Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda “Tu Casa” Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares Informe final Investigadores David Arrellano Gault Claudia Mir Cervantes Raúl Coronilla Cruz 19 de marzo de 2008 Resumen Ejecutivo El Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda, “Tu Casa” es operado por el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) y tiene sus antecedentes inmediatos en el Programa de Ahorro y Subsidios para la Vivienda Progresiva “VivAh” que comenzó a operar en 1998. El nombre actual lo adquiere a partir del 2003 y su Propósito es mejorar las condiciones habitacionales de las familias mexicanas en situación de pobreza patrimonial mediante la entrega de subsidios federales destinados a edificar, adquirir, ampliar o mejorar su vivienda. A través de dichas acciones de vivienda, cofinanciadas con recursos de las entidades federativas y de los propios beneficiarios, el Programa busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población en situación de pobreza patrimonial, buscando dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 4º de la Constitución y a los lineamientos generales del PND 2007-2012. Principales hallazgos de la evaluación La falta de un diagnóstico adecuado a las necesidades del Programa impacta negativamente en diversos aspectos de su diseño y la determinación de sus alcances. Así, aunque el problema central que busca atender el PTC está identificado, su dimensión y la causalidad entre pobreza y necesidades de vivienda no quedan explícitamente analizadas y cuantificadas. Esto impacta negativamente en la definición de la población potencial y objetivo, ya que el Programa no conoce de manera precisa las necesidades de vivienda de la población en situación de pobreza patrimonial. Esto ha impedido establecer un punto de llegada para el Programa y por tanto también la definición de estrategias y metas de cobertura y focalización de mediano y largo plazo. Adicionalmente, limita las posibilidades de focalizar los recursos de manera precisa y determinar si los mecanismos de acceso al Programa previstos en su diseño son los adecuados para beneficiar a la población a la que se dirige. El Programa ha establecido como unidad de atención a las familias en situación de pobreza patrimonial, es decir cuyo ingreso es menor a tres salarios mínimos. Para determinar si el solicitante es elegible se le pide proporcionar, entre otras cosas, información sobre su nivel de ingresos, que constituye el criterio central para el acceso al Programa. Además se solicitan datos con respecto a otros criterios de priorización como el que 1) el jefe de familia 2 sea mujer; 2) existan familiares con capacidades diferentes; 3) la ubicación actual de la vivienda sea zona declarada de riesgo natural, entre otros. Es importante destacar, que en términos operativos, la selección de beneficiarios se realiza mediante procedimientos estandarizados y todas las solicitudes son calificadas con parámetros iguales. Sin embargo, aún cuando dentro del algoritmo del sistema de calificación están integrados los criterios establecidos en RO, los procedimientos para realizar esta tarea no prevén la comparación de las calificaciones obtenidas por distintas solicitudes que ingresan en fechas diferentes. Es decir, una solicitud es aprobada si cuenta con determinada calificación que muestra que cumple con los criterios y de manera automática se le otorga el derecho. Si una solicitud que ingresa en fecha posterior tiene una mayor calificación, no tiene prioridad sobre la primera. Con ello, el orden de llegada de las solicitudes adquiera un peso demasiado importante en la toma de decisiones con respecto a otros criterios de focalización. El Padrón de Beneficiarios muestra que se cumplen con los criterios de elegibilidad establecidos en la normatividad, pero evaluaciones externas de años anteriores establecen que una alta proporción de los beneficiarios del Programa podría no corresponder a la población objetivo del mismo1. Adicionalmente, se obtuvo información que indica que la inversión por acción en localidades de bajo nivel de marginación es mayor que en las de alto y que se les asigna a las primeras prácticamente el mismo presupuesto que a las segundas. Lo anterior implica que existe un sesgo regresivo en la aplicación de los recursos y que se presentan problemas de focalización que reducen el impacto de las acciones en el mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de pobreza patrimonial. A pesar de ello para 2007 se encuentra que el 83.5% de los municipios en que se efectuaron acciones, el 82.7% de las acciones realizadas y el 79.2% del presupuesto ejercido se concentran en municipios con una proporción de población en situación de pobreza patrimonial de media a alta, lo que se considera adecuado. En este sentido, se observa una importante área de oportunidad en el diseño de los instrumentos administrativos para determinar la elegibilidad de los solicitantes y en la necesidad de verificar la información que éstos últimos reportan para acceder al Programa. Además, es necesario prever esquemas diferenciados de aportación de recursos por parte 1 De acuerdo con la Evaluación Externa 2006 hasta el 40% de los beneficiarios podría contar con un ingreso superior a los 3 salarios mínimos que definen la condición de pobreza patrimonial. 3 de las IE a fin de reducir la regresividad en la distribución presupuestal a nivel estatal. y ofrece distintos tipos de reportes relacionados con los avances de la operación. En cuanto al enfoque con que se diseña y opera el Programa se observa un riesgo para el cumplimiento de su Fin y Propósito. Si bien en los distintos documentos que norman la operación del PTC se prevén las atribuciones y responsabilidades del conjunto de instancias que participan en la operación del Programa, en los objetivos que se atribuyen a Fonhapo se tiende a considerar que su responsabilidad concluye con la entrega de los recursos federales a las IE, quedando en el margen sus funciones de supervisión y control de la calidad de las acciones de vivienda financiadas. Desde este punto de vista, se asegura lograr eficientemente el Componente planteado como otorgamiento de subsidios federales para la vivienda, pero esto no garantiza que se cumpla con el Propósito de mejorar las condiciones habitacionales de la población ni con el Fin de contribuir a mejorar su calidad de vida. Para subsanar esta situación resulta indispensable reforzar y aplicar efectivamente las atribuciones de control y supervisión de Fonhapo para garantizar la calidad final de las distintas acciones de vivienda. La estructura descentralizada prevista para la operación del Programa presenta el reto de alinear los incentivos de las distintas partes involucradas. Si bien se considera que la operación a través de IE es una fortaleza del Programa ya que otorga las atribuciones de toma de decisiones a los responsables de la conducción del desarrollo local, resulta indispensable hacer concurrir los esfuerzos de todos los actores hacia el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza patrimonial y no únicamente hacia la entrega de subsidios o viviendas que no satisfagan condiciones y criterios de calidad satisfactorios. En materia de operación por resultados, el Programa ha avanzado en la definición de indicadores y de una MML globalmente consistente y adecuada. Si bien actores entrevistados comentan que se está trabajando en ello, al momento de elaboración de este informe, el Programa no ha mostrado evidencia del establecimiento de metas ni líneas de base, para los indicadores antes mencionados ni tampoco para los que se enlistan en RO. Una importante fortaleza del Programa es el diseño y operación del Sistema Integral de Información mediante el cual se captura y actualiza información de las distintas etapas operativas de manera sistemática. Entre otras cosas, a través de la información provista por 4 el sistema se lleva a cabo el seguimiento del ejercicio del presupuesto a nivel de cada Instancia Ejecutora y se compara con la asignación prevista en los planes de trabajo estatales. Adicionalmente en materia de información para la rendición de cuentas y la evaluación, se cuenta con información sobre las características socio-económicas de los solicitantes. A partir de la información antes mencionada ha sido posible llevar a cabo evaluaciones externas tanto de procesos como de impactos desde el año 2002. Si bien éstas han arrojado información útil para la toma de decisiones, se encuentra que el proceso de evaluación no está debidamente integrado con el resto de los procesos operativos del Programa, por lo que queda subutilizado al no difundirse a todos los niveles ni llevarse a cabo acciones para involucrar a las áreas administrativas más importantes en una dinámica participativa de planeación y evaluación. Principales Resultados del Programa En el ejercicio 2007 el Programa financió más de 158 mil acciones de vivienda con un presupuesto de 1,723 millones de pesos, cumpliendo satisfactoriamente con los objetivos planteados en su plan de trabajo anual y en el Presupuesto de Egresos de la Federación2. La evaluación de impactos3 ha mostrado que las acciones efectuadas tienen impactos positivos en la mejora de la calidad de las viviendas apoyadas por el Programa. Por su parte las encuestas de satisfacción levantadas entre los beneficiarios 2006 del Programa, arrojan resultados en el mismo sentido, ya que se encuentra que quienes habitan las viviendas califican la utilidad de las mismas para cambiar su vida y progresar socialmente con 8.88 en una escala de 10. Por otro lado, la evaluación antes mencionada muestra evidencia de una importante proporción de viviendas que se encuentran desocupadas o abandonadas debido a la falta de servicios o a que su construcción ha quedado inconclusa. En ese sentido, el equipo evaluador considera que en muchos casos la calidad de los productos entregados es poco satisfactoria y que ello impide avanzar en el cumplimiento del Fin y Propósito del Programa, al ritmo que sería potencialmente factible dado su presupuesto. En este mismo sentido, la 2 Corresponde a cifras preliminares estimadas a partir del análisis del padrón de beneficiarios entregado por el Programa durante el mes de febrero. Puede diferir de cifras definitivas de Cuenta Pública. 3 Evaluación de Impactos del Programa “Tu Casa” 2003-2005. 5 evaluación de impactos presenta evidencia de que el avance es limitado en el cumplimiento del objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias, entre otras razones debido a que en variables relacionadas con la salud tanto de niños como adultos y con la economía de los beneficiarios, los impactos son de nulos a negativos. Principales Recomendaciones Es necesario que las distintas áreas involucradas en la ejecución del Programa, incluyendo a la Instancia Normativa, Instancias Ejecutoras y Auxiliares, participen en procesos de retroalimentación continua, a fin de mejorar el diseño y gestión del mismo. Se considera que las evaluaciones que se han realizado en los últimos años arrojan información de utilidad para orientar los trabajos de ajuste de los principales procesos y del marco normativo del Programa. Sin embargo, no han sido aprovechadas de acuerdo con su potencial, debido a que no existen mecanismos participativos para garantizar su inclusión en momentos clave de la toma de decisiones con respecto a la orientación del PTC. De manera general, los principales aspectos que se recomienda atender a fin de mejorar el desempeño del Programa son: 1. Realizar un diagnóstico completo de la problemática que se busca resolver a través del Programa. 2. Implementar procesos participativos de planeación y orientar los trabajos a la elaboración de planes de corto, mediano y largo plazos. Éstos deben incluir metas e indicadores específicos orientados a la medición de la contribución del Programa a la solución del problema definido. 3. Desarrollar y consolidar mecanismos para trabajar coordinadamente con IE e IA en la definición de aspectos clave del Programa como son RO, Manual de operaciones, Plan de Trabajo, Estrategias de cobertura y focalización, parámetros para la medición del desempeño y control de calidad de las acciones de vivienda. 4. Realizar ajustes en el diseño del Programa, en los mecanismos de distribución presupuestal entre estados y municipios, y en los procedimientos empleados para la determinación de la elegibilidad de los solicitantes, a fin de mejorar la focalización de los recursos. 6