XX JORNADAS CIENTIFICAS DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE TUCUMAN Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Tucumán Facultad de Medicina - UNT Noviembre 2008 ACCIDENTES EN EL HOGAR DE NIÑO MENORES DE 6 AÑOS QUE CONCURREN AL HOSPITAL DE TAFÍ DEL VALLE Autor: Hector U. Garcia Delevaux. Asesor: Dra. Graciela del V. Nadra, Tel: 0381-4308020, [email protected] Los Accidentes en el hogar ocupan la cuarta causa de mortalidad general y la primera en niños de 1 a 5 años, constituyen casi la tercera parte del total y el predominio corresponde a los niños menores de 5 años, debido a su mayor permanencia en la vivienda y a su vulnerabilidad. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objeto investigar los accidentes en el hogar de los niños menores de 6 años, de la localidad de Tafí del Valle, en el mes Julio 2008 e indagar sobre los factores de riesgo asociados a los mismos. Se estudiaron 58 niños que concurrieron al consultorio externo de pediatría del Hospital Elías Medicci de Tafí del Valle. Se realizó una encuesta a los padres. Los resultados de este trabajo fueron: La frecuencia de accidentes fue del 20%(10), y predominaron las Quemaduras (3) y las Caídas (2), y la mayoría de los accidentes sucedieron bajo el Cuidado de la madre(4). La mayoría de los encuestados NO tenían información adecuada sobre prevención de accidentes, siendo casi todas las viviendas de “alto riesgo”. El nivel de escolaridad de los padres más frecuente fue Primario completo, No se encontró asociación entre el nivel de instrucción, información recibida, y las condiciones de la vivienda con la presencia de accidentes. Se concluye que estos accidentes son evitables con orientación adecuada hacia su prevención. ASOCIACIÓN ENTRE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS Y CONSUMO DE AINES EN PACIENTES QUE SE REALIZARON ENDOSCOPIA EN EL HOSPITAL PADILLA DURANTE EL PERÍODO ENERO-JUNIO 2008. Autores: Erbetta, Ignacio; García Pinto, Sofía; Gayer, Melisa; Guzmán, Nicolás D; Lombardo, Cristian F. Asesor: Dr Lombardo, Claudio D. Entre Ríos 573, 4248398, [email protected] Introducción: Los antiiflamatorios no esteroideos (AINEs) son fármacos muy utilizados en todo el mundo. En Estados Unidos se observó que un 42% de consumidores de AINEs estuvieron más expuestos a padecer hemorragias digestivas (HD). Objetivos: Determinar la prevalencia de HD en los pacientes que se realizaron una endoscopía en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Padilla durante el período 1 de Enero - 30 de Junio de 2008. Determinar la localización de HD en dichos pacientes. Averiguar la prevalencia de HD de acuerdo al sexo. Conocer la prevalencia del consumo de AINEs. Relacionar HD con REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 10 - Supl. N°1 (2009) consumo de AINEs. Conocer la prevalencia de consumo de alcohol y su relación con la HD. Materiales y Métodos: Se realizó un trabajo descriptivo. La población fue de 780 pacientes a los cuales se les practicó una endoscopía en el Hospital Padilla durante el período 1 de Enero al 30 de Junio de 2008. Los datos se obtuvieron de los archivos del Servicio de Gastroenterología. Las variables estudiadas fueron: hemorragias digestivas, localización de la HD, sexo, consumo de AINEs y consumo de alcohol Resultados: El 17% de los pacientes presentó HD, de éstas el 48% eran altas y el 35% bajas. El consumo de AINEs fue del 40%, de los cuales el 19% padeció HD. Discusión: no se encontró asociación entre el consumo de AINEs y las HD, a diferencia de la bibliografía consultada. Por otro lado se observó que los pacientes que consumen alcohol tienen mayor probabilidad de padecer HD. DIAGNÓSTICO DE H.A.C.R.E. EN NIÑOS Y RELACIÓN CON ESTADO NUTRICIONAL EN “EL PUESTITO” DEPARTAMENTO BURRUYACÚ Autor: Villavicencio, Rodolfo. Asesor: Dra. Albornoz de Ponce de León, Carolina S. Bolivia 1597. Tel. 4231068; e- mail [email protected] Introducción: El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) es una enfermedad producida por el arsénico introducido en el organismo a través de la ingesta diaria de agua de pozo con concentraciones superiores a las que recomienda la OMS (0,01 ppm). Los niños constituyen la población más vulnerable a las amenazas ambientales. Objetivos: determinar el porcentaje de niños con manifestaciones dermatológicas de HACRE; conocer su relación con el estado nutricional; mensurar As en orina y en agua; y diagnosticar HACRE. Materiales y método: El estudio fue descriptivo, de corte transversal, sobre niños del barrio “Santa María”, El Puestito, Burruyacú. Se realizó el análisis químico del agua y de orina y se registraron las manifestaciones dermatológicas. Resultados: Se estudiaron 26 niños, entre 3 y 15 años de edad, entre los cuales el 38% (10) presentaron sobrepeso/obesidad y el 8% (2) desnutridos. El 27% (7) presentó manifestaciones dermatologicas compatibles con HACRE, de los cuales el 100% correspondieron a Queratodermia palmoplantar. No se encontró asociación significativa entre el estado nutricional y las manifestaciones dermatológicas. Todas las muestras de aguas presentaron concentraciones de Arsénico no aptas para el consumo, según los resultados de orina se determinó que de los niños analizados (7) el 71% presentaron valores anormales de As, concluyendo que del total de niños estudiados (26) el 19% sugirió diagnóstico de HACRE. Discusión: A pesar de encontrarse concentraciones elevadas de As en todas las muestras de agua, solo se sugiere HACRE en el 19 % de los niños evaluados. 33 FRECUENCIA DE INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA Y SU RELACIÓN CON LA DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL Y CON LA PRESENCIA DE DOLOR DE CABEZA EN NIÑOS DE EGB 1 Autor: Alvarez Sollazzi, Silvia C. Asesor: Román, Felipe A. San Lorenzo 4724, 0381 – 4353775, Email:[email protected] Introducción: La visión es un sentido muy importante para el presente y futuro del ser humano tanto en el aspecto físico, como en el psicosocial. Objetivos: Determinar la frecuencia de insuficiencia de convergencia (IC) en los niños que concurrieron a EGB 1 de la escuela Normal de Juan Bautista Alberdi durante agosto de 2008 como así también Identificar disminución de la agudeza visual (AV) y presencia de dolor de cabeza sin causa justificada, y relacionar la IC con la disminución de la AV y con la presencia de dolor de cabeza. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 219 niños de EGB1. Resultados y Discusión: Se encontró un 18% (38) de niños con IC siendo un valor superior a la bibliografía revisada; en cuanto a la disminución de AV la frecuencia fue del 5% (10), lo que podría deberse a la escala utilizada. Con respecto a la frecuencia de dolor de cabeza la misma se presentó en el 8% (17). No se encontró asociación entre IC y disminución de AV así como tampoco entre IC y dolor de cabeza. Se sugiere evaluar tanto la disminución de la agudeza visual como el dolor de cabeza con escalas diferentes a las utilizadas en este trabajo a fin de encontrar posible asociación entre las variables. Además se propone protocolizar el examen oftalmológico al ingreso escolar incluyendo evaluación de convergencia y visión de los colores para incrementar los diagnósticos de estas patologías. GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO QUE POSEEN ALUMNOS DE TERCER AÑO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE TUCUMÁN, DURANTE OCTUBRE DE 2008. Autores: Fernández José M.; Litovic María J.; Masoero María F. Asesor: Dra. Silvina M. L. Rojas. Uruguay 1478, Tel. (0381) 4234135, [email protected] Introducción: Teniendo en cuenta que algunas cepas del virus del papiloma humano (HPV) producen cáncer de cuello uterino, segunda causa de muerte por cáncer en la mujer en países en desarrollo, siendo una patología 100% prevenible, se justifica el trabajo. Objetivos: Describir edad y sexo; evaluar el grado de conocimiento sobre prevención de contagio por HPV que poseen alumnos de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT); determinar si hay relación entre el grado de conocimiento del tema y las variables antes mencionadas. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. La población fue de 128 alumnos de tercer año de la FM. Los datos se obtuvieron de una encuesta opción múltiple realizada en una clase de Semiología y de Anatomía Patológica. Variables: A) Grado de conocimiento sobre: 1) Vías de transmisión del HPV; 2) Formas de prevención; 3) Prevención del desarrollo de enfermedades; 4) Consecuencia Patológica; y 5) Detección de la infección. B) Edad. C) Sexo. 34 Resultados: El 14,84% tuvo un grado de conocimiento óptimo, mayoritariamente mujeres y del grupo de edad de 22 o más años; el 82,81% tuvo conocimiento regular, siendo mayormente mujeres y del grupo de edad de 19 – 21 años; y, el 2,34% tuvo conocimiento deficiente, siendo todas mujeres de 22 o más años. Discusión: Es muy bajo el porcentaje de alumnos con grado de conocimiento deficiente, aunque se debería enfatizar más en una educación más específica para mejorar la capacidad existente de concientización sobre la prevención del contagio por HPV. GRADO DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD FRENTE A LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN ALUMNOS DE 1° Y 6° AÑO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN EN OCTUBRE DE 2008 Autores: Schiava, Marianela; Pérez Peralta, Mirna G; Pería Zuaín, Carla V; Reyero Esber, Naiara. Asesor: Dr. Ferre Contreras, Miguel E. Laprida 454 dpto 4 piso “C”, tel: 0381-4975495, [email protected] Introducción: El sistema de trasplantes está orientado a prolongar la vida de cualquiera que lo necesite. Sin embargo, para llevarlo a cabo es necesaria la participación de toda la sociedad, mediante la donación de órganos Objetivos: Relacionar: grado de conocimiento sobre donación y trasplantes de órganos con el año de cursado; año de cursado con actitud positiva o negativa hacia la donación; grado de conocimiento con la actitud manifestada en alumnos de primero y sexto año de la carrera de medico de la facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán en octubre 2008; motivos de dicha actitud. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte trasversal en la población mencionada empleando un cuestionario estructurado autoadministrado. Variables: grado de conocimiento; actitud positiva o negativa hacia la donación; motivos de la actitud manifiesta. Resultados: Se estudiaron 216 alumnos, 111 de sexto, y 105 de primero. Se encontró relación significativa entre grado de conocimiento y año de cursado, no así entre actitud y año de cursado. Si la hubo entre actitud positiva y mayor grado de conocimiento. El 65.34% consideran la donación un procedimiento para salvar vidas. El 42,5% manifestó actitud negativa por otros motivos (mutilación del cuerpo, decisión no definida al respecto). Discusión: Es llamativa la asociación encontrada entre grado de conocimiento y la actitud hacia la donación de órganos expresada por los alumnos. Todos aquellos que presentaron un grado de conocimiento alto, sí donarían sus órganos. De allí la importancia de brindar más información al respecto. RELACION ENTRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE HIGIENE PARA PREVENIR LAS PARASITOSIS Y LAS CONDICIONES SANITARIAS CON LOS ANTECEDENTES DE PARASITOSIS INTESTINALES EN LA POBLACION DE OHUANTA EN AGOSTO DE 2008 Autores: Bobillo, Mariangeles; Ferrari, Maria L.; Gianserra, Raquel C. Asesores: Ferre Contreras, Miguel E.; D´urso, Marcela. Salta 790 8º piso Dpto 5., Tel.: (0381) 4213069, raquelgianserra @hotmail.com. Introducción: Las parasitosis afectan a 3 billones de REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 10 - Supl. N°1 (2009) personas mundialmente. La prevalencia de Parasitosis Intestinales (PI) en Latinoamérica, es de 30% para la población general y el 80% en las zonas de alta endemnicidad. En Argentina el 50% de la población infantil está parasitada.Objetivos: Describir las condiciones sanitarias de las viviendas. Determinar los antecedentes de PI de las familias. Determinar el grado de conocimiento de las jefas/es de familia sobre medidas de higiene para prevenir las PI. Relacionar antecedentes de PI con grado de conocimiento y con condiciones sanitarias. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. La población estuvo conformada por jefes/as de familias del Área de Responsabilidad del CAPS “Nueva Esperanza”, localidad de Ohuanta, municipio de San Pablo, departamento Lules, Provincia de Tucumán en Agosto de 2008.Los datos se obtuvieron mediante entrevistas. Las variables estudiadas fueron: Condiciones Sanitarias, Grado de Conocimiento, Antecedentes de PI. Resultados: Se estudiaron 120 jefas y jefes de familia. El 69% de las viviendas presentaban condiciones sanitarias regulares. El 45% de los entrevistados tenían un grado de conocimiento regular. Un 66 % presentaron antecedentes positivos de PI. No se evidenció una asociación estadística significativa entre el grado de conocimiento y los antecedentes de PI. Asimismo tampoco hubo asociación estadística significativa entre el grado de conocimiento y los antecedentes de PI. Discusión: Los datos obtenidos muestran la necesidad de diseñar campañas de prevención que tiendan a mejorar el grado de conocimiento sobre medidas de higiene tendientes a prevenir las PI. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y CREENCIAS RESPECTO A LA DONACIÓN DE SANGRE EN ALUMNOS DE TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL MEDIO DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN EN EL MES DE OCTUBRE DE 2008 Autores: Soria Juan C; Soria Curi Yessika J; Sosa Marsa A; Terrés Campo Paula A; Valenzuela Jorge A. Asesor: Valenzuela Juan O. Juan Bautista Alberdi 720 - Piso 7 Departamento B, Tel.: 4243892, [email protected] Introducción: En Argentina, 9 de cada 1000 habitantes donan su sangre, cifra insuficiente para mantener un adecuado suministro que responda a las necesidades, según recomendaciones de Organismos Internacionales, que afirman que este valor debería oscilar, entre 30 y 50 dadores por cada mil 1000 personas. Objetivos: Describir la actitud respecto a la donación de sangre (DS) en la población. Describir la relación entre la actitud con a) edad, sexo y tipo de institución, b) conocimientos, creencias y religión. Describir la presencia de factores que puedan influir en la DS. Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, durante el mes de octubre de 2008; la población en estudio estuvo conformada por alumnos pertenecientes a los últimos tres años del cursado de la educación media de tres instituciones educativas de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Las variables estudiadas, fueron: sexo, edad, religión, tipo de institución en cuanto al género del alumnado, actitud y creencias frente a la DS, Nivel de Conocimientos y Factores Influyentes. Resultados: n=489. 73,6% manifestó actitud positiva (AP), 21,3% REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 10 - Supl. N°1 (2009) actitud indefinida (AI) y 5,1% actitud negativa (AN). 66% de sexo masculino y 81% de sexo femenino manifestaron AP. El 61% de los encuestados con conocimiento insuficiente, el 76% con conocimiento regular y el 78% con conocimiento óptimo poseían AP. El 66% de los encuestados que poseían creencias y el 77% de los que no poseían creencias correspondían con una AP. Discusión: La mayor parte de los resultados obtenidos coincide con trabajos internacionales. CONCORDANCIA ENTRE LAS TABLAS DE PESO/TALLA DE LEJARRAGA-ORFILA Y LAS DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN UNA POBLACIÓN RURAL Autores: Varela Baino Ana N., Levy Viviana J., Ferre Contreras Andrés A. Directoras: Dra. Cruz Karina, Dra. Vargas Patricia. Cátedra de Metodología de la Investigación Científica – Facultad de Medicina – UNT, Ayacucho 765, Tel: 4245399, [email protected] Objetivos: describir el estado nutricional en niños, de una escuela rural, con las tablas de percentiles de Lejarraga-Orfila y con las de Índice de Masa Corporal (IMC) del Centro de Control de Enfermedades (CDC). Determinar el grado de concordancia entre los diagnósticos de estado nutricional de ambas tablas. Determinar si existe concordancia entre los instrumentos de medición según sexo y edad. Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 152 alumnos de 4 a 15 años, de una escuela rural. Se solicitó autorización a los padres y a las autoridades del establecimiento para realizar el estudio; se mantuvo el anonimato de los niños y confidencialidad de los datos. Las variables fueron: Estado nutricional según percentiles de la tabla peso/talla y de IMC; Sexo y Edad. Resultados: se halló fuerte concordancia entre ambas tablas, tanto en la población en general como por edad y sexo. Discusión: Esto podría sugerir que las tablas argentinas, a pesar de su antigüedad, siguen vigentes y, que las internacionales podrían ser un método complementario en el diagnóstico del estado nutricional. Las tablas peso/talla detectan los estados de desnutrición con mayor sensibilidad que las del CDC y además de discriminar tres grados de déficit, también detectan más sobrepeso y obesidad, haciéndolas ideales para el uso en prevención primaria. Este estudio se realizó en el marco de Proyecto Voluntariado, bajo la dirección de Dra. Fracchia Liliana. ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO EN EL DEPARTAMENTO BURRUYACU Autor: Ezquer, Aníbal J. Asesor: Ing. García Tarulli, Antonio F. Pasaje Agustín Maza 541, Tel.: (0381) 4237646, [email protected] Introducción: El agua apta para consumo humano es aquella que está libre de todo microorganismo patógeno y de bacterias características de la contaminación fecal, además de presentar parámetros físicos y químicos dentro de un rango de valores normales según diferentes normas. Objetivos: Determinar el estado físico, químico y bacteriológico del agua de consumo en el municipio Burruyacu, comunas y poblaciones dispersas; Para las poblaciones con sistemas de red de 35 distribución de agua, determinar el lugar de contaminación dentro de la mencionada red; Para las poblaciones dispersas, determinar la fuente que utilizan para abastecerse de agua y si es apta o no para consumo. Materiales y Métodos: Se analizaron 29 muestras de agua, de las cuales 21 fueron tomadas de tres puntos diferentes de la red de distribución (subida al tanque, bajada de tanque y extremo final) en siete comunas distintas y 8 muestras tomadas en comunidades dispersas, las que fueron sometidas a análisis físico, químico y bacteriológico. Resultados: El 41% del total de muestras eran no aptas para el consumo humano. El 19% de las muestras obtenidas en redes (El Cajón y Taruca Pampa) y el 100% de las obtenidas en poblaciones dispersas resultaron no aptas. De las 8 muestras tomadas en poblaciones dispersas el 75% mostró concentraciones no aptas de fluoruros y el 38% de arsénico. Discusión: Se evidenció que existirían redes de suministro donde el agua es contaminada en su recorrido y falta de suministro de agua potable en poblaciones no abastecidas por redes. PERCEPCIÓN MATERNA DE LA IMAGEN CORPORAL DE SUS HIJOS Y ACCIÓN MATERNA SOBRE LA ALIMENTACIÓN EN RELACIÓN AL ESTADO NUTRICIONAL Autores: Ferre Contreras, Andres A; Levy, Viviana J.; Varela Baino, Ana N. Directoras: Cruz Karina; Vargas Patricia. Cátedra de Metodología de la Investigación. Facultad de Medicina. UNT. Ayacucho 765, Tel.: 4245399, [email protected] Introducción: Los niños en sus primeros años se encuentran en una etapa de educación alimentaria, en la cual deben aprender a dar respuestas a las demandas de su organismo en cuanto a la alimentación y en la cual la madre juega un rol preponderante. Objetivos: determinar la percepción materna con respecto a la imagen corporal de su hijo. - Evaluar si existe relación entre la percepción y el estado nutricional del niño y entre la percepción y la acción materna sobre la alimentación del niño. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por madres de 64 niños de 3 a 6 años. La percepción y la acción se evaluaron mediante encuesta cerrada y el estado nutricional mediante la tabla de percentilos de peso/talla. Resultados: 47% de las madres considera que su hijo es normal, 39% que es flaco y 14% que es gordo. El 18% de los niños con bajo peso eran percibidos como normales; 34% de los niños con normopeso fueron percibidos como flacos; y de los niños con sobrepeso, 22% eran considerados normales y 11% flacos. El 33% de los niños percibidos como gordos son estimulados a comer más. Discusión: la percepción de la madre no coincide en todos los casos con el estado nutricional del niño, lo cual podría constituir un riesgo para la salud del mismo, ya que de ésta depende en forma directa la alimentación del niño. PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RENAL EN PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL EL BRACHO Autor: Serrano María S. Asesor: Peñalba Adriana. Ricardo Quintana 460, 154904846, soleserrano19hotmail.com. Introducción: La Enfermedad Renal (ER) constituye en 36 la actualidad uno de los problemas más importantes de Salud Pública en todo el mundo debido a su alta morbimortalidad y a los elevados costos socioeconómicos asociados. Objetivos: Determinar la prevalencia de ER en pacientes adultos que tenían determinación de creatinina plasmática previa, determinar la distribución de la población según edad y sexo, y la relación entre valores alterados de glucemia, Diabetes y perfil lipídico alterado con ER. Materiales y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. A partir de los registros del laboratorio del Hospital se obtuvo datos de edad, sexo, creatinina plasmática, glucemia basal y perfil lipídico de 327 pacientes. Se estimó la tasa de filtrado glomerular (TFG) mediante la ecuación MDRD. Se consideró ER, según criterios de la “Nacional Kidney Foundation”, a la presencia de una TFG < 60ml/min/1.73m2. Resultados: La prevalencia de ER encontrada fue del 18%. La ER estuvo relacionada con mayor edad (p=0.002), sexo femenino (p=0.001), glucemia alterada y Diabetes (p=0.001), y alteración del perfil lipídico (p=0.02). Del total de pacientes con ER el 64% tuvieron valores normales de creatinina plasmática. Discusión: Se encontró una alta prevalencia de ER, la cual en un importante número de pacientes no fue detectada mediante determinación de creatinina plasmática. Es por todo esto que resulta necesaria la implementación de medidas correctas para la detección precoz y control de ER, logrando así enlentecer su progresión y disminuir la morbimortalidad de estos pacientes. PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y OBESIDAD CENTRAL EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA VILLA DE MEDINAS Autora: Fernández, Raquel M. Asesor: Ferre Contreras, Miguel E. Combate de Las Piedras Nº 1.026 Piso 5º Dpto. “C4”; (0381) 430-4039; [email protected] Introducción. La hipertensión arterial (HTA) y la obesidad central (OC) constituyen factores de riesgo (FR) cardiometabólicos, es frecuente que coexistan y/o se asocien a otros FR. Elevan la tasa de morbimortalidad en forma creciente, apareciendo a edades cada vez más tempranas. Objetivos. Estimar la prevalencia de HTA y de OC en habitantes de 21 a 60 años de la Villa de Medinas; clasificar a la población según las cifras tensionales; describir los antecedentes familiares de DBT2 e HTA; conocer el número de conductas de riesgo (CR); estudiar asociación entre variables. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal de 83 personas de 21 a 60 años inclusive, con o sin diagnóstico previo de HTA. Se llevó a cabo un muestreo por conglomerados de familias, estudiando un miembro por familia, seleccionado aleatoriamente. Resultados. Se encontró un predominio del sexo femenino (65%) y del grupo etáreo de 31 a 40 años (31%). Hubo 22% de HTA y 77% de OC; 60% presentó antecedentes familiares de HTA y 46% de DTB2; 7% diagnóstico previo de HTA; 51% presión arterial normal ideal; 45% una sola CR, siendo más frecuente el sedentarismo; 52% con estudios primarios completos. Se encontró asociación significativa de HTA con edad; de OC y edad en el sexo femenino; de OC con HTA y de número de conductas de riesgo con instrucción. Discusión. La prevalencia de HTA está dentro de lo REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 10 - Supl. N°1 (2009) esperado, pero la OC es elevada. Se propone realizar programas de salud orientados a la prevención de estas patologías. PREVALENCIA DE TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO (TEC) POR ACCIDENTES DE TRANSITO EN LA GUARDIA DEL DÍA JUEVES DEL HOSPITAL ÁNGEL CRUZ PADILLA DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN EN LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO DEL AÑO 2008. Autores: Mambrini, Patricia M; Soria, Andrea I; Vercellone, Héctor J. Asesor: Sardon Mario. Bolívar 845 2do piso departamento D, 0381-156408076, [email protected]. Introducción: es la primera causa de muerte en la población de 1 a 45 años. En Tucumán causa la muerte de dos personas por día. Objetivos: Determinar su prevalencia por accidente en la población citada según sexo y edad, determinar casos que presenten consumo previo de alcohol y usaron alguna medida de seguridad. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. La población en estudio estuvo formada por la totalidad de los pacientes con diagnóstico de TEC. Fueron excluidos aquellos con diagnostico de TEC de otra causa. Procedimiento: la recolección de datos se hizo a través de las historias clínicas (HC). Las variables bajo estudio: Accidentes de tránsito con diagnóstico de TEC. Edad. Sexo. Antecedente de ingesta de bebida alcohólica. Medidas de Seguridad. Resultados: La población comprendió 50 pacientes (n=50). El 64% son de sexo masculino. El 50% tenían entre 26 y 50 años y el 46% entre 0 y 25 años. El 98% de los pacientes no presentaban consumo previo alcohol. El 84% no utilizaban medidas de seguridad. Discusión: la población masculina fue la más afectada por que están más expuesto a sufrir TEC por accidente de tránsito por sus actividades laborales. El adulto joven es el más afectado coincidiendo con la bibliografía consultada. El consumo de alcohol no muestra índices similares a las estadísticas mundiales ya que éste se da mayormente los fines de semana. El uso de protección arrojó cifras similares a la media nacional, pero por debajo de la media Europea. encuestadas, se obtuvo que el 28% concurrió por pedido médico, principalmente del ginecólogo. El 60% recibió información previamente, que en un 42% provino del médico y 38% de los medios de comunicación. El 98% tuvo una inadecuada práctica de realización del estudio, la mayoría de las veces debido a ignorancia sobre el tema. El 71% refirió sentimientos negativos previamente, el 47% de 32 mujeres que respondieron admitió sentir durante el estudio incomodidad o vergüenza y el 78% se retiró aliviada. Discusión: Esto evidencia la necesidad de realizar actividades de promoción masivas, como incluir el examen en los requisitos para otorgamiento de plan social, capacitar al personal de salud, especialmente agentes sanitarios para lograr mayor difusión y promover en quienes ejecutan la técnica como médicos y pasantes, mayor contención y cuidado de las pacientes. MOTIVOS Y SENTIMIENTOS EN RELACIÓN A LA PRÁCTICA DEL PAPANICOLAOU EN MUJERES DEL ÁREA OPERATIVA RANCHILLOS Autor: Guerra, María L. Asesores: Rossi. Néstor R; Benvenuto, Silvia L. Av. Sarmiento 307, Tel. 4307302, [email protected] Introducción: El cáncer de cuello de útero es un grave flagelo que provoca la muerte de miles de mujeres, que puede evitarse mediante el Papanicolaou. Objetivos: determinar los motivos por los cuáles las mujeres de Ranchillos acuden a realizarse el Papanicolaou (pap), determinar la existencia de una adecuada práctica de realización de los exámenes de Papanicolaou en las mujeres y determinar los sentimientos de las mujeres antes, durante y después de la realización del examen. Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en las mujeres que concurrieron a realizarse papanicolaou al hospital de Ranchillos en julio y agosto de 2008, los datos se recolectaron mediante encuesta estructurada administrada. Resultados: De 43 mujeres REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 10 - Supl. N°1 (2009) 37