Ficha sintética de análisis del cuadro de Frida Kahlo

Anuncio
Ficha sintética de análisis del cuadro de Frida Kahlo.
PARTE DE IZQUIERDA
PARTE DE DERECHA
Primer plano: observamos la tierra llena de
flores y frutas con colores cálidos, con una
raíces profundas que se establecen en la
tierra mexicana. Lo natural está representado
con realismo y exotismo a la vez.
Primer plano: podemos observar tres
elementos fabricados por los hombres, parece
que hay un ventilador a la izquierda, un
proyector con una bombilla dentro en el
centro, de tamaño más importante, y a la
derecha lo que parece ser un altavoz. Los tres
elementos son elementos eléctricos, que
representan el aire, la luz y el sonido, pero de
manera artificial. Los tres aparatos eléctricos
tienen unos cables enroscados y esparcidos
por la tierra norteamericana, y se transforman
en raíces que cruzan la frontera hasta invadir
la tierra mexicana.
Segundo plano: aparece un conjunto de
objetos de piedra y una construcción de
piedra hecha una ruina. Dejamos ya el
aspecto natural para pasar al aspecto social.
En efecto las dos estatuas representan a dos
divinidades femeninas, se refieren al culto
divino de la fecundidad, mientras que al lado
derecha notamos una calavera inclinada en el
suelo, no sólo es una imagen recurrente en la
pintura de Frida sino que también está
relacionada con el culto que los mexicanos
tienen hacia la muerte como algo inevitable,
forma parte del ciclo natural de la vida, es un
aspecto cultural muy presente en la vida de
los mexicanos, podemos referirnos al día de
los muertos que se celebra allí. La propia
experiencia de Frida a lo largo de su vida
puede explicar ese símbolo poderoso, a causa
de sus numerosas operaciones y sus estancias
en los hospitales. Las ruinas de piedra
pueden significar que los hombres ocupaban
ya el territorio mexicano desde muchos años.
Segundo plano: surgen cuatro especies de
máquinas o chimeneas de hierro, forman una
fila regular, y de estas máquinas salen unos
tubos de hierro como si fueran brazos de
robots, son larguísimos ya que salen del
escenario limitado por la pintura.
Los colores son colores fríos, grises y
metálicos.
Tercer plano: Frida pintó un templo
precolombino, de apariencia azteca, como
para decir lo antiguo y lo profundo que hace
referencia a la historia mexicana. La
presencia de esta pirámide da cuenta de ese
pasado remoto, un pasado que forma parte de
la vida de Frida, puesto que su madre era
media india. Frida formaba parte de este
movimiento de la mexicanidad que ocurría
en la época, rechazaba cualquier tradición
europea y se dedicaba a explorar y poner de
manifiesto sus raíces y cultura indígena como
una reivindicación imprescindible.
Tercer plano: se elevan unos rascacielos
muy altos, y a la izquierda de los rascacielos
observamos una fábrica de la que surgen
cuatro chimeneas, con las letras que forman
FORD, el sistema norteamericano del trabajo
en cadena. Hace redundancia con las cuatro
máquinas del segundo plano, como algo
repetitivo. Las cuatro chimeneas de la fábrica
echan un humo espeso que parece
contaminado, y es tan espeso que oculta un
poco la bandera de los EEUU.
Lo extraño de toda la parte de derecha es que
no aparece ninguna huella de unos habitantes
Encima del templo, en el cielo mexicano
dominan y se yuxtaponen el sol y la luna, que
están relacionados con el concepto azteca de
la dualidad. El sol que parece tener tres
lenguas de fuego puede ser también el
símbolo de los sacrificios humanos, y la
relación íntima que tienen los mexicanos con
la naturaleza y las fuerzas telúricas del
universo. Luna y sol ponen de realce la
oposición día / noche, vida / muerte, lo
femenino / lo masculino, lo que caracteriza el
ciclo de la vida.
que podrían vivir en esta ciudad. Esta idea
corresponde a una deshumanización de un
paisaje únicamente dominado por la
tecnología y la industrialización. Ni siquiera
en el cielo de EEUU aparecen elementos
naturales, porque los rascacielos ocupan todo
el horizonte.
Parte central: la pintora ocupa el espacio
central, está de pie, como una estatua se sitúa
en un pedestal, tiene una actitud muy
académica, está vestida con un delicado
vestido de gala rosa, un peinado bien
arreglado con una trenza reunida en moño,
lleva un collar bastante ancho y rojo.
Sus manos se cubren de guantes largos,
elegantes y blancos, nos da la impresión de
que está a punto de asistir a una ceremonia
formal, en la mano izquierda sujeta la
bandera mexicana, lo que sugiere donde
radica su lealtad, mientras que en la mano
derecha sostiene un cigarrillo, lo que muestra
un signo de rebelión. Su rostro no deja
parecer ningún sentimiento, ninguna
emoción, tiene unos rasgos muy serios. Más
bien es como si estuviera esperando algo o
alguién.
Frida está parada sobre la línea que
representa la frontera. Esta situación
representa la dualidad en la que se encuentra
viviendo entre dos mundos diferentes y al
mismo tiempo, es un recordatorio sobre su
doble origen, su madre era una mexicana
mestiza (india/española) y su padre un
alemán judío inmigrante a México. Frida se
ubica en un pedestal en el que está escrito:
« Carmen Rivera pintó su retrato en el año
1932 ». Carmen era el nombre de bautismo
de Frida.
Para terminar con esta parte central, es
preciso decir lo importante de la mirada de
Frida, que se dirige al espectador, como si
quisiera llamarnos la atención sobre la
problemática de la dualidad.
Las oposiciones :
Las oposiciones empiezan primero con la
estructura del cuadro: una parte izquierda y
una parte derecha separadas por la pintora de
pie.
Después, si nos fijamos en los colores, a la
parte izquierda le corresponden los colores
cálidos mientras que a la parte derecha le
corresponden los colores fríos.
Podemos a continuación poner de realce los
dos sistemas de valores, las dos maneras de
vivir, con los elementos del cuadro
siguientes:
- lo natural que se opone a lo artificial
(las flores, las raíces, los colores, el sol, la
luna, las nubes…≠ los aparatos eléctricos, el
humo, los cables…).
- lo cultural que se opone a lo
industrial (la pirámide o templo, las
piezas de escultura azteca, la pintura
como materia de creación … ≠ la
fábrica, las máquinas extrañas, los
rascacielos, el metal como base del
cuadro…).
- lo tradicional que se opone a lo
moderno.
Lo que podemos deducir:
Es que como Frida vivía en esta época en
EEUU, es evidente que añoraba cada vez
más su país. La nostalgia invade el cuadro,
poniendo de relieve el aspecto humano, las
relaciones humanas que surgen a través de
los elementos mexicanos. En cambio, esa
nostalgia evocada permite dar una visión
deshumanizada, fría, sin ninguna huella
humana excepto lo que los hombres
dominados por la tecnología construyeron en
toda la parte derecha que corresponde a los
EEUU.
Frida no puede ocultar su preferencia por su
país, sin embargo, podemos matizar este
aspecto gracias a un elemento transgresivo
que tiene en la mano derecha: el cigarrillo.
No hay que olvidar que Frida es una mujer
mexicana, nacida en un país en el que los
hombres lo pueden todo. Ser mujer y artista
en EEUU tal vez fuera menos difícil en esta
época que ser mujer y artista en México. Es
obvio que era muy mal visto que una mujer
fumara en público.
Conclusión:
A modo de conclusión podemos decir que
este cuadro de Frida Kahlo refleja una
dualidad anafórica por muchos aspectos
como lo hemos visto: lo femenino/lo
masculino; lo tradicional/lo moderno; lo
cultural/lo industrial; lo natural/lo artificial…
Sin embargo, Frida se autorretrata en el
centro del cuadro, es ella la que representa
esa frontera invisible, como para hacer
comprender que ella también refleja esa
dualidad, tanto por sus sentimientos de artista
como por sus orígenes. De manera más
simbólica, Frida se pinta a sí misma en el
centro porque comparte a la vez lo fecundo,
es decir su pintura, y también lo estéril, es
decir su incapacidad física a procrear.
Finalmente, el cuadro se caracteriza a la vez
por una complejidad y una simplicidad que
comparte con la riqueza artística de una gran
pintora.
Descargar