Índice

Anuncio
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
Índice
D.
Evaluación de operación ............................................................................. D-2
D.1.
D.2.
D.3.
Evaluación de procesos.................................................................... D-2
D.1.1. Promoción.............................................................................. D-3
D.1.2. Solicitud de apoyos y selección de beneficiarios ................... D-6
D.1.3. Ejecución, control y auditoría............................................... D-12
Cumplimiento de las metas físicas, financieras y de resultados..... D-26
D.2.1. Metas físicas y financieras................................................... D-26
D.2.2 Metas de resultados............................................................. D-28
Análisis de costos........................................................................... D-30
D.3.1 Gastos operativos ................................................................ D-30
D.3.2 Eficiencia en el gasto y costos promedio ............................. D-31
D-1
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
D.
Evaluación de operación
D.1. Evaluación de procesos
Con el propósito de examinar de forma sistemática la operación del PVR en 2006 y
valorar su grado de cumplimiento y pertinencia para el logro de sus objetivos, en
un diagrama de flujo se representan las etapas y actividades del PVR definidas en
sus RO, señalando los responsables de su ejecución.1
El empleo de esta herramienta, que mediante la representación gráfica analiza
como funciona realmente un proceso para el logro de sus objetivos, ofrece las
siguientes ventajas:
•
Identificar oportunidades de cambio.
•
Implicar a los responsables de operarlo en la resolución de problemas.
•
Generar teorías sobre las causas principales.
•
Establecer controles.
•
Desarrollar una base común de conocimiento para quienes lo operarán.
La presentación incluye la descripción de las actividades que implica cada etapa
para los cinco actores2 que establecen las RO-PVR-06 y el párrafo de éstas en que
se fundamenta. Adicionalmente, como producto del trabajo de gabinete efectuado
por el equipo evaluador, se incluyen algunos comentarios acerca de las
inconsistencias y desfases que se observan con base en el análisis del diseño de
cada uno de estos procesos y la entrevista efectuada en oficinas centrales.
Asimismo, se presentan algunas sugerencias y propuestas de solución que
podrían constituirse en retos para mejorar la operación del PVR.
Para fines del presente informe, la operación del PVR fue dividida en tres procesos
operativos:
•
1
Promoción.
Véanse las figuras D.1.1, D.1.2 y D.1.3
2
Instancia normativa (Fonhapo), Instancia ejecutora (Gobierno del Estado, mediante su instituto de
vivienda o la dependencia que designe para tal efecto), Instancia corresponsal (Delegación de la
Sedesol en la entidad federativa), Instancia auxiliar (Dependencias estatales, gobiernos
municipales, OSC y organizaciones de beneficiarios sin fines de lucro [previa suscripción del
convenio a que se refiere el artículo 54, fracción vi, del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el ejercicio fiscal 2006]) y el Solicitante/Beneficiario.
D-2
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
•
Solicitud de apoyos y selección de beneficiarios.
•
Ejecución, control y auditoría.
D.1.1. Promoción
1. El Fonhapo publica las RO-PVR.
RO: El Fonhapo publicará en el Diario Oficial de la Federación durante el primer
bimestre del ejercicio fiscal, el monto asignado y la distribución de la población
objetivo por entidad federativa.
2. La Instancia ejecutora (IE) convoca en cada entidad federativa.
RO: En cada entidad federativa, la Instancia Ejecutora convocará en su caso, a las
Instancias auxiliares, mediante la emisión de un aviso por los medios de difusión
más efectivos a su alcance.
3. Participan Instancias auxiliares (IA) y se determina su grado de participación.
Manual de Operación (MO): Las OSC o las organizaciones de beneficiarios que
desean participar como IA, deberán ser autorizadas por el Fonhapo, previo a la
suscripción del convenio con la instancia que ejecuta el PVR.
MO: Las IA
podrán suscribir convenios de concertación con la Instancia ejecutora
previa autorización del Fonhapo, donde se determine el grado de participación del
PVR.
4. La IE y la IA captan la demanda y presentan planes de trabajo.
RO-PVR: Inician
el levantamiento de la demanda entre la población objetivo para
poder integrar los proyectos. La IE presentará los proyectos a la Delegación Federal
de la Sedesol.
5. La Instancia corresponsal (IC) valida la información e integra el programa de
trabajo anual (PTA).
RO-PVR: La IE presentará los proyectos a la Delegación Federal de la Sedesol, para
ser validados conforme a los criterios emitidos por el Fonhapo y en su caso,
considerados en un programa de trabajo anual (PTA). Ya integrado el PTA, la
Delegación deberá remitirlo al Fonhapo a más tardar 60 días naturales posteriores a
la publicación de las presentes reglas, en el Diario Oficial de la Federación.
6. La IC valida información e integra el Programa de trabajo anual (PTA).
RO-PVR:
Ya integrado el PTA, la Delegación deberá remitirlo al Fonhapo a más tardar
60 días naturales posteriores a la publicación de las presentes reglas, en el DOF.
D-3
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
7. La IC notifica la existencia de ampliación o disminución del monto.
RO-PVR:
El Fonhapo notificará mediante la Delegación de la Sedesol a la IE que
corresponda, de cualquier ampliación o disminución del monto asignado por entidad
federativa.
El Fonhapo podrá reasignar recursos por los siguientes motivos:
a) Por la renuncia o desistimiento de la IE a participar en el PVR.
b) Por incumplimiento en los avances conforme al PTA.
c) Desviación en la aplicación de los recursos.
d) Por cualquier otra causa que a juicio de la Instancia Normativa desvirtúe los
objetivos o las metas del PVR.
8. La IE recibe notificación.
Figura D.1.1. Proceso de promoción
Instancia
normativa
1. El Fonhapo publica
en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el
monto asignado y
distribución de la
población objetivo por
entidad federativa
Instancia
ejecutora
Instancia
corresponsal
Instancia
auxiliar
Solicitante
2a. Para poder
difundir e iniciar el
levantamiento,
deberá estar
autorizada por la
Instancia normativa
2. Convoca a
Instancias Auxiliares
a difundir e iniciar el
levantamiento de la
demanda potencial
3a. Recibe
convocatoria y capta
demanda
3. Recibe
convocatoria y capta
demanda
4a. Presenta listados
de solicitantes que
representen,
anexando
expedientes
Promoción
4. Presenta planes
de trabajo parciales
(PTP) de su entidad
5. Valida
conforme a
criterios de
Fonhapo
7. Autoriza los PTP y los
integra al Programa de
trabajo anual (PTA),
notificando ampliación o
disminución del monto
asignado
6. Integra los PTP y
los envía a más
tardar 60 días
posteriores a la
publicación en DOF.
8. Recibe
notificación
D-4
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
Observaciones
La promoción del PVR es indispensable para captar la demanda potencial de la
población objetivo para la cual fue diseñado el programa; es decir, encontrar la
forma de dar a conocer a la población rural, el objetivo primordial del PVR.3
Las instancias encargadas de recibir la convocatoria mencionaron que no había
llegado en tiempo y forma, desconociendo la causa del retraso. Argumentaron que
en dicha convocatoria nunca se establecieron las fechas y plazos del programa y,
lo más preocupante (debido a que el tiempo de acción era muy corto), era que no
sabían cómo iba a operar el programa con las nuevas RO.4 La convocatoria sólo
precisaba los montos y tipos de apoyo del programa, y el manual de operación lo
habían recibido a fines de septiembre.
Un gran número de IE no llevaron a cabo la difusión como lo disponen las RO-PVR06 debido a que la población objetivo ya estaba previamente seleccionada. En
otros casos, el acceso de los gobiernos estatales al PVR era limitado ya que sólo
podían promover -junto con la delegación estatal de la Sedesol- 30% de los
beneficiarios. Estas circunstancias llevaron a algunas entidades a tomar la
decisión de retirar la participación de su Instituto de Vivienda en los convenios que
la Delegación había establecido con algunos municipios, lo que trajo como
consecuencia que las Delegaciones estatales fungieran simultáneamente como IC
e IE.5 La idea de crear coordinaciones y vincular las acciones -para potenciar el
impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones, explotar la
complementariedad y reducir gastos administrativos- no ha tenido el impacto
deseado (al igual que la coordinación con los gobiernos de las entidades
federativas municipales y locales).
Un cambio que se presentó en el diseño, a diferencia de 2005, es que los
beneficiarios pueden acceder al PVR mediante las IA o las IE, lo cual coadyuva a
eliminar el imaginario de que sólo se puede solicitar un apoyo si se pertenece a
una organización campesina (OC).
Esta nueva forma de operar establece las asignaciones de las IE e IA permitiendo
que el beneficiario pueda acudir a ellas en caso de requerir asesoría. Sin
embargo, se observó que la mayoría de las IA están conformadas por OC
3
Algunos beneficiarios mencionan que la difusión del PVR se realiza de boca en boca entre los
solicitantes.
4
Algunas instancias tenían conocimiento general pero limitado del PVR. No se identifican las ROde forma precisa y se desconocía el MO.
PVR-06
5
La delegación nunca previó operar como IE lo que provocó serias demoras en la captación de la
demanda.
D-5
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
arraigadas las cuales directamente hacen sus solicitudes a la IN y sólo un
porcentaje mínimo (las de reciente creación o personas que no pertenecen a OC)
acude a las IC, lo que ha generado que las organizaciones sigan ofreciendo el
apoyo en lugar de que los beneficiarios lo soliciten.
D.1.2.
Solicitud de apoyos y selección de beneficiarios
9. El jefe de familia entrega documentos, realiza la solicitud y llena la Cédula de
información socioeconómica rural (CISR) ante la IE.
RO-PVR: El
jefe o jefa de la familia solicitante del subsidio federal deberá realizar
personalmente la solicitud CISR ante la IE.
Debe entregar copia simple de identificación oficial con fotografía, Cédula única de
registro de población (CURP) y en su caso de su cónyuge o pareja o en su caso, acta
de nacimiento, así como solicitud por escrito firmada por el jefe o jefa de la familia, o
bien, a su petición, por la autoridad local mediante el llenado de la CISR, en donde se
consigne información del ingreso del solicitante, escolaridad, situación laboral,
características del equipamiento de la vivienda.
Proporcionar los datos solicitados en la CISR, y firmarla bajo protesta de decir
verdad. La CISR firmada servirá como instrumento único de solicitud para en su caso
ingresar al PVR.
Entregar copia simple de la documentación que acredite la tenencia del terreno en
donde se pretenda realizar la edificación, ampliación o mejoramiento de la vivienda.
Para tal efecto se admitirán títulos de propiedad, certificados o títulos de derechos
ejidales, parcelarios, comunales o agrarios, o constancias expedidas por cualquier
autoridad competente.
Entregar constancia expedida por alguna autoridad agraria o autoridad local que
acredite que la familia solicitante tiene un arraigo mínimo de 2 años en la localidad.
Entregar copia simple de la documentación que acredite que el (la) jefe(a) de la
familia solicitante es mayor de 18 años, o que sin serlo cuenta con dependientes
económicos. Para tal efecto se admitirá la CURP, actas de nacimiento o constancia
de la autoridad local.
10. La IE y la IA auxilian al solicitante.
RO-PVR: El solicitante llenará la CISR y en su caso, será ayudado por la Instancia
Ejecutora.
Si faltara algún documento, la instancia ejecutora notificará de inmediato al
solicitante para que éste pueda resarcirlo en un plazo máximo de 10 días hábiles,
contados a partir de que surta efecto la notificación. Si vencido el plazo no entregan
los documentos faltantes, la solicitud se tomará como no presentada.
D-6
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
11. Las IA elaboran listados de los solicitantes (impresos o en medio magnético)
anexando expedientes individuales.
MO:
Las IA deberán presentar ante las IE, los listados de solicitantes que
representen, en medio magnético o impreso, anexando los expedientes individuales
de dichos solicitantes.
12. La IE recibe la CISR debidamente llenada y firmada.
13. La IE y la IN verifican la información y entregan la CISR aplicadas a los
solicitantes, debidamente requisitadas para su captura.
14. La IC recibe las CISR aplicadas a los solicitantes.
15. La IC captura en línea los datos contenidos en las CISR.
RO-PVR: La IC capturará en línea los datos contenidos en las CISR, conforme se
recaben de la IE, para ser procesado en el sistema informático.
16. La IN podrá apoyar a la IC en la captura del CISR y brindará asesoría y apoyo a
las IA.
17. La IN califica y emite la relación de solicitantes validados.
RO-PVR:
Fonhapo calificará y emitirá la relación de solicitantes validados para ser
beneficiario del apoyo. Dichas relaciones serán entregadas a la IE quienes
notificarán a los solicitantes.
18. La IE recibe por oficio la relación de solicitantes clasificados.
19. La IE informa a solicitantes relación de validados y no calificados del PVR.
MO:
La IE informará a los solicitantes sobre los resultados mediante la exhibición de
la relación de solicitantes validados y no calificados del PVR, en los tableros de
avisos en las áreas de atención a la ciudadanía, en sus oficinas o en las
Presidencias Municipales donde se otorgarán los apoyos.
20. La IE informará a los solicitantes no calificados y les reintegrará la
documentación entregada.
21. La IC solicita al SIDIVR la elaboración de los Certificados de Subsidio Federal
(CSF).
MO: La IC utilizando la contraseña electrónica, solicitará al SIDIVR la elaboración de
los CSF, para los solicitantes validados, según los necesite para su entrega y que
deberán estar contenidos en el Plan de trabajo parcial autorizado (PTPA).
D-7
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
22. Por medio del SIDIVR, la IN emite los CSF.
Figura D.1.2. Solicitud de apoyos y selección de beneficiarios
Instancia
normativa
Instancia
ejecutora
Instancia
corresponsal
Instancia
auxiliar
Solicitud de
apoyos y
selección de
beneficiarios
10. Auxilia al
solicitante
10. Auxilia al solicitante.
Si falta un documento
notifica al solicitante
para resarcirlo (10 días
hábiles). Vencido el
plazo se toma como no
presentada
11. Elabora listados de
solicitantes (impresos o
en medio magnético)
anexando expedientes
individuales.
12. Recibe la CISR
debidamente llenada y
firmada
13. Verifica
información y entrega
CISR aplicadas a los
solicitantes,
debidamente
requisitada para su
captura
Solicitante
9. El jefe o jefa de
familia realiza la
solicitud y llena la
Cédula de Información
Socioeconómica Rural
(CISR)
9a. Entrega
documentos
(CISR,
identificación,
CURP, tenencia
del terreno,
residencia, carta
compromiso)
13. Verifica
información y entrega
CISR aplicadas a los
solicitantes,
debidamente
requisitada para su
captura
14. Recibe las
CISR aplicadas a
los solicitantes
D-8
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
Instancia
normativa
16. Podrá apoyar en
la captura y asesorar
a instancias
auxiliares en sus
propuestas
17. Califica y emite
la relación de
solicitantes
validados
Instancia
ejecutora
Instancia
corresponsal
Instancia
auxiliar
Solicitante
15. Captura en línea
las CISR en el
Sistema Integral de
Información del PVR
(SIDIVR)
Solicitud de
apoyos y
selección de
beneficiarios
18. Recibe por oficio
la relación de
solicitantes calificados
19. Informa a
solicitantes relación
de validados y no
calificados del PVR
No
20. Informa y reintegra
a solicitantes no
calificados sus
documentos
Sí
22. Por medio de la
SIDIVR emite los
CSF
Fin
21. Utilizando
contraseña solicita al
SIDIVR y elabora los
Certificados de Subsidio
Federal (CSF)
Observaciones
Para poder solicitar el subsidio federal, el jefe o jefa de familia debe acercarse ya
sea a las IE o a las IA para tramitar la solicitud (llenar la CISR y entregar la
documentación solicitada.6. En caso de que haga falta un documento, la IE
notificará al solicitante para que lo entregue en un periodo de 10 días hábiles.
Vencido el plazo se toma como no presentada. En la visita de campo se corroboró
que el periodo de prórroga se cumplió en la mayoría de los estados para aquellos
solicitantes que no habían entregado la información completa.
6
En ese sentido, algunas instancias no ofrecen asistencia para el llenado de la solicitud.
D-9
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
Mediante la entrevista con los actores clave en la operación del PVR en oficinas
centrales, el equipo evaluador verificó cómo se captura y califica un Anexo
Técnico en el SIDIVR7. Se observó que existe un fuerte compromiso por asegurar
que las solicitudes no se dupliquen y cumplan con todos los requisitos de
elegibilidad. La efectividad de la operación de este proceso depende de la correcta
selección que logre hacerse de las personas que realmente cumplan con los
criterios de elegibilidad establecidos en las RO.
En ese sentido, en las visitas de campo se evidenció que las IC tenían serios
problemas para corroborar que la población beneficiada cumpliera con las
características que marcan las RO, debido principalmente a que:
•
Las IC cuentan con escaso personal para realizar la verificación en campo.8
•
Las IC no disponen de vehículos ni de suficientes recursos para realizar el
seguimiento de las entregas, por lo que en algunas ocasiones las OSC
aportan el transporte, pago de los alimentos y otros gastos menores de los
representantes de la IC, los cuales dependen totalmente de las OSC.
•
No existe coordinación relevante con otras instancias (gobiernos de los
estados, OSC, institutos de vivienda, municipios).
Las IC mencionaron que en la verificación de campo encontraron irregularidades,
ya que subsiste la entrega de apoyos para beneficiarios que habitan un mismo
predio constatando la falta de preselección de los solicitantes por parte de algunas
instancias y permitiendo la inclusión de beneficiarios que no cumplen con las
características que estipulan las RO. Al respecto, algunas IC afirmaron que no
entregarían el apoyo a los beneficiarios en caso de no cumplir con las
características y otras mencionaron que respetarían la decisión de la IN.
El equipo evaluador considera que esta actitud de algunas IC corrobora la
existencia de una fuerte presión de las OC. De hecho, los entrevistados
mencionaron que preferirían tener contacto con beneficiarios u OSC que no tengan
influencia política ya que para ellos sería más fácil atenderlos y se evitarían
problemas.9
7
A partir de 2007 se denomina Sistema Integral de Información del Programa de Vivienda Rural
(SIDIR), el cual contiene información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos
y las características de los solicitantes.
8
Algunas IC contrataron personal para realizar la verificación en campo.
9
Las IC, en caso de ser IE, captan apenas de 5 a 20 por ciento de los beneficiarios.
D-10
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
El equipo evaluador considera que el poder que tienen las OC en el PVR
imposibilita la actuación transparente, equitativa y con apego a la normatividad.
Esta es la mayor debilidad del Programa y la causa de que en general éste haya
alcanzado resultados poco significativos.
Mientras las OC tengan capacidad de incidir en el Programa o, peor aún como ha
ocurrido, decidir a quienes se les otorga el apoyo y las características de éste, el
PVR será sólo un botín de estas organizaciones y no se resolverán las graves
carencias de la población en pobreza patrimonial, en localidades rurales de AM y
MAM.
La injerencia de las OC desvirtúa el fin del PVR y lo reduce a una práctica clientelar,
en la cual los beneficiarios aceptan lo que se les da porque “peor es nada” pero en
la mayoría de los casos no se mejora su calidad de vida ni se supera su situación
de pobreza patrimonial. Los cada vez mayores presupuestos otorgados a este
Programa sólo sirven para dar “aspirinas contra el cáncer” y para aumentar el
poder político de estas organizaciones.
El equipo evaluador concluye que para darle viabilidad a la solución de las graves
carencias en materia de vivienda rural es necesario cancelar el PVR y transferir el
presupuesto que éste tiene asignado al Programa Tu casa (que atiende la misma
problemática y de una manera similar -en cuanto al tipo y monto de los apoyospero sin la intervención de las OC e intenta, con su esquema de ahorro previo,
construir corresponsabilidad ciudadana).
Asimismo, el equipo evaluador recomienda que se eliminen las acciones de
mejoramiento de la vivienda (que constituyen la segunda gran debilidad del PVR)
ya que propician que los beneficiarios sólo reciban unas cuantas láminas y bultos
de cemento que no les sirven para resolver ningún problema de hacinamiento o
precariedad de los materiales de la vivienda. En el mejor de los casos, estos
materiales se utilizan para el piso firme de un cuarto pero el PVR duplica los
esfuerzos de varios programas estatales que se centran en este tipo de acciones y
éstos aún son mejores porque no levantan expectativas falsas, cuentan con apoyo
técnico y el acceso a ellos es sin intermediarios.
Lamentablemente, en muchos otros casos, las cantidades de materiales que
reciben los beneficiarios, la falta de asistencia técnica y de manuales de
autoconstrucción y el corto tiempo del que disponen para ejecutar la obra10 los
obligan a simplemente utilizarlos en acciones menos relevantes como encementar
el patio o enjarrar paredes no precarias.
10
En algunos estados obligan a los beneficiarios a usar los materiales en 30 días naturales, so
pena de tener que devolverlos.
D-11
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
D.1.3. Ejecución, control y auditoría
23. La IN informa la emisión de los CSF.
24. La IC imprime y resguarda los CSF hasta la entrega del beneficiario.
RO-PVR:
El Fonhapo emitirá la relación de beneficiarios del PVR y autorizará a la
delegación la impresión del CSF para cada uno de ellos.
MO: La IN por medio del SIDIVR emite los CSF, que son impresos por la IC y quedan a
resguardo de ella, hasta su entrega al beneficiario.
25. La IN comunica la lista de beneficiarios y la publica en Internet.
RO-PVR:
El Fonhapo comunicará a las autoridades locales mediante las
delegaciones federales en las entidades federativas, la lista de sus respectivos
beneficiarios, solicitando que sea colocada en un lugar visible en el local que ocupe
dicha autoridad.
Con esta finalidad, el Fonhapo publicará las listas de los beneficiarios en el sitio
www.fonhapo.gob.mx
26. La IC entrega CSF, recabando firmas.
MO:
La IC entregará el CSF al beneficiario, recabando en el acto su firma en el Acta
de entrega-recepción del certificado (AER) y en el Bono de subsidio federal (BSF)
endosado. Para esta entrega participan la IE y la IA.
27. El beneficiario recibe y firma el CSF y el BSF.
28. El beneficiario y la IE contratan la entrega del paquete.
MO: En el mismo evento de entrega del CSF, el beneficiario contratará la entrega del
paquete de materiales con la IE, mediante un Contrato de ejecución (CE).
RO-PVR:
La IE firmará un documento donde se haga constar el monto individual
autorizado, la modalidad que se apoyará y se obliga con los beneficiarios, para
llevar a cabo las acciones y los plazos para su entrega.
29. La IC captura en el SIDIVR los datos de las personas que recibieron el CSF.
30. La IN revisa autenticidad de los BSF y los registra el SIDIVR descontándolos del
PT.
MO: La IN, después de revisar la autenticidad de los bonos que reciba de la IC, los
registra en el SIDIVR, los descuenta del PT correspondiente y autoriza su pago,
liquidando los recursos a la IE.
D-12
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
31. La IN autoriza el pago liquidando recursos.
32-33. La IE recibe el recurso y efectúa la adquisición de paquetes de materiales
estipulados en el CE que firmó el beneficiario. La adquisición de los materiales se
hace con base al PT.
34. La IC y la IN verifican en campo las acciones.
RO-PVR:
El Fonhapo con la participación que corresponda a las delegaciones
federales de la Sedesol en los estados y los gobiernos estatales y municipales,
realizará el seguimiento físico-financiero de la aplicación de los recursos del PVR,
conducirá el monitoreo permanente de las metas alcanzadas, de la población
beneficiada y efectuará el seguimiento al cumplimiento de las presentes RO.
Para asegurar la correcta aplicación de los subsidios del PVR, las IC en las entidades
federativas conducirán el seguimiento aleatorio, promoviendo en su caso, la
participación de la población beneficiaria.
35. La IE elabora mensualmente reportes de avances físicos.
36. La IN y la IC reciben reportes mensuales de avances físicos.
37. Terminadas las obras se formula y se entrega el acta de entrega-recepción de
la obra (AERO).
RO-PVR:
Por cada obra terminada se deberá formular el AERO con la participación del
beneficiario, la instancia ejecutora, las delegaciones federales de la Sedesol en las
entidades federativas y, en su caso, la contraloría social.
38. El beneficiario firma el AERO y puede inconformarse.
RO-PVR:
En caso de que el beneficiario no esté conforme deberá dejar asentada su
inconformidad en dicha acta.
39-41. La IE integra el cierre del ejercicio para su revisión y validación. La IN valida
el cierre del ejercicio y en caso necesario reintegra recursos.
Las IE integrarán el cierre de ejercicio para su revisión y validación por parte de la
delegación federal de la Sedesol en la entidad federativa, quien lo remitirá a
Fonhapo. La comprobación de recursos deberá efectuarse conforme a la
normatividad federal vigente.
El Fonhapo reintegrará a la Tesorería de la Federación, los recursos destinados a
subsidios no devengados al 31 de diciembre del año en curso, dentro del plazo
establecido en el PEF y en el Manual de Normas Presupuestarias para la
Administración Pública Federal Vigente.
D-13
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
Figura D.1.3. Ejecución, control y auditoría
Instancia
normativa
Instancia
ejecutora
23. Informa la
emisión de CSF
25. Comunica
lista de
beneficiarios y
las publica en
Internet
Instancia
corresponsal
Instancia
auxiliar
Beneficiario
24. Imprime y
resguarda los
(CSF) hasta la
entrega al
beneficiario
Ejecución,
control y
auditoría
26a. Participan en la
entrega de CSF y firma
documento
28. Contrata el paquete
mediante un Contrato de
Ejecución (CE) donde se
hace constar el monto y
obliga al beneficiario a
cumplir
26. Entrega CSF,
recabando firma
en el Acta de
EntregaRecepción del
CSF y del Bono
de Subsidio
Federal (BSF)
endosado
26b. Participan
en la entrega de
CSF
27. Recibe y firma
CSF y BSF
28b. Contrata el
paquete mediante un
CE
D-14
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
Instancia
normativa
Instancia
ejecutora
Instancia
auxiliar
Beneficiario
29. Captura en el SIDIVR
los datos de las personas
que recibieron el CSF
30. Revisa autenticidad
BSF y los registra en el
SIDIVR descontándolos
del PT
31. Autoriza pago
liquidando recursos
Instancia
corresponsal
32. Recibe el recurso y
efectúa la adquisición de
paquetes de materiales
estipulados en el CE que
firmó el beneficiario
Ejecución, control
y auditoría
34. Verificación en
campo y
seguimiento
continuo
33. La adquisición de
los materiales se hace
con base en el PTP
34a. Verificación
en campo y
seguimiento
continuo
35. Elabora
mensualmente reportes
de avances físicos de la
obra
36. Recibe
reportes
mensuales
37. Terminadas
las obras se
formula y se
entrega el Acta
de Entrega
Recepción de la
Obra (AERO)
36a. Recibe
reportes
mensuales
38. Firma el
AERO y en caso
de estar
inconforme
deberá asentarlo
en el acta.
D-15
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
Instancia
normativa
Instancia
ejecutora
Instancia
corresponsal
Instancia
auxiliar
Beneficiario
39. Integra el cierre de
ejercicio para su
revisión y validación
Ejecución, control
y auditoría
40. Recibe el
cierre de ejercicio
para su revisión y
validación
39a. Conserva de los
beneficiarios
expedientes,
documentos, copia del
BSF y el AERO
41. Reintegrará a
la Tesorería de la
Federación, los
recursos no
devengados al
31 de diciembre
del año en curso
Fin
Observaciones
Según el proceso previsto, la IC verifica en campo y da un seguimiento continuo a
las obras, y la IE elabora mensualmente reportes físicos de la obra y los recibe
tanto la IC como la IN corroborando el avance. Sin embargo, debido al atraso en la
entrega de los recursos los indicadores de gestión y evaluación no se han
calculado en la mayoría de los estados. De hecho en un estado, el equipo
evaluador comprobó que siendo el 13 de diciembre de 2006, aun no tenían el
recurso ni habían entregado los apoyos. En cuanto a los estados que empezaron
con el proceso cuando las instancias ejecutoras fueron al mismo tiempo las los IC
se detectaron los siguientes aspectos:
a) Desconocían cómo realizar el convenio con otras instituciones y la forma de
comprobar la adquisición de los materiales;
b) Operaron el PVR de acuerdo con su interpretación ya que no tenían claro
como hacerlo.
D-16
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
c) Subsistía la falta de coordinación con los proveedores y las fallas en las
entregas de los materiales.
En cambio, cuando las organizaciones campesinas fueron las IE se detecto que:
d) Modificaron los paquetes para que alcance el apoyo (eliminando el baño o
los accesorios de éste para una UVB)
e) Decidieron dónde y a quién se le daría el beneficio y -en otros años- no han
entregado completos los paquetes a los beneficiarios.
f) Algunos beneficiarios manifestaron que sus líderes les solicitan una cuota
por haber gestionado su apoyo, oscilando entre los 50 y 500 pesos según el
paquete de materiales, además de un pago por la primera fotografía.
g) Algunos líderes de organizaciones campesinas fueron sujetos del beneficio
sin ser población objetivo.
h) Algunas acciones no se están efectuando en el domicilio manifestado.
i) En años anteriores se registró que algunos beneficiarios recibieron el apoyo
en dinero, y no en materiales.
Se observó que la entrega de materiales no garantiza la construcción de viviendas
o la ampliación y mejoramiento de la misma, ya que:
a) Se depende de la capacidad técnica de los beneficiarios (la cual suele ser
mínima) para realizar la autoconstrucción en el corto plazo11;
b) No cuentan con recursos para la contratación de albañiles;
c) Presión por parte de las IE de que la aplicación de los materiales debe
realizarse en un mes, de lo contrario se les pedirá su reintegración.
d) No se proporcionó a los beneficiarios apoyo para el transporte de los
materiales hasta el predio donde se aplicarían los materiales, ya que en
algunos casos así lo requieren.
e) Los beneficiarios entrevistados mantenían un gran desconocimiento de los
objetivos, es decir, los tipos de paquetes, condiciones de entrega, derechos
y medios para hacer cualquier reclamo.
11
Más aún si se considera que en su mayoría son jornaleros.
D-17
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
En cuanto a la Contraloría social (CS) las RO-PVR mencionan:
RO-PVR: Se promoverá la participación social en las actividades de control y
vigilancia del Programa, buscando que los propios beneficiarios se constituyan en
instancias de contraloría social.
Durante el trabajo de campo constatamos que la mayoría de los solicitantes
desconocían tanto los paquetes básicos de construcción, como la posibilidad de
constituirse ellos mismos como vigilantes aun cuando las RO especifican que se
promoverá la participación social en las actividades de control y vigilancia del
programa, buscando que los propios beneficiarios constituyan la Contraloría
social”.12
Por tal motivo, el equipo evaluador recomienda que el Fonhapo establezca
lineamientos, o en su caso elabore manuales, para que la IC tenga las
herramientas necesarias para formalizar las CS y que se cree una base de datos
en la cual se capturen los nombres de todos los integrantes de las CS, la cual
servirá para verificar y concentrar las acciones que realice.
Los indicadores que se consideran en las RO-PVR para la gestión y evaluación son:
Tabla D.1.1. Indicadores de resultados
Nombre del indicador
Descripción
Periodo
1. Eficacia presupuestal
No. de subsidios otorgados
No. de subsidios programdos
x 100
2. Índice de cobertura
No. de subsidios otorgados
No. de solicitantes programados
x 100
3. Distribucón de los apoyos
No. de subsidios para construcción de vivienda
No. de subsidios para ampliación o mejora de vivienda
Trimestral
4. Familias beneficiadas
Número de familias que se benefciian con el subsidio
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Fuente: RO-PVR-06, DOF , 17 de febrero 2006.
El equipo evaluador recomienda que se integren indicadores que reflejen el
porcentaje de atención por paquete requerido, es decir:
No. de subsidios otorgados del paquete X
* 100
No. de beneficiarios que solicitaron el paquete X
El equipo evaluador también recomienda calcular indicadores que reflejen el
desempeño y cumplimiento de las IC.
12
Una de las causas de que no exista una Contraloría social por parte de los beneficiarios se debe
a la presencia de liderazgos con fuerte arraigo.
D-18
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda
Rural 2006
No. de visitas de campo realizadas la IC
* 100
No. de visitas programadas
No. de visitas de campo realizadas para el seguimiento y evaluación del PVR
* 100
No. de visitas programadas
No. de IC que entregaron Planes de Seguimiento aprobados por la IN
* 100
No. de IC que operan el PVR
Para el seguimiento de los indicadores propuestos, la IN deberá enviar criterios y
procedimientos mínimos que puedan contener un plan de seguimiento y
evaluación. El reto para el PVR es incorporar los indicadores enfocados al
seguimiento de las IC, ya que la MML contiene como supuestos acciones derivadas
de éstas.
D-19
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda Rural 2006
Tabla D.1.2. Cumplimiento de las RO del PVR, 2006
Apartado
Población
Objetivo
Beneficiarios
Características y
montos de los
apoyos de los
gobiernos estatal
o municipal
Descripción
3.2 Cobertura
El Programa podrá operar en zonas rurales en las 32 entidades federativas.
De conformidad con el Programa Sectorial de Desarrollo Social se otorgará especial
atención a las microrregiones definidas por la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), las cuales se pueden consultar en el sitio www.microrregiones.gob.mx y
los municipios de menor Indice de Desarrollo Humano (IDH), los cuales se pueden
consultar en el sitio www.cdi.gob.mx.
3.3. Población Objetivo
3.3.1. Vertiente Rural
Familias en situación de pobreza patrimonial que vivan en localidades rurales de hasta
5,000 habitantes clasificadas como de Muy Alta Marginación o Alta Marginación,
incluyendo de manera enunciativa, pero no limitativa, a familias de ejidatarios,
comuneros, colonos agrícolas, ganaderos, avecindados, jornaleros agrícolas y
minifundistas.
3.3.2. Vertiente Indígena
Familias en situación de pobreza patrimonial asentadas en localidades indígenas
rurales de hasta 5000 habitantes.
La situación de pobreza patrimonial se define por los criterios establecidos por la
SEDESOL en el estudio de Medición de la Pobreza y se pueden consultar en el sitio
www.sedesol.gob.mx.
El grado de marginación se define por los criterios establecidos por el Consejo
Nacional de Población y se pueden consultar en el sitio www.conapo.gob.mx.
De conformidad con el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el
presente ejercicio fiscal, se atenderá preferentemente a las familias que, además de
pertenecer a la población objetivo, no cuenten con vivienda, o cuya vivienda se
encuentre en malas condiciones.
3.4 Características de los Apoyos
3.4.1 Tipo de apoyo
a) Edificación de vivienda.
b) Ampliación de vivienda.
c) Mejoramiento de vivienda.
Cumplimiento
Observaciones
No se entregaron apoyos en el Distrito
Federal.
IC y beneficiarios detectaron que algunas
personas fueron sujetos del beneficio sin ser
población objetivo.
IC y beneficiarios detectaron que algunas
personas fueron sujetos del beneficio sin ser
población objetivo.
En la base de datos están clasificados así
pero la mayoría son para mejoramiento y en
la práctica son muy escasas las obras qque
realmente inciden en este aspecto pues los
beneficiarios no reciben los paquetes como
están previstos sino sólo algunos bultos de
cemento y láminas.
D-20
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda Rural 2006
Tabla D.1.2. Cumplimiento de las RO del PVR, 2006
Apartado
Descripción
3.4.2 Monto del apoyo
El monto máximo del subsidio federal será:
a) Para edificación de vivienda: $24,000
b) Para ampliación de vivienda: $11,120
c) Para mejoramiento de vivienda: $8,270
Modalidades y
montos de los
apoyos
federales
Elegibilidad
1 Edificación de una unidad de vivienda de hasta 40 metros cuadrados $24,000.00
2 Piso de concreto y techo de lámina en casa de 40 metros cuadrados $8,130.00
3 Cuarto de 4.0 x 4.0 con lámina $11,120.00
4 Baño completo de 1.5 x 2.0 metros cuadrados de losa $9,440.00
5 Losa de concreto y aplanado interior en casa de hasta 40 metros cuadrados,
$8,270.00
6 Losa de concreto en casa de hasta 40 metros cuadrados $6,370.00
7 Piso de firme de concreto pulido en casa de hasta 40 metros cuadrados $2,530.00
8 Techo de lámina de fibro-cemento en casa de 40 metros cuadrados $5,600.00
9 Aplanado interior y exterior en casa de hasta 40 metros cuadrados $4,510.00
10 Materiales para mantenimiento básico tipo “A” $4,740.00
11 Materiales para mantenimiento básico tipo “B” $5,410.00
12 Paquete sanitario básico $3,710.00
3.5.1 Elegibilidad
Para poder participar en este programa y ser elegibles, las familias deberán cumplir
con los siguientes criterios:
a) Estar en situación de pobreza patrimonial.
b) Residir en una localidad rural de hasta 5,000 habitantes, clasificada como de Alta o
Muy Alta Marginación.
c) Para el caso de la Vertiente Indígena, residir en una localidad rural indígena de
hasta 5000 habitantes.
d) Acreditar la tenencia del predio en el cual se vaya a aprovechar los apoyos de este
Programa.
3.5.2 Requisitos
a) El jefe o jefa de familia deberá acudir ante las Instancias Ejecutoras.
b) Entregar copia simple de identificación oficial con fotografía, Cédula Unica de
Registro de Población (CURP) y en su caso de su cónyuge o pareja o en su caso, acta
de nacimiento, así como solicitud por escrito firmada por el jefe o jefa de la familia, o
bien, a su petición, por la autoridad local mediante el llenado de la Cédula de
Información Socioeconómica Rural (en adelante “la CISR” anexo de las presentes
Reglas de Operación), en donde se consigne información del ingreso del solicitante,
escolaridad, situación laboral, características del equipamiento de la vivienda.
c) Proporcionar los datos solicitados en Cédula de Información Socioeconómica Rural
(CISR), y firmarla bajo protesta de decir verdad. La CISR firmada servirá como
instrumento único de solicitud para en su caso ingresar al Programa (Anexo I).
d) Entregar copia simple de la documentación que acredite la tenencia del terreno en
donde se pretenda realizar la edificación, ampliación o mejoramiento de la vivienda.
Cumplimiento
Observaciones
La base de datos entregada por el Fonhapo
registra varios apoyos que superan los límites
establecidos en las RO (271 apoyos
sobrepasan el monto permitido en el paquete
uno).
Algunas IE modificaron los paquetes para que
alcance el apoyo. Por ejemplo, en un estado
eliminaron el baño o los accesorios de éste
para una UVB. En otro, construyeron un
paquetes particular de materiales integrado
por aproximadamente una tonelada de
cemento y 24 láminas de asbesto o zinc por
beneficiario. Sin embargo, en la verificación
de campo se constató que la entrega de
materiales por beneficiario no cumplió con
estas cantidades y fue de 18 bultos de
cemento y 18 láminas galvanizadas.
Algunas IC y beneficiarios detectaron que
hubo personas apoyadas sin ser población
objetivo (líderes de partidos y organizaciones,
además de amigos de éstos). Fuente:
Informe proporcionado por la delegación de
Guanajuato.
El primer inciso no se cumplió. En Sabanillas,
Guerrero una solicitante gestionó el subsidio
para sus familiares y parientes ante la OC,
resultando beneficiados cinco de ellos (nuera,
cuñadas y suegro), dos de los cuales vivían
en el mismo predio. Cabe señalar que en
dicha localidad sólo hubo seis beneficiarios.
D-21
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda Rural 2006
Tabla D.1.2. Cumplimiento de las RO del PVR, 2006
Apartado
Descripción
3.6 Derechos y obligaciones
Son derechos de los solicitantes de los apoyos:
a) Ser escuchados por las autoridades competentes, recibir asistencia para el llenado
de la solicitud y recibir información acerca de la documentación requerida.
b) Recibir de la Instancia Ejecutora, una respuesta a su solicitud a más tardar en 60
días naturales posteriores a la presentación de la CISR. En caso de no recibir
respuesta, se entenderá que fue negativa.
Son obligaciones de los beneficiarios de los apoyos:
a) Cumplir con todos los términos dispuestos en estas Reglas.
b) Los solicitantes suscribirán un compromiso en la que manifiesten bajo protesta de
decir verdad de que no reciben apoyos para las mismas acciones de otros programas
federales similares, leyenda que estará incluida en la CISR.
c) Aportar como contraparte al apoyo federal, la mano de obra necesaria para llevar a
cabo las acciones contempladas en las presentes Reglas.
d) Permitir y participar en el proceso de evaluación sobre los resultados logrados en la
aplicación del apoyo, cuando FONHAPO y la Instancia Ejecutora lo solicite en
cualquier etapa del proceso.
e) Suscribir el Acta de Entrega-Recepción del apoyo económico federal (Incluido en el
Bono).
Derechos y
obligaciones
Cumplimiento
Observaciones
Se comprobó en el trabajo de campo que
algunas IC no ofrecen asistencia para el
llenado de la solicitud.
Algunos solicitantes no cumplen con las
características que deben cubrir.
Muchas de las ocasiones el beneficiario no
puede aportar ni siquiera la mano de obra ya
sea por nula capacidad técnica o por falta de
recursos para contratar personal capacitado.
f) Como Beneficiario del Programa de Vivienda Rural, permitir que su nombre como
miembro del padrón de beneficiarios aparezca en los listados en que el FONHAPO, la
Secretaría de Desarrollo Social o la Instancia Ejecutora den a conocer públicamente,
de conformidad con lo establecido en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, incluyendo ubicación y montos del apoyo federal recibido.
Son obligaciones de la instancia ejecutora:
a) Respaldar las acciones mediante la presentación de un Programa de Trabajo Anual,
que remitirá a la Delegación de la SEDESOL para su integración y que a su vez
enviará al FONHAPO para su validación.
b) Proporcionar a los beneficiarios apoyo, en caso que se requiera, para el transporte
de los materiales hasta el predio donde se llevará a cabo las acciones.
c) Proporcionar al beneficiario la asistencia técnica para llevar a cabo las acciones de
vivienda que se realicen.
d) Gestionar y en su caso, proporcionar cuando le corresponda, las licencias que se
requieran para llevar a cabo las acciones, dentro de la normatividad local
correspondiente.
e) Responder sobre el resultado de su inclusión al programa al jefe o jefa de familia,
en un plazo no mayor a 60 días naturales posteriores a la presentación y firma de la
CISR.
f) Absorber los gastos del seguimiento de las acciones del programa.
Algunos estados no proporcionan a los
beneficiarios asesoría técnica, ni apoyo en
caso de transporte.
Los gastos de seguimiento de las acciones a
veces son muy escasos.
D-22
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda Rural 2006
Tabla D.1.2. Cumplimiento de las RO del PVR, 2006
Apartado
Participantes
Descripción
3.7.1 Instancia normativa
El FONHAPO será la Instancia Normativa del Programa y único facultado para
interpretar las presentes Reglas de Operación, así como resolver sobre aspectos no
contemplados en ellas, conforme a las presentes reglas de operación y demás
disposiciones normativas aplicables.
3.7.2 Instancia Corresponsal
Las Delegaciones de la SEDESOL en las Entidades Federativas, serán la Instancia
Corresponsal del FONHAPO para la operación, seguimiento, verificación y en su caso,
ejecución del Programa.
3.7.3 Instancias ejecutoras.
La instancia ejecutora será el Gobierno del Estado, a través de su Instituto de vivienda
o la dependencia que designen para tal efecto, mediante la firma de los convenios
correspondientes. La ejecución se realizará con estricto apego a lo dispuesto en estas
reglas de operación, lineamientos internos que no generarán ningún costo a los
solicitantes, que para el efecto emita FONHAPO, así como disposiciones normativas
aplicables.
3.7.4 Instancias Auxiliares
En su caso, podrán ser Instancias Auxiliares de la Instancia Ejecutora, otras
Dependencias Estatales, Gobiernos Municipales, Organizaciones de la Sociedad Civil
sin fines de lucro (OSC) y Organizaciones de Beneficiarios sin fines de lucro, previa
suscripción del Convenio a que se refiere el artículo 54 del Decreto de Presupuesto de
Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2006.
Las Instancias Auxiliares podrán suscribir Convenios de Concertación con la Instancia
Ejecutora previa autorización de FONHAPO, donde se determine el grado de
participación en el programa.
Las OSC sin fines de lucro que suscriban Convenios con la Instancia Ejecutora,
además de dar cumplimiento a las presentes reglas de operación, deberán atender lo
estipulado en la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por
Organizaciones de la Sociedad Civil (www.indesol.gob.mx) y demás disposiciones
aplicables.
Las instancias que en los ejercicios fiscales 2003, 2004 y 2005 hayan sido ejecutores
del programa y deseen participar en el Programa, deberán presentar
Cumplimiento
Observaciones
Más que In se comportó como IE porque
ejerció 70% del presupuesto asignado al PVR:
original del (los) documento de liberación y cumplimiento expedido por la SEDESOL.
Las instancias ejecutoras que reciban recursos públicos federales, deberán destinar
los mismos, incluyendo los rendimientos financieros que por cualquier concepto
generen dichos recursos, exclusivamente a los fines del programa.
3.8 Coordinación Institucional
El FONHAPO establecerá los mecanismos de coordinación necesarios para garantizar
que sus programas y acciones no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades
con otros programas o acciones del gobierno federal.
La coordinación institucional y vinculación de acciones busca potenciar el impacto de
los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones, explotar la complementariedad y
reducir gastos administrativos.
Con este mismo propósito, FONHAPO podrá establecer acciones de coordinación con
los gobiernos de las entidades federativas municipales y locales, las cuales tendrán
que darse en el marco de las disposiciones de las presentes reglas de operación y de
la normatividad aplicable.
La coordinación institucional y vinculación de
acciones para potenciar el impacto de los
recursos, fortalecer la cobertura de las
acciones, explotar la complementariedad y
reducir gastos administrativos, no ha tenido el
impacto deseado (al igual que la coordinación
con los gobiernos de las entidades
federativas municipales y locales).
D-23
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda Rural 2006
Tabla D.1.2. Cumplimiento de las RO del PVR, 2006
Apartado
Descripción
Cumplimiento
Observaciones
4.1 Proceso
a) El FONHAPO publicará en el Diario Oficial de la Federación durante el primer
bimestre del ejercicio fiscal, el monto asignado y la distribución de la población objetivo
por entidad federativa.
b) En cada entidad federativa, la Instancia Ejecutora convocará en su caso, a las
No se realizó promoción porque las OC
Instancias Auxiliares, mediante la emisión de un aviso por los medios de difusión más
inscriben a todos sus afiliados.
efectivos a su alcance, para que inicien el levantamiento de la demanda entre la
población objetivo y poder integrar los proyectos.
c) La Instancia Ejecutora presentará los proyectos a la Delegación Federal de la
SEDESOL, para ser validados conforme a los criterios emitidos por el Fonhapo y en su
caso, considerados en un Programa de Trabajo Anual (PTA). Ya integrado el PTA, la
Delegación deberá remitirlo al FONHAPO a más tardar 60 días naturales posteriores a
la publicación de las presentes reglas, en el Diario Oficial de la Federación.
Algunas IC reconocen que hace falta realizar
promoción y difusión abierta en la entidad. En
otros estados no se llevó a cabo la difusión
como lo disponen las RO-PVR-2006 debido a
que la población objetivo ya estaba
previamente seleccionada.
d) El FONHAPO notificará a través de la Delegación de la SEDESOL a la Instancia
Ejecutora que corresponda, de cualquier ampliación o disminución del monto asignado
por entidad federativa.
Operación
f) El jefe o jefa de la familia solicitante del subsidio federal deberá realizar
personalmente la solicitud (CISR) ante la Instancia Ejecutora.
Las OC las tramitaron. En el mejor de los
casos, los solicitantes sólo fueron
"acarreados" con el líder el día de la entrega.
g) El solicitante llenará la CISR y en su caso, será ayudado por la Instancia Ejecutora.
Se comprobó en trabajo de campo que
algunas IE no ofrecen asistencia para el
llenado de la solicitud.
h) El seguimiento a la solicitud lo podrá realizar uno de sus dependientes económicos
presentando carta poder simple.
i) La Instancia Corresponsal capturará en línea los datos contenidos en las CISR,
conforme se recaben de la Instancia Ejecutora, para ser procesado en el sistema
informático, FONHAPO calificará y emitirá la relación de solicitantes validados para ser
beneficiario del apoyo. Dichas Relaciones serán entregadas a la Instancia Ejecutora
quienes notificarán a los Solicitantes.
j) El FONHAPO emitirá la Relación de Beneficiarios del Programa y autorizará a la
Delegación la impresión del Certificado de Subsidio Federal para cada uno de ellos, la
entrega la podrá hacer por sí o por conducto de las Delegaciones Federales de la
SEDESOL. La Delegación recabará las Actas de Entrega-Recepción, que relacionadas
entregará al FONHAPO.
k) La instancia ejecutora firmará un documento donde se haga constar el monto
individual autorizado, la modalidad que se apoyará y se obliga con los beneficiarios,
para llevar a cabo las acciones y los plazos para su entrega.
l) El FONHAPO será el responsable de la guarda y custodia de la documentación
justificatoria y comprobatoria original del gasto.
La instancia ejecutora del proyecto utilizará preferentemente los materiales de la
región.
En algunos estados se realizó la entrega de
materiales ya terminado el ejercicio fiscal
2006.
m) El FONHAPO comunicará a las autoridades locales a través de las Delegaciones
Federales en las Entidades Federativas la lista de sus respectivos beneficiarios,
solicitando que sea colocada en un lugar visible en el local que ocupe dicha autoridad.
n) Con esta misma finalidad, el FONHAPO publicará las listas de los beneficiarios en
el sitio www.fonhapo.gob.mx
4.1.1 Para una correcta operación interna del programa y coordinar las acciones, el
FONHAPO contará con un manual, que se podrá consultar en la página
www.fonhapo.gob.mx y cuyo contenido se emite con estricto apego a las presentes
reglas de operación y demás disposiciones normativas aplicables.
En algunos estados al mes de diciembre no
sabían que beneficiarios iban a atender.
Rara vez se cumple. Muchos de los
materiales provienen de Monterrey.
No se coloca en un lugar visible la lista de
beneficiarios
Sólo está disponible la información de
Guerrero al 30 de septiembre de 2006.
El MO fue entregado a las Delegación en
forma tardía. Algunos estados desconocían
su existencia.
D-24
Informe final de la evaluación externa del Programa Vivienda Rural 2006
Tabla D.1.2. Cumplimiento de las RO del PVR, 2006
Apartado
Descripción
4.2 Ejecución
Para el desarrollo de diversas acciones asociadas con una eficiente operación,
seguimiento, supervisión y evaluación, el FONHAPO contará con recursos hasta de 7
por ciento del monto total asignado al Programa.
No se autorizarán recursos de este rubro para las instancias ejecutoras.
4.2.1 Avances físicos-financieros
Las instancias ejecutoras elaborarán mensualmente reportes de avance físicofinanciero (Anexo II) verificados y los hará llegar a la Delegación Federal de la
SEDESOL, en los primeros 5 días hábiles de cada mes, para su seguimiento, y
posterior envío al FONHAPO.
4.2.2 Actas de entrega-recepción de la obra.
Por cada obra terminada se deberá formular el acta de entrega-recepción con la
Ejecución
participación del beneficiario, la instancia ejecutora, las Delegaciones Federales de la
SEDESOL en las Entidades Federativas y, en su caso, la Contraloría Social. En caso
de que el beneficiario no esté conforme deberá dejar asentada su inconformidad en
dicha acta.
4.2.3 Cierre de Ejercicio
Las Instancias Ejecutoras integrarán el Cierre de Ejercicio para su revisión y validación
por parte de la Delegación Federal de la SEDESOL en la Entidad Federativa, quien lo
remitirá a FONHAPO. La comprobación de recursos deberá efectuarse conforme a la
normatividad federal vigente
El FONHAPO reintegrará a la Tesorería de la Federación, los recursos destinados a
subsidios no devengados al 31 de diciembre del año en curso, dentro del plazo
establecido en el PEF y en el Manual de Normas Presupuestarias para la
Administración Pública Federal Vigente.
7.2 Contraloría social
Se promoverá la participación social en las actividades de control y vigilancia del
Programa, buscando que los propios beneficiarios se constituyan en instancias de
Contraloría Social
contraloría social.
El procedimiento y requisitos para el registro y funcionamiento de las Contralorías
Sociales, se realizará con base en la normatividad aplicable.
7. Transparencia
7.1 Promoción
Las presentes Reglas de Operación serán publicadas en el Diario Oficial de la
Federación. Asimismo, estarán disponibles en el sitio www.fonhapo.gob.mx y en forma
Transparencia
impresa en las delegaciones federales de la SEDESOL en los estados.
El FONHAPO, a través de las delegaciones de la SEDESOL en las entidades
federativas, promoverá las acciones del Programa, señalando que es un programa
federal que opera con recursos públicos.
Con observaciones
Sin observaciones
Cumplimiento
Observaciones
No se elaboraron avances ffísico-financieros
mensuales porque se ejerció el presupuesto
en el último bimestre del año.
En algunos casos no se contaba formatos de
actas entrega-recepción, por lo que se
realizan a mano y esto hace que el acto de
repartición se retrase y los beneficiarios
esperen aún más de lo necesario.
En proceso
No se sabe cómo se promoverá la operación
de las instancias de contraloría social.
No se hizo promoción pues con la demanda
de las OC tienen más de la que pueden
atender.
D-25
Informe de la evaluación externa 2006 del Programa
Vivienda Rural
D.2. Cumplimiento de las metas físicas, financieras y de resultados
D.2.1. Metas físicas y financieras
Para 2006 se estableció una meta de 31 685 acciones, la cual es menor a la meta
programada y al resultado final de 2005, aunque se contaba con un presupuesto
de 500 millones de pesos13 para ejercer mediante los 12 paquetes.
El cierre muestra que se erogaron casi 648 millones de pesos en 82 769 apoyos,
lo que implica una variación positiva de 39.3% con respecto a la meta y de 161%
en las acciones pero esto último se debe a la programación tan baja que se realizó
a pesar de contar con el mismo presupuesto que en 2005 (véase el Cuadro D.2.1).
13
De los cuales, 35 millones se destinaron a gastos operativos y 465 millones para el
financiamiento de las acciones.
D-26
Informe de la evaluación externa 2006 del Programa
Vivienda Rural
Cuadro D.2.1. Cumplimiento de metas físicas y financieras, PVR 2006a
Metas
Resultados
Variación (%)
Estado
Acciones
(A)
Presupuesto
original
asignado (B)
Acciones
(C)
Inversión
(D)
Acciones
Inversión
(C/A-1)*100 (D/B-1)*100
Total
31 685
465 000 000
82 769 647 966 712
308
Aguascalientes
4 538 683
340
3 085 040
Baja California
393
5 783 754
72
1 728 000 Baja California Sur
279
4 093 529
113
1 256 560 Campeche
458
6 714 405
1 035
9 904 403
Chiapas
2 817
41 339 569
12 678
93 486 224
Chihuahua
599
8 788 997
3 935
34 688 470
Coahuila
368
5 382 483
399
1 977 627
Colima
285
4 181 938
200
1 526 790 Distrito Federal
242
3 546 013
Durango
576
8 446 506
1 595
9 535 180
Guanajuato
1 120
16 431 189
1 567
14 002 658
Guerrero
2 014
29 555 896
16 314 123 555 324
Hidalgo
1 247
18 293 865
2 742
23 151 072
Jalisco
1 016
14 908 302
1 595
10 860 520
México
2 140
31 402 612
1 643
14 905 740 Michoacán
1 502
22 041 779
1 982
13 191 890
Morelos
572
8 394 890
1 986
12 280 220
Nayarit
518
7 606 382
1 079
11 272 406
Nuevo León
370
5 435 416
438
3 232 960
Oaxaca
2 644
38 806 145
9 269
76 398 160
Puebla
2 295
33 683 417
9 177
63 466 958
Querétaro
583
8 558 761
931
10 084 260
Quintana Roo
378
5 551 615
195
2 973 200 San Luis Potosí
939
13 781 548
1 413
9 508 810
Sinaloa
883
12 965 799
585
7 605 840 Sonora
537
7 878 237
844
13 733 610
Tabasco
963
14 135 462
994
7 048 650
Tamaulipas
544
7 979 657
462
5 501 760 Tlaxcala
555
8 150 820
582
6 818 020
Veracruz
3 190
46 815 237
6 072
47 564 710
Yucatán
683
10 023 625
282
3 395 520 Zacatecas
667
9 783 470
2 250
10 226 130
a
A precios corrientes, sólo considera el gasto federal.
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Fonhapo.
161.22
10.39
81.68
59.50
125.98
350.05
556.93
8.42
29.82
100.00
176.91
39.91
710.03
119.89
56.99
23.22
31.96
247.20
108.30
18.38
250.57
299.87
59.69
48.41
50.48
33.75
57.17
3.22
15.07
4.86
90.34
58.71
237.33
-
-
-
-
-
39.35
32.03
70.12
69.30
47.51
126.14
294.68
63.26
63.49
100.00
12.89
14.78
318.04
26.55
27.15
52.53
40.15
46.28
48.20
40.52
96.87
88.42
17.82
46.44
31.00
41.34
74.32
50.13
31.05
16.35
1.60
66.12
4.52
Guerrero fue la entidad que mayores recursos obtuvo derivado de un incremento
considerable (318%) con respecto al presupuesto original; en cambio, Baja
California Sur gastó 69.3% menos que lo planeado.
El relativo desdén entre metas e inversión refleja que para el Programa es aún
complicado realizar una planeación acorde con la capacidad operativa en cada
entidad. El equipo evaluador considera que las variaciones no necesariamente son
imputables a la demanda del PVR porque, en muchos sentidos, se ha observado a
las OC como las principales captadoras de solicitudes, las que posiblemente no
D-27
Informe de la evaluación externa 2006 del Programa
Vivienda Rural
existirían si no fuera porque ellos se encargan de la promoción, pero sólo con sus
agremiados o bajo sus intereses particulares.
D.2.2. Metas de resultados
Como se mencionó en la entrega preliminar (septiembre de 2006), la opinión del
equipo evaluador es que las metas físicas y financieras -como actualmente se
programan- no necesariamente obedecen a criterios que permitan analizar la
eficiencia del programa de una forma más reflexiva.
La meta física actual (31 685 acciones) es muy inferior al número de acciones
efectivas de 2005.14 Se sugiere que lo alcanzado en el año anterior sirva de
referencia para la programación de metas en el siguiente ejercicio.
La operación del PVR en 2006 alcanzó 161.22% de variación positiva con respecto
a la meta planteada, pero si se consideran las 68 009 acciones reportadas el año
anterior la variación sólo es de 21.7%, lo cual es casi igual a la proporción en la
que aumentó el presupuesto (28.34%).
El numeral 3.4.215 de las RO-PVR-06 señala los montos máximos por paquete para
compra de materiales, dependiendo de las características de la vivienda y de las
condiciones socioeconómicas y culturales de las familias. Al respecto, el Cuadro
D.2.2 muestra que 16.9% de las acciones totales reportadas en la base de datos
del Fonhapo rebasaron las cantidades máximas permitidas.
Cinco entidades sobrepasan el monto máximo permitido por apoyo federal (en al
menos una acción), pero Guerrero es la entidad que contribuye con más acciones
a la problemática observada.16 Por paquete, 73.8% de los sobregiros ocurrieron en
el siete (véase el Cuadro D.2.2).
El reto para el Programa será incorporar nuevos mecanismos que, en lo
financiero, permitan establecer candados para respetar los montos máximos
previstos en la normatividad.
Se recomienda que de manera automatizada el sistema digital califique y no
permita validar ninguna acción que supere los montos máximos de las
aportaciones federales.
14
68 009 acciones.
15
Que se refiere al monto del apoyo.
16
73.6%
D-28
Informe de la evaluación externa 2006 del Programa
Vivienda Rural
Cuadro D.2.2. Número de acciones que sobrepasaron los montos permitidos de inversión del gobierno federal por
estado y paquete
Estado
% de acciones
Acciones
que
que
Acciones
sobrepasan el
sobrepasan
realizadas
monto
el monto
máximo
máximo1
Número de acciones por tipo de paquete
1
2
Total
13 969
82 769
16.9 271 3 383
Aguascalientes
340
Baja California
72
Baja California Sur
113
Campeche
1 035
Chiapas
300
12 678
2.4 271
Chihuahua
3 260
3 935
82.8 3260
Coahuila
399
Colima
200
Distrito Federal
Durango
1 595
Guanajuato
1 567
Guerrero
10 284
16 314
63.0 Hidalgo
123
2 742
4.5 123
Jalisco
1 595
México
1 643
Michoacán
1 982
Morelos
1 986
Nayarit
1 079
Nuevo León
438
Oaxaca
9 269
Puebla
9 177
Querétaro
931
Quintana Roo
195
San Luis Potosí
1 413
Sinaloa
585
Sonora
844
Tabasco
994
Tamaulipas
462
Tlaxcala
582
Veracruz
2
6 072
0.0 Yucatán
282
Zacatecas
2 250
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Fonhapo.
3
-
4
-
5
6
-
-
7
10 313
29
10 284
-
8
2
2
-
9
10
11
12
-
-
-
-
D-29
Informe de la evaluación externa 2006 del Programa
Vivienda Rural
D.3. Análisis de costos
Los TR-PVR-06 mencionan que los análisis de este apartado deberán realizarse por
localidad, nivel de marginación y por región, pero la información proporcionada por
el Fonhapo no contiene tal desagregación.
Adicionalmente, el equipo evaluador considera que el PVR mantiene una operación
generalizada debido al seguimiento normativo de sus RO. Lo anterior se aprecia en
el trabajo de campo el cual indica problemáticas comunes como la fragmentación
de apoyos y la preferencia de las IE e IC por otorgar paquetes para el
mejoramiento de viviendas; por ello, las características regionales poco han
podido influir y, al mismo tiempo, otorgar información que permitiera una
regionalización para, de ahí, derivar otro tipo de análisis.
Inclusive la vertiente indígena no muestra diferencias claras para desagregar
nuevas interpretaciones en los resultados. El nivel de marginación es otra
característica que no ha impactado al Programa en sus costos, en tanto las
compras y/o contratos con proveedores se realizan indistintamente del grado de
marginación que presenta una determinada localidad. No obstante, la cobertura
del PVR es positiva desde el punto de vista de la atención a la pobreza
patrimonial.17
D.3.1. Gastos operativos
De acuerdo con el PEF -2006, se autorizaron 500 millones18 de pesos para el PVR
de los cuales 35 millones (7.0%)19 fueron destinados a los gastos de ejecución y el
resto fue asignado como meta financiera a las entidades.
Sin considerar los gastos extras que muy probablemente tienen las delegaciones20
y/o las instancias ejecutoras, se podría considerar que para ejecutar 82 769
acciones se necesitaron $58.20 por acción en promedio como costo de operación.
Además, el equipo evaluador considera probable que -en la práctica- el propio
beneficiario cubra algunos gastos que deberían estar previstos en el costo de
17
Al final del apartado “C” se muestran los resultados -proporcionados por la Sedesol- de un
estudio que clasifica la pobreza patrimonial en tres grados (alta, media y baja).
18
Fue el mismo presupuesto que en 2005.
19
Sin embargo sólo se gastó 4.8 millones de pesos por concepto de materiales y suministros así
como servicios generales.
20
Por ejemplo, en el pago de servicios personales.
D-30
Informe de la evaluación externa 2006 del Programa
Vivienda Rural
operación y que, posiblemente, se oculten en la fragmentación de los paquetes
(como se vio en Guerrero).21
A raíz de los estudios de caso, se considera que la operación del PVR puede ser
más costosa de lo que el presupuesto considera22 ya que si bien existe un
esfuerzo para realizar compras con proveedores que incluyan el envío, éstos no
necesariamente llegan a pie de obra y muchas veces tienen que pagar por su
cuenta el traslado.23
D.3.2. Eficiencia en el gasto y costos promedio
Desde el punto de vista del equipo evaluador, el PVR encontraría mayor eficiencia
en el programa cuando existiera una distribución más equilibrada entre los tres
diferentes propósitos que tienen los paquetes, lo que ha ocurrido es una
preferencia desmedida y nada positiva por las acciones que tienen que ver con el
mejoramiento (véase la Gráfica D.3.1), lo anterior en alguna medida es provocado
por el cuantioso número de paquetes incluidos en las RO-PVR-06 para tal fin (nueve
paquetes).
Gráfcia D.3.1. Distribución de apoyos del PVR-06
Acciones (% )
Recursos (% )
Edificación
21.82
Edificación
7.38
Mejoramiento
76.92
Ampliación
15.71
Mejoramiento
56.50
Ampliación
21.68
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Fonhapo
21
Una problemática similar fue observada en el trabajo de campo de 2005.
22
Máximo 7% de los recursos asignados en el PEF.
23
La Delegación de la Sedesol en Aguascalientes reconoce, por ejemplo, que es difícil realizar una
buena planeación en la compra de materiales; si las personas no realizan un buen análisis de
proveedores locales es frecuente que el uso de los recursos no cumpla el objetivo en cada hogar
que intenta beneficiarse.
D-31
Informe de la evaluación externa 2006 del Programa
Vivienda Rural
Las RO-PVR-07 ya no incluyen los paquetes; sin embargo, el equipo evaluador
opina que lo que debería eliminarse en la operación del PVR son las acciones de
mejoramiento ya que facilitan la fragmentación de los apoyos y no resuelven los
problemas de precariedad de los materiales o el hacinamiento de las viviendas
rurales. El equipo evaluador propone que el Programa se concentre en las
acciones de ampliación y, de preferencia, en las de edificación para contribuir
efectivamente a resolver la problemática que pretende atender.24
El subsidio promedio para el paquete uno (UBVR) se estableció en $23 159 por lo
que, con el presupuesto invertido, se podrían haber construido 27 979 viviendas
en lugar de las 6 105 que se reportan en 2006. O bien, al menos con los paquetes
de ampliación (tres y cuatro) con un costo promedio establecido en $10 131 se
podrían haber realizado 63 958 acciones en lugar de sólo 13 001.
Si se toman en cuenta 4 513 544 hogares como población objetivo25 puede
fácilmente cuestionarse que el PVR establezca el número de acciones por paquete
con base en la demanda del posible beneficiario, cuando en realidad lo que se ha
visto es que la decisión de elegir un paquete en especifico, en general, no la toma
la población (véase el Cuadro D.3.1).
24
Debe observarse que en el ámbito rural las condiciones de precariedad casi siempre tienen que
ver con la totalidad de la estructura de la vivienda por lo que el equipo evaluador considera que se
provocarían efectos más positivos si se contara sólo con dos tipos de acciones, además debe
tomarse en cuenta que la experiencia del PVR por la intervención de las OC ha dado como resultado
que éstas deciden qué paquete proporcionar a los beneficiarios (muchas veces los reciben
fragmentados) y éstos no opinan sobre el paquete que requieren.
25
Que es la estimación de familias en situación de pobreza patrimonial que viven en localidades de
menos de 5 000 habitantes, de marginación alta y muy alta e indígenas según el DOF del 28 de
febrero de 2006.
D-32
Informe de la evaluación externa 2006 del Programa Vivienda Rural
Cuadro D.3.1. Inversión promedio por tipo de apoyo del PVR-06
Inversión promedio por subsidio ($)
Estado
Total
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Beneficiarios
82 769
340
72
113
1 035
12 678
3 935
399
200
1 595
1 567
16 314
2 742
1 595
1 643
1 982
1 986
1 079
438
9 269
9 177
931
195
1 413
585
844
994
462
582
6 072
282
2 250
Inversión
647 966 712
3 085 040
1 728 000
1 256 560
9 904 403
93 486 224
34 688 470
1 977 627
1 526 790
9 535 180
14 002 658
123 555 324
23 151 072
10 860 520
14 905 740
13 191 890
12 280 220
11 272 406
3 232 960
76 398 160
63 466 958
10 084 260
2 973 200
9 508 810
7 605 840
13 733 610
7 048 650
5 501 760
6 818 020
47 564 710
3 395 520
10 226 130
UBVR
1
23 159
n.a.
24 000
n.a.
23 892
25 218
24 000
n.a.
24 000
n.a.
n.a.
24 000
24 000
16 554
n.a.
23 291
24 000
24 000
17 305
24 000
21 021
24 000
20 762
24 000
n.a.
23 515
24 000
24 000
24 000
21 318
24 000
24 000
20 000
3
10 830
11 120
n.a.
11 120
10 629
10 711
11 040
11 120
11 120
n.a.
10 827
10 829
11 120
11 080
11 000
10 698
10 621
11 120
11 120
11 120
11 003
10 776
11 009
10 493
10 851
10 359
11 120
n.a.
10 720
9 626
10 450
10 320
10 964
4
9 433
9 440
n.a.
n.a.
9 440
9 440
n.a.
n.a.
9 440
n.a.
n.a.
9 440
n.a.
n.a.
n.a.
9 440
9 440
n.a.
n.a.
n.a.
9 000
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
9 275
9 440
9 440
9 440
2
7 808
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
8 130
9 013
n.a.
8 130
n.a.
7 953
3 736
6 757
15 784
n.a.
8 130
8 130
n.a.
n.a.
n.a.
8 126
7 564
n.a.
n.a.
8 000
n.a.
8 130
8 130
8 130
8 130
8 130
n.a.
8 130
5
8 231
n.a.
n.a.
n.a.
6 605
8 270
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
8 270
8 270
n.a.
n.a.
n.a.
8 270
8 270
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
8 270
8 270
8 270
8 270
6
6 355
n.a.
n.a.
n.a.
6 370
n.a.
n.a.
n.a.
6 370
n.a.
6 370
6 370
6 370
6 370
n.a.
6 370
6 370
n.a.
6 370
n.a.
n.a.
6 370
n.a.
n.a.
6 370
6 370
n.a.
n.a.
n.a.
5 935
6 370
n.a.
6 370
Mejoramiento
7
8
4 825
5 386
n.a.
5 600
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
2 530
2 530
2 446
4 846
2 530
5 600
n.a.
3 017
2 530
5 600
n.a.
n.a.
2 529
n.a.
2 530
5 600
8 017
n.a.
2 429
4 718
n.a.
n.a.
2 530
5 600
2 530
5 600
2 530
5 600
2 530
5 600
n.a.
5 600
2 530
5 596
2 503
5 483
n.a.
n.a.
n.a.
5 600
2 513
5 600
2 530
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
2 530
n.a.
2 530
5 604
2 530
5 600
2 530
5 600
9
4 468
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
4 323
n.a.
n.a.
4 150
n.a.
4 510
4 510
n.a.
4 510
n.a.
4 510
n.a.
n.a.
4 510
n.a.
n.a.
4 510
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
4 510
4 457
n.a.
4 510
10
4 652
n.a.
n.a.
n.a.
2 530
n.a.
4 740
n.a.
n.a.
n.a.
4 740
4 740
n.a.
3 736
4 740
4 740
4 740
4 740
n.a.
n.a.
4 740
4 661
n.a.
n.a.
n.a.
4 740
4 740
n.a.
n.a.
4 740
4 740
n.a.
n.a.
11
5 155
5 064
n.a.
n.a.
5 000
4 549
n.a.
5 270
5 410
n.a.
5 301
5 000
5 000
5 225
5 213
5 410
5 410
5 246
5 410
n.a.
5 326
5 153
5 410
n.a.
5 000
n.a.
5 410
5 191
5 119
5 273
5 162
5 410
5 075
12
3 709
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
3 710
3 710
n.a.
3 710
n.a.
3 710
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
3 708
3 710
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
3 710
n.a.
n.a.
n.a.
3 710
n.a.
3 710
Pesos corrientes
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Fonhapo.
D-33
Descargar