Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación DOCUMENTACIÓN GEOGRAFICA Santa Ana es una localidad del sur de la provincia de Tucumán, Argentina. Se encuentra ubicada a 355 msnm, en el Dto. Río Chico, y a 97 Km. al sur de la capital de la provincia, con la cual se comunica a través de la Ruta Naciona l 38. 1 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación 2 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación 3 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación La Localidad de Santa Ana se encuentra ubicada a 97 km. de San Miguel de Tucumán (100 Km. por ruta 38 y 6 por ruta 332), a 11 km de la ciudad de Aguilares (5 km por ruta 38 y 6 km por ruta 332), a 17 Km de Alberdi. Sus limites son: ? al Norte: Río Chico ? al Sur: Río Matazambi ? al Oeste: cadena montañosa cumbre de Santa Ana ? al Este: Ruta Nacional 38. Esta compuesta por: Localidad de Santa Ana, cabecera de la comuna Santa Ana. Localidades: Río Chico, Villa Hileret, Los Lunas y Villa Vieja. Barrios ubicados en el Centro Geográfico de Santa Ana ? San Lorenzo ? Parque ? Jardín ? Norte ? 25 de Mayo ? San Martín ? Florida ? Terminal ? La Cortada ? Barrio Urquiza ? Barrio 72 viviendas. ? Barrio Centro 40 Viviendas ? Barrio Colegial ? Barrio Los Álamos. ? Barrio Eva Perón. Colonias distribuidas en el área: 4 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación ? Colonia 1: Villa San Antonio ? Colonia 2: Villa San Francisco ? Colonia 3: Barrio Sagrado Corazón de Jesús ? Colonia 4: Barrio Virgen de Lujan ? Colonia 5: Villa San Roque ? Colonia 6: Villa San Luis ? Colonia 7: Villa San José ? Colonia 8: Barrio Santa Rita ? Colonia 9: Barrio San Isidro ? Colonia10: Barrio Virgen del Rosario ? Colonia12 Barrio Santa Rosa ? Colonia13 Villa San Nicolás ? Colonia14: Barrio Virgen del Carmen ? Colonia16: Barrio Virgen del Valle ? Colonia17: Villa San Cayetano. 5 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación CONSIDERACIONES HISTORICAS La historia dulce de Santa Ana, localidad de Río Chico, comienza en 1870 cuando sus antiguos propietarios Belisario López y Lídoro Quinteros, instalaron una rudimentaria fábrica de azúcar donde procesaban la cosecha de seis cuadras de caña que tenían plantadas. Los resultados obtenidos hicieron ver a Clodomiro Hileret, un francés con espíritu empresario, el posible éxito de una fábrica de azúcar con instalaciones apropiadas. Así, adquirió en propiedad estas tierras y fundó en 1889 el Ingenio Santa Ana. La fábrica trajo el despertar de la economía agrícola e industrial en la zona y creció hasta ser la mayor en Tucumán en 1895. Al morir Clodomiro Hileret en 1903 se transformó en Ingenio y Refinería Santa Ana, Hileret y Compañía Sociedad Limitada. A partir de 1917 los inconvenientes económicos y financieros obligaron al directorio a utilizar créditos en una proporción superior a la renta. De esta forma quiebra la Sociedad. El Banco la Nación evito el cierre del ingenio adquiriéndolo en diciembre de 1932, recién en octubre de 1940 se hizo cargo definitivamente e inicio un eficiente ordenamiento técnico. Después de un vasto estudio se renovaron los cañaverales y se ampliaron obras de irrigación. Las vías férreas y alambrados fueron adaptados a las necesidades del establecimiento. Además se creo una Estación Experimental para estudio y orientación de los agricultores locales. Dentro del intenso plan de obras, se tuvo especial interés por dar a la población una bue na asistencia social, dotándola de un moderno edificio para hospital, con vivienda para la Congregación Nuestra Señora de la Consolación, a quienes se le encomendó la vigilancia y cuidado de los enfermos, esto a partir del 1 de junio de 1955; ese día firmaron las bases reglamentarias la 6 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación madre Catalina Escoda, en nombre de la congregación y el ingeniero José Padilla por el ingenio Santa Ana. LA FUNDACIÓN El 9 de septiembre de 1945, día después de la festividad de Nuestra Señora de la Consolación, se inauguró el nuevo hospital. El 11 fueron trasladados los enfermos desde el viejo edificio. El Hospital se inicia con una ala central ocupada por una sala de varones, otra de mujeres y sala de maternidad; un reservado con dos camas para los pacientes que abonaban para estar solos, sala de partos, quirófano, consultorio médico, de odontología, rayos X, una pequeña farmacia, cocina y comedor; en una ala posterior se encontraba una sala para enfermos infecciosos, un consultorio médico y un lavadero. Había un quincho entre las dos alas donde se guardaban los sulkys y dos autos cedidos por el ingenio. Estos se empleaban para las atenciones a domicilio, uno para el radio del ingenio y los otros para las colonias más alejadas. EL HOSPITAL EN MARCHA Las religiosas Estrella Rubio, Misericordia Andrés, Primitiva Simón y Angeles Aznar, junto a los enfermeros cuyo número fue incrementadose, se encargaban de las salas de enfermos, maternidad, rayos X y quirófano. Compraban los medicamentos para la farmacia, la cual fue atendida desde un primer momento por la madre Natividad Audi. Las hermanas, aparte de su labor pastoral, también salían en sulky por las colonias a visitar a los enfermos, e implementaron las huertas, frutales y criaderos de conejos y gallinas para proveer de alimentos al hospital. LAS EMERGENCIAS Los pedidos para las visitas domiciliarias se hacían por teléfono, ya que la villa y cada una de las colonias contaban con uno. Después de anotar en un cuaderno a los enfermos, organizaban sus recorridos diurnos y nocturnos provistos de un completo botiquín, también hacia sus visitas la señora Elisa de Rojas ( visitadora de ojos). 7 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación Para las emergencias había una caja de timbres al lado del portón del hospital, conectados a las casas de los enfermeros y la partera. La primera casa era de la partera Mariana de Fuensalida, la segunda del chofer Gabino Luna, la tercera del enfermero Carlos Alberto López, todas adyacentes al hospital. Cuando se necesitaba a los médicos fuera del horario de consulta de 8 a 12, se los llamaba por teléfono. CENTRO PILOTO Por su buen funcionamiento, el hospital de Santa Ana, era considerado centro piloto en todo el distrito. Contaba con modernas instalaciones y médicos especialistas que venían generalmente de San Miguel de Tucumán una vez por semana. Entre ellos figuran los doctores Alberto Augier, Clínica General; Félix Almirón, Otorrinolaringólogo; Carlos Gordillo, Oftalmólogo; Manuel Usandivaras, Cirujano; Ungerini, Anestesista; R. Brandán, Odontólogo. La madre superiora Estrella Rubio estuvo hasta 1952. Fue sucedida por la madre Maria Cinta Balsebre, y a ésta la sucedió la madre Misericordia Andrés en 1954. Los consultorios médicos externos se hicieron en 1957 ampliándose el radio de acción del hospital. AGONIA DE INGENIO – SUPERVIVENCIA DEL HOSPITAL En 1958 bajo el gobierno de Celestino Gelsi el Ingenio Santa Ana paso del Banco de la Nación Argentina a depender de la Caja Popular de Ahorro y con el también el Hospital. En 1959 al jubilarse el Dr. Luis Tolosa, la dirección queda a cargo del Dr. Raúl Castagnaro. Con el ingenio en decadencia el 15 de febrero de 1963 se efectúa la colonización de 7000 hectáreas. En septiembre, por el mal funcionamiento del Ingenio se indemnizo a todo el personal, quedando cesantes en sus cargos y la entidad disuelta. Esto cambio la situación de las Religiosas y del personal del Hospital, que recibieron un telegrama que les comunicaba el cese en sus funciones. 8 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación No obstante, las hermanas permanecieron en el Hospital. La madre Superiora dijo: “mientras haya un enfermo en el Hospital no lo abandonare”. El director, algunos enfermeros y personal auxiliar abandonaron sus puestos de trabajo; habiendo dos enfermos internados, el enfermero José Maidana se quedó toda la noche. Al día siguiente, las hermanas reanudaron sus tareas con las enfermeras Ema de Barceló y Amanda Domínguez, Paco Gutiérrez y la partera Celia Gómez, la cocinera Lidia de Fernández, la mucama general Ester de Torrico, el chofer Atilio Coronel, el Dr. Guillermo Ludermann, solo por solidaridad, sin saber su destino, hacían todo el trabajo del Hospital. Para mantener los servicios y adquirir materiales los empleados hacían numerosos obras a beneficio, a través de una comisión de ayuda. Así adquirieron fama los kioscos que ponían en las fiestas de Santa Ana y del Señor de la Salud. En esos días visito el Hospital el Gobernador de la Provincia Lázaro Barbieri, la madre Ángeles Aznar le mostró el telegrama de censatías. Ante esta situación el gobierno envió el ministro de Salud Pública Dr. Silvio Colombo para hacerse cargo de dicho Hospital. El Ministerio de Salud Pública en octubre de 1963, nombró director al Dr. Guillermo Luderman y confirmó la permanencia de algunos empleados y de las hermanas en el Hospital. Estas religiosas fueron: Superiora Misericordia Andrés como administradora; Adela Foch y Natividad Audi, auxiliares administrativos; Antonia Josefina Fibia, Ángela Aznar, Matilde Fernández, Ángeles Gómez, enfermeras. Al año siguiente el gobierno nombra los primeros médicos internos. El 25 de junio de 1963, bajo el gobierno de Lázaro Barbieri se declaraba de utilidad pública y sujetos a expropiación los derechos de los adjuditarios de tierras del ingenio de Santa Ana y se crea el consejo agrario de Santa Ana. El presidente teniente general Juan Carlos Onganía promulgó en 1966 la ley 16.926 por la que se facultó al entonces ministro de economía Jorge 9 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación Sáleme a cerrar once ingenios de Tucumán, entre ellos la sociedad ISASA (INGENIO Santa Ana S.A.) que, se había formado en 1964 con la participación del estado provincial, cañeros, obreros y empleados, para explotar la fábrica que había permanecido inactiva durante 1963. En ese año vuelve a dirigir el Hospital el Dr. Raúl Castagnaro sustituyendo al Dr. Ludemann. En 1967 por un convenio el gobierno desiste de la expropiación reintegrando tierras y fijando indemnizaciones. Ese mismo año siendo ministro de salud el Doctor Villalonga, se creó en Santa Ana uno de los diez Centros Maternos–infantiles. Con éstos, se intentaba paliar la desnutrición infantil generada por la pobreza y el desempleo, a causa de la crisis en la industria azucarera. Este centro Materno Infantil comienza a funcionar en mayo de 1967 a cargo de la doctora Bestidelli, dos enfermeras auxiliares y una asistente social. Se atendía los niños enfermos, haciéndose control pediátrico con provisión de leche. En septiembre de 1968 se hace cargo del Centro Materno Infantil el Dr. Rubén Perea; y comienza a funcionar una pequeña sala de pediatría con 6 camas, internaban a niños con urgencias básicas y eran asistidos por los enfermeros de las salas generales. En ese entonces se encontraban ya en construcción la actual sala de pediatría; los fondos fueron provistos por el gobierno de la provincia, el grupo de religiosas y por la comunidad. Terminada la sala, ésta no se pudo habilitar por falta de personal especializado. Por ese entonces Madre Isabel Alba sustituía en la administración A Madre Misericordiosa, también en esa época se instalo la cocina a gas y el aire acondicionado en el quirófano y sala de partos. El 19 de julio de 1969, debido al predicamento logrado por el hospital, se lo designa sede de una reunión general de administradores hospitalarios de la provincia. 10 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación El 22 y 23 de noviembre de 1970 se celebraron de forma austera las Bodas de Plata con asistencia del Obispo de la Diócesis de la Inmaculada Concepción, monseñor Juan Carlos Ferro, del vicario general, padre Ignacio Herrera y del sacerdote padre Carlos Robledo. En la oportunidad se descubrió una placa conmemorativa. En 1972, Fábrica Argentina de Alpargatas instaló una planta productora de calzado en Aguilares y absorbió gran cantidad de mano de obra de Santa Ana. A través de un convenio con el hospital, Alpargatas aportó un médico ginecólogo, un clínico y un pediatra, enfermeras especializadas en pediatría y leche maternizada con la cual comenzó a funcionar la actual sala de niños, bajo la jefatura del Dr. Perea y como encargada la madre Isabel Oliva. Otros pediatras que prestaron servicio fueron Juan Carlos Rojas y José Pérez Prats, luego lo hicieron los doctores Elena Abrahán de Córdoba, María Eugenia Cáceres de Avellaneda y Rafael Gallardo. En 1972 para mejorar la atención de los pacientes se traslado la sala de rayo de X y el consultorio odontológico a su actual ubicación. En este ultimo servicio, se desempeñaron entre otros los Dres.: R. Brandan, Demetrio Salazar, Edmundo Dip, Carolina Sierra de Sotillo, Nelida Smael. El servicio de rayos X estuvo a cargo de las religiosas hasta la designación de la actual técnica radióloga. En 1975 se jubila el doctor Castagnaro y se nombró director al Dr. Víctor Lobo, quien se desempeñó hasta abril de 1976 en que fue designado el Dr. Rubén Socolsky. En 1976 se amplió la casa de las religiosas. En ese año bajo el gobierno del Gral. Antonio Domingo Bussi, el ministerio de Bienestar Social aportó el equipamiento básico para el laboratorio de análisis clínicos que fue instalado en la ex sala de infecciosas. Este servicio se inauguró en enero de 1977 con la dirección de la bioquímica María Cristina Bazán de Galiana. Posteriormente con la colaboración del SI.PRO.SA., de la caja Popular de ahorros, del personal y de la comunidad se adquirió instrumental moderno. 11 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación En este período se construyó una sala de neonatología, que no pudo ser habilitada por carecer de personal especializado. Por esa causa se destinó estas instalaciones para el laboratorio y donde éste funcionaba se instaló el taller de mantenimiento general. En 1989 se creó la sala de esterilización central y se amplió el comedor del personal. En noviembre de 1989, por decisión de la congregación, las religiosas se retiraron definitivamente del hospital y de Santa Ana. Esto provocó una gran pérdida moral para la comunidad. El personal del nosocomio redobló entonces sus esfuerzos, para dar continuidad a la excelente atención allí brindada. Se cubrieron los cargos que ocupaban las religiosas, se nombró administrador interino a Carlos D. Cabrera , y luego a Luis Romero. En 1990 se creó la cooperadora del hospital, compuesta entre otros por: Ema de Barceló; Nélida C. Hernández; Margarita Nieva y Eduardo Brito, quienes en 1992 consiguieron un subsidio del Ministerio de Acción de la Nación para la compra de una ambulancia, de suma necesidad para el hospital. Poco después se coloco cerámicos en las paredes más expuestas al público para evitar deterioro. Las habitaciones que ocupaban las religiosas, se reacondicionaron para ser destinadas a las oficinas administrativas. Debidos a los reiterados cortes de energía eléctrica, que dificultaban la tarea hospitalaria, en el verano de 1991, se instaló un grupo electrógeno, adquirido con fondos de un subsidio del ANSSAL (Administración Nacional de Servicios de Salud), gestionada por el gremio de obreros y empleados tabacaleros del sur. Con el ingreso del cólera al país y la aparición de los primeros casos en Tucumán, el gobierno provincial dispuso la instalación de salas de rehidratación en diferentes hospitales, entre ellos el de Santa Ana. 12 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación En este caso se destino para el funcionamiento del servicio la ex casa de las religiosas. INGENIO SANTA ANA - MITOS, POLÍTICA Y AZÚCAR Eduardo Rosenzvaig es historiador, profesor de la Facultad de Artes en la Universidad Nacional de Tucumán y director del Instituto de Cultura Popular. Creador asimismo de "La Cepa, Arqueología de la cultura azucarera", una singular enciclopedia que reúne -hasta ahora- en 3 tomos de 1.200 artículos inéditos cada uno, elementos de geografía, antropología, historia, folklore y sociología del mundo del azúcar. Rosenzvaig es fundamentalmente escritor, y en una entrevista sin desperdicios, conseguimos que recreara sintéticamente para PRODUCCION la historia del Ingenio Santa Ana, ubicado cerca de 100 kilómetros al sudoeste de la capital tucumana, considerado en su momento la segunda fábrica azucarera más grande de América Latina, y que sirviera de argumento para una de sus novelas: "El sexo del azúcar". Es una historia apasionante, como la del creador del ingenio, el francés Clodomiro Hileret, un hombre delirante en sus excesos y genial para los negocios. Cuando hace algunos años llegué junto a mis alumnos a los solitarios restos del ingenio, observé una espesa capa de polvo y ceniza que dominaba el ambiente. La formaban papelitos quemados, sólo uno más de los numerosos rastros del paso de linyeras por el lugar; pero al levantar algunos, grande fue mi sorpresa al comprobar que se trataba nada más ni nada menos que de restos de los archivos del antiguo ingenio. En ese mismo momento me juré a mi mismo desentrañar aquella historia, entroncada con la de la industria azucarera en Tucumán. La historia comienza en 1876, cuando llegó el ferrocarril a esta provincia. Con él vino Hileret, un joven francés que soñaba -como la inmensa mayoría de los inmigrantes- con "hacer la América". Se conchaba en el ferrocarril y, en muy corto tiempo, un poco por su extrovertida personalidad, otro tanto gracias a la 13 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación necesidad de ilustración con instructores europeos que tenía un sector de la sociedad tucumana, anuda fuertes lazos sociales y comerciales. Los mismos que le permiten poco tiempo después, transformarse en propietario del ingenio Lules, instaurando el mito del "familiar". Este mito trata de un presunto acuerdo entre el dueño del ingenio y el diablo, por el cual aquel debía entregar como condición para que el ingenio funcionase bien, un peón por zafra. Quien salía a buscar ese peón era el familiar, un enorme perro negro de brillantes ojos rojos que arrastraba una larga cadena. Yo conversé con gente que asegura haber visto al familiar. Lo curioso es que el mito señala que los peones elegidos eran siempre los más rebeldes, los más contestadores, aquellos que, al ser encontrados por el demoníaco can, desaparecían para siempre. Aquel primer éxito en Lules fue nada más que el comienzo. El francés emprende luego la construcción de un gran ingenio, que habría de constituirse en verdadera obra de arte en medio de la selva; monta allí una gigantesca estructura de vidrio y acero, con una chimenea tan alta -se decía - como la torre de Pisa. Erige en el lugar una casa palaciega que, unida a la fábrica y casa del administador, forma un triángulo perfecto. El ingenio se transforma rápidamente en el más poderoso de la Argentina, equipado con la mejor tecnología de la época. Hasta la planta fabril comienzan a llegar ostentosos trenes conduciendo a ministros, diputados, senadores e intelectuales, fundamentalmente de Buenos Aires. Fue aquella realmente una "belle epoque", sustentada por el magnífico precio del azúcar y una producción como no se había visto antes, que convierte a la azucarera en una de las principales industrias pesadas del país durante la última década del siglo XIX. Y hablo de industria pesada, porque era la que más fuerza motriz instalada tenía, la que mayor cantidad de brazos reunía, la de mayor concentración de capitales, como que en 33 ingenios había tantos o más capitales que los que distinguían a los numerosos frigoríficos o talleres de calzado de aquel tiempo. El francés trae para dibujar su 14 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación sueño a un compatriota arquitecto, especialista en paisajes. Su nombre es Thais, el mismo que diseñara el Jardín Botánico de Buenos Aires. Incorpora plantas exóticas, entre ellas una que aún perdura y provoca en los lugareños inexplicable temor: semeja un muñón negro, sin hojas, con una especie de globo verde oscuro en la punta, monstruo vegetal al que ningún botánico local pudo catalogar. Varias glorietas bordeando un lago artificial, en el que los caros invitados podían realizar paseos en botes, mientras sus oídos eran arrullados por el canto de pájaros ignotos, traídos de diferentes partes del mundo, completa n el increíble paisaje. Se habló siempre de la existencia de túneles secretos en el ingenio... En efecto. Pasadizos que unían la casa principal, la del administrador y la fábrica. Tuve ocasión de ver en lo que quedaba de la casa del administrador, que alguna vez fue también escuela agrotécnica, una entrada simulada en el escritorio. Algunos ancianos de la zona con quienes hablé y que sostienen tuvieron ocasión de entrar a esos túneles luego del cierre del ingenio, aseguran que convergían en una habitación abovedada en el subsuelo, lugar que habría servido de estancia al inefable "familiar", así llamado por su parentesco con el diablo. Eran el ingenio y sus satélites construcciones fabulosas, sobre todo desde el punto de vista de la provisión de agua, un trabajo perfecto de ingeniería, con diques construídos en plena montaña que abastecían del líquido elemento al ingenio y toda aquella población industrial; tómese en cuenta que se habla de unos 1.500 trabajadores que, en alguna oportunidad posterior - la década del 50 -llegaron a 5.000. El ingenio de Santa Ana comienza a decidir la política azucarera nacional junto a Ernesto Torquinst, dueño del banco del mismo nombre y según se decía, mano derecha de Roca y propietario además de una compañía azucarera conformada por 5 ingenios. Hileret muere aún joven, en alta mar, cuando viajaba a París. Finaliza así la vida de un polémico personaje, ostentoso hasta la exageración, minucioso al extremo de ordenar a sus obreros que tuvieran permanentemente trozos de estopa en sus manos para que, cada vez que pasaran entre ellas, 15 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación mantuviesen lustradas las barandas de bronce del ingenio. Muere el creador de una obra que puede considerarse como episodio artístico de la revolución industrial. Deja 3 hijos, uno de ellos famoso en la literatura oral de la zona, porque invitaba a la manera de su padre, a amigos que llegaban en tren hasta la fastuosa mansión, y parece ser que en alguna oportunidad uno de esos invitados comentó que en el lugar había demasiado polvo. Para el próximo viaje de aquel molesto crítico, hizo rociar la calle de tierra que unía a la estación con el casco del ingenio, con champagne francés. Los tres hijos de Hileret, entre ellos la mayor, María Luisa, que poseía una estancia en la región conocida como La Invernada, centran gradualmente sus intereses en Europa, sobre todo en Francia, y al tiempo que adquieren propiedades en el viejo continente, pierden vigencia política y social en el país, coincidiendo el declive comercial con la fuerte oposición de los otros grupos azucareros. En 1930 el Banco Nación, principal acreedor del ingenio, pide la quiebra del Santa Ana y, decretada ésta, al no surgir en el remate ningún comprador, queda la entidad bancaria en la administración. Fue muy buen administrador, sobre todo a través de la gestión del ingeniero José Padilla, que había sido ministro de Agricultura de la Nación, hermano de Ernesto. Entra así el ingenio en una etapa de racionalidad, que habría de ser interrumpida durante la década peronista cuando, por ser el más importante ingenio estatal (el otro era Esperanza), sobredimensiona por presión sindical y política la cantidad de operarios, llegando a tener los 5.000 ya mencionados, un verdadero absurdo empresarial. Cabe destacar a todo esto que, antes del remate, un misterioso incendio atribuído por algunos a un cortocircuito, por otros al accionar de anarquistas, golpea de muerte a la vieja casona. El cese definitivo se produce en 1966, cuando Onganía por decreto cierra varios ingenios, entre ellos el Santa Ana. Ello provoca un enorme deterioro social y económico de la zona, que se prolonga hasta nuestros días. Pero faltaba el golpe de gracia para esta castigada región: la paranoia militar instaurada en 1976, con argumentos de una presunta actividad subversiva en 16 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación la zona, decide dinamitar la chimenea del viejo ingenio, un verdadero crimen arquitectónico. Llegan expertos en explosivos y, una vez instalada la carga de trotyl, se invita a medios informativos a presenciar la increíble escena. Se produce la explosión, y la sorpresa gana a los presentes: aquella chimenea contaba con dos anillos de acero, uno exterior, interior el otro, de modo que el estallido dejó un boquete inmenso en la chimenea que, sin embargo, no cayó. Un nuevo mito se agregaba en ese instante al del "familiar": aquella chimenea que ostentaba todavía en su parte superior la palabra "Evita", no había querido que la viesen caer. Horas más tarde, retiradas ya las cámaras de televisión y los hombres de prensa, se desplomó finalmente y murió en silencio, con dignidad y a solas. Por Ernesto Cepeda 17 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación COMUNICACIONES Medios de Transporte: la población cuenta en la actualidad con un único medio de transporte que son los autos rurales organizados en dos cooperativas, con 180 autos aproximadamente, éstos trasladan pasajeros sólo hasta Aguilares y su costo es de $2,00. Desde Aguilares hay empresas de transporte como ser Exprebus, Tesa y también autos rurales que permiten el traslado a otros puntos de la provincia. Para el traslado dentro del pueblo, la gente en su mayoría cuenta con bicicletas y motos, aunque todavía se ven algunos sulkys. Electrificación: Santa Ana cuenta red de corriente eléctrica que viene de Aguilares provista por la empresa EDET. Telefonía: solo hay telefonía fija en Santa Ana mediante un sistema de antenas. El código de área es 03865. Los pobladores de las colonias se comunican a través de la telefonía celular ( CTI, Movistar y Personal). Internet: El pueblo cuenta con 3 ciber con banda ancha y un bajo porcentaje de usuarios que cuentan con el servicio en su domicilio. Medios masivos de comunicación: hay tres estaciones de radio: “El Zafrero” (93.8 mhz),“La Q-BANA” ( 99.9 mhz) y F.M Santa Ana (102.3 mhz). También hay servicio de videocable y dos canales locales ( 8 y 10). En cuanto a prensa escrita, se distribuye en la zona los diversos periódicos provinciales como ser La Gaceta, El Siglo, El Tribuno. 18 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación ANÁLISIS DEMOGRAFICO DEL AREA DISTRIBUCION SEGÚN GRUPOS ETAREOS Nº de Porcentaje Habitantes Menores de 1 año 350 2,50% De 1 a 4 años 1.215 9% De 5 a 14 años 3.138 23% De 15 a 24 años 2.408 18% De 25 a 34 años 1.863 14% De 35 a 44 años 1.647 12% De 45 a 54 años 1.105 8% De 55 a 64 años 931 7% De 65 a 74 años 562 4% De 75 a 84 años 228 1,70% 55 0,40% 85 años y más > 85 años 0,40% 65 a 84 años 5,70% 35 a 64 años 27% 15 a 34 años 32% 1 a 14 años 32% < 1 año 2,50% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 19 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación DINAMICA POBLACIONAL (Enero – Diciembre del 2006): Población total 13.602 Nacidos vivos 235 Muertes por Causa Materna 0 Muertes Menores de 1 año 1 Muertes Totales 34 Tasa Anual de Natalidad 17,2 0/00 Tasa Anual de Crecimiento Vegetativo 14,7 0/00 Tasa de Mortalidad Infantil 4,25 0/00 Tasa Anual de Mortalidad 2,49 0/00 Tasa Anual de Fecundidad 6,9 0/00 20 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación MEDIO AMBIENTE Santa Ana se encuentra rodeada por dos grandes ríos: Río Chico y Matazambi, los cuales confluyen antes de desembocar en el embalse El Frontal (unión Termas de Río Hondo – Tucumán), estos no tienen afluentes tóxicos ya que no hay industrias en la zona. En cambio hay contaminación atmosférica en la época de zafra (Mayo – Noviembre), se da por la quema de los cañaverales (hollín) que forma nubes toxicas, producto de la combustión. Reserva Natural Estricta de Santa Ana Creada por ley provincial 2439 de 1940, son 20.000 ha de fauna y flora protegidas en una topografía muy accidentada de "Selva de las Yungas" y "Selva Tucumana-Boliviana; con protección de anfibios, reptiles, aves, mamíferos. Está funcionando ecológicamente como una "clausura". Es administrada por la "Dirección de Recursos Naturales y Riego de la Provincia", con un grado de control insuficiente; no admite visitantes. Reserva Natural Santa Ana Cerca del Ex Ingenio Santa Ana y al oeste del Río Chico, esta reserva se extiende hasta las cumbres más altas de los cerros. En 1972 unas 20 mil hectáreas que pertenecían al ex ingenio Santa Ana se las transforma en Reserva Natural. Actualmente es una de las mayores áreas protegidas con que cuenta la provincia. Ocupa una importante superficie de selvas, bosques y pastizales. Su valor se ve incrementado al tratarse de la reserva natural más austral del país que protege la eco región de las Yungas, posibilitando la preservación de la fauna tropical y subtropical en sus límites sur. Los terrenos originales formaban parte de la Estancia Santa Ana, y debido a la alta productividad de la caña de azúcar, sus propietarios instalaron un ingenio azucarero, su funcionamiento fue uno de los principales motores de la renovación de esta industria. Un dato curioso es que el origen de las 21 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación maquinarias es francés. Desde allí fueron transportadas en ferrocarril hasta la Estación Medina, única en la zona en esa época, y luego trasladadas por una carretera hasta Santa Ana. El área presenta una altitud que va aproximadamente desde los 450 a los 2.050 msnm, son 104 kilómetros los que separan a la reserva de la ciudad de San Miguel de Tucumán hacia el sur, se accede a ella por ruta 38 y el camino de ingreso a la localidad de Santa Ana (RP 332). Los relevamientos realizados en la zona han registrado, 31 especies de mamíferos y 35 especies de aves. 22 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación ORGANIZACIÓN SOCIAL ACTIVIDAD RECREATIVA En la Localidad de Santa Ana existen varios lugares donde se practican distintas actividades y deportes: Club Atlético Santa Ana: participa en la categoría B de la liga tucumana de fútbol. Club San Lorenzo de Santa Ana: actualmente en la categoría A de la liga tucumana de fútbol. Liga de veteranos. Equipo de voley que compite para la región sur a nivel provincial y que realiza sus prácticas en el club Santa Ana los días sábados, conjuntamente con el equipo de básquet. En la escuela agrotecnica funciona el CAJ (centro de actividad juvenil) donde se realizan diversas disciplinas como hockey, básquet, folclore, danzas árabes. Bochin Club quienes compiten a escala provincial. El equipo realiza sus prácticas en el club cito en Pje. San Lorenzo s/n todos los días en horarios de la tarde. En el CIC (Centro Integrador Comunitario) de la Colonia 13, inaugurado en Febrero de 2007, funcionan talleres de: peluquería, danzas, inglés, defensa personal y pintura. Además tienen una huerta comunitaria. Consta además de 4 locales Bailables: “La Q-BANA”, “Club Santa Ana” , “La Pulpería” y “Eclipse”. Un parque “Santa Ana” que es el punto de reunión de la juventud. Dos Centros de Jubilados, uno provincial ubicado en calle Pellegrini s/n y otro nacional cito en Pje. San Lorenzo. También presenta 4 bares principales: “Trampolín”, “La Isla”, El “Gorila” y “Diego”. 23 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación ACTIVIDADES RELIGIOSAS Hay una parroquia central en el pueblo “Parroquia de Santa Ana” y cada colonia tiene una capilla para su santo patrono, también el hospital cuenta con una pequeña capilla. Las misas en la Parroquia de Santa Ana se realizan a horario fijo, sólo los días sábados, el resto de la semana, el Padre César Vaquera ofrece misas en las diferentes colonias. En la parroquia dan clases de catecismo los sábados por la mañana. SITUACIÓN POLÍTICA El pueblo se encuentra bajo la dirección de una Comuna Rural a cargo de su delegado el Sr. Sr. Horacio Páez, quien cumple dicha función desde el día 5 de noviembre de 2007 y por un período de cuatro años. SEGURIDAD En el pueblo hay una comisaría central, la cual cuenta con oficina y habitación de encarcelamiento provisorio. REGISTRO CIVIL Y JUZGADO DE PAZ Ubicado en Villa Hileret. CENTROS DE LA MUJER El centro de la mujer funciona en uno los locales de un partido político ya que es la mujer del delegado comunal quien lo dirige. Participan alrededor de 80 mujeres y su principal actividad es la política. 24 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación SERVICIOS DE SALUD DE LA ZONA Servicio de atención ambulatoria: Consultorios externos actualmente en remodelación: :Servicio Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Clínica Medica Mañana Pediatría Mañana Dr. Lezcano Dra. Mazzuco Dr. Hadla Dr. Lezcano Dra. Mazzuco Dr. Hadla Dra. Juárez Dr. Cisneros Dr. Getar Dr. Corral Dra. Corral Dr. Torres Dr. Petrone Dr. Lezcano Dra. Mazzuco Dr. Hadla Dra. Juárez Dr. Cisneros Dr. Getar Dr. Lezcano Dra. Mazzuco Dr. Hadla Dr. Lezcano Dra. Mazzuco Dr. Hadla Dr. Cisneros Dr. Getar Dr. Corral Dra. Corral Dr. Torres Dr. Petrone Dr. Cisneros Dr. Getar Dr. Corral Dra. Corral Dra. Robles Dr. Manca Dra. Robles Dra. Robles Dr. Socolsky Dra. Robles Dr. Ledesma Mañana Tarde Tocoginecologia Mañana Cirugía Mañana Mañana Ecografía Mañana Traumatología Mañana Urología Tarde Odontologia Mañana Tarde Guardia 24 horas Dr. Cisneros Dr. Getar Dr. Corral Dra. Corral Dra. Robles Dr. Miranda Dra. Corral Dr. Katz Sábado Domingo Dra. Larrosa Dr. Ceballos Un consultorio de vacunación (todos los días por la mañana) Un consultorio de enfermería (todos los días por la mañana) Consultorio de psicología que funciona en el CIC de colonia 13 y depende del Hospital. (todos los días por la mañana) PRODUCCIÓN HOSPITALARIA AÑO 2007 (ENERO- JULIO) CONSULTORIOS EXTERNOS 25 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación Especialistas Nº de Pacientes Porcentaje Clínica Médica- Quirúrgica 3713 22,01 % Pediatría 11162 66,16 % Gineco - obstetricia 1996 11,83% total 16871 100 % GUARDIA MAYOR: 10620 pacientes. ODONTOLOGÍA: Consultas: 2744 Arreglos: 461 Extracciones: 1410 CONSULTAS MÉDICAS TOTAL DEL HOSPITAL. Nº de Pacientes Porcentaje Guardia 17787 41,62 % Consultorio Externo 16871 39,48 % Urología 293 0.68% Traumatología 600 1,40 % Odontología 7178 16,79 % TOTAL 42729 100 % ÁREA PEDIATRÍA Control de Desnutridos: 26 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación Desnutridos Nº de Pacientes Porcentaje 1º grado 146 97,33 % 2º grado 4 2,66 % 3° grado 0 0% 150 100% TOTAL 1. Mortalidad Infantil: 4,25 0/00 Niños Eutróficos: se controlan una vez por mes hasta los dos años. Niños Desnutridos: se controlan cada 15 días hasta los dos años. Si necesita mas controles lo decide el pediatra. Luego se controla con menor frecuencia hasta los 4 años. ? Servicio de Radiología: 1784 disparos. ? Laboratorio: 37884 determinaciones. ? Ecografía: 530 ecografías. ? Esterilización: 21510 paquetes. ? Vacunación: 3646 unidades. CENTROS DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD DEPENDIENTES DE SANTA ANA: CAPS Río Chico: ? Atención Médica: Lunes, Miércoles y Viernes, Dr. Galván ? Enfermería: Lunes a Viernes por la mañana Rey. CAPS Villa Hileret: ? Atención Médica: lunes, miércoles y viernes, Dr. Pepe Aún ? Enfermería: Lunes a Viernes por la mañana CAPS Colonia 5: 27 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación ? Atención Médica: Martes y Jueves, Dr. Galván Rey. ? Enfermería: Lunes a Viernes por la mañana CAPS Colonia 6: ? Atención Médica: Martes y Jueves, Dr. Pepe Aún ? Enfermería: Lunes a Viernes por la mañana CIC. Colonia 13: (Depende de la comuna de Santa Ana) ? Atención Médica: todos los días, Dr. Priotti ? Enfermería: Lunes a Viernes por la mañana SERVICIOS DE ATENCIÓN MEDICA PRIVADOS Consultorios externos de Clínica Medica, Ginecología, Cardiología, Dermatología, Flebología, medicina general y odontología. 28 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación HISTORIA DE LA PASANTIA La Pasantia Rural comienza a funcionar en el Hospital de Santa Ana el 1° de Mayo de 1996, siendo su instructor desde esa fecha hasta el presente el Dr. Rubén Socolsky. La Dra. Abraham de Córdoba, actual Directora del Hospital, fue instructora contratada por 1 año, en el período que venían desde Buenos Aires, alumnos de la Fundación Favaloro. La vivienda destinada a los pasantes fue desde el comienzo de la pasantia, la casa que dejaron las Hermanas de la Consolación cuando se marcharon del hospital. Estos son algunos de los Pasantes Rurales con el nombre y fecha de sus informes finales. Los datos fueron extraídos de archivos de la biblioteca y de los que poseía el Dr. Socolsky, PASANTE INFORME FINAL AÑO Enteroparasitosis en Santa Ana. 1996 Gálvez, Dolores Enteroparasitosis en niños Desnutridos 1998 Elizabeth Menores de 5 años De Santa Ana Lazarte, José Luis Prevalencia de Diabetes Mellitus No Fórmica, Alejandro Pablo 1998 Insulinodependiente En una Colonia de Santa Ana López, Martín Gustavo Evaluación de las Normas de Bioseguridad 1998 en el Hospital de Santa Ana Montenegro, Néstor Condiciones Socioeconómicas y Culturales 1998 que Inciden Sobre la Salud de la Población López Cuesta, El Embarazo en Mujeres Mayores de 35 años 1998 29 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación Esteban Sacone, Guillermo Detección de Microfilarias en Villa San 1998 Cayetano Graneros, Rosa del Evaluación del Estado de Salud en una Valle Escuela de la 1998 Localidad de Santa Ana Sepúlveda Cruz, Métodos Anticonceptivos en la Población Humberto Femenina de Santa Ana López, Fernando Síndrome de Landabure y su Relación con la Daniel Macrosomia Fetal Bulacio, Walter Jorge Prevalencia de Hipertensión Arterial y 1999 1999 1999 Factores de Riesgo en la Colonia 12 de Santa Ana Gordillo, Carlos Influencia de las condiciones de Saneamiento 1999 Ambiental Básico en la Ocurrencia de Diarreas en Santa Ana Horgas, Federico A. Síndrome Bronquial Obstructivo en Santa 1999 Ana Jiménez, Maria Laura Cobertura de Vacunación en < 6 años. 2000 Estudio comparativo entre dos áreas de Santa Ana Bazzano, Sebastián Estado Nutricional y su Asociación a Factores 2000 de riesgo en niños de 1 a 6 años en el área de Influencia del CAPS del Lote 5 de Santa Ana Cinquegrani, Raúl E. Conocimiento de los riesgos de la obesidad 2000 en la población de la localidad de Santa Ana Piazaza, Silvina Atención de la salud y satisfacción del Ángela usuario del Hospital de Santa Ana 2000 30 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación Ramírez Cuoco, Mario Prevalencia de Patologías en Pacientes > de 2001 60 años que consultan al Servicio de Guardia del Hosp.. de Santa Ana Brunetti, Guido E. Factores asociados a la patología de la Vía 2001 Biliar Coronel, Paul Abel Detección de las patologías más frecuentes 2001 por el exámen clínico en niños de la Escuela N° 288 del Lote 14 de Santa Ana Espíndola Echazú, Automedicación: diagnóstico de situación en Mariana la población de Santa Ana Herrera, Analia Frecuencia de toxico-dependencia en la 2001 2001 población de adolescentes en el colegio Mantovani de Santa Ana rontini, Luis Condiciones de vida y salud de la colonia N° 2001 3 de Santa Ana Rubatti, Maria Marta Adherencia al tratamiento en pacientes 2001 diabéticos tipo II Adad, Claudia Detección de embarazos de riesgo en la Gabriela localidad de Santa Ana Cruz, Pablo Daniel Grado de información y práctica en mujeres 2001 2001 de 14 a 18 años de edad en la Escuela agrotécnica Juan Mantovani Soria, Maria Cecilia Evaluación del estado nutricional en niños de 2001 la primera infancia (0 -12 meses) que consultan en el Hospital de Santa Ana Juárez, Ana Rosa Eosinofilia relacionada con Enteroparasitosis 2001 y microfilaria en Santa Ana Atan, María Fabiana Piodermitis: frecuencia y factores de riesgo 2001 predisponentes En el período de Febrero – 31 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación Julio de 2001 en los niños que consultaron en el Hospital de Santa Ana Capoccetti, Mariano E. Parámetros antropométricos neonatales y su 2001 relación con factores de riesgo en recién nacidos del Servicio de Gineco –Obstetricia del Hospital de Santa Ana Buteler, Horacio José Frecuencia de cobertura de vacunación en 2002 niños de 0 a 6 años de la Colonia 4 Richa, Ana Karina Alcoholismo en adolescentes de la Escuela 2002 Mantovani Robles, María Paola Uso de yerbas medicinales en niños de 0 a 5 2002 años que consultan en el Hospital de Santa Ana Sandruss, Sonia María Diagnóstico epidemiológico de criterios 2002 clínicos de patología reumática de la Colonia 4 Avellaneda, Miriam Evaluación del programa UNIPAP en la salud 2002 ginecológica de la población de Santa Ana Auad, Carlos Alberto Accidentes en el hogar en niños < 12 años 2002 que consultan en guardia del Hospital de Santa Ana Antelo, Lorena D. Estado de nutrición en niños de 6 a 12 años 2002 de la localidad de Santa Ana Alderete Nuñez, René Evaluación del programa de Diabetes en 2002 Hospital de Santa Ana López, Noemí Calidad de vida en adultos mayores en Verónica Colonia 9 de Santa Ana Chocobar, Cecilia Abordaje sobre la problemática social y de María salud de las personas con discapacidad de 2002 2002 32 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación Santa Ana Vargas, Andrés Conocimiento y adherencia al tratamiento no Arnaldo farmacológico de HTA en Santa Ana Padilla Barrera, Alteraciones electrocardiográficas en Claudia Beatriz pacientes hipertensos del programa de HTA 2002 2002 implementado en el Hospital de Santa Ana Concha Bejarano, Disfunción sexual en la población diabética Eduardo Andrés de Santa Ana Fanjul, Rafael Diagnóstico de situación de salud, 2002 2002 condiciones de vida y salud en la Colonia N° 1 Auad, Verónica Detección semiológica de escoliosis en niños 2002 de 6 a 12 años Navarro, María del Adherencia al programa UNIPAP de mujeres Huerto de 15 a 50 años Yonser Cervantes, Manifestaciones clínicas de parasitosis Manuel intestinales en niños de 6 a 12 años en la 2002 2002 localidad de Santa Ana Vallejos, Hugo A. Incidencia de complicaciones postoperatorias 2002 del Servicio de Cirugía del Hospital de Santa Ana Pérez Valoy, Tabaquismo en adolescentes de la Escuela Sebastián Juan Mantovani de la localidad de Santa Ana Segarra, Ana Eugenia Estudio de la mortalidad en la población 2002 2003 general del Área Operativa Santa Ana en un periódo de 4 años Torrens, Sebastián Conocimiento de salud reproductiva en los 2003 responsables de la educación sexual de las familias de la Colonia 4 de Santa Ana 33 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación Azar, Mariana Disminución de la agudeza visual en niños y 2003 su relación con el aprendizaje Virgillito, Walter Factores de riesgo como causante de 2003 repitencia escolar Pérez Caram, Maria Detección de cardiopatías congénitas a Cecilia través de soplos cardiacos Quevedo, Virginia Detección de hipotiroidismo en la Colonia 4 2003 2003 en personas de 18 a 30 años Romero, Augusto Conocimientos y actitudes en salud 2003 reproductiva en la Escuela Agrotécnica Mantovani de Santa Ana Ripoll, Mariela Identificación de sintomáticos respiratorios 2003 para tuberculosis en la Colonia 4 de la localidad de Santa Ana Áuil, Fernando Calidad de vida de los jefes de familia en la 2003 Colonia 7 de la localidad de Santa Ana Pérez, Gabriela Prevalencia de insuficiencia cardiaca en 2003 adultos mayores de 55 años Salas Kreisel, Reacciones adversas medicamentosas en la Katherine población pediátrica (1° infancia) de Santa 2003 Ana Moreno, Beatriz Conocimiento sobre lactancia materna en 2003 embarazadas Perea, Francisco Cambios en el segmento ST en pacientes 2004 diabéticos tipo 2 y controles no diabéticos Pappalardo, Juan Alcoholismo en la adolescencia 2004 Gil, Marcela Conocimiento y uso de MAC y evolución de la 2004 capacitación en adolescentes de Santa Ana Cuneo, Elisa Estudio del estado nutricional de los niños del 2004 34 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación EGB 1 y su relación con el rendimiento escolar Buscetto, Eliana Aplicación de normas de bioseguridad 2004 Bringas, Maria Factores de riesgo del síndrome Bronquial Eugenia Obstructivo en < de 6 años en Santa Ana 2004 Barderas Gutiérrez, Saneamiento ambiental: condiciones y 2004 Maria Elisa conocimientos en la población que concurre a un CAPS de Santa Ana Barbagallo, Romina Prevalencia de VDRL positiva y su relación 2004 con factores de riesgo en la población que concurre a los servicios de salud en Santa Ana Pinello, Nora Problemática del suicidio en adolescentes 2004 Ríos, Rubén Accidentes en niños menores de 6 años 2004 Morra, Maria Silvana Representación social del médico de atención 2004 primaria en pobladores de Santa Ana Sanna, Paola Cobertura de vacunación HVB y triple viral a 2004 niños de 11 años. Escuela Marco Avellaneda y Carlos Pellegrini De Haro, Maria de los Patologías sociales del adolescente Ángeles relacionadas con las horas de ocio Merino Suárez, Paola Obesidad: prevalencia y conocimiento sobre 2004 2004 su prevención Oneeglio Chu, Luis Relación de factores de riesgo y el uso Fernando indebido de sustancias psicoactivas en 2004 adolescentes de la escuela secundaria Juan Mantovani de la localidad de Santa Ana Jalit, Diego Félix Prevalencia de caries en alumnois de la 2005 escuela N° 279 de Santa Ana 35 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación Medina, Maria Conocimiento materno y consulta precoz en Gabriela IRAB (bronquiolitis, neumonía) en niños 2005 menores de 5 años Salazar Portugal, Importancia de lactancia materna en el Karhina Janet estado nutricional Figueroa, Lídoro Embarazo y adolescencia en el servicio de Fernando obstetricia del Hospital Santa Ana, Tucumán Valdez Parera, Maria Asma bronquial en adultos de Colonia 5 de Constanza Santa Ana Saab, José Luis Detección de escoliosis en jugadores de 2005 2005 2005 2005 hockey de 10 años o más en el Club de Santa Ana Fagre Muñoz, Lesiones cutáneas en miembros inferiores de José Sebastián diabéticos del programa local de control del 2005 paciente diabético que concurren al Hospital de Santa Ana durante los meses Junio-Julio de 2005 Parrado, Maria Trastornos de alimentación en alumnos de la 2005 Alejandra Escuela Juan Mantovani de Santa Ana Abdulhamid, Pablo Optimismo en los proyectos de vida de los Alejandro adolescentes de Santa Ana Alberti Delgado, Sceening neonatal 2006 Factores de riesgo para ACV 2006 Herrera Toledo, Maria El docente frente a la temática de la 2006 José educación sexual y su conocimiento sobre 2006 Leandro Nicolás Avellaneda, Roberto sexualidad Bueno, Paola Liliana Lizardo, Patricia Saneamiento ambiental básico en Colonia 5 2006 Adherencia al tratamiento antihipertensivo 2006 36 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación Kasiañuk Intensimone, Síndrome Bronquial Obstructivo: frecuencia, Juan José conocimiento del tema y adherencia al 2006 tratamiento Chávez, Maria Factores de riesgo que inciden en la salud de Constanza una población de adolescentes en Santa Ana Gómez Molina, Matías Características de la alimentación y su Daniel relación con enfermedades prevalentes en 2006 2006 niños entre 6 a 24 meses de edad en la localidad de Santa Ana Moreno, Irene Laura Conocimiento, Actitudes y Prácticas del 2006 Equipo de Salud sobre las normas nacionales de vacunación en el Área Operativa de Santa Ana en el período de Julio de 2006 Norry, Gabriel Alberto Estado Nutricional y Hábitos Alimentarios en 2006 Adolescentes del Polimodal de la Escuela Mantovani de Santa Ana Carrizo, Omar 2007 Gutierrez Colombres, 2007 Benjamin Olivera, Carolina Riego de Trombosis Venosa Profunda en 2007 Embarazadas en el Servicio de Tocoginecología del Hosp.. de Santa Ana. Picón, Maria Ángela Conocimiento sobre Menospausia en Mujeres 2007 entre 45 y 65 años del Barrio Colegial de Santa Ana Gonzáles Arias, Nutrición en el Embarazo 2007 Adhesión al Tratamiento en Pacientes 2007 Lorena Morelli, Luis 37 Pasantía Rural de Santa Ana Julio- Diciembre 2007 Agudo Sarachaga, María Laura Arana Barrenechea, Colla Selene Ramón, Federico Daniel Diagnóstico de Situación Diabéticos tipo II Heredia, Gustavo Trastorno de Déficit Atencional con 2007 Hiperactividad en Escolares de 5 a 12 Años López García, Factores Biosociales Maternos y su Relación Esteban José con el Bajo Peso al Nacer. Viscarra, Carlos Frecuencia de Artrosis de Rodilla en Alberto Pacientes Hipertensos y/o Diabéticos en una 2007 2007 Población de Santa Ana Figueroa, María Marta Sobrepeso y Obesidad Infantil en una 2007 Población de Santa Ana Agudo Sarachaga, Prevalencia de disfonía en docentes de la Maria Laura escuela Marco Avellaneda. Arana Barrenechea, Prevalencia de Hipertensión arterial y su Colla Selene relación con el sobrepeso-obesidad en los 2007 2007 alumnos del EGB3 de la Escuela Mantovani de Santa Ana. Ramón, Federico Conocimientos y prácticas de higiene Daniel bucodental. 2007 38