Índice

Anuncio
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
Índice
Fortal ezas del Di seño ...................................................................................................... 2
Debilid ad es y Recomen daciones del Di seño .................................................................... 3
Fortal ezas de Cob ertu ra y Focali zación.......................................................................... 5
Debilid ad es y Recomen daciones de Cobertura y Focalización ........................................ 6
Fortal ezas de la Op eración Ad mini strati va..................................................................... 8
Debilid ad es y Recomen daciones de l a Op eraci ón Ad mini strati va ................................. 11
Fortal ezas de la Op eración Finan ci era ......................................................................... 16
Debilid ad es y Recomen daciones de l a Op eraci ón Financi era ........................................ 16
Fortal ezas de los B eneficios E con ómi cos y Soci al es....................................................... 19
Debilid ad es y Recomen daciones de l os Ben efi cios Económicos y Sociales ..................... 20
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
Fortal ezas del Di seño
¾ El objetivo general del Pr ogr ama A bas to Rural es c ompletamente
congr uente con la Estr ategia Gener al de Política Soc ial ( CONTIGO).
¾ El Pr ograma pers igue garantiz ar el abasto de produc tos bás icos y
complementar ios con alto v alor nutr ic ional, en beneficio de la poblac ión
rural loc aliz ada en zonas de alta y muy alta mar ginación, en s ituac ión de
pobr eza alimentar ia, con ello per mite elev ar las capac idades de la
población más vulner able a trav és de una mejor nutr ición.
¾ El Progr ama a trav és de las tiendas DICONSA deberá ofrece pr oduc tos
básic os y c omplementar ios a un pr ecio menor (entr e 3 y 7%) con
respecto a los v igentes en las tiendas pr iv adas de las mis mas
localidades. En base a la infor mac ión disponible de la bas e de datos de
DICO NSA este margen s e mantiene dentr o del r ango por lo cual cumple
, dado que par a el mes de diciembr e del 2002, del 2003 y del 2004, fue
de 5.60%, 5.54% y 5.13%, res pectiv amente según los r es ultados de
DICO NSA.
¾ Las tiendas DICONSA al oper ar con los márgenes de ahorro
anter ior mente señalados , transfieren un ahorro pr omedio de la mis ma
proporción a la población beneficiada, además de que fungen c omo un
ancla para los precios de los mis mos pr oductos básic os de la c anasta
Diconsa ofrecidos en las tiendas privadas .
¾ El Progr ama de Abasto Rur al pr etende br in dar apoyo c omercial a
productores del s ector soc ial e impuls a los circuitos regionales de
producción y cons umo, mediante apoy o comerc ial a pr oduc tor es loc ales,
lo que per mitir ía elevar las oportunidades de ingr eso a tr avés de la
generac ión de empleo y des arrollo de la loc alidad en su c onjunto,
impulsando las diferentes voc aciones produc tivas locales.
¾ Diconsa tiene como otro de sus objetivos apoy ar a trav és de su
infraestr uctura de almacenes y flota vehic ular , el des arrollo de pr oyec tos
productivos y pr omover la or ganización de productores loc ales y
regionales.
¾ Constit uy e un ac ierto el objetivo de convertir las tiendas r urales del
Pr ogr ama de A basto en Unidades de Serv ic io a la Comunidad debido a
la gr an importanc ia que hoy en día tienen div ersos s erv icios c omo el de
comunicación, pago de remesas y programas sociales, entre otr os, para
el des arrollo ec onómic o local.
¾ La polític a de v entas de Dic ons a basa su oferta de productos en r elac ión
a las car acter ístic as de demanda de su población objetivo y y a no en el
mercado potencial como se planteaba anterior mente, además de que
sus precios buscan beneficiar direc tamente a sus c ons umidor es a tr avés
de la transferencia de már genes de ahorr o a los beneficiar ios.
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
¾ El Progr ama se complementa c on otros pr ogr amas del Gobierno
Feder al, en c uanto a los apoyos para la construcc ión de loc ales y
tiendas por parte de la SEDESOL y BANOB RA S, y apoyos a las
actividades de or ganizaciones productor as que per miten moderniz ar la
oferta pr oductiv a loc al par a integrars e a los c ircuit os de producc ión
otorgados por la SEDESOL, SRA y SA GA RPA.
¾ No s e encontr ó duplicidad c on ninguno de los Programas del Gobierno
Feder al que operan en las z onas rur ales del país.
¾ Se introduce el objetivo explícito de modernizar los proces os operativos
y administrativ os, en busc a de la eficacia social y la eficiencia comercial
del Pr ograma.
¾ Se contempla la v inc ulac ión c on Pr ogr amas Sociales como de
Desarrollo Loc al ( Microrregiones), Opciones Produc tivas, Pueblos y
Comunidades Indígenas y Jornaleros Agr ícolas, ampliando as í la
coor dinación c on la polític a integral de desarr oll o soc ial.
¾ Se establec e analizar en as ambleas la situación del abasto y el
desarrollo comunitar io actual, con el fin de poder introducir mejor as y
acciones que modernicen y optimic en la operación del Programa.
¾ Los beneficiar ios tienen derecho a rec ibir infor mación sobr e la operac ión
del Pr ograma y la administr ación de los rec ursos .
¾ Se pr esenta el objeto de constr uir espacios de comerc ialización par a los
productos tr ansfor mados por los habitantes de las c omunidades del
medio rural, y de reducir el alto intermediaris mo que s e ha generado en
la compr a de granos, además de promov er la compra principalmente a
organizaciones y pr oductores r urales.
¾ Se establece el fomentar la participación de los Comités Rurales de
Abas to en el dis eño y planeación del desarrollo integr al de s u c omunidad
y la de su región, inculcando el r espeto a la naturaleza.
¾ Se busca impulsar la vinculación entre los Comités Rurales de Abasto,
los Consejos Comunitarios de Abas to y las or ganizac iones de
productores del s ector social, c on el fin de apoyar al des arrollo
productivo local.
Debili dades y R ecomendaci ones del Di seño
¾ No s e c ontempla la promoc ión de los serv icios c omplementar ios que
ofrecen las tiendas en la política de pr omoción del Pr ograma.
¾ Se debe contemplar en las ROP la promoc ión de los
servic ios complementarios al abasto en el apartado de
polític a de promoc ión del Progr ama, c on la intenc ión de
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
conv ertir a las tiendas del Pr ograma en Unidades de
Servicio a la Comunidad.
¾ Se r ecomienda se inc luyan lineamientos, acc iones y metas
espec íf ic as que per mitan alc anz ar el objetivo de c onvertir
gradualmente a las tiendas Dicons a en Unidades de
Servicio a la Comunidad y es tablec er metas anuales par a
este proc es o.
¾ Realizar encuestas a la población benefic iada de Dicons a
con el objeto de prior izar los serv icios a instalars e en las
tiendas Dic onsa.
¾ No s e observa en for ma clara los mecanis mos de como el Pr ogr ama
pretende atender las necesidades de c onsumo de las comunidades
mediante el desarrollo de prov eedor es locales y r egionales del sector
social; No se especifican los criter ios par a considerar a una loc alidad
como “ de difíc il acces o”, para s er considerada como localidad objetivo;
No s e es pec if ic an los cr iterios para considerar que una localidad “car ece
de un s istema de abasto consis tente”, par a ser c ons ider ada c omo
localidad objetiv o.
¾ Se r ecomienda hac er una valoración real de las
posibilidades de los productores loc ales y regionales , para
establecer una mecánica de operac ión es pec íf ica par a
alcanzar el c umplimiento r eal del objetivo de “ impuls ar el
desarrollo de pr ov eedores del s ector s ocial, locales,
regionales y la comerc ializac ión de sus pr oductos”.
¾ Se r ecomienda que los objetivos es pec ífic os del Programa
sean definidos puntualmente, acompañando cada uno de
un ar gumento preciso de los fin es que busca alc anz ar. De
esta maner a DICO NSA tendr á una mejor guía par a s u
desempeño y la evaluación del Programa s erá más
conc isa.
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
Fortal ezas de C obertura y Focalización
¾ El actual s istema de focaliz ación del PA R que s e basa en una
distribución geogr áfic a, super a al s istema de focalización mediante
examen individual.
¾ El PA R- DICONSA opera en todo el país, atendiendo potencialmente a la
población de las 32 entidades federativ as. La pr oporción a nivel nac ional
de población potenc ialmente atendida por DICONSA con respecto al
total de la población en la Repúblic a s e ubica en 42.73%.
¾ El progr ama ac tuó en un 90.3% de los munic ip ios de Méx ico, en 24 de
las 32 entidades feder ativas de la República Mexic ana. El Progr ama se
encuentra operando en más del 90% de sus respectivos munic ipios.
¾ El número de tiendas que func ionan como USC (según los datos
DICO NSA), son la mayoría y a que englo ban el 63.0% del total
tiendas par a este año. Del 63.0% de tiendas DICO NSA que tienen
carac ter ísticas de ser USC, un poco menos de la mitad de ellas
encuentran distr ib uidas en localidades objetiv o c on un 48.08%
de
de
las
se
¾ Para es te año el númer o de tie ndas en localid ades objetivo se
incrementó en 39 tiendas. Asimismo, el av anc e neto en la
desincor poración de tiendas en loc alidades no objetivo fue de 13.
¾ En el 2004 las tiendas se concentr aron en las loc alidades con gr ados de
marginac ión alto y muy alto con un 67.1%, mientras que sólo el 30.5%
se ubicó en loc alidades de media, baja y muy baja mar ginación
¾ La c obertur a poblacional de DICONSA en localidades CEC es del
67.51%. En 28 de las 32 entidades federativ as de Méx ico se sobrepasa
el 50% de población de localidades CEC que es atendida por DICONSA .
¾ Un 51.28%, es decir , un poco mas de la mitad de las localidades
atendidas en toda la r epúblic a s on objetivo.
¾ La may or par te de las localidades CEC (Centr os Es tratégicos
Comunitarios) son atendid as por DICONSA c on un 70.59%. Es tas
localidades funcionan c omo centr os de c arácter s ocial, produc tivo,
comercial y educ ativo para las loc alidades más pequeñas y dis persas
ubic adas en el radio de influ encia de las micr orr egiones
¾ La may or parte de los municipios que integr an las Micr orregiones son
atendidos por DICONSA c on un 94.15%.
¾ Todas las entidades cuentan con un err or de inc lusión de loc alidad por
debajo del 40% e incluso a nivel nac io nal sólo se llega a un 10.84%.
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
¾ Por lo que s e r efiere al gasto, el ejerc ido, este es mayor en localidades
de alta y muy alta mar ginación.
¾ El gasto por habitante que habita en localid ades donde hay tienda
DICO NSA es también may or en aquellas localidades de gr ado de
marginac ión alto y muy alto.
Debili dades y R ecomendaci ones de Cobertura y Focaliz aci ón
¾ En el 2004, el 47.86% de las tiendas se localizan en localidades objetivo
y el 49.80% en localidades no objetiv o; la mayor parte de las entidades
feder ativ as ( 20 es tados), tienen más del 50% de tiendas en localidades
no objetivo.
¾ A dic ie mbr e del 2004, la poblac ión potencialmente atendida es de
6,479,867 pers onas que habit an en localidades objetiv o y 35,167,145
que habitan en no objetiv o, es dec ir un 84.42% habita en localidades no
objetivo.
¾ En el 2004 hay más estados (17) donde más de la mitad de sus
localidades atendidas por DICO NSA s on no objetivo.
¾ El 47.85% de las pers onas en pobrez a alimentaria que habitan en
localidades de entre 200 y 2500 habit antes s on atendidas por DICONSA.
¾ DICO NSA debe hacer un plan estr atégic o de trans ición de
las tiendas que hoy s e ubic an en loc alidades que hoy no
son objetivo según las reglas de oper ación actuales para lo
cual se deber á ir tr as ladando es tas tiendas hac ia las
comunidades o en s u cas o a particulares dejando en
manos de ellos la operación de las mis mas y en bas e a su
capital y teniendo como c aracter ístic a el de que és tas
puedan s eguir siendo abastecidas por los almac enes, esto
es implementar un programa denominado Tiendas
Asociadas a Diconsa. Lo anterior permitirá el lib erar capit al
Diconsa par a c on ello av anzar en un programa con metas
anuales de apertur as de tiendas en localidades objetivo el
cual s e s ugiere pueda c ubrir el 100% de ellas en un plazo
de no más de 5 años. Par lo c ual se vuelve indispensable
que las r eglas de operac ión en lo referente a las
localidades objetiv o permanezc a constante.
¾ El err or de exclus ió n de población a nivel nacional se coloca en el
50.41% y la may or parte de las entidades federativas pr esentaron un
error de exclus ió n poblacional mayor al 40%. A su vez, el error de
inclusión de población a niv el nacional se coloca en el 41.96% en donde
un poco mas de la mitad de las entidades feder ativas pres entan un error
de inc lus ión por arr iba del 50%.
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
¾ Así mis mo, el err or de exc lus ión de loc alidad a nivel nacional es de
56.77%.
¾ Se propone que s e r eubiquen las tiendas DICONSA de tal
forma que la población así c omo las localidades que c aen
en error de inclus ión y exclusión disminuy an; la tr ansic ión
de las tiendas Dic onsa en loc alidades no objetivo hacia
tiendas asoc iadas a Diconsa
¾ Por lo que toc a a los servic ios complementarios que ofrecen las tiendas
DICO NSA, sólo un 20.6% afirmó en campo c onocer que se ofrec e algún
tipo de s erv icio adicional.
¾ Según los resultados obtenidos de la enc uesta 2004 s olo el 1.61% de la
tiendas tienen c aracter ístic as de ser USC, también si se observ a el
porc entaje de tiendas que no ofrecen otr os serv icios, en campo se
aprec ia que 62.24% de las tiendas no ofrece s ervicio alguno.
¾ Estos porc entajes contrastan c on los datos que apar ecen
en el dir ector io de tiendas de DICONSA, por lo tanto,
basándose en estos res ultados la pr opuesta es que se
vaya incrementando gradualmente el número de serv ic ios
complementar ios en las tiendas DICO NSA, utiliz ando para
ello sondeos que permitan deter minar cuales s on los
servic ios que más se utilizan, para que de es ta forma no se
haga un gasto exc esiv o e inefic iente.
¾ Realizar visitas de campo con el objeto de poder c otejar la
infor mac ión que s e encuentra en la base de datos de
tiendas Diconsa en lo refer ente a los serv ic ios
complementar ios que éstas ofrecen c on lo que realmente
se encuentra en las tiendas en su operación c otidiana.
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
Fortal ezas de l a Operación A dmini strati va
¾ La antigüedad de los jefes de almacén es en pr omedio de 6.2 años, lo
cual es un aspectos pos itivo debido a que s e c uenta con la experiencia
suficiente para desempeñar efic ientemente sus labores .
¾ Cada almacén cuenta en pr omedio con 9.37 vehículos, de los cuales en
promedio es tán en repar ación 0.89 por almac én, por lo cual en pr omedio
cada almac én mantiene en func io namiento el 90.5% de su flota
vehic ular.
¾ Mediante una ins pección ocular del lugar se puede s eñalar que la
mayoría de las tiendas DICO NSA estaban limpias o muy limpias, siendo
solamente el 7% que s e encontr aban s uc ias.
¾ En c umplimiento a las Reglas de Oper ación vigentes s e obs erva que el
83% de las tiendas mues tra vis iblemente la leyenda de que “El progr ama
de Abasto Rur al que oper a DICO NSA es de c arácter público, no es
patrocinado ni promovido por par tido polític o alguno y sus r ecursos
prov ienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes . Está
prohibido el uso de este pr ograma con fines políticos, electorales, de
lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga us o indebido de los
recursos de este Pr ograma deber á s er denunciado y s anc ionado de
acuer do con la ley aplicable y ante la autor idad competente” .
¾ El 82.2% de la poblac ió n beneficiaria del Progr ama encuestada señaló
que el horar io de la tienda es bueno.
¾ Mediante observac ión direc ta por parte del equipo de evaluac ión, se
observó que en el 93.8% de las tiendas , la may oría o todos los
productos exhibidos se encuentr an en buen estado. Los r esultados
anter iores s e han podido corr obor ar mediante la encuesta aplicada a
miembr os de los Comités rur ales, enc argados de las tiendas DICONSA
y la población beneficiar ia del Pr ograma. El 79.8% de estos últimos
señalar on que la calidad es buena. Todo lo anterior es un indic ador de
que la may or parte de los productos ofrec idos por DICONSA s on de una
calidad aceptable par a la comunidad.
¾ El 49.7% de los miembros de los Comités Rurales de Abasto
encuestados han señalado que se venden pr oductos perecederos en las
tiendas DICONSA de su jur is dicción, lo c ual ha s ido corroborado por los
encar gados de las tiendas, lo que c onstituye el c umplimiento de una
demanda de la poblac ió n local. Los pr oductos perec eder os que más se
venden s on verdur as y legumbr es, carnes frías, frutas, huevos, lácteos y
leche.
¾ Miembr os de los Comités Rur ales de Abasto y enc ar gados de las
tiendas señalan que los prec ios ofrec idos por los proveedor es de
DICO NSA son en buena medid a infer iores a otras alter nativ as de
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
abasto, por lo cual los precios a los cuales venden las tiendas DICONSA
sus productos pueden ser menor es que los de s us c ompetidor es loc ales,
aunque esta diferenc ia de precios no es cons ider able. Lo anterior se
ejemplific a porque solamente el 58% de los enc ar gados de las tiendas
DICO NSA c ons ider an que los precios en dichas tiendas son más bajos
compar ados con otras alternativas de abas to de la misma localidad.
¾ De acuer do a la entrevista a jefes de almacén, el porcentaje pr omedio
del mar gen de ahorro con el que par ticipó el almacén en el mes
noviembr e de 2004 fue de 8.13%, lo c ual super a las metas establec idas
en las Reglas de Oper ación v igentes que establece que este mar gen
debe ser de entre 3 y 7%.
¾ Pese a las limitaciones que exis ten por parte de los almacenes de
DICO NSA para impuls ar a prov eedores locales , es un hecho que en la
realidad ex iste una oferta de productores loc ales articulada a las tiendas
DICO NSA c ons istente en pr oveedor es de aquellos pr oductos que no
están en el catálogo de DICONSA, c omo son lo bienes per ecederos y
otr os de consumo no básico, e inclusiv e s untuar io.
¾ El Cons ejo Comunitario de A basto par tic ipa en s u may oría en la
supervisión de la oper ación de los almac enes , vigilanc ia de los r ecursos
materiales e instalac iones con que operan los almacenes s egún lo
menc ionado por los jefes de almacén, lo c ual constituy e una de sus
responsabilidades establecidas en las Reglas de Oper ac ión. As imis mo,
el 95% de los jefes de almacén señalar on que los Cons ejos
Comunitarios de Abasto pr omuev en la partic ip ación or ganizada de las
comunidades par a el cumplimiento de los objetivos del PAR.
¾ Los jefes de almac én han señalado que el 94.5% de la infraestructura de
DICO NSA s e utiliz a par a apoyar a otr os programas soc ia les, siendo los
princ ipales el Pr ograma de A poy o Alimentar io, LICO NSA y Suplementos
alimentic ios de la SSA. Asimis mo, se brinda apoyo al Pr ograma de
Pueblos y Co munidades Indígenas, Microrregiones y al Progr ama
Oportunidades.
¾ En este 2004, las v entas netas acumuladas al 31 de dic iembr e tendieron
a incr ementars e en 0.85% res pecto al año anterior , r ompiendo con la
tendencia presentada des de 2001 en las ev aluaciones exter nas
anter iores.
¾ DICO NSA ha ins trumentado div ersas polític as c omerciales par a hacer
más eficientes y transparentes las adquisiciones , haciendo especial
énfas is en el apoyo a prov eedores.
¾ El progr ama de r eposic ión automática de inventarios ha permitido
reponer de for ma rápida los productos faltantes en las tiendas , haciendo
más dinámic a la r elac ión días – venta de los inventar ios
¾ En el 2003, se cumple con la nor matividad establecida conforme a las
Reglas de Operación DICONSA r especto al margen de ahorr o al ser
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
este de 5.13% aún a pes ar de que este indicador dis minuye
paulatinamente.
¾ Para este año, el margen de ahorro calc ulado por DICO NSA llega al
5.13%, este resultado se inv estigó en el tr abajo de campo, y se obtuvo
eun mar gen de ahorro s imple del 4.24% y poderado del 4.78%,
resultados que aunque s on menor es que los que pr esenta DICONSA se
ubic an dentr o del r ango del 3% al 7% que busca transfer ir el progr ama.
¾ De ac uerdo a r es ultados de la enc uesta, se presenta un mayor mar gen
de ahorr o en loc alidades con tienda DICONSA c omprendidas c omo
objetivo (5.49%), en c ompar ación c on loc alidades no objetivo (4.19%).
¾ Las v entas a pr ogr amas es peciales pres entan un crec imiento a prec ios
corrientes c ons ider able respecto al año anter ior cr eciendo en un 5.44%
(en el 2003, este indicador fue de –21.17%) Las ventas a programas
espec ia les se tr atan de aquellas realiz adas a otr as instituciones públicas
y con programas s ociales como el DIF y el CDI, c onvenios con
gobiernos estatales y municipales, atención de emergencias, y en
algunos cas os par a abas tec er despensas del pr ogr ama Oportunidades.
¾ Los may ores márgenes de ahorr o por producto par a los beneficiarios de
la empresa se pr esentan en pasta par a sopa, s al de mes a, har in a de
maíz y chiles enlatados , los cuales pr esentan un mar gen de ahorro
super ior al 10%.
¾ En el 2003 se ha observ ado una ligera dis minuc ión de los gas tos totales
de oper ación en r elac ión con el v alor de las v entas netas siendo para
este año una pr oporción del 30.68 respecto a 32.19% del mis mo
indicador para el año anter ior.
¾ Los gastos de operac ión de la empres a s e r edujeron en 8.8% r especto
al año anterior, der ivado de una fuer te disminución de los gas tos
adminis trativ os (- 16.3%) y en menor medida de los cos tos de
distribución ( 5%).
¾ El res ultado financ ier o neto de la empres a en el 2004 fue superavitar io
en 374.1 millones de pes os.
¾ El capital de tr abajo tiene un mayor niv el de rotac ió n, generándos e en el
2004 19.9 r otaciones , mientr as que el año anter ior se alcanz aron 19.4
rotaciones.
¾ La posic ión de liquidez de la empres a mejoró a 1.21 pesos por cada
peso de pas ivo, atr ib uible al incr emento en el activo circulante
princ ipalmente.
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
¾ La productividad de la inv ers ión en capital humano creció de 8.02 a 8.24
pesos de v enta por cada pes o de inversión en este conc epto en el último
año.
¾ Las ventas por trabajador se incr ementar on de 713 mil pes os anuales en
el 2003 a 727 mil pes os en el 2004.
Debili dades
y
A dministrativa
Recomendaciones
de
la
Operaci ón
¾ Debe de adver tirs e un incumplimiento de la operac ión del pr ogr ama por
parte de los jefes de almac én quienes no están r ealizando las visitas
señaladas a fin de mantener y mejorar la efic iencia del Progr ama. Pese
a que solamente el 4.7% de los jefes de almacén declarar on que nunca
visitan las tiendas rurales, los encar gados de las tiendas DICONSA
señalar on lo contr ario, ya que el 41.2% mencionó que el jefe del
almac én que abastec e s u tienda nunc a lo vis ita.
¾ Se recomienda instr umentar un s istema de s eguimiento más
eficiente para promover a los jefes de almacén que estén
cumplie ndo con la nor mativ idad establecida y remov er a aquellos
que limitan el funcionamiento eficiente de los almac enes .
¾ La capacitac ión de los encar gados de las tiendas DICONSA no ha s ido
generalizada y en calidad sufic iente, ya que s olamente el 66% de los
encar gados de tienda entrev istados manifestó haber recibido algún tipo
de capacitación par a realiz ar s us funciones y menos de la mitad de
éstos señaló conocer el Manual de Operac ión de la Tienda Rur al.
¾ Se recomienda ampliar y mejorar la calidad de los cursos de
capac it ación y a que una mala adminis trac ión de la mis ma puede
reduc ir la efectividad del Pr ograma y conoc er el Universo de los
encar gados de tienda que no han r ecibido capac itación en los
últimos años con el objeto de atender a es tos de manera
prior itaria.
¾ El 20% de los enc argados de las tiendas DICONSA no llev an registro de
sus oper ac iones y el 13.8% lo realiza de ac uer do a s u pr opia for ma, lo
cual constituye una pos ible pérdida de efic ienc ia en el manejo de las
tiendas.
¾ Se recomienda ampliar la cober tur a de los cursos de capacitac ión
a los encar gados de las tiendas y mejorar su contenido, delimitar
el Universo de los enc argados de tienda que no utiliz an el manual
para el registr o de sus operac iones con el fin de diseñar una
estr ategia de c apacitación que per mita llegar a una meta de que
el 100% utilice el manual en el r egis tro de sus operac iones.
¾ De la c édula de observ ac ión de tiendas realiz ado por el equipo de
evaluac ión, el 32.8% de las ins talaciones de las tiendas DICONSA se
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
perc iben obs oletas, inadecuadas o inoper antes. Esto ha sido
corroborado en entr evis ta a los enc ar gados de las tiendas y con
miembr os del Comité Rur al de A basto. Lo anter ior r efleja que
aprox imadamente una terc era parte las tiendas DICONSA presentan
rezagos en sus instalaciones.
¾ Se r ecomienda instrumentar un mec anismo de apoy os financieros
y de partic ipac ión comunitaria que per mita la modernizac ión del
equipo y las instalaciones de las tiendas DICONSA , esto
atendiendo exc lusivamente a tiendas en localidades objetivo.
¾ El 29.6% de las tiendas DICONSA pr esenta vis iblemente los prec ios de
la mitad o menos de sus pr oduc tos , lo cual constituye un incumplimiento
a lo señalado en las Reglas de Oper ación vigentes, en las cuales se
establece que todos los pr oductos deben de exhibir el pr ecio.
¾ Se r ecomienda mejorar los mec anismos de s uperv is ió n por parte
de los Consejos Comunit ar ios , Comités Rurales de Abasto y
autor idades de DICONSA .
¾ El 75.5% de los jef es de almac én han menc ionado que han tenido
problemas para abas tec er a las tiendas de su per ímetro. Esto lo
corroboran los enc ar gados de las tiendas DICONSA, ya que 35% de
ellos han señalado que el almacén de DICONSA no abastece la tienda
con los produc tos y la c antidad que se solicita, y la pr incipal raz ón que
les da el almacén para no abastec er sus pr oduc tos (73.3%) es que hay
desabas to de los pr oductos en el almacén. Lo anterior también se
corrobora por la población benefic iar ia del Programa quienes s eñalan
que c as i siempr e faltan los productos ( 8.9%) o que faltan en oc asiones
(38.3%).
¾ Se debe de dotar a los almacenes de mayor capacidad de gestión
para la adquis ición de pr oduc tos de la región y mejorar sus
sistemas de manejo de inventar ios para que las unidades
centrales de DICO NSA puedan mejor ar la pr ogramac ión de sus
compras.
¾ Los principales pr oductos que han tenido pr oblema de abastecimiento
son el maíz, aceite, c afé, arr oz, azúcar, harina de maíz, har ina de trigo y
leche.
¾ Se recomienda r eforz ar los s istemas de adquisic ión de es tos
productos por parte de DICO NSA.
¾ Solamente el 18.9% de los encar gados de las tiendas DICONSA ha
menc ionado que sus v entas en el año 2004 han aumentado con
respecto al año anter ior, en tanto que el 28.7% han indic ado que sus
ventas han dis minuido, lo que c ontraviene una de las metas de los
Cons ejos Comunitarios que es el aumento de las ventas .
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
¾ Se debe de pr ofundizar la política de adquisic ión de DICONSA
para buscar proveedores que ofrezcan s us productos a menores
prec ios.
¾ No s e ha consolido el objetivo establecido en las Reglas de Operac ión
vigentes de br indar apoyo comerc ial a pr oductores del s ector s oc ial e
impulsar los circuitos r egionales de pr oducc ión y c onsumo por parte de
DICO NSA, ya que solamente el 6% de los jefes de almac én han
señalado que DICONSA c ompra pr oductos a prov eedor es de la r egión.
¾ Deben de r evisars e los lineamientos en las Reglas de Operac ión
a fin de definir mec anismos mediante los cuales se pueda
cons ider ar la adquis ición de productos a prov eedor es loc ales
quienes s e car acter izan por una oferta productiva poco
competitiva a nivel nac ional e inter nacional.
¾ El 48% de los encar gados de la tienda DICO NSA s eñalaron que el
Comité Rural de A bas to no propone alternativas par a la s oluc ión de los
problemas que s e detec tan en la tienda. As imis mo, el 36% de los
encar gados de las tiendas señalaron que los miembr os de los Comités
Rurales de A bas to no par tic ipan en la v igilanc ia de los r ecurs os,
materiales e instalaciones c on que opera la tienda y el 46% señaló que
el Comité Rural de Abasto tampoco evalúa la operación y eficiencia de
surtimiento de la tienda.
¾ Se debe hacer un esfuerz o por par te del Programa por involucrar
en may or medida a los Co mités Rur ales a fin de que mejor e el
funcionamiento de las tiendas DICO NSA.
¾ El v alor de las v entas a tiendas del PA R- DICONSA pr esentan una
tendencia a la baja, lo cual se ha r eflejado en una menor partic ipac ión en
el mercado de abasto, s obr e todo en los patr ones de cons umo de la
población.
¾ Es necesar io que DICO NSA realice un replanteamiento en su
polític a comerc ial que le per mita tener una mayor ingerenc ia en el
mercado de abas to, no s ólo por la s uficiencia de alimentos que
puede ofrecer en una loc alidad, si no en la relación que tiene la
empr es a conforme a la deter minación de los pr ecios de los
productos de c ada localidad.
¾ En el 2003, el valor de las v entas netas no alc anzó el nivel óptimo
progr amado para este año, al registr ase un avanc e de ventas del 92%
de ac uerdo al nivel progr amado.
¾ Se deben de repla ntear las estrategias de venta y
comercializ ación de pr oductos. No es malo proponer metas
elev adas, s in embrago es muc ho mejor s uper arlas y con ello
mejor ar de for ma generalizada las c ondic iones de la empr esa.
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
¾ Ex isten referencias que indic an un crec iente deter ioro operativo en
DICO NSA, principalmente reflejadas en r ecor te de personal y cierre de
tiendas. Dic has medidas no han r epres entado mejoras en el nivel de
ventas de la empr esa.
¾ Las políticas de cierr e de tiendas corres ponden a la lógica de
sanear las finanzas de la empres a, no obstante, estas medida, as í
como la del rec orte de personal no se han r eflejado en la mejora
oper ativa de la empr esa, por lo que s e rec omienda continuar con
el enfoque de saneamiento operativ o, a tr av és de la
implementac ió n del progr ama de tr aslado de tiendas en
localidades no objetiv o a las comunidades o particular es, aunado
con es trategias efic ientes de abasto que mantengan los
propósitos de transfer ir beneficios a la poblac ión
¾ El niv el competitiv o en el mercado tiende a dis minuir los beneficios de
DICO NSA y el entor no en donde opera. Es to es que, en localidades
beneficiarias , los prec ios de los productos que se v enden en tiendas
privadas s on li geramente mayores que en tiendas privadas de
localidades no beneficiar ias.
¾ Realizar es trategias de inves tigación de mercado que le per mita
observar el compor tamiento c ons tante de las relaciones
comerciales ex istentes y el c omportamiento de prec ios en el
mercado.
¾ Se recomienda reforz ar el objetiv o de c onv ertir gr adualmente a
las tiendas DICONSA en Unidades de Servic io a la Comunidad y
establecer metas anuales par a este pr oces o. Esto le permitirá
contar c on más herramientas y r ec ursos para c ompetir en el
mercado además del dif erenc ia l de precios.
¾ Ha aumentado ligeramente el nivel de rotac ión de capital de trabajo en
tiendas, no obstante han dis minuido en 3.02% el c apital total de trabajo
en tiendas
¾ Las políticas efic ientes de ventas, abasto y comercializac ión
deben de s er coherentes con las condic iones en las que operan
las tiendas DICO NSA. Es tas deben proveer de un creciente
capital de tr abajo, r eflejo de una mejor v enta, dotación y
divers id ad de pr oductos.
¾ El margen de ahorr o pres enta una paulatina tendencia a la baja. Si bien
es c ierto que este indicador se mantiene dentr o del interv alo propuesto
en las Reglas de Operac ión, las condiciones de ventas y merc ado donde
oper a DICO NSA no le per miten aumentar el indic ador y el beneficio
social que de este se obtiene.
¾ DICO NSA debe proponer precios de venta óptimos mediante una
mejor estrategia de negoc iac ión c on s us pr ov eedores
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
cons ider ando las mejores opciones de compra, calidad de
productos y desc uentos sobre volúmenes de compra reflejadas
en el pr ecio final de los productos
¾ Se deben de modificar las Reglas de Oper ac ión en el sentido que
se pr oponga superar año c on año las metas propues tas y fijar
nuev os intervalos de mar gen de ahorr o.
¾ La oferta de pr oductos de las opciones privadas de abasto ofrecen en
algunos cas os mejor es prec ios por pr oducto, mejor calidad y div ersidad
que los productos que ofrecen las tiendas DICONSA.
¾ Integrar un catalogo de productos que puedan competir c on las
opciones de abasto pr ivadas en c uanto a prec io y c alidad,
tomando en c uenta las necesidades y preferencias de los
cons umidor es.
¾ El suministr o de pr oductos debe c orresponder a las neces idades
de cada loc alidad ev itando períodos de almac enamiento
exces iv os, y que dic ho catalogo sea ac orde con los gustos y
neces id ades loc ales.
¾ En este pr oc eso se debe v incular de for ma más amplia
partic pación c omunitaria mediante es trategias de s uperv isión
almac enes y tiendas que permita rev isar la oper ación, ac tuar
acuer do a lo pr esupuestado y traz ar las estr ategias y metas
trabajo de forma eficiente y en relación con el mercado loc al.
la
de
de
de
¾ Cabe señalar que pr oduc tos básic os c omo el maíz , mantec a vegetal y
leche en polvo pr esentan los márgenes de ganancia más bajos entre los
prec ios DICONSA y tiendas privadas
¾ Se debe hac er énfas is en la bús queda de negociaciones
comerciales c on prov eedor es que beneficien principalmente al
abasto de productos bás icos y de primer a nec esidad, con prec ios
competitivos que transfieran los már genes de ahorro más altos
posibles.
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
Fortal ezas de l a Operación Financiera
¾ Los gastos de operac ión de la empres a s e r edujeron en 8.8% r especto
al año anterior, der ivado de una fuer te disminución de los gas tos
adminis trativ os (- 16.3%) y en menor medida de los cos tos de
distribución ( 5%).
¾ El res ultado financ ier o neto de la empres a en el 2004 fue superavitar io
en 374.1 millones de pes os.
¾ El capital de tr abajo tiene un mayor niv el de rotac ió n, generándos e en el
2004 19.9 r otaciones , mientr as que el año anter ior se alcanz aron 19.4
rotaciones.
¾ La posic ión de liquidez de la empres a mejoró a 1.21 pesos por cada
peso de pas ivo, atr ib uible al incr emento en el activo circulante
princ ipalmente.
¾ La productividad de la inv ers ión en capital humano creció de 8.02 a 8.24
pesos de v enta por cada pes o de inversión en este conc epto en el último
año.
¾ Las ventas por trabajador se incr ementar on de 713 mil pes os anuales en
el 2003 a 727 mil pes os en el 2004.
Debili dades y R ecomendaci ones de l a Operación Financiera
¾ Las ventas netas se redujer on en 4.1% en el 2004, s obre todo por la
caída de 5% en la venta a tiendas.
¾ Se sugiere fortalec er la v enta a tiendas a través de una política
comercial de oferta más agresiv a, que implique la introducc ió n de
productos más ac ordes con la demanda de la población r ural, la
apertur a de tiendas en loc alidades objetiv o y intr oducc ión del
Sistema de Tiendas Asoc iadas a Diconsa.
¾ Las ventas netas se redujer on en 4.1% en el 2004, s obre todo por la
caída de 5% en la venta a tiendas.
¾ Se sugiere fortalec er la v enta a tiendas a través de una política
comercial de oferta más agresiv a, que implique la introducc ió n de
productos más ac ordes con la demanda de la población r ural, la
apertur a de tiendas en loc alidades objetiv o y intr oducc ión del
Sistema de Tiendas Asoc iadas a Diconsa.
¾ El costo de ventas incrementó su r epresentatividad en las ventas netas,
es decir, cada pes o vendido tuvo un costo de 85.9 centav os en el 2004,
cuando el año anterior fue de 84.6 c entav os.
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
¾ Es necesar io fortalec er las negoc iac iones c on los pr ov eedores
para obtener menor es pr ec ios de los pr oduc tos que se
comercializ an, a trav és del pago oportuno de las cuentas por
pagar.
¾ El r esultado de la empr esa antes de inc luir los apoy os fisc ales al
Pr ogr ama de Abasto Rur al es deficitario en 915.8 millones de pes os.
Además, las transfer enc ias federales en el 2004 llegaron a los 1,242.9
millones de pes os, mientras que se habían pr esupues tado 800 millones
de pesos para ese año.
¾ Establec er una nueva es trategia comerc ial basada en el
incremento de las ventas en tiendas, c umpliendo c on la meta de
vender por lo menos el 97.55% del v alor de las merc anc ías
surtidas en los puntos de v enta, el aumento de los puntos de
venta por medio de la inclus ión de tiendas as oc iadas a Dic onsa y
la apertur a de tiendas comunitarias, además de la mayor
eficientación de los gastos administr ativos y de distr ibuc ión, con lo
cual la empr es a podr á lo grar su sustentabilidad.
¾ Son nec es arias las tr ansfer encias fiscales rec ibidas por el progr ama
para hacer le frente al gas to corr iente de la empres a, y a que los ingr eso
propios generados por Diconsa no s on suficientes para cubrir la totalidad
de los pagos a corto plaz o.
¾ Con el activ o disponible se alcanza a cubr ir solo el 71% de los pasiv os a
corto plazo de la empres a.
¾ El periodo de cobranza a clientes se incrementó en el último año,
pasando de 5.7 a 6.1 días en el c as o de las tiendas y de 54.7 a 63.8
días en el c aso de los clientes de progr amas especiales.
¾ Es pertinente busc ar la r educc ión de los plazos de cobr anz a a
tiendas, per o sobre todo a las entidades que c oordinan los
progr amas espec iales que atiende Dicons a, con lo cual se
pueden obtener recursos s uficientes par a hacer frente al gasto
corriente de la empres a.
¾ La rotac ión de los inv entarios disminuyó a 6.5 v eces al año en el 2004,
mientras que en el 2003 era de c as i 7 r otaciones en el mis mo per iodo.
¾ Se r equier e hac er más efic iente la administr ación de los
inventarios de la empres a, y a que se mantiene una gran c antidad
de inventar ios en los almacenes y eso gener a costos excesiv os a
Diconsa.
¾ El Costo de Tr ansferenc ia del Pr ograma s e incrementó de 2003 a 2004,
al pasar de $1.13 a $1.17 por cada pes o vendido por Dic ons a en el
último año.
¾ Se debe busc ar reduc ir aún más los costos oper ativos de
Diconsa.a trav és del Sis tema de Información Financier a e
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
impulsar la implantac ión del Sistema Nac ional de Tr ans porte de la
empr es a en el mis mo sentido.
¾ Cómo resultado de la dis minuc ión del mar gen de ahorro, el ahorro anual
por benefic iario efec tivo dis minuyó en tér minos r eales, al pasar de
$16.69 en el 2003 a $9.88 en el 2004.
¾ Para rev ertir es ta tendencia se debe buscar aumentar el mar gen
de ahorro e incr ementar las v entas del Pr ogr ama.
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
Fortal ezas de l os Beneficios Económicos y Social es
¾ De la es timac ión micr oec onométr ic a de los efectos de tr atamiento del
progr ama de A bas to Rur al se observ a que el estimado del Efecto de
Tr atamiento Pr omedio indic a que la difer encia en gasto entre los
individuos benefic iarios del progr ama y los indiv iduos del gr upo de
control es de alrededor del 3.7%, es decir, en promedio los beneficiar ios
del pr ograma de DICONSA gastan menos en es e porcentaje que los
individuos per tenecientes al grupo de control, mientras que el es timado
del Ef ecto de Tratamiento Marginal es de 7.8%, el cual mide la ganancia
que tendrían aquellos que s e encuentr an indiferentes entr e comprar o no
en tienda DICONSA.
¾ Las Divis iones donde se encuentr a la perc epción, por par te de los Jefes
de A lmacén, de que exis ten localidades que deber ían s er atendidas por
el progr ama, la Sur y Centr o, están entr e las que abr ieron más tiendas
durante el 2004, primer (23 tiendas) y quinto (10 tiendas) lugar,
respectiv amente. Adic ionalmente, en el 95% de las localid ades donde se
cons ider a que se requier e la introducción de tiendas DICONSA, se han
realizado activ idades de pr omoc ión para la apertura de nuev as tiendas
DICO NSA.
¾ El progr ama de A bas to Rur al apoya las actividades de otr os programas
sociales . El 94% de los jefes de almacén manifiestan que la
infraestr uctura del Pr ograma s e utiliz a para apoyar a otros Programas
sociales , siendo el Pr ograma LICONSA el de may or alcanc e ( 59%).
¾ Más del 53% de los Comités Comunitar ios de Abasto Rural revisan el
catálogo de pr oduc tos por lo menos una v ez al mes, lo que permite que
se incorpor en o quiten pr oductos s egún las necesidades de sus
cons umidor es.
¾ Las reuniones de los Comités de A bas to han permitido que s e abor den
en el 83% de estas localidades problemas no relacionados con Diconsa,
lo que ha permitido al 39% de las localidades beneficiar ias del Progr ama
resolv er problemas de su comunidad no relacionados c on Dic onsa.
¾ Con r es pec to a los s ervicios complementarios que manifies tan ex isten
en la tienda Dic ons a, los más conocidos son el telefónic o, el de corr eo y
el de paquete básic o de medicamentos sin prescr ipción medic a por parte
de la Secretaria de Salu d, los c uales ocupan el c uarto, tercer y s egundo
lugar r espectiv amente en cuanto a los s ervicios complementar ios
reportados por tienda.
¾ En lo que r especta a la v enta de medicamentos sin prescr ipción medica
de la Secretar ia de Salud, el 9% de los entrevistados manifes taron s aber
que éstos existían en la tienda Dic ons a donde adquier en sus pr oductos,
de ellos el 58% s uele adquir irlos. En las comunid ades c on alto y muy
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
alto grado de mar ginación agrupan la may or oferta de los mismos con un
58%.
¾ No obstante que el 73% benefic iar ios de Dic ons a no ocupan el serv icio
de c entro de pago de apoy os, los que si lo utiliz an asignan una alta
valor ación a este s ervicio.
Debili dades y R ecomendaci ones de los Benefi cios Económicos
y Soci ales
¾ No ex iste una política definida por par te de la empr esa par a abordar las
variables que determinan la decis ión de compra de la población en la
tienda DICO NSA. Las var iables elegidas par a el modelo
microec onométr ico; Prec io, Calidad, Abasto y Tiempo de Transporte
resultar on altamente signific ativ as, exc epto por la v ariable de abasto, lo
que indica que efec tiv amente pueden ser cons ider adas como las
variables r elev ante par a la dec isión de un gr upo de poblac ión
deter minado de cons umir en la tienda DICONSA.
¾ Las autoridades del pr ograma de abasto rural deben fijar sus
esfuerzos en la satisfacc ión plena de la población c on r es pec to a
estos rubros.
¾ El 20% de los almac enes han llev ado a c abo negoc iaciones de c ompra
de pr oductos con pr oveedor es locales o r egionales, des tac ándos e el
café como el pr incipal pr oducto demandado a proveedor es loc ales
( Divis iones Sur y Centro) . Es de señalar que la Divis ión Pacific o no lleva
acuer dos de es te tipo y que la División Norte es la única que llevado a
cabo negoc iac iones sobr e pr oductos manufac tur ados , como s on las
sandalias, gel par a cabello, y cr ema humectante.
¾ Debe incentivarse la r ealizac ión de negociac iones de compra de
productos c on prov eedores locales o r egionales.
¾ El 50% de los Almac enes ha r ec ibido alguna oferta par a vender
mercanc ía de algún pr oduc tor de la región, distr ibuy éndose entre la
Divis ión Norte y Sur el 30% de dic has ofertas (15% cada una) y
partic ipando c on un 10% cada una de las otr as dos divis iones. Sin
embargo, solo el 16% de los pr oveedor es loc ales que han intentado
surtir al Pr ograma fuer on ac eptados debido a que el esto no r eunían los
requisitos necesar ios.
¾ En la medida en que no perjudiq ue la oper ación del pr ograma,
deben s implificars e los requis it os para la compr a de mercancías a
los pr ov eedores loc ales.
¾ Al analiz ar la distr ibuc ión de las tiendas que pr oporc io nan el s ervicio de
distribución de lec he LICONSA, se enc uentra que en la división con
mayor número de tiendas que ofrece este s ervic io, la División Sur, s olo
919 tiendas proporcionan este serv icio, lo que r epresenta el 11% de las
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
tiendas ubicadas en dicha z ona, mientras que en la Div isión Centro 803
tiendas con este serv icio (12%), y en las Divis iones Pac ífic o y Norte solo
el 5.7% de s us tiendas ofrecen el serv icio, 173 y 610 tiendas
respectiv amente.
¾ Deberían llevarse a c abo estudios de mercado y de neces idades
sociales , y contar con un mayor número de tiendas que cuentes
con este servic io cuando esto s e justifique.
¾ Sólo el 20% de los benefic iar ios del Progr ama manifiesta c onocer la
existenc ia de algún serv icio complementario que pr oporc ione la tienda
DICO NSA, lo que contr asta c on el 98.9% de tie ndas r epor tadas con
algún servic io complementario.
¾ Debería l ev arse a cabo una c orrecta difus ión de los serv ic ios
complementar ios que proporciona las tiendas DICONSA.
¾ La demanda del servicio de corr eo ha venido dis minuyendo, y en
algunos lugar es si bien el s ervicio ex iste, este ya no se demanda en
absoluto. Este s ervicio fue el segundo más c onoc ido por los
beneficiarios del Programa (26% de los benefic iarios), sin embargo, el
67% de ellos no oc upa es te serv icio y s olo el 3% lo ocupa muc ho.
¾ Deberían llevarse a c abo es tudios de merc ado y s olo ofrec er el
servic io complementar io de correo donde haya demanda
significativa.
¾ En cuanto al serv ic io telefónico más de la mitad de los beneficiar ios que
manifestar on s aber que la tienda DICONSA pr estaba este serv icio
complementar io s e encuentr an en loc ali dades de alto grado y muy alto
grado de marginación. As imismo, el 36% de los beneficiar ios manifiesta
no ocupar el servic io. En las localidades de muy bajo gr ado de
marginac ión nadie us a muc ho el servic io telefónico y en gener al más de
la mitad de los benefic iarios lo ocupan poc o.
¾ Deberían llevarse a c abo es tudios de merc ado y s olo ofrec er el
servic io complementario de telefonía donde haya demanda
significativa.
¾ En c uanto al s ervic io telegráfico este solo fue menc ionado como serv icio
complementar io por el 5% de los encuestados y de ellos el 83% no lo
utiliz a. En las loc alidades de muy baja mar ginación no se pr esta este
servic io y en las de bajo y muy alto gr ado de marginac ión s e presta pero
no se utiliza.
¾ Deberían llevarse a c abo es tudios de merc ado y s olo ofrec er el
servic io complementario de telégrafos donde haya demanda
significativa.
EVALUACIÓN EXT ERNA DEL EJ ERCICIO F ISCAL 2004
DEL PROGRAMA DE ABASTO R URAL
F ORTALEZAS , DEBILIDADES Y
RECOMENDACIONES
¾ En lo que se r efier e a las tortiller ías, más del 70% de los beneficiar ios
que manifestaron la existenc ia de este serv icio no lo ocupan,
pres entándose la mayor ex tens ió n de este servicio en localidades de
grado de marginac ión medio (36%). Asimis mo, s olo el 9% de los mis mos
opina que ocupa mucho este s ervic io. En localidades con alto grado de
marginac ión no se reporto el uso de es te servic io, al igual que en las de
muy bajo grado.
¾ Deberían llevarse a c abo es tudios de merc ado y s olo ofrec er el
servic io complementario de tortiller ías donde haya demanda
significativa.
¾ La ex istencia del servicio de molino en la tienda DICO NSA s olo fue
reportada por el 4% de los benefic iarios. Sin embargo, este no fue
reportado por los mis mos en las localidades c on muy alto y muy bajo
grado de marginac ión. Asimismo, el 75% de los mis mos, manifies ta que
no oc upa dic ho servic io.
¾ Deberían llevarse a c abo es tudios de merc ado y s olo ofrec er el
servic io complementar io de molino donde haya demanda
significativa.
Descargar