LOGROS Y DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACI N DE UN PROYECTO DE INNOVACI N PEDAG GICA EN PATOLOG A

Anuncio
Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1
ISSN online 1669-8606
Artículo original
LOGROS Y DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO
DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN PATOLOGÍA
Achivements and challenges of an educational innovation project in Pathology
Carlos Ponzinibbio, María S. Lima, Vanda Di Girólamo, Graciela Laguens, Virginia Strada, Martín Laguens,
Cecilia Bergna, Pedro H. González
Cátedra de Patología B, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
RESUMEN
SUMMARY
Introducción: Debido a la baja participació n del educando en el proceso de enseñ anza-aprendizaje en la asignatura Patologı́a se decidió la implementació n de un Proyecto de Innovació n Pedagó gica en etapas. Objetivos:
mejorar la calidad del proceso enseñ anza –aprendizaje en
la asignatura promoviendo el trabajo personal del educando; motivar la actitud docente. Método: Proyecto en
cuatro etapas sucesivas: 1- Evaluació n del estado de situació n de los alumnos ingresantes y elaboració n de la
estrategia de innovació n; 2-Prueba Piloto; 3-Aplicació n
de la modalidad de Portafolio de Aprendizaje para capı́tulos limitados de la Patologı́a a la totalidad de alumnos;
4-Divisió n de la asignatura en dos modalidades pedagó gicas: Patologı́a General en forma acadé mica y Patologı́a
Especial en forma de Portafolio de Aprendizaje para todos los alumnos del curso. Resultados: Se observó predominio de mujeres sobre hombres en el alumnado, con
mejor rendimiento de las mismas y mejor rendimiento de
los alumnos provenientes del interior. La Prueba Piloto
con un grupo reducido de alumnos y docentes se demostró satisfactoria. La aplicació n del Portafolio de Aprendizaje en capı́tulos restringidos de la Patologı́a a la totalidad de los alumnos ası́ como la implementació n del Portafolio de Aprendizaje para toda la Patologı́a Especial demostraron un resultado variable. Palabras clave: Innovació n Pedagógica, Pedagogía Médica, Innovación en Patología, Portafolios de Aprendizaje
Introduction. Considering the low participation of
learners in the teaching-learning process of subject
Pathology, it has been decided to implement a Project of
Pedagogic Innovation. Objectives: to improve the quality
of the process of teaching-learning in the subject encouraging the personal work of the learner; to encourage the
teacher’s attitude. Method. A Project was designed in four
stages: 1- Evaluation of the situation of beginner students
and elaboration of the strategy of innovation; 2-Pilot
Test; 3-Application of the Learning Portfolio mode for
limited chapters of Pathology to all the students; 4Division of the subject in two pedagogic modes: General
Pathology in academic form and Special Pathology in
Learning Portfolio form for all the students of the course.
Results: there were more women than men in the total
number of students, women performing better than men
as well as students from the provinces. The Pilot Test
with a small number of students and
teachers proved
satisfactory. The application of the Learning Portfolio for
restricted chapters of the Pathology to all the students as
well as the implementation of the Learning Portfolio for
all Special Pathology showed different results depending
on the group of students.
Keywords: Pedagogic innovation,
Medical Pedagogy, Innovation in Pathology, Learning
Portfolios.
Correspondencia: Prof Carlos Ponzinibbio
Cátedra de Patología B - Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Calle 60 y 120 , 1900 La Plata. Argentina
[email protected]
INTRODUCCIÓN
Se cumplió un siglo desde que en 1910 (1) Flexner
estableciera la articulació n entre las ciencias bá sicas y la
clı́nica mé dica para la formació n de los nuevos mé dicos.
Esta articulació n generó una revolució n educativa que
recomendaba iniciar el estudio con los aspectos teó ricos
de las ciencias bá sicas para seguir luego con el desarrollo
Página 6
Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1
ISSN online 1669-8606
Artículo original
se conformó un equipo de trabajo con los cuatro profesores, dos jefes de TP y dos auxiliares docentes.
Teniendo como objetivo primordial la transformació n gradual del proceso enseñ anza-aprendizaje en la
asignatura Patologı́a se desarrolló una estrategia en
etapas anuales a desarrollar durante 4 ciclos consecutivos.
Primera etapa (añ o 2009): Con el in de generar un
diagnó stico de situació n se recopilaron datos demográ icos a travé s de encuestas a todos los alumnos inscriptos (n=224), considerando los siguientes ı́tems: edad,
sexo, fecha de ingreso a la facultad, lugar de residencia
original, grado de instrucció n paterna y materna, motivació n para el estudio de la medicina, realizació n de un
curso de apoyo externo para el ingreso a la Facultad.
Ademá s a partir de la informació n de la o icina de alumnado se recopilaron las notas de los exá menes inales en
las asignaturas cursadas. Los datos obtenidos permitieron al grupo de trabajo ubicarse frente a un cuadro de
situació n para comenzar a pensar en los instrumentos
que resultaran pertinentes y conciliarlos con las estrategias pedagó gicas a implementar.
Paralelamente se realizó una recopilació n bibliográ ica, el aná lisis de la misma y se inició un ciclo de coloquios internos con los docentes de la Cá tedra, destinados a la discusió n de los mé todos y estrategias a utilizar.
Segunda etapa (añ o 2010): Este curso contó con un
total de 138 alumnos. La Prueba Piloto se realizó con un
grupo reducido de alumnos voluntarios (n=11) con los
cuales se ensayó la aplicació n de nuevas estrategias pedagó gicas no tradicionales, con la inalidad de observar
la respuesta de los educandos y evaluar la capacidad
docente de adaptació n a las mismas.
Diseñ o de la intervenció n pedagó gica: la actividad
durante el curso se dividió en dos partes: teó rica y prá ctica. Como actividad inal se propuso la realizació n de un
breve trabajo de investigació n a desarrollar por cada
uno de los grupos. La evaluació n inal se estableció como
un coloquio a libro abierto.
La actividad teó rica consistió en:
-Teó ricos participativos: se utilizaron para la presentació n de la Patologı́a General con consignas relacionadas al tema del dı́a a preparar por los alumnos.
-Portafolio de Aprendizaje: se tomó en este ensayo
en forma limitada, re irié ndolo a dos capı́tulos particulares de la Patologı́a: Patologı́a Cardiovascular y Patologı́a del Tubo Digestivo. Se les otorgó a los alumnos com-
pleta libertad para la elecció n de los sub-temas y la presentació n de los mismos.
-ABP: Se presentó una historia clı́nica real de Patologı́a respiratoria. En este caso los alumnos debieron
recorrer todo el espectro de patologı́as posibles como
diagnó sticos diferenciales.
-Juego de roles: esta actividad se realizó como dramatizació n con la presentació n de tres pacientes icticios, mujeres con nó dulos mamarios.
-Talleres de actividad té cnico-manual: Con el in de
que los alumnos tuvieran un contacto directo y personal
con la actividad de laboratorio y promover interé s por la
investigació n cientı́ ica, se plani icaron y desarrollaron
en forma rotativa los siguientes talleres: preparació n
histoló gica, inmuno-histoquı́mica, experimentació n animal, cultivo celular e informá tica.
-Trabajos de investigació n: Cada uno de los tres grupos de alumnos, eligió el diseñ o de un trabajo experimental. Para ello propusieron una hipó tesis, diseñ aron
un plan de trabajo, realizaron los experimentos y obtuvieron las conclusiones. El empleo de animales de laboratorio se realizó siguiendo las normas é ticas de experimentació n bioló gica en animales (16).
-Evaluació n inal: Consistió en un coloquio a libro
abierto. La evaluació n la realizaron los docentes integrantes del Proyecto y los alumnos en condició n de pares. Se evaluaron los siguientes ı́tems: comprensió n del
tema, claridad de conceptos, lenguaje, capacidad de sı́ntesis, actitud frente al auditorio y recursos didá cticos.
-Encuesta inal: se realizó una encuesta con el in de
que los alumnos expresaran su valoració n sobre los siguientes ı́tems: estructura global del curso, presentació n
de temas, correspondencia con las consignas, actitud,
capacidad y compromiso docente. Se les solicitó tambié n
asignaran un orden de prioridad respecto a las variantes
de actividad á ulica y los talleres realizados y eventualmente agregaran algú n comentario si deseaban hacerlo.
Sobre esta encuesta se realizó un aná lisis FODA
(fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas).
Tercera etapa (añ o 2011): Todos los alumnos,
(n=175), distribuidos en 11 comisiones de 11 a 17 alumnos cada una a cargo de un auxiliar docente, cursaron la
primera parte correspondiente a Patologı́a General del
modo tradicional. Al inal de la misma se realizó una encuesta anó nima solicitando la fuente de informació n,
estudio previo a cada clase, elementos utilizados para la
preparació n y realizació n de algú n curso de apoyo. DenPágina 7
Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1
ISSN online 1669-8606
Artículo original
de los aspectos clı́nicos de la profesió n mé dica. Durante
el siglo trascurrido se cimentó só lidamente la medicina
moderna. El desarrollo de la biologı́a molecular 2 combinado con el desarrollo tecnoló gico determinó un crecimiento iné dito del conocimiento mé dico-bioló gico.
El advenimiento y la generalizació n de la informá tica como expresió n de un mundo digitalizado permite y
promueve una situació n particular para el hombre en la
cultura actual. De este modo la relació n interhumana
se virtualiza y se produce una fragmentació n de la atenció n con una velocidad asombrosa 3 . Las generaciones en
etapa de formació n se encuentran sometidas a una sobrestimulació n sensorial. Sin embargo el alumno de
medicina necesita ijar la atenció n en un elemento determinado, por tiempo su iciente como para generar una
estructura de pensamiento adecuada a su competencia
profesional4. La competencia profesional en medicina
requiere de la conformació n de una estructura cognitiva
particular con una inculturació n que le es del todo propia, con compromisos y responsabilidades derivados
del origen hipocrá tico de la medicina 5. Para la generació n de una estructura de pensamiento se requiere del
ejercicio del mismo. El alumno medio que cursa la carrera de medicina, espera que se le dicten los contenidos
que debe saber, aprenderlos de memoria y repetirlos
mas o menos adecuadamente al momento de la evaluació n, en un esfuerzo memorı́stico fugaz. Partiendo del
hecho que no es materialmente posible enseñ ar al estudiante la totalidad de los contenidos que deberı́a saber,
es preferible poner el foco en el proceso de enseñ anzaaprendizaje dirigié ndolo hacia el auto-aprendizaje. La
formació n de un pensamiento crı́tico independiente
es fundamental para afrontar una realidad mé dica constantemente cambiante.
La asignatura Patologı́a se encuentra en un punto
clave de la Carrera de Medicina, cumpliendo con el dogma lexeriano, que separa la enseñ anza bá sica de la
prá ctica clı́nica, dejando para el inal la posibilidad de
integrar ambas. Esta materia resume todo el conocimiento del ciclo bá sico para aplicarlo al conocimiento de
la etiologı́a, patogenia, alteraciones morfoló gicas y consecuencias funcionales de los diferentes estados mó rbidos que pueden afectar al hombre 6. La adquisició n de
una estructura cognitiva y meta cognitiva apropiada, la
adquisició n del lenguaje mé dico y la inculturació n en la
ciencia mé dica en este punto de la carrera aparecen como elementos fundamentales para el alumno. Estos ele-
mentos facilitarı́an el aprendizaje durante el ciclo clı́nico y la adquisició n de las competencias necesarias para
la prá ctica profesional. En la educació n mé dica actual se
prioriza (CRES, IESALC-UNESCO 2008)7, 8 trasladar el
centro del aprendizaje al educando, apartá ndose de la
forma acadé mica tradicional: Docente impartiendo clase.
9. De este modo se tiende motivar el interé s del educando y a promover su capacidad de concentració n sobre
temas de su propia selecció n10. Entre las formas pedagó gicas que má s se adaptan a este concepto se encuentran el aprendizaje basado en la resolució n de problemas (ABP) y lo que se ha llamado el Portafolio de
Aprendizaje (PA) 11,12. Segú n estos mé todos es el propio
alumno quien debe seleccionar los contenidos, justi icar
su selecció n, preparar alguna forma de presentació n de
los contenidos analizados y evaluar a sus pares, siempre
bajo la guı́a de un tutor-facilitador 13. Si se alcanza el
objetivo de aprender a aprender, se puede disponer de
una mayor lexibilidad para adaptarse a los cambios que
interrumpidamente se suceden en el mundo mé dicobioló gico14.
El trabajo grupal, promueve la interacció n y potencia
la aparició n de impulsos creativos, prepará ndolos para
el trabajo en equipo de la prá ctica mé dica actual 15.
OBJETIVOS
General: Elevar la calidad en el proceso enseñ anzaaprendizaje en la asignatura Patologı́a.
Particulares: Promover el trabajo personal con el in
de mejorar el desempeñ o actual del alumno
-Incorporar lenguaje mé dico
- Proyectar la obtenció n de competencias profesionales adecuadas para el ejercicio de la medicina.
-Estimular la actitud y compromiso del cuerpo docente y del personal té cnico auxiliar de la Cá tedra.
-Promover el interé s de los alumnos por el mé todo
cientı́ ico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Cátedra: Cuenta con espacio fı́sico propio, aulas y
laboratorios. Cuerpo docente: 1 profesor titular, 3 profesores adjuntos, 3 jefes de TP, 11 ayudantes diplomados y
4 ayudantes alumnos rentados y 6 ad-honorem. Personal té cnico auxiliar: 4.
Para la ejecució n activa directa del presente trabajo
Página 8
Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1
ISSN online 1669-8606
Artículo original
tro del aná lisis de Patologı́a Especial se seleccionó el PA
para aplicar a la totalidad de los alumnos en las unidades: Patologı́a Cardiovascular y Patologı́a de Tubo Digestivo. Para la realizació n de cada uno de los portafolios se
instruyó a los auxiliares docentes a cargo de las comisiones. Los auxiliares docentes indicaron a los alumnos la
metodologı́a de trabajo: bú squeda y selecció n de contenidos, justi icació n del tema elegido, presentació n y evaluació n. El resto de los contenidos de la asignatura se
dictó en forma tradicional. Al inal del ejercicio del PA se
realizó una encuesta a los auxiliares docentes conteniendo los siguientes ı́tems: comprensió n de consignas,
selecció n de temas relevantes, evidencia de comprensió n del tema, metodologı́a de presentació n, capacidad
de sı́ntesis, creatividad y adaptació n a la nueva estrategia.
Cuarta etapa. (Añ o 2012) En este ciclo se inscribieron 118 alumnos divididos en 10 comisiones de entre
10 y 12 alumnos cada una con un auxiliar docente a cargo. La asignatura se dividió en dos partes. En la primera
parte, correspondiente a Patologı́a General se dictó en
forma tradicional, con clases teó ricas, seminarios, trabajos prá cticos y una evaluació n parcial escrita de tipo de
selecció n mú ltiple. La segunda parte correspondiente a
Patologı́a Especial se implementó con el mé todo de PA
que se dividió en capı́tulos, incluyendo en cada uno la
patologı́a de ó rganos relacionados. Se agregaron clases
teó ricas de asistencia voluntaria de temas relevantes de
la Patologı́a y el dictado de clases de orientació n con
cará cter obligatorio para todos los alumnos. Perió dicamente se realizaron evaluaciones escritas con cuatro
preguntas y un caso problema. Luego de la presentació n
de los dos primeros temas con modalidad de PA: Patologı́a Cardiovascular y Patologı́a Respiratoria, se realizó
une encuesta de evaluació n para ser completada por los
docentes. Al inal del curso se realizó una encuesta de
satisfacció n a los alumnos.
Escala de valoració n de actividades y encuestas:
1-Muy Pobre
2-Pobre
3-Regular
3-Satisfactoria
5-Muy satisfactoria
Aná lisis estadı́stico y gra icació n Para el aná lisis de
encuestas y evaluaciones se usaron fó rmulas bá sicas de
porcentaje y promedio. Los grá icos se realizaron con la
aplicació n comercial de Excel (Microsoft) en hojas de
cá lculo pre-diseñ adas.
RESULTADOS
Primera etapa: entre los 224 alumnos inscriptos a la
asignatura se observó una relació n varó n-mujer de 1:2
(37% vs. 63%). El 60 % de los alumnos no son originarios de la ciudad y é stos presentaron un rendimiento y
regularidad ligeramente superiores a los de la ciudad,
aun cuando el nivel de instrucció n parental se evidenció
un poco menor que el de los alumnos residentes en la
ciudad. No se halló relació n entre el rendimiento en las
asignaturas previas y el rendimiento en las evaluaciones
parciales del curso. Se destaca el hecho que el 79 % de
los alumnos habı́an realizado un curso de apoyo privado
para el ingreso a la Facultad.
Estos datos permitieron al grupo de trabajo tener un
panorama de las caracterı́sticas de alumnos asimilable
al grupo de alumnos con los que al añ o siguiente se comenzarı́a el proyecto. En esta etapa no se modi icaron
las estrategias pedagó gicas tradicionales.
Se realizaron 4 seminarios de discusió n entre el
grupo de trabajo y todo el plantel docente para organizar la intervenció n pedagó gica en el ciclo siguiente. Se
decidió llevar a cabo una Prueba Piloto con un nú mero
reducido de alumnos como ensayo de aproximació n al
objetivo propuesto.
Segunda etapa: Prueba Piloto, se llevó a cabo con 11
alumnos divididos en tres grupos. En los teó ricos participativos los docentes a cargo de cada grupo expusieron
el tema y realizaron la evaluació n de las presentaciones
de las consignas por parte de los alumnos, observando
un amplio rango de dispersió n entre los alumnos al momento de la presentació n de las consignas, tanto en la
forma como en la presentació n de contenidos.
Para la presentació n y evaluació n del PA, los grupos
confeccionaron un documento accesible en google sites
con una pá gina principal, subpá ginas por grupo y vı́nculos con artı́culos pertinentes a los contenidos seleccionados de la bibliografı́a que lograron encontrar. Esta actividad recibió una evaluació n consensuada por los docentes de muy Satisfactoria.
El ejercicio de tipo ABP se realizó para estudiar el
aparato respiratorio. La discusió n sobre los casos clı́nicos, diagnó sticos diferenciales y evolució n de la patologı́a fue evaluada como variable ya que no se siguió siempre el orden correspondiente, ni la presentació n de conPágina 9
Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1
ISSN online 1669-8606
Artículo original
tenidos fue del todo lograda. Evaluació n de esta metodologı́a: satisfactoria
Talleres de Actividad Prá ctica. Todos los educandos
de este grupo intervenido realizaron la actividad de los
talleres manuales en forma personal y con entusiasmo,
destacá ndose la buena interacció n con los auxiliares
té cnicos que actuaron como instructores. Esta actividad
fue evaluada como muy satisfactoria.
Coloquio Final
Al coloquio se presentaron 9 de los 11 alumnos participantes debido a que dos expresaron dudas sobre su
capacidad para presentarse en el mismo y decidieron
Encuesta de satisfacció n. En la misma se destacó que
los alumnos coincidieron en señ alar como mayor fortaleza el ı́tem de compromiso docente.
Tercera etapa: La aplicació n del PA a la totalidad de
los educandos en temas restringidos de la Patologı́a se
vio parcialmente di icultada por la falta de experiencia y
disposició n prá cticamente en la mitad (5) de los auxiliares docentes a cargo de comisiones. Si bien se realizaron coloquios de instrucció n previos con todos los
docentes, la respuesta observada fue desigual. En la encuesta realizada se observó notable disparidad entre
comisiones, aunque el 66 % de los educandos, a criterio
de los docentes a cargo, mostraron una predisposició n
Figura 1. Valoración de alumnos y docentes del coloquio final a los alumnos de la Prueba piloto
concurrir a una Mesa de Examen habitual de la Cá tedra.
En el coloquio, la evaluació n fue realizada por los
docentes participantes del trabajo de intervenció n pedagó gica y en forma separada, por el resto de los alumnos.
Se promediaron ambas valoraciones. Figura 1
Trabajos inales de investigació n
Los alumnos diseñ aron, realizaron y presentaron por
escrito los siguientes trabajos:
-In luencia de la irradiació n ultravioleta en la activació n de la metaloproteinasas de matriz en ibrosarcoma
de rató n.
-Resultado de la aplicació n de á cidos fuertes en el
esó fago de ratones.
-Inducció n del hı́gado graso mediante alcohol y paracetamol en ratones.
-Evidencia de la formació n de metá stasis hepá tica en
ratones mediante la inyecció n de cé lulas de tumor TMC2
Si bien estos trabajos fueron sencillos, en ellos se
planteó la demostració n experimental de una propuesta
asequible con los medios disponibles en la Cá tedra e
involucró el trabajo personal de todos los educandos,
desde la bú squeda bibliográ ica hasta la redacció n inal.
Figura 2. Encuesta a los docentes sobre la realización del PA por los
alumnos de la tercera etapa
aceptable a la implementació n del PA. Figura 2.
Figura 3. Dispersión de notas obtenidas en el examen
final de los alumnos de la cuarta etapa
Cuarta
etapa: La Patologı́a General se dictó en forma tradicional
con teó ricos, seminarios y trabajos prá cticos.
Página 10
Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1
ISSN online 1669-8606
Artículo original
Se realizó un examen parcial clá sico con 30 preguntas con respuesta de selecció n mú ltiple. El promedio de
respuestas correctas no mostró variació n respecto a
añ os anteriores. El estudio de los ó rganos y sistemas de
la patologı́a especial se llevó a cabo mediante un PA. Las
presentaciones realizadas por los alumnos se hicieron a
modo de blog, la construcció n de un sitio en la red o con
el programa informá tico Power Point de Microsoft. En la
encuesta de satisfacció n el 88 % de los alumnos señ alaron disconformidad con la metodologı́a del PA aunque
el 95 % de los mismos se manifestaron de acuerdo con el
apoyo de sus docentes.
La evaluació n inal de la asignatura se realizó en forma de examen oral tradicional con el añ adido de preguntas sobre temas que prepararon con el mé todo de
PA. En las mesas de in de curso se presentaron 72 alumnos de los que aprobaron 64 alumnos con un promedio
de 7.01 puntos. (Figura 3). Estos datos se corresponden
con el rendimiento de los añ os anteriores.
DISCUSIÓN
Este trabajo se corresponde con un proyecto tendiente a innovar progresivamente el proceso de enseñ anza aprendizaje en la asignatura Patologı́a a partir de
la toma de conciencia de la necesidad de implementar
un cambio pedagó gico favorable al educando y tendiente
a asignarle un papel protagó nico en su proceso de
aprendizaje. Tambié n se tiende a promover la vocació n
por la docencia y la investigació n a partir de contactos
má s directos con docentes y laboratorios de la Cá tedra.
La primera etapa se realizó con el in de conocer aspectos generales vinculados al entorno educativo de los
estudiantes y su actitud frente los desafı́os que le impone la carrera. Se observa que si bien las condiciones de
los estudiantes del interior puedan ser má s desventajosas, por el contrario, su actitud pareciera ser de mayor
responsabilidad.
Dado el cará cter experimental de la Prueba Piloto en
ella participó só lo una parte de los docentes de la Cá tedra que constituyeron un equipo de trabajo. Esto se debió fundamentalmente a la falta de experiencia previa en
este tipo de trabajo y a la necesidad de consensuar todos
los elementos necesarios para la misma. Para ello se realizaron reuniones previas al inicio del curso, en las que
se discutió desde la modalidad de selecció n de los alumnos hasta las variantes que debı́a incluir la intervenció n
pedagó gica. Para obtener un cierto grado de consenso se
hacı́a necesario mantener un grupo relativamente reducido de docentes comprometidos. Para el grupo docente
la discusió n resultó enriquecedora por el aporte de diferentes puntos de vista. En esta etapa la evaluació n se des
-formalizó cambiando a una evaluació n constante a lo
largo del curso y la documentació n de los temas tratados
en base al PA quedó plasmado en un sitio de la red.
En el dictado de los teó ricos participativos, la correspondencia de temas de la patologı́a con situaciones histó ricas, socio-culturales o artı́sticas llevó a los educandos a una mayor conexió n entre los contenidos y la vida
real, de modo que se evaluó como ú til para el enfoque de
adquisició n de competencias.
En la evaluació n del ABP cabe consignar que los educandos seguı́an paralelamente un curso de semiologı́a
segú n el diseñ o curricular vigente, pero se hizo evidente
en ellos la falta de experiencia para la resolució n de casos. Para la conducció n de esta metodologı́a se seleccionaron profesores con experiencia prá ctica en el ejercicio
profesional y en la docencia.
La evaluació n inal se realizó con coloquio a libro
abierto y con el sorteo del tema con escasa anticipació n.
El tema se decidió en base a los conocimientos que
debı́an haber adquirido los alumnos durante el curso
para seleccionar y realizar un aná lisis crı́tico del material disponible para la presentació n. En este sentido se
puede señ alar que si bien no se cumplió con toda la expectativa docente y se evidenció diversidad entre los
alumnos. El promedio alcanzó un nivel de satisfacció n
bá sico, con tres alumnos destacados sobre el resto. En el
mismo acto evaluatorio participaron los docentes involucrados en el proyecto y los propios alumnos.
Es interesante señ alar que en varias de las encuestas
de satisfacció n, los alumnos señ alaron la necesidad de
tener má s evaluaciones parciales clá sicas. Expresando
que con las mismas se verı́an obligados a estudiar má s,
como si só lo la exigencia de aprobar una evaluació n fuera determinante de la aplicació n al estudio. Esto se considera probable por la metodologı́a que los alumnos
arrastran de los cursos anteriores, pero de alguna manera se puede decir que conspira contra los principios pedagó gicos de esta intervenció n.
Se puso é nfasis en el proceso de aprendizaje, aú n a
costa de relegar algunos contenidos, considerando que
si los educandos aprendı́an a estudiar por sı́ mismos, los
contenidos remanentes podrı́an adquirirlos má s fá cil-
Página 11
Revista Facultad de Medicina 2013, Vol. 13, N°1
ISSN online 1669-8606
Artículo original
mente en pasos ulteriores.
Otro plano de aná lisis pasa por la interacció n entre
los educandos. Se observó en general una buena disposició n para el trabajo pero no para la integració n grupal.
Debe destacarse tambié n el impacto movilizador de la
implementació n de estos cambios en los profesores y
auxiliares docentes.
La aplicació n de una sistemá tica de tipo PA a la totalidad de los educandos evidenció resultados má s dispares, dependiendo esta disparidad en parte de los alumnos, pero má s aú n, de los auxiliares docentes. En este
sentido se señ ala por parte de los auxiliares docentes la
falta de experiencia en el manejo tutorial de los alumnos.
Ademá s mostraron la tendencia, ante la demanda de los
mismos, a dar má s indicaciones de las necesarias para la
apropiada construcció n de un portafolio. Por parte de
los educandos se observa cierta incapacidad para enfrentar la libertad de su propio aprendizaje, tal vez por
una actitud conductista previa de la Facultad. Es frecuente la observació n de un lenguaje pobre, ası́ como un
escaso entrenamiento en el esfuerzo y falta de voluntad
para la bú squeda, selecció n y presentació n de los contenidos. Se observó tambié n que los alumnos prepararon
exclusivamente los contenidos a exponer, dejando de
lado el resto de los mismos, aduciendo falta de tiempo
disponible para el estudio por obligaciones impuestas
por otras asignaturas. En la evaluació n inal, no se observó diferencia en los resultados entre los alumnos de
este curso y los resultados de los alumnos de los cursos
previos. Las observaciones realizadas a lo largo del presente proyecto ponen en evidencia que las di icultades
no radican solamente en la problemá tica de los educandos. Debido a la di icultad de adaptació n que presentan
los docente al cambio pedagó gico, como se ha publicado
17, se requiere un esfuerzo sostenido y progresivo para
alcanzar los objetivos propuestos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Narro–Robles J. La herencia de Flexner. Las ciencias bá sicas, el hospital, el laboratorio, la comunidad. Gac. Méd. Méx
v.140 n.1 Mé xico ene./feb. 2004
2. Watson J.D. and Crick F.H.C. A Structure for Deoxyribose
Nucleic Acid .Nature 1953, 171: 737-738 .
3. Carr Nicholas. Cap 8 “ La Iglesia de Google” pp 183-215 en
Super iciales. Ed Taurus, Bs Aires 2011.
4. Helios Pardell Alentà y cols. Fundació n Educació n Mé dica. “
El mé dico del futuro “.FEM, 2009 (enero)
5. Lafuente JV, Escanero J., Manso J . et al . El diseñ o curricular por competencias en educació n mé dica: impacto en la
formació n profesional. Educ Med 2007; 10(2): 86-92.
6. - Kumar R., Abbas A., De Lancey et al. Robbins Pathologic
Basis of Disease. Chp 1, pp1-4a Ed Saunders , Philadelphia
2010.
7. Palé s-Argulló s J et al.Proceso de Bolonia (I): educació n
orientada a competencias. Educ Med 2010; 13 (3): 127135.
8. Vessuri H et cols. El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la ciencia y la tecnologı́a . Cap 2 en : Tendencias
de la Educació n Superior en Amé rica Latina y el Caribe
IESALC-UNESCO:www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?
ption=com_content&vew=article&id=
2&Itemid=408&lang=es
9. Prat-Corominas J. Proceso de Bolonia (II): Educació n centrada en el que aprende. EducMed,2010;13:197-203
10. Infante Campo A. Nuevo profesionalismo, educació n mé dica y sistemas de salud. Ciencia & Saude Coletiva
2011;166:2725-2732.
11.Barragan Sá nchez R. El Portafolio, metodologı́a de evaluació n y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de
Educació n Superior. Una experiencia prá ctica en la Universidad de Sevilla. Rev Lat Tec Educ 2005; 4:121-139.
12.Castro Quitora L . El uso del portafolios de aprendizaje
como herramienta innovadora en los procesos de la evaluació n
http://normalfalan.net/portal/images/stories/
DOCUMENTOS/el_uso_de_portafolio
como_herramienta.
pdf
13. Paulson L., Paulson P., Meyer C. What makes a portfolio a
portfolio ?. Educ Leadership 1991 (feb); 46:60-63.
14. Frenk J. et members of a Global Independent Commission. Health professionals for a new Century: transforming
education to strengthen health Systems in an interdependent world. The Lancet 2010; 376:1923-1956.
15. Gual A.Palé s Argullos J.,et al . Proceso de Bolonia (III). Educació n en valores: Profesionalismo. Educ Med 2011;14: 7381.
16. Cardozo de Martı́nez C. A., Mrad de Osorio A., Martı́nez C.,
Rodriguez Yunta E., Lolas Stepke F. El animal como sujeto
experimental aspectos té cnicos y é ticos . Univ de Chile,
marzo 2007. http://www.comvezcol.org/archivos/pdf/
libroanim.pdf
17. Branda L . El aprendizaje basado en problemas y la Genuina realidad. Diario de un tutor. Educ Med 2011;14:151159.
Página 12
Descargar