICAN LOS ACABADOS Y ALGUNOS REFERENTES DE MOBILIARIO. Memoria decorativa en formato digital elaborada por Laura Cuadrado, Viviana Ipia, Jennifer Vásquez, Camilo Pérez, Tery Burbano. Memoria decorativa presentada en el documento de investigación, elaborada por Solangel Cortez y Juan Sebastián Agudelo. PRESENTARON REFERENTES FORMALES DEL PROYECTO Y ALGUNAS ESPECIFICACIONES DE MOBILIARIO Y ACABADOS DESDE EL DOCUMENTO INVESTIGATIVO Y LA MEMORIA CONCEPTUAL/GRÁFICA. PRESENTARON UNA MEMORIA DECORATIVA EN FORMATO DIGITAL EN DONDE SE ESPECIFICAN LOS ACABADOS Y ALGUNOS REFERENTES DE MOBILIARIO. Planos ambientados elaborados por Andrea Velazco y Katherine Hernández. PRESENTARON PLANOS AMBIENTADOS CON PROPUESTA DE ACABADOS Y DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO. TECNOLOGICO Planos estructurales, elaborados por Solangel Cortez y Juan Sebastián Agudelo. PRESENTARON PLANOS CON PROPUESTA DE ESTRUCTURA Y ESPECIFICACIONES DE LA MISMA. Planos estructurales elaborados por Laura Cuadrado, Viviana Ipia, Jennifer Vásquez, Camilo Pérez, Tery Burbano. PRESENTARON PLANOS CON PROPUESTA DE ESTRUCTURA Y ESPECIFICACIONES DE LA MISMA. Planos de detalle de un espacio relevante de la propuesta, elaborados por Andrea Velazco y Katherine Hernández. PRESENTARON PLANOS DE DETALLE DE UN ESPACIO RELEVANTE DE LA PROPUESTA CON ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y ACABADOS. 68 Maqueta despiezada elaborada por Solangel Cortez y Juan Sebastián Agudelo. Maqueta despiezada elaborada por Laura Cuadrado, Viviana Ipia, Jennifer Vásquez, Camilo Pérez, Tery Burbano. Imágenes virtuales elaboradas por Andrea Velazco y Katherine Hernández. REPRESENTATIVO Perspectiva interior elaborada por Solangel Cortez y Juan Sebastián Agudelo. Bocetos elaborados por Laura Cuadrado, Viviana Ipia, Jennifer Vásquez, Camilo Pérez, Tery Burbano. Bocetos elaborados por Mack Viloria y Danny Herrera. LOS PLANOS SON REALIZADOS CON PROGRAMAS ASISTIDOS POR COMPUTADOR, LAS PERSPECTIVAS SON REALIZADAS A MANO. LOS PLANOS SON REALIZADOS CON PROGRAMAS ASISTIDOS POR COMPUTADOR, LAS PERSPECTIVAS SON REALIZADAS A MANO. Imágenes virtuales elaboradas por Fernando Montoya, Alveiro Ricaurte y Luis Quenguan. ES IMPORTANTE ANOTAR QUE EL GRUPO 3, AL ESTAR EN SEPTIMO SEMESTRE, TIENE LA CAPACIDAD DE REALIZAR LAS PERSPECTIVAS APOYANDOSE EN LOS PROGRAMAS DE DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR. ESTE COMPONENTE SE VALORA CON BASE A LA CALIDAD REPRESENTATIVA DE TODOS LOS PLANOS, DIBUJOS Y MODELOS. 69 8. CONCLUSIONES Observando los resultados obtenidos de los tres grupos, se puede decir de que la mayor diferencia se percibe en el componente teórico / humanístico, desde el cual se forman las competencias investigativas. Los demás componentes presentan resultados muy parejos, teniendo en cuenta la obvia diferencia en la calidad representativa del tercer grupo, siendo este conformado por estudiantes del último semestre del programa. De estos resultados se podría concluir lo siguiente: Con la aplicación del método se garantiza que con el desarrollo del proyecto se adquiere conocimiento nuevo. Esto se evidencia debido a que se percibe más fuerza a nivel conceptual en los proyectos de los Grupos 1 y 3. El primer grupo no concluyó el documento investigativo como si lo hicieron los estudiantes del Grupo 3; a esto se le podría atribuir en parte la mayor experiencia que poseen los alumnos del tercer grupo al estar dos semestres más adelante. Se deben buscar mecanismos para que el documento de investigación no se desligue del producto final. El Grupo 1 y 3 no perdió de vista los objetivos y el problema de investigación; esto se hace evidente en la presentación de las memorias conceptuales y presentaciones del proyecto arquitectónico. El segundo grupo nunca presento unos objetivos para el desarrollo del proyecto. Comparando los resultados desde el eje específico y tecnológico (aspecto funcional del proyecto) se concluye que con o sin proceso de investigación se puede lograr un proyecto arquitectónico viable de buen resultado si el estudiante posee una buena formación académica desde el programa académico. Frente a los resultados formales de los proyectos se puede decir que este es un aspecto que podría estar ligado al proceso de investigación o no; los grupos que aplicaron el método de investigación justifican la selección de los materiales y acabados de acuerdo a la conceptualización realizada con base a la recolección de datos. El Grupo 2 seleccionó el acabado con base a las tendencias decorativas del momento y los requerimientos funcionales según el tipo de proyecto; esto sin dejar a un lado la información obtenida en la entrevista con el cliente. 70 Analizando los resultados de una valoración desde la representación, se concluye que la calidad representativa es un aspecto que no se relaciona con el proceso de investigación; estos resultados dependen más de las competencias adquiridas desde los módulos / cursos de expresión y representación que oferta cada programa académico. Sin embargo se puede percibir que el éxito de una buena lectura del proyecto arquitectónico va a depender en gran medida a este eje formativo. Se pueden obtener unas fortalezas y algunas debilidades después de haber aplicado la propuesta metodológica para desarrollar proyectos arquitectónicos como proceso formativo en investigación: FORTALEZAS 1. Se adquiere nuevo conocimiento relacionado al tema y el problema de investigación. 2. Seguir un método o desarrollar un proyecto con base a unas fases garantiza un buen resultado arquitectónico. DEBILIDADES 1. Aplicar un método de investigación en el desarrollo de un proyecto arquitectónico va a demandar más tiempo que el que tengan disponible para desarrollarse en un semestre. 2. Al iniciar la 4ta fase, el documento de investigación pierde importancia y no se llega a culminar la 5ta fase y finalización del mismo; de esta manera se corre el riesgo de que el proceso de investigación se desligue de la propuesta arquitectónica. Este es un aspecto muy importante de analizar y mejorar puesto que la elaboración del documento de investigación es el factor diferencial de los procesos de investigación realizados en las demás instituciones. ESTRATEGIAS Se proponen unas estrategias para mejorar y resolver las debilidades encontradas: 1. Ampliar el tiempo de ejecución del proyecto. Se pueden manejar proyectos que duren dos semestres para poder dejar las fases de conceptualización / contextualización y recolección de datos en el primer semestre, dejando el desarrollo de método y propuesta para el segundo. 2. Otra estrategia para resolver el problema del tiempo es desarrollar las tres primeras fases de forma paralela entre varios grupos de trabajo; esto se logra por medio de 71 distribución de tareas. Para esto se requiere de una tutoría o reunión de socialización para evidenciar y compartir los resultados entre todos. 3. Para garantizar una culminación del proceso investigativo que permita arrojar unas conclusiones y finalizar el documento de investigación, se propone dar un mayor porcentaje de valoración al documento escrito y exigir su entrega en formato impreso (no digital como se ha hecho hasta ahora). 4. Para darle mayor importancia al documento de investigación, teniendo en cuenta que se desea reforzar las competencias investigativas, se propone liberar la carga en la elaboración de los planos, apoyándose del documento mismo para evidenciar los resultados de los planos y dibujos. Se tendrá que realizar capacitaciones y estrategias para involucrar imágenes de planos y demás en documentos escritos. Se seguirán exigiendo planos arquitectónicos debido a la naturaleza obvia del proyecto, pero se simplificará la entrega en cuanto a la cantidad. Al mismo tiempo se le dará más importancia a la entrega de una memoria conceptual / gráfica para la descripción del proyecto; esto podrá ser posible debido a que los proyectos que se entregan dentro de estos niveles de formación llegan a nivel de anteproyecto y no resuelven aspectos estructurales y constructivos del mismo. Esto quiere decir que se reevaluarán los requerimientos gráficos de la presentación del proyecto arquitectónico para reforzar la realización del proceso de investigación y tener el tiempo suficiente para la ejecución del proyecto arquitectónico. En el proceso investigativo desarrollado se aprendió mucho sobre la investigación aplicada al ejercicio arquitectónico. De igual forma se descubre que la investigación es parte fundamental del diseño. Aplicar un método de investigación en el desarrollo del proyecto arquitectónico genera mejores resultados, sin embargo esto va a demandar más tiempo de ejecución. En la aplicación del método se descubren algunas falencias, pero gracias a un buen análisis de los resultados se pudieron proponer estrategias para mejorar el método propuesto por el bien de un mejor PROYECTO ARQUITECTÓNICO COMO PROCESO DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN. 72 9. ANEXOS 9.1. ANEXO 1: PRESENTACIÓN E INDUCCIÓN SOBRE TIPOS DE PROYECTO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE GRADO 73 74 9.2. ANEXO 2: PRESENTACIÓN DE METODOLOGÍA 75 76 9.3. ANEXO 3: PLANIFICACIÓN FASE 2 Y 3 9.4. ANEXO 4: REGISTRO FOTOGRÁFICO DE TUTORÍA 77 9.5. ANEXO 5: PRESENTACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE ENTREGA FINAL Y ELABORACIÓN DE MEMORIA 78 79 80 10. GLOSARIO Arquitectura vernácula: arquitectura que ha sido proyectada por los habitantes de una región o periodo histórico determinado mediante el conocimiento empírico, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentación. Cantidades de obra: estimación de cantidad de material necesitado para la construcción de un ítem de una obra arquitectónica. Cimentación: conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación al suelo Contexto: conjunto de circunstancias, eventos y situaciones que ocurren en el lugar en donde se implanta el proyecto arquitectónico. El entorno físico de un edificio. Corte (Arquitectónico): Representación de un edificio, o parte de éste, dibujado como si fuera un corte vertical para mostrar su interior. Cortes de fachada: planos de sección a escala adecuada de elementos que intervienen en el cerramiento de la edificación. Edificio: Construcción fija, hecha con materiales resistentes, para habitación humana o para otros usos. Estudio de Suelos: Documento técnico que engloba el conjunto de exploraciones e investigaciones de campo, ensayos de laboratorio y análisis de gabinete que tiene por objeto estudiar el comportamiento de los suelos y sus respuestas ante las solicitaciones de carga de un edificio. Fachada: cualquier paramento exterior de un edificio. Investigación cuantitativa: método de investigación que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la estadística. Investigación cualitativa: método de investigación que extrae información a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, foros, narraciones, notas de campo, transcripciones de audio o casetes, registros de fotografía o películas. 81 Levantamiento topográfico: conjunto de operaciones que determinan las posiciones de puntos; la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos topográficos. Licencia urbanística: Es una autorización previa para urbanizar, parcelar, subdividir o edificar un predio. Limatesa: Lima de un tejado o azotea que se corresponde con el ángulo saliente. Separa las aguas de lluvia dirigiéndolas hacia distintas vertientes. Limahoya: Línea de intersección de dos vertientes del tejado que se juntan, llevando el agua de lluvia por el ángulo que forman. Planos de localización: proveen la información necesaria para situar y relacionar el proyecto arquitectónico, con relación a sus circunstancias naturales y urbanas más inmediatas. Planos de fachada: los dibujos en elevaciones a escala y en verdadera magnitud, de las características exteriormente visibles de la edificación, según la particularidad de su diseño arquitectónico y de su condición constructiva. Deben corresponder rigurosamente a la información aportados en las plantas arquitectónicas. Plantas arquitectónicas: la sucesión de secciones horizontales asociadas a los distintos niveles del proyecto. Ellas contienen el conjunto de información codificada gráficamente, en dibujos a escala, de los componentes espaciales y funcionales, tales como muros, divisiones, pisos, escaleras, ventanas, puertas, vanos, ductos y similares, además de los elementos de índole técnica, estructural y constructiva, que permiten la materialización en obra del proyecto. Plantas de cubierta: documentación, en dibujos a escala, de los componentes superiores de las edificaciones, siempre en referencia a las condiciones de emplazamiento del proyecto, tales como localización, orientación, topografía, accesibilidad y condiciones naturales o artificiales del lugar, entre otras características. Planos de corte: Las elevaciones gráficas, resultado de la visión en verdadera magnitud, de los exteriores, los planos de borde y del interior de las edificaciones, en los niveles y 82 dimensiones correspondientes y complementarias a la documentación aportada por los planos de plantas arquitectónicas. Paisajismo: planificación, diseño y conservación de parques y jardines. Predio: Terreno con o sin construcción cuyos linderos forman un perímetro cerrado. Presupuesto de obra: Es aquél que por medio de mediciones y valoraciones da a conocer el costo de la obra a ejecutar Urbanismo: Conjunto de medios destinados a planificar o influir en el desarrollo espacial de una ciudad y su habitabilidad. 83 11. BIBLIOGRAFIA AschnerRoselli,Juan Pablo. ¿CÓMO CONCEBIR UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO? DEARQ: Revista De Arquitectura De La Universidad De Los Andes, (5), págs. 30-41. Bogotá. Diciembre 2009. Sociedad Colombiana de Arquitectos. DECRETO NÚMERO 2090 DE 1989. DIARIO OFICIAL. AÑO CXXVI. N. 38979. Septiembre 13 de 1989. pág. 2. Rivas Victoria, Revelo Carlos. EL PROYECTO INTEGRADOR COMO PROCESO INVESTIGATIVO EN EL AULA. Actas de Diseño #7. IV Encuentro Latinoamericano de Diseño, "Diseño en Palermo”, Comunicaciones Académicas. págs. 180-190. Julio 2009, Buenos Aires, Argentina. Cosme Muñoz, Alfonso. EL PROYECTO DE ARQUITECTURA, Concepto, proceso y representación. Estudios Universitarios de Arquitectura #16. Editorial Reverte. Barcelona 2008. Trujillo Jaramillo, Sergio. DOCUMENTACIONES SOBRE PRÁCTICA PROFESIONAL. Alcance y etapas de referencia en los servicios profesionales de Diseño Arquitectónico. Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares. Julio 2004. Hernández Sampieri, Roberto. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Tercera Edición. Mc Graw Hill. 2002 Conde de Lara INVESTIGACIÓN. Edgardo Gaceta M, Conde Medica Reboso Espirituana. Anay. sept-dic EL 2004. PROYECTO Consultado DE en http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.6.%283%29_08/p8.html el 24 de febrero de 2012. Escuela Colombiana de Mercadotecnia Escolme. CARTILLA DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 01, Nombre: Orientación para la Formación de Proyectos de Grado. Medellín. Febrero-marzo de 2010. Universidad de Medellín. PROYECTO DE INVESTIGACION. Consultado en http://www.udem.edu.co/NR/rdonlyres/ECA9B3F8-484A-4D20-A736093F25C8B150/0/ComoFormularUnProyectoDeInvestigacion.pdf el 29 de febrero de 2012. Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura, Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares. Documento preliminar MARCO 84 CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONDICIONES ESPECÍFICAS QUE MODIFIQUE LA RESOLUCIÓN 2770 DE 2003. Julio de 2011 Jiménez Correa, Susana. EL PROYECTO ARQUITECTONICO. APRENDER INVESTIGANDO. Universidad de San Buenaventura. Cali- Colombia 2006. Fundación Academia de Dibujo Profesional. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2009-2013. Septiembre 2008-2010 85