NUEVA VALORACIÓN DE BRECHA DEL TIPO SALARIAL PARA ARGENTINA 1996-2013

Anuncio
La Alianza Global Jus Semper
Salarios Dignos Norte y Sur
Gráficas de Brecha Salarial de Argentina
Tipos salariales para todos los empleados en el sector manufacturero
Gráficas de brecha salarial para Argentina
frente a economías desarrolladas y
“emergentes” seleccionadas, con datos
salariales y PPC disponibles (1996-2013)
(ver definiciones y fuentes al final del informe)
Gráficas de brecha salarial manufacturera para Argentina frente a economías desarrolladas y “emergentes” seleccionadas, con datos salariales
y PPC disponibles (1996 -2013)
© 2015. La Alianza Global Jus Semper
Portal en red: www.jussemper.org/Inicio/Index_castellano.html
Correo-e: [email protected]
Bajo licencia Creative Commons Attribution 3.0
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
2
Índice
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Argumento de homologación salarial – escenario del problema clásico
Argumento de homologación salarial – el argumento
Argumento de homologación salarial – concepto de salario digno utilizando PPCs
Argumento de homologación salarial – ejemplo clásico en 2013
Brechas salarios reales con salarios EUA vía PPCs 2013
Rasgos principales de la situación salarial manufacturera en Argentina
Brecha entre salario manufacturero/hora e índice de homologación PPC a salario real con EUA
Brecha entre salario manufacturero nominal/hora y salario homologado PPC a salario real con EUA
Brecha entre índice de homologación y tamaño del tipo salarial real/hora manufacturero de Argentina
respecto a EUA
Desempeño de índices de homologación de salario real PPC con EUA y comportamiento índices PPC
Comportamiento de índices comparativos de salarios reales manufactureros/hora de Argentina y México
Desempeño de índices de homologación de tipos salariales reales PPC de Argentina y México con
contrapartes EUA
Comportamiento de índices comparativos de salarios reales manufactureros/hora de países selectos con
los equivalentes de Argentina
Proyecciones del cierre de la brecha de homologación salarial a treinta años
Prospectiva
4
5
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
25
•
Tabla T5 – Análisis de Brechas y Homologación de Salarios Dignos (respecto a EUA) para todos los empleados
en el sector manufacturero en las Américas en términos de paridades de poder de compra 1996-2013
26
•
Definiciones y Fuentes
27
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
3
El Argumento de Homologación Salarial
Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs)
§ Escenario del Problema Clásico
§ Con la liberalización y globalización de los mercados, las TNLs venden sus productos y servicios al mismo precio o
a uno similar tanto en sus países matrices y anfitriones como en todos los demás donde están activos,
§ Alcanzan la máxima utilidad cuando el proceso de manufactura en los países del Sur va a la par en calidad y
eficiencia de producción con las normas utilizadas en sus matrices, pero con un costo laboral dramáticamente más
bajo,
§ Los mercados y las operaciones de producción y mercadeo de las TNLs son globalizados pero sus costos laborales
permanecen estratégicamente muy bajos para lograr máxima competitividad y valor del accionista a costa de los
trabajadores del Sur,
§ La situación resultante es una donde las TNLs reciben todo el beneficio. En ocasiones los salarios que pagan son
superiores al salario mínimo legal en el país anfitrión. Pero estos salarios siguen manteniendo a los trabajadores en
la miseria. Un salario mínimo no es un salario digno ni siquiera en las economías más desarrolladas,
§ Lo que ha ocurrido, con la globalización de los mercados, es el dramático ensanche entre los salarios del Norte y
del Sur,
§ Mientras el nivel de vida de un obrero en el Norte lo habilita para vivir dignamente y tener un nivel básico de
comodidad, un obrero laborando para la misma empresa en el Sur, haciendo exactamente el mismo trabajo con el
mismo nivel de calidad y eficiencia, vive en una villa miseria en una casa de cartón sin drenaje, sin agua potable y
con una fuente ilegal de electricidad,
§ De este modo, el enorme diferencial en costos laborales se agrega al margen de utilidad, reteniendo la parte (la
plusvalía) que debería haber proveído al obrero con un nivel de vida equivalente al disfrutado por los obreros del
Norte. Esa plusvalía del factor trabajo es la parte que legítimamente corresponde a los trabajadores y que deberían
de haber recibido desde un principio como su participación justa en el ingreso resultante de la actividad económica.
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
4
El Argumento de Homologación Salarial
Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs)
§ El Argumento
§ En la real democracia el propósito de todo gobierno es procurar el bienestar de todos y cada uno de los rangos de la
sociedad, especialmente de los desposeídos, con el único fin de que todos tengamos acceso a una vida digna en un
entorno en donde el fin de las sociedades democráticas es el bien social y no el mercado. El mercado, en la
verdadera democracia, es sólo un vehículo para generar bienestar material,
§ En este entorno, y con los mercados globalizados, los trabajadores que desempeñen la misma labor o una
equivalente para la misma empresa, en la generación de productos y servicios que esta empresa comercialice a
precios globales en el mercado global, tienen que disfrutar de una remuneración equivalente,
§ Esta remuneración equivalente se considera un salario digno, el cual es un derecho humano,
• Un salario digno provee a los trabajadores en el Sur con la misma habilidad para satisfacer sus necesidades, en
términos de alimentos, vivienda, ropa, salud, educación, transporte, ahorros y aun esparcimiento, que la que
disfrutan los trabajadores equivalentes del Norte, la cual definimos en términos de las paridades de poder de compra
(PPCs) según las definen el Banco Mundial y la OCDE,
• La definición de salario digno de La Alianza Global Jus Semper es la siguiente: Un salario digno es aquel que,
utilizando la misma lógica del Convenio 100 de la OIT, otorga "igual paga por trabajo de igual valor” entre el Norte
y el Sur en términos de PPCs,
§ La premisa es que los trabajadores deben ganar igual paga por trabajo de igual valor en términos de calidad de vida
material por razones obvias de justicia social, pero también, e igualmente importante, por razones de sostenimiento
global económico, ambiental y social.
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
5
El Argumento de Homologación Salarial
Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs)
§ El Argumento
• El argumento de un salario digno equivalente se sustenta en dos criterios:
➡
El artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, en los incisos:
a. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual,
b. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
➡
El Convenio 100 de la OIT de “igual paga por trabajo de igual valor” que se aplica para la igualdad
de género, mas aplicado en este caso para la igualdad Norte-Sur, utilizando como mecanismo las PPCs,
§ La propuesta es hacer que los trabajadores del Sur ganen salarios dignos en línea con los del Norte en términos de
PPCs en el curso de una generación (treinta años),
§ No habrá ningún progreso hacia el real sostenimiento de la gente y el planeta –revirtiendo la degradación ambiental
y reduciendo significativamente la pobreza– si no hay un crecimiento sostenido, en ese lapso, de la calidad de vida
del Sur, mediante el cierre gradual de la brecha salarial entre el Norte y el Sur; atacando así una de las principales
causas de pobreza, y yendo a la vez en pos del desarrollo sostenible –reduciendo racionalmente el consumo en el
Norte y aumentándolo digna y racionalmente en el Sur, reduciendo así nuestra huella ecológica en el planeta,
§ Tal y como expresa la Agenda de Trabajo Digno de la Organización Internacional del Trabajo, el concepto de
trabajo digno ha llevado al consenso internacional de que el empleo productivo y el trabajo digno son elementos
medulares para lograr la reducción de la pobreza,
§ La calidad de vida material en La Iniciativa Salarios Dignos Norte y Sur (LISDINYS) de Jus Semper se define en
términos de poder de compra de tal forma que la igual remuneración ocurre cuando el poder de compra es igual,
§ El poder de compra se determina utilizando las paridades de poder de compra (PPCs),
§ Las paridades de poder de compra (PPCs) son los rangos de conversión monetaria que eliminan las diferencias en
los niveles de precios entre países.
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
6
El Argumento de Homologación Salarial
Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs)
§ Concepto de Salario Digno Utilizando PPCs
§ El concepto de salario digno en base a PPC es transparente. Para determinar los salarios reales en términos de
poder de compra para cualquier país en cuestión, sus PPCs son aplicadas a los salarios nominales. Estos son los
salarios reales de cada país,
§ La paridad de poder de compra refleja la cantidad en dólares que se requiere en un país en cuestión para tener el
mismo poder de compra que tiene $1 dólar EUA en Estados Unidos; v.gr.: si el índice PPC en un país es 69,
entonces se requieren $0.69 dólares en ese país para comprar lo mismo que compra $1 dólar en EUA; el costo de
vida es, por tanto, más bajo. Si el PPC fuese superior a 100, digamos 120, entonces se requieren $1,20 dólares en
ese país para comprar lo mismo que compra $1 dólar en EUA; el costo de vida es, por tanto, más alto,
§ Para calcular un salario digno, el salario real de una categoría específica de trabajadores de EUA es usada como
parámetro y la PPC del país en cuestión es entonces aplicada al salario estadounidense,
§ Esto provee el salario digno equivalente que el trabajador del país en cuestión debería ganar para estar a la par, en
términos de poder de compra, a la calidad de vida material disfrutada por el trabajador estadounidense equivalente.
Este es el salario homologado en términos de poder de compra,
§ De esta forma, la comparación entre el salario real vigente en el país en cuestión exhibe la brecha, en términos
reales, entre el salario real actual del trabajador del país en cuestión y el salario digno homologado que debería de
estar percibiendo para ser compensado equitativamente en términos de PPCs,
§ En la práctica, como las PPCs varían anualmente, debido al dinamismo natural de las fuerzas económicas, el ritmo
de homologación gradual de salarios a través de pequeños incrementos al salario real requiere de ajustes anuales.
§ Debe resaltarse que esta argumentación ni siquiera toma en cuenta que el paradigma neoliberal de apoyo absoluto
a la oferta ha deprimido consistentemente durante tres décadas el poder adquisitivo de los salarios reales en Estados
Unidos, el país parámetro para la homologación salarial. Esto se ha intentando subsanar cuando la mujer se ha
integrado a la fuerza del trabajo y, ficticiamente, a través del sobreendeudamiento, que a la postre nos ha llevado a
la gran implosión del capitalismo en 2008. Por ello, este análisis de homologación se hace en el contexto de un
derrotero de tres décadas de depresión global del salario real en favor del capital financiero internacional.
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
7
El Argumento de Homologación Salarial
Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs)
n Un Ejemplo Clásico en 2013
n
n
n
n
n
Trabajadores equiparables en México y Argentina ganan sólo el 26% y 56%, respectivamente, de lo que deberían ganar para
ser compensados a la par con sus contrapartes estadounidenses en términos de poder de compra,
Los trabajadores estadounidenses ganan $36,34/hora mientras los mexicanos y los argentinos ganan sólo $6,82/hora y $19,97/
hora, respectivamente,
Ya que los costos de vida en términos de PPCs en México y Argentina son 73¢ y $0,98, respectivamente, por cada $1 dólar
EUA, los trabajadores manufactureros equivalentes mexicanos y argentinos deberían de ganar $26,68/hora y $35,75/hora,
respectivamente, para disfrutar de una compensación equitativa en poder de compra,
La diferencia es la brecha salarial que los patronos perversamente se guardan para incrementar las utilidades,
Canadá, en contraste, tiene una pequeña brecha con sus contrapartes estadounidenses, ya que el salario nominal ($36,33) es
80% del salario equivalente necesario ($45,61) para estar a la par, con un PPC de $1,26 por cada $1 dólar EUA.
Tipo Salarial Nominal, Real y Homologado para todos los
Empleados en Manufactura en Base a Cotas de Paridades de Poder de Compra (PPCs)
2013
Tipo Salarial
por Hora
PPC
Tipo Salarial
Real
Tipo Nominal
por Hora
Índice de
Nominal
2013
PPC
Homologado
Homologación
Estados Unidos
36,34 $
100
36,34 $
36,34 $
100
Canadá
36,33 $
100%
6,82 $
19%
19,97 $
55%
126
28,94 $
80%
9,29 $
26%
20,30 $
56%
45,61 $
126%
26,68 $
73%
35,75 $
98%
80
México
Argentina
73
98
26
56
Fuentes:
The Conference Board, Comparaciones Laborales Internacionales, Diciembre 2014. (dólares corrientes).
Bases de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial,1975-2013 (indicador PPC para consumo privado)
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
8
El Argumento de Homologación Salarial
Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs)
§ Un Ejemplo Clásico en 2013
§
§
§
Desde un perspectiva gráfica, el primer pastel muestra el salario real estadounidense para todos los empleados en el sector manufacturero,
que siempre actúa de parámetro de referencia. En el caso de Argentina, se muestran el salario nominal percibido, el salario nominal
homologado con el estadounidense –siempre en términos de paridades de poder de compra, y el diferencial retenido
“inapropiadamente” (deliberadamente).
El salario nominal homologado de $35,75 es lo que todos los empleados en el sector manufacturero argentino deberían de percibir para ser
remunerados de manera equivalente (en términos de poder de compra) por hacer un trabajo equivalente (porque el costo de vida PPC de
Argentina es el 98% del de EUA). Empero, sólo reciben $19,97 en lugar de $35,75, por lo que el empleador retiene deliberadamente
$15,78, que constituye gran parte de la plusvalía que legítimamente corresponde a los trabajadores argentinos, de acuerdo al concepto
LISDINYS.
De esta forma, el segundo pastel, muestra cómo el empleador retiene indebidamente el 44% de la plusvalía del trabajo y sólo le adjudica
apenas el 56% de lo que le corresponde al trabajador.
36,34 $
44%
15,78 $
19,97 $
56%
35,75 $
Tipo salarial nominal percibido
Tipo salarial nominal homologado
Diferencial retenido inapropiadamente por el empleador
Tipo salarial equivalente EUA (parámetro homologación)
Tipo salarial nominal percibido
Diferencial retenido inapropiadamente por el empleador
Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
9
Comparativo de brechas del tipo salarial para economías seleccionadas
§ A partir de las valoraciones de brecha de salarios dignos 2012, las paridades del poder de compra (PPC) que utilizan todas nuestras valoraciones se refieren al consumo privado (v.gr.,
el gasto en consumo final de los hogares), en contraposición a las PPCs para el Producto Interno Bruto utilizadas anteriormente. La PPC para el PIB incluye los precios de toda la
economía y no sólo para el consumo privado de los hogares de los consumidores. Este cambio permite a Jus Semper ofrecer una medición más precisa de todos los indicadores que
utilizamos en nuestra metodología para evaluar las brechas salariales entre los tipos de salarios reales y homologados. Las PPCs para el consumo privado han sido, por tanto,
revisadas para todos los años partiendo de 1996.
§ En 2013, Alemania sigue mostrando una ventaja competitiva de sus tipos salariales sobre las tipos de los trabajadores equivalentes en EUA. Los tipos salariales por hora de Alemania
tienen un poder de compra 23% mayor que el de los tipos de sus contrapartes en EUA. En función de su costo de vida PPC, los trabajadores alemanes en el sector manufacturero
necesitan un tipo de $39,87 para estar a la par (homologado) con el tipo de EUA. Sin embargo, su tipo nominal actual es 23% mayor ($48,98) que lo que se requiere. Francia está a la
par con el tipo EUA en términos PPC.
§ Por el contrario, todas las demás economías registraron al menos una pequeña brecha. Italia, Australia y Canadá registraron brechas entre el 9% y el 20%, mientras que España,
Sudcorea, Japón, Reino Unido y Argentina registraron brechas entre el 20% y el 44% de su nivel de homologación correspondiente. Muy por detrás de estas economías, Brasil y México
siguen teniendo grandes brechas con sus homólogos de Estados Unidos de 65% y 74%, respectivamente.
§ México sigue teniendo la peor posición en esta valoración, y, con excepción de Filipinas, también tiene la mayor brecha de salario digno de los 31 países de las tres regiones de nuestras
valoraciones.
Brechas 2013 entre salario nominal y homologado con salario EUA utilizando PPCs
(Costos totales de compensación por hora en dólares)
60 $
(23%)
12%
0%
Parámetro
9%
48,98
36,3436,34
39,87
42,8542,83
36,92
20%
40,54
47,09
30%
25%
53,81
30%
28%
45,61
36,33
28,09
44,37
41,80
39,25
30,38
21,96
29,13
44%
35,75
31,00
19,97
65%
30,16
10,69
0 $
EUA
Alemania
Francia
Italia
Australia
Canadá
España
Tipo Salarial Nominal
Sudcorea
Japón
Reino Unido
Argentina
Brasil
26,68
74%
6,82
México
Tipo Salarial Homologado
Brecha salarial entre salario nominal y homologado en términos de paridades de poder de compra
1) Si la barra clara es superior a la obscura= Salario nominal es superior al requerido para estar a la par con EUA
2) Si la barra obscura es superior a la clara= Salario nominal es inferior al requerido para estar a la par con EUA
3) Si bordes anterior y posterior están en equilibrio= Salario nominal es equivalente al salario nominal de EUA en poder de compra
(El tamaño de la brecha se indica en porcentaje. Si es negativo, hay una ventaja salarial en lugar de una brecha salarial pues el salario nominal es superior al
requerido para estar a la par con EUA. La comparación es en base a costos de compensación/hora, como se explica en T5.)
Fuentes:
–Base de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial, Banco Mundial 1975-2013 ((Indicador PPC para consumo privado).
Programa de Comparaciones Laborales internacionales de costos de compensación por hora para todos los empleados en manufactura
del The Conference Board, diciembre de 2014. (dólares corrientes).
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
10
Rasgos principales de la situación de los tipos salariales manufactureros en Argentina
A pesar de alta inflación y devaluaciones de la moneda desde 2010, los salarios reales crecieron poderosamente en dólares EUA. Esto permitió que los salarios
manufactureros ganaran cinco puntos en su Índice de Homologación (Idx-Hm), hasta llegar a 56 en 2013, el mayor registrado en el período de dieciocho años.
§ Los salarios nominales de Argentina aumentaron 119,1% en moneda local, 56,4% en dólares y 13,9% en términos reales PPC desde 2010. El peso argentino se depreció 28,7% desde 2010,
mientras que el indicador PPC aumentó 37,4%, pasando de $0,72 a $0,98, o alrededor de 98% del costo de vida en los EUA (ver tabla T5, página 26). El cálculo de PPC incorpora el "Billion
prices project" del MIT, que actualmente es el mejor estimado de la inflación real de Argentina –estimada en 24,02% en 2011 y 25,98% en 2012 y 23,3% en 2013. Utilizamos este estimado
debido a que el INDEC, la entidad oficial argentina de estadísticas responsable de esta medida, ha subestimado consistentemente la inflación real argentina en más del 50%. No obstante, el
muy poderoso crecimiento de los salarios manufactureros argentinos en moneda local, desde 2010, más que superó el fuerte crecimiento de la PPC impulsada por la inflación (119,1% versus
96,6%). Por ello, a pesar de la alta inflación y de la devaluación de la moneda desde 2010, los salarios reales crecieron con fuerza en dólares 13,9%.
§ Antes de la crisis de la deuda externa de Argentina de 2002, la cuál hizo caer a varios gobiernos en cuestión de semanas, la mejor posición en la homologación del salario digno manufacturero
de Argentina desde 1996 –los datos comparables más antiguos disponibles– ocurrió en el año 2001, con un índice de homologación salarial de 35 (no mostrado en tabla T5). Para el año 2002,
en medio de la crisis, el índice de homologación salarial había caído a 30 (ver tabla T5, página 26). Sin embargo, esta no fue una caída significativa, tomando en cuenta la profundidad de la
crisis, puesto que, desde entonces, los gobiernos de Argentina han hecho un elemento central de sus políticas de recuperación económica el recuperar los salarios reales en todos los sectores.
§ En el período de dieciocho años (1996-2013) valorado en la tabla T5, podemos observar dos eventos con respecto a salarios reales y salarios dignos. El primer evento cubre de 1996 a 2002, el
breve período de auge económico neoliberal de Argentina –con su cénit de homologación de salario digno sucediendo entre 1996 y 2001– para entonces desmoronarse y llegar a su nadir en
2002. El segundo evento abarca de 2003 hasta 2013, el período de progresiva recuperación económica de la Argentina, con una mano muy visible del Estado, la antítesis de la ortodoxia
neoliberal –la cual exige la erosión de los derechos laborales como norma, con los salarios reales en el frente del ataque. En contraste con el neoliberalismo, la homologación del salario digno
manufacturero de Argentina durante este período alcanza su punto más alto histórico en 2013, y en un nivel mucho mayor que en el cénit del período anterior (56 frente a 35).
§ En moneda local, (no se muestra en la tabla T5), el salario nominal manufacturero de Argentina mejoró 24,1% durante el primer período de 1996 a 2002; porque aunque los salarios cayeron
59,5% en dólares, los salarios reales PPC en dólares lograron aumentar 15%, pues el indicador PPC cayó 65% (de $1,05 a $0,37). No hubo inflación entre 1996-2001; empero, el impacto de
una inflación de casi 26% y la devaluación del 67% en 2002, redujo el índice de homologación 14%, de 35 a 30 entre 2001-2002. Para el período 2003-2013, los salarios nominales
argentinos en moneda local (no se muestra en la tabla T5) aumentaron 930% –tasa media anual de 26,3%– y 447% en dólares –tasa media anual de 20,3%, con un aumento de los salarios
reales PPC en dólares de 140% –tasa media anual de 9,1%. Esto aumentó poderosamente la homologación de salario digno de Argentina en el sector manufacturero, pasando de un bajo 30 al
índice de 56, un fuerte aumento de 87%, a pesar de una devaluación de la moneda del 47% y de una tasa media de inflación anual de 17% para el período (la inflación entre 2008 y 2013 se
valora utilizando las estimaciones del MIT), lo que desencadenó una subida del 166% del indicador de PPC (de $0,37 a $0,98).
§ Según el índice general de salarios del INDEC, los salarios argentinos siguieron creciendo por delante de la inflación estimada del MIT. Los salarios generales nominales se elevaron 25,9% en
2013 frente a 23,3% de inflación estimada. Empero, los salarios generales crecieron 33,6% en 2014 frente a una inflación estimada de 38,6%. Esta es la primera ocasión desde 2002 que los
salarios generales disminuyen en términos reales. Esto puede ser señal de que la política del gobierno de aumentar los salarios reales haya llegado a su límite. Argentina actualmente está en una
encrucijada. Por un lado busca continuar apoyando –como elemento central de su política económica– a su política de apreciación salarial que induce el crecimiento económico a través de la
agregación de la demanda, la cual inherentemente distribuye los ingresos en todos los sectores. Un indicador que se destaca notablemente en apoyo de esta política es el aumento de la
participación del trabajo en el ingreso del 34% en 2003 a 49% en 2014 (Eric Calcagno: Tipos de cambio, Página 12, 18 de junio de 2015). Por otro lado, está luchando para evitar sucumbir a las presiones
extranjeras que, prominentemente, parecen buscar arrojar a Argentina de nuevo al círculo vicioso consuetudinario de endeudamiento, al forzar una nueva moratoria de la deuda externa y una
nueva reestructuración de la deuda a través del FMI, con todas las bien conocidas demandas depredadoras económicas y sociales, con los llamados "fondos buitre” destacando en primera
línea. Argentina ha afirmado muy enfáticamente que no va a ceder a las demandas de los buitres y continúa desdeñando los dictámenes del sistema judicial de EUA (Aniversario Buitre, Página 12, 16 de
junio de 2015). Sin embargo, si alguna vez se somete a ellos, los salarios reales sufrirían una drástica erosión y millones de argentinos se reincorporarían a las filas del precariat.
§ El futuro de los salarios argentinos y su participación en el ingreso depende de la decisión del gobierno de rechazar los intereses depredadores de los “barones ladrones” tenedores de bonos,
así como del control de la inflación, que obstinadamente continúa en niveles elevados, lo que obligó a devaluar drásticamente la moneda en un 50% desde 2012, y en reanudar un crecimiento
económico saludable de no menos de 2,5%. Los tenedores de bonos han logrado nuevamente que los mercados financieros le otorguen a Argentina la etiqueta de moratoria. Si los fondos
buitres se salen con la suya, trastornarán completamente a la economía Argentina. La acción de Argentina en pos de diversificar sus mercados extranjeros, sobre todo con los países BRICS,
puede traer buen alivio, mas esto llevará tiempo y exigirá mucha disciplina para proteger a los salarios reales en el proceso, una ardua tarea. Empero, si se tiene éxito y si se es capaz de
continuar incrementando los salarios reales, la homologación de salario digno en el sector manufacturero podría acercarse a los niveles prevalecientes en las economías de Europa Occidental
en cuestión de pocos años, como podemos observar en las proyecciones para cerrar la brecha de salario digno en la última parte de esta valoración (ver páginas 20-24).
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
11
La siguiente gráfica proporciona una ilustración completa del comportamiento de los tipos salariales de la Argentina frente a los
tipos de Estados Unidos desde 1996. Entre 1996 y 2002, el tipo salarial por hora en EUA aumentó 22% mas el salario real PPC
de Argentina aumentó sólo 15%, mientras que el tipo nominal se redujo en un 59% y su tipo nominal homologado en un 57%.
Como resultado, el Idx-Hm cayó de 32 a 30. Luego, entre 2003 y 2013, el tipo de EUA creció 25%, mas los salarios reales PPC
de Argentina aumentaron 141%, el tipo nominal 447%, con el tipo homologado creciendo sólo 189%, debido a la fuerte
subida del costo de vida PPC. No obstante, el Idx-Hm mejoró veinticinco puntos desde 2003.
Brecha entre tipo salarial manufacturero/hora de Argentina e índice de homologación PPC con tipo salarial real de EUA
60
55
51
dólares corrientes EUA
45
30
56
51
46
33
32
34
27,36
24,96
23,49
22,47
24,05
23,56
30
28,57
32,78
35
30,48
29,31
30
24,92
23,69
15
16,58
12,35
7,43
7,82
8,01
8,60
8,16
8,15
10,10
3,01
0
1996
1998
2000
35,75
34,25
19,85
7,09
36,34
35,67
34,81
2002
Índice de Homologación
Argentina tipo salarial nominal
8,44
12,79
13,94
14,50
10,34
19,65
17,84
18,87
20,30
19,97
12,77
10,04
6,63
3,65
2003
4,51
2004
2006
Parámetro EUA
Argentina tipo salarial real
2008
2010
2012
2013
Argentina tipo salarial homologado
Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
12
Brecha entre tipo salarial manufacturero nominal/hora y tipo salarial homologado en términos de
PPC con tipo salarial real equivalente EUA (dólares corrientes)
40
30
20
Tamaño de la
brecha entre tipo
salarial nominal y
homologado
10
0
1996
1998
2000
2002
2003
2004
Argentina tipo salarial homologado
2006
2008
2010
2012
2013
Argentina tipo salarial nominal
Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
13
Brecha entre índice de homologación y tamaño de la brecha del tipo salarial real manufacturero/
hora en Argentina respecto a tipo salarial real EUA
8.000%
68
70
67
70
66
65
6.000%
54
49
51
49
51
55
45
56
44
46
4.000%
32
33
35
34
30
30
2002
2003
2.000%
0%
1996
1998
2000
Tamaño de la Brecha
2004
2006
2008
2010
2012
2013
Índice de Homologación
Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
14
Desde 2003 Argentina ha experimentado un fuerte incremento en el costo de vida debido a un crecimiento sostenido
de la inflación. El INPC promedió anualmente 17% entre 2003 y 2013 (y el 23,2% entre 2008 y 2013), mientras que
el promedio fue 2,38% en EUA. Cada aumento en la PPC aumenta el tipo salarial nominal homologado de un país
respecto a EUA. Para sostener la homologación, el PPC de Argentina debe disminuir con menores tasas de inflación –
idealmente por debajo del umbral de 10% y el crecimiento del tipo salarial real debe sostenerse.
Desempeño de índices de homologación del tipo salarial real PPC manufacturero/hora de Argentina con
homólogos EUA y comportamiento de índices de paridades de poder de compra de Argentina
(costo de vida en términos de PPC – EUA= 100)
110
105
102
96
95
98
83
72
61
55
43
48
44
37
28 32
0
1996
33
34
1998
2000
46
51
51
2008
2010
55
56
2012
2013
35
30
30
2002
2003
2004
Argentina costo de vida PPC
2006
Índice de homologación
Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
15
Al comparar los tipos salariales de Argentina del sector manufacturero, respecto a EUA, con los de México, la
segunda mayor economía de Iberoamérica, el primero fue 1,24 veces el valor del segundo en 1996 para a
continuación caer 12% en el punto más bajo de su recesión en 2002. Desde entonces, los tipos salariales de
manufactura de Argentina se han recuperado y más que duplicado su proporción con México.
Comportamiento de índices comparativos del tipo salarial real manufacturero por hora de
Argentina respecto al tipo salarial real equivalente mexicano (México = 100)
218
219
2012
2013
205
188
168
124
133
135
129
109
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Argentina
Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
16
Comparando la relación entre el costo de vida PPC y el Idx-Hm alcanzado por Argentina y México, éste, en marcado
contraste con Argentina, no experimenta una subida pronunciada de sus PPCs y, empero, México no exhibe casi
variación alguna en su Idx-Hm, debido a su bien documentada y deliberada política de contención salarial. En
contraparte, el Idx-Hm de Argentina es afectado por el fuerte aumento en el PPC después de 2002, pero éste se
recupera, supera el de México y alcanza su punto más alto en 2013, dejando muy atrás el índice de México.
Desempeño de índices de homologación del tipo salarial real PPC manufacturero/hora de Argentina y México
respecto a homólogos en EUA y comportamiento de índices de paridades de poder de compra
110
(costo de vida en términos de PPC – EUA = 100)
92
73
55
37
Brecha en ampliación entre índices de homologación
18
1996
1998
México Homologación
2000
2002
2004
México costo de vida PPC
2006
2008
Argentina Homologación
2010
2012
2013
Argentina costo de vida PPC
Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
17
Comportamiento de índices de homologación comparativos de los tipos salariales
reales manufactureros por hora de países seleccionados respecto al tipo salarial
equivalente de Argentina (Argentina = 100)
70
70
153
159
159
157
160
64
65
2008
2010
2012
77
77
78
2010
2012
2013
55
125
113
111
100
97
36
37
1996
1998
40
2000
37
2002
42
2004
2006
2013
Canadá
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2013
64
65
64
2010
2012
Brasil
62
80
74
67
66
64
62
56
54
41
40
41
1996
1998
2000
37
41
1996
2002
2004
2006
2008
2013
Australia
Junio 2015
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Corea del Sur
Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
18
Comportamiento de índices de homologación comparativos de los tipos salariales
reales manufactureros por hora de países seleccionados respecto al tipo salarial
equivalente de Argentina (Argentina = 100)
71
70
73
75
60
64
49
48
51
49
39
1996
1998
62
2012
2013
43
41
38
61
57
55
38
43
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Italia
2013
España
128
146
138
145
147
124
125
127
2010
2012
2013
112
103
103
128
100
92
83
106
97
91
97
88
1996
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2013
Portugal
Junio 2015
1998
2000
2002
2004
2006
2008
República Checa
Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
19
Proyecciones del cierre de la brecha de homologación salarial real de Argentina
Proyecciones del tipo de homologación salarial real para todos los empleados en el sector manufacturero entre
Argentina y Estados Unidos utilizando diferentes supuestos de inflación, en base al concepto LISDINYS
§ Antecedentes. Tras el colapso económico de Argentina en el inicio del siglo, la política económica hizo de la recuperación
de los salarios reales de todos los sectores un elemento esencial de su recuperación; lo contrario de lo que prácticamente
todos los gobiernos hacen después de un colapso económico con alta inflación y una enorme devaluación. Los salarios
nominales crecieron anualmente en promedio 26,3% en moneda local, 18,2% en dólares EUA, con los salarios reales PPC
en dólares promediando una tasa anual de 9,4% para el período 2003-2013. Como resultado, los salarios reales en el
sector manufacturero no sólo se han recuperado sino que casi han duplicado su posición de homologación en el punto más
bajo en el período 2002-2003 respecto a los salarios EUA equivalentes. Por otra parte, éstos no sólo han sido capaces de
casi duplicar su índice de homologación con los de EUA sino que han rebasado claramente la homologación de salario
digno de Brasil y México, las mayores economías de Iberoamérica, y se están acercando rápidamente a las posiciones de
las economías europeas consideradas desarrolladas desde hace mucho, tales como España e Italia, como se puede observar
en las páginas anteriores. Al respecto, los salarios reales de Argentina en el sector manufacturero, ya han superado
claramente la homologación de economías europeas emergentes tanto en el oeste, como Portugal, así como de las
economías que formaban parte del bloque soviético, como la República Checa, como se muestra en la página anterior. Por
último, desde 2003, como se muestra en la página 18, su homologación también ha mejorado a un ritmo más rápido que la
homologación salarial real de Corea del Sur, el país que ha registrado uno de los más explosivos crecimientos económicos
en el mundo durante más de medio siglo.
§ El poderoso crecimiento del índice de homologación de Argentina pone a los salarios en el sector manufacturero en un
sendero que, si el país es capaz de mantener, hará de los salarios de Argentina del tipo observado en economías
considerados desde hace mucho como desarrolladas. La recuperación de los salarios reales podría habilitar a Argentina a
sostener su crecimiento y a cerrar su brecha de salario digno con los salarios EUA equivalentes en menos de una década.
En contraste, México nunca cerraría su brecha equivalente y a Brasil le tomaría cerca de 20 años cerrarla, si sus políticas se
mantienen sin cambios.
§ El reto con el fin de sostener su actual política de revalorización salarial es controlar a todas las presiones de una diversidad
de actores nacionales y extranjeros. Si la inflación es reducida significativamente (no más del 10%) para controlar el costo
de vida PPC, y se reanuda el crecimiento del PIB y al menos alcanza 2.5% anualmente, Argentina deberá de ser capaz de
sostener el crecimiento de su índice de homologación. Esto implica que si la inflación se reduce sustancialmente, el tipo de
cambio también detendría la rápida erosión experimentada desde 2008. A continuación se presentan dos proyecciones del
cierre de la brecha salarial con dos supuestos de índice de precios al consumidor, los cuales, como cabe esperar, arrojan
resultados claramente diferentes.
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
20
Proyecciones del cierre de la brecha de homologación salarial real de Argentina
§ Planteamiento de las proyecciones. Utilizando como punto de referencia los salarios manufactureros para todos los
empleado en EUA en 2013, las siguientes gráficas de las proyecciones ilustran el lapso de tiempo necesario para cerrar la
brecha de los salarios reales entre los trabajadores de Argentina en el sector y sus homólogos en EUA, en términos PPC y
dólares a diferentes rangos de inflación. La primera proyección supone que la tasa de crecimiento promedio anual del
salario nominal –en moneda local– de (26,3%), en el período de recuperación experimentado a partir de 2003 es sostenido
al rango de 25% (los salarios nominales crecieron una media de 28% para el período 2008-2013). En cuanto a la inflación,
la inflación media anual de Argentina (IPC) entre 2003 y 2013 fue de 17%. Teniendo en cuenta las tradicionales altas tasas
inflacionarias de esta economía, se aplica un IPC relativamente optimista de 10% (proyección de mediana inflación). La
tasa de inflación media de EUA para el mismo período fue del 2,38%; hemos aplicado a discreción un 3% de IPC medio
anual. La segunda proyección (proyección de alta inflación) hace los mismos supuestos mas supone que el Gobierno no
logra controlar suficientemente la inflación, por lo que ésta sube a una media anual del 17%. Este supuesto toma en cuenta
a la inflación media anual estimada por el MIT para el período 2008-2013 de 23,2%. Por otra parte, la tasa de inflación del
38,6% para 2014 y un 27% proyectado para el 2014 ya se han incorporado en las dos proyecciones.
§ Proyección de mediana inflación. Esta proyección valora lo que sucedería en el futuro a los salarios manufactureros
conforme Argentina aumenta los salarios nominales por hora en moneda local a una tasa promedio de 25%. Para calcular
el costo de vida y el tamaño de la brecha salarial, se aplican anualmente un 10% y 3% de inflación para Argentina y EUA,
respectivamente, a partir de las PPCs, para consumo privado, según se reporta en el banco de datos de los Indicadores de
Desarrollo del Banco Mundial para el año 2013. Se asume una devaluación media del tipo de cambio de 5% anual.
§ Proyección de alta inflación. Esta proyección valora lo que sucedería en el futuro a los salarios manufactureros conforme
Argentina aumenta los salarios nominales por hora en moneda local a una tasa promedio de 25%. Para calcular el costo de
vida y el tamaño de la brecha salarial, se aplican anualmente un 17% y 3% de inflación para Argentina y EUA,
respectivamente, a partir de las PPCs, para consumo privado, según se reporta en el banco de datos de los Indicadores de
Desarrollo del Banco Mundial para el año 2013. Se asume una devaluación media del tipo de cambio de 8% anual.
§ No se incorpora un crecimiento estimado del PIB en las proyecciones, porque los factores que definen el tamaño de la
brecha salarial y su comportamiento a través del tiempo son la tasa de inflación en términos del IPC y el aumento anual del
salario nominal para ambas economías. Un supuesto implícito es que el crecimiento medio del PIB de Argentina será de
2,5% o más durante las dos proyecciones. Argentina promedió un crecimiento del PIB del 5,7% entre 2003-2014.
§ Ambas proyecciones utilizan 2013 como punto de referencia, por lo que el año uno comienza en 2014. De ahí que la cota
de referencia utilizada es el tipo salarial en dólares registrado en 2013 para todos los empleados en el sector
manufacturero. Este análisis utiliza como fuente los datos de salarios nominales reportados por The Conference Board (TCB)
(The Conference Board, International Labor Comparisons program, December 2014). En concreto, este análisis utiliza como punto de referencia el tipo
salarial PPC, el factor de conversión PPC para el consumo privado (LCU per international $ –
pa.nus.prvt.pp_Indicator_en_excel_v2) publicado por la base de datos de los indicadores de desarrollo del Banco Mundial
para el período 1996-2007, las estimaciones del MIT para 2008-2015, y los tipos de cambio utilizados por la Oficina de
Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de EUA (OEL) y TCB para 1996-2013.
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
21
Proyecciones del cierre de la brecha de homologación salarial real de Argentina
§ Criterios utilizados en ambas proyecciones:
➡ IPC promedio estadounidense: 3%, (2014 en el 1,6% y promedio de 2,4% entre 2003 y 2014).
➡ IPC promedio argentino: 10% para la proyección de mediana inflación y 17% para la proyección de alta inflación (inflación de 38,6% en 2014 y promedio de 18,8% entre 2003 y 2014).
➡ La tasa de inflación estimada de 38,6% para 2013 y una tasa estimada de 27% para el 2015 se han incorporado en las dos proyecciones.
➡ Promedio de crecimiento nominal anual de los salarios de Argentina en moneda local es de 30%, en 2014 en base a datos del INDEC y posteriormente de 25% para ambas proyecciones
➡ Valor real de los salarios EUA se mantiene constante, aumentando 3% anual su valor nominal para neutralizar la inflación de también 3% anual.
➡ Las cotas –y punto de partida– utilizadas en ambas proyecciones son los tipos salariales nominales manufactureros en dólares para 2013 (Argentina: $19,97 y EUA: $36,34).
➡ Se asume que el tipo de cambio de Argentina con el dólar EUA se erosiona una media anual de 5% a partir de 2015 para la proyección de mediana inflación y de 8% para la proyección de
alta inflación. El peso argentino se devaluó una media anual de 7,22% entre 2003 y 2014, aumentando a una media anual de 7,5% hasta mediados de 2015 debido a una erosión de 32,8%
en 2014 y 10,4% a mediados de 2015. Los tipos de cambio reales para 2013 y 2014 (hasta el momento) ya se han incorporado en ambas proyecciones. Empero, los tipos de cambio no
influyen en lo absoluto en los tipos salariales reales y los índices de homologación.
➡ Promedio de crecimiento de Argentina PIB: 2,5% o más, (promedio de 5,7% entre 2003 y 2014).
➡ Estas proyecciones en ningún momento pretenden pronosticar qué serían los índices inflacionarios, tipos de cambio o los rangos de incremento salariales que sucedan en Argentina o EUA en
el futuro. Para estas proyecciones el comportamiento promedio de estos indicadores se ha establecido de manera discrecional –partiendo de los datos registrados desde 1996– con la única
finalidad de proyectar lo que podría ser el nivel de aumento de los salarios reales PPC, los índices de homologación y el lapso de tiempo para la homologación Argentina en el contexto en
que Argentina mantiene la apreciación de los salarios reales como un elemento fundamental de sus políticas económicas.
§ Resultados de la proyección de mediana inflación:
➡ La gráfica 1 muestra el comportamiento de los salarios reales de EUA y Argentina en un período de ocho años. Los resultados indican que, con un crecimiento anual del 25% de los salarios
nominales en moneda local, le tomaría a Argentina menos de ocho años cerrar la brecha salarial de todos los empleados de manufactura con sus contrapartes en EUA después de aplicar los
criterios descritos anteriormente, (particularmente el 10% de inflación).
➡ En comparación con nuestra proyección del año pasado, que comenzó en 2013, se necesitarían ocho en lugar de siete años para cerrar la brecha salarial con esta tasa de inflación promedio,
debido a la tasa de inflación de 38,6% registrada en 2014 y de 27% proyectada para 2015.
➡ Los salarios nominales en moneda local aumentaron un promedio del 30% en 2014, una media de 25% durante seis años y de 12,56% en el año ocho.
➡ No apareciendo en la gráfica, la proyección hace del costo de vida argentino en el octavo año para el consumo privado en términos de PPC, el equivalente al 108,8% del costo de vida EUA,
mientras que fue de 98% en 2013 –el resultado del efecto de la inflación argentina claramente superior a la de EUA, y de la erosión anual del tipo de cambio descrita previamente.
➡ Cerrar la brecha salarial cubriría el periodo de tiempo de 2014 a 2021.
➡ Media de crecimiento nominal anual de los salarios argentinos (costo de compensación total) de 12,2% en dólares durante el período.
➡ Las cifras de los salarios reales se muestran a precios constantes, lo que refleja el futuro poder adquisitivo después de ajustar por la inflación.
§ Resultados de la proyección de alta inflación:
➡ La gráfica 2 muestra el comportamiento de los salarios reales de EUA y Argentina en un período de doce años. Los resultados indican que, con el mismo crecimiento anual del 25% de los
salarios nominales en moneda local, pero con una inflación del 17%, le tomaría a Argentina cuatro años adicionales cerrar la brecha salarial de todos los empleados de manufactura con sus
contrapartes en EUA después de aplicar los criterios descritos anteriormente.
➡ En comparación con nuestra proyección del año pasado, que comenzó en 2013, el aumento de 15% a 17% en la inflación anual media, debido a los altos rangos de inflación registrados
desde 2008, se necesitarían doce en lugar de diez años para cerrar la brecha salarial con esta tasa de inflación promedio.
➡ Los salarios nominales en moneda local aumentaron un promedio del 30% en 2014, y en una media de 25% durante los siguientes once años.
➡ No apareciendo en la gráfica, la proyección hace del costo de vida argentino en el duodécimo año, para el consumo privado en términos de PPC, el equivalente al 162,8% del costo de vida
EUA, mientras que fue de 98% en 2013 –el resultado del efecto de la inflación argentina claramente mayor que la de EUA, y de la erosión anual del tipo de cambio descrita previamente.
➡ Cerrar la brecha salarial cubriría el periodo de tiempo de 2014 a 2025.
➡ Media de crecimiento nominal anual de los salarios argentinos (costo de compensación total) de 13,1% en dólares durante dicho período.
➡ Las cifras de los salarios reales se muestran a precios constantes, lo que refleja el futuro poder adquisitivo después de ajustar por la inflación.
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
22
Gráfica 1, Proyección de ocho años de homologación del salario real PPC para los empleados
manufactureros de Argentina con los salarios de sus contrapartes en EUA; a una tasa media de crecimiento
nominal anual de 25% de los salarios y a una tasa media anual de 10% de inflación después de 2015
Homologación
año 8
100
98
86
76
67
59
56
52
46,03
44,69
43,39
42,13
40,90
39,71
38,55
37,43
36,34
52
46,03
42,00
35,88
20,30
Año 0
19,12
18,86
Año 1 (2014)
Año 2 (2015)
Salario EUA ($) –Infl. media 3%
22,38
Año 3
26,19
Año 4
Año 5
Año 6
Salario real PPC Argentina ($) – Infl. media 10% (excepto 2014-15)
No un análisis de pronósticos. Estas proyecciones en ningún momento pretenden pronosticar qué serían los índices inflacionarios,
tipos de cambio o los rangos de incremento salariales que sucedan en Argentina o EUA en el futuro. Para estas proyecciones el
comportamiento promedio de estos indicadores se ha establecido de manera discrecional –partiendo de los datos registrados desde
1996– con la única finalidad de proyectar lo que podría ser el nivel de aumento de los salarios reales PPC, los índices de
homologación y el lapso de tiempo para la homologación Argentina en el contexto en que Argentina mantiene la apreciación de los
salarios reales como un elemento fundamental de sus políticas económicas.
Junio 2015
30,66
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
Año 7
Año 8
Índice de homolgoación logrado
Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper
23
Gráfica 2, Proyección de doce años de homologación del salario real PPC para los empleados
manufactureros de Argentina con los salarios de sus contrapartes en EUA; a una tasa media de crecimiento
nominal anual de 25% de los salarios y a una tasa media anual de 17% de inflación después de 2015
Homologación
año 10
100
94
88
82
77
72
67
63
59
56
52
37,43
36,34
20,30
Año 0
38,55
19,61
52
19,88
21,88
Año 3
24,08
Año 4
50,30
51,81
51,81
47,05
26,49
Año 5
32,08
29,16
Año 6
Año 7
35,31
Año 8
Salario real PPC Argentina ($) – Infl. media 17% (excepto 2014-15)
No un análisis de pronósticos. Estas proyecciones en ningún momento pretenden pronosticar qué serían los índices inflacionarios,
tipos de cambio o los rangos de incremento salariales que sucedan en Argentina o EUA en el futuro. Para estas proyecciones el
comportamiento promedio de estos indicadores se ha establecido de manera discrecional –partiendo de los datos registrados desde
1996– con la única finalidad de proyectar lo que podría ser el nivel de aumento de los salarios reales PPC, los índices de
homologación y el lapso de tiempo para la homologación Argentina en el contexto en que Argentina mantiene la apreciación de los
salarios reales como un elemento fundamental de sus políticas económicas.
Junio 2015
48,84
47,42
46,03
44,69
43,39
42,13
40,90
39,71
Año 1 (2014)
Año 2 (2015)
Salario EUA ($) –Infl. media 3%
55
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
38,85
Año 9
42,75
Año 10
Año 11
Año 12
Índice de homolgoación logrado
Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper
24
Prospectiva
§ Partiendo del supuesto de que el gobierno de Argentina continuará considerando a la apreciación de los salarios reales como un
elemento fundamental de su política económica, las dos proyecciones incluidas en este análisis muestran claramente que la
Argentina puede lograr una homologación de salarios dignos en el sector manufacturero en doce años o menos si es capaz de
controlar la inflación y generar un crecimiento económico mínimamente significativo, como se indica en los criterios aplicados en
ambas proyecciones.
§ Desde luego, la probabilidad de reducción de la inflación a por lo menos una media de 15% y de una media de PIB anual de al
menos 2,5%, depende en gran medida de neutralizar con éxito la presión de los fondos buitres en particular y de los mercados
financieros internacionales en general, de encontrar fuentes alternativas de financiación, como los BRICS, de la ampliación de sus
mercados de exportación y de la diversificación de sus fuentes de importación, especialmente con China y Rusia.
§ Si la inflación no se reduce a menos de la mitad de su nivel actual (+30%), la apreciación de los salarios reales no podrá sostenerse.
De hecho, como podemos observar en ambas proyecciones, utilizando los últimos datos de inflación disponibles, es muy probable
que los salarios reales pierdan algo de terreno en 2014 y comienzan a recuperarse en 2015, a menos que los salarios nominales
crezcan por encima del 30%, un ritmo imposible de sostener sin alimentar aún más la inflación. Los salarios nominales en pesos
crecieron 119% entre 2010 y 2013, una media anual de 30%, como resultado de que la inflación osciló alrededor del 25%, pero tal
crecimiento no puede sostenerse a largo plazo sin entrar de lleno en un círculo vicioso.
§ Uno de los mayores beneficios de la revaloración de los salarios reales de cualquier país –en el contexto de salarios dignos– es el
impacto directo que tiene en la erradicación de las condiciones de desigualdad y exclusión; condiciones que han prevalecido en la
Argentina durante muchas décadas y que sólo han sido reducidas sustancialmente en los últimos años (Roxana Maurizio: Labour formalization and
declining inequality in Argentina and Brazil in 2000s: ILO Research Paper No.9, February 2014). Por ello, si la Argentina tiene éxito en mantener en jaque tanto a
las implacables presiones internas como externas –que se presentan de muchos formas y modos para favorecer a la economía de
oferta– y mantiene su énfasis en la apreciación de los salarios reales como un pilar fundamental del crecimiento económico
endógeno, será capaz de reducir drásticamente la desigualdad y construir un entorno económico menos injusto.
§ Debe quedar claro, sin embargo, que la economía de Argentina sigue anclada en el paradigma mercadocentrista, que es
intrínsecamente inestable y completamente insostenible económica, social y ambientalmente dada su naturaleza de lucro sin freno,
que elimina cualquier posibilidad de construir un sistema sostenible y equilibrado. Es la naturaleza del capitalismo la que destruye
toda posibilidad de que la humanidad y el medio ambiente disfruten de una interdependencia sostenible y equilibrada a largo
plazo. Como resultado, el concepto de salario digno es antitético a la mercadocracia, ya que requiere de un sistema de
interdependencia equilibrada de los recursos y de todos los participantes en la actividad económica, y tal diseño es la antítesis del
sistema actual. Por lo tanto, el establecimiento de un ámbito de salarios dignos en Argentina o en cualquier otro lugar está
directamente supeditado a trascender el mercado mediante una transición de paradigma hacia un entorno que tenga como única
finalidad la búsqueda del bienestar de la gente y el planeta y no del mercado.
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
25
La Alianza Global Jus Semper - Análisis de Brechas y Homologación de Salarios Dignos (respecto a EUA) para todos los empleados en el sector manufacturero en
términos de paridades de poder de compra para consumo 1996-2013
Tabla-T5 - Análisis de Brechas y Homologación de Salarios Dignos (respecto a EUA) para todos los empleados en el sector manufacturero en términos PPC para consumo privado 1996-2013 (América)
A partir de las evaluaciones de brecha de salarios dignos de 2012, las paridades del poder de compra (PPCs) utilizadas se refieren al consumo privado (vg.r., el gasto en consumo final de los hogares), en
lugar de las PPCs del PIB aplicadas previamente. La PPC del PIB incluye los precios para toda la economía y no sólo para el consumo privado de los hogares de los consumidores. Este cambio permite a Jus
Semper ofrecer una métrica más exacta de todos los indicadores utilizados en nuestra metodología de valoración de las brechas salariales reales entre los rangos salariales actuales y los homologados. Por
ello, las PPCs para consumo privado han sido revisadas para todos los años a partir de 1996.
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2013
22,47
23,49
24,96
27,36
29,31
30,48
32,78
34,75
35,64
36,34
1,259
1,3638
0,92
20,74
20,18
18,62
2,12
0,90
1,263
1,4836
0,85
19,99
20,83
17,73
2,26
0,89
1,271
1,4855
0,86
21,36
21,42
18,33
3,03
0,86
1,287
1,5704
0,82
22,42
22,02
18,05
4,37
0,80
1,272
1,3017
0,98
28,65
24,22
23,67
4,98
0,83
1,288
1,1340
1,14
34,62
25,16
28,58
6,04
0,83
1,302
1,0660
1,22
40,03
26,25
32,06
7,97
0,80
1,296
1,030
1,26
43,74
27,30
34,36
9,38
0,79
1,294
0,9995
1,29
46,15
28,25
36,58
9,57
0,79
1,293
1,030
1,26
45,61
28,94
36,33
9,28
0,80
(Factor de conversión PPC para consumo privado)
Parámetro 1. Tipo Salarial por Hora Manufactura EUA*
(costos de compensación por hora)
Canadá
Factor de conversión PPC (en moneda local)
Tipo de cambio
Factor de conversión PPC (en dólar EUA)
2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA
3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA
4. Tipo salarial nominal actual $ EUA
Déficit compensación $ EUA (2 menos 4)
Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1)
Argentina
Factor de conversión PPC (en moneda local)
Tipo de cambio
Factor de conversión PPC (en dólar EUA)
2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA
3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA
4. Tipo salarial nominal actual $ EUA
Déficit compensación $ EUA (2 menos 4)
Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1)
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
1,048
0,9997
1,05
23,56
7,09
7,43
16,13
0,32
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
1,023
0,9995
1,02
24,05
7,82
8,01
16,04
0,33
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
0,949
0,9995
0,95
23,69
8,60
8,16
15,53
0,34
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
1,131
3,0633
0,37
10,10
8,15
3,01
7,09
0,30
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
1,276
2,9233
0,44
12,79
10,34
4,51
8,28
0,35
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
1,453
3,0543
0,48
14,50
13,94
6,63
7,87
0,46
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
1,904
3,1442
0,61
19,85
16,58
10,04
9,81
0,51
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
2,789
3,8963
0,72
24,87
17,84
12,77
12,10
0,51
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
4,357
4,5369
0,96
34,22
19,74
18,96
15,26
0,55
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
5,371
5,4600
0,98
35,75
20,30
19,97
15,78
0,56
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2013
22,47
23,49
24,96
27,36
29,31
30,48
32,78
34,75
35,64
36,34
0,946
1,0051
0,94
21,16
7,51
7,07
14,09
0,33
1,005
1,1605
0,87
20,34
7,75
6,71
13,63
0,33
1,068
1,830
0,58
14,56
7,44
4,34
10,22
0,30
1,184
2,9213
0,41
11,09
7,60
3,08
8,01
0,28
1,379
2,9262
0,47
13,81
8,11
3,82
9,99
0,28
1,439
2,1738
0,66
20,17
9,05
5,99
14,18
0,30
1,475
1,8326
0,80
26,39
10,49
8,44
17,95
0,32
1,605
1,760
0,91
31,68
10,97
10,00
21,68
0,32
1,713
1,953
0,88
31,26
12,36
10,84
20,42
0,35
1,793
2,160
0,83
30,16
12,88
10,69
19,47
0,35
(Factor de conversión PPC para consumo privado)
Parámetro 1. Tipo Salarial por Hora Manufactura EUA*
(costos de compensación por hora)
Brasil
México
Factor de conversión PPC (en moneda local)
Tipo de cambio
Factor de conversión PPC (en dólar EUA)
2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA
3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA
4. Tipo salarial nominal actual $ EUA
Déficit compensación $ EUA (2 menos 4)
Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1)
Factor de conversión PPC (en moneda local)
Tipo de cambio
Factor de conversión PPC (en dólar EUA)
2. Tipo salarial nominal homólogo PPC $ EUA
3. Tipo salarial real actual PPC en $ EUA
4. Tipo salarial nominal actual $ EUA
Déficit compensación $ EUA (2 menos 4)
Índice homologación salarial (4÷2 o 3÷1)
T5- (América) © La Alianza Global Jus Semper
Junio 2015
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
4,046
7,600
0,53
11,96
5,73
3,05
8,91
0,25
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
5,540
9,152
0,61
14,22
5,90
3,57
10,65
0,25
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
6,664
9,459
0,70
17,58
6,67
4,70
12,88
0,27
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
7,238
9,663
0,75
20,49
7,46
5,59
14,90
0,27
25/8/14
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
7,758
11,290
0,69
20,14
7,65
5,26
14,88
0,26
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
7,741
10,906
0,71
21,63
8,28
5,88
15,75
0,27
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
8,158
11,143
0,73
24,00
8,84
6,47
17,53
0,27
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
8,895
12,624
0,70
24,49
8,71
6,14
18,35
0,25
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
9,221
13,170
0,70
24,95
9,07
6,35
18,60
0,25
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
9,377
12,770
0,73
26,68
9,29
6,82
19,86
0,26
Page !1
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
26
❖ PPCs significa Paridades de Poder de Compra, que reflejan la unidades de moneda nacional, en una moneda dada, requeridas para comprar los mismos bienes y servicios que se
pueden comprar en el país base con una unidad monetaria. Este análisis usa a EUA y al dólar EUA como parámetro cota referente y asume sus salarios como dignos.
❖ Tipo Salarial por hora Manufactura es el "costo de compensación/hora" según lo define la Oficina de Estadísticas del Depto. del Trabajo de EUA: incluye (1) paga directa/hora y (2)
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
gastos patronales del seguro social y otros impuestos laborales. La paga directa/hora incluye todo pago directo al trabajador, antes de cualquier deducción de nomina,
consistiendo en la paga por tiempo trabajado y otros pagos directos. Gastos de seguro social y otros impuestos laborales son el valor de las contribuciones sociales incurridas por
el patrón para asegurar el derecho al beneficio social de sus trabajadores.
Factor de conversión PPC, (consumo privado) en moneda nacional es el número de unidades requeridas para comprar los mismos bienes y servicios que un dólar EUA puede
comprar en EUA.
Tipo de cambio es el tipo de cambio nominal.
Factor de conversión PPC, consumo privado, en dólares EUA son las unidades de dólar EUA requeridas en un país para comprar los mismos bienes y servicios que un dólar EUA
puede comprar enEUA. Si el PPC es menor a 1, un dólar EUA puede comprar más en el país en cuestión porque el costo de vida es inferior, y viceversa.
El PPC para consumo privado, expresado en moneda nacional, refleja el tipo de cambio real en comparación con el tipo de cambio de mercado que no refleja el ratio de precios.
Tipo salarial nominal homólogado PPC, expresa el salario nominal/hora requerido para compensar de modo equivalente a un trabajador de un país, en términos de poder de
compra, por trabajo equivalente, según se compensa a un trabajador equivalente en EUA. Este análisis supone al salario EUA como digno. Un salario digno es un derecho
humano según el Artículo 23 de la Declaración Universal de DDHH de la ONU. El Convenio 100 OIT de "igual salario por trabajo igual", para ambos géneros se aplica aquí en
un contexto global.
Tipo salarial real actual PPC es el salario por hora pagado en el país en cuestión en términos de poder adquisitivo.
Tipo salarial nominal actual es el salario nominal por hora pagado en el país en cuestión.
Déficit en compensación expresa la brecha salarial entre el tipo salarial nominal actual pagado (4) y el tipo salarial PPC homologado/hora que debería pagarse por trabajo
equivalente (2).
El índice de homologación de compensación expresa la relación entre tipo salarial nominal pagado y el tipo homologado/hora equivalente en PPC (4 entre 2); o la relación entre
tipo salarial real actual (3) y tipo salarial nominal referente por hora (1) (3 entre 1)
Nota: Las variaciones en años anteriores se deben a ajustes posteriores de las fuentes incluyendo a las nuevas cotas PPC 2005 del Banco Mundial que reemplazaron a las cotas
anteriores de 1993.
Desde 2010 la comparación de costos de compensación por hora (tipo salarial por hora) entre EUA y mercados
desarrollados y "emergentes" selectos se refiere a todos los empleados en el sector manufacturero y ya no estará disponible sólo para los trabajadores de producción. Los tipos
salariales de producción fueron en promedio 20% inferiores a los tipos de todos los empleados en manufactura, incluyendo a los trabajadores de producción, para el período
1996-2009, para todos los países incluidos en esta valoración. Para mayor referencia ver valoración de tendencias y diferencias en brecha salarial entre empleados de línea de
producción y todos los empleados en manufactura en costos de compensación:
http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Recursos%20Laborales/Resources/Tipos_salariales-TLPvsTEMs96-09.pdf
Fuentes: Análisis de La Alianza Global Jus Semper LAGJS utilizando las fuentes abajo. (Fuentes con X indica que algunos de sus datos se incorporaron
directamente en la tabla:)
– Bases de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial,1975-2013.
X Departamento del Trabajo de EEUU, Oficina de Estadísticas Laborales, agosto 2013 y el programa de Comparaciones Laborales internacionales del The
Conference Board, diciembre de 2014.
– Purchasing Power Parities and Real Expenditures of World Economies. Summary of Results and Findings of the 2011 International Comparison Program.
– World Bank 2014.
– Purchasing Power parities – Measurement and Uses by Paul Schreyer and Francette Koechlin, OECD Statistical briefs, March 2002.
– Paridades de Poder de Compra – Mediciones y Usos por Paul Schreyer y Francette Koechlin, Breviarios Estadísticos de la OCDE, Marzo 2002.
Junio 2015
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
27
Nota sobre nueva ronda PPC 2011:
El Programa Internacional de Comparaciones (PIC) dio a conocer nuevos datos que muestran que la economía mundial produjo bienes y
servicios por valor de más de $ 90 billones de dólares en 2011, y que casi la mitad de la producción total del mundo provenía de países de
bajos y medianos ingresos.
Bajo la autoridad de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, la ronda de 2011 del PIC abarcó 199 economías - el más extenso
esfuerzo hasta ahora para medir las paridades de poder de compra (PPC) entre los países. ElLas estimaciones del PIC 2011 se beneficiaron de
una serie de mejoras metodológicas sobre los esfuerzos anteriores para calcular las PPCs.
Los principales resultados del PIC son las PPCs para 2011 y estimaciones de producto interno bruto (PIB) basado en PPC y sus principales
componentes en total y per cápita. Al convertir las mediciones económicas nacionales (por ejemplo, PIB), en una moneda común, las ººCs
son una medida más directa de lo que el dinero puede comprar que los tipos de cambio.
Las limitaciones en el uso de los datos
Las PPCs son estimaciones estadísticas. Como todas las estadísticas están sujetas a errores de muestreo, errores de medida, y los errores de
clasificación. Por lo tanto, deben ser tratadas como aproximaciones a los verdaderos valores. Debido a la complejidad del proceso utilizado
para recoger los datos y calcular las PPCs, no es posible estimar directamente sus márgenes de error. Por lo tanto, pequeñas diferencias en
los valores estimados entre las economías no deben considerarse significativos.
Junio 2015
28
La Alianza Global Jus Semper
GBSArg 96/13
Descargar