Capítulo VII. Beneficios Económicos y Sociales

Anuncio
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
Capítulo VII. Beneficios Económicos y Sociales
Para responder a las preguntas relacionadas con los beneficios para la población objetivo
originados en las diversas acciones del programa de Abasto Rural, y la magnitud de los
mismos, en la presente evaluación se lleva a cabo el análisis de las respuestas a las diversas
preguntas relacionadas con los beneficios económicos y sociales del Programa de Abasto
Rural llevadas a cabo en el trabajo de campo, así como un análisis microeconométrico del
costo-beneficio del programa de Abasto Rural.
7.1 Análisis de las Respuestas a las Encuestas
Localidades que no están atendidas por el programa y que requieren la atención del mismo
El 90% de los encargados de almacén entrevistados conocen las localidades que requieren
ser atendidas por el Programa, encontrándose el 36% de las mismas en la División Sur del
Programa en los estados de Oaxaca, Chiapas y el sur de Veracruz. Por otro lado, en el
centro-norte del mismo estado los encargados del almacén manifiestan no conocer más
localidades que requieran la atención del Programa, al igual que en la región central de
Sinaloa (División Pacífico). Debe observarse que las divisiones donde están los almacenes
en que se considera que existen localidades que deberían ser atendidas por el programa,
están entre las que abrieron más tiendas durante el 2004, primer (23 tiendas) y quinto (10
tiendas) lugar respectivamente.
43.- ¿Conoce localidades que no estén
atendidas por Diconsa y que requieran
la atención del Programa?
43.1.- ¿Ha promovido la existencia de
tiendas DICONSA en esas
comunidades?
No
5%
No
10%
Si
95%
43.2.- ¿Porqué?
Si
90%
Ns/Nc
100%
358
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
En el 95% de las localidades donde se considera que se requiere la introducción de tiendas
DICONSA, se han realizado actividades de promoción para la apertura de nuevas tiendas
DICONSA, sin embargo, estos almacenes no se encuentran entre los que abrieron mayor
cantidad de nuevas tiendas. Respecto al 5% de localidades donde no se ha realizado
promoción, no se sabe el motivo por el cual esta no se ha llevado a cabo. En cuanto a las
divisiones, la de mayor apertura de tiendas es la División sur, seguida por la del Pacífico.
Conversión de tiendas rurales del programa de abasto en Unidades de Servicio a la
Comunidad
En el 2003, el 1.01% (223) de las tiendas no ofrecían algún servicio adicional a la
comunidad, para 2004 este mismo tipo de tienda se había incrementado en un 9%
(244) y represento el 1.10% del total de tiendas. Es importante observar que el
incremento en las mismas se debe principalmente a la apertura de nuevas tiendas
(193), las cuales se incrementaron en dicho periodo un 0.9%, asimismo, es
importante resaltar que muchas de las nuevas tiendas inician ya prestado algún
servicio principalmente el de venta de Productos enriquecidos y/o la venta de
leche fortificada.
44- ¿Ha promovido acciones para
convertir las tiendas rurales en Unidad
de Servicios a la Comunidad?
44.1.- ¿Qué acciones ha realizado?
Porcentaje
No
20%
Si
80%
Convertir las tiendas de mostrador en
tiendas de autoservicio
7
Fomentando la participación comunitaria
19
Hacer solicitudes ante instituciones para
la introducción de servicios a las tiendas
6
Promover el uso de los servicios que
ofrecen las tiendas
Se han introducido más servicios
complentarios al abasto en las tiendas
Se han monitoreado las necesidades de
cada comunidad
Se han negociado convenios para el
cobro de servicios básicos como Luz,
Agua, Telefono, etc.
Ns/Nc
Total
6
38
6
12
7
100
Debido a que la mayor parte de las tiendas no se pueden considerar como
Unidades de Servicio a la Comunidad, la participación de los jefes de almacén
para convertirlas es un factor importante. De esta forma, el 80% de los Jefes de
Almacén manifiestan haber promovido acciones para convertir las tiendas en
Unidades de Servicio Comunitario, siendo la acciones más frecuente la
introducción de servicios complementarios al abasto (38%) y el cobro de servicios
básicos (12%).
359
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
Sin embargo, en la encuesta a los comités rurales de abasto se manifiesta lo contrario,
debido a que solo el 3% de los encuestados manifiesta haber recibido alguna propuesta o
indicación para convertir la tienda en una Unidad de Servicio a la Comunidad, los
principales servicios que se le han propuesto son: correo, pago de oportunidades.
36.1.- ¿Cuáles indicaciones?
36.- ¿Ha recibido alguna indicación
para convertir las tiendas rurales en
Unidad de Servicios a la Comunidad?
Sí
Porcentaje
3
NO
Ns/Nc
De recibir el correo
25.0
Hacer asambleas con el Comité
25.0
Me han dicho que se podra pagar
Oportunidades
25.0
Ns/Nc
25.0
Total
100.0
5
36.2.- ¿Qué ha hecho para lograr este fin?
Porcentaje
Porcentaje
LeLehan
hansolicitado
solicitadoa aOportunidades
Oportunidadesque
queelel
pago
pagosea
sea
Nada
Nada
Total
Total
25.0
25.0
75.0
75.0
100.0
100.0
Promoción y organización de la participación de la comunidad para propiciar la
corresponsabilidad en el Programa de Abasto Rural.
Con respecto a la promoción y organización de la comunidad para propiciar la
corresponsabilidad en el Programa de Abasto, se tiene que en el 35% de los
Almacenes se han programado 6 asambleas de trabajo comunitario en el 2004.
Esta respuesta es congruente con lo manifestado por los integrantes del Consejo
Comunitario de Abasto que manifiestan reunirse con la misma periodicidad.
8.- ¿Cuántas asambleas de trabajo
comunitario se programaron en el 2004?
4.- ¿Cuántas veces se ha reunido este año el
Consejo Comunitario de Abasto?
51
De 1 a 100 asambleas
De 101 a 200 asambleas
5
De 201 a 300 asambleas
5
14
De 301 a 400 asambleas
5
De 7 a 9 veces
De 501 a 600 asambleas
5
De 10 a 12 veces
Ns/Nc
Más de 12 veces
6
10
49
De 4 a 6 veces
De 401 a 500 asambleas
De 601 a 700 asambleas
18
De 1 a 3 veces
Ns/Nc
5
18
5
5
Con respecto a la realización de las mismas, solo se cumplió con el 74% de las
mismas a nivel nacional, siendo la División Norte la que mayor cumplimiento
360
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
obtuvo con un 92% de las asambleas realizadas, seguida por la División Sur con
el 82%, la Centro con el 81% y la Pacifico con el 73% de las asambleas
programadas. Con respecto a los estados, el 30% de ellos (Estado de México,
Puebla, San Luís Potosí, Tamaulipas, Chihuahua y Chiapas) llevó a cabo el 100%
de las asambleas Programadas y solo el estado de Michoacán llevo a cabo el 25%
de lo Programado. A nivel de almacén, solo en el almacén de Tezonapa
(Veracruz) se tienen registradas más asambleas que las programadas (16%), y el
de Cosautlán es el que registra el menor cumplimiento en la realización de las
mismas (12%).
Apoyo a la distribución, almacenamiento, venta y entrega, de los productos elaborados por
LICONSA
Las tiendas DICONSA al ser la mayor red de abasto rural, han sido ocupadas para
proporcionar servicios complementarios al abasto, así como para otra clase de
servicios, como los de comunicaciones y pagos de servicios, que resultan en un
apoyo a la comunidad. En lo que respecta al Programa DICONSA, el 94% de los
jefes de almacén manifiestan que la infraestructura del Programa se utiliza para
apoyar a otros Programas sociales, siendo el Programa LICONSA el de mayor
alcance (59%). Sin embargo, al analizar la distribución de las tiendas proporcionan
el servicio de distribución de leche LICONSA, se encuentra que en la división con
mayor número de tiendas que ofrece este servicio, la División Sur, solo 919
tiendas proporcionan este servicio, lo que representa el 11% de las tiendas
ubicadas en dicha zona, mientras que en la División Centro 803 tiendas con este
servicio (12%), y en las Divisiones Pacífico y Norte solo el 5.7% de sus tiendas
ofrecen el servicio, 173 y 610 tiendas, respectivamente.
45.- ¿La infraestructura de Diconsa se
utiliza para apoyar a otros programas
sociales?
45.1.- ¿Cuáles programas sociales son
apoyados con la infraestructura de
Diconsa?
Porcentaje
I
94,5
Sí
5,5
No
Comisión Nacional para el
Desarrollo de Pueblos y
Comunidades Indigenas
10
Desayunos escolares (DIF)
27
Liconsa
59
Microrregiones
5
Oportunidades
15
Programa de Adultos Mayores
6
Programa de Apoyo Alimentario
78
Programa Municipal de Despensas
5
Suplementos Alimenticios (SSA)
55
Impulso al desarrollo de proveedores del sector Total
social, locales, regionales
y la
100
comercialización de sus productos.
361
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
El Impulso al desarrollo de proveedores locales y regionales no ha tenido un gran interés
por parte de los Jefes de almacén. De esta forma, tenemos que solo el 30% de los mismos
ha realizado alguna acción con los mismos. Dentro de las acciones llevadas a cabo
sobresale la de dar a conocer los requisitos de participación a los productores (32%) y la
invitación a los productores a convertirse en proveedores de DICONSA (18%). Estas
acciones permiten dar conocimiento y divulgación a los productores y los hace potenciales
proveedores de DICONSA, en caso de cumplir los requisitos establecidos para los
productos. Dentro de otras acciones llevadas a cabo, tenemos las acciones dirigidas a
incorporar a dichos proveedores potenciales como proveedores de DICONSA, como son la
vinculación con la gerencia, las propuestas de adquisición de productos a las sucursales y
las reuniones para posible compra de producto (50% entre las tres). En lo que respecta a las
divisiones, la División Centro es la única que no realizo ninguna acción de este tipo.
46.- ¿Ha realizado alguna acción para
que productores locales o regionales
se conviertan en proveedores de este
almacén?
46.1.- ¿Cuáles?
Porcentaje
No
70%
Si
30%
Dar a conocer los requisitos a
los productores
Se ha invitado a los
productores
Se ha propuesto a la sucursal
Se han realizado euniones para
determinar si se puede comprar
o cambiar productos a los
productores
Vincular a productores con la
gerencia de diconsa para la
posible venta al almacén
Total
32
18
16
16
18
100
Desarrollo de Negociaciones para la Compra de productos con proveedores locales o
regionales
Con respecto a la compra de productos con proveedores locales o regionales, tenemos que
solo el 20% de los almacenes han llevado a cabo negociaciones de este tipo, destacándose
el café como el principal producto demandado a proveedores locales (Divisiones Sur y
Centro). Es de señalar que la División Pacifico no lleva acuerdos de este tipo y que la
División Norte es la única que ha llevado a cabo negociaciones sobre productos
manufacturados, como son las sandalias, el gel para cabello, y la crema humectante.
362
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
47.- ¿Usted ha llevado a cabo
negociaciones para la compra de
productos con proveedores locales o
regionales?
47.1.- ¿Qué tipo de productos?
Azúcar
24
52
Café
Si
20%
No
80%
Crema humectante
24
Frijól
24
Gel para el cabello
24
Lácteos
Sandalias
28
24
Debe observarse que los almacenes de la división norte son los únicos que han realizado
acciones para promover la organización de productores locales (10%) y sus acciones han
tendido en dos frentes, por un lado a través de proyectos que sugiere el Consejo
Comunitario los cuales son apoyados y por el otro reuniones con el Programa de Desarrollo
Sustentable, para que estos productores tengan apoyo del mismo.
48.- ¿Ha realizado alguna acción para
promover la organización de
productores locales o regionales?
48.1.- ¿Cuáles?
Porcentaje
Si
10%
No
90%
El Consejo Comunitario de
Abasto suguiere la creación de
proyectos establecidos por la
comunidad
Reuniones regionales con el
Programa de Desarrollo Rural
Sustentable
Total
50
50
100
Orientación del patrón de consumo de los beneficiarios y beneficiarias hacia una mejor
nutrición;
Debido a que el jefe de almacén es el encargado de realizar compras para el surtimiento de
las tiendas Diconsa, esté se convierte en un factor clave para la orientación del patrón de
consumo de los beneficiarios del Programa. Así, para la definición de la lista de Productos
el recibe sugerencias de los encargados de tienda (39%) y personas de las comunidades
363
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
(15%), los cuales reflejan de forma más directa los patrones de consumo de los
beneficiarios
12.- ¿De quién recibe sugerencias para definir la lista de productos?
%
¾ Sucursal
10,3
¾ Encargado de la tienda
39,4
¾ Mesa directiva del Consejo Rural de Abasto
25,9
¾ Comités Rurales de Abasto
4,7
¾ Demanda de Comunidades
14,9
¾ Todos los que tienen que ver con el Programa
¾ Total
4,7
9.6.- ¿Cada cuando se revisa el catálogo de productos?
Porcentaje
Cada semana
19,5
Cada quince días
9,0
Cada mes
24,8
Cada dos meses
15,0
Cada tres meses
4,5
Nunca
4,5
Ns/Nc
22,7
Total
100,0
100
A su vez más del 53% de los Comités de Abasto Rural revisan el catálogo de productos por
lo menos una vez al mes, lo que permite que se incorporen o quiten productos según las
necesidades de sus consumidores. Al analizar las solicitudes de Productos con que no
cuenta el almacén y que le son requeridos por los beneficiarios del Programa, podemos
apreciar que más del 40% de ellos son productos alimenticios, el 10% son insumos o
herramientas para producir, el 3% artículos de salud.
364
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
32.- ¿Recibe solicitudes de productos con los
que no cuenta el almacén?
32.1.- Mencione los tres principales productos
que le han solicitado y que el almacén no
cuenta con ellos.
Porcentaje
Aceite
Alimento pecuario
Aperos de labranza
Azúcar
Blanqueador
Chiles secos
Detergentes
Especias
Frijol
Haba
Herramientas mecánicas
Huevo
Jabón de lavandería
Jergas
Jugos
Leche liquida
Limpiadores
Manteca
Mayonesa
Medicamentos básicos
Papel higiénico
Pasta para sopa
Perecederos
Plásticos
Rafia
Refrescos
Salsa
Suavizantes de telas
Veladoras
Total
No
10%
Si
90%
6
5
5
6
5
5
10
6
5
5
5
12
12
6
5
12
6
17
11
5
23
5
6
10
6
5
5
5
5
100
Atención de las necesidades de consumo de las comunidades apoyando, a través de la red
comercial e infraestructura de DICONSA, el desarrollo de proyectos productivos de
organizaciones del sector social, a partir de la adquisición preferencial de sus productos
primarios y transformados, cuando representen una mejor alternativa de abasto, en
calidad y precio, para los consumidores;
El 50% de los Almacenes ha recibido alguna oferta para vender mercancía de algún
productor de la región, distribuyéndose entre la División Norte y Sur el 30% de dichas
ofertas (15% cada una) y participando con un 10% cada una de las otras dos divisiones. Los
productos más ofrecidos han sido el maíz (38%) y el frijol (23%)
29.- ¿Ha recibido ofertas de productores de la
región para vender mercancía de ellos en
este almacén?
29.1.- ¿Qué productos le han ofrecido?
Azúcar
10
Café
10
Chile
11
29
Frijol
No
50%
11
Lácteos
Si
50%
51
Maíz
Salsa
Ns/Nc
11
10
365
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
A excepción del almacén Nazapan de Madero, en Siltepec, Chiapas (división sur), ningún
otro almacén manifestó comprar algún producto a proveedores de la región. Por otro lado
tres de las cuatro divisiones (centro, pacífico y sur) manifestaron en por lo menos un
almacén que “no estaba permitido”, lo cual unido a la situación de que “las compras se
realizan centralizadas” y a que “las realiza la unidad operativa” nos muestra que es muy
difícil para los proveedores locales el acceso a surtir a los almacenes de las tiendas Diconsa.
De esta forma, solo el 16% de los proveedores que han intentado surtir al Programa fueron
aceptados debido a que el resto no reunían los requisitos necesarios.
30.- ¿Este almacén compra por su cuenta
algún producto a proveedores de la región?
30.1.- ¿Cuál es el principal producto que
compra a proveedores de la región?
100
Lacteos
100
Duraznos
enlatados
Si
6%
No
94%
30.2.- ¿Por qué no?
A p enas se est á co sechand o
5
Las co mp r as so n cent r aliz ad as
6
6
Lo hace el C o nsejo C o munit ar io d e A b ast o
17
Lo s p r o veed o r es no r eunen lo s r eq uisit o s
11
N o es necesar io
41
N o est á p er mit id o
N o hay p r o veed o r es q ue o f er t en al almacén
Só lo la U nid ad Op er at iva p ued e co mp r ar
N s/ N c
5
5
5
Promoción de la organización social comunitaria y la vinculación de productoresconsumidores para el desarrollo social.
21.- ¿Realiza asambleas el Comité
Rural de Abasto?
21.1.- En promedio, ¿cada
cuánto tiempo se realizan
asambleas del Comité Rural
de Abasto?
Cada
semana
7%
No, 36.4
Sí, 63.6
Cada dos
meses o
más
47%
Cada 15 días
0%
366
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
En el 63% de las localidades beneficiarias el comité de abasto se reúne por lo
menos una vez cada tres meses, y en 33% de ellas se reúne por lo menos dos
veces al mes, esto genera amplias sinergias organizativas que han permitido en
que se aborden en el 83% de estas localidades problemas no relacionados con
Diconsa, entre los que destacan problemas de infraestructura básica y
mejoramiento de caminos (25%), de educación de sus hijos (9%), y de salud (8%).
22.- ¿En las asambleas del Comité han
tratado algún tema que NO esté
directamente relacionado con la tienda?
22.1.- ¿Cuál?
%
La educación de nuestros hijos
8.7
Las plagas (ratas)
8.7
Mejoramiento de caminos e infraestructura
básica
25.0
Particulares
17
Sí
83
No
7.6
Problemas con salubridad
7.6
Problemas de ejido
8.7
Seguridad del pueblo (precios de producto)
8.7
Ns/Nc
25.1
Total
100.0
Estas reuniones les han permitido resolver al 39% de las localidades beneficiarias del
Programa problemas de su comunidad no relacionados con Diconsa, entre los que destacan
los de mejoramiento de caminos e infraestructura básica (20% de las localidades donde
opera el Programa), de organización (5% de las localidades beneficiarias) y de salud (4%).
22.3.- ¿Cuál?
22.2.- ¿Les han servido estas reuniones
para resolver algún otro problema de la
comunidad que no tenga que ver con
Diconsa?
Porcentaje
74
15
Ns/Nc
11
No
Mejoramiento de caminos e
infraestructura básica
50.9
Organización
13.1
Problemas con salubridad
11.4
Sobre el ejido y participación
13.1
Ns/Nc
11.4
Total
100.0
Si
Calculó del uso ó demanda de los servicios de las USC y contabilización en campo de los
mismos.
367
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
A través de la información de campo generada por la evaluación sabemos que solo el 20%
de los beneficiarios del Programa manifiesta conocer la existencia de algún servicio
complementario que proporcione la tienda Diconsa. Esto contrasta con el 98.9% de tiendas
reportadas con algún servicio complementario, lo cual nos indica que no ha habido una
correcta difusión de los servicios que proporciona la tienda.
Con respecto a los servicios complementarios que manifiestan existen en la tienda Diconsa,
los más conocidos son el telefónico, el de correo y el de paquete básico de medicamentos
sin prescripción medica por parte de la Secretaria de Salud, los cuales ocupan el cuarto,
tercer y segundo lugar respectivamente en cuanto a los servicios reportados por tienda.
30.- ¿Ofrece la tienda Diconsa algún servicio complementario, como
teléfono, correo, pago del programa Oportunidades, etc.?
Servicios complementarios reportados por los
beneficiarios
Telegráfo
5%
No
75.5%
Molino
4% Centro de pago
4%
Tortilleria
6%
Teléfono
46%
Medicamentos
9%
Sí
20.6%
Correo
26%
NS/NC
3.9%
En cuanto al servicio telefónico, más de la mitad de los beneficiarios que manifestaron
saber que la tienda Diconsa prestaba algún servicio complementario se encuentran en
localidades de alto grado y muy alto grado de marginación. Asimismo, el 36% de los
beneficiarios manifiesta no ocupar el servicio. En las localidades de muy bajo grado de
marginación nadie usa mucho el servicio telefónico y en general más de la mitad de los
beneficiarios lo ocupan poco, esto último, se puede deber a la oferta externa a Diconsa de
servicio telefónico, como son las casetas telefónicas de telefonía publica.
Teléfono
Mucho
12.6%
Uso del servicio telefónico por Índice de Marginación de la localidad
Nada
36.4%
Poco
51.0%
ALTO
BAJO
MEDIO
MUY
ALTO
MUY
BAJO
ND
TOTAL
Mucho
5.9%
1.1%
3.7%
0.5%
0.0%
1.1%
12.3%
Poco
25.7%
5.9%
10.2%
4.3%
1.6%
3.7%
51.3%
Nada
18.2%
4.3%
9.1%
2.1%
1.1%
1.6%
36.4%
Total
49.7%
11.2%
23.0%
7.0%
2.7%
6.4%
100.0%
En lo que respecta al tamaño de la población y el uso del servicio telefónico se tiene que a
mayor tamaño de población se tiende a un menor uso de este servicio en las tiendas
368
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
Diconsa (R2= 0.0243). Esto esta acorde a lo observado con el grado de marginación, y su
explicación se debe a lo mismo.
4500
Uso de servicio de telefonico de según el tamaño de la localidad
4000
3500
3000
2500
2000
1500
R2 = 0.0243
1000
500
0
Poco
Mucho
Nada
Con el desarrollo de las telecomunicaciones la demanda del servicio de correo ha venido
disminuyendo, y en algunos lugares si bien existe, este ya no opera. Este servicio fue el
segundo más conocido por los beneficiarios del Programa (26% de los beneficiarios), sin
embargo, el 67% de ellos no ocupa este servicio y solo el 3% lo ocupa mucho. Casi el 60%
de los lugares donde se encuentra disponible el servicio son localidades con alto y muy alto
grado de marginación. Asimismo, en las localidades de muy alto grado de marginación
nadie ocupa el servicio de correo, según las respuestas de los beneficiarios.
Correo
Mucho
3.0%
Uso del servicio de correo por Índice de Marginación de la localidad
Poco
30.3% Mucho
ALTO
BAJO
MEDIO
MUY ALTO
ND
TOTAL
1.9%
0.0%
1.0%
0.0%
0.0%
2.9%
Poco
20.2%
2.9%
6.7%
0.0%
0.0%
29.8%
Nada
29.8%
8.7%
19.2%
7.7%
1.9%
67.3%
Total
51.9%
11.5%
26.9%
7.7%
1.9%
100.0%
Nada
66.7%
Con respecto, al uso del servicio de correo por tamaño de la población podemos ver que la
mayor parte se concentra en poblaciones con menos de 2000 habitantes y que a mayor
cantidad de población menor uso (R2 =0.0219).
369
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
3500
Uso de servicio de correo de según el tamaño de la localidad
3000
2500
2000
1500
1000
R2 = 0.0219
500
0
Poco
Mucho
Nada
Al igual que el correo, el servicio telegráfico a sucumbido a formas más rápidas y eficientes
de comunicación, así, el telégrafo solo fue mencionado como servicio complementario por
el 5% de los encuestado y de ellos el 83% no lo utiliza. En las localidades de muy baja
marginación no se presta este servicio y en las de bajo y muy alto grado de marginación se
presta pero no se utiliza. Las localidades donde más población que vive en ellas la utiliza
son las que presentan un grado de marginación medio (25%).
Poco
15.7%
Telégrafo
Uso del servicio telegráfico por Índice de Marginación de la localidad
Mucho
0.0%
Poco
ALTO
BAJO
MEDIO
MUY ALTO
TOTAL
11.1%
0.0%
5.6%
0.0%
16.7%
Nada
50.0%
5.6%
22.2%
5.6%
83.3%
Total
61.1%
5.6%
27.8%
5.6%
100.0%
Nada
84.3%
Al observar el uso del telégrafo con respecto a la población que habita en la localidad
podemos ver que este solo se utiliza en poblaciones con menos de 100 habitantes, las cuales
por la baja de cantidad de la misma hace incosteable el arribo de nuevos servicios de
comunicaciones, como es el caso del teléfono.
370
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
2500
Uso del servicio telegráfico
según el tamaño de la localidad
2000
1500
1000
R2 = 0.1172
500
0
Poco
Mucho
Nada
El 9% de los entrevistados manifestaron saber que existía la venta de medicamentos sin
prescripción médica de la Secretaría de Salud en la tienda Diconsa donde adquieren sus
productos, de ellos el 58% suele adquirirlos. En las comunidades con alto y muy alto grado
de marginación agrupan la mayor oferta de los mismos con un 58%.
Compra del paquete básico de medicamentos por Índice de
Marginación de la localidad
MUY
ALTO
BAJO MEDIO MUY ALTO BAJO TOTAL
Paquete básico de medicamentos
Mucho
11%
Nada
42%
Poco
47%
Mucho
5.6%
2.8%
0.0%
0.0%
2.8%
Poco
22.2%
5.6%
8.3%
8.3%
2.8%
11.1%
47.2%
Nada
16.7%
8.3%
11.1%
5.6%
0.0%
41.7%
Total
44.4%
16.7%
19.4%
13.9%
5.6%
100.0%
Con respecto al uso de servicios en relación con la cantidad de población en la localidad,
podemos ver que a menor cantidad de población valoran más este apoyo, esto puede
deberse por la falta de lugares donde adquirirlos, debido a la poca aglomeración de
población. De esta forma, conforme se incrementa las posibilidades de obtenerlos menos se
valoran estos.
371
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
2500
Compra de medicamentos según el tamaño de la localidad
2000
1500
1000
R2 = 0.0531
500
0
Poco
Mucho
Nada
En lo que se refiere a las tortillerías, más del 70% de los beneficiarios que manifestaron la
existencia de este servicio no lo ocupan, presentándose la mayor extensión de este servicio
en localidades de grado de marginación medio (36%). Asimismo, solo el 9% de los mismos
opina que ocupa mucho este servicio. En localidades con alto grado de marginación no se
reporto el uso de este servicio, al igual que en las de muy bajo grado. El primero se puede
deber a que la gente prefiere realizar aún de manera tradicional las tortillas, en el segundo,
puede existir oferta de dicho servicio por parte de particulares que hacen que la demanda
sea baja para la tienda Diconsa.
Mucho
9%
Tortillería
Poco
17%
Nada
74%
Uso del servicio de tortillería por Índice de Marginación de la
localidad
MUY
ALTO
BAJO MEDIO
BAJO
ND
TOTAL
Mucho
0.0%
4.5%
0.0%
0.0%
4.5%
9.1%
Poco
4.5%
4.5%
4.5%
4.5%
0.0%
18.2%
Nada
27.3%
9.1%
31.8%
4.5%
0.0%
72.7%
Total
31.8%
18.2%
36.4%
9.1%
4.5%
100.0%
En cuanto al uso del servicio de tortillería según la población que habita en la localidad, se
observa que a mayor población, menor es el uso de este servicio (R2= 0.0231) en las tiendas
Diconsa, esto debido probablemente a la oferta de particulares de este servicio.
372
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
3500
Uso del servicio de tortilleria según el tamaño de la localidad
3000
2500
2000
1500
R2 = 0.0231
1000
500
0
Poco
Mucho
Nada
La existencia del servicio de molino en la tienda Diconsa solo fue reportada por el 4% de
los beneficiarios, este no fue reportado por los mismos en las localidades con muy alto y
muy bajo grado de marginación. Asimismo, el 75% de los mismos, manifiesta que no
ocupa dicho servicio, sin embargo, es el que tiene el segundo mayor uso de los servicios
(18%), por encima del uso del teléfono y los medicamentos, esto se puede deber a que evita
un gran esfuerzo, al dejar la molienda de maíz, la cual posiblemente se realizaba en molinos
manuales caseros o en metates.
Mucho
17%
Uso del servicio de Molino por Índice de Marginación de la localidad
Molino
Poco
6%
ALTO
BAJO
MEDIO
ND
TOTAL
Mucho
6.3%
6.3%
0.0%
6.3%
18.8%
Poco
0.0%
0.0%
0.0%
6.3%
6.3%
Nada
37.5%
6.3%
25.0%
6.3%
75.0%
Total
43.8%
12.5%
25.0%
18.8%
100.0%
Nada
77%
Al analizar el comportamiento del uso de este servicio con respecto a la población de
localidad, arroja un efecto contradictorio al esperado, ya que se valora más en las
localidades donde existe mayor población.
373
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
3500
Uso del servicio de molino
según el tamaño de la localidad
3000
2500
2000
1500
1000
R2 = 0.3156
500
0
Poco
Mucho
Nada
Debe observarse que solo el 4% de los beneficiarios manifestaron que la tienda Diconsa era
ocupada como un centro de pago de apoyos, este número tan bajo se debe a que no todos
los beneficiarios de Diconsa, son beneficiarios de Oportunidades u otro Programa Social
que ofrezca a través de Diconsa el pago del apoyo. Esto mismo explica a su vez el 73% de
beneficiarios que no ocupan este servicio y la alta valoración para quienes reciben sus
pagos por este medio (26%).
7 Centro de pago de apoyos de gobierno
(por ejemplo: Oportunidades)
Mucho
25%
Uso de centro de pago por Índice de Marginación de la localidad
ALTO
Nada
75%
Poco
0%
BAJO
MEDIO
MUY ALTO
TOTAL
Mucho
6.7%
6.7%
6.7%
6.7%
26.7%
Nada
40.0%
6.7%
20.0%
6.7%
73.3%
Total
46.7%
13.3%
26.7%
13.3%
100.0%
Como se puede apreciar este apoyo se otorga principalmente en localidades con menos de
900 habitantes y es dependiente de si se recibe el apoyo o no de otro programa social.
374
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
2500
Uso del centro de pago de oportunidades según el tamaño de la
localidad
2000
1500
1000
R2 = 0.0025
500
0
Mucho
Poco
Nada
7.2 Evaluación costo-beneficio del Programa de Abasto
Rural DICONSA
Información
La medición del impacto que tiene DICONSA sobre la población beneficiaria en términos
de costo-beneficio y costo-efectividad, se llevó a cabo a través de un análisis econométrico.
Para efectuar éste análisis se consideraron dos grupos de población distintos, el primero de
ellos conocido como grupo de tratamiento, que consiste, en principio, de aquellas personas
que habitan en localidades donde hay una tienda DICONSA, y el segundo, llamado grupo
de control, constituido por personas que habitan en localidades donde no hay tienda
DICONSA.
La muestra total considerada en éste análisis fue de 1014 individuos, donde 265
corresponden al grupo de control y 749 del grupo de tratamiento. La información del grupo
de tratamiento fue obtenida del cuestionario A, dirigido a personas que habitan en
localidades donde existe una tienda DICONSA y, para el caso del grupo Control, la
información se extrajo del cuestionario B. Estos valores fueron obtenidos una vez que se
analizo con detalle la información y se desecharon observaciones que no podían usarse para
este tipo de modelaje, como por ejemplo, casos en los que el encuestado no contestó o no
supo dar una respuesta.
Adicionalmente, es importante señalar que dentro del grupo de tratamiento fueron
consideradas únicamente personas que efectivamente realizan sus compras habitualmente
en tienda DICONSA ya que, a través de un análisis de las preguntas y la información
recabada se observó que el cuestionario A, dirigido a beneficiarios del programa contenía
375
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
información de individuos que, aún cuando vivían en localidades con tienda DICONSA, no
consumían de manera regular en ella.
Para efectos de medir el costo-beneficio y costo-efectividad, se tomaron en cuenta
principalmente las diferencias de consumo entre ambos grupos de población. Esta
información puede ser obtenida de dos formas distintas: a) Indirectamente, considerando
los precios de la Cédula I y construyendo el costo mensual de una canasta básica de
consumo ó, b) Directamente, considerando lo que informó la gente acerca de su gasto
promedio al mes en este tipo de tiendas.
Los resultados para el caso a) no fueron muy satisfactorios debido a que la información que
la gente revela con respecto a su grado y hábitos de consumo no es congruente, en muchos
casos, con la información de ingreso que revelan tener mensualmente, por lo que se
desecho esta opción. Por ese motivo, el análisis se efectúo utilizando la segunda opción,
además de que esta opción arrojo mejores resultados.
Descripción del Modelo
El modelo considerado en esta evaluación para cuantificar el efecto del programa de
DICONSA sobre la población beneficiaria y no beneficiaria, se basa en la metodología de
James J. Heckman sobre efectos de tratamiento. Tradicionalmente, este tipo de modelos
permite establecer medidas para la comparación de ingreso entre dos grupos considerados
(tratamiento y control). No obstante, para esta evaluación, debido a las características del
Programa de Abasto Rural, se tomó en cuenta el gasto que realizan las familias en bienes de
consumo, en su mayoría básico, en este tipo de tiendas.
El modelo de evaluación del impacto de DICONSA se detalla a continuación:
Y1 = X β 1 + U1
Y0 = X β 0 + U0
D* = Z θ + UD
Las primeras dos ecuaciones denotan potenciales ganancias en dos posibles estados o
sectores, que se refieren a pertenecer al grupo de tratamiento (habitar en una localidad con
tienda DICONSA y realizar compras regularmente en ella) o no pertenecer a él,
respectivamente. De esta manera, el índice “1” representa al grupo de tratamiento y “0” al
grupo de control, de tal forma que cada individuo es observado en un estado, es decir, no es
posible que ocurran Y0 e Y1 para un mismo individuo.
En el caso de la tercera ecuación, sea D(z) que denota la decisión de tratamiento observada,
donde D(z)=1 si el individuo recibe tratamiento o D(z)=0 si no recibe. De igual forma, se
define D* como una variable latente que permite generalizar el comportamiento de D(z) de
acuerdo a la siguiente regla:
D(Z)=1{D*(Z)>=0}=1{Z(θ)+ UD>=0}
376
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
Donde 1{A}, es una función indicando que toma el valor de 1 si A es verdadera y de 0 en
caso contrario.
Finalmente, a partir de lo anterior se llega al siguiente modelo1:
Y = DY1 + (1-D)Y0
En el caso considerado en este apartado Y0, Y1 representa el gasto mensual en otra tienda y
el gasto mensual en tienda DICONSA, para el grupo de control y el grupo de tratamiento,
respectivamente.
Parámetros de Tratamiento
El efecto de tratamiento aproxima el cambio en el resultado de un individuo en particular,
de acuerdo a dos situaciones distintas; es decir, indica el resultado o beneficio de un
persona si fuera beneficiario del programa de Abasto Rural, en comparación del resultado
de que no fuera beneficiario. Esto es,
∆=y1-y0
A partir de esta definición de efecto de tratamiento, se pueden generar cuatro parámetros
distintos:
1) El Efecto de Tratamiento Promedio (ATE),
2) El Efecto de Tratamiento en el Tratado (TT),
3) El Efecto de Tratamiento Promedio Local (LATE), y
4) El Efecto de Tratamiento Marginal (MTE).
1. Efecto de Tratamiento Promedio (ATE): Aproxima la ganancia promedio esperada
para cualquier beneficiario que se elige aleatoriamente de una población. En símbolos:
ATE(x)=E(∆│X=x)=x(β1_ β0)
donde ATE(x) se refiere a los parámetros de tratamiento como una función de las
características (x) del individuo. Cabe señalar que el efecto de toda la población se
puede aproximar a través de la siguiente expresión:
∑ ATE (x i )
n
ATE ≈
I =1
n
1
Conocido como modelo de regresión de intercambio de Quandt (1972), o modelo de Rubin (1978), o modelo
de Roa de distribución del ingreso (1951).
377
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
2. Efecto de Tratamiento en el Tratado (TT): Aproxima el efecto de tratamiento,
únicamente para las personas que son beneficiarias, en nuestro caso corresponde a las
personas en el grupo de tratamiento. Este tratamiento se define de la siguiente manera:
TT(x, z, D(z)=1)= E(∆│X=x, Z=z, D(z)=1)
=x(β1_ β0)+ E(U1-U0│ UD>=-zθ)
Si se define nt como el número de observaciones con Di=1, entonces este tratamiento se
puede estimar para la población beneficiaria a través de la siguiente expresión:
∑ TT (x i , z i , D(z i ) = 1)
n
TT ≈
I =1
nt
3. Efecto de Tratamiento Promedio Local (LATE): Estima un beneficio promedio de
participar o ser beneficiario del programa, cambiando el estado de una de las variables
de tratamiento. Este parámetro se define como sigue:
LATE(D(z)=1, D(z’)=1,X=x)= E(∆=y1-y0│ D(z)=1, D(z’)=1,X=x)
=x(β1_ β0)+ E(U1-U0│ -z’θ<=UD<=-zθ)
de la misma manera que para los parámetros anteriores, existe una forma para estimar
este parámetro de manera no condicional, la cual está dada por la siguiente expresión:
∑ LATE (D(z ) = 0, D( z' ) = 1, x i )
n
LATE ≈
I =1
n
4. Efecto de Tratamiento Marginal (MTE): Estima la ganancia promedio de
personas que son indiferentes a participar en el sector 1 o el 0, dados X y Z. Estas
personas se encuentran en el margen, definido por X y Z. La definición formal de
éste parámetro es como sigue:
MTE(x, uD)= E(∆ │X = x, 1, UD = uD)
= x(β1_ β0)+ E(U1-U0│ UD = uD , X = x)
= x(β1_ β0)+ E(U1-U0│ UD = uD )
De igual manera que en los anteriores casos, existe una forma incondicional para la
estimación del efecto de tratamiento marginal a través de la siguiente expresión:
∑ MTE (x i , u
n
MTE ≈
I =1
D
)
n
Estimación del Modelo
378
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
Para el análisis microeconométrico, se tomaron en cuenta varias preguntas de los
cuestionarios antes mencionados, en los que se extraen principalmente las características de
la población en términos del consumo en tienda DICONSA para el grupo de tratamiento y
de consumo en otras tiendas para el grupo de Control. Asimismo, también se consideraron
diversas variables socioeconómicas de ambos grupos.
A partir de la información recabada y de las características que se distinguieron en ambos
cuestionarios, se tomaron en cuenta las siguientes variables para efectos de realizar el
análisis:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Gasto. Considera el gasto mensual que realiza un individuo en tienda DICONSA,
para el caso del grupo piloto y en otras tiendas, para el grupo de control.
Índice de consumo. Esta variable fue construida a partir de la información referente
al número de días al mes que la gente consume los siguientes productos: leche,
carne, pollo, pescado, huevo, frutas, verduras.
Ingreso familiar. Aquí se considera el ingreso sumado de todos los miembros de la
familia, sin considerar aquellos ingresos que puedan provenir de apoyos del
gobierno.
Ocupación. Indica la actividad principal que desempeña el jefe de familia.
Integrantes de la familia. Indica el número de integrantes de la familia del
entrevistado.
Jefe de familia lee y escribe. Indica si el jefe de familia sabe leer y escribir.
Tiempo. Esta variable considera el tiempo aproximado que un persona tarda en
desplazarse a la tienda DICONSA (en el caso del grupo piloto) o a otras tiendas
(para el caso del grupo de control).
Calidad. Se refiere a la percepción que revela la gente con respecto a la calidad de
los productos en tienda DICONSA o en otras tiendas.
Trato. Se refiere a la percepción que manifiesta la gente con relación al trato que
recibe cuando realiza sus compras en tienda DICONSA o en otras tiendas.
Precio. Se refiere a la percepción que tiene la gente con relación al nivel de precios
de DICONSA comparado con otras tiendas y viceversa.
Abasto. Se refiere a la percepción que tiene la gente con relación a la escasez de
uno o varios productos que consume habitualmente en tienda DICONSA o en otras
tiendas.
Todas las variables anteriores se consideraron para ambos grupos de población, con la
finalidad de poder contrastarlos, considerando las mismas características en ambos grupos.
La siguiente tabla muestra el número de pregunta considerado para la construcción de las
variables en cada cuestionario, así como la clave que se le asignó a cada una para
distinguirlas dentro del modelo.
379
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
Pregunta
Gasto
Gasto con precios
Índice de consumo
Ingreso familiar
Ocupación jefe de familia
Integrantes en la familia
Jefe de familia lee y escribe
Tiempo
Calidad
Trato
Precio
Abasto
Cuestionario Cuestionario Cuestionario
A
B
I
19
14.1
3, 18
7, 10
1
40
26
36
22
39
25
33
19
34
20
20
12
4
4
5
5
9
6
12
9
Clave
G
G
Icons
Yfam
Pjefe
Nfam
Ajefe
tiem
cal
trat
prec
abas
El análisis que aquí se plantea consiste en comparar el promedio de gasto que efectúan
ambos grupos de población, lo que permitirá cuantificar si en efecto la tienda DICONSA
cumple con el propósito de brindar mejores precios a la población beneficiaria. De esta
forma, la variable Gasto se considera en éste análisis como variable dependiente.
Asimismo, también se determino si la calidad, el trato, el tiempo de desplazamiento y la
escasez de productos resultan relevantes para la decisión que toman las personas de
consumir en DICONSA.
Las variables explicativas (X) utilizadas en el modelo final seleccionado fueron: el ingreso
familiar y el número de integrantes de la familia del encuestado. Cabe señalar que en la
estimación del modelo microeconométrico se probaron todas las variables que se
describieron al inicio de este apartado, pero las más significativas fueron las anteriores.
Con respecto al modelo de probabilidad de no selección, las variables de tratamiento (Z)
consideradas fueron: índice de consumo, tiempo, calidad, precio y abasto. La razón de
elegir estas variables se debió a que fueron las que mejor reflejan el hecho de pertenecer a
un grupo u otro, bajo la premisa de que las variables relevantes para decisiones de consumo
son precisamente el tiempo, el precio, la calidad, el surtido y el trato.
Debe señalarse que las variables que no aparecen en el modelo final fueron desechadas, ya
que poco atribuían en la explicación de las decisiones de gasto de los individuos o para el
hecho de considerarlas dentro del grupo de tratamiento o no.
La estimación de este modelo se realizó en dos etapas, de acuerdo a la metodología de
Heckman. La primera etapa consiste en estimar D* a través de un modelo de elección
binaria. Como la distribución que se considera para los errores de esta ecuación es normal,
la estimación corresponde a un modelo de probabilidad (probit). Los resultados de ésta
primera etapa se muestran en el cuadro siguiente:
380
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
Distribution: NORMAL
LogLikelihood: -88.5952855
Dependent Variable: D
0
265
1
249
Algorithm converged
Analysis of Parameter Estimates
Variable
Intercept
Ind_cons
tiempo
calidad
precio
abasto
Estimate
6.59097
3.01971
-1.27989
-2.59409
-0.58198
-0.15169
Error
Chi-Square
0.64714
103.7308
0.38661
61.007
0.1777
51.8765
0.23732
119.4803
0.09161
40.3615
0.09057
2.8051
Pr
<.0001
<.0001
<.0001
<.0001
<.0001
0.094
Como puede observarse en el modelo anterior, las variables elegidas resultaron altamente
significativas, excepto por la variable de abasto, lo que indica que efectivamente pueden ser
consideradas como variables relevantes el tiempo, la calidad y el precio como
determinantes en la cuestión de ubicar a un grupo de población determinado. Es decir, la
decisión de la gente por consumir o no en tienda DICONSA sí obedece a variables de este
tipo, lo que debe llevar a las autoridades a fijar sus esfuerzos en la satisfacción plena de la
población con respecto a estos rubros.
En la siguiente gráfica se ilustra la forma en que puede variar la decisión de compra de los
individuos si se consideran variaciones en las variables de tratamiento:
381
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
1.2
Efecto de Variables de Tratamiento:
Calidad y Precio
1
Prob(Di=1)
0.8
P re c io s m ás
ba jo s
0.6
0.4
P re c io s m ás
a lt o s
0.2
0
1.0 1.3 1.6 1.9 2.2 2.5 2.8 3.1 3.4 3.7 4.0 4.3 4.6 4.9
M uy bue na
c a lida d
1.2
Calidad
M uy m a la
c a lida d
Efecto de Variables de Tratamiento:
Calidad y Tiempo
1
Prob(Di=1)
0.8
M e no s de 15
m inut o s
0.6
0.4
0.2
D e 45 y a
1 ho ra
0
1.0 1.3 1.5 1.8 2.0 2.3 2.5 2.8 3.0 3.3 3.5 3.8 4.0 4.3
M uy bue na
c a lidad
Calidad
M uy m a la
c a lida d
En la primera gráfica se muestran los resultados de la primera etapa del modelo. En ella, se
observa el efecto que tienen las variables de calidad y precio que influyen en la decisión de
la gente de comprar en tienda DICONSA o no, de la que se desprenden resultados
interesantes, a saber, cuando la calidad de los productos es alta, la gente se inclina por el
consumo en tienda DICONSA y la diferencia en precios no es un factor influyente. Sin
embargo, en la medida en que la calidad va empeorando, la diferencia en precios comienza
a ser un factor muy importante, de tal suerte que la gente preferirá no consumir en tienda
DICONSA. Estos resultados quedan demostrados a través de este modelo.
382
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
En la segunda gráfica se muestran los resultados correspondientes al efecto que tiene el
desplazamiento de la gente al sitio donde realizan sus compras sobre sus decisiones de
consumo. Nuevamente, se consideraron diferentes niveles de calidad. Sin embargo, la
variable tiempo que resultó altamente significativa es un factor muy importante para la
decisión de las personas de comprar o no en tienda DICONSA, ya que, si bien, cuando la
calidad es alta, la decisión de comprar en tienda DICONSA, en términos de probabilidad,
es muy favorable, y lo es más cuando el tiempo de desplazamiento es menor a 15 minutos y
la brecha se incrementa drásticamente cuando la calidad de los productos no es tan buena.
Considerando que esta variable es muy relevante, enseguida se medirá el efecto que tiene
esta variable comparada con la variable precio.
En la siguiente figura se muestra que la variable precio resulta mas relevante que la calidad
a la hora de decidir si se consume en DICONSA o no, aunque el efecto de la distancia sigue
siendo importante. Esto puede deberse a que aún cuando la gente pudiera tener un ahorro
consumiendo en la tienda, este no es tanto como para que la gente decida gastar más tiempo
y, probablemente, más recursos en desplazarse hasta la ubicación de la tienda. De hecho, es
muy probable que el ahorro no compense el gasto que muchas personas revelaron harían
tan sólo por desplazarse hasta el sitio de consumo.
1.2
Efecto de Variables de Tratamiento:
Precio y Tiempo
1
Pro b (D i=1)
0.8
M eno s de 15
minuto s
0.6
0.4
0.2
D e 45 y a 1
ho ra
0
1.0 1.3 1.5 1.8 2.0 2.3 2.5 2.8 3.0 3.3 3.5 3.8 4.0 4.3
M as bajo s
Precio
M as alto s
Una vez estimada la ecuación anterior, de acuerdo a la metodología que se ha expuesto, los
resultados correspondientes a la primera etapa se emplean para estimar el sistema de
ecuaciones para Y0 y Y1, ajustando las variables de tratamiento a través de lo que se
denomina la probabilidad de no selección, la cual está dada por:
φ (z i θˆ ) / Φ (z i θˆ )
383
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
donde φ (z i θˆ ) representa la función de densidad normal y Φ (z i θˆ ) , la función de
distribución normal.
Para esta segunda etapa se estima el sistema a través de un modelo de residuales
aparentemente no relacionados (SUR), lo que proporciona los estimadores más eficientes y
permite una estimación de la matriz de varianzas y covarianzas de los residuales, la cual
resulta muy útil para la estimación de los parámetros de tratamiento, como se verá más
adelante.
Los resultados y la especificación del modelo estimado se muestran enseguida:
System: ANÁLISIS CONTRAFACTUAL
Estimation Method: Iterative Seemingly Unrelated Regression
Date: 02/19/00 Time: 21:09
Sample: 1 1014
Convergence achieved after: 1 weight matrix, 2 total coef iterations
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C(1)
0.039933
0.121741
0.328016
0.743000
C(2)
C(3)
C(4)
C(5)
C(6)
C(7)
C(8)
0.042503
-0.002225
0.949300
3.611078
0.168162
0.014311
0.239563
0.014750
0.004695
0.017285
0.319085
0.033545
0.010242
0.035586
2.881524
-0.473991
54.920090
11.316970
5.012947
1.397268
6.731886
0.004000
0.635600
0.000000
0.000000
0.000000
0.162700
0.000000
Determinant residual covariance
0.010117
Equation: G0=C(1)+C(2)*YFAM+C(3)*NFAM+C(4)*G0(-1)
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Durbin-Watson stat
0.941873
0.941128
0.161184
2.043449
Mean dependent var
S.D. dependent var
Sum squared resid
6.587291
0.664303
6.079349
Equation: G1=C(5)+C(6)*YFAM+C(7)*NFAM+C(8)*G1(-1)
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Durbin-Watson stat
0.402339
0.398599
0.631098
2.018094
Mean dependent var
S.D. dependent var
Sum squared resid
6.467302
0.664719
286.7652
En la estimación de la etapa II del modelo se presentaron problemas de autocorrelación
entre los residuales de la segunda ecuación, por lo que se decidió introducir variables
rezagadas para el gasto, ya que un modelo autorregresivo de primer orden permitiría
384
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
mitigar los problemas iniciales. Los resultados se muestran en la tabla anterior, donde se
verifica que la gran mayoría de las variables resultaron significativas, excepto el número de
integrantes de la familia en ambas ecuaciones. En general, los resultados de la estimación
son satisfactorios y una vez estimado el modelo, se procede a emplear los resultados para la
medición de los parámetros de tratamiento antes expuestos.
Antes de proseguir, se muestra enseguida la matriz de correlación entre los residuales del
modelo, los cuales resultan muy útiles para la estimación de los parámetros de tratamiento.
Residual Correlation Matriz
0
1
D
1.000
0.000
0.024 0
0.000
0.024
1.000
-0.054
-0.054 1
1.000 D
Estimación de los Efectos de Tratamiento
Para la estimación de los parámetros de efecto de tratamiento expuestos anteriormente, se
emplearon los resultados de las estimaciones del modelo, así como del coeficiente de
correlación estimado de los residuales. Para ello y, dado que se supuso una distribución
normal para estos, se determinaron los efectos de tratamiento como se expone enseguida:
a) Efecto de tratamiento Promedio (ATE). Para el cálculo del efecto de tratamiento
promedio se utilizó la siguiente expresión:
ATE(x)=x(β1_ β0)
Los resultados promedio de éste parámetro a nivel nacional son:
n
ATE
1014
-0.037
Como se observa, el efecto de tratamiento promedio indica que la diferencia en
gasto entre los individuos beneficiarios del programa y los individuos del grupo de
control es alrededor del 3.7%, es decir, en promedio los beneficiarios del programa
de DICONSA gastan menos en ese porcentaje que los individuos pertenecientes al
grupo de control. Bajo la suposición de que en promedio ambos individuos
consumen los mismos productos y que en promedio los beneficiarios gasten menos
en esos productos, es indicativo de que los beneficios del programa DICONSA se
reflejan en estos últimos en términos de menores precios y, por lo tanto, en un
ahorro para los consumidores.
385
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
b) Efecto de Tratamiento de los Beneficiarios (TT). Con relación a este parámetro y,
dado el supuesto de normalidad en los residuales, la estimación se efectuó de la
siguiente forma:
TT(x, z, D(z)=1)= x(β1_ β0)+ (ρ 1σ 1 − ρ 0σ 0 )φ (zθˆ ) / Φ (zθˆ )
y los resultados promedio se resumen en la siguiente tabla:
n
TT
749
-0.011
Este indicador se obtuvo con los parámetros del modelo estimado, utilizando la
matriz de correlación estimada de los residuales. Como se observa, el beneficio, en
términos de menor gasto para los beneficiarios del programa, es de 1.1%, lo indica
que los beneficios del programa DICONSA repercuten sobre la población
beneficiaria, aunque en menor medida, nuevamente a través de menores precios y,
por lo tanto, de un mayor ahorro.
c) Efecto de Tratamiento Local (LATE). Para la estimación de este parámetro se
realizaron varios experimentos consistentes en la modificación de algunas variables
de tratamiento y comparando con los resultados originales obtenidos con estas
variables. Las variables elegidas fueron el tiempo, calidad y precio, las cuales se
modificaron de situaciones menos favorables a otras más favorables. Este parámetro
se estimó a nivel nacional, como en los casos anteriores y se empleó la siguiente
expresión para su cálculo:
 φ (z' θˆ ) − φ (zθˆ ) 

LATE(x, D(z)=0, D(z’)=1)= x(β1_ β0)+ (ρ 1σ 1 − ρ 0σ 0 )
 Φ (z' θˆ ) − Φ (zθˆ ) 
Los promedios nacionales se muestran a continuación para las tres variables de
tratamiento:
c1) Tiempo: Se consideró una situación promedio en la que una persona tarda
aproximadamente 30 minutos en llegar a la tienda. Si se modifica esta situación de
tal manera que el tiempo promedio sea de 15 minutos, el LATE representa una
ganancia (ahorro) de aproximadamente 18%.
Tiempo
nt
LATE
124
-0.18
c2) Calidad: Partiendo de una calidad entre buena y regular a un nivel de muy
buena, se obtienen un ahorro de aproximadamente 10%.
Calidad
nt
LATE
241
-0.10
386
EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2005
c3) Precio: De una situación de precios igual de altos en la percepción de la gente a
una situación de precios más bajos, se obtiene un ahorro de alrededor del 13%.
Precio
nt
LATE
215
-0.13
Dados estos resultados, es importante señalar nuevamente que la variable tiempo es
la que domina en la decisión de la gente, aunque la variable precio no se queda atrás
y refleja claramente la percepción de la gente
d) Efecto de tratamiento marginal (MTE). Para la estimación de este parámetro se
tomaron en cuenta los residuales uD (observados) obtenidos en la estimación del
modelo. De esta forma, y considerando el supuesto de normalidad, se determinaron
de la siguiente forma:
MTE(x, uD)= x(β1_ β0)+ (ρ 1σ 1 − ρ 0σ 0 )u D
El MTE para toda la población se muestra enseguida:
n
MTE
749
-0.078
Este efecto mide la ganancia que tendrían aquellos que se encuentran indiferentes
entre comprar o no en tienda DICONSA, donde se obtiene una ganancia de
alrededor del 7.8%.
387
Descargar