CONCLUSIONES RESUMIDAS DEL SEMINARIO ¿Cómo abordamos el concepto de refugiado ambiental? - Los desplazamientos de población como resultado de una combinación del agotamiento de recursos, de la destrucción irreversible del medio ambiente y del crecimiento de la población exige una cobertura jurídica. - Desde la aprobación de la Convención de Ginebra en 19511 como marco jurídico para los refugiados, el panorama, las características y la procedencia de los refugiados han cambiado de forma radical. Un refugiado ya no es sólo el que huye de regímenes políticos represivos o de conflictos armados. Es necesario renovar los marcos jurídicos y hacerlos acordes con los problemas actuales. - Ante esta laguna jurídica existente en el Derecho internacional de los refugiados, la protección de estos desplazados ambientales podría venir por la aplicación la teoría de los Derechos Humanos y de los principios del Derecho internacional del medio ambiente, como posible vía de protección jurídica al refugiado ambiental. - Se debe comenzar a revertir y solucionar los problemas ambientales globales, pero también los locales para evitar mayores catástrofes naturales y sobre todo humanitarias. Cómo garantizamos la sostenibilidad del medio ambiente y los derechos básicos universales? - En septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los líderes del mundo convinieron en establecer objetivos mesurables (ODM), con plazos definidos, para combatir la pobreza. - La meta 10: “Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable”; y la meta 11 “mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020”. Ç - La consecución de estos dos objetivos requerirá de un esfuerzo coordinado a nivel internacional que, para que sea efectivo, deberá tener en cuenta: - El acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano, y como tal debe ser recogido en el ordenamiento legislativo de los países y garantizado efectivamente. - Para alcanzar los ODM es necesario que se tomen decisiones políticas tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. - La consecución de los ODM debe contemplarse desde una estrategia general de desarrollo sostenible y de lucha contra la pobreza. - Será necesario incrementar notablemente el monto total de la ayuda internacional ,priorizando la AOD no reembolsable y diseñar estrategias temporales y sectoriales en función de las necesidades y no de los interés políticocomerciales de los países donantes. - Los proyectos que se ejecuten deberán ser sostenibles desde el punto de vista social, cultural, económico, tecnológico y medioambiental. - Un nuevo posicionamiento por parte de los gobiernos locales ante el problema de la habitabilidad precaria. Para ello deberán empezar reconociendo la envergadura del problema y, dada la escasez de recursos, extremar la eficiencia y la equidad en el reparto de los mismos; y fomentar la participación de los beneficiarios en todo el proceso. - Más compromisos políticos por parte de la comunidad internacional. Siendo imprescindibles cambios en las políticas de los países ricos sobre deuda, y por tanto mejorar sus condiciones de habitabilidad básica. ¿Qué políticas necesitamos para lograr el desarrollo humano sostenible? - Situación económica: los medios de pago y en general los activos financieros de todo tipo se han multiplicado de manera absolutamente desproporcionada respecto a los movimientos de la economía real. - A diferencia de lo que suele afirmarse comúnmente, la evidencia empírica nos muestra que el régimen comercial de nuestros días no está tan globalizado como se quiere hacer creer. Se olvida, por ejemplo, que los países ricos han disminuido en los últimos años el volumen de importaciones procedentes de países subdesarrollados - Se han multiplicado las barreras al comercio, si bien eso no ha sido tanto entre países como entre grandes bloques. - Nuestro planeta refleja más bien a una realidad tripolar, porque lo que realmente se articula y organiza en el centro son las tres grandes potencias (EE.UU., Europa y Japón) que ejercen el control compartido sobre la economía mundial. - El llamado Tercer Mundo se enfrenta a una creciente fragmentación y heterogeneidad. Sólo una pequeña parte de la periferia se ha industrializado, mientras que su mayor parte, más pobre y deprimida, se "desconecta" progresivamente de los centros de gravedad de las relaciones económicas, convirtiéndose en un "Cuarto Mundo" sometido a conflictos armados y hambrunas sistemáticas. - Retos: Organizar las relaciones económicas de otro modo es posible que someta la economía al ser humano en lugar de éste a los intereses económicos de minorías poderosas ¿Cuáles son los efectos perniciosos del comercio actual sobre la titularidad de la tierra? ¿ cuáles son las diferencias entre seguridad alimentaria y soberania alimentaria? - La seguridad alimentaria se define como el estado que se consigue al ingerir diaramente alimentos en calidad y cantidad suficiente para el correcto desarrollo físico y psicológico de las personas. - Existen múltiples teorías y prácticas en la búsqueda de la seguridad alimentaria. La mayor parte de estas experiencias políticas son interesadas y buscan un beneficio económico privado en lugar del fin del hambre, que hoy se estima según la FAO en 856 millones de personas. Entienden la agricultura y la alimentación como una actividad económica y no como un derecho universal que se debe garantizar a todos/as los/as ciudadanos/as. - Para CERAI y otros movimientos sociales de todo el mundo, sólo la soberanía alimentaria puede revertir la dinámica actual y acabar con el hambre en el mundo. La soberanía alimentaria se define como el derecho de los pueblos a definir sus PROPIAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN, DISTRUBUCIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS que garanticen el DERECHO A LA ALIMENTACIÓN para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos. - Las políticas de soberanía alimentaria constatan que el hambre en el mundo no es un problema de falta de alimentos. Hoy en día para acabar con el hambre en el mundo es necesario abordar sus causas. ¿Cuál sería la alternativa óptima de desarrollo sostenible? Desde el punto de vista de la deuda ecológica las alternativas pasan por tres vías: la contracción, la convergencia y la compensación: 1. La contracción en el uso de recursos. Es necesario favorecer los productos que generen menos impacto ambiental, cambiar el modelo energético y de transporte. 2. La convergencia es la equidad: todas las personas tienen el mismo derecho a utilizar los recursos y servicios ambientales. Para ello es necesario introducir la equidad en el protocolo de Kyoto, implantar medidas de fiscalidad ambiental, interiorizar las externalidades negativas de los productos en su precio final y realizar campañas de sensibilización que muestren los impactos del consumo. 3. Por último la compensación, mediante la modificación de las políticas de comercio desigual. Evitando también que las transnacionales trabajen en otros países con estándares ambientales diferentes a los europeos y compensando a los países de la periferia por los daños irreversibles y restauración de los reversibles. Los refugiados ambientales esa un tema unido al hambre y la pobreza, según palabras del Profesor José Esquinas ”No debemos de olvidar que nuestro planeta tierra es una pequeña casa, nuestra casa común, y si hay goteras en la cocina o en el comedor, la casa entera está en peligro” es decir, como hay una interdependencia tan fuerte en la estructura de la casa cualquier debilidad de una parte afecta al conjunto. Por tanto, “Podemos llamar refugiados a los que viven en la misma casa o se trata de un concepto caduco en el siglo XXI si queremos mirar hacia el futuro? O no salvamos juntos o pereceremos todos”,….