Procesos operativos

Anuncio
El Colegio de México
IV.
Análisis de Procesos Operativos
En lo que se refiere a la evaluación de procesos de operación de la modalidad
de Apoyo a la Palabra, Integración Productiva y Agencias de Desarrollo Local, se
identificaron las principales acciones llevadas a cabo por los actores que
intervienen en la operación, y se contrastaron con información recabada en campo
para verificar su cumplimiento, y detectar la posibilidad de “cuellos de botellas”
operativos.
Asimismo, se hizo un análisis de los sistemas de información y la
Información que existen, para la operación del Programa en las modalidades de
Agencias de Desarrollo Local, Integración Productiva y Apoyo a la Palabra.
- 88 -
El Colegio de México
IV.1. Procesos Operativos CS, CPM, AFE y AC
El informe sobre la evaluación de procesos operativos del Programa Opciones
productivas, incluye un análisis sobre los principales procesos operativos de las
vertientes de Crédito Social (CS), Crédito productivo para Mujeres (CPM),
Acompañamiento y Formación Empresarial (AFE) y Ahorrando contigo (AC).
Crédito Social
Las Reglas de Operación 2003 del programa Opciones Productivas, en su
vertiente Crédito Social establecen que la Instancia Normativa es, al igual que
para las demás vertientes, la SEDESOL a través de la Subsecretaria de Desarrollo
Social y Humano, mientras que la Instancia Ejecutora son las Delegaciones
Federales de SEDESOL en cada estado donde opere el Programa así como el
Gobierno del Estado, los municipios y las organizaciones de la sociedad civil
(OSC).
Las Reglas de Operación estipulan que para asegurar el cumplimiento de
los objetivos de la modalidad de Crédito Social, en cada estado donde opere dicha
modalidad se integrará un Comité Técnico de Validación, que se constituirá en un
cuerpo colegiado y estará integrado de la siguiente forma: El Delegado estatal, el
cual tendrá la figura de Presidente del Comité; un representante de la COPLADE,
el cual fungirá como Secretario Técnico, un representante de la sociedad civil, dos
representantes de dos instituciones de educación superior así como dos
consejeros no miembros de organizaciones rurales con reconocida trayectoria en
el tema y el sector, postulados por las organizaciones firmantes del Acuerdo
Nacional para el Campo.
Esta vertiente está dirigida a población en zona rural, específicamente a
personas, unidades familiares, grupo social u organización productiva en
condiciones de pobreza, según los criterios establecidos por la SEDESOL, que
propongan desarrollar un proyecto viable y sostenible.
Una vez que se ha emitido la Convocatoria y que se ha dado la promoción
al Programa, los interesados en participar del mismo, y en caso de cubrir los
requisitos y criterios de elegibilidad establecidos, presentarán su solicitud y
documentación requerida ante la Delegación Federal de SEDESOL en su
respectivo Estado.
En el momento en que la Delegación estatal reciba dicha documentación se
encargará de realizar una validación de propuestas, otorgarles una Cédula Única
de Validación y folio, y turnarlas a la siguiente sesión del Comité.
El Comité Técnico de Validación conocerá las propuestas de inversión y
dictaminará la procedencia de someterlas a la autorización ante la Unidad
Responsable del Programa con base en el cumplimiento de criterios de
elegibilidad, viabilidad económica de las propuestas, apego a los lineamientos de
- 89 -
El Colegio de México
las ROP básicamente en lo que se refiere a cobertura, población objetivo e
impacto social, regional y sectorial y disponibilidad presupuestal.
Una vez que ya se ha elaborado el padrón de los solicitantes que han sido
aprobados, la Delegación Estatal envía la información a oficinas centrales donde
se verifica que la lista no contenga el nombre de personas que no hayan pagado
el recurso en años anteriores, y manda la lista de los beneficiarios a la Dirección
General de Geofísica y Padrones para verificar sí existe complementariedad o
duplicidad con algún otro programa. Una vez hecho esto la lista definitiva es
enviada a las respectivas Delegaciones estatales, donde se procederá a informar
a los solicitantes cuál es la respuesta a su petición. Cabe señalar que la
Delegación estatal debe dar respuesta a los solicitantes en un plazo máximo de 90
días naturales a partir de que éstos entregaron su solicitud y documentación
correspondiente.
Una vez que los beneficiarios han recibido el apoyo, tienen un plazo
máximo de 5 años para realizar la recuperación del apoyo. Esto lo harán por
medio de una entidad de ahorro y crédito popular que ellos hayan elegido,
depositando el recurso en una subcuenta especial dentro de la cuenta de
Patrimonio
con el nombre de “Recuperaciones del Programa Opciones
Productivas” indicando el nombre, domicilio y la CURP o RFC del depositario.
La Delegación Estatal construirá un padrón en el que se especifiquen a las
personas beneficiarias, las características del beneficio que reciben y las
recuperaciones realizadas; mismo que será enviado a la Unidad Responsable del
Programa, y ésta a su vez, la deberá remitir a la Coordinación General de
Padrones de la Sedesol para su incorporación en la base única de beneficiarios.
Crédito Productivo para Mujeres
Dentro de las Reglas de Operación 2003 del Programa Opciones Productivas
(POP), el apartado de operación referente a las vertientes de Crédito Social,
Crédito Productivo para Mujeres, Acompañamiento y Formación Empresarial y
Ahorrando Contigo es básicamente el mismo. Es decir, el esquema de las
acciones de las Instancias (Normativa y Ejecutora) y del Comité Técnico de
Validación es el mismo para estas cuatro vertientes.
Esta vertiente está dirigida a grupos sociales integrados por mujeres en
condiciones de pobreza, según los criterios establecidos por SEDESOL que se
propongan desarrollar un proyecto viable y sostenible. El esquema de
recuperaciones es para un plazo máximo de 5 años dependiendo del proyecto y
se lleva acabo a través de una entidad de ahorro y crédito popular.
El cambio que hubo del año 2002 con respecto al 2003, es principalmente
en el nombre, pues paso de ser Proyectos Productivos para Mujeres a Crédito
Productivo para Mujeres.
- 90 -
El Colegio de México
Acompañamiento y Formación Empresarial
La población objetivo de esta vertiente es ser una persona, unidad familiar o grupo
social en condiciones de pobreza, según los criterios establecidos por la
SEDESOL, con un proyecto productivo en su fase de planeación u operación. El
apoyo es otorgado con la finalidad de cubrir los costos de capacitación y
asistencia técnica que implica llevar a cabo un proyecto productivo.
El procedimiento par obtener el apoyo es el mismo que en las vertientes de
Crédito Social y Crédito productivo para Mujeres, con la diferencia de que los
recursos no son reembolsables, por lo tanto se omite el momento referente a las
recuperaciones.
Ahorrando Contigo
Está vertiente fue incluida en las Reglas de Operación de POP 2003. Su
operatividad está incluida dentro de las vertientes Crédito Social y Crédito
Productivo par Mujeres. Está dirigido específicamente a toda persona con mayoría
de edad, en condiciones de pobreza según los criterios establecidos por la
SEDESOL, y que habite en zonas urbanas de alta concentración de pobreza.
El solicitante deberá hacer un depósito mensual mínimo de cincuenta
pesos, durante el período de corresponsabilidad, sin hacer ningún retiro. El
Programa otorgará la cantidad que ha sido ahorrada por el solicitante y los
recursos son no reembolsables.
Asimismo, el solicitante tendrá el compromiso de destinar el recurso a la
adquisición de algún activo productivo o de consumo familiar referido en el
catálogo de la SEDESOL.
Sobre la Operación de:
•
Crédito Social
El plazo que otorga para las recuperaciones esta entre los 3 y los cinco
años, y se estipula que dicha variación se debe al tipo de proyecto que se maneje.
La forma en que llevarán a cabo las recuperaciones será mediante una institución
de ahorro y crédito popular. Sin embargo, no hay una instancia ya sea institucional
o de autorregulación de las unidades productivas beneficiadas que estén
realizando actividades para promover la recuperación de los apoyos, lo cual puede
generar un alto grado de no recuperación de los recursos otorgados.
No se específica sí al otorgar el apoyo se brinda algún tipo de asesoría con
el objeto de generar un aplicación óptima del recurso otorgado, lo cual hace
suponer que no existe dicho mecanismo. Esto puede derivar en que los recursos
no sean aplicados de manera adecuada y no lleguen a generar una mejoría real,
sino por el contrario sólo sirvan para generar una deuda a la unidad productiva.
- 91 -
El Colegio de México
•
Crédito Productivo para Mujeres
Dado que la única diferencia entre esta vertiente y la de crédito social se
encuentra en la especificación de género, los señalamientos hechos a la dicha
vertiente son aplicables a esta. Se reitera la sugerencia de homogeneizar ambas
modalidades, reservando un porcentaje de recursos exclusivamente para mujeres.
A pesar de que la evaluación de campo sólo cubrió la modalidad de Apoyo
a la Palabra, Integración Productiva y Agencia de Desarrollo Local, en la encuesta
levantada en las dieciocho oficinas de las Delegación Federales de SEDESOL en
los Estados, se incluyeron algunas preguntas sobre las otras modalidades de
POP, mismas que nos indican, en principio, cuáles podrían ser la principal causa
de que los apoyos no puedan ser recuperados. :La frecuencia de respuestas de
“desintegración del grupo, no están capacitados, viabilidad de los proyectos,
perdida de ganancia, no producen para pagar”, misma que se analizara en el
capitulo de Resultados, en el fondo sugieren problemas para saber administrar el
recurso otorgado, lo cual refuerza la idea de que no basta con otorgar un apoyo
económico a estos grupos o unidades productivas, sino que hay que reiterar la
necesidad de crear una instancia que guíe y vigile la correcta aplicación de los
recursos.
•
Ahorrando Contigo
Esta es una de las nuevas modalidades incluida en las Reglas de
Operación 2003. El apoyo que se otorga es no reembolsable, individual y de un
máximo de 1,500 pesos y comparte operatividad con las modalidades de crédito
social, crédito productivo para mujeres y acompañamiento y fortalecimiento
empresarial. Esta última característica resulta cuestionable pues, por la
particularidad que tiene de ser un apoyo menor comparativamente hablando, bien
podría evitarse que el trámite llegará hasta un Comité Técnico de Validación y
abrir la posibilidad de que la Delegación estatal una vez que reciba la solicitud,
pueda determinar a quienes otorga el apoyo. Asimismo flexibilizar el requisito de
que el activo a adquirir sea uno que este incluido en el catálogo de activos de la
SEDESOL y en cambio, dar la opción de adquirir algún otro activo que no
forzosamente estén incluidos en el catálogo, pero que sí satisfaga una necesidad
de las personas beneficiadas.
•
Acompañamiento y Formación Empresarial
Esta vertiente podría incluirse como el preámbulo para poder participar en
las otras modalidades que contemplan el impulso a unidades productoras. Es
decir, que en el segundo año y en lo subsecuentes, se de prioridad a sus
beneficiarios para ser parte de la modalidad crédito social o crédito productivo
para mujeres, de esta manera se puede dar seguimiento a las unidades o grupos
- 92 -
El Colegio de México
sociales con proyectos productivos que han recibido el apoyo de Opciones
Productivas y así hay más probabilidad de generar unidades productivas más
sólidas y que en lo sucesivo puedan autosostenerse.
- 93 -
El Colegio de México
DIAGRAMA DE FLUJOS DE LA OPERACIÓN DE CREDITO SOCIAL DEL PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS
INSTANCIA NORMATIVA
SEDESOL
INSTANCIA EJECUTORA
DELEGACION ESTATAL
COMITÉ TECNICO DE VALIDACIÓN
•
•
•
•
•
Emite la Convocatoria con
los requisitos y reglas de
operación a seguir por los
Corroboran que la lista no
contenga el nombre de
personas que no hayan pagado
el recurso en años anteriores y
mandan la lista de
beneficiarios a la Dir. Gral. de
Geoestadística y padrones de
beneficiarios para ver si existe
duplicidad o
complementariedad con otros
programas sociales
Informa a las delegaciones
estatales los resultados de las
listas
El padrón será recibido por la
Coordinación General de
Padrones para su incorporación en
la base única de beneficiarios
Delegado SEDESOL
Representante COPLADE
Representante Sociedad Civil
2 Representantes de Inst. Educativas
2 Consejeros no miembros de
organizaciones rurales
Realiza promoción y
divulgación de las
acciones del
Programa
PERSONAS, UNIDADES
FAMILIARES, GPOS
SOLIDARIOS,
ORGANIZACIONES
PRODUCTIVAS EN
CONDICIONES DE POBREZA
Quienes reúnan los criterios de
elegibilidad y requisitos presentan
su solicitud
Conocerá las propuestas de inversión y
dictaminará la procedencia de someterlos
a la autorización ante la Unidad
Responsable del Programa con base en
criterios de selección
Realiza validación de propuestas, formula
Cedula Única de Validación, otorga folio y
turna al Comité, el cual, sesionará de forma
ordinaria cuando menos una vez al mes
Dictamina el padrón enviado por el
Comité y manda la información para
validación de beneficiarios a oficinas
centrales
Recibirán el apoyo. El plazo máximo de
recuperación es de 5 años con una tasa de
interés anualizada de 3%
Dará respuesta a los interesados en un
plazo máximo de 90 días naturales a partir
de la presentación de su solicitud
Construirá un padrón en el que se especifiquen las
personas beneficiarias, las características del
beneficio que reciben y el estado de resuperaciones
- 94 -
Depositarán sus recuperaciones en una
subcuenta especial dentro de la cuenta de
Patrimonio de la entidad de ahorro y
crédito popular de su elección
DIAGRAMA DE FLUJOS DE LA OPERACIÓN DE CRÉDITO PRODUCTIVO PARA MUJERES DEL PROGRAMA
OPCIONES PRODUCTIVAS
El Colegio de México
INSTANCIA NORMATIVA
SEDESOL
COMITÉ TECNICO DE VALIDACION
INSTA NCIA EJECUTORA
DELEGACIONES ESTATALES
Emite la Convocatoria con los
requisitos y reglas de operación a
seguir por los interesados
Corroboran que la lista no
contenga el nombre de personas
que no hayan pagado el recurso
en años anteriores y mandan la
lista de beneficiarios a la Dir.
Gral. de Geoestadística y
padrones de beneficiarios para
ver si existe duplicidad o
complementariedad con otros
programas sociales
Informa a las delegaciones
estatales los resultados de las
listas
El padrón será recibido por la
Coordinación General de Padrones para
su incorporación en la base única de
beneficiarios
•
•
•
•
•
GRUPO SOCIAL INTEGRADO
POR MUJERES EN
CONDICIONES DE POBREZA
Delegado SEDESOL
Representante COPLADE
Representante Sociedad Civil
2 Representantes de Inst. Educativas
2 Consejeros no miembros de
organizaciones rurales
Realiza promoción y
divulgación de las
acciones del Programa
Quienes reúnan los criterios
de elegibilidad y requisitos
presentan su solicitud
Realiza validación de propuestas, formula Cedula
Única de Validación, otorga folio y turna al
Comité, el cual, sesionará de forma ordinaria
cuando menos una vez al mes
Conocerá las propuestas des inversión y
dictaminará la procedencia de someterlos a la
autorización ante la Unidad Responsable del
Programa, con base en criterios de selección
Dictamina el padrón enviado por el Comité
y manda la información para validación de
beneficiarios a oficinas centrales
Recibirán el apoyo. El plazo máximo de
recuperación es de 5 años con una tasa de
interés anualizada de 3%
Dará respuesta a los interesados en un
plazo máximo de 90 días naturales a partir
de la presentación de su solicitud
Construirá un padrón en el que se especifiquen las
personas beneficiarias, las características del
beneficio que reciben y el estado de resuperaciones
- 95 -
Depositarán sus recuperaciones en una
subcuenta especial dentro de la cuenta de
Patrimonio de la entidad de ahorro y
crédito popular de su elección
El Colegio de México
DIAGRAMA DE FLUJOS DE LA OPERACIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACION EMPRESARIAL DEL
PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS
INSTANCIA NORMATIVA
SEDESOL
COMITÉ TECNICO DE VALIDACION
INSTA NCIA EJECUTORA
DELEGACIONES ESTATALES
•
•
•
•
•
Emite la Convocatoria con los
requisitos y reglas de operación a
seguir por los interesados
Corroboran que la lista no
contenga el nombre de
personas que no hayan pagado
el recurso en años anteriores y
mandan la lista de
beneficiarios a la Dir. Gral. de
Geoestadística y padrones de
beneficiarios para ver si existe
duplicidad o
complementariedad con otros
programas sociales
Realiza promoción y
divulgación de las
acciones del
Programa
Delegado SEDESOL
Representante COPLADE
Representante Sociedad Civil
2 Representantes de Inst. Educativas
2 Consejeros no miembros de
organizaciones rurales
PERSONA, UNIDAD FAMILIAR
O GRUPO SOCIAL EN
CONDICIONES DE POBREZA
Quienes reúnan los criterios de
elegibilidad y requisitos presentan
su solicitud
Conocerá las propuestas des inversión y
dictaminará la procedencia de someterlos
a la autorización ante la Unidad
Responsable del Programa
Realiza validación de propuestas, formula
Cedula Única de Validación, otorga folio y
turna al Comité, el cual, sesionará de forma
ordinaria cuando menos una vez al mes
Dictamina el padrón enviado por el
Comité y manda la información para
validación de beneficiarios a oficinas
centrales
Recibirán el apoyo.
Informa a las delegaciones
estatales los resultados de las
listas
El padrón será recibido por la
Coordinación General de Padrones
para su incorporación en la base única
de beneficiarios
Dará respuesta a los interesados en un
plazo máximo de 90 días naturales a partir
de la presentación de su solicitud
Construirá un padrón en el que se especifiquen las
personas beneficiarias y las características del
beneficio que reciben .
- 96 -
El Colegio de México
DIAGRAMA DE FLUJOS DE LA OPERACIÓN DE AHORRANDO CONTIGO DEL PROGRAMA OPCIONES
PRODUCTIVAS
INSTANCIA NORMATIVA
SEDESOL
COMITÉ TECNICO DE VALIDACION
INSTA NCIA EJECUTORA
DELEGACIONES ESTATALES
•
•
•
•
•
Emite la Convocatoria con los
requisitos y reglas de operación a
seguir por los interesados
Corroboran que la lista no
contenga el nombre de
personas que no hayan pagado
el recurso en años anteriores y
mandan la lista de
beneficiarios a la Dir. Gral. de
Geoestadística y padrones de
beneficiarios para ver si existe
duplicidad o
complementariedad con otros
programas sociales
Informa a las delegaciones
estatales los resultados de
las listas
El padrón será recibido por la
Coordinación General de Padrones
para su incorporación en la base única
de beneficiarios
Realiza promoción y
divulgación de las
acciones del
Programa
Realiza validación de propuestas, formula
Cedula Única de Validación, otorga folio y
turna al Comité, el cual, sesionará de forma
ordinaria cuando menos una vez al mes
Delegado SEDESOL
Representante COPLADE
Representante Sociedad Civil
2 Representantes de Inst. Educativas
2 Consejeros no miembros de
organizaciones rurales
Conocerá las propuestas des inversión y
dictaminará la procedencia de someterlos
a la autorización ante la Unidad
Responsable del Programa
MAYORES DE EDAD EN
CONDICIONES DE
POBREZA
Quienes reúnan los
criterios de elegibilidad
y requisitos presentan
su solicitud
El solicitante deberá haber
realizado depósitos mensuales
, sin hacer retiros de la cuenta
durante el período de
corresponsabilidad (3 meses)
Dictamina el padrón enviado por el
Comité y manda la información para
validación de beneficiarios a oficinas
centrales
Dará respuesta a los interesados en un
plazo máximo de 90 días naturales a
partir de la presentación de su solicitud
Construirá un padrón en el que se especifiquen las
personas beneficiarias y las características del
beneficio que reciben .
- 97 -
Depósitos Mens. Mín. de
50 pesos sin retiros por 90
días y reopción de apoyos
El Colegio de México
IV.2. Evaluación de Procesos Operativos AP
La evaluación de procesos operativos del Programa de Opciones Productivas se
analizó mediante la identificación de los procesos definidos en las Reglas de
Operación del Programa, y mediante la información recabada en campo. Para eso,
se elaboró un diagrama de flujo que interpreta los principales procesos operativos
llevados a cabo, principalmente, por la interacción de cinco actores: (Ver Diagrama
de Flujos de AP)
-
Instancias Normativa. La Secretaria de Desarrollo Social y Humano
(SEDESOL).
-
Instancia Ejecutora. Los recursos de este Programa podrán ser
ejecutados por la Delegación Federal de la SEDESOL en el estado, el
Gobierno del Estado, los municipios y organizaciones de la sociedad
civil (OSC). Para ello se suscribirán los acuerdos o convenios de
ejecución, coordinación o concertación correspondientes.
-
El Ayuntamiento. Personal del ayuntamiento relacionado con la
operación del Programa Opciones Productivas.
-
Comité de Validación. Previo a la operación del Programa este Comité
deberá estar conformado por un representante de la Presidencia
Municipal, hombres y mujeres representantes de las comunidades
participantes en el Programa, elegidos entre los mismos beneficiarios y
beneficiarias y un vocal de Control y Vigilancia elegido de entre los y las
representantes de los Comités Comunitarios participantes.
-
Comité Comunitario. En cada localidad beneficiaria se formará un
Comité Comunitario, integrado por las productoras y productores
recuperantes.
Para la evaluación de los procesos operativos de esta vertiente del
Programa, se identificaron las principales acciones llevadas a cabo por los actores
que intervienen en la operación, y se contrastaron con información recabada en
campo para verificar su cumplimiento, y la posibilidad de encontrar “cuellos de
botellas” operativos.
- 98 -
El Colegio de México
DIAGRAMA DE FLUJOS DE LA OPERACIÓN DE APOYO A LA PALABRA DEL PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
INSTANCIA EJECUTORA
DELEGACIÓN ESTATAL
AYUNTAMIENTO
COMITÉS DE VALIDACIÓN MUNICIPAL
PRODUCTORES (COMITÉ
COMUNITARIO)
Previo a la operación del Programa el Comité de
Validación deberá estar conformado por un
representante de la Presidencia Municipal, hombres
y mujeres representantes de las comunidades
participantes en el Programa y que hayan pagado al
100% sus créditos anteriores, elegidos entre los
mismos beneficiarios y beneficiarias y un vocal de
control y vigilancia elegido por representantes de los
comités comunitarios participantes
1. Emite la Convocatoria pública con los
requisitos y reglas de operación a seguir
por los interesados.
8. Las oficinas centrales corroboran que
la lista no contenga el nombre de
personas que no hayan pagado el
recurso en años anteriores y mandan la
lista de beneficiarios a la Dirección
General de Geoestadística y Padrones
de Beneficiarios, para ver si existe
duplicidad o complementariedad con
otros programas sociales, a fin de
verificar que la lista no contenga a
personas reciban varios programas
sociales.
9. Informan a las Delegaciones estatales
los resultados de las listas
18. Lleva un seguimiento de las
recuperaciones del programa hasta
cierre de ejercicio.
2. Dan promoción al programa,
dirigida hacia los municipios
7. La Delegación dictamina el padrón
enviado por los ayuntamientos y
manda la información para validación
de beneficiarios a oficinas centrales.
(Captura información en el SIIPSO y
manda información capturada por los
ayuntamientos a oficinas centrales)
6. El Ayuntamiento hará la
solicitud de recursos ante la
Delegación Federal de la
SEDESOL en el Estado con
base en la información y
dictamen del Comité de
Validación
(El ayuntamiento captura la
información y la envía a la
Delegación Estatal)
10. La Delegación dictamina el padrón
y aprueba los recursos para los
beneficiarios.
17. Recibe información sobre los
recuperantes de los apoyos y la
manda a las oficinas centrales (lleva
seguimiento hasta cierre de ejercicio)
4. Los productores
interesados, forman un
Comité Comunitarios para
presentar la solicitud de
apoyo ante el ayuntamiento
3. Los municipios dan
promoción a las localidades
y/o personas que cubren los
requisitos del programa
16. Los ayuntamientos
mandan la información de los
recuperantes a la Delegación
Estatal
- 99 -
5. El comité de validación revisará y
dictaminará, con base en los criterios de
elegibilidad, el padrón de solicitantes de
productores y productoras, para aprobarlo y
presentar la propuesta a la Delegación
Estatal (verifica que no se vuelva a financiar a
aquellos productores que no pagaron sus
obligaciones anteriores)
11. Publica los listados de beneficiarios y
beneficiarias y los montos de apoyo por
productor.
12. Reciben el apoyo y se
comprometen a pagarlos
hasta (28/feb). Verifican la
aplicación de apoyos.
14 Promueve la recuperación de los recursos
13. El comité comunitario
promueve ante los
beneficiarios y beneficiarias
la recuperación de los
recursos.
15. Publica los listados de productores y
productoras que recueraron, y los montos de
la recuperación de los recursos.
El Colegio de México
IV.2.1. Promoción del Programa AP
El inicio de la operación del Programa comienza una vez que se emite la
convocatoria ya que se publicaron las Reglas Operación en el Diario Oficial de la
Federación.
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
PRINCIPALES ACCIONES
INFORMACIÓN DE CAMPO
1. Emite la Convocatoria pública con los La convocatoria del programa se hace
requisitos y reglas de operación a seguir una sola vez al año y va dirigida a
por los interesados.
todas las entidades federativas.
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Una de las principales acciones que la instancia normativa realiza, es la de
interpretar y modificar las Reglas de Operación del Programa, las cuales deberán
ser autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y dictaminadas
por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, a efecto de que se publiquen en el
Diario Oficial de la Federación, así como de que las mismas estén a disposición de
la población en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental.
Como se mencionó anteriormente, una vez publicadas las Reglas de
Operación del Programa en el Diario Oficial de la Federación, se realiza una
convocatoria de participación a todas las entidades federativas. Es de esta manera
que comienza a operar el Programa Opciones Productivas para el ejercicio fiscal
de un año determinado, y se pasa a la siguiente fase de promoción llevada a cabo
por las Instancias Ejecutoras.
Una vez publicadas las Reglas de Operación, estas indican que “las
Delegaciones Federales de la SEDESOL en los Estados, en coordinación con la
Unidad Responsable del Programa, serán las encargadas de realizar la promoción
y divulgación de las acciones del Programa, dando a conocer que este es un
programa que opera el Gobierno Federal con recursos públicos y en coordinación
con dependencias estatales, municipales, beneficiarios u organismos de la
sociedad civil, según sea el caso, así como las acciones a realizar, las
comunidades beneficiarias y los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos”
- 100 -
El Colegio de México
INSTANCIA EJECUTORA (DELEGACIÓN ESTATAL)
Principales
Acciones
Responsable del Programa
Responsable del Programa
¿Podria mencionar que activdades de promoción social
son las más utilizadas?
¿Se llevan a cabo actividades de promoción del
programa?
2. Dan
promoción al
programa,
dirigida
principalmente
hacia los
municipios
8
13
5
5
SI
NO
Convocatorias y oficios
Reuniones
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Al respecto, en los cuestionarios a los responsables del Programa en las
Delegaciones Estatales, se observó que 13 encuestados (72%) indicaron realizar
actividades de promoción mientras que 5 no las realizan (28%). (Ver gráficas del
proceso 2)
Las principales actividades de promoción que se realizan por parte de las
delegaciones estatales son las convocatorias y oficios, ya que 8 encuestados
indicaron que esta actividad era de las principales para hacer promoción, y las
reuniones, actividad señalada por 5 personas. Cabe señalar que estas actividades
de promoción están dirigidas a los gobiernos municipales.
Cabe señalar que existen otras formas de promoción como pueden ser:
publicación en el periódico, anuncios en la radio, reuniones directas con los
beneficiarios, reuniones regionales, etc.
En general, este tipo de actividades de promoción son llevadas una vez al
año, como puede verse en la siguiente gráfica.
INSTANCIA EJECUTORA (DELEGACIÓN ESTATAL)
Responsable del Programa
¿Con que frecuencia se realizan dichas actividades de
promoción?
9
1
3 veces po r
semana
2
1
M ensual
2 veces al año
1vez al año
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
- 101 -
El Colegio de México
A raíz de la información obtenida en campo, se observa que las
Delegaciones estatales realizan las actividades de promoción hacía los
municipios, cumpliendo con lo estipulado en las reglas de operación.
Por otro lado, en cuanto a la papelería, documentación oficial, así como la
publicidad y promoción del Programa se cumple, en la mayoría de los casos, con
la inclusión de la siguiente leyenda: “Este Programa es de carácter público, no es
patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de
los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este
Programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los
establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá
ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad
competente”.
Las gráficas siguientes indican que el 88% de los encuestados (16
personas) indicaron que el 100% de la papelería contiene dicha leyenda, mientras
que el 94% (17 personas) mencionaron que la documentación general y la
publicidad y promoción cumplen con esta leyenda, teniendo un muy alto grado de
cumplimiento con lo estipulado en las reglas de operación.
INSTANCIA EJECUTORA (DELEGACIÓN ESTATAL)
Responsable del Programa
Responsable del Programa
¿Que porcentaje de la papeleria que se utiliza para la
prom oción del POP cuenta con la leyenda:"Este
program a es de caracter...." (Pape)
¿Que porcentaje de la papeleria que se utiliza para la
prom oción del POP cuenta con la leyenda:"Este
program a es de caracter...." (Docu y Publi)
17
16
0
1
1
1
75
75
100
100
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Una vez que las Delegaciones estatales han realizado o realizan la
promoción del programa, la información llega directamente a los ayuntamientos de
los municipios, donde estos comienzan con otra etapa de promoción del
Programa.
AYUNTAMIENTO
PRINCIPALES ACCIONES
INFORMACIÓN DE CAMPO
La convocatoria del programa a nivel
3. Los municipios dan promoción en las
municipal se realiza dando información
localidades y/o a las personas que cubren
en las localidades y/o a las personas
los requisitos del programa
que cubren los requisitos del Programa.
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
- 102 -
El Colegio de México
El 26.7% de los beneficiarios de apoyo a la palabra indicaron que la forma
de enterarse de la existencia del programa, fue a través del presidente municipal,
lo cual concuerda con la promoción del Programa. Otra forma importante de
enterarse de la existencia del Programa fue por un amigo (19.7%), a través del
personal del programa (14.7%), por el comisario ejidal (12.6%).
47. ¿Cómo se enteró de la existencia del Programa?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Acumulado
ANUNCIOS O PROPAGANDA
109
6.90
6.89
NC
10
0.63
7.53
NS
45
2.85
10.37
OTRO
73
4.62
15.00
POR EL COMISARIO EJIDAL
POR EL PRESIDENTE
MUNICIPAL
POR PERSONAL DEL
PROGRAMA
200
12.66
27.65
422
26.71
54.36
233
14.75
69.11
POR UN AMIGO
312
19.75
88.86
POR UN FAMILIAR
170
10.76
99.62
6
0.38
100
POR UN FOLLETO O PERIODICO
Total
1580
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
100
Un buen proceso de promoción del programa va acompañado del
conocimiento que tienen los beneficiarios sobre su operación, por lo tanto, al
contrastar en campo, se observó que aproximadamente el 51% de las personas
encuestadas NO sabía que al pagar el apoyo se convertía en socio de una
institución de crédito, a pesar de que la mayoría de ellos indicaba haber recibido
información muy clara sobre el apoyo.
¿Qué tan clara fue la información que recibió sobre el apoyo?
Total
MUY
CLARA
NADA
NO RECIBIO
POCO
Sabia usted de que al
NS NC
O
CLARA
INFORMACION
CLARA
pagar el apoyo recibido por
CLARA
el Programa, se convierte
2
0
0
1
0
0
3
en socio de una institución NC
NO
589
17
31
176
6
1 820
de crédito, por lo que le
pueden prestar dinero?
SI
559
18
10
163
4
3 757
Total
1150
35
41
340 10
4 1580
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
- 103 -
El Colegio de México
Al mismo tiempo, se verificó en campo que las personas encuestadas
conocieran de donde proviene el apoyo que se les otorga, al respecto se observó
que sólo el 60.5% mencionó conocer quién es la institución o persona que les da
el apoyo. El resto (39.2%) indicó no conocer o identificar dicha institución o
persona.
¿Sabe quién le entrega el apoyo?
FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADA
NO
619
39.18
39.18
SI
957
60.57
99.75
NC
4
0.25
100.00
Total
1580
100.00
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Adicionalmente, de las personas que indicaron conocer quien les otorgó el
beneficio, la mayoría de ellas (11.4% del total) indicó que el Presidente municipal
era el responsable de entregar los apoyos. Esto significa que el comité de
validación municipal o las autoridades municipales son conocidos por los
beneficiarios.
¿Quién?
FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADA
AYUNTAMIENTO
1
0.06
0.06
CAJA DE AHORRO
1
0.06
0.13
CAJA SOLIDARIA
1
0.06
0.19
COMITÉ COMUNITARIO
1
0.06
0.25
DESARROLLO RURAL
6
0.38
0.63
DESARROLLO SOCIAL
2
0.13
0.76
EL AYUNTAMIENTO
1
0.06
0.82
EL GOBIERNO
1
0.06
0.89
EMPLEADO DE LA PRESIDENCIA
1
0.06
0.95
ENCARGADO DEL PROGRAMA
4
0.25
1.20
ENCARGADO EN MUNICIPIO
1
0.06
1.27
FONAES
1
0.06
1.33
GENTE DE MEXICO
2
0.13
1.46
GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL
1
0.06
1.52
IMPUESTOS
3
0.19
1.71
PERSONAS DE MORELIA
1
0.06
1.77
PRESIDENTE MUNICIPAL
176
11.14
12.91
REPRESENTANTE DEL GOBIERNO
1
0.06
12.97
RIGOBERTO VALENZUELA
1
0.06
13.04
TESORERO DEL COMITE
1
0.06
13.10
TESORERO MUNICIPAL
2
0.13
13.23
UN REPRESENTANTE
1
0.06
13.29
UNA PERSONA EN PARTICULAR
1
0.06
13.35
NA
1369
86.65
100.00
Total
1580
100
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
- 104 -
El Colegio de México
En el apartado de promoción, se observa que en campo, las
características del Programa no son conocidas al cien por ciento por parte
de los comités comunitarios y los comités de validación, por lo que se
recomienda dar una mayor difusión del programa.
Finalmente, una vez que en las convocatorias y en toda forma de
promoción se señalan: los criterios de elegibilidad, las fechas límite para el registro
de beneficiarios, los montos máximos de los apoyos, las condiciones de entrega
de los apoyos y de recuperación, así como los mecanismos de conformación de
los comités comunitarios y demás figuras de validación, autorización, vigilancia y
contraloría social, entre otros; en las localidades donde se ha dado promoción
para la participación en el Programa, se tiene que formar un comité comunitario
para poder pasar a la etapa de la solicitud de apoyos.
Como ya se ha señalado, dicho Comité debe estar conformado por un
representante de la Presidencia Municipal, hombres y mujeres representantes de
las comunidades participantes en el Programa (que hayan pagado al 100% sus
créditos anteriores) elegidos entre los mismos beneficiarios y beneficiarias, y un
vocal de control y vigilancia elegido por representantes de los comités
comunitarios participantes.
Al verificar sobre la existencia de del comité comunitario, en campo el 85%
de los beneficiarios indicaron la existencia del comité.
¿Existe un Comité Comunitario de Apoyo a la Palabra en su comunidad?
FRECUENCIA
PORCENTAJE
PORCENTAJE ACUMULADA
SI
1348
85.32
85.32
NO
209
13.23
98.54
NS
19
1.20
99.75
NC
4
0.25
100.00
Total
1580
100.00
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
IV.2.2. Solicitud de los Apoyos del Programa AP
Una vez conocida la convocatoria, las productoras y productores deberán formar
un Comité Comunitario para presentar su solicitud de apoyo al Ayuntamiento.
Cabe recordar que en el apartado de cambios en las reglas de operación se
había hecho la observación de que los costos de transacción, en los que incurren
los beneficiarios para generar, al menos, un nuevo comité comunitario, son
sumamente altos, lo que vuelve muy ineficiente el proceso de acceso al crédito.
Adicionalmente, debe observarse que una vez presentada la solicitud al Comité de
Validación, éste revisará, y dictaminará, con base en los criterios de elegibilidad
especificados en las Reglas de Operación, el padrón de productoras y
productores, elaborando, para ello, una la lista de productoras y productores con
los montos de recursos requeridos.
- 105 -
El Colegio de México
PRODUCTORES (COMITÉ COMUNITARIO)
PRINCIPALES ACCIONES
INFORMACIÓN DE CAMPO
4. Los productores interesados,
forman un Comité Comunitarios
para presentar la solicitud de apoyo
ante el ayuntamiento
A través de este comité comunitario,
los solicitantes hacen llegar sus
propuestas
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
COMITÉS DE VALIDACIÓN MUNICIPAL
PRINCIPALES
ACCIONES
5. El comité de validación
revisará y dictaminará,
con base en los criterios
de elegibilidad, el padrón
de solicitantes de
productores y
productoras, para
aprobarlo y presentar la
propuesta a la
Delegación Estatal
(verifica que no se vuelva
a financiar a aquellos
productores que no
pagaron sus obligaciones
anteriores)
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Qué actividades realiza (instancias de Control y
Vigilancia)? Participan en el Proceso de elegibilidad
de beneficiarios
32
29
si
no
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Al respecto, en campo se observó que el 81% de las personas
entrevistadas en el comité de validación municipal indicaron la existencia de
alguna instancia de control y vigilancia, y el 49% de ellos (29) mencionaron que
una de las funciones de dicha instancia consiste en el proceso de elegibilidad de
los beneficiarios. (Ver gráfica anterior)
- 106 -
El Colegio de México
AYUNTAMIENTO
PRINCIPALES
ACCIONES
6. El
Ayuntamiento
hará la solicitud
de recursos ante
la Delegación
Federal de la
SEDESOL en el
Estado con base
en la información
y dictamen del
Comité de
Validación
(El ayuntamiento
captura la
información y la
envía a la
Delegación
Estatal)
INFORMACIÓN DE CAMPO SOBRE LOS COMITÉS
DE VALIDACIÓN
¿Cuántos dias tardan en dictaminar las solicitudes de apoyo a
los Comités Comunitarios (antes de pasarlos al
ayuntamiento)?
39
14
13
De 1 a 8 días de 15 a 30 días Más de 30 días
9
NS/NC
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Una vez que se hacen las solicitudes de apoyo, los comités de validación
tardan en promedio de uno a ocho días en dictaminar las propuestas antes de
pasarlos a los ayuntamientos, como se observa en la gráfica anterior, donde el
51% de los entrevistados en el comité de validación indicaron tardarse esa
cantidad de días para dictaminar las propuestas antes de pasarlas al
ayuntamiento.
Una vez que el Comité de Validación ha realizado su dictamen, las Reglas
de Operación señalan que el Ayuntamiento hará la solicitud de recursos ante la
Delegación Federal de la SEDESOL en el Estado.
- 107 -
El Colegio de México
INSTANCIA EJECUTORA (DELEGACIÓN ESTATAL)
PRINCIPALES
ACCIONES
7. La Delegación
dictamina el
padrón enviado
por los
ayuntamientos y
manda la
información para
validación de
beneficiarios a
oficinas centrales.
(Captura
información en el
SIIPSO y manda
información
capturada por los
ayuntamientos a
oficinas centrales
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Cuantos dias tarda la Delegación de la SEDESOL en dar
respuesta a las solicitudes de apoyo (desde que son
entregados al ayuntamiento, hasta recibir respuesta del
mismo)?
24
18
16
11
6
De 1 a 14
días
de 15 a
30 días
de 31 a
90 días
Más de 90
días
NS/NC
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Al indagar sobre los plazos en los que se resuelven las solicitudes de
apoyo, el 40% de los comités de validación municipal (30), indicaron que la
Delegación de la SEDESOL tarda más de 30 días en dar respuesta a las
solicitudes de apoyo, desde que son entregados al ayuntamiento, hasta recibir
respuesta del mismo. (Ver cuadro anterior)
Cabe mencionar que está determinado en las RO que “la Delegación
Estatal dará respuesta en un plazo máximo de 30 días naturales a partir de la
recepción de la solicitud”. Por lo tanto, se observa que, al respecto de los
tiempos en las que las Delegaciones estatales dan respuesta a las
solicitudes de apoyo, 40% salen del parámetro establecido en las Reglas de
Operación del POP, y 36% se realizan en el periodo establecido. Aunado a
eso, debe observarse que la validación por parte del Comité de Validación puede
retrazar más la respuesta.
Debe observarse que las Reglas de Operación del Programa solo
establecen parcialmente los lineamientos para recibir y procesar solicitudes
de apoyo, ya que si bien se especifica la forma de operar, como se observa
en el diagrama de flujo, sólo se fija un tiempo límite al proceso de
aprobación de solicitudes por parte de la instancia ejecutora.
En cuanto a la transparencia en los procedimientos de las solicitudes de
apoyo del Programa, cabe señalar que la responsabilidad cae en primer lugar en
los comités comunitarios y de validación, los cuales, en teoría, tienen una mejor
información para poder determinar quiénes realmente cumplen con los criterios de
selección para ingresar al programa.
Al corroborar en campo los requisitos que le solicitaron los beneficiarios se
encontró que la mayoría de las personas (79%) indicaron que para entrar al
programa se tenía que cubrir los requisitos que se pedían. Algo que no debería de
- 108 -
El Colegio de México
suceder, como parte de los requisitos para entrar al Programa, es que estos deban
pertenecer a un partido político (2%), o a un grupo religioso (1.3%), ser familiar de
un acreditado (4%) y entregar dinero (1.3%).
¿Que les solicitaron para recibir el apoyo del Programa?
SI
NO NS NC
Pertenecer a un partido político
39 1527 11
3 1580
Pertenecer a un grupo religioso
22 1544 10
4 1580
Presentar alguna garantía (propiedad o inmueble)
27 1536 14
3 1580
Cubrir los requisitos del programa
1283 283 11
3 1580
Ser familiar de otro acreditado
65 1501 11
3 1580
Entregar dinero
29 1541
7
3 1580
Otro
22 1551
4
3 1580
Ninguno
196 1381
0
3 1580
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Se observa debilidades con respecto a la información que se tiene por parte
de los beneficiarios, lo cual resulta problemático al menos en teoría, ya que se
esperaría que los agentes locales, los beneficiaros en este caso, tuvieran un mejor
conocimiento del proceso, el cual podría ser utilizado, mediante el establecimiento
de una contraloría social, para evitar que sucedan casos fuera de lo estipulado.
IV.2.3. Selección de Beneficiarios del Programa AP
La selección de beneficiarios comienza indirectamente a partir de la creación de
los Comités Comunitarios, lo cuales, trataran de incluir a personas que cubran los
requisitos del Programa. Asimismo, estos también tienen la posibilidad de llevar a
cabo un proceso de elegibilidad de los beneficiarios.
COMITÉS COMUNITARIOS
INFORMACIÓN DE CAMPO
Las personas que solicitan el apoyo
¿son los que m as lo necesitan?
127
20
2
si
no
NC/ NS
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
La gráfica anterior muestra que a pesar de que los comités comunitarios
poseen un conocimiento sobre las características de las personas apoyadas por el
- 109 -
El Colegio de México
Programa, 13% de los encuestados del comité comunitario, indicaron que los
apoyos del Programa no tienen una buena focalización.
Sin embargo, el 52% de los comités comunitarios (78) indicaron que parte
de los criterios de elegibilidad eran ser una persona mayor de edad y estar en
condiciones de pobreza; el 45% (67) indicó que otro de los requisitos para entrar al
Programa eran tener menos de 10 hectáreas; el 36% (54) mencionó que el entrar
a una entidad de ahorro y crédito, era un requisito; el 42% (62) señaló que uno de
los requisitos era el cumplir con las recuperación; sólo el 3% (5) indicó que para
ser beneficiario del Programa se tiene que estar afiliado a algún partido político, y
el mismo número de personas indicaron que el pertenecer a alguna religión y dar
dinero era un requisito. (Ver gráfica siguiente)
COMITÉS COMUNITARIOS
¿Cuáles son los requisitos para solicitar Apoyo a la Palabra?
9
62
10
72
9
9
86
78
9
9
9
94
87
85
9
9
9
135
135
136
5
5
4
Ns
no
78
67
54
62
46
53
55
si
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
A raíz de la gráfica anterior, se observa que gran proporción de los comités
comunitarios no tienen conocimiento pleno de los criterios de selección, ya que en
general sólo se toma como criterios más relevantes el ser mayor de edad y el
estar en condiciones de pobreza.
Otros requisitos para ser beneficiarios del Programa son el tener menos de
20 hectáreas y que estas sean de temporal. Al respecto, en campo se observó que
el 67% de todos los beneficiarios tenían tierra propia, de los cuales el 85% tenían
tierras de temporal. Por otro lado, para el total de la muestra de beneficiarios el
79% reporto tener tierras de temporal.
Al respecto se observó en campo que el poseer tierras de riego, no es un
factor excluyente, siempre y cuando se posean tierras de temporal. Se recomienda
delimitar o ampliar esta característica, ya que es un factor que puede ser
interpretado de varias formas.
- 110 -
El Colegio de México
SU PARELA ES
Total
COMUNAL EJIDAL PRESTADA PROPIA RENTADA OTRA NC NS
DE RIEGO
0
9
7
84
DE
TEMPORAL
29
143
96
909
SU
PARCELA RIEGO Y
ES
TEMPORAL
3
17
9
72
NA
0
0
0
0
NC
1
1
1
5
NS
0
0
0
1
Total
33
170
113
1071
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
4
1
0
0
105
73
5
0
0
1255
4
0
0
0
81
1
43
0
0
50
0
0
59
1
60
0
0
1
1
2
106
43
68
3
1580
Para la selección de beneficiarios, el plazo que tiene la Delegación estatal
para dar respuesta a las solicitudes de apoyo, se utiliza para hacer una validación
de los beneficiarios, para lo que, por un lado, se manda la información de los
solicitantes para que sean validados en oficinas centrales, buscando
principalmente que la lista de solicitantes no contenga a personas que no hayan
pagado en años anteriores y corroborar la posible existencia de duplicidad o
complementariedad con otros Programas Sociales; y por el otro, dicha Delegación
lleva a cabo la validación con la información con que cuenta.
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
PRINCIPALES ACCIONES
INFORMACIÓN DE CAMPO
8. Las oficinas centrales corroboran que la
lista no contenga el nombre de personas que
no hayan pagado el recurso en años
anteriores y mandan la lista de beneficiarios
a la Dirección General de Geoestadística y
Padrones de Beneficiarios, para ver si existe
duplicidad o complementariedad con otros
programas sociales, para verificar que la
lista no contenga a personas reciban varios
programas sociales. oficinas centrales
Se observó, mediante la constatación
de sistemas de información, que en el
área de Recuperaciones y Padrones
del Programa en oficinas centrales,
las Delegaciones estatales
intercambian información con esta
oficina la cual se encarga de
mandarla a la Dirección General de
Geoestadística y Padrones de
Beneficiarios.
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Es importante recalcar que todas las Delegaciones Estatales, además del
SIIPSO, tienen su propio sistema padrón de beneficiarios, el cual utilizan para
contrastar a los beneficiarios que no han cumplido con los que están solicitando
apoyos33. (Ver siguiente gráfica)
33
Los 2 encuestados que no aplican para responder esa pregunta se debe a que no son responsables de la
modalidad de Apoyo a la Palabra
- 111 -
El Colegio de México
DELEGACIONES ESTATALES
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Tiene inform ación sistem atizada sobre el padrón de
beneficiarios de Apoyo a la Palabra?
16
2
si
no aplica
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Las Delegaciones Federales en cada estado, impulsan y promueven
acciones necesarias, para potenciar el impacto y cobertura de este Programa,
asegurando la complementariedad de acciones inter e intrasectoriales, entre los
tres órdenes de gobierno y la sociedad en general. De manera especial, se
establecen mecanismos de coordinación con otros programas federales. En este
caso la SEDESOL coteja la información con la Dirección General de
Geoestadística y Padrones de Beneficiarios.
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
PRINCIPALES ACCIONES
9. Informan a las Delegaciones
estatales los resultados de las
listas
INFORMACIÓN DE CAMPO
Se observó, mediante la constatación de sistemas de
información, que en el área de Recuperaciones y
Padrones del Programa en oficinas centrales, las
Delegaciones estatales intercambian información con esta
oficina la cual se encarga de mandarla a la Dirección
General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios.
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Una vez que se tiene información sobre el padrón de solicitantes, la
Delegación Estatal dará respuesta a la recepción de la solicitud, aprobando los
recursos para los solicitantes calificados.
- 112 -
El Colegio de México
INSTANCIA EJECUTORA (DELEGACIÓN ESTATAL)
PRINCIPALES
ACCIONES
INFORMACIÓN DE LOS COMITES COMUNITARIOS
¿Cuántas personas solicitaron el apoyo este año y a cuantos se les
otorgaron? Solicitados menos Otorgados
10. La Delegación
dictamina el
padrón y aprueba
los recursos para
los beneficiarios.
89
39
4
16
Recibieron más Recibieron lo
de lo solicitado
solicitado
Recibieron
menos de lo
solicitado
Ns/Nc
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Al respecto de las aprobaciones, el 60% de los encuestados (89) que
forman parte de un comité comunitario, indicaron haber recibido el mismo número
de apoyos solicitados, mientras que el 10% (16 personas) recibió menos apoyos
de los solicitados, lo cual muestra que los Comités de Validación, las oficinas de la
SEDESOL y las Delegaciones Estatales, llevan a cabo sus funciones de validación
de las propuestas.
Una vez que los recursos se entregan a los productores y a las productoras,
el Comité de Validación se encargará de enviar a cada comunidad o ejido la lista
de beneficiarios y beneficiarias que recibieron los apoyos, misma que señalara el
monto del recurso individual, para ser expuesta al público en los sitios de mayor
concurrencia.
- 113 -
El Colegio de México
COMITÉS DE VALIDACIÓN MUNICIPAL
PRINCIPALES
ACCIONES
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Cuales son las actividades que lleva a cabo
el Comité Municipal? Publicar los listados de
beneficiarios
11. Publica los
listados de
beneficiarios y
beneficiarias y los
montos de apoyo
por productor.
43
31
1
si
no
ns
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
En campo se observó que el 57% de los entrevistados del comité de
validación municipal (43) indicaron que parte de sus actividades consisten en
publicar los listados de beneficiarios, cumpliendo con lo establecido en las Reglas
de Operación.
IV.2.4. Contraloría social AP
La contraloría social según la SEDESOL “es la participación social a cargo de las
beneficiarias y beneficiarios en las actividades de control y vigilancia de los
recursos que se aplican para desarrollar proyectos productivos y oportunidades de
autoempleo”34.
Funciona a través de la participación ciudadana, la cual impulsa al gobierno
a través de un conjunto de estrategias para promover, apoyar e impulsar la
participación de la población en el control, vigilancia y evaluación de programas,
obras y acciones gubernamentales. Para esto se fomenta la colaboración y
comunicación Gobierno-Sociedad, bajo un esquema de corresponsabilidad, o sea
un esquema compartido de derechos y obligaciones:
34
http://www.sedesol.gob.mx/programas/opciones/contraloria_social.htm#inicio
- 114 -
El Colegio de México
Derechos de los Beneficiarios
Obligaciones de los Beneficiarios
La obligación de manifestar, sin faltar a la verdad, sus datos
Recibir por parte de la SEDESOL un
personales relativos a nombre, edad, sexo, domicilio, situación
trato digno, respetuoso y equitativo sin
socio-económica, RFC, CURP (en lo posible), grado máximo
distinción de sexo, grupo étnico, edad,
de estudios, número de dependientes económicos, entre otros
partido político o religión
que le sean solicitados por la SEDESOL
Tendrá derecho a solicitar y recibir
información sobre el estado que Proporcionar la información que se les solicite para la
guardan las gestiones que hubiere validación del proyecto
realizado ante la citada instancia
Recibir los apoyos conforme a las Abstenerse de solicitar apoyo a este Programa para los
disposiciones
normativas
del mismos conceptos del proyecto que ya hayan sido apoyados
Programa.
por otro Programa Federal
Utilizar los apoyos para los fines con que fueron autorizados
Conservar la documentación que demuestre el uso de los
recursos
Informar a la instancia ejecutora, si le fuera requerido, sobre la
aplicación de los mismos o, en su caso, informar los motivos
por los que los recursos no fueron ejecutados
Cumplir en tiempo y forma, con las
recuperaciones establecidas en las ROP
aportaciones
y
Fuente: Reglas de Operación del POP
En lo referente a la Contraloría Social las Reglas de Operación indican que
“la participación social en las actividades de control y vigilancia del Programa
estará a cargo de las beneficiarias y los beneficiarios del Programa y de aquellas
organizaciones de la sociedad civil que hayan suscrito Convenios de Concertación
para la Transparencia y el Combate a la Corrupción con la SEDESOL,
constituyéndose así en instancias de contraloría social”.
En este caso, una vez que se publican los listados de los beneficiarios,
estos reciben su apoyo y se comprometen a pagarlo hasta el 28 de febrero. Parte
de la contraloría social se encarga de vigilar el proceso de entrega de los apoyos,
como se ve en la siguiente gráfica.
PRODUCTORES (COMITÉ COMUNITARIO)
Principales
Acciones
12. Reciben
el apoyo y se
comprometen
a pagarlos
hasta
(28/feb).
Verifican la
aplicación de
apoyos.
Información de Campo
Información de Campo
¿Alguien vigila que se entreguen los
apoyo?
¿Alguien vigila que se entreguen los apoyo?
¿Quienes?
9
34
37
67
107
98
42
si
73
70
40
no
si
Los comités de
Validadión
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
- 115 -
El ayuntamiento
Organizaciones de
la Sociedad Civil
Otro
no
El Colegio de México
En campo el 71% de los encuestados (107) del comité comunitario
indicaron que existe alguien que vigila la entrega de los apoyos. En este caso, el
67% de ellos indicó que la el comité de validación es uno de los encargados, el
37% indicó que el ayuntamiento y sólo el 9% mencionó que las organizaciones
civiles se encargaban de esta vigilancia. (Ver gráfica anterior)
Debe recordarse que no sólo el Comité de Validación Municipal puede
vigilar el proceso de entrega de los recursos, sino también, el Comité Comunitario
puede llevar a cabo acciones de contraloría social, como es el dar seguimiento a
los apoyos atorgados y a las recuperaciones.
PRODUCTORES (COMITÉ COMUNITARIO)
Principales
Acciones
Información de Campo
Información de Campo
¿Lleva un registro de los apoyos otorgados?
13. El comité
comunitario
promueve
ante los
beneficiarios
y
beneficiarias
la
recuperación
de los
recursos.
¿LLeva un registro de los apoyos
solicitados?
96
51
102
2
45
si
no
2
NC/NS
si
no
no sabe
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Al respecto, en campo se encontró que el 64% de los entrevistados (96),
que forman parte de los comités comunitarios, indicaron llevar un registro, en una
lista, de los apoyos solicitados y de los apoyos otorgados (68%), y por otro lado, el
34% (51) indicó que no llevaba registro de los apoyos solicitados y el 30% no lleva
el registro de los apoyos otorgados. Con base en lo anterior, es importante indicar
que gran parte de los Comités Comunitarios no llevan a cabo este tipo de acciones
de contraloría social.
Con respecto a la recuperación de apoyos por parte de los beneficiarios,
491 de 807 personas que contestaron que parte de las labores de los comités
comunitarios era la entrega de los apoyos, mientras que 453 de 806 indicaron que
el comité comunitario verifica que la aplicación de los apoyos se lleve acabo.
Asimismo, 444 de 805 personas indicaron que este puede difundir las listas de
beneficiarios.
- 116 -
El Colegio de México
LABORES DEL COMITÉ (porcentajes)
SI
NO
Entrega los apoyos
31.06 20.00
Verifica que la aplicación de los apoyos se haga
28.67 22.34
Promueve la recuperación de los recursos
43.10 8.67
Difunde la lista de los beneficiarios
28.10 23.23
Otro
12.59 38.42
NC
0.57
0.63
0.44
0.70
0.63
NS
2.34
2.34
6.77
2.34
2.34
NA
46.01
46.01
46.01
46.01
46.01
TOTAL
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
IV.2.5. Seguimiento de la Ejecución de proyectos AP
En cuanto al seguimiento de la ejecución de los Proyectos, en el caso de Apoyo a
la Palabra, el costo que implicaría llevar a cabo el seguimiento del uso de los
recursos por parte de 274 mil productores puede ser excesivamente costoso, por
lo que el seguimiento sólo se puede llevar a cabo a partir de la recuperación de los
recursos.
Para esto, una de las actividades del Comité de Validación Municipal, es
llevar a cabo actividades de divulgación del los resultados de programa.
COMITÉS DE VALIDACIÓN MUNICIPAL
PRINCIPALES
ACCIONES
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Se llevan a cabo actividades de divulgación de los
resultados del programa?
14 Promueve la
recuperación de
los recursos
53
22
si
no
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Los ayuntamientos dan promoción a los resultados del Programa, a través
de los comités de validación municipal. En campo se encontró que 73% de los
comités de validación hacen promoción de recuperaciones del programa,
básicamente con la publicación de listados y pláticas, y sólo el 15% de ellos (8
comités de validación) complementan su promoción con medios de comunicación
como se observa en las gráficas de abajo.
- 117 -
El Colegio de México
COMITÉS DE VALIDACIÓN MUNICIPAL
PRINCIPALES
ACCIONES
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Qué actividades de promoción llevan
a cabo? Pláticas
¿Qué actividades de promoción lleva a
cabo? Otros
45
15. Publica los
listados de
productores y
productoras
recuperanrtes y los
montos de la
recuperación de los
recursos.
8
5
8
1
lista
si
medios de
comunicacion
reuniones entre
com. Val y Com
no
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Una vez que se promueve la recuperación de los apoyos, y se publican las
listas de los productores y productoras recuperantes, los ayuntamientos se
encargan de mandar la información a la Delegación Estatal.
AYUNTAMIENTO
PRINCIPALES ACCIONES
INFORMACIÓN
DE CAMPO
16. Los ayuntamientos mandan la
información de los recuperantes a
la Delegación Estatal
Este apartado se
complementa con el
apartado de
información
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Una vez que la Delegación Estatal recibe la información, la manda a
oficinas centrales, mediante informes de avances de resultados debido a que, con
base en el Presupuesto de Egresos de la Federación, la información relativa a los
resultados y avances del Programa, deberán, para satisfacer requisitos de
transparencia, estar disponibles en la Delegación Federal de la SEDESOL en el
Estado.
INSTANCIA EJECUTORA (DELEGACIÓN ESTATAL)
PRINCIPALES ACCIONES
INFORMACIÓN DE
CAMPO
17. Recibe información sobre los
recuperantes de los apoyos y la
manda a las oficinas centrales
(lleva seguimiento hasta cierre de
ejercicio)
La Delegación Estatal
tiene la obligación de ir
midiendo los resultados y
avences del programa
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Finalmente, en la Instancia Normativa se llevará un seguimiento de las
recuperaciones del Programa hasta el cierre del Ejercicio, cerrándose de esta
manera el flujo de operaciones de la modalidad de Apoyo a la Palabra
- 118 -
El Colegio de México
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
PRINCIPALES ACCIONES
18. Lleva un seguimiento de las
recuperaciones del programa hasta
cierre de ejercicio.
INFORMACIÓN DE
CAMPO
La Instancia Normativa
lleva a cabo un
seguimiento de las
Recuperaciones.
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
.
- 119 -
El Colegio de México
IV.3. Evaluación de Procesos Operativos de Integración
Productiva
Como se señala en las Reglas de Operación del Programa, la modalidad de
Integración Productiva del Programa Opciones Productivas está destinada a
apoyar las actividades productivas de organizaciones de productores en
microrregiones y zonas marginadas con un suficiente nivel de desarrollo
productivo capaz de participar en más de un tramo de la cadena productiva de su
actividad preponderante. Los apoyos otorgados a estos productores están
destinados a financiar activos fijos, conceptos de inversión diferida, capital de
trabajo, acciones de capacitación y/o de asistencia técnica, y como parte
integrante del mismo proyecto, capital de trabajo para el mantenimiento o
fortalecimiento de la actividad primaria inserta en el proceso de integración.
Como ya se ha mencionado, estos apoyos se otorgarán a grupos de
productores constituidos en alguna figura asociativa legalmente reconocida que
deberán acreditar tiempo trabajado de manera organizada por lo menos durante
un año anterior a la fecha de emisión de las Reglas de Operación, así como
pertenecer o pretender incorporarse a un tramo de la cadena productiva de su
actividad preponderante.
La aprobación de estos proyectos se hará a nivel central, para lo cual en
caso de ser aprobados sus proyectos, los productores deberán aportar como
mínimo el 10% del costo total del proyecto, ya sea en dinero o en especie. El
monto federal máximo será, en una primera opción, de 10 mil pesos por socio y de
hasta 5 millones de pesos por proyecto; o bien, como segunda opción, de 15 mil
pesos por socio y de hasta 3 millones de pesos por proyecto. El plazo máximo de
recuperación será de hasta 10 años. Para todos los casos, el plazo específico de
recuperación estará en función de las posibilidades de cada proyecto, con una
tasa de interés de 3% sobre saldos insolutos que se revisará anualmente.
Esta modalidad se basa en que el acceso al crédito es importante para el
desarrollo económico una vez que se cuenta con ciertos niveles de capital
humano, y habilidades empresariales y laborales, lo que le permitiría participar en
cadenas productivas que además le permitiría incursionar a estos productores en
una senda de crecimiento sostenido de ingresos.
La evaluación de los procesos operativos de Integración Productiva del
Programa de Opciones Productivas se analiza a continuación mediante la
identificación de los procesos definidos en las Reglas de Operación del Programa
y la información recaba en campo. En el Diagrama de Flujo de IP se presenta un
diagrama de flujo que interpreta los principales procesos operativos llevados a
cabo en esta vertiente.
-
Instancias Normativa.
La Subsecretaria de Desarrollo Social y
Humano de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL).
-
Instancia Ejecutora. Los recursos de este Programa podrán ser
ejecutados por organizaciones de productores y organizaciones de la
- 120 -
El Colegio de México
sociedad civil (OSC) en condiciones de pobreza y legalmente
constituidos.
-
Comité Único de Validación Central. Estará integrado por el C.
Subsecretario de Desarrollo Social y Humano, los Titulares de la
Coordinación General de Microrregiones y de las Direcciones Generales
de la Subsecretaría s.
-
Unidad Responsable del Programa. La unidad responsable del
Programa es la Dirección General de Opciones Productivas
perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano.
Para la evaluación de los procesos operativos del Programa, se
identificaron las principales acciones llevadas a cabo por los actores que
intervienen en la operación, y se contrastaron con información recabada en campo
para verificar su cumplimiento, y la posibilidad de encontrar “cuellos de botellas”
operativos.
- 121 -
El Colegio de México
DIAGRAMA DE FLUJOS DE LA OPERACIÓN DE INTEGRACION PRODUCTIVA DEL PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
COMITÉ ÚNICO DE VALIDACIÓN
CENTRAL
UNIDAD RESPONSABLE DEL
PROGRAMA (URP)
Estará integrado por el C. Subsecretario
de Desarrollo Social y Humano, los
Titulares de la Coordinación General de
Microrregiones y de las Direcciones
Generales de la Subsecretaría
• Organización de Productores y Productoras en
condiciones de pobreza (figura asociativa legalmente
constituida)
2. Las Organizaciones, reúnen los requisitos del
Programa.
• Acreditar haber trabajado por lo menos 2 años.
• Estar insertos o pretender participar en más de un tramo
de la cadena productiva.
• Integrar un número amplio de productores y productoras
1. Emite la Convocatoria pública, a nivel
central, con los requisitos y reglas de
operación a seguir por los interesados.
4. La URP, evaluará (con un análisis
de
riesgo)
y
dictaminará
las
propuestas recibidas, expresando un
dictamen dirigido a los Comités de
Validación
Central.
(Fondo
Concursable)
5. El Comité de Validación Central será
el encargado de valorar la viabilidad
técnica, económica y congruencia de las
propuestas presentadas, con base en la
evaluación de la URP del proyecto,
emitiendo una resolución.
3. Presentan solicitud y proyecto que demuestre su
viabilidad económica y que sea sustentable y redituable.
4.1 Para el análisis de las
propuestas, se tienen tres módulos:
Recepción,
Dictaminación
de
propuestas y a nivel Jurídico.
La URP tiene 60 días naturales para
la validación o negación de las
propuestas.
6. Una vez emitida la resolución del
Comité de Validación Central, la
SEDESOL cita a los postulantes
calificados para la formalización de los
apoyos correspondientes e instrumentar
las acciones necesarias según su
programa de trabajo esperado
10. Se realizará al 30 de septiembre una
evaluación del avance de las acciones en
cada Entidad Federativa para alcanzar un
mejor aprovechamiento de los recursos.
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y
PRODUCTORAS
7. Reciben apoyos federales (máximos de 10,000 por
productor ó 5 MDP por proyecto) con el cual comienzan
con la operación de su proyecto.
9. Dichos informes son evaluados por
URP, dándole seguimiento a los
proyectos.
- 122 -
8. Formulan reportes sobre avances físicos y financieros
del proyecto.
Se tiene un plazo máximo de 10 años para la recuperación
de los apoyos (en alguna Entidad de Ahorro), con una tasa
del 3% de interés a revisar anualmente.
El Colegio de México
IV.3.1. Promoción de la modalidad de Integración Productiva
En primera instancia, una vez emitidas las Reglas de Operación en el Diario Oficial
de la Federación se emite la convocatoria pública por parte de la instancia
normativa, la cual es en este caso la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano
de la Sedesol.
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
PRINCIPALES
ACCIONES DE
OPERACIÓN
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Cómo se enteró de la convocatoria para recibir apoyo
del Programa Opciones Productivas?
40.0
31.8
22.7
1. Emite la Convocatoria
pública, a nivel central,
con los requisitos y
reglas de operación a
seguir
por
los
interesados.
20.5
15.9
%
6.8
0.0
Otro
A través A través
de la
de Internet
Sedesol
Por un
amigo
Nc
Fuente: Información de Campo (Cédula F -IP– P. 9)
En la gráfica anterior se puede observar que el 20.5% de las organizaciones
de productores encuestadas señalaron que se enteraron de esta convocatoria
directamente a través de la Sedesol. El 31.8% señala que se enteró a través del
Internet, lo cual es un indicador de la importancia que este medio de comunicación
ha tenido en años recientes. Esto último debe ser una señal de que debe darse
más importancia a la página Web en cuanto a contenido y calidad de la
información de Sedesol.
Las organizaciones de productores han señalado en su mayoría que la
convocatoria es clara en cuanto a los criterios de elegibilidad y el objetivo del
apoyo como se puede ver en las gráficas siguientes.
- 123 -
El Colegio de México
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
INFORMACIÓN DE CAMPO
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Considera que la convocatoria es clara en cuanto a los
criterios de elegibilidad?
¿Considera que la convocatoria es clara en cuanto al
objetivo del apoyo?
Nc
16.3%
Nc
16.3%
No
0.0%
No
4.7%
Sí
79.1%
Sí
83.7%
Fuente: Información de Campo (Cédula F -IP – P. 11.1 y 11.2)
Los responsables de las organizaciones de productores señalaron en su
mayoría qie la convocatoria es clara en relación a los requisitos de participación y
la población objetivo que se debe atender.
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
INFORMACIÓN DE CAMPO
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Considera que la convocatoria es clara
en cuanto a los requisitos de
participación?
¿Considera que la convocatoria es clara
en cuanto a la población objetivo que se
debe atender?
Nc
16.3%
Nc
16.0%
No
4.7%
No
4.7%
Sí
79.4%
Sí
79.1%
Fuente: Información de Campo (Cédula F-IP – P. 11.3 y 11.4)
Asimismo, la mayoría de los responsables de las organizaciones de
productores (79.1%) señalaron que la convocatoria es clara en cuanto a los
montos de los apoyos. Solamente el 4.7% señaló que no.
- 124 -
El Colegio de México
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Considera que la convocatoria es clara en cuanto a los montos
de los apoyos?
Nc
16.3%
No
4.7%
Sí
79.1%
Fuente: Información de Campo (Cédula F-IP – P. 11.6)
En cuanto a la claridad de la convocatoria respecto a las condiciones de
entrega de los apoyos, el 74.4% de las organizaciones de productores señalaron
que sí, en tanto que el 9.3% señaló que no. Estos mismos porcentajes se
observan en cuanto a la claridad en la convocatoria sobre la recuperación de los
apoyos.
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
INFORMACIÓN DE CAMPO
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Considera que la convocatoria es clara
en cuanto a las condiciones de entrega
de los apoyos?
¿Considera que la convocatoria es clara
en cuanto a la recuperación de los
apoyos otorgados?
Nc
16.3%
Nc
16.3%
No
9.3%
No
9.3%
Sí
74.4%
Sí
74.4%
Fuente: Información de Campo (Cédula F-IP – P. 11.7 y 11.8)
IV.3.2. Solicitud de los Apoyos
Una vez conocida la convocatoria, las organizaciones de productores antes de
presentar sus solicitudes deben de cumplir con ciertos requisitos para ser
elegibles. Los principales requisitos son acreditar haber trabajado por lo menos 2
años, estar insertos o pretender participar en más de un tramo de la cadena
productiva e integrar un número amplio de productores y productoras.
- 125 -
El Colegio de México
En cuanto al tiempo que tiene la organización de haber comenzado a
trabajar, la mayoría manifestó tener tres años o más laborando Sin embargo, el
11.4% de los responsables de las organizaciones de productores manifestaron
tener solamente un año en esto, lo cual contraviene uno de los requisitos
establecidos en las Reglas de Operación para ser elegibles.
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS
PRINCIPALES
INFORMACIÓN DE CAMPO
ACCIONES DE ¿Cuánto tiempo tiene la organización civil de haber comenzado a
trabajar de manera organizada?
OPERACION
2. Las
Organizaciones,
reúnen los
requisitos del
Programa.
• Acreditar haber
trabajado por lo
menos 2 años.
• Estar insertos o
pretender participar
en más de un
tramo de la cadena
productiva.
• Integrar un
número amplio de
productores y
productoras
11.4
De 21 a 30 años
4.5
De 16 a 20 años
11.4
De 11 a 15 años
20.5
De 6 a 10 años
De 3 a 5 años
11.4
1 año
0.0
25.0
25.0
Porcentaje
Fuente: Información de Campo (Cédula F -IP– P. 16)
Asimismo, como se muestra en la gráfica siguiente, el 20.5% de las
organizaciones de productores han señalado que la organización tiene un
año de haber comenzado a trabajar en las comunidades beneficiadas por el
proyecto, lo cual representa un incumplimiento de las Reglas de Operación, las
cuales señalan que deben de comprobar experiencia de cuando menos dos años.
- 126 -
El Colegio de México
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Cuánto tiempo tiene en promedio la organización de haber
comenzado a trabajar en las comunidades beneficiadas por el
proyecto?
6.8
De 21 a 30 años
6.8
De 16 a 20 años
9.1
De 11 a 15 años
4.5
De 6 a 10 años
20.5
De 3 a 5 años
13.6
2 años
20.5
1 año
0.0
25.0
Porcentaje
Fuente: Información de Campo (Cédula F -IP – P. 17)
En las Reglas de Operación, también se establece que las organizaciones
de productores tienen que acreditar inversiones en el proyecto. A este respecto,
solamente el 6.8% de los representantes han señalado que no aportaron nada, en
tanto que el 22.7% aportó entre el 10 y 25% del costo del proyecto. También se
puede observar que el 45.5% de las organizaciones de productores aportaron
entre el 26 y 50% del costo total del proyecto, lo cual refleja la corresponsabilidad
en los proyectos emprendidos.
INSTANCIAS EJECUTORAS DE LOS PROYECTOS
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Qué porcentaje del costo total del proyecto aportó su organización?
20.5
Nc
Más de 75%
De 51 a 75%
2.3
2.3
45.5
De 26 a 50%
22.7
De 10 a 25%
0%
0.0
6.8
20.0
40.0
Porcentaje
Fuente: Información de Campo (Cédula F - IP – P. 74)
- 127 -
60.0
El Colegio de México
Por otra parte, el 25.0% de los representantes de las organizaciones de
productores señalaron que su organización presentaba adeudos. El 13.6% de
estos últimos señaló que tenía adeudos con programas sociales, y el 11.4% de
ellas también presentaban adeudos con instituciones financieras. En este último
punto, se puede observar que dichas organizaciones tienen capacidad suficiente
para conseguir recursos de instituciones financieras, lo cual queda conformado al
señalar el 65.9% de ellas que tienen acceso al crédito.
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Su organización tiene adeudos?
Nc
15.9%
Sí
25.0%
INFORMACIÓN DE CAMPO
INFORMACIÓN DE CAMPO
Organizaciones de productores que tienen
adeudos con …
Organizaciones de productores que
tienen acceso al crédito
Programas
sociales
Gobierno estatal
Prestamista local
13.6
Nc
15.9%
2.3
2.3
No
18.2%
11.4
Instituciones
financieras
No
59.1%
0.0
Sí
65.9%
16.0
Porcentaje
Fuente: Información de Campo (Cédula F -IP– P. 19, 19.1 y 21)
Por otra parte, en cuanto a los trámite para presentar su solicitud se refiere,
el 72.1% de los representantes de las organizaciones de productores han
señalado que la atención recibida por parte de los operadores del programa a lo
largo del trámite fue buena.
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS
PRINCIPALES
ACCIONES
3. Presentan solicitud y
proyecto que demuestre
su viabilidad económica
y que sea sustentable y
redituable.
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Cómo fue la atención recibida por parte de los
operadores del programa a lo largo del trámite?
Nc
16.3%
Regular
11.6%
Buena
72.1%
Fuente: Información de Campo (Cédula F-IP- P. 12)
IV.3.3. Selección y dictamen de los proyectos
La selección de los proyectos comienza con el análisis de las propuestas por parte
de la Unidad Responsable del Programa (URP), para lo cual se tienen tres
módulos: Recepción, Dictaminación de propuestas y Jurídico. La URP tiene 60
días naturales para la validación o negación de las propuestas.
- 128 -
El Colegio de México
En este último punto, la mayoría de los responsables de los proyectos
señalaron que conocieron el resultado de su selección antes de 60 días naturales,
34.1% durante el primer mes y otro 34.2% durante el segundo mes. Solamente el
4.5% señaló que le dieron a conocer el resultado después de 60 días.
UNIDAD RESPONSABLE DEL PROGRAMA (URP)
INFORMACIÓN DE CAMPO
4.1 Para el análisis de
las propuestas, se
tienen tres módulos:
Recepción,
Dictaminación de
propuestas y a nivel
Jurídico.
La URP tiene 60 días
naturales para la
validación o negación
de las propuestas.
Después de la fecha de cierre de la convocatoria,
¿Cuántos días después le dieron a conocer el
resultado?
40.0
34.1
34.1
27.3
Porcentaje
PRINCIPALES
ACCIONES
4.5
0.0
Menos de 29 Más de 30 a Más de 61
días
60 días
días
Nc
Fuente: Información de Campo (Cédula F – IP – 72)
Asimismo, como parte de la evaluación, el Comité de Validación Central
será el encargado de valorar la viabilidad técnica, económica y congruencia de las
propuestas presentadas con base en la evaluación de la URP, y posteriormente
emitiendo una resolución.
En este proceso, el 63.6% de los responsables del proyecto consideraron
que el plazo utilizado para resolver su solicitud de apoyo es bueno, en tanto que el
18.2% señaló que es regular.
COMITÉ ÚNICO DE VALIDACIÓN CENTRAL
PRINCIPALES
ACCIONES
INFORMACIÓN DE CAMPO
Tomando en cuenta las fechas de la convocatoria
¿Cómo considera usted el plazo utilizado para
resolver su solicitud de apoyo?
80.0
63.6
60.0
Porcentaje
5. El Comité de Validación
Central será el encargado de
valorar la viabilidad técnica,
económica y congruencia de
las propuestas presentadas,
con base en la evaluación de la
URP del proyecto, emitiendo
una resolución.
40.0
18.2
20.0
15.9
2.3
0.0
BUENO
Fuente: Información de Campo (cédula F –IP – P. 73)
- 129 -
REGULAR
MALO
NC
El Colegio de México
IV.3.4. Entrega de recursos y seguimiento
Posteriormente a la resolución del Comité de Validación Central, la
SEDESOL cita a los postulantes calificados para la formalización de los apoyos
correspondientes e instrumentar las acciones necesarias según su programa de
trabajo esperado. A este respecto, el 66% indicó que el apoyo se otorgó en los
plazos estipulados, en tanto que el 18% señaló que no.
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
INFORMACIÓN DE CAMPO
PRINCIPALES ACCIONES
¿Se le otorgó el apoyo en los plazos estipulados?
6. Una vez emitida la resolución del Comité de
Validación Central, la SEDESOL cita a los
postulantes calificados para la formalización de
los apoyos correspondientes e instrumentar las
acciones necesarias según su programa de
trabajo esperado
Nc
16%
No
18%
Sí
66%
Fuente: Información de Campo (Cédula F -IP– P. 62)
Por otra parte, en cuanto al monto de los apoyos, solamente el 4.5% de las
organizaciones de productores recibieron apoyos por más de 5 millones de pesos.
Adicionalmente, el 9.1% pide prestamos menores de 500 mil pesos.
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS
PRINCIPALES
ACCIONES
7. Reciben
apoyos federales
(máximos de
10,000 por
productor ó 5
MDP por
proyecto) con el
cual comienzan
con la operación
de su proyecto.
INFORMACIÓN DE CAMPO
18.2
Nc
4.5
Más de 5 millones
18.2
De 4.1 a 5 millones
De 3.1 a 4 millones
9.1
11.4
De 2.1 a 3 millones
18.2
De 1.2 a 2 millones
11.4
De 600 a 900 mil
De 80 a 500 mil
9.1
0.0
Porcentaje
25.0
Fuente: Información de Campo (Cédula F –IP - P. 77.1)
Otra cuestión señalada en las Reglas de Operación es la formulación de
reportes sobre avances físicos y financieros del proyecto. A este respecto, el 77%
señala que hace reportes de resultados y desempeño.
- 130 -
El Colegio de México
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS
PRINCIPALES
ACCIONES
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Entregan reportes de resultados y desempeño?
Nc
16%
8. Formulan reportes
sobre avances físicos y
financieros del proyecto.
Se tiene un plazo
máximo de 10 años para
la recuperación de los
apoyos (en alguna
Entidad de Ahorro), con
una tasa del 3% de
interés a revisar
anualmente.
No
7%
Sí
77%
Fuente: Información de Campo (Cédula F -IP- P. 27)
De estas organizaciones que señalaron entregar reportes, la mayoría de
ellas incluyen en sus reportes indicadores de impacto, de desempeño, de
localidades atendidas, y el padrón de beneficiarios. Sin embargo, solamente el
19.5% entrega los reportes cada mes, como se establece en las Reglas de
Operación, en tanto que el 7.3% lo hace cada año, y el 4.9% lo hace cada dos
años.
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS
INFORMACIÓN DE CAMPO
Porcentaje de reportes que contienen…
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Con que periodicidad entregan los reportes?
26.8
30.0
Indicadores de
impacto
70.7
80.5
Localidades
atendidas
82.9
Porcentaje
19.5
Indicadores de
desempeño
12.2
9.8
7.3
4.9
2.4
Padrón de
beneficiarios
75.6
0.0
0.0
100.0
Cada Cada 3 Cada 4 Cada 6 Cada 8 Cada Cada 2
mes meses meses meses meses año
años
Porcentaje
Fuente: Información de Campo (Cédula F-IP - P. 27.1 y 27.2)
- 131 -
El Colegio de México
IV.4. Evaluación de Procesos Operativos de Agencias de
Desarrollo Local
La modalidad de Agencias de Desarrollo Local está dirigida a apoyar los procesos
de integración y proyectos con un enfoque de desarrollo económico regional, que
beneficie a la población objetivo a través de organizaciones de la sociedad civil u
organizaciones rurales.
Esto último, es el aspecto fundamental de esta modalidad, ya que se
requiere que estas organizaciones cuenten con el apoyo de la población objetivo
para que en forma concertada y autónoma se decida sobre propuestas de
desarrollo económico viable y aseguren al mismo tiempo las condiciones técnicas
para ello y para la gestión de los recursos requeridos, acercándoles las
oportunidades de acceso al circuito productivo.
Para ser elegible, estas organizaciones deben de ser una persona moral
legalmente constituida, poseer experiencia en el ámbito del desarrollo local y/o
regional, acreditar tiempo, inversión y resultados de su trabajo en la región,
acreditar el apoyo y respaldo de los actores locales representativos de la
población objetivo del Programa, demostrar capacidad para consensuar
propuestas y operar proyectos productivos con los actores locales y regionales
que formen parte de la población objetivo del Programa, mostrar disposición a ser
certificada y calificada por SEDESOL o por quien ella designe, con base en los
criterios establecidos por la propia SEDESOL. La dictaminación de los apoyos que
resulten de esta modalidad, será facultad exclusiva del Comité Único de
Validación Central. Para esta modalidad, los apoyos se consideran como no
reembolsables.
En cuanto a los apoyos en esta modalidad no está definido un monto
máximo de apoyo y tampoco se estipulan metas claras para obtener apoyos
adicionales, puesto que en las Reglas de Operación se señala que el monto de los
apoyos en esta modalidad estará determinado por las características de las
propuestas que se presenten. Dependiendo de la asignación presupuestal del
Programa, y atendiendo a los indicadores de avances establecidos, la SEDESOL,
a través del Comité Único de Validación Central, podrá considerar la ampliación de
los montos de apoyo y el número de apoyos adicionales otorgables a cada
agencia.
Para la evaluación de los procesos operativos de esta modalidad se
identificaron las principales acciones llevadas a cabo por los actores que
intervienen en la operación, y se contrastaron con información recabada en campo
para verificar su cumplimiento, y la posibilidad de encontrar problemas en la
operación mediante la identificación de los procesos definidos en las Reglas de
Operación del Programa y la información recaba en campo. A continuación se
presenta un diagrama de flujo de ADL que interpreta los principales procesos
operativos llevados a cabo en esta vertiente.
- 132 -
El Colegio de México
-
Instancias Normativa.
La Subsecretaria de Desarrollo Social y
Humano de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL).
-
Instancia Ejecutora. Los recursos de este Programa podrán ser
ejecutados por organizaciones de la sociedad civil (OSC) y
organizaciones rurales que cubran funciones de Agencias de Desarrollo
Local en condiciones de pobreza y legalmente constituidos.
-
Comité Único de Validación Central. Estará integrado por el C.
Subsecretario de Desarrollo Social y Humano, los Titulares de la
Coordinación General de Microrregiones y de las Direcciones Generales
de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano.
-
Unidad Responsable del Programa. La unidad responsable del
Programa es la Dirección General de Opciones Productivas
perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano.
-
Actores Locales. Estos son los representantes de la población objetivo,
los cuales apoyan y cooperan con las Agencias de Desarrollo Local,
concensuando propuestas y operando proyectos productivos regionales
para que en forma concertada y autónoma se decida sobre propuestas
de desarrollo económico viable y aseguren al mismo tiempo las
condiciones técnicas para ello y para la gestión de los recursos
requeridos.
- 133 -
El Colegio de México
DIAGRAMA DE FLUJOS DE LA OPERACIÓN DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL DEL PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
COMITÉ ÚNICO DE VALIDACIÓN
CENTRAL
UNIDAD RESPONSABLE
DEL PROGRAMA (URP)
Estará
integrado
por
el
C.
Subsecretario de Desarrollo Social y
Humano,
los Titulares de la
Coordinación
General
de
Microrregiones y de las Direcciones
Generales de la Subsecretaría
6. La URP, evaluará y
dictaminará las propuestas
recibidas,
expresando
un
dictamen
dirigido
a
los
Comités de Validación Central.
(Fondo Concursable)
2. Las instancias que se
encuentran
operando,
acreditan el apoyo y respaldo
de
los
actores
locales
representativos
3. Apoyan y cooperan con las
Agencias de Desarrollo Local,
concensuando propuestas y
operando
proyectos
productivos regionales.
5. Una vez reunidos los
requisitos del Programa, las
Instancias Ejecutoras
presentan una propuesta
técnica, organizativa,
financiera y comercial viable.
4. Realizan asambleas con lo
cual se acredita a un
representante social y se
realizan actas constitutivas
con representantes vigentes.
9.
Reciben
apoyos
no
reembolsables, con los cuales
comienzan la operación de su
proyecto.
10. Llevan a cabo proyectos
productivos
de
impacto
regional.
6.1 Para el análisis de las
propuestas, se tienen tres
módulos:
Recepción,
Dictaminación de propuestas
y a nivel Jurídico.
La URP tiene 60 días
naturales para la validación o
negación de las propuestas.
8. Una vez emitida la resolución del Comité
de Validación Central, la SEDESOL cita a
los
postulantes
calificados
para
la
formalización
de
los
apoyos
correspondientes
e
instrumentar
las
acciones necesarias según su programa de
trabajo esperado
13. Se realizará al 30 de septiembre una
evaluación del avance de las acciones a las
Entidades Federativas.
ACTORES LOCALES
REPRESENTATIVOS DE LA
POBLACIÓN OBJETIVO
• Ser una persona moral
legalmente constituida.
• Poseer experiencia en
desarrollo local y/o regional.
• Acreditar tiempo, inversión y
resultados.
1. Emite la Convocatoria pública, a nivel
central, con los requisitos y reglas de
operación a seguir por los interesados.
7. El Comité de Validación Central
será el encargado de valorar la
viabilidad técnica, económica y
congruencia de las propuestas
presentadas, con base en la
evaluación de la URP del proyecto, y
emitiendo una resolución.
INSTANCIAS EJECUTORAS
DE LOS PRYECTOS
12. Dichos informes son
evaluados por URP, dándole
seguimiento a los proyectos.
- 134 -
11. Formulan cada mes
reportes sobre avances físicos
y financieros de los proyectos.
El Colegio de México
IV.4.1. Promoción de la modalidad de Agencias de Desarrollo Local
Una vez emitidas las Reglas de Operación en el Diario Oficial de la Federación se
emite la convocatoria pública por parte de la instancia normativa, la cual es en
este caso la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol. A este
respecto, en la gráfica siguiente se puede observar que el 60.5% de los
representantes de las organizaciones civiles y rurales constituidas como Agencias
de Desarrollo Local (ADL) señalaron que se enteraron de esta convocatoria
directamente a través de Internet, lo que muestra la importancia que este medio
de comunicación ha tenido en años recientes, por lo cual, como se mencionó en
secciones anteriores, se debe dar más importancia a la página Web en cuanto a
contenido y calidad de la información de Sedesol.
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
PRINCIPALES
ACCIONES DE
OPERACION
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Cómo se enteró de la convocatoria para recibir apoyo
del Programa Opciones Productivas?
60.5
70.0
1.
Emite
la
Convocatoria pública, a
nivel central, con los
requisitos y reglas de
operación a seguir por
los interesados.
%
18.6
9.3
9.3
2.3
0.0
Otro
A través A través
de la
de Internet
Sedesol
Por un
amigo
Nc
Fuente: Información de Campo (Cédula F -ADL– P. 9)
En cuanto a la claridad de las Reglas de Operación, las ADL han señalado
en su mayoría que la convocatoria es clara en cuanto a los criterios de elegibilidad
y el objetivo del apoyo, como se puede ver en las siguientes gráficas, en las
cuales se señala que el 83.7% de los responsables de las ADL consideran que la
convocatoria es clara en cuanto a los criterios de elegibilidad y también en cuanto
al objetivo del apoyo.
- 135 -
El Colegio de México
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
INFORMACIÓN DE CAMPO
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Considera que la convocatoria es clara en cuanto a los
criterios de elegibilidad?
¿Considera que la convocatoria es clara en cuanto al
objetivo del apoyo?
No
7.0%
Nc
9.3%
No
7.0%
Nc
9.3%
Sí
83.7%
Sí
83.7%
Fuente: Información de Campo (Cédula F-ADL – P. 11.1 y 11.2)
Un cuanto a la claridad de la convocatoria con relación a los requisitos de
participación y la población objetivo que se debe atender, los responsables de las
ADL señalaron en su mayoría que sí son claras (83.7%). No obstante, solamente
el 81.4% señaló que en la convocatoria es clara la población objetivo que se debe
atender.
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
INFORMACIÓN DE CAMPO
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Considera que la convocatoria es clara
en cuanto a los requisitos de
participación?
¿Considera que la convocatoria es clara
en cuanto a la población objetivo que se
debe atender?
No
7.0%
Nc
9.3%
No
9.3%
Nc
9.3%
Sí
83.7%
Sí
81.4%
Fuente: Información de Campo (Cédula F-ADL – P. 11.3 y 11.4)
Asimismo, la mayoría de los responsables de las ADL (81.4%) señalaron
que la convocatoria es clara en cuanto a los montos de los apoyos.
- 136 -
El Colegio de México
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Considera que la convocatoria es clara en cuanto a los montos
de los apoyos?
No
9.3%
Nc
9.3%
Sí
81.4%
Fuente: Información de Campo (Cédula F-ADL – P. 11.6)
En cuanto a la claridad de la convocatoria sobre las condiciones de entrega
de los apoyos, el 81.4% de las ADL señalaron que sí son claras, en tanto que el
9.3% señaló que no. Los mismos porcentajes se muestran en el caso de la
claridad en las Reglas de Operación sobre la recuperación de los apoyos.
INSTANCIA NORMATIVA (SEDESOL)
INFORMACIÓN DE CAMPO
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Considera que la convocatoria es clara en cuanto a las
condiciones de entrega de los apoyos?
¿Considera que la convocatoria es clara en cuanto a la
recuperación de los apoyos otorgados?
No
9.3%
Nc
9.3%
No
9.3%
Sí
81.4%
Nc
9.3%
Sí
81.4%
Fuente: Información de Campo (Cédula F- ADL – P. 11.7 y 11.8)
IV.4.2. Solicitud de los Apoyos
Una vez conocida la convocatoria, las organizaciones de productores antes de
presentar sus solicitudes deben de cumplir con ciertos requisitos para ser
elegibles. Los principales requisitos son ser una persona moral legalmente
constituida, poseer experiencia en desarrollo local y/o regional, y acreditar tiempo,
inversión y resultados.
En cuanto al tiempo que tiene la organización de haber comenzado a
trabajar de manera organizada, la mayoría manifestó tener tres años o más
trabajando. En particular, solamente 2.2% de los responsables de las ADL
- 137 -
El Colegio de México
manifestaron tener solamente un año en esto, en tanto que el 44.4% tienen entre 3
y 10 años.
INSTANCIAS EJECUTORAS DE LOS PROYECTOS
PRINCIPALES
INFORMACIÓN DE CAMPO
ACCIONES DE ¿Cuánto tiempo tiene la organización civil de haber comenzado a
trabajar de manera organizada?
OPERACION
2. Las instancias
que se encuentran
operando,
acreditan el apoyo
y respaldo de los
actores locales
representativos
• Ser una persona
moral legalmente
constituida.
• Poseer
experiencia en
desarrollo local y/o
regional.
• Acreditar tiempo,
inversión y
resultados.
8.9
Nc
4.4
De 31 a 40 años
11.1
De 21 a 30 años
24.4
De 11 a 20 años
44.4
De 3 a 10 años
2.2
2 años
2.2
1 año
0.0
25.0
50.0
Porcentaje
Fuente: Información de Campo (Cédula F-ADL – P.16)
Sin embargo, como se muestra en la gráfica siguiente, el 17.8% de las
organizaciones de productores han señalado que la organización tiene un año de
haber comenzado a trabajar en las comunidades beneficiadas por el proyecto, lo
cual si bien no contraviene las Reglas de Operación, deja ver que un número
importante de ADL tienen poco tiempo en dichos proyectos.
INSTANCIAS EJECUTORAS DE LOS PROYECTOS
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Cuánto tiempo tiene en promedio la organización de haber
comenzado a trabajar en las comunidades beneficiadas por el
proyecto?
13.3
Nc
De 31 a 40 años
2.2
8.9
De 21 a 30 años
13.3
De 11 a 20 años
18.0
De 3 a 10 años
2 años
4.4
17.8
1 año
0.0
30.0
Porcentaje
Fuente: Información de Campo (Cédula F - ADL – P. 17)
- 138 -
El Colegio de México
Otro dato sobresaliente es que todos los representantes de las ADL que
contestaron, señalaron que poseen dos años o más en el ámbito del desarrollo
local y/o regional. De hecho solamente el 11.1% tienen de 2 a 5 años de
experiencia, en tanto que el resto tiene más de 6 años en este quehacer. No
obstante, el 8.9% no contestó.
INSTANCIAS EJECUTORAS DE LOS PROYECTOS
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Cuántos años posee de experiencia en el ámbito del desarrollo local
y/o regional?
8.9
Nc
20.0
Más de 20 años
31.1
De 11 a 20 años
28.9
De 6 a 10 años
11.1
De 2 a 5 años
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
Porcentaje
Fuente: Información de Campo (Cédula F - ADL – P. 25)
Otro de los elementos que se establecen como requisitos es que las
organizaciones estén legalmente constituidas. A este respecto, se encontró que el
91.1% de las ADL están constituidas legalmente, aunque el 8.9% no contestó, lo
cual podría constituir una irregularidad. Por otra parte, de aquellas que contestaron
que sí lo estaban el 11.1 no contestó en que año se constituyeron legalmente. No
obstante, el resto de las ADL se constituyeron en su mayor parte en años
anteriores a 2003.
INSTANCIAS EJECUTORAS DE LOS PROYECTOS
INFORMACIÓN DE CAMPO
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿En qué año se constituyó legalmente?
¿La sociedad civil actualmente es una persona
moral legalmente constituida?
60.00
44.4
Porcentaje
NC
8.9%
40.00
24.4
17.8
11.1
20.00
2.2
SI
91.1%
0.00
De 1965 a De 1991 a De 2001 a En 2004
1990
2000
2002
Nc
Fuente: Información de Campo (Cédula F - ADL – P. 24 y 24.1)
En las Reglas de Operación, también se establece que las ADL deben de
acreditar inversión en la comunidad o proyecto llevado a cabo. A este respecto,
- 139 -
El Colegio de México
solamente el 6.7% manifestó no haber aportado dinero en el proyecto, en tanto
que la mayor parte aportó recursos correspondientes al 10 y 50 por ciento del
costo total del proyecto. Solamente, el 6.7% aportó más del 50% del costo total.
INSTANCIAS EJECUTORAS DE LOS PROYECTOS
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Qué porcentaje del costo total del proyecto aportó su organización?
20.0
Nc
6.7
Más de 50%
35.6
De 21 a 50%
31.1
De 10 a 20 %
6.7
0%
0.0
40.0
Porcentaje
Fuente: Información de Campo (Cédula F - ADL – P. 117)
IV.4.3. Selección y dictamen de los proyectos
La selección de los proyectos comienza con el análisis de las propuestas por parte
de la Unidad Responsable del Programa (URP), para lo cual se tienen tres
módulos: Recepción, Dictaminación de propuestas y Jurídico. La URP tiene 60
días naturales para la validación o negación de las propuestas.
En este último punto, la mayoría de los responsables de los proyectos de
las ADL señalaron que conocieron el resultado de su selección antes de 60 días
naturales, 40.0% durante el primer mes y otro 42.2% durante el segundo mes.
Solamente el 2.2% señaló que le dieron a conocer el resultado después de 60
días.
UNIDAD RESPONSABLE DEL PROGRAMA (URP)
4.1 Para el
análisis de las
propuestas, se
tienen tres
módulos:
Recepción,
Dictaminación de
propuestas y a
nivel Jurídico.
La URP tiene 60
días naturales
para la validación
o negación de las
propuestas.
INFORMACIÓN DE CAMPO
Después de la fecha de cierre de la convocatoria,
¿Cuántos días después le dieron a conocer el resultado?
50.0
40.0
42.2
40.0
Porcentaje
PRINCIPALES
ACCIONES
30.0
15.6
20.0
2.2
10.0
0.0
Menos de 30 De 30 días a
días
60 días
Más de 61
días
Fuente: Información de Campo (Cédula F – ADL – 115)
- 140 -
Nc
El Colegio de México
Asimismo, como parte de la evaluación, el Comité de Validación Central
será el encargado de valorar la viabilidad técnica, económica y congruencia de las
propuestas presentadas con base en la evaluación de la URP, y posteriormente
emitiendo una resolución.
En este proceso, el 73% de los responsables de proyectos ADL
consideraron que el plazo utilizado para resolver su solicitud de apoyo es bueno,
en tanto que el 11% señaló que es regular.
COMITÉ ÚNICO DE VALIDACIÓN CENTRAL
PRINCIPALES ACCIONES
5. El Comité de Validación Central
será el encargado de valorar la
viabilidad técnica, económica y
congruencia de las propuestas
presentadas, con base en la
evaluación de la URP del proyecto,
emitiendo una resolución.
INFORMACIÓN DE CAMPO
Tomando en cuenta las fechas de la
convocatoria ¿Cómo considera usted el plazo
utilizado para resolver su solicitud de apoyo?
REGULAR
11%
NC
16%
BUENO
73%
Fuente: Información de Campo (cédula F –ADL – P. 116)
IV.4.4. Entrega de recursos y seguimiento
Posteriormente a la resolución del Comité de Validación Central, la SEDESOL cita
a los postulantes calificados para la formalización de los apoyos correspondientes
e instrumentar las acciones necesarias según su programa de trabajo esperado.
Por otra parte, otra cuestiones señaladas en las Reglas de Operación es la
formulación de reportes sobre avances físicos y financieros del proyecto. A este
respecto, el 89% señala que sí hace reportes de resultados y desempeño.
- 141 -
El Colegio de México
INSTANCIAS EJECUTORAS DE LOS PROYECTOS
PRINCIPALES ACCIONES
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Entregan reportes de resultados y desempeño?
No
11%
11. Formulan cada mes reportes
sobre avances físicos y financieros
de los proyectos.
Sí
89%
Fuente: Información de Campo (Cédula F-ADL - P. 27)
De estas ADL que señalaron entregar reportes, la mayoría de ellas incluyen
en sus reportes indicadores de impacto, de desempeño, de localidades atendidas,
y el padrón de beneficiarios.
INSTANCIAS EJECUTORAS DE LOS PROYECTOS
INFORMACIÓN DE CAMPO
Porcentaje de reportes que contienen…
Indicadores de
impacto
75.6
Indicadores de
desempeño
71.1
Localidades
atendidas
82.2
Padrón de
benef iciarios
77.8
0.0
100.0
Porcentaje
Fuente: Información de Campo (Cédula F-ADL - P. 27.1 y 27.2)
Sin embargo, solamente el 4.4% entrega los reportes cada mes, como se
establece en las Reglas de Operación, en tanto que el 6.7% lo hace cada año, y el
4.4% lo hace cada dos años.
- 142 -
El Colegio de México
INSTANCIAS EJECUTORAS DE LOS PROYECTOS
INFORMACIÓN DE CAMPO
¿Con que periodicidad entregan los reportes?
60.0
Porcentaje
44.4
13.3
13.3
8.9
4.4
6.7
4.4
0.0
Cada Cada 3 Cada 4 Cada 6 Cada
mes meses meses meses año
Cada 2
años
Nc
Fuente: Información de Campo (Cédula F-ADL - P. 27.1 y 27.2)
- 143 -
El Colegio de México
IV.5. Existencia y Utilización de los Sistemas de Información
Parte de la evaluación verificó que la existencia y utilización de sistemas de
información le permitan al Programa dar un seguimiento interno del cumplimiento
de sus ROP. Además, se validó en campo los sistemas de información, incluyendo
el Sistema Integral de Información de Programas Sociales (SIIPSO) y otros
similares que son utilizados por el programa para el seguimiento de sus
operaciones. La institución evaluadora verificó la existencia de la información, su
confiabilidad, disponibilidad oportuna y el grado en que se utiliza para la mejor
gestión del programa.
A nivel central el Programa Opciones Productivas maneja básicamente tres
sistemas de información: El Sistema Integral de Información de Programas
Sociales (SIIPSO), el Formato Único de Captura del Programa Opciones
Productivas (FUCPOP) y el Sistema de Apoyo a Convocatorias (SIAC)35.
Sistema Integral de Información de Programas Sociales (SIIPSO) (Agencias
de Desarrollo Local, Integración Productiva y Apoyo a la Palabra)
El SIIPSO comenzó a operar en el año 2003 en algunos estados como Oaxaca y
Chiapas. Una vez comprobada su funcionalidad se institucionalizó para que todas
las Delegaciones Estatales homologaran su información sobre los programas
sociales de la SEDESOL.
El SIIPSO contiene toda la información de los lineamientos Específicos de
los Programas sociales. Su captura es en línea a través de claves de acceso.
Lo que se desea del SIIPSO es que sea el único sistema de información,
sin embargo, se pueden encontrar aún errores de captura y falta de espacios para
la captura de información específica. Es importante señalar que el SIIPSO tiene
poco tiempo operando y está mejorándose en varios aspectos.
En lo que respecta al Programa Opciones Productivas, el SIIPSO está
diseñado para acompañar la parte administrativa de las Delegaciones Estatales y
de la instancia normativa.
Este sistema de información tiene la posibilidad de cubrir información sobre
todas las vertientes del Programa Opciones Productivas.
Con respecto a la información que se obtuvo en campo, el 88% de los
entrevistados en las delegaciones estatales de la SEDESOL indicaron conocer al
SIIPSO. Se encontró que 3 personas indicaron que un técnico especializado es el
encargado de validar la información del SIIPSO. En general, los encargados de la
validación de la información del SIIPSO es personal calificado, ya que hay
analistas, coordinadores, jefes de unidad, técnicos y jefes de unidad.
35
A nivel central se utiliza un manejador de bases de datos llamado PARADOX. Una de las virtudes de dicho
manejador, es que genera información que el SIIPSO no contiene, como puede ser la clasificación por
actividad de los proyectos de IP y ADL.
- 144 -
El Colegio de México
Por otro lado, el nivel de escolaridad de la mayoría de las personas que
validan la información, es licenciatura. Sin embargo, las carreras no tienen mucho
que ver con la parte de sistemas, ya que existen licenciados en Contabilidad (3),
ingenieros en agronomía, civiles, y normalistas. Sólo existen 5 delegaciones
estatales, en las que el responsable tiene carrera técnica relacionada con la
carrera en sistemas.
Es importante indicar que la mayoría de los responsables no tienen una
formación profesional dirigida al conocimiento sobre sistemas. Sin embargo, las
capacitaciones permiten homogeneizar los conocimientos de las personas
responsables de la validación de información para el SIIPSO.
Sistemas de Información
¿Sabe que es el Sistema Integral de Información de Programación
Social (SIIPSO)?
¿Que cargo desempeña el encargado de la validación de la información dentro de
la institución?
5
16
3
2
1
tecnico
especializado
unidad de
informatica
ns
nc
jefa de unidad
no
1
Coordinador
si
auxiliar
analista
2
3
2
1
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
¿Cuál es el grado máximo de estudios del principal encargado de la validación de la
información del SIIPSO?
Especifique
total
Carrera técnica Total Carrera
5
Informática
4
Sistemas
1
Licenciatura
Total Licenciatura
9
contabilidad
3
ing. agrónomo
1
ing. civil
1
no contesto
2
Normalista
2
Otro
Total Otro
2
Secundaria
1
Varios
1
no contesto
Total no contesto
2
no contesto
2
Total general
18
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Sólo se encontraron dos casos donde la validación es por parte, ya sea de
una persona que tiene sólo secundaria o que son varias las personas dedicadas a
esto.
- 145 -
El Colegio de México
Otro factor importante de mencionar, es el número de personas que se
dedican a la captura de información para el SIIPSO. Se encontró en campo que
una delegación estatal no tenía actualizada su información del SIIPSO (la tenía
actualizada hasta el 11 de diciembre del 2004), y se puede inducir que una de sus
principales causas, es que tiene sólo una persona que se dedica al procesamiento
de la información, lo cual puede retrazar el proceso de captura. (Ver Cuadro 1)
Cuadro 1.
¿Cuantas personas se dedican al procesamiento de información
para el SIIPSO?
1
2
3
4
5
6
1
1
1
2
1
2
1
1
¿Hasta la 11.12.2004
fecha se 17.01.2005
tiene 18.01.2005
actualizad 21.01.2005
a la 21.12.2004
informació 25.01.2005
n del 30.12.2004
SIIPSO?
4
2
Fecha 31.12.2004
Total
6
1
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
1
6
1
1
3
Total
1
1
3
1
2
1
1
8
1
18
Finalmente, se indago sobre la utilidad que tenía la información del SIIPSO,
para las delegaciones estatales. La mayoría de responsables del programa (15)
indicaron que la información del SIIPSO es muy útil, y sólo dos mencionaron que
era poco útil
Sistemas de Información
¿Qué tan útil es la información del SIIPSO?
15
1
Muy util
Util
2
Poco util
Finalmente, se observa que no existe un área responsable que permita dar
seguimiento a la validación de información en el SIIPSO. Esto puede ser una de
las consecuencias de que la información tenga algunos errores, como se observa
en la información de dicho sistema.
- 146 -
El Colegio de México
Formato Único de Captura del Programa Opciones Productivas
(Agencias de Desarrollo Local e Integración Productiva)
(FUCPOP)
El Formato Único de Captura del Programa Opciones Productivas, lleva operando
aproximadamente un año, surge como sustituto del CREPAL (sistema de captura
de Crédito a la Palabra), ya que este último tenía algunas debilidades, entre las
que se encontraba la inflación del número de beneficiarios del programa Apoyo a
la Palabra, esto es, si una persona realizaba un adelanto de su pago en diciembre
y hacía otro pago en enero, se generaba un doble registro.
Cabe señalar que el CREPAL sigue operando en algunas entidades
ejecutorias, sin embargo, no esta normado su uso.
Con la implementación del FUCPOP se diseñó una pantalla única de
captura, donde se registra la información necesaria para el manejo de los
padrones de beneficiarios y recuperantes del Programa de Opciones Productivas
en todas sus modalidades. El diseño del FUCPOP esta basado en los
Lineamientos Normativos para Integrar Operación y Mantenimiento de los
Padrones de los Programas Sociales y con este sistema de captura se tiene un
mejor control de los beneficiarios del Programa.
La información se captura directamente en los ayuntamientos en Excel y se
manda a las delegaciones estatales o directamente a las oficinas centrales a
través de Internet, donde se procesa la información y se le da un folio para su
seguimiento.
La base de datos contiene 78 campos, de los cuales 38 contienen
información sobre el beneficiario, su domicilio, monto total del apoyo, ya sea
municipal, estatal o federal, etc. Los campos restantes contienen información
sobre las recuperaciones que van haciendo los beneficiarios.
Una de las características de la integración de esta base de datos, es que
se cruza con la información de la Dirección General de Geoestadística y Padrones
de Beneficiarios, con la finalidad de verificar la posibilidad de complementariedad
o duplicidad con otros programas sociales. Una vez que se tiene esta información
se les manda la información a las Delegaciones Estatales para que la dictaminen.
Una de las debilidades que se observó en esta base de datos es la falta de
variables de información socioeconómica. Sin embargo, para contrarrestar eso, se
esta preparando una nueva mascara de captura que se desea integrar al SIIPSO o
hacer la captura vía Internet.
Sistema de Apoyo a Convocatorias (SIAC) (Apoyo a la Palabra, Agencias de
Desarrollo Local e Integración Productiva)
El sistema de Apoyo a Convocatoria, al igual que los demás sistemas de
información, tiene operando más de un año. Es un sistema exclusivo de las
oficinas centrales y maneja sólo información de las modalidades de Agencias de
Desarrollo Local e Integración Productiva. En últimas fechas se permitió que las
Delegaciones Estatales capturaran la información (módulo de recepción), siendo
- 147 -
El Colegio de México
este un ejercicio no muy satisfactorio, debido a que los papeles no llegaban en un
periodo de tiempo adecuado, lo que retrazaba su análisis.
El sistema se divide en específicamente en cinco módulos:
1.
2.
3.
4.
5.
Módulo de Recepción
Módulo de Dictaminación de Propuestas
Módulo de Dictaminación Jurídico
Módulo de Visita en Campo
Módulo de Seguimiento
Módulo de Recepción. En este módulo se captura la información básica de
los participantes y sus proyectos. Y automáticamente se les asigna un folio.
Módulo de Dictaminación de Propuestas. Este módulo permite hacer en
línea un dictamen de las propuestas, ya que asigna valores específicos. Esta
captura sólo se hace en oficinas centrales y se analizan variables como: cobertura
del proyecto, criterios de elegibilidad, montos solicitados, número de beneficiarios,
etc.
Una vez que se les otorga un valor a los proyectos y se clasifican a aquellos
que cumplen con los requerimientos técnicos, se mandan solamente los
“aprobados” al siguiente módulo.
Módulo de Dictaminación Jurídico. El llenado de este módulo se hace en un
área específica, dónde se corrobora que los documentos cumplan con los
requisitos legales. Los proyectos que no pasen alguno de los módulos 2 y 3, son
revocados.
Módulo de Visitas de Campo. En este módulo se constata con información
recabada en campo que el proyecto se este llevando mediante datos verificables y
el cumplimiento de parámetros técnicos.
Módulo de Seguimiento. Este módulo se complementa con el anterior ya
que hace un seguimiento de las metas y los gastos, mediante informes que
presentan los ejecutores de los proyectos. Cabe mencionar que los informes son
entregados en impresos, lo cual tiende a ocupar espacio importante. A raíz de
comentarios con los operadores, se mencionan varias vías para hacer más
eficiente el proceso de Seguimiento y de Visitas de Campo:
1.
2.
3.
Generar un formato que sea llenado por las instituciones que
operan los proyectos y sea enviado vía correo electrónico.
Ese mismo formato, ponerlo en Internet para que las instituciones
puedan llenarlo.
Hacer un link en el SIIPSO para que se puedan llenar los formatos.
- 148 -
El Colegio de México
IV.5.1. Información sobre Promoción del Programa
Integración Productiva y Agencias de Desarrollo Local
A nivel central, no se tiene información sobre las actividades de promoción de las
Agencias de Desarrollo Local y de los Proyectos de Integración Productiva, ya que
está sólo se hace una vez al año.
Apoyo a la Palabra
En cuanto a la información sobre la promoción del Programa, en la modalidad de
AP, se encontró que en ocho Delegaciones Estatales se mencionó que dicha
información se puede obtener a través del SIIPSO, cinco indicaron tener una base
de datos específica para el seguimiento de este tipo de actividades; otros cinco,
indicaron no saber donde se podría obtener este tipo de información. Sólo dos
encuestados en las Delegaciones estatales indicaron no hacer actividades de
promoción, por lo que dicha información no está disponible.
IP y ADL
A nivel central, no se tiene
información
sobre
las
actividades de promoción, ya
que está información sólo la
tienen
las
Delegaciones
Estatales. En cuanto a la
promoción del Programa, sólo
se hace una vez al año.
PROMOCIÓN
Pregunta AP
Apoyo a la Palabra
¿En donde se podría obtener información para el seguimiento de las
actividades de promoción de Programa Opciones?
5.
¿Existe información
sistematizada que permita
dar seguimiento oportuno a
las actividades de
promoción?
6
5
5
2
SIIPSO
Otra base de datos
No hacen
seguimiento de
actividades
no sabe
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
IV.5.2. Información sobre Solicitud de Apoyos del Programa
Agencias de Desarrollo Local e Integración Productiva
Las solicitudes de los proyectos de Agencias de Desarrollo Local y de Integración
Productiva son a través de convocatorias públicas, lo que permite que la solicitud
de apoyos, permita estimar la demanda.
Se observó que a nivel central, si existe información sobre las instituciones
u organizaciones que han solicitado apoyos al Programa, por lo que se puede
inferir la demanda (por ser convocatoria pública).
- 149 -
El Colegio de México
Apoyo a la Palabra
A nivel central, se observó que existe información sistematizada para conocer una
determinada demanda, sin embargo, está es sesgada, ya que la captura por parte
de las Delegaciones estatales tiene un filtro previo, con la finalidad de que el
proceso de captura sea más rápido, ya que para ellos sería mayor trabajo el
capturar todos los registros y que a nivel central se evalué toda la información, por
lo que las Delegaciones Estatales hacen una preselección de las personas que
cumplen con los requerimientos del Programa. Esto sucede no sólo a nivel estatal,
ya que también los comités comunitarios y los comités de validación tienen filtros
para la selección de personas.
En las Delegaciones Estatales, once operadores del Programa, indicaron
que la información existente permite conocer con certeza la demanda total de los
apoyos del Programa. Siete indicaron que la demanda no podía obtenerse con la
información existente ya que en general, existen muchas personas y es difícil que
todas se enteren de la oferta del Programa, por la falta de estadísticas a nivel
estatal y por la cobertura del programa, ya que este sólo esta dirigido a un sector
de la población que tenga determinadas características.
Pregunta Específica
9.
¿Existe información
sistematizada que permita
conocer la demanda total de
apoyos y las características
de los solicitantes?
10.
¿Con la información
disponible se puede
observar si las solicitudes
de apoyo se resuelven en un
plazo determinado?
SOLICITUD DE APOYOS DE AP
Nivel Central
Delegaciones Estatales
Aunque existe información
sistematizada para conocer una
determinada demanda, está es
sesgada, ya que la captura por parte
de las Delegaciones estatales esta
filtrada, ya que para ellos sería mayor
trabajo el capturar todos los registros
y que a nivel central se evalúe toda la
información, por lo que las
Delegaciones Estatales hacen una
preselección de las personas que
cumplen con los requerimientos del
Programa.
Para responder a esta pregunta, se
tienen específicamente tres tipos de
información: Fecha de la propuesta,
Fecha de autorización y fecha de
aprobación de recursos
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
- 150 -
¿Considera que la información que existe permite
conocer con certeza la demanda total de los apoyos del
programa?
11
7
si
no
A nivel estatal, se manejan las mismas
variables: Fecha de la propuesta, Fecha de
autorización y fecha de aprobación de
recursos. En el apartado del evaluación de
procesos operativos de AP, se observa que
los Comités de Validación tardan en
promedio ocho días para dictaminar las
propuestas, y por otro lado, 40% de los
comités de validación indicaron que las
delegaciones estatales tardaban más de 30
días en ser validadas las solicitudes.
El Colegio de México
IV.5.3. Información sobre Selección de Beneficiarios del Programa
Agencias de Desarrollo Local e Integración Productiva
A nivel central, en el FUCPOP, se tiene información sobre los beneficiarios de las
modalidades de Agencias de Desarrollo Local e Integración Productiva,
directamente, ya que se captura, el nombre del representante y de los integrantes
de los grupos, así como los beneficiarios de las Agencias de Desarrollo Local.
Apoyo a la Palabra
En la vertiente de Apoyo a la Palabra, todos los entrevistados en la delegación
estatal tienen información sobre el padrón de beneficiarios, como puede verse en
la gráfica siguiente. Existieron dos personas que indicaron no tener este tipo de
información, sin embargo, no aplican sus respuestas, debido a que los
encuestados no eran responsables de la modalidad de Apoyo a la Palabra.
SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS
¿Tiene inform ación sistem atizada sobre el padrón de
beneficiarios de Apoyo a la Palabra?
16.
¿Existe
información sistematizada
que permita conocer
quiénes reciben los
apoyos del programa?
Se pueden obtener los nombres de
las personas, ya que en las
propuestas se piden dichos nombres,
los cuales no son capturados. Sólo en
la vertiente de AP se tiene dicha
información.
16
2
si
no aplica
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
En las Delegaciones Estatales, 16 personas indicaron tener este padrón de
beneficiarios en forma sistematizada, además sólo dos personas en las
Delegaciones Estatales indicaron no tener actualizado su padrón, ya que la
información la tenían a principios de enero del 2004, uno no sabía y dos no
contestaron. (Ver siguiente cuadro)
- 151 -
El Colegio de México
¿Hasta que fecha está actualizado el padrón de beneficiarios?
Total
2004.01.14
1
2004.02.28
1
2004.12.30
3
2004.12.31
2
2005.01.16
1
2005.01.18
2
2005.01.24
1
2005.01.31
1
2005.12.31
1
no aplica
2
no contesto
2
no sabe
1
Total general
18
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
IV.5.4. Información sobre Contraloría Social del Programa
Agencias de Desarrollo Local e Integración Productiva
A nivel central no existen de datos específicos que contenga información sobre la
contraloría social del programa, lo único que se pueden obtener son
cumplimientos de derechos y obligaciones de las Agencias de Desarrollo Local y
de Integración Productiva.
Apoyo a la Palabra
En las Delegaciones Estatales sucede tampoco se tiene información específica
sobre la contraloría social. Sin embargo, la única información que podría
obtenerse es aquella relacionada con los derechos y obligaciones de los
beneficiarios de esta modalidad.
CONTRALORÍA SOCIAL
23.
¿Se tiene información
sistematizada que permita dar
seguimiento oportuno a las
actividades de contraloría social?
En ninguna base de datos, a nivel En las Delegaciones
central, se encuentra información Estatales no se cuenta con
sobre la contraloría social
Información sistematizada.
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
- 152 -
El Colegio de México
IV.5.5. Información sobre Ejecución de Proyectos del Programa
Agencias de Desarrollo Local e Integración Productiva
A nivel central, dicha información se obtiene de manera sistematizada, ya que el
seguimiento de las ejecuciones de los proyectos se hace a través de informes y
visitas de campo, los cuales son capturados en el módulo de seguimiento del
SIAC.
Sin embargo, la información que existe es capturada a nivel central, con
base en los informes que se reciben. Esto implica un cuello de botella operativo,
ya que a nivel central se realiza la captura de toda esta información, pudiéndose
realizar por las instancias ejecutoras, lo que permitiría una mejor operación del
Programa, ya que los tiempo de captura disminuiría y se incrementarían los
tiempos de validación de información.
Apoyo a la Palabra
En el SIIPSO se encuentran los espacios para que se capturen los avances del
Programa, sin embargo, no son lo suficientemente fidedignos, ya que se he
encontrado que los capturitas suelen cometer errores de captura. Por otro lado,
en la mayoría de las Delegaciones Estatales de la SEDESOL (10) se observó que
actualizan la información de los proyectos en un plazo máximo de 30 días.
Teniendo un seguimiento oportuno de éstos.
EJECUCIÓN DE PROYECTOS
25.
¿Se
tiene
información
sistematizad
a que
permita dar
seguimiento
oportuno a
la ejecución
de los
proyectos?
¿Cada cuando se actualiza la información sobre el
seguimento del proyecto?
En el SIIPSO se encuentran los
espacios para que se capturen estos
avances, sin embargo, no son lo
suficientemente verídicos. Por otra
parte, a nivel central, dicha
información se puede obtener a nivel
central.
5
2
2
2
1
diario
1
de do s a
cuatro
veces a la
semana
do s veces
al mes
cada mes cada año
ns
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
Finalmente, cabe mencionar que los sistemas de información que se tiene,
tanto en las delegaciones estatales como a nivel central, permite conocer
información sobre parte de los procesos operativos del Programa.
- 153 -
El Colegio de México
IV.5. Principales Cambios Operativos
Parte de la evaluación consiste en analizar en que medida se han corregido las
principales debilidades operativas señaladas en evaluaciones anteriores. Para ello
se utilizaron los principales cambios en las reglas de operación, esto con la
finalidad de verificar el seguimiento por parte de los actores participantes. Cabe
señalar que, este apartado es un complemento del análisis de diseño realizado en
la primera entrega.
Las Reglas de Operación 2003 del POP en su vertiente Apoyo a la Palabra,
tienen contemplado el caso de pérdida de la producción a consecuencia de
siniestralidad y esto implique que el o los productores afectados no realicen sus
recuperaciones. En caso de que esto sucediera el Programa tiene contemplado
realizar una evaluación, y sí el productor no recibe apoyo de ningún otro programa
social con la finalidad de invertir en producción agrícola, se le puede otorgar la
cantidad invertida y pérdida, o bien, seguirá siendo beneficiario.
De las personas entrevistadas, el 87% recibió el crédito en al año 2002, de
los cuales el 100% realizo el pago de recuperaciones.
¿Recibió apoyo a la palabra en el año 2002, 2003
ó 2004? (2002)
Frecuencia
Porcentaje
NC
17
1.076
NO
186
11.77
NS
2
0.13
SI
1375
87.025
100
Total
1580
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
¿Pagó el apoyo recibido? (2002)
Frecuencia
NA
165
NC
20
NO
20
SI
1375
Total
1580
Porcentaje
10.44
1.26
1.26
87.03
100
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
De los beneficiarios 2002, 2003 y 2004, de un total de 1580, 1098
contestaron afirmativamente a la pregunta de sí su cosecha había sufrido algún
daño.
En el año 2002, un total de 1258, afirmaron haber tenido que sufrir algún
tipo de siniestralidad en su producción, y no se dio el caso de que los beneficiarios
- 154 -
El Colegio de México
no hicieran sus recuperaciones a causa de pérdida de la producción por
siniestralidad.
¿En los últimos 3 años su producción ha sufrido algún daño?
Frecuencia
Porcentaje
NA
95
6.012
NC
2
0.13
NO
384
24.30
NS
1
0.063
SI
1098
69.49
Total
1580
100
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
En el año 2003, la situación es un poco distinta, pues del total de
beneficiarios, durante ese año, un porcentaje mínimo (1.52%) no realizó su
recuperación, como puede observarse en los siguientes cuadros:
¿Recibió apoyo a la palabra en el año 2002, 2003
ó 2004? (2003)
Frecuencia
Porcentaje
NC
10
0.63
NO
71
4.49
NS
1
0.063
SI
1498
94.81
Total
1580
100
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
¿Pagó el apoyo recibido? (2003)
Frecuencia
Porcentaje
NA
71
4.49
NC
15
0.95
NO
24
1.52
NS
2
0.126
SI
1468
92.91
Total
1580
100
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
En cuanto a la siniestralidad, un total de 933 beneficiarios afirmaron haber
sufrido algún tipo de daño en su producción, de los cuales 18 no realizaron el
pago. Es decir, que de los 30 que no pagaron en 2003, el 60% no ha pagado a
causa de un siniestro en su producción.
- 155 -
El Colegio de México
¿Recibió apoyo a la
palabra en el año 2002,
2003 ó 2004? (2004)
NC
NO
NS
SI
Total
¿Pagó el apoyo recibido? (2003)
NA
NC
NO
6
26
3
17
1
45
5
7
71
15
24
Total
NS
2
2
SI
7
126
1
1334
1468
13
174
2
1391
1580
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
De estos 24 que no pagaron en el 2003, sólo a siete personas se les volvió
a otorgar el apoyo en el año 2004, lo cual quiere decir que en algunos casos sí se
les otorgo el apoyo a quienes por causa de siniestralidad perdieron su producción
y no les fue posible hacer sus recuperaciones, cumpliendo con lo establecido en
las RO.
De acuerdo a las reglas de operación del 2003, uno de los requisitos para
poder acceder al apoyo del programa es que las productoras y productores
agrícolas deben tener menos de 10 hectáreas de temporal y además, se apoyará
por última ocasión, a aquellos productores tenedores de más de 10 y menos de 20
hectáreas. Este último criterio fue establecido en las Reglas de Operación del
2002. En la evaluación de campo se observa que el 86% de los beneficiarios
cumplen con el primer requisito, así mismo el 4% cumple con el requisito límite
para el año evaluado.
Por lo anterior, se observa una inconsistencia, ya que se ha apoyado a un
poco más del 4% de personas que ya no entran dentro del esquema que tienen
las reglas de operación para el 2003. Por lo tanto, se puede inferir que se sigue
otorgando el apoyo a productores que hayan cumplido con la obligación de
recuperar montos anteriores, por encima del número de hectáreas. (Ver
siguiente cuadro)
¿De qué tamaño es su parcela?
NO. HAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0-3
1001
63.35
3 - 10
355
22.47
10 - 20
65
4.11
20 - 90
30
1.9
NC/NS
129
8.16
TOTAL
1580
100
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
En lo que se refiere al Comité Comunitario, en las reglas de operación del
2003 se hace énfasis en las labores que este comité debe de realizar. En la
evaluación en campo, se observo que mas del 50% de los beneficiarios que
- 156 -
El Colegio de México
integran al comité comunitario conoce que actividades debe desempeñar,
enfocándose en la de promover la recuperación de los recursos, mientras que solo
el 4.3%, desconoce las actividades a realizar.
Por otra parte, el 23.33% de los productores que integran al comité
manifestaron que realizan otra clase de labores diferentes a las propuestas, entre
las que se encuentran dar información, efectuar asambleas o juntas, supervisar
obras que se realizan en la comunidad, representar a la localidad en el municipio,
entre otras.
LABORES DEL COMITÉ
SI
Entrega los apoyos
491
Verifica que la aplicación de los apoyos se haga
453
Promueve la recuperación de los recursos
681
Difunde la lista de los beneficiarios
444
Otro
199
NO NC NS NA TOTAL
316
9 37 727
1580
353 10 37 727
1580
137
7 28 727
1580
361 11 37 727
1580
607 10 37 727
1580
Fuente: Información de Resultados de la Evaluación, 2004
IV.6.- Cumplimientos de Metas Físicas y Financieras
La Evaluación verificó el cumplimiento de las metas físicas y financieras a nivel
estatal y nacional. Asimismo, comprobó la consistencia entre los registros del
sistema y la evidencia en campo de su avance físico.
Se verificó el cumplimiento de las metas físicas y financieras a nivel
nacional contrastando lo estimado, en el 2004, en el Presupuesto de Egresos de la
Federación y el gasto federal ejercido 36 . En el caso de las metas físicas y
financieras a nivel estatal se hizo a través de la contrastación de los acuerdos de
coordinación elaborados en el 200437 con el gasto federal ejercido reportado al
programa POP.
En cuanto a los proyectos de Integración Productiva y los de Agencia de
Desarrollo Local, se utilizó información de campo para observar el avance físico
que han tenido.
36
Los datos que se usaron son preliminares (primera quincena de febrero, 2005).
En el Acuerdo de Coordinación 2004 del Estado de México no se encuentra publicado en el Diario Oficial
de la Fedearación pero tiene carácter de formalizado, ya que está suscrito por las autoridades federales y
estatales correspondientes, y se consignó al Programa Opciones Productivas, estipulando una meta financiera
de 12.7 millones de pesos de recursos federales para atender a 1,706 productores y 76 proyectos
37
- 157 -
El Colegio de México
IV.6.1.- Metas Nacionales del Programa del Opciones Productivas
En lo que se refiere a las metas en el año 2004, el Presupuestos de Egresos de la
Federación indica que “el Programa Opciones Productivas [cuenta], con un
presupuesto de 840.0 MDP, [además] apoyará 5,460 proyectos y 112,830
productores, bajo siete vertientes de acción: Apoyos a la Palabra,
Acompañamiento y Formación Empresarial, Crédito Social, Crédito Productivo
para Mujeres, Agencias de Desarrollo Local, Integración Productiva y Ahorrando
Contigo”38.
La información del programa indica que los recursos federales ejercidos, de
manera preliminar, son de 795 MDP. Esto significa un 95% de cumplimiento de
metas a nivel nacional. (Ver siguiente gráfica)
Recursos Federales Ejercido y No Ejercidos
del POP, 2004
5%
95%
Recursos Ejecutados
Recursos No Ejercidos
Fuente: PEF, 2004 e Información del POP
Las entidades federativas que tuvieron más recursos ejecutados en el 2004
son Oaxaca y Chiapas, ya que el primero tuvo en gasto de 12.3% del total (99
MDP) y el segundo de 9.7% (77 MDP). Por otro lado, las entidades que menos
recursos ejecutaron son Baja California Sur y Baja California, ya que el primero
tuvo un 0.2% del total (1.5 MDP) y el segundo 0.1% (0.7 MDP).
En cuanto a lo estimado en función de los proyectos, el Presupuesto de
Egresos de la Federación tenía determinado que el programa apoyaría a 5,460
proyectos y en total el Programa apoyó a 10,293 proyectos 39 en las entidades
federativas, sin tomar en cuenta proyectos de las vertientes de integración
Productiva y Agencias de Desarrollo Local.
38
www.shcp.sse.gob.mx/contenidos/presupuesto_egresos/temas/pef/2004/por_ramos/temas/tomos/20/r20_ep.
pdf
39
Las bases de datos del Programa Opciones Productivas, contempla proyectos de las modalidades:
Ahorrando Contigo (15 proyectos), Acompañamiento y Formación Empresarial (2546), Crédito Productivo
para Mujeres (2,193) y Crédito Social (5,539)
- 158 -
El Colegio de México
Proyectos Estimados y Realizados del
POP, 2004
Proyectos
Estimados,
5,460
Proyectos
Ejecutados,
10,293
Fuente: PEF, 2004 e Información del POP
Lo estimado en el PEF fue rebasado por un 90% de proyectos40. La gráfica
de abajo muestra que la modalidad de Crédito Social (CS) es la que más
proyectos ejecutados tuvo. Cabe señalar que la modalidad de Apoyo a la Palabra
no contabiliza proyectos y que aunque información del programa indica proyectos
de Acompañamiento y Formación Empresarial y de Ahorrando Contigo, las reglas
de operación no señalan textualmente apoyos a proyectos de estas vertientes en
comparación con las modalidades de crédito social y crédito productivo para
mujeres.
Proyectos Realizados por Modalidades del
POP, 2004
ADL, 62
IP, 53
AC, 15
AFE, 2,546
CPM, 2,193
CS, 5,539
Fuente: PEF, 2004 e Información del POP
Por otro lado, el presupuesto de Egresos de la Federación tenía
contemplado que el Programa de Opciones Productivas apoyará a 112,830
productores bajo sus siete modalidades. Al respecto, el POP reportó haber
40
Cabe señalar que los apoyos de Ahorrando Contigo y Acompañamiento y Formación Empresarial no son
proyectos, sin embargo las bases de datos del programa lo indica de esta manera, lo que explicaría ese
incremento en las metas de proyectos.
- 159 -
El Colegio de México
apoyado a 498, 687 productores bajo sus siete vertientes, superando su meta por
más del 300%.
Productores Estim ados y Apoyados del POP,
2004
112,830
498,687
Productores Apoyados
Productores Estimados
Fuente: PEF, 2004 e Información del POP
Las modalidades que más beneficiarios indican son las de Apoyo a la
Palabra y las de Agencias de Desarrollo Local, la primera con 274 mil productores
y la segunda con 145 mil.
Productores Beneficiairos por Modalidades del
POP, 2004
CPM, 12,005
IP, 24,823
AFE, 13,765 CS, 28,045
AC, 29
ADL,
145,663
APL,
274,357
Fuente: PEF, 2004 e Información del POP
A nivel nacional, el 75% de los productores apoyados por el POP en todas
sus vertientes son hombres y el restante 25% son mujeres, cabe señalar que la
información sobre modalidades de ADL no esta desglosada por género, y aunque
la modalidad de IP presentó sólo dos proyectos con desglose de género, existe la
posibilidad de que el número de hombres tenga una sobrestimación, sin embargo,
si no se toma en cuenta esas vertientes, en la modalidad de Apoyo a la Palabra y
- 160 -
El Colegio de México
crédito social, el apoyó es mayoritariamente a hombres (67% y 57%,
respectivamente), caso contrario para las modalidades de CPM, AFE y AC dónde
el apoyo es dirigido principalmente hacia mujeres (99.8%, 59.3% y 86.2%,
respectivamente). El grueso de los apoyos a mujeres vienen de las modalidades
de Apoyo a la Palabra, Crédito Social y Crédito Productivo para mujeres, ya que el
primero apoya a 90.2 mil mujeres, el segundo a 11.9 mil mujeres y el tercero a
otras 11.9 mil mujeres.
Número de Beneficiarios por Modalidad
Modalidad
Hombres
%
Mujeres
%
APL
184,144
67.1%
90,213
32.9%
IP
24,725
99.6%
98
0.4%
AFE
5,596
40.7%
8,169
59.3%
CS
16,054
57.2%
11,991
42.8%
CPM
19
0.2%
11,986
99.8%
AC
4
13.8%
25
86.2%
ADL
145,663
100.0% 0.0%
Total
376,205
75.4%
122,482
24.6%
Total
274,357
24,823
13,765
28,045
12,005
29
145,663
498,687
Fuente: Información del POP
Si se deja de lado los beneficiarios de las vertientes de IP y de ADL, el
programa apoyó en total a 205.8 hombres y 122.3 mil mujeres, lo que implicaría
un total de 328.2 mil personas atendidas bajo las modalidades restantes y una
proporción del 63% de hombres y 37% de mujeres.
A raíz del análisis anterior, se recomienda que la información del programa
especifique si la contabilidad, tanto en acuerdos de coordinación como en oficinas
del programa, de las modalidades de Ahorrando Contigo y Acompañamiento y
Formación Empresarial debe ser cuantificada como proyectos, esto, a raíz de que
existe duda de que en los acuerdos de coordinación se tomen a estas vertientes
como proyectos.
IV.6.2.- Metas Estatales del Programa del Opciones Productivas
IV.6.2.1. Metas de Recursos Financieros Federales
Las metas financieras estimadas para la implementación del Programa Opciones
Productivas, según los acuerdos de coordinación de las Entidades Federativas, se
calculaban en 560 MDP41, existiendo un incremento para la implementación del
programa de 276 MDP, como se puede contrastar al comparar el valor total de los
41
No existe información sobre metas físicas y financieras de las modalidades de Agencias de Desarrollo
Local y de Integración Productiva para posibles proyectos llevados a cabo en determinadas entidades
federativas.
- 161 -
El Colegio de México
convenios de colaboración con el presupuesto de egresos de la Federación del
2004 (840 MDP).
Tomando en cuenta que los acuerdos de coordinación no especifican
proyectos de agencias de desarrollo y de integración productiva, las metas a nivel
nacional fueron rebasadas en 2.3 % de lo estimado, ya que el programa ejecutó
577 MDP en las vertientes tomadas en cuenta en los acuerdos, por lo tanto existe
un incremento en la participación del programa a nivel estatal. (Ver Cuadro 1)
Las entidades que no lograron cumplir con sus metas financieras fueron
Aguascalientes, Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tamaulipas y Yucatán. Destacan los casos
de Guanajuato que no cumplió con el 12% de lo estimado, Hidalgo y San Luís
Potosí que no cubrieron sus metas por faltarles 8.7%. Los demás estados se
quedaron a menos del dos por ciento de alcanzar sus metas. Los estados que les
faltó ejecutar más recursos fueron: Guanajuato, San Luís Potosí e Hidalgo, al
primero no ejerció 4.4 MDP de lo estimado, el segundo 1.7 MDP y el tercero 1.3
MDP. Por otro lado, a los estados que menos recursos les faltó para alcanzar sus
metas, fueron: Baja California, Querétaro y Tamaulipas, al primero le faltaron
1,650 pesos, al segundo y tercero 1,980 y 2,184 pesos, respectivamente.
Los estados que cubrieron más del cien por ciento de sus metas y que se
encontraron por debajo del nivel nacional (2.3%) fueron: Campeche, Chihuahua,
Durango, Jalisco y Sonora. Destaca el caso de Durango, ya que es el que más
recursos ejecutó, en comparación de los demás estados de este grupo, 149.4 mil
pesos.
Los estados que cubrieron más del cien por ciento de sus metas y que se
encuentran por arriba del nivel nacional fueron: Baja California Sur, Chiapas,
Coahuila, Guerrero, México, Morelos, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y
Zacatecas. Los que más recursos ejecutaron, de este grupo, fueron Veracruz y
Tlaxcala, 3.6 MDP y 3.4 MDP, respectivamente.
Los estados de Colima, Michoacán, Nayarit y Quintana Roo fueron los que
cubrieron sus metas al 100%.
- 162 -
El Colegio de México
CUADRO 1. METAS Y RECURSOS EJERCIDOS FEDERALES PARA EL
PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS
Estado
Recursos
Ejercido
Metas
((Ejer/Met)-1*100)
AGUASCALIENTES
5,500,000
5,467,897
-0.58
BAJA CALIFORNIA
704,202
702,552
-0.23
BAJA CALIFORNIA SUR
504,462
1,504,462
198.23
CAMPECHE
25,400,798
25,483,241
0.32
CHIAPAS
49,807,476
52,403,684
5.21
CHIHUAHUA
33,028,740
33,097,704
0.21
COAHUILA
8,000,000
10,895,085
36.19
COLIMA
3,635,795
3,635,795
0.00
DURANGO
20,400,000
20,549,434
0.73
GUANAJUATO
35,000,000
30,529,784
-12.77
GUERRERO
5,936,812
6,236,812
5.05
HIDALGO
15,414,465
14,063,465
-8.76
JALISCO
54,800,000
54,874,341
0.14
MEXICO*
12,700,000
13,593,998
7.04
MICHOACAN
40,000,000
40,000,000
0.00
MORELOS
12,000,000
14,499,998
20.83
NAYARIT
11,274,450
11,274,450
0.00
NUEVO LEON
8,100,336
8,017,891
-1.02
OAXACA
57,991,791
57,875,555
-0.20
PUEBLA
37,125,491
37,119,088
-0.02
QUERETARO
12,933,691
12,931,711
-0.02
QUINTANA ROO
2,779,846
2,779,846
0.00
SAN LUIS POTOSI
19,837,219
18,097,728
-8.77
SINALOA
12,795,467
14,468,338
13.07
SONORA
11,636,475
11,770,470
1.15
TABASCO
7,902,177
8,302,125
5.06
TAMAULIPAS
13,000,000
12,997,816
-0.02
TLAXCALA
7,490,967
10,890,967
45.39
VERACRUZ
21,054,333
24,692,553
17.28
YUCATAN
14,000,000
13,994,445
-0.04
ZACATECAS
3,300,000
4,300,000
30.30
Total
564,054,993
577,051,235
2.30
Fuente: Metas- Acuerdos de Coordinación e Información del POP (Pesos).
Ejercido - Preliminar (datos del Programa), sin tomar en cuenta las vertientes de ADL e
IP.
* Datos proporcionados por el POP
- 163 -
El Colegio de México
IV.6.2.2.- Metas de Recursos Financieros Estatales
En cuanto a las metas financieras con recursos de las entidades federativas, la
suma, indicada en los acuerdos de coordinación, fue de 104 MDP y ejecutándose
91 MDP, cubriendo sólo el 87.5 de las metas de recursos estatales. (Ver Cuadro
2)
Se observó que algunos estados o no incluyen información sobre sus
gastos estatales o no tienen la expectativa de otorgar recursos al Programa,
dichos estados son: Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Guanajuato, Guerrero,
Oaxaca y Quintana Roo. Al contrastar, en la información contenida que tiene el
POP, se encontró, que de los estados antes mencionados, sólo Guanajuato
ejerció 140 mil pesos.
En caso del cumplimiento de metas financieras con recursos del estado,
estas fueron, en la mayoría, por debajo del cien por ciento, ya que por ejemplo,
Veracruz, Baja California, Tlaxcala y Puebla no registraron, hasta la primera
quincena de febrero recursos otorgados, a pesar de haber tenido la expectativa de
llevarlo a cabo. Cabe mencionar que el estado de Puebla se encontraba entre los
estados que más recursos estatales tenían programados ejercer, 10 MDP, sólo
por debajo de Jalisco (14 MDP) y Chiapas (14.3 MDP).
De los estados que cubrieron el cien por ciento de sus metas de recursos
estatales fueron: Baja California, Nayarit, Zacatecas y Durango. Este último, en
comparación de los otros tres, fue el que más recursos estatales ejerció, 3.6 MDP.
Sólo dos estados lograron pasar sus metas de recursos estatales: Tabasco
y Morelos. El primero ejerció más de 3 MDP por encima de lo estimado (149%), y
el segundo 2 MDP (67%). (Ver Cuadro 2)
- 164 -
El Colegio de México
CUADRO 2. METAS Y RECURSOS EJERCIDOS ESTATALES PARA EL
PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS
Recursos
ESTADO
Metas
Ejercido
((Ejer/Met)-1*100)
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
350,000
350,000
0.00
BAJA CALIFORNIA SUR
200,000
CAMPECHE
CHIAPAS
14,000,000
13,020,153
-7.00
CHIHUAHUA
11,009,580
10,837,784
-1.56
COAHUILA
COLIMA
1,364,200
11,824
-99.13
DURANGO
3,600,000
3,599,900
0.00
GUANAJUATO
140,000
GUERRERO
HIDALGO
4,624,340
4,557,739
-1.44
JALISCO
14,319,047
14,238,510
-0.56
MEXICO
nd
4,455,570
MICHOACAN
10,000,000
8,500,030
-15.00
MORELOS
3,999,820
6,698,413
67.47
NAYARIT
563,022
563,022
0.00
NUEVO LEON
2,284,710
2,261,451
-1.02
OAXACA
PUEBLA
10,000,000
QUERETARO
4,200,000
4,145,399
-1.30
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
6,000,000
1,000,000
-83.33
SINALOA
2,142,038
2,126,938
-0.70
SONORA
3,000,000
2,968,813
-1.04
TABASCO
1,837,256
4,575,960
149.06
TAMAULIPAS
1,300,000
1,293,214
-0.52
TLAXCALA
3,300,000
VERACRUZ
400,000
YUCATAN
4,666,667
4,664,490
-0.05
ZACATECAS
1,650,000
1,650,000
0.00
Total
104,810,680
91,659,210
-12.55
Fuente: Metas - Acuerdos de Coordinación e Información del POP (Pesos).
Ejercido - Preliminar (datos del Programa)
Al contrastar la información sobre las metas financieras de las entidades
federativas, se observó la posibilidad de que los estados hubieran aprovechado el
incremento de los recursos federales para destinar los propios a otros aspectos,
esto debido a que existe un incremento elevado en las metas esperadas con los
recursos federales, lo cual permite dejar de utilizar recursos para poder cubrir sus
metas a nivel estatal y poder contraer el gasto estatal.
- 165 -
El Colegio de México
Sin embargo, se sabe de antemano que la operación del Programa no
puede influir en el manejo de los recursos de los estados, aunque esto implique,
de cierta forma romper con los acuerdos de coordinación.
IV.6.2.3 Metas de Productores
Las metas del número de productores a beneficiar, sin tomar en cuenta los de ADL
e IP, que se tenían propuestas en los acuerdos de coordinación, eran de al menos
160.7 mil productores. Esta cifra fue rebasada por 167.5 mil productores (106%).
Si se toma en cuenta las metas financieras, estatales y federales,
propuestas en los acuerdos de coordinación, eran 668.8 MDP para 158.9 mil
productores, el gasto por productor estimado era de 4,206 pesos. Por lo tanto, al
apoyar a 169.2 mil productores de más, se esperaría que los recursos se
incrementaran en 711 millones, para ser coherentes con el gasto estimado por
beneficiario, sin embargo, esto no sucedió, ya que sólo se utilizaron sólo 155 mil
pesos. Por lo tanto, el dinero que se proporcionó de más significó menos de un
peso por productor. Por lo tanto, la estimación que se hizo en los acuerdos de
coordinación estaba subestimada en casi el cien por ciento.
Sin embargo, lo anterior no aplicó en todos los estado, ya que existieron
algunas entidades que no lograron cumplir con sus metas, como son el caso de
Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo
León y Zacatecas. Cabe resaltar que el caso de Chihuahua, donde se tenían
contempladas metas por hectáreas, en vez de por productor, no se cumplieron sus
metas por 53.9 mil hectáreas, lo que implica una falta de 67% de sus expectativas.
Por otro lado, Zacatecas no cumplió sus metas por 696 productores. En cuanto a
las metas de Baja California, estas no fueron cubiertas sólo por 3 beneficiarios.
Casi el cincuenta por ciento de los estados que participaron en el programa
se pasaron con más del cien por ciento en sus metas: Baja California Sur (463%),
Campeche (117%), Chiapas (254%), Coahuila (256%), Hidalgo (438%), México
(425%), Oaxaca (356%), Puebla (192%), Querétaro (144%), San Luís Potosí
(309%), Sinaloa (275%), Tabasco (226%), Tamaulipas (187%), Tlaxcala (124%) y
Veracruz (1,793%). El caso más relevante es el de Veracruz, Chiapas, Oaxaca e
Hidalgo, esto por que en esos estados el número de personas estimadas se
sobrepasó con un número significativo, 25.6 mil, 21.8 mil, 27.7 mil y 11.7 mil
productores, respectivamente. (Ver cuadro 3)
- 166 -
El Colegio de México
CUADRO 3. METAS Y PRODUCTORES APOYADOS POR EL PROGRAMA
DE OPCIONES PRODUCTIVAS
Productores
Metas
Ejercido
((Ejer/Met)-1*100)
AGUASCALIENTES
1,862
1,617
-13.2
BAJA CALIFORNIA
98
95
-3.1
BAJA CALIFORNIA SUR
60
338
463.3
CAMPECHE
3,412
7,403
117.0
CHIAPAS
8,570
30,376
254.4
CHIHUAHUA*
80,069
26,112
-67.4
COAHUILA
470
1,673
256.0
COLIMA
671
985
46.8
DURANGO
10,538
11,802
12.0
GUANAJUATO
17,500
19,684
12.5
GUERRERO
720
662
-8.1
HIDALGO
2,691
14,485
438.3
JALISCO
34,479
32,263
-6.4
MEXICO**
1,706
8,969
425.7
MICHOACAN
23,307
21,947
-5.8
MORELOS
4,594
5,005
8.9
NAYARIT
8,974
9,444
5.2
NUEVO LEON
6,293
5,916
-6.0
OAXACA
7,789
35,583
356.8
PUEBLA
6,329
18,494
192.2
QUERETARO
2,299
5,618
144.4
QUINTANA ROO
373
577
54.7
SAN LUIS POTOSI
3,471
14,206
309.3
SINALOA
2,007
7,526
275.0
SONORA
1,966
2,979
51.5
TABASCO
1,307
4,268
226.5
TAMAULIPAS
1,746
5,017
187.3
TLAXCALA
1,450
3,256
124.6
VERACRUZ
1,430
27,071
1793.1
YUCATAN
2,070
2,696
30.2
ZACATECAS
2,522
1,826
-27.6
Total
158,998
328,201
106.4
Fuente: Acuerdos de Coordinación e Información del POP (Productores)
Ejercido - Preliminar (datos del Programa)
* En el caso de Chihuahua, las metas se midieron con el número de Hectáreas
** Datos proporcionados por el POP
*** El Total es de beneficiarios, por lo que no se toma el valor de Chihuahua
ESTADO
Tomando en cuenta que lo estimado fue superior a lo ejercido, el cincuenta
por ciento de los estados cumplieron con sus metas estimadas para el ejercicio
fiscal 2004 de manera extraordinaria.
- 167 -
El Colegio de México
IV.6.2.4. Metas de Proyectos
Lo relativo a las metas de proyectos42, a nivel nacional se tenía la expectativa, con
base en los Acuerdos de Coordinación, de cubrir 4,158 proyectos. Sin embargo,
se superó en aproximadamente 147% el número de proyectos atendidos (6,135).
Las entidades que no lograron alcanzar sus metas de proyectos fueron:
Nuevo León, Yucatán, San Luís Potosí y Veracruz. La primera cubrió sólo el 24%
de sus metas, ya que de los 369 proyectos que tenía programado cubrió 88. En
cuanto a Yucatán, éste estado no realizó 52 de sus proyectos estimados,
cubriendo el 87% de sus metas.
Las demás entidades federativas lograron superar sus metas. Por ejemplo,
Tabasco, Baja California, Colima y Guanajuato lograron pasarlas con más del
900%, cada una. Sin embargo, aunque el primero supero su número de proyectos
por 778, Chiapas, aunque es un estado que sólo tuvo superó sus metas con
352%, implementó 1,337 proyectos de más. (Ver cuadro 4).
Por otro lado, los estados de Michoacán, Yucatán y Chiapas, eran los que
más proyectos tenían programados, 645, 414 y 383, respectivamente. Dentro de
estos, el primero, ejecutó 716 proyectos, superando sus metas con un 11%, el
segundo, redujo sus metas en un 12% y el tercero, incrementó sus metas en
349% realizando 1,337 proyectos de más (Ver cuadro 4).
42
La información del programa contempla proyectos para todas las vertientes, excepto de la de Apoyo a la
Palabra. Si embargo, para el presente análisis se excluye las vertientes de ADL e IP.
- 168 -
El Colegio de México
CUADRO 4. METAS Y PROYECTOS EJECUTADOS POR EL PROGRAMA
DE OPCIONES PRODUCTIVAS
Proyectos
ESTADO
Metas
Ejercido
((Ejer/Met)-1*100)
AGUASCALIENTES
362
BAJA CALIFORNIA
4
43
975.0
BAJA CALIFORNIA SUR
18
124
588.9
CAMPECHE
153
566
269.9
CHIAPAS
383
1,720
349.1
CHIHUAHUA
1
COAHUILA
47
413
778.7
COLIMA
30
321
970.0
DURANGO
107
115
7.5
GUANAJUATO
46
475
932.6
GUERRERO
60
91
51.7
HIDALGO
121
214
76.9
JALISCO
140
214
52.9
MEXICO*
76
287
277.6
MICHOACAN
645
716
11.0
MORELOS
75
426
468.0
NAYARIT
12
NUEVO LEON
369
88 76.2
OAXACA
349
595
70.5
PUEBLA
283
362
27.9
QUERETARO
101
312
208.9
QUINTANA ROO
17
61
258.8
SAN LUIS POTOSI
155
152 1.9
SINALOA
90
368
308.9
SONORA
88
276
213.6
TABASCO
58
836
1,341.4
TAMAULIPAS
78
319
309.0
TLAXCALA
65
237
264.6
VERACRUZ
143
138 3.5
YUCATAN
414
362 12.6
ZACATECAS
43
87
102.3
Total
4,158
10,408
150.31
Fuente: Acuerdos de Coordinación e Información del POP (Proyectos)
Ejercido - Preliminar (datos del Programa)
* Datos proporcionados por el POP
Finalmente, si tomamos en cuenta que las metas financieras, federal y
estatales, eran de 668.7 MDP y el número de proyectos a apoyar 4,158, se tiene
que se pensaba destinar 160.8 mil pesos por proyecto. Sin embargo, con el
- 169 -
El Colegio de México
incremento de 155 mil pesos de diferencia, implicaría apoyar al menos un
proyecto, sin embargo, se apoyó a 6,135 proyectos.
IV.6.3- Metas Físicas de las Vertientes Integración productiva y Agencias de
Desarrollo Local
En cuanto a los avances Físicos – Financieros de proyectos de Integración
Productiva y de Agencias de Desarrollo Local, las instancias ejecutoras deben
formular reportes sobre los avances Físicos y Financieros de las obras y/o
acciones bajo su responsabilidad, los que deberá hacer llegar a SEDESOL a nivel
central. Esta información permitirá conocer la eficiencia de operación, así como la
derrama de recursos y los alcances de metas. Asimismo, será utilizada para
integrar informes institucionales correspondientes.
IV.6.3.1 Integración Productiva
Al contrastar los avances físicos en campo, se encontró que la mayoría de los
proyectos (9) tenían trabajando entre uno y dos años en las comunidades
beneficiadas por el Proyecto, lo que implica que tenían poco tiempo de haber
implementado acciones en las comunidades beneficiadas. (Ver pregunta 16.1)
Cabe indicar que existían instituciones que habían operado hasta 23 años,
lo que indica un amplio número de acciones en las comunidades, antes de haber
comenzado a recibir el apoyo del Programa.
16.1 ¿CUANTO TIEMPO TIENE EN PROMEDIO LA ORGANIZACIÓN DE
HABER COMENZADO A TRABAJAR EN LAS COMUNIDADES
BENEFICIADAS POR EL PROYECTO? AÑOS
AÑOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO
1
9
20.5
20.5
2
6
13.6
34.1
4
5
11.4
45.5
15
4
9.1
54.6
5
3
6.8
61.4
20
2
4.5
65.9
23
2
4.5
70.4
10
1
2.3
72.7
17
1
2.3
75
22
1
2.3
77.3
3
1
2.3
79.6
9
1
2.3
81.9
NC
8
18.2
100
Total
44
100
Fuente: Cédula F Dirigida al Responsable de la Ejecución del Proyecto
- 170 -
El Colegio de México
La experiencia de las instancias en las localidades beneficiadas, ahora con
el Proyecto de Integración Productiva, sirve como uno de los parámetros
indicativos de la posibilidad de operar un proyecto. Por lo tanto, contrastando lo
antes dicho con el avance de los proyectos de Integración Productiva, se observó
que en el 50% de los casos, los Proyectos Productivos llevados a cabo en la
región, ya habían cumplido entre ochenta y cien por ciento de lo estimado. Sólo
seis personas indicaron no haber cubierto más del 50% de avances del proyecto.
(Ver pregunta 67)
El proyecto llevado por la Asociación Veracruzana de Criadores de Avestruz
en la Zona Serrana A. C., indica llevar más del cien por ciento de avance en su
proyecto. Sin embargo, ocurre que en campo algunas veces los proyectos
llevados a cabo, a través de la vertiente de Integración Productiva, sobrepasan
sus metas estipuladas en el informe presentado a SEDESOL.
67. ¿ACTUALMENTE QUE PORCENTAJE DE AVANCE TIENE EL PROYECTO?
PORCENTAJE
DE AVANCE
FRECUENCIA
PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO
Total
80
12
27.3
27.3
100
10
22.7
50.0
70
4
9.1
59.1
90
3
6.8
65.9
30
2
4.5
70.5
50
2
4.5
75.0
60
2
4.5
79.5
0
1
2.3
81.8
162
1
2.3
84.1
NC
7
15.9
100.0
44
100.0
Fuente: Cédula F Dirigida al Responsable de la Ejecución del Proyecto
Al observar la relación entre los años promedio en que las instituciones han
participado en las comunidades beneficiadas por el proyecto y su alcance para el
cumplimiento de metas físicas de los proyectos implementados con ayuda del
Programa Opciones Productivas, se puede concluir que a pesar de que algunas
asociaciones llevan operando años en las comunidades a beneficiar por el
programa, estos años no influyen, de manera significativa en el cumplimiento de
las metas físicas de los proyectos. Ver Cuadro 1.
En cuanto al proyecto que indicó no haber tenido avances (el Proyecto de
las Hormigas, llevado a cabo en San Ildefonso Tultepec) presentó irregularidades,
ya que el encuestado indicó que el proyecto aún no tenía avances, por no haber
recibido recursos.
- 171 -
El Colegio de México
Por lo anterior, se contrastó el porcentaje de productores que indicaron
haber recibido el recurso del programa en el plazo estipulado contra aquellos que
no lo recibieron, esto con el fin de observar si existe alguna relación entre las
entregas de los recursos y los avances de los proyectos. El resultado en campo
fue que, a pesar de que algunos productores indicaron no haber recibido el apoyo
en los plazos estipulados, estos pudieron cumplir con sus metas en más del 60%
(ver cuadro 2). Por otro lado, los productores que menos avances tenían (50%),
sin contar el proyecto de las hormigas, fueron aquellos que recibieron el apoyo en
el plazo estipulado.
CUADRO 1.
¿ACTUALMENTE QUE PORCENTAJE DE AVANCE
TIENE EL PROYECTO?
Total
0 100 162 30 50 60 70 80 90 NC
¿CUANTO
TIEMPO TIENE
EN PROMEDIO
LA
ORGANIZACIÓN
DE HABER
COMENZADO A
TRABAJAR EN
LAS
COMUNIDADES
BENEFICIADAS
POR EL
PROYECTO?
Total
1
10
15
17
2
20
22
23
3
4
5
9
NC
1
3
2
3
1
2
2
1
1
1
1
3
1
2
1
2
1
1
2
1
1
2
1
1
1
10
1
2
2
1
2
4
12
7
7
4
Fuente: Cédula F Dirigida al Responsable de la Ejecución del Proyecto
CUADRO 2.
0
100
162
30
¿ACTUALMENTE QUE
50
PORCENTAJE DE AVANCE
60
TIENE EL PROYECTO?
70
80
90
NC
Total
¿SE LE OTORGO EL APOYO EN
LOS PLAZOS ESTIPULADOS
SI
NO
NC
1
8
2
1
2
2
1
1
3
1
11
1
1
2
29
8
Fuente: Cédula F Dirigida al Responsable de la Ejecución del Proyecto
- 172 -
Total
7
7
1
10
1
2
2
2
4
12
3
7
44
9
1
4
1
7
2
1
2
1
5
3
1
8
44
El Colegio de México
IV.6.3.2 Agencias de Desarrollo Local
Los resultados de campo señalan que la mayoría de las Agencias de Desarrollo
Local (más del 40%) tenían operando más de cinco años en las comunidades
beneficiadas por el proyecto, lo que puede influir con la efectividad al llevar a cabo
sus proyectos.
16.1 ¿CUANTO TIEMPO TIENE EN PROMEDIO LA ORGANIZACIÓN DE HABER
COMENZADO A TRABAJAR EN LAS COMUNIDADES BENEFICIADAS POR EL
PROYECTO? AÑOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
PORCENTAJE ACUMULADO
1
8
17.78
17.78
12
1
2.22
20.00
14
1
2.22
22.22
15
3
6.67
28.89
2
2
4.44
33.33
20
1
2.22
35.56
23
2
4.44
40.00
25
2
4.44
44.44
3
7
15.56
60.00
4
2
4.44
64.44
40
1
2.22
66.67
5
4
8.89
75.56
7
1
2.22
77.78
8
2
4.44
82.22
9
2
4.44
86.67
NC
6
13.33
100.00
45
100.00
TOTAL
Fuente: Cédula F Dirigida al Responsable de la Ejecución del Proyecto
Al revisar las metas se observa que 40% de los entrevistados indicaron
haber cumplido con ellas, al momento de la encuesta, lo que permite observar un
grado elevado en el cumplimiento.
Por otro lado, el 10% de los encuestados contesto que sólo tienen un
avance menor al 40% y los todos los demás reportaron un grado de avance de al
menos el 75%.
- 173 -
El Colegio de México
110. ¿ACTUALMENTE QUÉ PORCENTAJE DE AVANCE TIENE EL
PROYECTO CON LAS METAS ESTIPULADAS CON SEDESOL?
PORCENTAJE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ACUMULADO
10
1
2.22
2.22
100
18
40.00
42.22
30
4
8.89
51.11
40
2
4.44
55.56
75
1
2.22
57.78
80
4
8.89
66.67
89
1
2.22
68.89
90
8
17.78
86.67
95
1
2.22
88.89
NC
5
11.11
100.00
45
100.00
TOTAL
Fuente: Cédula F Dirigida al Responsable de la Ejecución del Proyecto
Al contrastar la experiencia de las instituciones, en las comunidades
beneficiarias por el proyecto, que habían tenido un cumplimiento elevado en la
ejecución de sus acciones, se observó en campo que las agencias que menores
avances tenían, eran aquellas que habían estado trabajando menos de tres años
en las comunidades beneficiarias del Proyecto. (Ver cuadro 3)
Sin embargo, aunque pareciera que la experiencia en las comunidades
beneficiarias influyó en el cumplimiento de metas físicas del proyecto, existen
otras 8 agencias que sólo habían trabajado en las comunidades beneficiarias del
proyecto menos de 3 años, y tuvieron avances elevados, donde cinco de ellas
cubrieron su cien por ciento de metas.
Además de contrastar el cumplimiento de metas con la experiencia previa
en las comunidades a beneficiar, se observa que la asignación de recursos puede
ser un factor que permita una eficacia en el cumplimiento de metas. En el cuadro
4, se observa un contraste en cuanto a la asignación de recursos, ya que sólo dos
personas indicaron no haber recibido el apoyo en los plazos estipulados, sin
embargo, a pesar de no haberlos recibido en el plazo estimado, uno de ellos logro
realizar el cien por ciento, mientras que el otro sólo lleva un 30% de avance de sus
metas.
- 174 -
El Colegio de México
CUADRO 3
1
12
14
15
2
¿CUANTO TIEMPO
20
TIENE EN
23
PROMEDIO LA
25
ORGANIZACIÓN
3
DE HABER
COMENZADO A
4
TRABAJAR EN
40
LAS
5
COMUNIDADES
7
BENEFICIADAS
8
POR EL
9
PROYECTO?
AÑOS
NC
Total
¿ACTUALMENTE QUÉ PORCENTAJE DE AVANCE
TIENE EL PROYECTO CON LAS METAS
ESTIPULADAS CON SEDESOL?
Total
10 100 30 40 75 80 89 90 95 NC
5
1
1
1
8
1
1
1
1
1
2
3
1
1
2
1
1
2
2
2
2
1
1
3
1
1
7
1
1
2
1
1
2
1
1
4
1
1
2
2
2
2
2
4
6
1
18
4
2
1
4
1
8
1
5
45
Fuente: Cédula F Dirigida al Responsable de la Ejecución del Proyecto
¿SE LE OTORGÓ EL APOYO EN
LOS PLAZOS ESTIPULADOS?
SI
10
100
¿ACTUALMENTE QUÉ
PORCENTAJE DE AVANCE TIENE 30
EL PROYECTO CON LAS METAS 40
ESTIPULADAS CON SEDESOL? 75
80
89
90
95
NC
Total
NO
1
17
3
2
1
4
1
8
1
1
39
Fuente: Cédula F Dirigida al Responsable de la Ejecución del Proyecto
- 175 -
Total
NC
1
1
2
4
4
1
18
4
2
1
4
1
8
1
5
45
El Colegio de México
IV.7 Análisis de Costos
En este apartado, la Evaluación realizó un análisis de los costos de operación del
programa, especificando el porcentaje del presupuesto ejercido destinado a la
operación del programa, y el costo de hacer llegar un peso a manos de los
beneficiarios.
IV.7.1-.- Gastos Operativos Estatales
Para calcular los costos de operación del Programa se utiliza la información del
POP sobre gastos operativos, los cuales cubren varios rubros como son:
materiales y útiles de oficina, refacciones, accesorios y herramientas,
mantenimiento y conservación de máquinas, gastos para operativos y trabajos de
campo en áreas rurales, viáticos, etc. El inconveniente que tiene el utilizar esta
base de datos es que no todos los estados tienen información sobre gastos
operativos. Estos estados son: Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Guerrero, México,
Sonora, Nuevo León, Colima, Quintana Roo y Baja California.
De los todos los estados que indicaron tener gastos operativos el gasto total
fue de 3.6 MDP, lo cual representa un gasto operativo de 0.64% comparado con
los recursos Federales ejecutados.
5%
Proporción de gastos de operación con
respecto del total federal ejecutado,
4%
3%
2%
1%
0%
Fuente: Información del POP
El estado que más proporción, comparada con los recursos federales
ejecutados tiene, es Baja California Sur (4.9%). Sin embargo, Chiapas fue el
estado que más gastos operativos realizó (1.16 MDP) y comparado con los
recursos federales ejecutados, este gasto fue de 1.5%. (Ver siguiente cuadro)
- 176 -
El Colegio de México
Gastos de
Operación
Estado
BCS
Zac
Chis
Coah
Tampas
Pue
Tlax
Camp
Total (21 Edos)
Dur
Oax
Ags
Qro
Nay
Tabs
Sin
Hgo
SLP
Yuc
Chih
Mich
Mor
73,371
175,778
1,161,298
224,000
159,000
645,000
120,000
300,000
3,620,000
100,000
375,000
18,400
43,234
23,308
21,785
19,347
29,781
24,962
18,789
45,000
37,954
3,992
Recursos Federales
Ejecutados
1,504,462
4,898,892
77,199,609
16,241,516
12,997,816
55,526,780
10,890,967
27,896,604
567,006,565
24,489,034
98,094,434
6,438,860
16,578,187
12,196,850
14,398,285
14,468,338
24,667,220
21,657,978
16,555,602
47,614,027
45,113,707
17,577,398
Porcentaje de
gasto de
operación
4.88%
3.59%
1.50%
1.38%
1.22%
1.16%
1.10%
1.08%
0.64%
0.41%
0.38%
0.29%
0.26%
0.19%
0.15%
0.13%
0.12%
0.12%
0.11%
0.09%
0.08%
0.02%
Fuente: Información del POP
El estado que menos gastos operativos realizó fue Morelos, y comparando
sus gastos con los recursos federales ejecutados estos fueron del 0.02%.
Por otro lado, Baja California Sur, es el que más gastos operativos por
beneficiario tiene, ya que utilizó 217.1 pesos por beneficiario. Después continúa el
estado de Coahuila, con un gasto de 91 pesos por beneficiario.
En cuanto a los estados que menos gastos operativos realizan por
beneficiario se encuentran Chihuahua, Querétaro y Morelos, ya que gastan
aproximadamente 1.4, 1.3 y 0.6 pesos por beneficiario, respectivamente.
- 177 -
El Colegio de México
Estado
BCS
COAHUILA
ZACATECAS
TLAXCALA
CAMPECHE
TAMAULIPAS
PUEBLA
CHIAPAS
Total general
DURANGO
OAXACA
YUCATAN
TABASCO
SINALOA
NAYARIT
AGUASCALIENTES
HIDALGO
SAN LUIS POTOSI
MICHOACAN
CHIHUAHUA
QUERETARO
MORELOS
Suma HM
Gastos Operativos
338
2,462
2,031
3,256
9,047
5,017
28,260
56,008
345,240
12,203
59,625
3,366
5,945
7,526
9,694
7,977
18,036
16,198
25,218
31,981
34,447
6,605
73,371
224,000
175,778
120,000
300,000
159,000
645,000
1,161,298
3,620,000
100,000
375,000
18,789
21,785
19,347
23,308
18,400
29,781
24,962
37,954
45,000
43,234
3,992
Gastos /
Beneficiarios
217.1
91.0
86.5
36.9
33.2
31.7
22.8
20.7
10.5
8.2
6.3
5.6
3.7
2.6
2.4
2.3
1.7
1.5
1.5
1.4
1.3
0.6
Fuente: Información del POP
Tomando en cuenta el gasto operativo total, de los que indicaron este tipo
de información, y el número de beneficiarios, de los mismos estados, el gasto
operativo por beneficiario fue de 10.5 pesos.
IV.7.2.- Gastos Operativos Desglosados
Para los gastos operativos estatales, se utilizó la misma información que en el
apartado anterior. En este caso, lo que se realizó fue agrupar los gastos
operativos llevados a cabo por las entidades federativas, dividiéndose en trece
grandes apartados43:
Una vez agrupados los gastos operativos, se cruzó con la proporción de
población atendida por vertiente a nivel estatal. Esto con el fin conocer el gasto
operativo por beneficiario. Lo anterior implica suponer, a grandes rasgos, que los
gastos para todas las vertientes, operadas a nivel estatal, tienen una distribución
homogénea por tipo beneficiario, esto significaría decir que cuesta lo mismo
apoyar a un productor de Apoyo a la Palabra que a uno de Crédito Social. Otro
supuesto, es que los gastos que se tienen a nivel estatal son utilizados
exclusivamente para las vertientes de Integración Productiva y de Agencias de
Desarrollo Local44, por lo que se excluyen los beneficiarios de dichas modalidades.
43
Para esta división se tomaron todos los gastos realizados por las Entidades Federativas.
Se sabe que en al año pasado, 2004, se permitió a las Delegaciones hacer la captura de información para
proyectos de Integración Productiva y de Agencias de Desarrollo Local, lo cual pudo haber generado ciertos
44
- 178 -
El Colegio de México
También se omite información sobre Crédito Social, ya que ninguno de los
estados, que indicó tener información sobre gastos operativos, apoyó a algún
productor bajo esta vertiente.
1. Combustible, lubricantes y aditivos para vehículos, terrestres, aéreos,
etc. destinados a servicios públicos en la operación del programa.
En lo que se refiere al gasto operativo de combustible, lubricantes y aditivos para
vehículos, terrestres, aéreos, etc. destinados a servicios públicos en la operación
del programa. Se verificó, con información del Programa, que este gasto es en
promedio 14.89 pesos por beneficiario. Cabe señalar que los gastos más elevados
los tiene Baja California Sur, ya que utiliza 86.14 pesos en combustible y aditivos
para 339 beneficiarios (86.14 pesos por beneficiario), mientras que el estado
dónde menos recursos para este tipo de gastos es en Chihuahua (0.76 pesos por
beneficiario).
Se observa que al incrementarse el número de beneficiarios, se reduce el
costo en gasolina, debido a que existe la posibilidad de utilizar un mejor
rendimiento de gasolina al ir a visitar, por ejemplo a cien personas beneficiarias en
una localidad, que a diez en otra. Por lo que existe la posibilidad de una relación
negativa entre el número beneficiarios y el gasto de gasolina.
gastos operativos. Cabe mencionar que no se tiene información sobre gastos operativos del Programa a Nivel
Central.
- 179 -
El Colegio de México
Cuadro 1. Clasificación de Gastos Operativos (Vehículos)
Estado
Gastos
Operativos
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
$29,200.00
339
$110,400.00
7,403
$194,511.46
30,376
$20,000.00
26,420
$90,659.54
1,673
COM. LUB. Y
$30,000.00
11,802
ADTIVOS.
$29,781.00
14,485
P/VEHIC. TER.
$22,954.00
21,947
AER. MAR.
LAC. Y FLUV.
$3,992.00
5,005
DEST. A
$55,988.00
35,583
SERVICIOS
$263,373.75
18,494
PUBLICOS EN
$10,376.16
5,618
OPER. DE
PROG. PUB.
$14,662.17
577
$19,347.30
7,526
$46,193.00
5,017
$60,000.00
3,260
$20,000.00
1,826
BCS
CAMPECHE
CHIAPAS
CHIHUAHUA
COAHUILA
DURANGO
HIDALGO
MICHOACAN
MORELOS
OAXACA
PUEBLA
QUERETARO
SAN LUIS
POTOSI
SINALOA
TAMAULIPAS
TLAXCALA
ZACATECAS
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004.
Gasto por
Beneficiario
86.14
14.91
6.40
0.76
54.19
2.54
2.06
1.05
0.80
1.57
14.24
1.85
25.41
2.57
9.21
18.40
10.95
Prom: 14.88
2. CONGRESOS Y CONVENCIONES
Sólo Chiapas incluyó gastos en este Rubro, y su gasto en ir a capacitaciones fue
de 0.91 pesos por beneficiario.
Se considera importante que existan gastos de capacitación, ya que a la
larga generan una mejor operación del Programa, sin embargo, no se tiene la
información suficiente para conocer cuantas personas resultaron beneficiarias por
el congreso, ni que tipo de congreso se trataba.
Cuadro 2. Clasificación de Gastos Operativos (Congresos y Convenciones)
Estado
Gastos
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
Operativos
CONGRESOS Y
CONVENCIONES
$27,709.71
30,376
CHIAPAS
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004.
Gasto por
Beneficiario
0.91
Prom: 0.91
Por lo que se recomienda un mejor control en este rubro, recopilando información
del número de personas beneficiadas y el tipo de congreso y/o convención a la
que se asistió o se realizó.
- 180 -
El Colegio de México
3. GASTOS PARA OPERATIVOS Y TRABAJOS DE CAMPO EN AREAS
RURALES
En promedio el gasto operativo y trabajo en áreas rurales es de 5.50 pesos por
beneficiario. Sin embargo, esta cifra se incrementa por que Baja California Sur
tiene un fuerte gasto en este rubro, ya que utiliza 7 mil pesos para 339
beneficiarios (21.24 pesos por beneficiario). Se observa que al igual que los
gastos de gasolina, el gasto operativo disminuye al incrementarse el número de
beneficiarios.
Cuadro 3. Clasificación de Gastos Operativos
(Operativos y trabajo en Campo)
Estado
Gastos
Operativos
TABASCO
CHIHUAHUA
COAHUILA
PUEBLA
QUERETARO
YUCATAN
DURANGO
BCS
GASTOS
PARA
OPERATIVOS
Y TRABAJOS
DE CAMPO
EN AREAS
RURALES
GASTOS
PARA
OPERATIVOS
Y TRABAJOS
DE CAMPO
EN AREAS
RURALES
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
$21,785.00
4,268
Gasto por
Beneficiario
5.10
$8,000.00
26,420
0.30
$11,000.00
1,673
6.58
$18,398.12
18,494
0.99
$2,000.00
5,618
0.36
$18,789.00
2,696
6.97
$29,000.00
$7,200.00
11,802
339
2.46
21.24
Prom: 5.50
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004.
4. Mantenimiento
administración
y
conservación
de
mobiliario
y
equipo
de
En cuanto a los gastos en mantenimiento y conservación de mobiliario y equipo de
administración, se observa que en promedio se hizo un gasto de 10.56 pesos por
beneficiario. En este caso, Baja California Sur, tiene un gasto elevado (28.02), en
comparación con los otros estados. En Zacatecas, este valor es también alto, ya
que se gasta 24.64 pesos por beneficiario.
En este caso, el número de beneficiarios no influye fuertemente en el
incremento o decremento del gasto en mobiliarios, ya que por ejemplo, el caso de
Puebla, que atiende a cerca de 18 mil personas, tuvo un gasto de 10.93 pesos por
beneficiario y al mismo tiempo, Coahuila, estado que apoya a menos beneficiarios
(1.6 mil), tiene un gasto similar al de Puebla, 11.64.
- 181 -
El Colegio de México
Cuadro 4. Clasificación de Gastos Operativos (Conservación de Mobiliario)
Estado
Gastos
Operativos
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
AGUASCALIENTES
$3,074.51
1,617
BCS
$9,500.00
339
MANTOO. Y
CONSERVACION
CAMPECHE
$57,600.00
7,403
DE MOB. Y
CHIAPAS
$403,924.39
30,376
EQUIPO
DE
COAHUILA
$19,479.17
1,673
ADMON.
OAXACA
$56,775.00
35,583
MANTOO. Y
PUEBLA
$202,175.68
18,494
CONSERVACION
QUERETARO
$7,864.26
5,618
DE MOB. Y
EQUIPO DE
TAMAULIPAS
$13,510.00
5,017
ADMON.
TLAXCALA
$40,000.00
3,260
$45,000.00
1,826
ZACATECAS
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004.
Gasto por
Beneficiario
1.90
28.02
7.78
13.30
11.64
1.60
10.93
1.40
2.69
12.27
24.64
Prom: 10.56
5. MATERIALES Y UTILES PARA EL PROCESAMIENTO EN EQUIPO Y
BIENES INFORMATICOS
El gasto operativo en este rubro fue en promedio de 9.96 pesos por beneficiario.
Además, se observa que no existe una relación clara entre el número de
beneficiarios y este gasto, ya que por ejemplo, Baja California Sur y Zacatecas
tuvieron un gasto por beneficiario relativamente alto, comparado con los demás
estados, uno apoyó a 339 beneficiarios, y el otro a 1.8 mil. Baja California Sur
gastó 4 mil pesos, y sigue siendo uno de los estados que más dinero gasta por
beneficiario en la operación del Programa (42.39). Por otro lado, Zacatecas, tuvo
un gasto de 32.86 pesos por beneficiario. En cuanto a otros estados, por ejemplo,
Durango, que atiende a 11,802 beneficiarios, es uno de los que menos dinero
gastó en este rubro, ya que fue de 0.08 pesos por beneficiario, siendo sumamente
bajo.
El número de beneficiarios que atienden Aguascalientes y Coahuila son
similares: 1,617 personas, el primero, y el segundo a 1,673; y a pesar de eso, los
gasto que realizaron en este rubro, fue muy diferente, ya que el primero gastó 2.47
pesos por beneficiario, y el segundo 28.30 pesos por beneficiario. (Ver cuadro 5)
- 182 -
El Colegio de México
Cuadro 5. Clasificación de Gastos Operativos (Bienes informáticos)
Estado
Gastos
Operativos
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
AGUASCALIENTES
$4,000.00
1,617
BCS
$14,371.00
339
MATERIALES Y
CAMPECHE
$48,000.00
7,403
UTILES PARA
EL PROCESO
COAHUILA
$47,340.46
1,673
EN
EQUIPO
Y
DURANGO
$1,000.00
11,802
BIENES
MICHOACAN
$3,000.00
21,947
INFORMATICOS
NAYARIT
$15,000.00
9,444
MATERIALES Y
OAXACA
$49,058.00
35,583
UTILES PARA
PUEBLA
$77,709.40
18,494
EL PROCESO
EN EQUIPO Y
QUERETARO
$6,000.00
5,618
BIENES
SAN LUIS POTOSI
$2,000.00
14,206
INFORMATICOS
TAMAULIPAS
$42,246.00
5,017
$60,000.00
1,826
ZACATECAS
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004
Gasto por
Beneficiario
2.47
42.39
6.48
28.30
0.08
0.14
1.59
1.38
4.20
1.07
0.14
8.42
32.86
Prom: 9.96
6. OTROS IMPUESTOS Y DERECHOS
El gasto en este rubro es uno de los más bajos, a parte de que no todos los
estados indicaron tenerlo. En promedio se tiene que las entidades federativas que
tuvieron este tipo de gasto significó 0.52 pesos por beneficiario.
Los estados de Puebla y Querétaro son los que más alto tienen este tipo de
gasto, que es igual a 1.04 y 0.71 pesos por beneficiario, mientras que el estado
de Durango, es el que en menos gastos operativos en este rubro incurre (mil
pesos que equivale a 0.08 pesos por beneficiario). (Ver cuadro 5)
Cuadro 5. Clasificación de Gastos Operativos (Otros Impuestos)
Estado
CAMPECHE
DURANGO
OAXACA
PUEBLA
Gastos
Operativos
OTROS
IMPUESTOS Y
DERECHOS
OTROS
IMPUESTOS Y
DERECHOS
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
$2,400.00
7,403
$1,000.00
11,802
$15,414.00
35,583
$19,240.67
18,494
QUERETARO
$3,999.15
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004
- 183 -
Gasto por
Beneficiario
0.32
0.08
0.43
1.04
5,618
Prom:
0.71
0.52
El Colegio de México
7. PASAJES NACIONALES P/LABORES EN CAMPO Y SUPERVISION
En lo que se refiere a los gastos para pasajes nacionales relacionados con las
labores de campo y supervisión, el programa gastó en promedio 4.19 pesos por
beneficiario, lo que implica 162.6 mil pesos registrados.
El estado que más gastos de este tipo tuvo fue Coahuila, ya que gastó
aproximadamente 14.43 pesos por beneficiario. Este gasto no tiene una relación
directa con el número de beneficiarios, lo cual se pude observar al ver que
Oaxaca, que es uno de los estados que más beneficiarios apoya, gasta 1.19
pesos por beneficiario, lo que contrasta con el caso de Coahuila, ya antes
mencionado. (Ver cuadro 7)
Cuadro 7. Clasificación de Gastos Operativos (Pasajes
Nacionales)
Estado
Gastos
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
Operativos
PASAJES
AGUASCALIENTES
$5,325.49
1,617
NACIONALES
CAMPECHE
$36,000.00
7,403
P/LABORES
COAHUILA
$35,520.83
1,673
EN CAMPO Y
DURANGO
$10,000.00
11,802
DE
OAXACA
$42,278.00
35,583
SUPERVISION
PUEBLA
$3,500.00
577
PASAJES
NACIONALES
QUERETARO
$724.62
5,618
P/LABORES
TAMAULIPAS
$19,253.00
5,017
EN CAMPO Y
DE
SUPERVISION
TLAXCALA
$10,000.00
3,260
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004
Gasto por
Beneficiario
3.29
4.86
14.43
0.85
1.19
6.07
0.13
3.84
3.07
Prom: 4.19
8. PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL EN LAS
INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DERIVADO
DE ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS
Los gastos operativos para los productos alimenticios del personal en las
instalaciones y dependencias, es en promedio del 0.73 pesos por beneficiario. En
Puebla este gasto fue de 1.35 pesos por beneficiario, siendo el estado con este
tipo de gasto más elevado. Por otro lado, el que menos gastos tuvo, fue Chiapas,
con 0.04 pesos por beneficiado.
Cabe mencionar que este tipo de gastos influye directamente en el salario
del personal que se dedica a hacer actividades extraordinarias, sin embargo, no
existe información que indique un posible pago de horas extras a este mismo
- 184 -
El Colegio de México
personal, lo que incrementaría los gastos operativos. Y por lo tanto, en caso de
que se realice el pago de horas extras, sería innecesario dar apoyo alimenticio, ya
que debe de ir implícito en el pago por el tiempo extra.
Dejando de lado la hipótesis antes mencionada, otro tipo de preguntas que
hay que hacerse son las relacionadas a las actividades que orillan al personal a
quedarse a trabajar, lo cual permitiría conocer posibles cuellos de botellas
operativos.
Se observa que no existe relación directa entre el gasto en alimentos de
este tipo, con el número de beneficiarios, lo cual puede dar la impresión de la falta
de necesidad de horas extras por el exceso de trabajo. Sin embargo, se
necesitaría información sobre el número de empleados del POP en las
Delegaciones estatales, para verificar el número de personal con respecto a los
beneficiarios, lo que permitiría aceptar o rechazar la hipótesis anterior.
Cuadro 8. Clasificación de Gastos Operativos (Alimentos para Horas Extras)
Estado
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
AGUASCALIENTES
$1,000.00
1,617
CAMPECHE
$2,400.00
7,403
PRODUCTOS
CHIAPAS
$1,099.39
30,376
ALIMENTICIOS
DURANGO
$5,000.00
11,802
PARA EL
PERSONAL
MICHOACAN
$12,000.00
21,947
DERIVADO DE
OAXACA
$5,213.00
35,583
ACTIVIDADES
PUEBLA
$25,000.00
18,494
EXTRAORDINARIAS
QUERETARO
$410.72
5,618
$5,778.00
1,826
ZACATECAS
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004
Gastos Operativos
Gasto por
Beneficiario
0.62
0.27
0.04
0.42
0.55
0.09
1.35
0.07
3.16
Prom: 0.73
9. REFACCIONES Y ACCESORIOS PARA EQUIPO DE COMPUTO
El contar con equipos de cómputo en buenas condiciones, indicará la posibilidad
de una mejor operación, debido a que esto permite un avance en los procesos
operativos.
Al analizar el gasto promedio que realizan las entidades federativas en este
rubro, se observa que es de 6.6. Sin embargo, el estado de Zacatecas, tuvo un
gasto de 45 mil pesos en este rubro, lo que implica 24.64 pesos por beneficiarios,
muy por encima de los otros estados, exceptuando Baja California Sur, donde este
gasto fue de 29.5 pesos por beneficiario.
- 185 -
El Colegio de México
Cuadro 9. Clasificación de Gastos Operativos (Refacciones Equipo de Cómputo)
Estado
Gastos Operativos
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
$5,000.00
1,617
$10,000.00
339
$12,000.00
7,403
$42,788.49
30,376
$8,308.40
9,444
$45,289.00
35,583
$34,952.08
18,494
$3,951.59
5,618
$5,050.00
5,017
$45,000.00
1,826
AGUASCALIENTES
BCS
CAMPECHE
CHIAPAS
REFACC.
ACCESORIOS
NAYARIT
PARA EQUIPO DE
OAXACA
COMPUTO
PUEBLA
QUERETARO
TAMAULIPAS
ZACATECAS
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004
Gasto por
Beneficiario
3.09
29.50
1.62
1.41
0.88
1.27
1.89
0.70
1.01
24.64
Prom: 6.60
10. SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
El único estado que reportó energía eléctrica como gastos operativos fue Oaxaca,
el cual pagó 10.6 mil pesos, gastando 0.18 pesos por beneficiario. (Ver Cuadro 10)
Cuadro 10. Clasificación de Gastos Operativos (Energía Eléctrica)
Estado
Gastos Operativos
SERVICIO DE
ENERGIA
ELECTRICA
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
OAXACA
$10,648.00
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004
35,583
Gasto por
Beneficiario
0.30
Prom: 0.30
11. SERVICIO TELEFONICO
Al igual que la luz eléctrica, sólo Oaxaca reportó, como gasto de operación, el
pago de servició telefónico. Este estado indicó haber gastado 15.3 mil pesos, que
equivaldría gastar 0.43 pesos por beneficiario.
Cuadro 11. Clasificación de Gastos Operativos (Teléfono)
Estado
Gastos Operativos
SERVICIO
TELEFONICO
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
OAXACA
$15,355.00
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004
- 186 -
35,583
Gasto por
Beneficiario
0.43
Prom: 0.43
El Colegio de México
12. SERVICIOS BANCARIOS Y FINANCIEROS
Sólo el estado de Chiapas indicó tener gastos de servicios financieros, de los que
no se especifican las causas, que pueden ser varias. Sin embargo, el gasto que
realizó fue de 0.82 pesos por beneficiario. Al no conocer el tipo de gasto en el que
el estado de Chiapas estuvo inserto, no se sabe a fondo que tanto este puede
afectar la operación del Programa.
Cuadro 12. Clasificación de Gastos Operativos (Servicios Financieros)
Estado
Gastos Operativos
SERVICIOS
BANCARIOS Y
FINANCIEROS
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
CHIAPAS
$24,793.49
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004
30,376
Gasto por
Beneficiario
0.82
Prom: 0.82
13. VESTUARIOS, UNIFORMES Y BLANCOS
Sólo Chiapas incluyó este tipo de gastos, como gastos de operación. El gasto en
el que incurrió fue de 8.6 mil pesos, lo que implica un gasto de 0.29 pesos por
beneficiario.
Es importante recalcar que operativamente, en las Reglas de Operación del
Programa, no se menciona que los operadores del Programa utilicen uniforme o
vestuario para algo. No obstante, esto no significa que el uso de algún tipo de
indumentaria permita mejorar el proceso operativo del Programa.
Cuadro 13. Clasificación de Gastos Operativos (Vestuarios y Uniformes)
Estado
Gastos Operativos
VESTUARIOS,
UNIFORMES Y
BLANCOS
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
CHIAPAS
$8,671.20
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004
30,376
Gasto por
Beneficiario
0.29
Prom: 0.29
14. VIATICOS NACIONALES, CAMPO Y SUPERVISION
Los viáticos son un factor importante para la operación del Programa, y se observa
que en promedio se utilizaron 4.74 pesos por beneficiario. El estado que más
dinero gastó en viáticos fue Chiapas, 457 mil pesos, sin embargo, este gasto
implicó solo 8.17 pesos por beneficiario.
- 187 -
El Colegio de México
Por otro lado, el estado de Coahuila fue el que más dinero por beneficiario
utilizó, 15.07 pesos, mientras que el segundo lugar lo ocupa Chihuahua con un
gasto de 11.95 pesos por beneficiario. (Ver cuadro 14)
Cuadro 14. Clasificación de Gastos Operativos (Viáticos)
Estado
Gastos Operativos
Beneficiarios AP,
Federal (pesos) AFE, CS y CPM
$3,100.00
339
$31,200.00
7,403
$20,000.00
30,376
$457,800.00
26,420
$17,000.00
1,673
$24,000.00
11,802
$78,982.00
35,583
$650.30
18,494
$7,907.50
5,618
$8,300.00
14,206
$32,748.00
5,017
$10,000.00
3,260
BCS
CAMPECHE
COAHUILA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
VIATICOS NAC.
DURANGO
CAMPO Y
OAXACA
SUPERVISION
PUEBLA
QUERETARO
SAN LUIS POTOSI
TAMAULIPAS
TLAXCALA
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004
Gasto por
Beneficiario
9.14
4.21
15.07
0.64
11.95
2.03
2.22
0.04
1.41
0.58
6.53
3.07
Prom: 4.74
Finalmente, se observa que el combustible para vehículos es el gasto de
operación más elevado reportado por las delegaciones estatales (14.9 pesos en
promedio por beneficiario). Siguiéndole el gasto en mantenimiento y conservación
de mobiliario y equipo de administración, que fue de 10.56 pesos por beneficiario.
Gastos Operativos Promedio por Beneficiarios, POP 2004
(Pesos)
Mantenimiento Mobili,
10.56
Combustible para
vehículos, 14.89
Otros, 3.99
Materiales y útiles, 9.96
Viáticos campo, 4.74
Pasajes Nacionales, 4.19
Refacciones Equipo de
Computo, 6.60
Fuente: Elaboración propia con base en información del POP, 2004
- 188 -
El Colegio de México
Cabe mencionar que la información sobre los gastos operativos de las
entidades estatales permite generar información importante que pueden dar la
pauta para un buen seguimiento sobre los procesos operativos en los que están
incurriendo los estados. Sin embargo, esto no es reflejado con la importancia que
debiera, ya que no todos los estados dieron este tipo de información. Se
recomienda hacer énfasis en la solicitud de este tipo de información.
- 189 -
Descargar