ANEXO III ENTREVISTAS Esta evaluación se enriqueció con los comentarios realizados en agosto 2007 –por escrito el día 22 y por teléfono el día 23–, en octubre 2007 –por escrito el día 19 y en sesión participativa el día 22– y en noviembre 2007 en comentarios recibidos por escrito el día 23. Estos comentarios provinieron de tres instancias de SEDESOL: Alfredo Márquez de la Dirección General de Seguimiento, Eva Prado Solé y María Fernanda Arce Cardoso de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programa Sociales, y Ana María García de Letona Galindo y Miguel Ángel Bonilla Zarrazaga de la Dirección del programa Jóvenes por México. Esta evaluación sostuvo una entrevista telefónica con Marcos Chávez Chávez, de la Dirección de Seguimiento a Programas Sociales de la Dirección General de Seguimiento de SEDESOL, el 10 de febrero 2008. Como parte de esta evaluación se tuvieron entrevistas con Ana María García de Letona Galindo, Directora del Programa Jóvenes por México, y con Miguel Ángel Bonilla Zarrazaga en varias ocasiones. En seguida se incluyen, sin editar, dos documentos recibidos por parte de la Dirección del programa: una comunicación de agosto 2007 y otra de enero 2008. 127 PREGUNTAS EVALUACIÓN EXTERNA 16 DE AGOSTO 2007 1) ¿Cuál es el documento que podemos tomar como diagnóstico que sustenta concretamente al programa Jóvenes por México? Como diagnóstico, únicamente las Evaluaciones Externas. No se cuenta con algún otro diagnóstico sobre la lógica, ejecución o resultados del Programa. 2) ¿Conocen estudios o investigaciones sobre programas similares y sus efectos? No conocemos programas parecidos en México. Hay experiencias que podrían ser un tanto similares en América Latina, pero la única fuente de información que sabemos podría recopilar cierta información general, es el acervo documental del BID en el tema de juventud y desarrollo social. Lo más cercano a la metodología de investigación aplicable al programa, como estudio o investigación, podría encontrarse en las evaluaciones que se aplican en el INDESOL a los proyectos que se llevan a cabo a través de las organizaciones de la sociedad civil como instancias ejecutoras. 3) ¿Por qué consideran que son confiables los medios de verificación propuestos? Se utilizan las herramientas de verificación con las que cuenta la Secretaría y el Gobierno Federal. La información que se maneja es, en todo momento, pública y accesible a cualquier ciudadano, lo que permite mayor transparencia y confiabilidad de la misma. Además, las Instancias Ejecutoras también deben de rendir cuentas institucionales, lo que apunta a tener mayor confiabilidad en el procedimiento de verificación de los proyectos. Si bien, las diversas herramientas gubernamentales por sí solas no podrán generar todo el tipo de datos de verificación necesarios, en su conjunto y al complementarlas con la información comprobatoria de las Instituciones Educativas, así como con el seguimiento físico de los proyectos, se puede confiar en el proceso de verificación. En este sentido, podemos agregar que la comprobación del ejercicio de los recursos destinados a proyectos de servicio social comunitario y de residencia requiere de diversos aspectos de verificación: La entrega del recurso destinado a los prestadores de servicio social para posibilitar su estadía o intervención en las comunidades. La utilización apropiada del porcentaje de los recursos destinado a la operación del proyecto. El adecuado desarrollo del proyecto y el cumplimiento de los objetivos planteados. Para el seguimiento contable y financiero de los proyectos, nos apoyamos en los sistemas de información que la SEDESOL dispone para todos los programas. Todo el presupuesto que se ejerce, se captura en los siguientes sistemas: SIISPO. Sistema Integral de Información de los Programas Sociales SIAFF. Sistema Integral de Administración Financiera Federal SIPREC. Sistema Integral de Presupuesto y Contabilidad La información que agrupan estos sistemas permite identificar de de manera desglosada la situación de los proyectos que recibirán apoyo, incluyendo la estructura financiera, el número de prestadores de servicio social, la temporalidad, lugar de aplicación, etc. Para la comprobación de las actividades y desarrollo de los proyectos, la verificación se respalda en la documentación comprobatoria que entregan las Instituciones Educativas, tanto de los gastos realizados de operación del proyecto como de la recepción por parte de los jóvenes prestadores de servicio social del apoyo económico correspondiente. Dada la reducción incremental de presupuesto en los últimos años, la disponibilidad de recursos para el seguimiento físico de los proyectos se fue limitando sustancialmente hasta llegar a este año, en el que no se consideraron recursos para este rubro en la proyección del presupuesto anual. Esta situación dificulta el seguimiento y comprobación física de los proyectos, por parte del mismo programa. Sin embargo, a la Dirección General de Seguimiento de la Subsecretaría le corresponde llevar a cabo el seguimiento general de los programas. Para ello, se selecciona una muestra de los proyectos y se acude a las localidades para aplicar encuestas a los beneficiarios y comprobar las acciones realizadas. Las encuestas aplicadas en las comunidades, permiten verificar que se hayan realizado adecuadamente los proyectos y evaluar los resultados alcanzados. Por otra parte, para la identificación y medición del impacto de los proyectos realizados, la Dirección General de Análisis y Prospectiva es la instancia encargada, al interior de la Secretaría, de elaborar los reportes e informes sobre la situación de la pobreza del país y con dicha información se puede cotejar si es que la intervención de las Instituciones Educativas y de los prestadores de servicio social han incidido en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades en las que desarrollaron sus proyectos. 4) ¿Saben de algún otro programa federal que apoye el servicio social de manera parecida a Jóvenes por México? Lo más parecido al apoyo económico a jóvenes prestadores de servicio social en beneficio de la población en condiciones de pobreza y marginación podría ser el ser el apoyo que reciben los estudiantes de medicina, para cumplir con su periodo de pasantía en hospitales o clínicas en las que son designados. Sin embargo, esto no se estructura como un programa en sí y tampoco se contempla en todas las ocasiones la entrega de un apoyo económico para el tiempo de su estadía en comunidades o localidades alejadas. El servicio social nace en México en las profesiones relacionadas con el ámbito de la salud y al institucionalizarse, se generaliza al resto de profesiones. Pero una de las diferencias sustanciales entre el programa Jóvenes por México y el servicio social en el área de salud, es que las actividades de los estudiantes de medicina se insertan en el marco del sistema nacional de salud, sin que exista de por medio la elaboración de un proyecto, el respaldo e intervención por parte de las Instituciones Educativas. En el año 2003 la SEP contaba con un Programa de apoyo al servicio social comunitario, dentro de la Subsecretaría de Educación Superior, pero al parecer ya no existe y desconocemos la manera en que operó. 5) Entre la información que nos entregaron está el reporte realizado para la DGPS, sobre una reunión que tuvieron el 10 de abril de este año, en el cual mencionan un análisis FODA. ¿Podrían compartir ese análisis con nosotros? En análisis mencionado es más una recopilación de la reflexión hecha entre algunas personas de la Dirección General de Políticas Sociales que trabajaron en el programa anteriormente y la percepción de las personas que apenas se integraban a la nueva forma de organización y dirección del programa. El documento se incluye en el archivo anexo. 6) Entre las reglas de operación 2007 y la matriz que nos entregaron vemos una diferencia en la manera de focalizar: en las primeras dice "preferentemente en microrregiones" y en evaluaciones anteriores mencionan los CEC (Centros Estratégicos Comunitarios), mientras que en la segunda hacen referencia al 100 x 100 (los cien municipios con menor IDH). ¿Podrían explicarnos, por favor, a qué se debe este cambio y qué significa en términos de población objetivo? ¿Acaso los municipios 100x100 son subconjunto de los otros? ¿Un criterio sustituye por completo al otro o lo amplía? ¿Existe algún otro criterio de focalización? ¿Por ejemplo localidades al interior de esos municipios? La focalización del programa Jóvenes por México se orienta por los criterios generales de atención y combate a la pobreza de la Secretaría. Las diferencias mencionadas, reflejan tanto la evolución como la ampliación de criterios y herramientas para la atención de la población en condiciones de pobreza y marginación del país. Es importante aclarar que las Microrregiones son los territorios identificados con mayores rezagos del país, es decir, son espacios geográficos integrados por municipios de Muy Alto o Alto grado de marginación y/o los predominantemente indígenas, así como otros de Marginación Relativa. Muchas de estas Microrregiones se constituyen por más de un municipio con identidad étnica, cultural y geoeconómica, definidas y consensuadas con las autoridades estatales. El principio que rige la conformación de las microrregiones es la marginación municipal. Además de las carencias estructurales del territorio existen factores que aumentan los rezagos de las localidades ubicadas en las microrregiones. Las 263 microrregiones se encuentran distribuidas en los 31 estados del país y concentran una población total de 19.9 millones de personas. Están integradas por 1,340 municipios con los más altos índices de marginación y en ellos se identificaron 2,966 localidades como Centros Estratégicos Comunitarios (CEC) que son centros naturales de convergencia con posibilidades de fortalecer su infraestructura física, de servicios y sus alternativas de producción y de esta manera "acercar" estos emprendimientos a la población de localidades en su área de influencia. Estas 2,966 1 localidades CEC configuran el universo de actuación de la Estrategia de Microrregiones. Por lo tanto, se deja claro que tanto los Centros Estratégicos Comunitarios, como los Municipios comprendidos en la Estrategia 100x100 están comprendidos en el universo geográfico de las Microrregiones. Hay que señalar que con la nueva administración, partiendo de la Presidencia de l República, se establece la Estrategia 100x100 para dar atención coordinada y articulada por parte de todas las instancias del Gobierno Federal, a los Municipios de Menor Índice de Desarrollo Humano. 1 Fuente: http://www.microrregiones.gob.mx/menuSupUniverso1.html La focalización realizada por Jóvenes por México este año, responde a esta estrategia. Y si bien, no dejan de utilizarse los criterios de Banderas Blancas como referencia para el monitoreo de ciertas condiciones de las localidades de Microrregiones, es preciso señalar que el Índice de Desarrolllo 2 Humano se agrega en 4 grandes variables :, que no resultan evaluadas del todo con los criterios de las Banderas Blancas. Por lo que el nuevo criterio de monitoreo y evaluación, abarcaría y se consideraría de mayor amplitud que el anterior. En términos de población objetivo, significa que contamos con más elementos y de mayor precisión para asegurarnos de que las acciones e impacto de los proyectos realizados con apoyo de Jóvenes por México, sean más atinadas en la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de la población más necesitada del país. Además, es preciso señalar que a medida que podamos insertar las acciones de los proyectos de servicio social comunitario y de residencia que ejecutan las Instancias Educativas en el marco de las políticas, lineamientos, programas y acciones del resto de la Secretaría, se puede generar mayor sinergia de recursos, potenciar resultados y asegurarnos de que la intervención de los prestadores de servicio social tendrá continuidad, sustentabilidad y mayor impacto en las comunidades. Por este motivo, resulta fundamental la flexibilidad y adecuación del programa a la estrategia general del gobierno federal para combatir la pobreza. 7) Relacionado con la pregunta (6), ¿tienen identificadas ya las localidades que atenderán en este año? ¿Han caracterizado y cuantificado su población? Se tienen identificadas los Municipios en los que se llevarán a cabo los proyectos y los datos están captura en el SIISPO. (Sistema Integral de Información de los Programas Sociales). Sin embargo, con respecto a la identificación de localidades de intervención, es importante comentar que debido al diseño y la posibilidad de captura de información en dicho sistema, solamente se puede capturar una localidad o municipio por proyecto, cuando en realidad la mayoría de los proyectos intervienen o benefician a población de más de una localidad o Municipio. La cuantificación y estimación de la población atendida es proporcionada por las Instancias Ejecutoras porque no siempre los proyectos tienen como objetivo impactar o beneficiar al total de la población de las localidades o Municipios en los que desarrollan el proyecto. Es importante mencionar que en un primer momento, cuando las Instituciones Educativas presentan el proyecto, nos proporcionan un estimado de la población a beneficiar, siendo posible el conteo preciso una vez terminado el proyecto. Se envía en archivo anexo la información al mes de julio, aunque únicamente como imagen porque falta la captura de algunos elementos. En breve enviaremos la lista en archivo de Excel. 8) Entre los archivos que nos pasaron están los "resultados publicados" del programa. Queremos saber: a) si tienen las características socioeconómicas, tanto de quienes reciben el apoyo como de las localidades donde se desarrolla el servicio social, b) la razón por la cual el número de proyectos en la hoja "apoyado" más el de la hoja "pendiente" es menor al número 2 Las variables que conforman el Índice de Desarrollo Humano son: Educación (infraestructura y mejora de los servicios), Salud (infraestructura y mejora de los servicios), Generación de opciones de ingreso y fortalecimiento de la actividad económica (infraestructura y servicios de apoyo para la actividad económica) e Infraestructura social básica y vivienda (incluyendo servicios). de proyectos en la hoja "total" (o dicho de otro modo, por qué en la hoja "síntesis" la cantidad en la columna "pendiente" no coincide con el número de proyectos en la hoja respectiva). a) Contamos con la información que corresponde al grado de marginación de las localidades en las que se realizan las acciones de servicio social ya que a partir de los sistemas internos de información se pueden cruzar los datos con las bases de información de Microrregiones. Se envía en archivo anexo la información al mes de julio, aunque únicamente como imagen por los reportes que se pueden obtener de este Sistema actualmente porque se continuaba en la captura de los datos. En breve enviamos la lista en archivo de Excel. No contamos con la información respecto a las características socioeconómicas de quienes reciben el apoyo para realizar su servicio social. b) Hubo un error. Las hojas de cálculo referentes a “pendiente”, tanto en Servicio Social Comunitario como de Residencia efectivamente no correspondían. Lo más probable es que se haya incluido alguna otra hoja por equivocación. Se anexa la versión corregida en Hoja de Cálculo de Excel. 9) ¿Por qué no aparecen más las "Banderas Blancas" como indicador en la Matriz de Marco Lógico? Las Banderas Blancas se levantan cuando un CEC cumple ciertos requisitos que mejoran las condiciones de vida de los habitantes y por sus características sólo pueden levantarse una vez. Como ya se comentó, la estrategia 100x100 y los criterios que definen el incremento en el Índice de Desarrollo Humano, abarcarían el indicador de las Banderas Blancas. Y siendo la estrategia de atención a los Municipios de Menor Índice de Desarrollo Humano el criterio principal de focalización de la aplicación de los recursos, sería inadecuado reducir la amplitud del indicador considerado. Preguntas al programa Jóvenes por México Enero 2008. Facilitar copias de documentos de respaldo como: - Algunos informes trimestrales que entregan las IES, actas entrega recepción, el último informe trimestral o semestral de la Dirección General de Seguimiento, actas de fallo del jurado calificador y del comité técnico que se encuentran en poder de otras áreas. Incluidos en documentos anexos. - Así mismo, facilitar el cálculo de los indicadores de las ROP El cálculo de los indicadores de las Reglas de Operación se obtuvo de la información brindada por el SIIPSO al momento de hacer el corte. Se incluye la tabla al final. - Lista con los nombres y cargos de las personas del jurado calificador. La tabla aparece en documento anexo. - Proporcionar una descripción más detallada sobre el procedimiento para aplicar los formularios de seguimiento a las instancias ejecutoras, cuál es la metodología, por qué medio se aplican, quién los aplica, si ya está sistematizada si tienen los del 2006 o anteriores, que uso se les da, Resultados, qué trabajo han realizado con ellos, cada cuánto se levantan y a quiénes, a una muestra, etc... Durante 2007 se solicitaron dos tipos de formatos de seguimiento directamente a las Instituciones Educativas. Los primeros de ellos son de entrega obligatoria y aparecen en las Reglas de Operación (formatos trimestrales de seguimiento, reporte trimestral de actividades, etc). Sin embargo, la diversidad de los proyectos hace que no se maneje un formato único para los reportes trimestrales, que en algunos casos sólo se entrega uno, pues el tiempo de ejecución de algunos proyectos es de 3 a 6 meses. El procesamiento de la información es complejo por la diversidad, pero son útiles para dejar evidencia de las acciones realizadas por los proyectos. Por otro lado, con el objetivo de contar con mayores herramientas para analizar la ejecución y operación de los proyectos, se diseñaron los formatos de seguimiento que fueron solicitados a la mitad del ejercicio. Tales formatos fueron contestados por varias instituciones educativas, pues existieron ciertas complicaciones en cuanto a la recopilación de información. La mayoría de las instituciones educativas cuentan con indicadores confiables sobre sus proyectos, pero son principalmente de corte académico. Además resulta complicado aplicar indicadores que puedan arrojar información sobre la disminución de la pobreza y mejoramiento en la calidad de vida dado el periodo de duración de los proyectos. Será preciso diseñar en conjunto con el sector académico indicadores de mayor alcance. La base de datos y la recopilación de las preguntas abiertas se encuentran en el disco que les proporcionamos. Finalmente, la Dirección General de Seguimiento realizó labores de supervisión física a 8 proyectos de servicio social en diversos Estados, para la cual fueron utilizados los cuestionarios que les habíamos enviado en una primera entrega (destinados a PSS, responsables de proyecto, habitantes, etc). El reporte de tales visitas se entregará en los próximos meses y les anexamos una lista con los proyectos que fueron supervisados. - ¿Cuáles fueron las metas presupuestales del 2007? (Para dar respuesta al comentario hecho por la DGS a nuestra respuesta de la pregunta 38.) La meta establecida fue de 192 proyectos, la cual fue obtenida tomando como referencia el monto promedio de apoyo otorgado en 2006. Considerando el monto promedio de apoyo por proyecto en 2007 fue sustancialmente mayor al de 2006, se apoyaron menos proyectos. Sin embargo, al depender la emisión de los recursos de lo solicitado por las Instituciones Educativas bajo la Convocatoria Pública abierta, y que las modalidades establecen distintos topes máximos, este año se prefirió apoyar con los recursos solicitados a los mejores proyectos para asegurar su ejecución y resultados, en lugar de apoyar muchos proyectos para cumplir con la meta. - ¿Se sistematizaron las fichas de identificación de proyectos que debieron entregarse el 1 de octubre? Se ordenó en una base de datos con la información que pudo ser sistematizada. Algunas instituciones educativas no respondieron el formulario completo o lo respondieron mal (en gran parte por no haber establecido que obtuvieran esta información en las Convocatorias), pero anexamos la base de datos por si encuentran algún otro dato relevante. - Queremos insistir en el tema de las recomendaciones de las evaluaciones externas: Aparte de las mencionadas en comunicaciones anteriores (cambios en ROP), ¿conocen de alguna recomendación importante que haya sido tomada en cuenta por el programa para mejorar su desempeño? Como ya se mencionó, las recomendaciones ocasionaron cambios en las reglas de operación. Dichos cambios impactan directamente en la manera de ejecutar el programa, como los criterios para selección de proyectos o la focalización, los cuales fueron incluidos en las convocatorias y fueron un aspecto más para evaluar los proyectos. En el SISEE aparece un cuadro con esta información desagregada que podría tomarse en cuenta. - ¿Cuál es la fuente que utilizan cuando mencionan a la población en condición de pobreza en el país? Los análisis realizados por la Sedesol y las pautas que dicta la propia Secretaría. La Secretaría cuenta con áreas que se encargan de definir bajo ciertos criterios qué se entiende por población en condiciones de pobreza. Dicha información se encuentra en la página web de Sedesol. - ¿Las IES ya entregaron, en los formularios de seguimiento o por otros medios, alguna estimación de la población atendida en el 2007? Sí, aunque realmente siguieron existiendo problemas para su desagregación. En algunos casos por la naturaleza de los proyectos se sigue hablando de un estimado y en otros casos se toman como beneficiarios al total de la localidad. Igualmente, por la diversidad de los proyectos algunos generan un beneficio colectivo (planes de ordenamiento urbano local), otros un beneficio individual único (una consulta médica con su seguimiento), un beneficio a mediano plazo que puede aún no ser tangible (el diseño de un proyecto productivo que aún no reditúa en utilidad al terminar el proyecto) y en otros casos un beneficio individual pero no igualmente distribuido (se le hicieron 4 trámites a una persona y a otra sólo 1 trámite). El dato proporcionado por las instituciones está en la base de datos del SIIPSO. - Según sus comentarios a la última entrega, hubo una confusión en el tema de selección de proyectos. ¿Podrían describir, nuevamente y de manera más detallada el proceso de selección de proyectos desde que ingresan por las delegaciones hasta que se les entrega el recurso? (por favor referirse específicamente a quién hace cada etapa, como el llenado de las cédulas de evaluación, y en qué etapa interviene el comité técnico) 1. Se emite la Convocatoria Pública y se reciben las propuestas por parte de las Instituciones Educativas. 2. Las delegaciones llenan una ficha con información general del proyecto, la cual incluye datos generales como el nombre y los objetivos. 3. Las propuestas son evaluadas por el personal del Programa y personal de apoyo de la Dirección General de Políticas Sociales. 4. El Programa realiza un análisis y emite una resolución de los proyectos que considera deben ser susceptibles de apoyo. 5. La Dirección del Programa gestiona la realización de una sesión de Comité Técnico. En dicha reunión se expone ante el Comité Técnico los motivos por el cual se considera deben apoyarse tales proyectos. 6. Los integrantes del Comité Técnico realizan observaciones a la resolución hecha por el Programa y discuten la aprobación del contenido del análisis del Programa. 7. Al aprobarse la minuta, se publican los resultados de las distintas Convocatorias. - Al igual que en la pregunta anterior, ¿Cómo es el proceso de selección de reconocimientos al SSC? El procedimiento para aprobar los candidatos reconocidos es el siguiente: 1. La Sedesol emite la Convocatoria y recibe las propuestas. Estas propuestas son evaluadas por un Jurado Calificador, quien a través de una reunión propone al Comité Técnico las propuestas que han de ser apoyadas. El procedimiento del Jurado Calificador este año fue de esta manera: 1. Reunión de conformación del jurado. 2. Envío de candidaturas de manera aleatoria a los miembros del jurado (cuidando que el jurado de alguna institución no recibiera candidatos que se presentasen de su misma institución) 3. Recopilación de las calificaciones dadas por el Jurado Calificador. 4. Reunión del Jurado para deliberar el fallo de la convocatoria. 5. Emisión del acta de cada Jurado. 6. Presentación del fallo del jurado ante Comité Técnico para su validación. Aquí hace falta hacer algunas observaciones: El Jurado Calificador está conformado por personas que destacan por su trayectoria y que pertenecen a Instituciones Educativas que han demostrado un gran compromiso en el ámbito del desarrollo social. Todos los participantes, tanto no reconocidos, reconocidos y galardonados reciben un diploma de participación Los Jurados Calificadores de distintos años han establecido una distinción a aquellos participantes que dentro de los reconocidos sobresalen, razón por la que se les entrega un Galardón. En este sentido, los galardonados además de recibir el estímulo económico, reciben una medalla conmemorativa. - Nos proporcionaron datos de los proyectos apoyados en el 2007, quedó pendiente la información sobre la demanda total. ¿Ya se encuentra sistematizada toda la información de la demanda de proyectos del 2007 y específicamente de los PSS incluidos en cada proyecto, información que deben entregar las IES al momento de presentar la propuesta? La captura de los proyectos en el SIIPSO se realizó únicamente de aquellos que fueron apoyados con recursos. Los que quedaron pendientes de apoyo no se registraron, debido a la escasez de tiempo y personal, así como la gran carga de trabajo. - De igual manera para la información de todos los candidatos al RNSSC del 2007. Esa información se encuentra sistematizada, pues todos los participantes al Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario reciben una constancia de participación. La añadimos en base de datos. - Favor de confirmar si fue en el 2005 que se empezó a focalizar con microrregiones y a partir de qué año se dejó de entregar el dinero a los prestadores de SS y se le entregó directamente a las Instancias ejecutoras. Sí fue en 2005. - ¿Quién es la persona que funge como canal de comunicación entre las diferentes áreas de Sedesol que participan en el programa? ¿Qué cargo tiene? Depende del tema. En algunas cuestiones se encarga directamente la Dirección del Programa, mientras en otras la función recae en algún otro miembro del equipo de Jóvenes por México. Así, si se trata un tema referente a contraloría social, el área de Transparencia de la Sedesol se comunica con una persona en específico del equipo. Si el asunto es respecto al presupuesto, el encargado es alguien más. Así sucesivamente. - Aparte de la decisión de qué proyectos apoyar, ¿Qué otro tipo de decisiones se toman respecto a la administración de recursos, quiénes lo hacen y con qué procedimientos? En cuanto al rubro de gastos de inversión, únicamente se deciden los proyectos que serán apoyados con recursos. Respecto a los gastos indirectos del Programa, estos pueden ser asignados exclusivamente al rubro en el que están etiquetados. - ¿Cuál es el presupuesto ejercido en el ejercicio 2007, por vertiente? ¿Qué porcentaje sobre el presupuesto asignado? Si no es el total, ¿por qué razones? La base de datos del SIIPSO aglutina esa información. El reporte del presupuesto ejercido viene en documento anexo. - ¿Han calculado a cuánto ascienden las aportaciones que hacen en especie las IES a través de los honorarios de profesores u otros gastos de los proyectos que desarrollan? No, aunque depende mucho del número de proyectos que se le aprueben a la Institución, del número de alumnos, pero principalmente del interés de las Instituciones Educativas. Ciertas Universidades aportan vehículos, gran cantidad de horas/hombre por los honorarios de los profesores, etc, mientras tanto algunas otras se limitan a cumplir con los requisitos y ejecutar el proyecto con el apoyo de Sedesol. - ¿Qué estrategias han seguido para reducir los costos de operación del programa en los últimos dos ejercicios? (Para la pregunta 84) El Programa no tiene costos de operación muy flexibles. El recurso asignado ya viene etiquetado y el margen de maniobra es muy estrecho. - ¿Cuántas IES han entregado el cierre del ejercicio programático presupuestal anual y para cuándo tiene el programa sistematizada esa información (para conocer el porcentaje de cumplimiento de las metas físicas de los proyectos y el número de beneficiarios directos del proyectos por género) El cierre de la cuenta pública es en febrero, por lo que siguen llegando los distintos documentos por parte de las Instituciones Académicas. Actualmente poco menos de la mitad de las ejecutoras ya entregaron el registro de todos sus proyectos. - ¿Qué acciones realizaron para cumplir con los mecanismos de transparencia establecidos en las ROP (numeral 8)? Se realizó un cuadernillo sobre contraloría social. Éste se envió a todos los responsables de proyectos de las Instituciones Educativas para que a su vez lo redistribuyeran entre los PSS. Igualmente fue publicado en la página de internet. Viene en los anexos. De igual forma se cumplió con un plan de trabajo para el blindaje electoral de las acciones del Programa, de forma que se evitara su uso con tintes políticos. Dichas metas fueron cumplidas para el mes de julio y aparecen en el reporte de Actividades 2007, dicha información viene en el disco compacto. - ¿La información de los avances y resultados del programa se envían a las delegaciones para ponerlos a disposición de los interesados? ¿Cómo? La información se turna a las delegaciones que así lo soliciten e igualmente se sube la más relevante a la página web de Sedesol. - ¿Conocen de la conformación de alguna contraloría social? ¿Cuantas, dónde y cómo han funcionado? ¿Qué acciones se llevan a cabo para impulsar la conformación de estas instancias? Sí. En el Estado de Tamaulipas se instalaron Comités de Contraloría Social. Las actas y el documento que lo fundamentan están incluidos en el disco anexo. De igual forma aparecen fotografías y más cuestiones que pueden ser de interés. Cabe destacar que para que este Comité comenzara a funcionar fue determinante la actuación de la responsable de la delegación. - ¿Cuáles son los mecanismos para difundir interna y externamente las evaluaciones y sus resultados? Las distintas evaluaciones y resultados del Programa son presentados a manera de reporte a las autoridades de Sedesol. Igualmente a través de alguna solicitud de información por parte de algún área de la secretaría se llegan a reportar los logros respecto a algún criterio muy específico. La disponibilidad de recursos del Programa hace que la principal difusión al exterior sea por medio de las propias universidades y delegaciones de la Sedesol. - ¿Cada cuánto se miden los indicadores de fin y propósito que están actualmente en la MML? La Matriz de Marco Lógico indica que se medirán de manera anual, al cierre del ejercicio. - ¿Antes del 2006, es decir antes de aplicar Marco lógico, que metodología utilizaban para el planteamiento de objetivos? Las metas se plantearon como el número de proyectos aprobados y número de apoyos otorgados. Realmente desconocemos la manera en que se planteaban los objetivos anteriormente. Información entregada. Informes de los proyectos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. o Informes globales. o Informes trimestrales. o Avances físicos financieros. o Cierre de ejercicio. o Actas de entrega-recepción. Cuestionario respondido con las preguntas solicitadas recientemente. Disco compacto con la siguiente información: o Documentos de contraloría social de Tamaulipas. o Documentos de Blindaje electoral. o Acta que firman los jurados del RNSSC. o Lista de los miembros del jurado del RNSSC. o Base de datos del RNSSC. o Base de datos de seguimiento. o Recopilación de preguntas abiertas de la base de seguimiento. o Minuta del Comité Técnico en archivo Word. Envío por correo electrónico. o Base de datos del SIIPSO. o Base de datos con demanda total de proyectos. o Base de datos con los municipios y localidades de acción. o Proyectos a los que se supervisó físicamente.