Evaluaci n del Cumplimiento de Metas

Anuncio
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y
Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación 2005
Índice General
México, D.F., Marzo, 2006
i
Introducción y Resumen ejecutivo
1
I.ANTECEDENTES
II. OBJETIVOS
III. ÍNDICE DE REPORTES
IV.RESULTADOS
3
4
4
6
6
6
6
7
7
7
1. Objetivo 1.a. Cumplimiento de metas
a. Cobertura
b. Educación
c. Salud
d. Indicadores de Gestión
2. Objetivo 1.b. Evaluar la satisfacción de los beneficiarios con:
b.i. La atención proporcionada por el personal del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades.
b.ii. La atención recibida en las unidades de salud
b.iii. La atención recibida en el proceso de inscripción de los becarios a la escuela
7
8
8
3. Objetivo 1.c. La percepción de los beneficiarios sobre la honestidad y
transparencia en los procesos de incorporación y entrega de apoyos.
4. Objetivo 1.d. La provisión de información a los beneficiarios sobre sus derechos y
obligaciones como tales
5. Objetivo 1. e. El apego del Programa a sus Reglas de Operación.
6. Objetivo 1.f. Las modificaciones efectuadas a las Reglas de Operación y las
circunstancias que dieron origen a dichos cambios
7. Objetivo 1.g. Costos unitarios del Programa
9
10
Análisis de Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y
Resultados
11
Resumen Ejecutivo
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. METODOLOGÍA
1. Fuente de información e indicadores seleccionados
2. Procedimiento
IV. RESULTADOS
1. Padrón de Familias Beneficiarias
a. Total de municipios, localidades, familias y becarios atendidos por el Programa (padrón
activo)
b. Total de altas y bajas en el padrón de familias beneficiarias
c. Causales de altas
d. Causales de baja
2. Cumplimiento de corresponsabilidades y apoyos monetarios
a. Total de becarios a los que se les emitió el apoyo monetario para becas educativas,
respecto del total
b. Total de familias a las que se les emitió el apoyo monetario para alimentación y becas
educativas, respecto del total de familias con becarios incluidos en el padrón
3. Componente de Educación
a. Número de becarios inscritos en primaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo
escolar)
ii
9
9
9
14
20
21
21
21
23
23
23
23
25
27
28
31
31
32
33
33
b. Número de becarios inscritos en secundaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo
escolar)
c. Número de becarios inscritos en educación media superior por grado escolar y sexo
(inicio del ciclo escolar).
4. Componente Salud
a. Porcentaje de familias beneficiarias en control
b. Porcentaje de Mujeres Embarazadas registradas en control prenatal
c. Promedio bimestral de consultas prenatales por mujeres embarazadas
d. Porcentaje de mujeres en lactancia en control
e. Porcentaje de niños menores de 2 años en control nutricional
f. Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional
g. Porcentaje de niños menores de 2 años con desnutrición
h. Porcentaje de niños de 2 a 4 años con desnutrición.
i. Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio
j. Porcentaje de niños de 2 a 4 años que recibieron suplemento alimenticio
k . Porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron suplemento alimenticio
l. Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio
m. Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño menor de 2 años
n. Promedio de sobres de suplemento alimenticio a niños de 2 a 4 años
o. Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer embarazada
p. Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer en lactancia
q. Porcentaje de niños menores de 2 años recuperados de desnutrición
r. Porcentaje de niños de 2 a 4 años recuperados de desnutrición
s. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer de mujeres beneficiarias de Oportunidades y
que recibieron atención institucional del parto
34
35
36
36
37
38
38
39
39
40
40
41
42
43
44
45
45
46
46
46
47
ANEXO 1. ANÁLISIS DE INDICADORES POR ESTADO
48
49
49
49
49
50
50
50
51
52
Encuesta de satisfacción de beneficiarias
91
RESUMEN EJECUTIVO
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES
III. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA
IV. POBLACION OBJETIVO
V. TEMAS DE INVESTIGACIÓN
VI. PRUEBA DE CAMPO DEL CUESTIONARIO
94
102
103
104
104
104
105
105
106
106
107
107
108
108
109
5. Indicadores de Gestión
a. Certificación de asistencia a los servicios de salud
b. Certificación de asistencia a los servicios educativos de nivel primaria
6. Entrega de apoyos.
a. Familias que no recogen su apoyo.
7.Componente Patrimonial.
a. Becarios egresados de EMS y cuentas formalizadas.
b. Cuentas Formalizadas por vertiente seleccionada.
1. Metodología de la prueba de campo
2. Actividades realizadas
a. Capacitación de entrevistadores para la prueba piloto
b. Prueba de campo
c. Resultados de la prueba de campo
VII. CUESTIONARIO Y MANUAL DEL ENTREVISTADOR
1. Cuestionario
2. Manual del entrevistador
iii
VIII. CAPACITACIÓN
IX. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
X. TRABAJO DE CAMPO, CAPTURA Y VALIDACIÓN
1. Trabajo de campo
2. Captura de información, validación e integración de archivos
XI. SUPERVISIÓN DE TODOS LOS COMPONENTES DEL PROYECTO
XII. MUESTRA
1. Marco muestral
2. Tamaño de muestra
3. Selección de municipios
4. Selección de localidades
5. Selección de familias beneficiarias
6. Poder estadístico
XIII. RESULTADOS DE LA ENCUESTA
1. Descripción de la muestra
2. Componente Educativo
a. Proceso de inscripción y recepción de apoyos
b. Derechos y corresponsabilidades
c. Atención en la escuela
3. Componente Salud
a. Atención recibida en las unidades de salud
b. Derechos y corresponsabilidades
c. Mecanismos de comunicación educativa
4. Atención del Personal y Operación del Programa
a. Información clara, sencilla y Oportuna
b. Conocimiento sobre derechos y obligaciones
c. Atención oportuna a las solicitudes, quejas y sugerencias
d. Participación voluntaria en las acciones acordadas por la comunidad
e. Honestidad y transparencia en los procesos de incorporación
f. Honestidad, transparencia y puntualidad en la entrega de apoyos
5. Modelo de Atención 2005
6. Valoración General del Programa
7. Apego a Reglas de Operación 2005
8. No respuesta y efectos del diseño
XIV. CONCLUSIONES
Anexo 1. Cambios a la Encuesta sobre la Satisfacción de las Familias
Beneficiarias, Programa Oportunidades a partir de la Prueba Piloto
Noviembre 15-19 2005
Anexo 2. Cuestionario utilizado en el trabajo de campo
Anexo 3. Manual del entrevistador
Anexo 4. Lista de municipios y localidades seleccionados en la muestra
Anexo 5. Estimadores muestrales y efectos de diseño
Grupos de enfoque
109
110
111
111
112
112
113
113
113
115
116
116
117
118
118
119
119
122
124
125
125
127
129
130
130
134
136
138
138
138
141
143
145
155
157
159
199
233
248
257
261
I. Introducción
II. Método y estrategia logística
2.1 Propósito de los grupos de enfoque
2.2. Selección de los temas a analizar
2.3 Desarrollo de las dinámicas de grupos de enfoque
iv
263
264
264
264
265
III. Resultados de los Grupos de Enfoque
3.1. Conocimiento de los compromisos con el Programa
3.2. Calidad de los servicios de salud
3.3. Calidad de los servicios de educación
3.4. Calidad de los servicios de la instituciones liquidadoras
3.5. Calidad del desempeño de los enlaces municipales
3.6. Calidad de los servicios del personal del Programa Oportunidades
3.7. Condicionamiento de los apoyos del Programa
3.8. Otros hallazgos y observaciones
3.9. Áreas de oportunidad de mejora del Programa
Anexos
Cambios a las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades de 2004 a 2005. Razones que los motivaron
I. Introducción
II. Objetivos
III. Método
IV. Resultados
1. Tipos de cambios en las Reglas de Operación del Programa.
2. Cambios en la Reglas de Operación 2005 (RO 2005) y justificación
2.1 Cambios de forma, secuencia y elementos
2.2 Cambios de fondo y puntualizaciones.
V. Conclusiones
Análisis de Costos del Programa Oportunidades. Ejercicio del
Presupuesto
I. Introducción
II. Definición de los conceptos de gasto
III. Método de análisis
IV. Análisis y resultados
4.1 Evolución del Gasto del Programa a escala Nacional
4.2. Evolución del Gasto del Programa a escala Estatal
4.3. Presupuesto de salud por capítulo
Anexo grafico, estadístico y cartográfico
Conclusiones y recomendaciones
269
269
271
277
280
283
284
287
288
289
292
299
301
301
301
301
301
302
302
303
306
307
309
309
310
311
311
314
318
319
341
I. Introducción
343
343
343
344
344
344
345
346
1. Objetivos
2. Metodología
II. Conclusiones
1. Objetivo 1.a. Cumplimiento de metas
a. Cobertura
b. Educación
c. Salud
v
d. Indicadores de Gestión
2. Objetivo 1.b. Evaluar la satisfacción de los beneficiarios con:
b.i. La atención proporcionada por el personal del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades
b.ii. La atención recibida en las unidades de salud
b.iii. La atención recibida en el proceso de inscripción de los becarios a la escuela
3. Objetivo 1.c. La percepción de los beneficiarios sobre la honestidad y
transparencia en los procesos de incorporación y entrega de apoyos
4. Objetivo 1.d. La provisión de información a los beneficiarios sobre sus derechos y
obligaciones como tales
5. Objetivo 1. e. El apego del Programa a sus Reglas de Operación
6. Objetivo 1.f. Las modificaciones efectuadas a las Reglas de Operación y las
circunstancias que dieron origen a dichos cambios
7. Objetivo 1.g. Costos unitarios del Programa
III. Recomendaciones
vi
348
348
348
350
353
355
356
357
358
359
361
Evaluación del Cumplimiento de Metas,
Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades a las Reglas de Operación 2005
Introducción y Resumen Ejecutivo
México, D.F., Marzo, 2006
1
Evaluación del Cumplimiento de Metas,
Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades a las Reglas de Operación 2005
Introducción y Resumen Ejecutivo
Índice de contenido
ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 4
ÍNDICE DE REPORTES............................................................................................................................. 4
RESULTADOS ............................................................................................................................................. 6
1. OBJETIVO 1.A. CUMPLIMIENTO DE METAS .............................................................................................. 6
a. Cobertura.......................................................................................................................................... 6
b. Educación ......................................................................................................................................... 6
c. Salud.................................................................................................................................................. 7
d. Indicadores de Gestión ..................................................................................................................... 7
2. OBJETIVO 1.B. EVALUAR LA SATISFACCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS CON:............................................... 7
b.i. La atención proporcionada por el personal del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
.............................................................................................................................................................. 7
b.ii. La atención recibida en las unidades de salud .............................................................................. 8
b.iii. La atención recibida en el proceso de inscripción de los becarios a la escuela .......................... 8
3. OBJETIVO 1.C. LA PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS SOBRE LA HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA EN
LOS PROCESOS DE INCORPORACIÓN Y ENTREGA DE APOYOS. ...................................................................... 9
4. OBJETIVO 1.D. LA PROVISIÓN DE INFORMACIÓN A LOS BENEFICIARIOS SOBRE SUS DERECHOS Y
OBLIGACIONES COMO TALES ....................................................................................................................... 9
5. OBJETIVO 1. E. EL APEGO DEL PROGRAMA A SUS REGLAS DE OPERACIÓN. ............................................ 9
6. OBJETIVO 1.F. LAS MODIFICACIONES EFECTUADAS A LAS REGLAS DE OPERACIÓN Y LAS
CIRCUNSTANCIAS QUE DIERON ORIGEN A DICHOS CAMBIOS ........................................................................ 9
7. OBJETIVO 1.G. COSTOS UNITARIOS DEL PROGRAMA ............................................................................. 10
2
Antecedentes
El Programa Oportunidades cuenta con un Modelo de Seguimiento Operativo, en el que
participan la Coordinación Nacional, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del
Seguro Social y la Secretaría de Educación Pública.
El objetivo de tal evaluación interna es mejorar la eficiencia operativa del Programa. La
evaluación continua se hace en función de las Reglas de Operación1, que establecen
las normas de funcionamiento del Programa. El modelo integra diversos instrumentos
que permiten conocer bimestralmente el estado de la operación del Programa y de sus
componentes, para el diseño de acciones que permitan la mejora continua.
Adicionalmente a la evaluación interna del Programa, el modelo incluye una evaluación
anual externa prevista por el Presupuesto de Egresos de la Federación2. Dicha
evaluación debe informar sobre los recursos entregados a los beneficiarios e incorporar
un apartado específico sobre el estado de la operación del Programa y de sus
componentes. El propósito de tal evaluación externa es aportar elementos al Congreso
de la Unión para la revisión del presupuesto del Programa. Pero internamente también
facilita la toma de decisiones y la corrección oportuna de desviaciones operativas,
instrumentando acciones de corrección y prevención.
En cumplimiento de la legislación correspondiente, el Instituto Nacional de Salud
Pública, realizó la evaluación operativa externa del Programa Oportunidades en los
años 2002, 2003 y 20043. Estas evaluaciones encontraron que el Programa ha tenido
un desempeño adecuado con respecto a las Reglas de Operación vigentes en cada
año. De acuerdo a estos estudios, los indicadores de seguimiento, evaluación y gestión
del Programa han mostrado un importante aumento en la cobertura, principalmente en
el número de familias incorporadas. Entre otras recomendaciones, los estudios han
mostrado que era necesario intensificar esfuerzos para mejorar el desempeño de
algunos estados, particularmente en el porcentaje de niños menores de 2 años que
reciben suplementos.
Para continuar las evaluaciones requeridas por la legislación, el Programa
Oportunidades requería evaluar nuevamente el nivel de cumplimiento con las Reglas de
Operación vigentes en el año 2005. En este sentido y con el propósito de conocer con
mayor exactitud el nivel de satisfacción de los beneficiarios con la atención
proporcionada por el personal del Programa, el cumplimiento de la entrega bimestral de
los apoyos monetarios, la atención recibida en las Unidades de Salud, y para identificar
oportunidades de mejoramiento, se hizo necesario conocer la percepción de los
beneficiarios sobre la honestidad y transparencia en los procesos de incorporación, la
1
Diario Oficial de la Federación. Reglas de Operación 2005. Febrero 14 2005.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005, artículo 52, fracción IV, inciso b.
3
Bernardo Hernández, José E. Urquieta, Fernando Meneses, Mary Carmen Baltazar y Mauricio Hernández.
2003. Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa Oportunidades a las
Reglas de Operación. Serie: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades. Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México.
2
3
entrega de apoyos y los mecanismos de información brindados a los beneficiarios para
que conozcan sobre sus derechos y obligaciones.
Objetivos
El objetivo general del proyecto fue evaluar el apego del Programa Oportunidades a las
Reglas de Operación vigentes en 2005 y la satisfacción de los beneficiarios del
programa.
En apego a los Términos de Referencia de esta evaluación, los objetivos específicos
fueron los siguientes:
Objetivo 1
Evaluar la operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades durante 2005,
en particular:
1. Nivel de cumplimiento de las metas del Programa en 2005 en materia de
cobertura y su variación con respecto del año anterior por tipo de apoyo
otorgado a nivel nacional, entidad federativa y núcleo poblacional.
2. La satisfacción de los beneficiarios con:
a. La atención proporcionada por el personal del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades.
b. La atención recibida en las unidades de salud.
c. La atención recibida en el proceso de inscripción de los becarios a la
escuela.
3. La percepción de los beneficiarios sobre la honestidad y transparencia en los
procesos de incorporación y entrega de apoyos.
4. La provisión de información a los beneficiarios sobre sus derechos y
obligaciones como tales.
5. El apego del Programa a sus Reglas de Operación.
6. Las modificaciones efectuadas a las Reglas de Operación y las circunstancias
que dieron origen a dichos cambios.
7. Los costos unitarios del Programa.
Objetivo 2
Contar con un escenario prospectivo y una opinión sobre la permanencia, readecuación
o conclusión del Programa con base en el análisis de los aspectos operativos y de
satisfacción de beneficiarios descritos en el objetivo 1 de esta evaluación: así como con
recomendaciones específicas para subsanar las eventuales deficiencias que presenten
las Reglas de Operación o la operación del Programa.
Índice de reportes
El siguiente cuadro muestra la metodología utilizada para realizar cada uno de los
anteriores objetivos y la referencia del reporte correspondiente.
4
Objetivo
Objetivo 1.1
Nivel de cumplimiento de
las metas del Programa en
2005
en
materia
de
cobertura y su variación con
respecto del año anterior
por tipo de apoyo otorgado
a nivel nacional, entidad
federativa
y
núcleo
poblacional.
Objetivo 1.2. La satisfacción
de los beneficiarios con:
(1)
La
atención
proporcionada
por
el
personal del Programa de
Desarrollo
Humano
Oportunidades.
(2) La atención recibida en
las unidades de salud.
(3) La atención recibida en
el proceso de inscripción de
los becarios a la escuela.
Metodología
Reporte
Análisis estadístico de los
Indicadores de Evaluación y
Monitoreo del Programa.
Reporte 1:
Encuesta de satisfacción de
beneficiarios en muestra
aleatoria de beneficiarios y
grupos de enfoque
Análisis de Indicadores
de Seguimiento,
Evaluación, Gestión y
Resultados
Reporte 2:
Encuesta de
Satisfacción de las
Familias Beneficiarias
de Oportunidades con
la Operación del
Programa, 2005 y
Reporte 3:
Grupos de Enfoque
Satisfacción de las
beneficiarias
con el Programa
Oportunidades
Evaluación cualitativa
Objetivo 1.3
La percepción de los
beneficiarios
sobre
la
honestidad y transparencia
en
los
procesos
de
incorporación y entrega de
apoyos.
Objetivo 1.4.
La provisión reinformación a
los beneficiarios sobre sus
derechos y obligaciones
como tales.
Objetivo 1.5.
El apego del Programa a
sus Reglas de Operación.
Análisis cualitativo de cambios
Objetivo 1.6.
Las
modificaciones y entrevistas con personal
efectuadas a las Reglas de clave
Operación
y
las
circunstancias que dieron
origen a dichos cambios.
5
Reporte 4.
Cambios a las Reglas
de Operación del
Programa de
Desarrollo Humano
Oportunidades de 2004
a 2005. Razones que
los motivaron
Objetivo 1.7 Los costos Análisis de costos
unitarios del Programa.
institucionales por entidad
federativa
Objetivo 2
Contar con un escenario Análisis e interpretación de
prospectivo y una opinión indicadores de evaluación y
sobre
la
permanencia, seguimiento, encuesta, grupos
readecuación o conclusión de enfoque, análisis de
del Programa con base en cambios en Reglas de
el análisis de los aspectos Operación y análisis de costos
operativos y de satisfacción
de beneficiarios descritos
en el objetivo 1 de esta
evaluación: así como con
recomendaciones
específicas para subsanar
las eventuales deficiencias
que presenten las Reglas
de Operación o la operación
del Programa.
Reporte 5.
Análisis de costos
Reporte 6.
Conclusiones y
recomendaciones
Resultados
1. Objetivo 1.a. Cumplimiento de metas
a. Cobertura
1)
2)
3)
Lo más sobresaliente sobre el número de municipios, localidades y becarios
atendidos por el Programa (padrón activo), es que durante el período de
noviembre-diciembre del 2004 a septiembre-octubre del 2005, se alcanzó la
meta sexenal de 5,000,000 de familias beneficiarias.
También es significativa la cobertura territorial del Programa, que se
incrementó en casi 10% durante el período de análisis (2005).
Las bajas por incumplimiento de la corresponsabilidad en salud continúa
siendo la principal causal de bajas. Esto sugiere la conveniencia de analizar en
detalle las razones por las cuales las beneficiarias y las familias incumplen en
esta corresponsabilidad.
b. Educación
1) Se registró un promedio de 4,365,203 becarios activos cada bimestre, de los
cuales en promedio, el 93.56% recibió los apoyos monetarios para becas
educativas.
2) En comparación con el período 2004, se registra en el 2005 una disminución
6
tanto en el número de becarios activos como en el número de becarios con
transferencia, que se refleja en tasas de variación negativas para el período
2004-2005, en el primer caso con un -5,07% y en el segundo caso con -6.32%.
c. Salud
1) Promedio de 97.27 de familias beneficiarias en control (4,902,311).
2) Promedio de 98.56% de mujeres embarazadas en control prenatal (133,674
mujeres).
3) Promedio de 98.00% de mujeres en lactancia en control (230,709 lactantes).
4) Promedio de 97.83% de niños menores de 2 años registrados en control
nutricional (716,274 niños en control).
5) Promedio anual de 14.75% de incidencia de desnutrición entre niños menores
de 2 años (105,618 niños en desnutrición).
6) Promedio de 89.48% de mujeres embarazadas recibieron suplemento
alimenticio (133,674).
7) 10% de embarazadas y un 13% de lactantes que no reciben los suplementos
requeridos por la norma.
8) En promedio se entregaron 9.96 sobres por niño menor de 2 años.
9) En promedio se entregaron 11.97 sobres de suplemento alimenticio a
mujeres embarazadas.
d. Indicadores de Gestión
1) Promedio de 97% de familias beneficiarias para las que se recibió
oportunamente el reporte de certificación de corresponsabilidad de
asistencia a los servicios de salud y que recibió apoyo alimentario.
2. Objetivo 1.b. Evaluar la satisfacción de los beneficiarios con:
b.i. La atención proporcionada por el personal del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades.
1) Le encuesta muestra que el 93.6% de las beneficiarias consideran que el
personal de Oportunidades la ha atendido bien, 4.9% regular y 0.2% mal.
2) El 99% expresa que nunca ha recibido algún mal trato o servicio por parte del
personal de Oportunidades.
3) En el estudio cualitativo, se encontró que en general, el contacto con el
personal de Oportunidades es limitado. En ninguna localidad en donde se
realizaron las dinámicas grupales, las beneficiarias pudieron dar el nombre de
algún trabajador o funcionario de Oportunidades.
4) Las personas que conocen al personal de Oportunidades, opinan que este
personal “es muy amable, pero hay mucha burocracia y les falta capacitación”.
7
5) Se percibe la falta de una línea de teléfono para aclarar dudas. Quienes la
conocen se quejan de que los teléfonos disponibles con frecuencia están
ocupados.
6) Se tiene la percepción de que el levantamiento
socioeconómica no se realizó correctamente.
de
la
información
7) Se identificó que existe la percepción de que hay errores o discrecionalidad en
la asignación de los apoyos.
8) El 85% de las entrevistadas expresó no saber lo que son las Mesas de Atención
y el 90% manifestó lo mismo de los Centros de Atención y Registro (CAR), algo
entendible durante la etapa de implantación de dichas instancias.
9) De quienes manifestaron conocer las Mesas de Atención, un 79% expresó saber
donde están y los trámites que se pueden realizar, sin embargo el 81% dijo no
haber utilizado los servicios de ésta instancia.
10) Un 53% de las personas entrevistadas manifestaron no conocer algún lugar
donde la pueda atender la gente de Oportunidades, además del lugar donde le
entregan sus apoyos.
b.ii. La atención recibida en las unidades de salud
1) La atención en la Unidad de Salud es calificada como amable en el 92% de los
casos.
2) 5.9% interpretan que han recibido mal trato por parte de médicos o
enfermeras.
3) Quejas: se distribuyen a todo lo largo del proceso de obtener consulta e incluyen
desde los tiempos de espera en el centro de salud y la falta de amabilidad del
personal médico y directivo, hasta discriminación a los beneficiarios de
Oportunidades, falta de interés en las consultas y condicionamiento de ciertos
servicios.
4) No se respetan las horas de consulta, lo que incrementa los costos de las
beneficiarias para recibir el servicio.
5) En los grupos focales se sugirió que las beneficiarias quedan mucho más
satisfechas cuando les otorgan consultas familiares.
6) La calidad de la atención médica depende en gran medida de la personalidad
y responsabilidad del médico.
7) Esto coincide con la opinión de algunas beneficiarias quienes sienten que ciertos
doctores no están bien capacitados en el funcionamiento del Programa
Oportunidades.
b.iii. La atención recibida en el proceso de inscripción de los becarios a la
escuela
1) El trámite realizado fue considerado fácil por el 68.8% de las titulares y casi una
cuarta parte adicional (23.9%), lo consideró regular. Es importante notar que un
6.3% de las beneficiarias opina que el trámite fue difícil.
2) La calidad de los servicios dependen en gran medida de la calidad del
profesor. Asocian la calidad de los servicios con la calidad del maestro,
entendida, esencialmente, como la suma de capacidades para transmitir
conocimientos e imponer disciplina.
8
3) Desafortunadamente no existe ningún mecanismo de evaluación por parte de
los padres que permita evaluar a los profesores y traducir su actuación en forma
de estímulos al desempeño que estimulen y premien a los buenos docentes.
3. Objetivo 1.c. La percepción de los beneficiarios sobre la
honestidad y transparencia en los procesos de incorporación y
entrega de apoyos.
1)
2)
En la encuesta no se encontró evidencia de que se utilicen los mecanismos
del programa para solicitar votos o remuneraciones. Noventa y nueve por
ciento de las beneficiarias entrevistadas afirma que no le solicitaron dinero,
afiliación política o su voto para incorporarla al programa.
Estos resultados fueron confirmados por los grupos focales, que concluyeron
que, de acuerdo a las opiniones de las beneficiarias participantes, no hay ni ha
habido condicionamiento político de los apoyos del Programa.
4. Objetivo 1.d. La provisión de información a los beneficiarios sobre
sus derechos y obligaciones como tales
1) Los resultados de la encuesta muestran que es posible mejorar la presencia y la
información proporcionada por el personal del programa. El 73% dicen conocer
al personal que trabaja en Oportunidades.
2) Entre los casos que reportan haber tenido algún problema en cualquiera de los
servicios, sólo una cuarta parte identificó a personal de Oportunidades como
el agente que les ayudó a resolverlos.
3) El 58% de las titulares expresan haber recibido información sobre cómo hacer
trámites o presentar quejas y denuncias. Por esta razón, se recomienda
reforzar la información proporcionada a las beneficiarias sobre estos
mecanismos.
5. Objetivo 1. e. El apego del Programa a sus Reglas de Operación.
1) El conjunto de estudios realizados como parte de la presente evaluación externa,
muestran un alto nivel de cumplimiento con las Reglas de Operación de 2005.
2) En lo que respecta a la operación del programa, los resultados de la encuesta
encuentran niveles relativamente bajos de error u omisión. La encuesta
realizada identificó a un 4% de beneficiarias que reportan que alguna vez se les
suspendió equivocadamente la beca a sus hijos, ya que declaran haber cumplido
con la corresponsabilidad de asistir a clases; 7.7% reporta que no le han
registrado adecuadamente su asistencia a citas y pláticas de salud.
6. Objetivo 1.f. Las modificaciones efectuadas a las Reglas de
Operación y las circunstancias que dieron origen a dichos cambios
1) Los tres cambios más importantes que se destacaron representan un intento de
ampliar el impacto del Programa dentro de los objetivos del Programa. Las acciones
adicionales de salud, la atención por grupos de edad, sexo y evento de vida, la
9
posibilidad de que cualquiera de los adultos de la familia cumpla con la
corresponsabilidad de asistir a las sesiones de capacitación para el autocuidado de
la salud y la introducción de las vocales de nutrición parecen iniciativas adecuadas
para combatir la desnutrición y, en general, para mejorar las condiciones de salud
de las familias beneficiarias.
2) Esas modificaciones se fueron implementando a lo largo del 2005 por lo que su
operación y sus primeros resultados serán observables en 2006. Se recomienda
el monitoreo y la evaluación cercanas de esas acciones de manera que sea posible
determinar en qué medida se han implementado, si resultan eficaces y eficientes, si
la población beneficiaria tiene conciencia de esas acciones y si está satisfecha con
su operación.
7. Objetivo 1.g. Costos unitarios del Programa
1) El gasto total del Programa Oportunidades registró un incremento sistemático
entre 2002 y 2005. En términos nominales, pasó de 14.7 mil millones de pesos
en 2002 a 26.1 mil millones en 2005, lo que significa un incremento nominal de
77.5%. Este incremento es muy significativo aún en términos reales ya que
alcanzó 57.1%. Este es, sin duda, uno de los mayores incrementos de gasto en
términos reales que registra el presupuesto del gobierno federal, lo que muestra
el carácter prioritario del Programa Oportunidades en la estrategia nacional de
desarrollo social.
2) No todos los rubros de gasto se incrementaron en la misma proporción que el
gasto total. Entre 2002 y 2005 sólo crecieron por arriba del promedio los costos
de entrega de apoyos a las familias (63.7%) y el monto de los apoyos educativos
(68.3%). El crecimiento de este segundo rubro puede considerarse positivo
porque es el gasto en becas escolares, que se orienta a cubrir el componente
educativo del Programa. Sin embargo, el crecimiento en el rubro de entrega de
apoyos a familias debería de ser revisado porque es el rubro de mayor
crecimiento en el presupuesto total, a pesar de que es un rubro de corte
“administrativo” y uno de los aspectos que más quejas registran por parte de las
beneficiarias en la evaluación cualitativa.
3) La participación del gasto administrativo en el gasto total fue de 2.48% en 2005,
mientras que en 2004 fue de 3%.
10
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego
del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación
Análisis de Indicadores de Seguimiento, Evaluación,
Gestión y Resultados
Reporte 2005
México, D.F., Febrero, 2006
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a
las Reglas de Operación 2005
Análisis de Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados
Reporte de Investigación
Índice de contenido
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 14
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 20
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 21
III. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 21
1. FUENTE DE INFORMACIÓN E INDICADORES SELECCIONADOS .................................................... 21
2. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 23
IV. RESULTADOS ...................................................................................................................... 23
1. PADRÓN DE FAMILIAS BENEFICIARIAS..................................................................................... 23
a. Total de municipios, localidades, familias y becarios atendidos por el Programa (padrón
activo) .................................................................................................................................. 23
b. Total de altas y bajas en el padrón de familias beneficiarias .......................................... 25
c. Causales de altas ............................................................................................................ 27
d. Causales de baja............................................................................................................. 28
2. CUMPLIMIENTO DE CORRESPONSABILIDADES Y APOYOS MONETARIOS ..................................... 31
a. Total de becarios a los que se les emitió el apoyo monetario para becas educativas,
respecto del total ................................................................................................................. 31
b. Total de familias a las que se les emitió el apoyo monetario para alimentación y becas
educativas, respecto del total de familias con becarios incluidos en el padrón .................. 32
3. COMPONENTE DE EDUCACIÓN ............................................................................................... 33
a. Número de becarios inscritos en primaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo
escolar)................................................................................................................................ 33
b. Número de becarios inscritos en secundaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo
escolar)................................................................................................................................ 34
c. Número de becarios inscritos en educación media superior por grado escolar y sexo
(inicio del ciclo escolar). ...................................................................................................... 35
4. COMPONENTE SALUD ............................................................................................................ 36
a. Porcentaje de familias beneficiarias en control ............................................................... 36
b. Porcentaje de Mujeres Embarazadas registradas en control prenatal ............................ 37
c. Promedio bimestral de consultas prenatales por mujeres embarazadas ....................... 38
d. Porcentaje de mujeres en lactancia en control................................................................ 38
e. Porcentaje de niños menores de 2 años en control nutricional ....................................... 39
f. Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional................................................. 39
g. Porcentaje de niños menores de 2 años con desnutrición.............................................. 40
h. Porcentaje de niños de 2 a 4 años con desnutrición....................................................... 40
i. Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio ............. 41
12
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
j. Porcentaje de niños de 2 a 4 años que recibieron suplemento alimenticio ...................... 42
k . Porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron suplemento alimenticio................ 43
l. Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio .................... 44
m. Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño menor de 2 años ................... 45
Respecto del 2004, se registra un crecimiento de 5.7% en la cantidad de sobres repartidos,
y de 7.0% en la cantidad de niños que recibieron el suplemento, dando como resultado un
decrecimiento de -1.2% en el crecimiento porcentual promedio. Este promedio porcentual,
presenta un comportamiento creciente relevante en los estados de Sinaloa (3.6%) y
Tlaxcala (4.0%), mientras que en México (-6.5%) y Yucatán (-4.3%), se registran las
variaciones negativas más importantes. (cuadro A.27)....................................................... 45
n. Promedio de sobres de suplemento alimenticio a niños de 2 a 4 años .......................... 45
o. Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer embarazada......................... 46
p. Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer en lactancia.......................... 46
q. Porcentaje de niños menores de 2 años recuperados de desnutrición........................... 46
r. Porcentaje de niños de 2 a 4 años recuperados de desnutrición .................................... 47
s. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer de mujeres beneficiarias de Oportunidades y
que recibieron atención institucional del parto .................................................................... 48
5. INDICADORES DE GESTIÓN..................................................................................................... 49
a. Certificación de asistencia a los servicios de salud......................................................... 49
b. Certificación de asistencia a los servicios educativos de nivel primaria.......................... 49
6. ENTREGA DE APOYOS. ........................................................................................................... 49
a. Familias que no recogen su apoyo.................................................................................. 50
7.COMPONENTE PATRIMONIAL................................................................................................... 50
a. Becarios egresados de EMS y cuentas formalizadas. .................................................... 50
b. Cuentas Formalizadas por vertiente seleccionada.......................................................... 51
ANEXO 1..................................................................................................................................... 52
ANÁLISIS DE INDICADORES POR ESTADO........................................................................... 52
13
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del
Programa a las Reglas de Operación 2005
Análisis de Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y
Resultados
Reporte de Investigación
Resumen Ejecutivo
El objetivo del presente reporte es evaluar el cumplimiento de las metas de cobertura y
desempeño del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y su variación respecto del año
anterior. Para este propósito, describe y analiza los principales Indicadores de Seguimiento,
Evaluación, Gestión y Resultados previstos por las Reglas de Operación del Programa del 2004
a 2005.
Utiliza técnicas de análisis estadístico, gráfico y descriptivo de las series de tiempo de los
indicadores. Toma como bimestre de inicio el correspondiente a los meses de noviembrediciembre 2004, y como bimestre de término el de septiembre-octubre 2005. El análisis busca
determinar los niveles y tendencias del cumplimiento de la normatividad vigente a nivel
nacional.
Síntesis de Resultados:
Indicador
Comparativo 2004-2005
Indicador I. Padrón de Familias Beneficiarias
Indicador I. 1
Total de municipios,
localidades, familias y
becarios atendidos por
el Programa (padrón
activo)
Indicador I.2
Total de altas y bajas en
el padrón de familias
beneficiarias según
causal
•
En el 2005, el número de municipios creció en un 1.76% con
respecto a 2004. El número de localidades creció 9.84%, cifra
que supera en 1.96% al crecimiento observado en 2004, que
fue de 7.88%.
•
Durante 2005 se alcanzó la meta de las 5,000,000 de familias
beneficiarias del Programa.
Una vez que se alcanzó la meta oficial, el promedio de altas
bimestrales se redujo en 2005 en 68.4%, con respecto a
2004.
•
•
Se dieron de baja a 47,719 familias, lo que representó un
incremento de 62.8% con respecto a las 29,304 bajas que se
registraron durante el período 2004.
14
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Indicador II. Cumplimiento de corresponsabilidades y apoyos monetarios
• En comparación con el período 2004, durante el 2005 se
registra una disminución tanto en el número de becarios
activos como en el número de becarios con transferencia, que
Indicador II.2
se refleja en tasas de variación negativas para el período
Total de becarios a los
2004-2005, en el primer caso con un -5,07% y en el segundo
que se les emitió el
caso con -6.32%.
apoyo monetario para
becas
educativas • Sin embargo, el porcentaje promedio de becarios con
respecto del total.
transferencia en el ejercicio 2005 es de 93.56%, casi dos
puntos porcentuales más que en 2004, cuando la cifra
correspondiente fue de 91.71%.
Indicador II.4
Total de familias a las
que se les emitió el
apoyo monetario para
alimentación y becas
educativas, respecto del
total de familias con
becarios incluidos en el
padrón bimestre.
• Una comparación con los resultados obtenidos en 2004,
muestran un decrecimiento en las familias con becarios y en
las familias que recibieron apoyo (13% y 12.8%,
respectivamente), pero el porcentaje promedio de recepción
sobre el total de familias con becarios es prácticamente el
mismo (90% en 2004 y 89.6% en 2005)
Indicador II. Componente Educativo
Indicador III.1
Número de becarios
inscritos en primaria por
grado escolar y sexo
(inicio del ciclo escolar)
Indicador III.2
Número de becarios
inscritos en secundaria
por grado escolar y
sexo (inicio del ciclo
escolar).
Indicador III.3
Número de becarios
inscritos en educación
media
superior
por
grado escolar y sexo
(inicio ciclo escolar).
• En el período 2003-2004/2004-2005 la cantidad de becarios
inscritos registra incrementos importantes en los diferentes
grados, que dan como promedio un incremento del 9.15%, ya
que se pasa de 2,623,872 becarios inscritos en primaria en el
2004, a 2,863,918 becarios inscritos en el 2005. Tomando
como referencia el 2003, este promedio de crecimiento en el
2003-2004/2004-2005 es superior en 7.92% a lo registrado en
el período 2002-2003/2003-2004.
• En el nivel de secundaria el número de becarios inscritos en el
bimestre septiembre-octubre 2005 fue de 1,757,467, lo que
representa un 7.75% más que lo registrado en el 2004.
• El incremento de inscripciones a nivel de secundaria presenta
tasas de crecimiento importantes, que se ven reflejadas en un
promedio anual de 17.75% respecto del período 2003-2004.
Este incremento 9.64% mayor que la tasa registrada en el
período 2002-2003.
• La cantidad de becarios inscritos en Educación Media
Superior, registró en el 2005 un total de 712,836 estudiantes,
de los cuales un 53% son mujeres y un 46% son hombres.
Esto representa un 15.88% más de estudiantes inscritos al
inicio del ciclo escolar que con lo reportado en el bimestre
septiembre-octubre del 2004.
15
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Indicador IV. Componente Salud
Indicador IV.1
Porcentaje de familias
beneficiarias en control
Indicador IV.2
Porcentaje de mujeres
embarazadas
registradas en control
prenatal.
• El promedio anual de familias beneficiarias en control fue de
4,902,311, lo que representa un 97.27% respecto del total de
familias registradas en el Programa. Respecto del 2004, estas
cifras representan una tasa de crecimiento anual de 12.01% en
el número de familias en control, y de un 12.71% en el número
de familias registradas.
• El porcentaje promedio de mujeres embarazadas en control
prenatal fue de un 98.56% es decir 133,674. Respecto del
2004, se registra un crecimiento de 6.0% en el número de
familias en control y de un 5.5% en el número de familias
registradas.
• Se registró durante el período un promedio de 257,400
consultas prenatales, de 133,674 mujeres embarazadas
Indicador IV.3.
registradas, resultando en 1.92 consultas bimestrales en
Promedio bimestral de
promedio por mujer. Esto representa una tasa de variación de
consultas
prenatales
1.05% respecto de 2004.
por
mujeres
• En comparación con períodos anteriores, se da una tasa de
embarazadas.
crecimiento significativa en el número de mujeres
embarazadas registradas de un 104.17% respecto del año
2004.
• La tasa de variación en el número de mujeres en lactancia en
control entre 2004 y 2005, fue 3.55% y de 2.92% en el número
Indicador IV.4
de mujeres lactantes registradas. Ambas tasas son superiores
a las registradas en el período 2003-2004, donde se registró
Porcentaje de mujeres
una reducción de 3.90% en el número de mujeres lactantes en
en lactancia en control.
control y una reducción de 3.70% en el número de mujeres
registradas.
• El número de niños en control nutricional representó en este
período un total de 716,274, frente a 732,161 que muestran los
Porcentaje de niños
registros, representando un 97.83% de niños atendidos. Esto
menores de 2 años en
representa un incremento de 0.6% con respecto a la cobertura
control nutricional.
del 2004, que fue de 97.2%.
•
El número de niños que se incorporaron al control nutricional
Indicador IV.6
aumentó en comparación con el 2004, pasando de 1,277,868 a
Porcentaje de niños de 2
1,358,043 en el 2005, es decir 6.27%.
a 4 años en control
nutricional.
Indicador IV.5
Indicador IV.7
Porcentaje de niños
menores de 2 años con
desnutrición.
• El promedio anual de niños menores de 2 años con
desnutrición fue de 105,618, mientras que el número de niños
registrados fue de 716,274, representando una incidencia de
desnutrición del 14.7%. En comparación con el 2004 se
registra una variación de 0.6% en el nivel de cobertura.
16
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Indicador IV. 11
Porcentaje de niños de 2
a
4
años
con
desnutrición.
Indicador IV.15
Porcentaje de niños
menores de 2 años que
recibieron suplemento
alimenticio.
Indicador IV. 16
Porcentaje de niños de 2
a 4 años que recibieron
suplemento alimenticio.
Indicador IV.17
Porcentaje de mujeres
embarazadas
que
recibieron suplemento
alimenticio
• El indicador IV.11, que representa el porcentaje de niños de 2
a 4 años con desnutrición, muestra que el promedio anual de
niños de 2 a 4 años registrados con desnutrición fue de
716,274. De este total se atendió a 20,469, lo que representa
un 2,9% como anual.
• En comparación con el año 2003 y 2004, en este indicador se
registraron aumentos importante en la cantidad de niños que
recibieron suplemento alimenticio, ya que para el 2004 se
contabilizaron 547,537 niños, mientras que en el 2005
aumenta a 585,946, es decir un 7,01% más que en el año
anterior. En términos de los niños que ingresaron al control
nutricional se registra igualmente un aumento de 4,45% con
relación al 2004.
• Respecto del 2004, se registra una variación de 0.33%,
mostrado por un mayor incremento en la cantidad de niños que
recibieron suplemento alimenticio que de niños en control
nutricional, de esta manera, el número de niños de 2 a 4 años
que reciben control nutricional aumentó un 0.52% respecto del
2004, y la cantidad de niños que recibieron suplemento
alimenticio aumentó en 0.83%.
• En el año 2004 un total de 111,804 mujeres recibieron este
apoyo, mientras que en el 2005, se registra un total de
133,674, mostrando una variación de 19,56%. El crecimiento
del 2004 al 2005, es de 1.34%.
• El promedio anual de mujeres en lactancia que recibieron
suplemento alimenticio fue de 86.65% respecto del número de
mujeres en control, y tuvo una variación de 0.57% durante el
Porcentaje de mujeres
período. Respecto del 2004, la tasa de crecimiento es de
en
lactancia
que
2.54%, que se vio reflejada por un incremento mayor en el
recibieron suplemento
número de mujeres que recibieron suplemento, respecto de la
alimenticio
cantidad de mujeres lactantes en control.
Indicador IV.18
• En promedio, durante el período, se repartieron un total de
5,833,662 sobres entre los niños menores de 2 años que
Indicador IV.19
recibieron suplemento alimenticio (585,946), esto representó
un promedio de 9.96% sobres por niño menor de 2 años, con
Promedio de sobres de
variación anual de 0.30%. Respecto del 2004, se registra un
suplemento alimenticio
crecimiento de 5.7% en la cantidad de sobres repartidos, y de
por niño menor de 2
7.0% en la cantidad de niños que recibieron el suplemento,
años
dando como resultado un decrecimiento de -1.2% en el
crecimiento porcentual promedio
17
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
• Comparado con los datos del 2004, se registra un
decrecimiento de -2.9% en la cantidad de sobres repartidos, y
un incremento de 0.8% en la cantidad de niños menores de 2
Promedio de sobres de
años en control, representando un variación de -3.4% en el
suplemento alimenticio
porcentaje de sobres repartidos respecto del total de niños en
a niños de 2 a 4 años
control.
Indicador IV.20
• Tomando como referencia los datos del 2004, se registra un
crecimiento de 6.1% en la cantidad de sobres repartidos, y un
Promedio de sobres de
incremento de 7.1% en la cantidad de mujeres embarazadas
suplemento alimenticio
que recibieron suplemento. La variación del porcentaje anual
por mujer embarazada
decrece en un -0.8%.
Indicador IV.21
• Respecto del 2004, se da un incremento de 4.9% en la
cantidad de sobres repartidos, y 6.2% en la cantidad de
mujeres en lactancia que recibieron suplemento. Estos datos
Promedio de sobre de
reflejan un -1.2% de variación en el porcentaje de sobres
suplemento alimenticio
repartidos respecto de la cantidad de mujeres que recibieron
por mujer en lactancia
suplemento alimenticio.
Indicador IV.22
• Respecto del 2004, se da un crecimiento de 2.72% en la
cantidad de niños recuperados y una disminución de 0.09% en
Porcentaje de niños
la cantidad de niños desnutridos.
menores de 2 años
recuperados
de
desnutrición
• Se registra en el período un total de 15,020 niños de 2 a 4
Indicador IV.24
años recuperados de desnutrición, representando esto un
4.85% respecto del número de niños registrados con
Porcentaje de niños de 2
desnutrición (309,348). La tasa de variación promedio fue de a 4 años recuperados de
0.59%. Respecto del 2004, se da una disminución de 19.17%
desnutrición
en el porcentaje de niños recuperados de desnutrición.
•
Se reporta en el período un promedio de 421 niños con bajo
Indicador IV.25
peso al nacer, registrando un 2.23% respecto de los 18,961
Porcentaje de niños con
nacidos vivos. Durante el 2004, se registró un promedio de 730
bajo peso al nacer de
niños con bajo peso al nacer, lo que representaba un 4.21% de
mujeres beneficiarias de
los 17,322 nacidos vivos. Esto significa que el número de niños
Oportunidades y que
con bajo peso al nacer se redujo en 47.3% entre 2004 y 2005.
recibieron
atención
institucional del parto
Indicador IV.23
18
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Indicador V. Indicadores de Gestión
Indicador V.1
Certificación
asistencia
a
servicios de salud
• El porcentaje promedio de familias que beneficiarias para las
que se recibió oportunamente el reporte de certificación de
de
corresponsabilidad de asistencia a los servicios de salud fue
los
de 99.5%, con una tasa de variación de 1.55%.
• El promedio anual de becarios activos para validación de
asistencia en el nivel de primaria fue de 1,969,923, de los
Certificación
de
cuales se recuperaron los reportes en un 98.80% de los casos.
asistencia
a
los
Respecto del 2004, se registra una variación de -0.39% en la
servicios educativos de
cantidad de reportes recuperados.
nivel primaria
Indicador V.2
Indicador VI. Entrega de Apoyos
• La mayor tasa de crecimiento anual se registró en las familias
que se encuentran en el rango <340. Se mostró una
Familias que no recogen
disminución de 21.22% anual en el número de familias que se
su apoyo por rangos de
encuentran en el rango >1785.
monto.
Indicador VI.1
Indicador VII. Componente Patrimonial
Indicador VII.5
Becarios Egresados de
EMS
y
cuentas
formalizadas.
Indicador VII.6
Cuentas
formalizadas
por
vertiente
seleccionada.
• El número de egresados se ha incrementado año con año, de
69,757 en 2003 a 131,123 en 2004. El número de cuentas
formalizadas también se incrementó de 2003 a 2004 en un
68%, pero de 2004 a 2005 tuvo una variación de -91%. De
igual manera, la variación en el porcentaje de becarios con
cuentas formalizadas fue de 6% de 2003 a 2004 y de -92% de
2004 a 2005.
• Sólo 1,585 egresados de 2005 (el 20.9%) que han formalizado
su cuenta han escogido una vertiente. El porcentaje es inferior
al de 2004: 52%. La vertiente de ahorro sigue siendo la más
seleccionada pero con un incremento notable respecto de
2004, cuando el 60% de los que escogieron vertiente optaron
por ahorrar. En 2005, el porcentaje es de 94%.
19
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
I. INTRODUCCIÓN
El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es un instrumento fundamental de la política
social del Gobierno Federal. Este programa está orientado prioritariamente a la disminución de
la pobreza extrema, la marginación y la desigualdad.
El programa busca incluir a la población, haciéndola partícipe y corresponsable en el desarrollo
humano. Los instrumentos que utiliza el programa son los siguientes: ampliar las oportunidades,
el desarrollo de capacidades, la equidad, la seguridad y la igualdad, así como el desarrollo del
patrimonio básico de los hogares. Oportunidades es un programa multisectorial en cuya
operación y ejecución participan, en el nivel federal, las Secretarías de Desarrollo Social, de
Educación Pública y de Salud, así como el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Cuenta con un Modelo de Seguimiento Operativo, en el que participan la Coordinación
Nacional, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de
Educación Pública. El modelo integra diversos instrumentos que permiten conocer
bimestralmente el estado de la operación del Programa y de sus componentes, para el diseño
de acciones que permitan la mejora continua. Dentro del modelo de evaluación se incluye una
evaluación interna con el propósito de mejorar la eficiencia operativa del Programa. La
evaluación continua se hace en función de las Reglas de Operación1, que establecen las
normas de funcionamiento del Programa.
Por sus características, el Programa ha estado sujeto a procesos sistemáticos de seguimiento,
entendiendo el seguimiento, como el diseño e implementación de procesos que permiten
obtener información sobre el estado de la operación del Programa y de sus componentes, para
facilitar la toma de decisiones y la corrección oportuna de desviaciones operativas,
instrumentando acciones de corrección y prevención.2
Adicionalmente a la evaluación interna del Programa, el modelo incluye una evaluación anual
externa prevista por el Presupuesto de Egresos de la Federación3. Dicha evaluación debe
informar sobre los recursos entregados a los beneficiarios e incorporar un apartado específico
sobre el estado de la operación del Programa y de sus componentes. El propósito de tal
evaluación externa es facilitar la toma de decisiones y la corrección oportuna de desviaciones
operativas, instrumentando acciones de corrección y prevención.
En cumplimiento de la legislación correspondiente, el Instituto Nacional de Salud Pública, ha
realizado la evaluación operativa externa del Programa Oportunidades en los años 2002, 2003 y
20044. Estas evaluaciones han encontrado que el Programa ha tenido un desempeño adecuado
con respecto a las Reglas de Operación vigentes en cada año. De acuerdo a los estudios
sucesivos, los indicadores de seguimiento, evaluación y gestión del Programa han mostrado un
1
Diario Oficial de la Federación. Reglas de Operación 2003. Mayo 8 2003.
2
Reglas de Operación 2003. Diario Oficial de la Federación; Mayo 8 2003.
3
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005, artículo 52, fracción IV, inciso b.
Bernardo Hernández, José E. Urquieta, Fernando Meneses, Mary Carmen Baltazar y Mauricio Hernández. 2003. Evaluación
del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa Oportunidades a las Reglas de Operación. Serie: Evaluación
de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca,
México.
4
20
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
importante aumento en la cobertura, principalmente en el número de familias incorporadas.
Entre otras recomendaciones, los estudios han mostrado que era necesario intensificar
esfuerzos para mejorar el desempeño de algunos estados, particularmente en el porcentaje de
niños menores de 2 años que reciben suplementos.
El Programa Oportunidades tiene la necesidad de evaluar anualmente el nivel de cumplimiento
con las Reglas de Operación vigentes. Para dar cumplimiento a los anteriores requerimientos, la
Coordinación Nacional desarrolló los “Términos de referencia de la Evaluación del cumplimiento
de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación en 2005”5. En
cumplimiento a estos términos de referencia, El Colegio Mexiquense realizó la evaluación
operativa externa del Programa Oportunidades y el presente reporte muestra el análisis de los
Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados.
Los resultados de esta evaluación, junto con los del seguimiento operativo, permitirán evaluar la
eficiencia operativa del Programa en su conjunto y de sus componentes incluyendo: (a) oferta
de servicios, (b) entrega de beneficios y (c) verificación de corresponsabilidades, entre otros
aspectos.
II. OBJETIVOS
El objetivo general del proyecto es evaluar el apego del Programa Oportunidades a las Reglas
de Operación vigentes en 2005 y la satisfacción de los beneficiarios del programa.
Dentro del anterior objetivo general, el propósito del presente reporte es evaluar el cumplimiento
de las metas de cobertura y su variación respecto del año anterior por tipo de apoyo otorgado a
nivel nacional y entidad federativa. Para este propósito, el presente reporte describe y analizar
los principales Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión durante 2005 y los cambios
observados entre 2004 y 2005
.
III. METODOLOGÍA
1. Fuente de información e indicadores seleccionados
La presente evaluación utiliza los Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y
Resultados previstos por las Reglas de Operación del Programa y disponibles en la Información
General del Programa, en el sitio de Internet del Programa.
El período de análisis inicia en el bimestre de noviembre-diciembre del 2004 y finaliza en el
bimestre de septiembre-octubre del 2005. Este período corresponde al ejercicio fiscal 2005. En
atención a los Términos de Referencia de este proyecto, se incluye además una comparación
con los resultados obtenidos en los dos años previos (2003-2004, reportados en el informe de
evaluación externa del 2004, realizado por el INSP), y se presenta un análisis comparativo
sobre el desarrollo de los indicadores del Programa en los últimos tres años. Es importante
notar que el Programa actualiza la información disponible de los indicadores de manera
Programa Oportunidades. Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de
Operación 2005. 27 de Junio de 2005.
5
21
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
continua. Por esta razón, es posible que errores identificados con la información disponible en
un bimestre hayan sido corregidos durante los bimestres posteriores.
En acuerdo con la DGAO, los principales indicadores que se analizan en este reporte son los
siguientes:
I. Padrón de Familias Beneficiarias.
I.1.
I.2.
Total de municipios, localidades, familias y becarios atendidos por el Programa
(padrón activo).
Total de altas y bajas en el padrón de familias beneficiarias según causal.
II. Cumplimiento de corresponsabilidades y apoyos monetarios.
II.1.
II.2.
Total de becarios a los que se les emitió el apoyo monetario para becas
educativas, respecto del total.
Total de Familias a las que se les emitió el apoyo monetario para alimentación y
becas educativas, respecto del total de familias con becarios incluidos en el
padrón del bimestre.
III. Componente Educativo:
III.1.
III.2.
III.3.
Número de becarios inscritos en primaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo
escolar).
Número de becarios inscritos en secundaria por grado escolar y sexo (inicio del
ciclo escolar).
Número de becarios inscritos en educación media superior por grado escolar y
sexo (inicio del ciclo escolar).
IV. Componente salud.
IV.1.
IV.2.
IV.3.
IV.4.
IV.5.
IV.6.
IV.7.
IV.11.
IV.15.
IV.16.
IV.17.
IV.18.
IV.19.
IV.20.
IV.21.
IV.22.
IV.23.
IV.24.
Porcentaje de familias beneficiarias en control.
Porcentaje de embarazadas registradas en control prenatal.
Promedio bimestral de consultas prenatales por embarazada.
Porcentaje de mujeres en lactancia en control.
Porcentaje de niños menores de 2 años en control nutricional.
Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional.
Porcentaje de niños menores de 2 años con desnutrición.
Porcentaje de niños de 2 a 4 años con desnutrición.
Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio.
Porcentaje de niños de 2 a 4 años que recibieron suplemento alimenticio.
Porcentaje de embarazadas que recibieron suplemento alimenticio.
Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio.
Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño menor de 2 años.
Promedio de sobres de suplemento alimenticio a niños de 2 a 4 años.
Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer embarazada.
Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer en lactancia.
Porcentaje de niños menores de 2 años recuperados de desnutrición.
Porcentaje de niños de 2 a 4 años recuperados de desnutrición.
22
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
IV.25. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer de mujeres beneficiarias de
Oportunidades y que recibieron atención institucional del parto.
V. Indicadores de gestión.
V.1.
V.2.
V.3.
Certificación de asistencia a los servicios de salud (Número de familias
beneficiarias del Programa para las que se recibió oportunamente el reporte de
certificación de corresponsabilidades de asistencia a los servicios de salud
respecto al número de familias incluidas en el padrón activo de beneficiarios del
Programa).
Certificación de asistencia a los servicios educativos de nivel primaria (Número
de becarios del Programa a nivel primaria para los que se recibió oportunamente
el reporte de certificación de corresponsabilidades de asistencia a los servicios
educativos respecto al número de becarios de nivel primaria incluidos en el
padrón activo de beneficiarios del Programa).
Certificación de asistencia a los servicios educativos de nivel secundaria (Número
de becarios del Programa a nivel secundaria para los que se recibió
oportunamente el reporte de certificación de corresponsabilidades de asistencia a
los servicios educativos respecto al número de becarios de nivel secundaria
incluidos en el padrón activo de beneficiarios del Programa).
VI. Entrega de Apoyos:
VI.1.
Familias que no recogen su apoyo por rangos de monto.
2. Procedimiento
El presente reporte utiliza técnicas de análisis estadístico, gráfico y descriptivo de las series de
tiempo de los indicadores. El análisis busca determinar los niveles y tendencias del
cumplimiento de la normatividad vigente a nivel nacional y en cada entidad. A partir de este
análisis se identifican qué estados muestran mayor nivel de avance y de rezago en cada
indicador. El propósito de este análisis es identificar áreas de oportunidad de mejoramiento en
las entidades federativas. Es recomendable que en evaluaciones posteriores se realice un
análisis de los indicadores avanzados y rezagados por entidad federativa. Este análisis tendría
mayor relevancia programática para las coordinaciones estatales.
IV. RESULTADOS
1. Padrón de Familias Beneficiarias
a. Total de municipios, localidades, familias y becarios atendidos por el Programa
(padrón activo)
Éste indicador muestra el total de los municipios, localidades, familias y becarios que son
atendidos por el Programa y que en conjunto forman el padrón activo. La localidad de las
familias puede darse tanto en el ámbito rural como el urbano. La selección de municipios y
localidades se realiza con base en el índice de marginación establecido por el Consejo Nacional
23
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
de Población (CONAPO). También se contempla información estadística disponible a nivel de
las localidades, Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB’s), colonias generadas por el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), siendo de mayor importancia los
hogares donde la pobreza extrema es mayor.
La identificación de las familias se hace mediante una metodología de puntajes basada en un
criterio objetivo y único, aplicable a todo el país, en el cual, se evalúa la condición de residencia
rural-urbana y sus condiciones socioeconómicas. Los beneficiarios se incorporan a través de la
titular de la familia, que en principio es la madre, siendo ella quien recibirá los apoyos
monetarios.
100000
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
5200000
5000000
4800000
4600000
4400000
4200000
4000000
3800000
Familias Beneficiarias
Localidades
Gráfica 1
Familias beneficiarias y número de localidades
Programa Oportunidades 2003-2005
3600000
Nov- Ene- Mar- May- Jul- Sep- Nov- Ene- Mar- May- Jul- SepDic 03 Feb 04Abr 04 Jun 04Ago 04Oct 04 Dic 04 Feb 05Abr 05 Jun 05Ago 05Oct 05
Localidades
Familias
Fuente: I.1. Total de municipios, localidades, familias y becarios atendidos por
Oportunidades (padrón activo). Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y
resultados del Programa Oportunidades.
En el período noviembre-diciembre 2004 a septiembre-octubre 2005, se mantuvo constante el
número de municipios en 2,435, y se registró un aumento en el número de localidades, pasando
de 82,856 en noviembre-diciembre 2004 a 86,091 en septiembre-octubre 2005. Este incremento
representa una tasa de crecimiento promedio anual de 0.63%, la cual mostró su mayor aumento
en el bimestre de julio-agosto 2005 con un 3.71% de crecimiento con respecto al bimestre
anterior.
Lo más sobresaliente sobre este indicador es que, durante el período de análisis se alcanzó la
meta sexenal de 5,000,000 de familias beneficiarias. La tendencia temporal del indicador refleja
la programación de incorporaciones realizada por la Coordinación Nacional; por esta razón, se
observa una disminución de familias de enero a agosto y un incremento notable en septiembreoctubre del 2004. Después de ese bimestre, el padrón permanece relativamente estable, con
ligeros cambios atribuibles al proceso natural de depuración del padrón.
Durante 2005 (noviembre-diciembre 2004 a septiembre-octubre 2005) se observó un
crecimiento de 1.76% en el número de municipios y de 9.84% en cuanto a localidades, con
24
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
respecto del período 2003 y 2004. Esto es un ritmo de crecimiento superior al observado
durante 2004, cuando el número de municipios se incrementó en 1.57% y el número de
localidades en 7.88%.
Cuadro 1
Promedio Anual de municipios, localidades y familias
atendidos por Oportunidades (padrón activo): 2003-2005
Promedio Anual
Indicador
Familias
Municipios
Localidades
1
2003
4,184,401
2,356
70,287
1
2004
4,566,118
2,393
75,824
Crecimiento %
2
2005
4,940,561
2,435
83,285
2003-2004
9.12
1.57
7.88
2004-2005
8.20
1.76
9.84
Fuente:
1
Evaluación Externa de Impacto 2004: evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y
apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004;
2
Indicador I.1. Total de municipios, localidades y familias atendidas por Oportunidades (padrón
Activo. Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
2005.
Considerando los resultados por entidad federativa, en comparación con el 2004, los que mayor
crecimiento registran en la cantidad de municipios atendidos, son los Estados de Tlaxcala
(13.2%) y Nuevo León (9.3%). Por su parte, en lo que se refiere al número de localidades, hay
un importante crecimiento Baja California Sur (60.2%) y en Chihuahua (41.4%). Finalmente el
número de familias que pertenecen al Programa creció en todo las entidades, pero de manera
considerable en Baja California (40.1%), Nuevo León (39.3%) y Jalisco (38.4%); el único Estado
que registra una variación decreciente en este aspecto es el Estado de Zacatecas (-0.8%).
(Cuadro A.1)
b. Total de altas y bajas en el padrón de familias beneficiarias
El indicador muestra el número de altas y bajas en el padrón de familias beneficiarias que por
diversas razones cambiaron su estado en el padrón del Programa. Siguiendo la programación
establecida por la Coordinación Nacional, durante el bimestre septiembre-octubre del 2005, se
dieron de alta 49,351 familias en el padrón activo.
El promedio bimestral de altas durante 2003 fue de 35,625 familias por bimestre; durante 2004,
este promedio ascendió a 155,970 familias por bimestre y en 2005, el promedio de altas por
bimestre fue de 49,351 familias por bimestre. De acuerdo a estos datos, el promedio de altas
durante 2004 se incrementó en 337.81 con respecto a 2003. Esta cifra indica el grado de
crecimiento que tuvo el padrón bimestralmente durante el proceso de expansión del padrón
activo para alcanzar la meta de 5 millones de familias cubiertas. Una vez que se alcanzó la
meta oficial, el promedio de altas bimestrales se redujo en 2005 en 68.4%, con respecto a 2004.
25
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Gráfica 2
Altas y Bajas por bimestre: 2003-2005
500000
450000
400000
Familias
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
Nov-Dic Ene- Mar-Abr May- Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic Ene- Mar-Abr May- Jul-Ago Sep-Oct
03
Feb 04
04
Jun 04
04
04
04
Feb 05
05
Jun 05
05
05
Altas
Bajas
Fuente: Indicador I.2. Total de altas y bajas en el padrón de familias beneficiarias según causal.
Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Durante el período noviembre-diciembre del 2004 a septiembre-octubre del 2005 se dieron de
baja a 47,719 familias, lo que representó un incremento de 62.8% con respecto a las 29,304
bajas que se registraron durante el período 2004 (noviembre-diciembre, 2003 hasta septiembreoctubre, 2004).
Por su parte, considerando el comportamiento a nivel estatal, en lo que respecta a la cantidad
de familias que fueron dadas de alta, se registra un variación negativa en todos los Estados
respecto del 2004, principalmente en Guanajuato (-88.4%), Coahuila (-86.8%), y Yucatán (86.4%). Las entidades que menor variación tuvieron respecto del año anterior fueron Quintana
Roo (-32.2%), y Baja California (-33.1%). (Cuadro A.2).
El número de bajas registra variaciones positivas en todos los Estados con excepción de Colima
(-49.1%), y Coahuila (-29.8%). Las entidades federativas que mayor crecimiento tuvieron el
número de bajas fueron Nuevo León (323.6%), Jalisco (186.9%) y Tlaxcala (172.4%). Se
incorpora en el 2005 el comportamiento del Distrito Federal, el cual no contaba con datos para
el año 2004, lo que impide realizar una comparación entre los dos períodos. (Cuadro A.2).
26
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro 2
Total de altas y bajas en el padrón de familias beneficiarias
según causal. 2003-2005
Promedio Anual
Indicador
2003
1
2004
1
Crecimiento %
2005
2
2003-2004
2004-2005
Altas
Sin causal
168
0
0
-100.0
--
Reactivaciones
1,315
685
2,061
-47.9
200.9
Incorporaciones
33,820
154,805
46,511
357.7
-70.0
Llegan al Estado
322
480
779
49.1
62.3
Altas Nacional
35,625
155,970
49,351
337.8
68.4
Bajas
Error de inclusión
4,796
3,230
9,468
-32.7
193.1
No recertificación
3
201
2,595
6,600.0
1,191.0
Incumplimiento en
salud
12,757
17,680
21,110
38.6
19.4
No retiro de apoyo
2,491
7,515
10,323
201.7
37.4
Dejan el Estado
322
480
779
49.1
62.3
Otros
15,255
198
3,444
-98.7
1,639.4
Bajas Nacional
35,624
29,304
47,719
-17.7
62.8
Fuente:
1
Evaluación Externa de Impacto 2004: evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego
del Programa a las Reglas de Operación, 2004;
2
Indicador I.2 Total de altas y bajas en el padrón de familias beneficiarias según causal. Indicadores de
seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades. 2005.
c. Causales de altas
De acuerdo a las Reglas de Operación del Programa, las causas de alta pueden ser:
reactivación, incorporación, o llegadas al Estado:
1) La reactivación consiste en el proceso de dar de alta a una familia cuando es dada de
baja por errores imputables a la Coordinación o a los sectores correspondientes, por lo
que se aplica el alta nuevamente en el padrón del Programa.
27
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
2) La incorporación se da cuando una familia fue dada de baja por incumplimiento en su
corresponsabilidad con las Reglas de Operación y la familia termina solicitando su
reincorporación al Programa.
3) El factor llegan al Estado es cuando una familia beneficiaria cambio de residencia de una
localidad a otra, por lo que la alta se aplica en la localidad a la que llega.
Para el período 2005, se registró un promedio bimestral de 2,061 altas por reactivación (4.2%),
46,511 por incorporación (94.3%) y 779 por el rubro que llegan al Estado (1.6%).
El promedio de reactivaciones se triplicó entre 2004 y 2005, al pasar de 685 familias reactivadas
por bimestre a 2,061 familias por bimestre en 2005. Esto representó un 200% de incremento. Al
contrario, el promedio de nuevas incorporaciones bajó de 154,805 familias por bimestre durante
2004 (período de ampliación del padrón) a 46,511 en 2005. Esto representó un decremento de
70% en los dos años, pero muestra cómo se logró alcanzar la meta de familias beneficiarias en
el 2004.
Es importante notar también que las familias que llegan a un estado y se registran dentro del
padrón activo de Oportunidades continúa en ascenso. En 2003, se dieron de alta a 322 familias
por esta razón, en 2004 se dieron de alta 480 y en 2005 se dieron de alta 779 familias por
ingreso al estado. Es posible que dos factores intervengan en este fenómeno: (1) la creciente
movilidad de la población beneficiaria, que permanece elegible a pertenecer al programa
aunque cambie de residencia y (2) la creciente capacidad del Programa para registrar a las
familias beneficiarias que cambian de residencia.
d. Causales de baja
La clasificación de causales de baja cambió a partir de bimestre mayo-junio del 2005. Hasta esa
fecha se utilizó la siguiente clasificación y definiciones:
Causal
Definición
Se da cuando una familia es identificada por el Programa como
suceptible de recibir apoyos y al realizar la verificación se detecta que
BAJA POR ERROR
no es suceptible por sus características socioeconómicas de recibir los
apoyos.
DE INCLUSIÓN:
BAJA POR
Se da cuando una familia es dada de baja por encontrarse dos veces
DUPLICIDAD:
como familia beneficiaria en el padrón del Programa.
Esta se da cuando las familias beneficiarias cumplen 3 años
recibiendo los beneficios del Programa, se les informa sobre el
BAJA POR NO
RECERTIFICACIÓN: proceso de recertificación y no solicitan su recertificación.
Corresponde a las familias que de acuerdo a las Reglas de Operación
BAJA POR
del Programa son sancionadas con suspensión definitiva por incumplir
INCUMPLIMIENTO
con la asistencia a los servicios de salud durante 4 meses continuos o
DE SALUD:
6 discontinuos en el curso de un año calendario.
BAJA POR NO
Corresponde a las familias que de acuerdo a las Reglas de Operación
RETIRO DE
del Programa son sancionadas con suspensión definitiva por no acudir
APOYOS:
a recibir los apoyos monetarios en 2 bimestres consecutivos.
Ésta se da cuando una familia es identificada por el Programa para ser
BAJA POR
beneficiaria y las titulares de la localidad señalan que no es
susceptible de recibir los apoyos del Programa de acuerdo a sus
OBJECIÓN:
28
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
BAJA POR LLEGAN
AL ESTADO:
OTRO:
características socioecónomicas.
Se da cuando una familia beneficiaria cambio de residencia de una
localidad a otra y su baja se aplica en la localidad expulsora.
Se refiere a las causales defunción, renuncia voluntaria,
documentación falsa y localidad no Oportunidades.
En la clasificación establecida a partir de la corresponsabilidad mayo-junio de 2005, la
clasificación de causales de baja son las siguientes:
DEJAN EL ESTADO:
NO ENTREGA DE
MEDIOS PARA
RECIBIR APOYOS:
NO
RECERTIFICADA:
Se da cuando una familia beneficiaria cambio de residencia de una
localidad a otra y su baja se aplica en la localidad expulsora.
Se aplica cuando la titular no acude a recibir su medio de entrega de
apoyos (tarjeta contrato u holograma), esta causal incluye la no
recuperación de formato crus.
Esta se da cuando las familias beneficiarias cumplen 3 años recibiendo
los beneficios del Programa, se les informa sobre el proceso de
recertificación y no solicitan su recertificación o la nueva encuesta no
es procesada en los tiempos establecidos su baja será por tiempo
indefinido hasta que la encuesta de recertificación sea procesada y el
resultado permita a la familia continuar dentro del programa.
CAMBIO DE
DOMICILIO A UNA
LOCALIDAD FUERA
DEL PROGRAMA:
Es cuando una familia, cambia su domicilio a una localidad que no es
atendida por el Programa Oportunidades.
RENUNCIA DE LA
FAMILIA:
Se aplica cuando la titular de la familia de manera voluntaria notifica
por escrito al programa OPORTUNIDADES su decisión de no tener
derechos ni obligaciones con el programa.
NO PUEDA
COMPROBARSE LA
SUPERVIVENCIA
DEL TITULAR:
PROBLEMAS CON
LA IDENTIDAD O
PATRIA POTESTAD
DE LOS BECARIOS:
CUATRO MESES
CONTINUOS SIN
ASISTIR A SALUD:
SEIS MESES
DISCONTINUOS SIN
ASISTIR A SALUD:
NO RETIRO DE
APOYOS:
Se da cuando no pueda comprobarse la supervivencia de la titular, los
apoyos se suspenderán temporalmente mientras se determine al
nuevo titular de la familia beneficia.
Se aplica cuando la familia beneficia es objeto de un procedimiento
relacionado con la identidad o patria potestad de los becarios, que
requiera revisión por parte de una autoridad judicial o civil, hasta que
esta emita la resolución o sentencia respectiva.
Si el titular de la familia no asiste en cuatro meses consecutivos a las
pláticas de salud se dará de baja por tiempo indefinido.
Si el titular de la familia no asiste en seis meses discontinuos en los
últimos 12 meses a las platicas de salud se dará de baja por tiempo
indefinido.
Si la familia recibe sus apoyos a través de las instituciones
TELECOMM o BANSEFI ENTREGA DIRECTA, si no recoge sus
apoyos en dos bimestres consecutivos el siguiente bimestre le serán
suspendidos y un bimestre posterior procederá la baja de la familia por
tiempo indefinido
29
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Debido a la anterior reagrupación y redefinición de causales, no es posible compararlas una a
una a través del tiempo. Por esa razón, el siguiente análisis se concentra en las causales que
son estrictamente comparables entre 2003 y 2005. Las demás causales se consolidan en la
categoría “Otro”.
Gráfica 3
Distribución porcentual de familias que fueron dadas
de baja a nivel nacional según factor. 20056
Dejan el Estado
2%
Otros
7%
Error de inclusión
20%
No retiro de apoyo
22%
No recertificación
5%
Incumplimiento
44%
Fuente: Indicador I.II. I.2. Total de altas y bajas en el padrón de familias beneficiarias
según causal. Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa
Oportunidades.
En promedio, los dos principales factores para dar de baja a una familia fueron el
incumplimiento a salud con 21,110 familias (44.2%), y el error de inclusión con 9,468 familias
(19.8%). Los demás factores tuvieron durante el año: no retiro de apoyo con 10,332 familias
(21.6%), no recertificación con 2,595 familias (5.4%), por que dejan el Estado 779 familias
(1.6%).
Es importante mencionar, que respecto de los errores de inclusión, las variaciones se producen
debido a tres acciones implementadas en el Programa para depurar el padrón, ellas son: 1)
muestreos de familias cuyos resultados en la recertificación difieren significativamente de sus
datos originales; 2) recepción y respuesta a denuncias de errores de inclusión hechas por la
ciudadanía; 3) cruces de padrón con nóminas de ISSSTE, que permitió dar de baja a las
familias de funcionarios públicos con ingresos mayores a dos salarios mínimos.
La metodología que se llevo a cabo para graficar las bajas, fue la suma de todos los Estados para obtener un total nacional
para cada factor.
6
30
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
2. Cumplimiento de corresponsabilidades y apoyos monetarios
a. Total de becarios a los que se les emitió el apoyo monetario para becas educativas,
respecto del total
El período 2005 (noviembre-diciembre 2004 a septiembre-octubre 2005), registró un promedio
de 4,365,203 becarios activos cada bimestre. El promedio bimestral de cobertura fue de 93.6%
durante todo el año.
No es posible interpretar de manera unívoca las variaciones bimestrales. Esto se debe a que en
el bimestre julio-agosto y en septiembre-octubre corresponden al período vacacional, en
distintos niveles escolares. Sólo los becarios de educación media superior siguen activos
durante julio-agosto, pero tienen vacaciones durante el período septiembre-octubre. Por otro
lado, el porcentaje de becarios que recibe transferencias depende de la cantidad de becarios
que cumplió con su corresponsabilidad en el bimestre previo así como de otros ajustes en las
transferencias. Por último, es necesario notar que las variaciones entre ciclos escolares no
coinciden con los ejercicios fiscales, como el resto de los indicadores de evaluación y monitoreo
del programa.
Cuadro 3
Total de becarios activos y becarios con transferencia. 2005
Total de Becarios Activos
Periodo
Becarios
Noviembre-diciembre 03
Enero-febrero 04
Marzo-abril 04
Mayo-junio 04
Julio-agosto 04
Septiembre-octubre 04
Noviembre-diciembre 04
Enero-febrero 2005
Marzo-abril 05
Mayo-junio 2005
Julio-agosto 2005
Septiembre-octubre 05
----4,423,271
4,334,702
478,528
5,100,379
5,147,926
5,176,960
5,035,156
4,954,690
577,727
5,298,756
Crecimiento
--2.00
-88.96
965.85
0.93
0.56
-2.74
-1.60
-88.34
817.17
Total Becarios con transferencia
Becarios con
transferencia
----4,335,292
4,250,058
339,899
5,088,516
4,960,982
4,952,677
4,933,476
4,845,427
425,031
5,296,920
%
Crecimiento
--1.97
-92.00
1397.07
-2.51
-0.17
-0.39
-1.78
-91.23
1146.24
----98.01
98.05
71.03
99.77
96.37
95.67
97.98
97.79
73.57
99.97
Fuente: II.2. Total de becarios con apoyo monetario emitido para becas educativas en el mes, respecto del
total de becarios, por nivel, grado escolar y sexo en el bimestre. Indicadores de seguimiento, evaluación,
gestión y resultados del Programa Oportunidades.
En comparación con el período 2004, durante el 2005 se registra una disminución tanto en el
número de becarios activos como en el número de becarios con transferencia, que se refleja en
tasas de variación negativas para el período 2004-2005, en el primer caso con un -5,07% y en
el segundo caso con -6.32%. Estos cambios se pueden observar en el siguiente cuadro, que
muestra el promedio anual de becarios y el total de becarios con transferencias entre 2003 y
2005.
31
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro N° 4
Promedio Anual de becarios a los que se les emitió el apoyo monetario
para becas educativas, respecto del total. 2003-2005
Indicador
Becarios Activos
Becarios con transferencia
20031
Promedio Anual
20041
20052
4,315,283
4,239,498
4,598,562
4,521,552
4,365,203
4,235,752
Crecimiento
2003-2004 2004-2005
6.56
6.65
-5.07
-6.32
Fuente:
1
Evaluación Externa de Impacto 2004: evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del
Programa a las Reglas de Operación, 2004;
2
Indicador II.2. Total de becarios con apoyo monetario emitido para becas educativas en el mes, respecto del
total de becarios, por nivel, grado escolar y sexo en el bimestre. Indicadores de seguimiento, evaluación,
gestión y resultados del Programa Oportunidades. 2003, 2004, 2005.
Sin embargo, el porcentaje promedio de becarios con transferencia en el ejercicio 2005 es de
93.56%, casi dos puntos porcentuales más que en 2004, cuando esa cifra fue de 91.71%. Si
consideramos este aspecto a nivel estatal, se debe mencionar que todos los estados registran
incrementos en el promedio de becarios con transferencia respecto del dato para el 2004,
contemplando la mayor variación en Baja California (146.9%) y Nuevo León (140.0%), y las
menores en Nayarit (69.3%) y Oaxaca (69.2%). (Cuadro A.4).
b. Total de familias a las que se les emitió el apoyo monetario para alimentación y becas
educativas, respecto del total de familias con becarios incluidos en el padrón
De acuerdo a la información disponible sobre el indicador II.4. (Total de familias con apoyo
monetario emitido para alimentación y becas educativas por mes, respecto del total de familias
con becarios incluidos en el padrón del bimestre), el promedio bimestral de familias con
becarios activos durante 2005 fue de 2,349,942. El 89.6% de estas familias recibieron el apoyo
monetario para alimentación y becas educativas durante el primer mes y 93% lo recibieron
durante el segundo mes.
Una comparación con los resultados obtenidos en 2004, muestran un decrecimiento en las
familias con becarios y en las familias que recibieron apoyo (13% y 12.8%, respectivamente),
pero el porcentaje promedio de recepción sobre el total de familias con becarios es
prácticamente el mismo (90% en 2004 y 89.6% en 2005).
32
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro 5
Total de familias con becarios activos
y familias que recibieron apoyo (1er y 2do mes). 2005
Período
Total de
Familias con
becarios
Casos
2,357,255
Familias que recibieron
apoyo
Familias que
recibieron apoyo
(1er Mes)
(2do Mes)
Casos
2,242,689
%
Casos
%
2,246,555
95.3
94.9
2,111,549
90.0
95.5
2,203,262
95.2
2,180,362
92.7
Noviembre-diciembre
03
Enero-febrero 04
95.1
2,345,042
2,226,553
Marzo-abril 04
2,315,528
2,212,280
Mayo-junio 04
2,352,249
2,180,872
92.7
Julio-agosto 04
414,935
284,529
68.6
-
-
Septiembre-octubre 04
2,693,954
2,563,619
95.2
2,563,835
95.2
Promedio anual 2004
2,079,827
1,951,757
90.0
2,261,113
93.7
Noviembre-diciembre
04
Enero-febrero 2005
2,718,650
2,548,440
93.7
2,547,128
93.7
2,727,001
2,568,925
94.2
2,430,502
89.1
Marzo-abril 05
2,686,970
2,549,689
94.9
2,542,228
94.6
Mayo-junio 2005
2,656,379
2,513,539
94.6
2,512,180
94.6
Julio-agosto 2005
503,550
354,721
70.4
-
-
Septiembre-octubre 05
2,807,099
2,679,127
-
-
-
Promedio anual 2005
2,349,942
2,202,407
89.6
2,508,010
93.0
Fuente: II.4. Total de familias con apoyo monetario emitido para alimentación y becas
educativas por mes, respecto del total de familias con becarios incluidos en el padrón del
bimestre. Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa
Oportunidades. 2006.
3. Componente de Educación
a. Número de becarios inscritos en primaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo
escolar)
El número de becarios inscritos en nivel primaria en el bimestre septiembre-octubre del 2005 fue
de 2,896,331, lo que representa un 1.38% de incremento con respecto al mismo bimestre del
año anterior (2,856,949). La mayor cantidad de niños inscritos se registró en 4to grado
(376,359) y en el caso de mujeres en 5to grado (371,130), de aquí es posible mencionar que
solamente en el nivel de 5to y 6to grado se registran mayor cantidad de becarios mujeres que
hombres.
33
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro 6
Tasas de crecimiento de becarios inscritos en primaria
por grado escolar y sexo. 2003-2005.
Grado
3er grado
4to grado
5to grado
6to grado
Total Nacional
Crecimiento
02-03/03-041
Niños
Niñas
-1.55
-2.20
0.97
-0.94
3.06
2.03
4.58
4.79
1.63
0.82
Total
-1.86
0.03
2.55
4.69
1.23
Crecimiento
03-041/04-052
Niños
Niñas
Total
3.88
5.31
4.57
9.28
10.46
9.86
7.75
10.67
9.19
13.57
12.94
13.25
8.49
9.82
9.15
Fuente:
1
Evaluación Externa de Impacto 2004: evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y
apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004;
2
III.1. Número de becarios inscritos en primaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo escolar).
Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades. 2005.
En comparación con períodos anteriores, en el período 2003-2004/2004-2005 la cantidad de
becarios inscritos registra incrementos importantes en los diferentes grados, que dan como
promedio un incremento del 9.15%, ya que se pasa de 2,623,872 becarios inscritos en primaria
en el 2004, a 2,863,918 becarios inscritos en el 2005. Tomando como referencia el 2003, este
promedio de crecimiento en el 2003-2004/2004-2005 es superior en 7.92% a lo registrado en el
período 2002-2003/2003-2004.
A nivel estatal, es importante destacar el incremento de 40.7% que registra el estado de Baja
California en el número de becarios inscritos, siendo el Estado que mayor aumento registra
entre el período 2004 y 2005. Por su parte, Coahuila (-6.5%), Nayarit (-6.4%) y Morelos (-5.7%)
son los Estados que más decrecen en este aspecto (cuadro A.6).
b. Número de becarios inscritos en secundaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo
escolar)
En el nivel de secundaria el número de becarios inscritos en el bimestre septiembre-octubre
2005 fue de 1,757,467, lo que representa un 7.75% más que lo registrado en el 2004. El nivel
que registró mayor cantidad de inscripciones fue el de primer grado, tanto en niños como en
niñas, sin embargo es en el 3er nivel donde se muestra una mayor participación de niñas que
de niños.
34
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro 7
Tasa de crecimiento de becarios inscritos en secundaria
por grado escolar y sexo. 2003-2005
Indicador
1er grado
2to grado
3to grado
Total Nacional
Crecimiento
02-03/03-041
Niños
Niñas
Total
Crecimiento
03-041/04-052
Niños
Niñas
Total
950.92
9.46
10.56
66.19
15.30
16.18
18.64
16.54
3.37
10.64
11.72
8.16
4.24
10.05
11.15
8.11
18.47
17.08
21.77
18.96
16.86
16.63
20.23
17.75
Fuente:
1
Evaluación Externa de Impacto 2004: evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios
y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004;
2
Indicador III.II. Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa
Oportunidades. 2005.
Respecto a los períodos anteriores, comparados en este reporte, es posible mencionar que al
igual que en el nivel de primaria, el incremento de inscripciones a nivel de secundaria presenta
tasas de crecimiento importantes, que se ven reflejadas en un promedio anual de 17.75%
respecto del período 2003-2004. Este incremento 9.64% mayor que la tasa registrada en el
período 2002-2003.
Una comparación del indicador entre estados, destaca el crecimiento en la matrícula a nivel de
secundaria que se da en el Estado de Baja California, con una variación de 39.6% respecto del
2004. De igual manera, es importante mencionar que en este indicador todos los Estados de la
República registran un incremento respecto del 2004, con excepción del Distrito Federal en el
cual no se registra dato para el año 2004, lo que dificulta la comparación respectiva (cuadro
A.7).
c. Número de becarios inscritos en educación media superior por grado escolar y sexo
(inicio del ciclo escolar).
La cantidad de becarios inscritos en Educación Media Superior, registró en este período un total
de 712,836 estudiantes, de los cuales un 53% son mujeres y un 46% son hombres. Esto
representa un 15.88% más de estudiantes inscritos al inicio del ciclo escolar que con lo
reportado en el bimestre septiembre-octubre del 2004.
Los indicadores disponibles muestran tasas positivas respecto a los períodos lectivos
anteriores. Es así como la tasa promedio del período lectivo 2004-2005, respecto del 2003-2004
es de 23.06%.
35
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
A nivel estatal, Baja California (46.2%), Jalisco (42%) y Nuevo León (36%) son las entidades
que registran un mayor crecimiento en el promedio de becarios en educación media superior,
respecto del 2004. Mientras que Campeche (7.7%) y Guerrero (6.4%) son los estados con
menor crecimiento (cuadro A.8).
4. Componente Salud
De acuerdo a las Reglas de Operación vigentes durante 2005, el Componente de Salud opera
bajo cuatro estrategias principales. La primera de ellas consiste en otorgar de manera gratuita el
Paquete Esencial (Básico) de Servicios de Salud. A este paquete se le podrán agregar otros
servicios de salud, por parte de los proveedores de los servicios, para asegurar la prevención
de enfermedades y promoción de salud. La segunda estrategia es el promover una mejor
nutrición de la población beneficiaria, principalmente, la desnutrición de los niños desde la etapa
de gestación, y las mujeres embarazadas o en lactancia. La tercera es el fomentar y mejorar el
auto-cuidado de la salud y de la comunidad a través de comunicación educativa. Finalmente,
reforzar la oferta de servicios de salud para satisfacer la demanda adicional.
a. Porcentaje de familias beneficiarias en control
El número promedio de familias beneficiarias que se mantuvieron en control durante el período
es de 4,902,311, lo que representa el 97.27% del promedio de familias registradas en el
Programa. En el período se registró la mayor variación negativa en el número de familias en
control en el bimestre mayo-junio 2005, con un decrecimiento de -4.51%, contrario a lo sucedido
un bimestre antes (marzo-abril) en el que se registró el mayor incremento del año con un 4.21%.
Gráfica 4
Porcentaje de Familias Beneficiarias en control según tipo de régimen
2003- 2005
Porcentaje Familias
100
95
90
85
80
75
NovEneMarMay- Jul-Ago SepNovEneMarMay- Jul-Ago SepDic 03 Feb 04 Abr 04 Jun 04
04
Oct 04 Dic 04 Feb 05 Abr 05 Jun 05
05
Oct 05
IMSS - Régimen Obligatorio
IMSS - Oportunidades
SSA
IMSS-SSA
Fuente: IV.1. Porcentaje de familias beneficiarias en control. Indicadores de
seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
36
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Respecto del 2004, las cifras registradas en el periodo muestra tasas de crecimiento anual de
12.01% en el número de familias en control, y de un 12.71% en el número de familias
registradas.
Una comparación entre entidades federativas muestra que, los estados de Baja California, Baja
California Sur y Jalisco, presentan un incremento en el número de familias beneficiaras en
control y registradas. Los estados de Oaxaca y Quintana Roo por su parte presentan un
comportamiento decreciente en ambos rubros. (cuadro A.9).
b. Porcentaje de Mujeres Embarazadas registradas en control prenatal
El porcentaje promedio de mujeres embarazadas en control prenatal fue de un 98.56% es decir
133,674, representando una variación de 0.03% en la cobertura durante el período. Se destaca
el crecimiento que se da en el bimestre Marzo-abril 05 (10.12%) en el número de mujeres
embarazadas en control, así como en el número de mujeres registradas (9.45%).
Porcentaje de Mujeres Embarazadas
Gráfica 5
Distribución porcentual de mujeres embarazadas
en consulta prenatal según tipo de régimen. 2003- 2005
100
100
99
99
98
98
97
97
96
96
NovEneMarMay- Jul-Ago SepNovEneMarMay- Jul-Ago SepDic 03 Feb 04 Abr 04 Jun 04
04
Oct 04 Dic 04 Feb 05 Abr 05 Jun 05
05
Oct 05
IMSS - Régimen Obligatorio
IMSS - Oportunidades
SSA
IMSS-SSA
Fuente: IV.2. Porcentaje de embarazadas registradas en control prenatal. Indicadores de
seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Respecto del 2004, se registra un crecimiento de 6.0% en el número de familias en control y de
un 5.5% en el número de familias registradas. Si esto se complementa con el análisis estatal, se
muestra que los estados de Baja California y Nuevo León registran crecimientos en el número
de mujeres embarazadas en control y registradas. En el primer caso, Baja California crece un
67.5% y Nuevo León un 89.4%, y en el caso de mujeres registradas, un 68.6% y un 95.5%
respectivamente. En contraste, los estados de Quintana Roo y Oaxaca muestran una tasa de
crecimiento negativa, superior al 10% en ambos casos. (cuadro A.10).
37
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
c. Promedio bimestral de consultas prenatales por mujeres embarazadas
Durante 2005, se registró un promedio de 257,400 consultas prenatales por bimestre, de un
total de 133,674 mujeres embarazadas registradas, reflejando un promedio anual de 1.92
consultas por mujer embarazada. El mayor incremento en número de consultas prenatales
(10.97%) y mujeres embarazadas registradas (10.12%) se dio en el bimestre marzo-abril 2005.
La mayor disminución en el número de consultas se registró en el bimestre noviembrediciembre 2004 (-6.10%).
En comparación con períodos anteriores, es posible mencionar que se da un incremento de
8.2% en el número de consultas y de un 6.0% en la cantidad de mujeres embarazadas,
reflejando un incremento de 2.1% en el porcentaje de consultas respecto de mujeres
embarazadas. A nivel estatal, el mayor incremento en este porcentaje lo registra Morelos
(13.8%), Michoacán (12.9%) y Baja California (9.8%), mientras que el mayor decrecimiento se
registra en Nuevo León (-19.7%). (cuadro A.11).
d. Porcentaje de mujeres en lactancia en control
El promedio anual de mujeres en lactancia en control fue de 230,709, frente a 235,483 de
mujeres en lactancia registradas, reflejando un promedio porcentual anual de 97.97%, con una
variación de 1.21% entre el 2004 y el 2005.
La mayor disminución en el número de mujeres en lactancia en control (-4.37%) y registradas (4.40%) se registró en el bimestre de mayo-junio 2005, por su parte la mayor tasa de crecimiento
se dio en el bimestre marzo-abril 2005, con 4.51% de mujeres en lactancia en control y 3.98%
en mujeres en lactancia registradas.
Porcentaje de Mujeres Lactantes
Gráfica 6
Distribución porcentual de mujeres lactantes en control
según tipo de régimen. 2003- 2005
100
99
98
97
96
95
94
93
92
Nov-Dic Ene- Mar-Abr May- Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic Ene- Mar-Abr May- Jul-Ago Sep-Oct
03
Feb 04
04
Jun 04
04
04
04
Feb 05
05
Jun 05
05
05
IMSS - Régimen Obligatorio
IMSS - Oportunidades
SSA
IMSS-SSA
Fuente: IV.4. Porcentaje de mujeres en lactancia en control. Indicadores de
seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
38
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
La tasa de variación en el número de mujeres en lactancia en control entre 2004 y 2005, fue
3.55% y de 2.92% en el número de mujeres lactantes registradas. Ambas tasas son superiores
a las registradas en el período 2003-2004, donde se registró una reducción de 3.90% en el
número de mujeres lactantes en control y una reducción de 3.70% en el número de mujeres
registradas.
A nivel estatal, Nuevo León es el Estado que más crece en el número de mujeres lactantes
registradas (63.3%) y en control (61.2%), mientras que Quintana Roo y Oaxaca son los estados
que más disminuyen ambos indicadores. Es importante destacar que en el caso de Quintana
Roo, el número de mujeres registradas varía en un -20.6% respecto del 2004. (cuadro A.12).
e. Porcentaje de niños menores de 2 años en control nutricional
El número de niños en control nutricional representó en este período un total de 716,274, frente
a 732,161 que muestran los registros, representando un 97.83% de niños atendidos. Esto
representa un incremento de 0.6% con respecto a la cobertura del 2004, que fue de 97.2%.
Esto se debió a que el número de niños en control aumentó en 44%, mientras que el número de
niños registrados aumentó en 3.8% entre el 2004 y 2005.
En el período 2005, la mayor variación decreciente en el número de niños en control se registró
en el bimestre de mayo-junio 2005(-5.51%), y la mayor tasa de crecimiento se dio en el bimestre
marzo-abril 2005.
A nivel estatal, el mayor incremento porcentual en número de niños en control respecto de los
registrados se da en Hidalgo (10.3%) y Quintana Roo (9.5%), mientras que los que más
decrecen son los estados de Chihuahua (-10.7%) y Baja California Sur (-8.2%). (cuadro A.13)
f. Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional
El promedio anual de niños de 2 a 4 años en control nutricional fue de 1,358,043, mientras que
el número de niños registrados fue de 1,390,124, representando una atención del 97.69%. La
tasa de variación anual promedio fue de 0.16%, respecto de la cantidad de niños en control y el
total. Al igual que en el indicador anterior, el número de niños que se incorporaron al control
nutricional aumentó en comparación con el 2004, pasando de 1,277,868 a 1,358,043 en el
2005, es decir 6.27%.
Cuadro 8
Distribución porcentual de niños de 2 a 4 años
en control nutricional. 2003-2005
Indicador
Niños registrados
Niños en control nutricional
Por ciento
Promedio Anual
2003
20041
20052
1,304,856 1,318,706 1,390,124
1,250,848 1,277,868 1,358,043
95.9
96.9
97.7
1
Crecimiento
2003-2004 2004-2005
1.10%
2.20%
1.26%
5.42%
6.27%
0.81%
Fuente:
1
Evaluación Externa de Impacto 2004: evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del
Programa a las Reglas de Operación, 2004;
2
IV.6. Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional. Indicadores de seguimiento, evaluación,
gestión y resultados del Programa Oportunidades. 2005.
39
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
A nivel estatal, se registran incrementos importantes en el caso de los Estados de Nuevo León
(78.3%), Baja California Sur (60.9%) y Jalisco (49.3%), pese a ello el incremento en el número
de niños en control es menor en un -38% en el segundo caso y en un -8.9% en el tercer caso.
Se incrementa el número de niños en control en los Estados de Nuevo León (86%), Colima
(49.8%), Morelos (16.7%) y Sonora (15.2%). (cuadro A.14).
g. Porcentaje de niños menores de 2 años con desnutrición
El promedio anual de niños menores de 2 años con desnutrición fue de 105,618, mientras que
el número de niños registrados fue de 716,274, representando una incidencia de desnutrición
del 14.75%. La tasa de variación anual promedio respecto del total fue de -0.03%. En
comparación con el 2004 se registra una variación de 0.6% en el nivel de cobertura.
El mayor incremento en el número de niños registrados se dio en el bimestre de marzo-abril
2005 (4.26%), y la mayor disminución en el número de niños en control se registró en el
bimestre enero-febrero 2005 (-2.81%).
Si tomamos en consideración los resultados por Estados, en comparación con el 2004, los
Estados de Nuevo León (78.3%), Baja California Sur (60.9%) y Jalisco (49.3%) son los que
registran porcentajes de crecimiento más importantes en relación con la cantidad de niños
menores de 2 años que se encuentran en control. En términos comparativos con períodos
anteriores, el porcentaje de niños en control se mantiene constante en un 97% (cuadro A.15).
Si se analiza este indicador en términos de los niveles de desnutrición por entidad federativa, es
preciso señalar:
•
En comparación con los datos del 2004, Colima (51.2%) y Nuevo León (85.1%) registran
un incremento en la cantidad de niños menores de 2 años con desnutrición leve en
control (cuadro A.16).
•
En el nivel de desnutrición moderada, Sinaloa (-27.3%) y Morelos (-24.6%) son los
Estados que más decrecen en la cantidad de niños en control, mientras que Baja
California registra un incremento de 104.1% con relación al 2004 (cuadro A.17).
•
En el nivel de desnutrición grave, se debe anotar el crecimiento que registra Nuevo León
(242.9%), Sonora (150%), Baja California Sur (114.3%) y Coahuila (100%) en la
cantidad de niños menores de 2 años con desnutrición grave (cuadro A.18).
h. Porcentaje de niños de 2 a 4 años con desnutrición.
El indicador IV.11, que representa el porcentaje de niños de 2 a 4 años con desnutrición,
muestra que el promedio anual de niños de 2 a 4 años registrados con desnutrición fue de
716,274. De este total se atendió a 20,469, lo que representa un 2,9% como anual. Durante el
bimestre enero-febrero 2005, se registró una tasa de crecimiento negativa de -5.4% en el
porcentaje de niños en control, la cual se comenzó a revertir en el bimestre marzo-abril 2005 y
mayo-junio 2005.
40
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Gráfica 7
Distribución porcentual de niños de 2 a 4 años con desnutrición
según tipo de régimen. 2003- 2005
30
Porcentaje
25
20
15
10
5
0
Nov- Ene- Mar- MayJulSep- Nov- Ene- Mar- MayJulSepDic 03 Feb 04 Abr 04 Jun 04 Ago 04 Oct 04 Dic 04 Feb 05 Abr 05 Jun 05 Ago 05 Oct 05
IMSS - Régimen Obligatorio
IMSS - Oportunidades
SSA
IMSS-SSA
Fuente: IV.11. Porcentaje de niños de 2 a 4 años con desnutrición. Indicadores de
seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
•
En lo que respecta a los indicadores por estado, se presenta un incremento en la
cantidad de niños en control en Nuevo León (70.6%), Aguascalientes (54%), Jalisco
(42%), y Baja California (39%). (cuadro A.19).
En términos de los niveles de desnutrición, se registra:
•
•
•
Los casos de desnutrición leve, se ven reducidos en un 18.4% en el Estado de Morelos,
siendo la entidad federativa que más casos reduce en el período 2004-2005. El mayor
aumento se da en Nuevo León con un 84.3%. (cuadro A.20).
La mayor reducción de niños de 2 a 4 años con desnutrición moderada, se da en el
Estado de Sonora (-21.6%9 y el mayor incremento en Nuevo León (81.3%). (cuadro
A.21).
Los casos de niños con desnutrición severa se redujeron en los estados de Coahuila,
Colima y Sinaloa, en variaciones porcentuales superiores a un 50%, mientras que
Tamaulipas registra un incremento de un 92.3% de niños desnutridos en comparación
con el 2004. (cuadro A.22).
i. Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio
Recibieron suplemento alimenticio un total de 585,946 niños en promedio durante el período. Se
registró una tasa de crecimiento de 0.10% durante el año, con un porcentaje promedio de
81.86% respecto de niños que recibieron el suplemento y niños con desnutrición y una variación
porcentual en el año de 0.58%.
La principal variación se dio en el bimestre de marzo-abril 05, en la cual se da un incremento de
8.57 puntos porcentuales respecto del bimestre anterior, pasando de 557,274 a 605,045,
41
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
recuperando en ese bimestre la tasa decreciente que se había mostrado en el bimestre enerofebrero 2005 con -4.61%, la mayor del período.
Cuadro 9
Distribución de niños menores de 2 años
que recibieron suplemento alimenticio. 2003-2005.
Indicador
Niños Recibieron Suplemento
Niños en Control Nutricional
Por ciento
Promedio Anual
20031
20041
20052
568,728
547,537
585,946
714,259
685,765
716,274
79.6%
79.8%
81.96%
Crecimiento
2003-2004
2004 -2005
-3.9%
7.0%
-4.2%
4.4%
0.3%
2.5%
Fuente:
1
Evaluación Externa de Impacto 2004: evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del
Programa a las Reglas de Operación, 2004;
2
IV.15. Porcentaje de niños menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio. Indicadores de
seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades. 2005.
En comparación con el año 2003 y 2004, en este indicador se registraron aumentos importante
en la cantidad de niños que recibieron suplemento alimenticio, ya que para el 2004 se
contabilizaron 547,537 niños, mientras que en el 2005 aumenta a 585,946, es decir un 7,01%
más que en el año anterior. En términos de los niños que ingresaron al control nutricional se
registra igualmente un aumento de 4,45% con relación al 2004.
A nivel estatal, se dio un incremento en Baja California (101.1%) y Campeche (72%) en la
cantidad de sobres repartidos. Coincide este indicador en el caso de Baja California al
registrarse un aumento en la cantidad de niños que recibieron el suplemento alimenticio, con un
porcentaje de crecimiento de 97.3%. De igual forma, en Baja California Sur, se incrementó en
un 74% la cantidad de niños que recibieron el suplemento. (cuadro A.23).
j. Porcentaje de niños de 2 a 4 años que recibieron suplemento alimenticio
Durante el período se registró un total de 331,196 niños que recibieron suplemento alimenticio.
El porcentaje promedio de niños que recibieron el suplemento fue de de 107.05%. La variación
porcentual en el año fue de 0.70%. Analizando el comportamiento del período 2005, destaca la
variación que se dio en el bimestre marzo-abril 2005, con un incremento de 20.35% en el
número de niños que recibieron suplemento alimenticio, que se vio reflejado en un incremento
de 17.19% en el porcentaje de niños que recibieron suplemento respecto del total de niños en
control.
42
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro 10
Distribución de niños de 2 años a 4 años
que recibieron suplemento alimenticio. 2003-2005
Indicador
Niños Recibieron Suplemento
Niños en Control Nutricional
Porcentaje
Promedio Anual
20031
20041
20052
353915
328474
331196
308840
307733
309348
114.6%
106.7%
107.1%
Tasa Variación
2003-2004
2004-2005
-7.2%
0.8%
-0.4%
0.5%
-6.9%
0.3%
Fuente:
1
Evaluación Externa de Impacto 2004: evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del
Programa a las Reglas de Operación, 2004;
2
IV.6. Porcentaje de niños de 2 a 4 años en control nutricional. Indicadores de seguimiento, evaluación,
gestión y resultados del Programa Oportunidades. 2005.
Respecto del 2004, se registra una variación de 0.33%, mostrado por un mayor incremento en
la cantidad de niños que recibieron suplemento alimenticio que de niños en control nutricional,
de esta manera, el número de niños de 2 a 4 años que reciben control nutricional aumentó un
0.52% respecto del 2004, y la cantidad de niños que recibieron suplemento alimenticio aumentó
en 0.83%.
En comparación con los resultados estatales, registra Nuevo León un incremento de 50.9% en
la cantidad de sobres repartidos, e igual porcentaje en la cantidad de niños de 2 a 4 años que
recibieron el suplemento alimenticio. Por su parte, Quintana Roo (-24%) y Tamaulipas (-28.8%),
son los Estados que muestra una disminución en la cantidad de sobres repartidos en el primer
caso, y en la cantidad de niños que recibieron el suplemento en el segundo caso. (cuadro A.24).
Un elemento adicional a destacar en los indicadores estatales, es que en el caso de Nuevo
León (83.7%) y Baja California (40%) se registran incrementos en la cantidad de niños con
desnutrición que recibieron el suplemento alimenticio, en contraste con el Estado de Morelos
que muestra una variación decreciente en 19.6%.
k . Porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron suplemento alimenticio
En promedio 119,711 mujeres embarazadas recibieron el suplemento alimenticio durante el
año, representando un porcentaje de 89.48% respecto del total de mujeres embarazadas en
control (133.674), y una variación promedio anual de 0.36%. Al igual que el indicador anterior,
es importante destacar el incremento que se registra en el bimestre marzo-abril del 2005, en la
cantidad de mujeres embarazadas que recibieron suplemento alimenticio, representado en una
tasa de 17.17%. Sin embargo, el incremento de 10.12% en el número de mujeres registradas en
ese bimestre hizo que el incremento porcentual para ese bimestre entre el número de mujeres
que recibieron suplemento respecto del total registrada se incrementara en tan solo 6.40.
43
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Gráfica 8
Distribución porcentual de mujeres embarazadas
que recibieron suplemento alimenticio según tipo de régimen. 2003-2005
Porcentaje de Mujeres Embarazadas
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Nov-Dic Ene- Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic Ene- Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct
03
Feb 04
04
04
04
04
04
Feb 05
05
05
05
05
IMSS - Régimen Obligatorio
IMSS - Oportunidades
SSA
IMSS-SSA
Fuente: IV.17. Porcentaje de embarazadas que recibieron suplemento alimenticio. Indicadores
de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
En el año 2004 un total de 111,804 mujeres recibieron este apoyo, mientras que en el 2005, se
registra un total de 133,674, mostrando una variación de 19,56%. El crecimiento del 2004 al
2005, es de 1.34%. A nivel estatal, Colima (20.6%) y Baja California (13.6%) son los estados
que mayor incremento registraron en el porcentaje de mujeres que recibieron suplemento
respecto de la cantidad en control; mientras que Nuevo León (-17.3%) y Tamaulipas (-11.2%)
son los que mayormente decrecieron. (cuadro A.25)
l. Porcentaje de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio
El porcentaje promedio anual de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio fue
de 86.65% respecto del número de mujeres en control, y tuvo una variación de 0.57% durante el
período. La tasa de crecimiento promedio anual en el número de mujeres que recibieron
suplemento alimenticio fue de un 0.93%.
Se registró en el bimestre de Marzo-abril 05 una variación significativa en el número de mujeres
en lactancia que recibieron el suplemento alimenticio, pasando de 180,933 en el bimestre
enero-febrero 2005 a 201,999 en ese bimestre, reportando la tasa de variación más importante
del período.
Respecto del 2004, se dio un incremento del 2.5% respecto del total de mujeres que recibieron
suplemento alimenticio y mujeres en lactancia en control. A nivel estatal, este porcentaje creció
mayormente en Colima (27.4%) y Baja California (15.5%), mientras que en Nuevo León (-19.9)
y Quintana Roo (-10.3%) el comportamiento fue decreciente. (cuadro A.26).
44
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
m. Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño menor de 2 años
En promedio, durante el período, se repartieron un total de 5,833,662 sobres entre los niños
menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio (585,946), esto representó un
promedio de 9.96 sobres por niño menor de 2 años, con variación anual de 0.30%. La mayor
tasa de crecimiento de sobres repartidos se dio en el bimestre mayo-junio 2005 (3.72%) y la
menor en el bimestre enero-febrero 2005 (-4.27%).
Gráfica 9
Distribución del promedio de sobres de suplemento alimenticio
por niño menor de 2 años según tipo de régimen. 2003-2005
12
Sobres repartidos
10
8
6
4
2
0
Nov-Dic Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sep-Oct
03
04
04
04
04
04
04
05
05
05
05
05
IMSS - Régimen Obligatorio
IMSS - Oportunidades
SSA
IMSS-SSA
Fuente: IV.19 Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño menor de 2 años.
Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Respecto del 2004, se registra un crecimiento de 5.7% en la cantidad de sobres repartidos, y de
7.0% en la cantidad de niños que recibieron el suplemento, dando como resultado un
decrecimiento de -1.2% en el crecimiento porcentual promedio. Este promedio porcentual,
presenta un comportamiento creciente relevante en los estados de Sinaloa (3.6%) y Tlaxcala
(4.0%), mientras que en México (-6.5%) y Yucatán (-4.3%), se registran las variaciones
negativas más importantes. (cuadro A.27).
n. Promedio de sobres de suplemento alimenticio a niños de 2 a 4 años
El promedio de sobres de suplemento alimenticio repartidos a niños de 2 a 4 años fue de 9.90,
con una variación anual de -0.28%. Se repartieron un total de 3,247,259 sobres entre los niños
de 2 a 4 años que recibieron suplemento alimenticio (331,196). La mayor tasa de crecimiento de
sobres repartidos se dio en el bimestre mayo-junio 2005 (6.17%) y la menor en el bimestre
enero-febrero 2005 (-5.49%).
45
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Comparado con los datos del 2004, se registra un decrecimiento de -2.9% en la cantidad de
sobres repartidos, y un incremento de 0.8% en la cantidad de niños menores de 2 años en
control, representando un variación de -3.4% en el porcentaje de sobres repartidos respecto del
total de niños en control. A nivel estatal, se denotan variaciones importantes en este aspecto en
los Estados de Sinaloa (6.9%) y Tlaxcala (4.5%), mientras que en el Estado de México (-7.2%),
Oaxaca (-7.0%) y Baja California (-6.8%) son en los que mayormente decrece el indicador.
(cuadro A.28).
o. Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer embarazada
Se repartieron un total de 1,431,752 sobres entre las mujeres embarazadas que recibieron
suplemento alimenticio (119,711), durante el período, esto representó un promedio de 11.89
sobres por cada mujer embarazada, con una tasa de variación durante el período de -0.30%. La
mayor tasa de crecimiento de sobres repartidos se dio en el bimestre mayo-junio 2005(9.18%) y
la menor en el bimestre enero-febrero 2005 (-8.17%).
Tomando como referencia los datos del 2004, se registra un crecimiento de 6.1% en la cantidad
de sobres repartidos, y un incremento de 7.1% en la cantidad de mujeres embarazadas que
recibieron suplemento. La variación del porcentaje anual decrece en un -0.8%. Respecto del
comportamiento estatal, Nuevo León (7.5%), Sinaloa (6.5%) y Sonora (5.3%) registran los
mayores incrementos en el porcentaje promedio de sobres repartidos respecto de la cantidad
de mujeres embarazadas, mientras que Chihuahua (-7.0%) y Aguascalientes (-6.2%) son los
que decrecen de forma importante (cuadro A.29).
p. Promedio de sobres de suplemento alimenticio por mujer en lactancia
Durante el período, se repartieron un total de 2,391,876 sobres entre las mujeres en lactancia
que recibieron suplemento alimenticio (199,910), representando un promedio de 11.97 sobres
por mujer en lactancia, con una variación anual de 0.09%. La mayor tasa de crecimiento de
sobres repartidos se dio en el bimestre mayo-junio 2005 (5.38%) y la menor en el bimestre
enero-febrero 2005 (-7.32%).
Respecto del 2004, se da un incremento de 4.9% en la cantidad de sobres repartidos, y 6.2%
en la cantidad de mujeres en lactancia que recibieron suplemento. Estos datos reflejan un -1.2%
de variación en el porcentaje de sobres repartidos respecto de la cantidad de mujeres que
recibieron suplemento alimenticio. Tomando como referencia el comportamiento estatal, es
posible mencionar que Nuevo León (8.9%), Sonora (6.5%) y Baja California (4.4%) son los tres
Estados que más incrementan su porcentaje de sobres repartidos respecto de la cantidad de
mujeres que reciben suplemento, mientras que los que más decrecen son Colima (-9.0%) y
Aguascalientes (-5.8%). (cuadro A.30).
q. Porcentaje de niños menores de 2 años recuperados de desnutrición
Se registra en el período un total de 5,041 niños menores de 2 años recuperados de
desnutrición, representando esto un 4.75% respecto del número total de niños registrados con
desnutrición (105,618). La tasa de variación promedio de los niños recuperados fue de 2.01%.
En el bimestre de marzo a abril del 2005 se dio un incremento de 22.24 puntos porcentuales en
la cantidad de niños recuperados.
46
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro 11
Distribución de niños menores de 2 años
recuperados de desnutrición.2003-2005
Indicador
Niños Recuperados
Niños Desnutridos
Porcentaje de Recuperación
Promedio Anual
20031
20041
20052
5,498
4,881
5,014
113,525 105,708 105,618
4.84%
4.62%
4.75%
Tasa Variación
2003-2004
2004-2005
-11.22%
2.72%
-6.89%
-0.09%
-4.55%
2.81%
Fuente:
1
Evaluación Externa de Impacto 2004: evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego
del Programa a las Reglas de Operación, 2004;
2
IV.23. Porcentaje de niños menores de 2 años recuperados de desnutrición. Indicadores de
seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades. 2005.
Respecto del 2004, se da un crecimiento de 2.72% en la cantidad de niños recuperados y una
disminución de 0.09% en la cantidad de niños desnutridos.
A nivel estatal, Nuevo León registra un incremento de 542% la cantidad de niños recuperados
de desnutrición, seguido por Coahuila con un 91.7%, contrario a esto, el Estado de Colima
reduce en un 77.1% el número de niños menores de 2 años recuperados de desnutrición.
(cuadro A.31).
r. Porcentaje de niños de 2 a 4 años recuperados de desnutrición
Se registra en el período un total de 15,020 niños de 2 a 4 años recuperados de desnutrición,
representando esto un 4.85% respecto del número de niños registrados con desnutrición
(309,348). La tasa de variación promedio en el 2005, en la cantidad de niños recuperados de
desnutrición fue de -0.59%.
Gráfica 10
Distribución de niños de 2 a 4 años recuperados de desnutrición
según tipo de régimen.2003-2005
Niños Recuperados
Desnutrición
25
20
15
10
5
0
Nov-Di c 03 Ene-Feb 04 Mar -Abr
04
May-Jun
Jul -Ago 04 Sep-Oct 04 Nov-Di c 04 Ene-Feb 05 Mar -Abr
04
IM SS - Régimen Obligatorio
05
IM SS - Oportunidades
SSA
May-Jun
Jul -Ago 05 Sep-Oct 05
05
IM SS-SSA
Fuente: IV.24. Porcentaje de niños de 2 a 4 años recuperados de desnutrición.
Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa
Oportunidades.
47
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Respecto del 2004, se da una disminución de 19.17% en el porcentaje de niños recuperados de
desnutrición.
Nuevo León es el Estado en el que más crece el número de niños de 2 a 4 años con
desnutrición (83.7%), mientras que Morelos es el que reduce en mayor medida el número de
niños con desnutrición en un 19.6% comparado con el 2004. (cuadro A.21). Respecto del 2004,
en Nuevo León (407.2%) y Aguas Calientes (128.5%) se registra la mayor cantidad de niños
recuperados de desnutrición, mientras que en Colima este indicador se incrementó en un
81.3%. (cuadro A.32).
s. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer de mujeres beneficiarias de Oportunidades
y que recibieron atención institucional del parto
Durante el 2005, se registró un promedio de 421 niños con bajo peso al nacer, que representa
un 2.23% con respecto a los 18,961 nacidos vivos registrados. La tasa de variación promedio
en los niños con bajo peso al nacer fue de -0.61%, mostrando la mayor tasa de variación
decreciente (-14.73%) en el bimestre mayo-junio 2005. La mayor tasa creciente se registró en el
bimestre Julio-agosto 2005 con un dato de 12.83%.
Gráfica 11
Distribución de niños con bajo peso al nacer de mujeres
beneficiarias de Oportunidades y que recibieron atención institucional del parto
Niños con bajo peso al nacer
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Nov-Dic Ene- Mar-Abr May- Jul-Ago Sep-Oct Nov-Dic Ene- Mar-Abr May- Jul-Ago Sep-Oct
03
Feb 04
04
Jun 04
04
04
04
Feb 05
05
Jun 05
05
05
IMSS - Régimen Obligatorio
IMSS - Oportunidades
SSA
IMSS-SSA
Fuente: IV.25. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer de mujeres beneficiarias
de Oportunidades y que recibieron atención institucional del parto. Indicadores de
seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Durante el 2004, se registró un promedio de 730 niños con bajo peso al nacer, lo que
representaba un 4.21% de los 17,322 nacidos vivos. Esto significa que el número de niños con
bajo peso al nacer se redujo en 47.3% entre 2004 y 2005. A nivel estatal, el mayor crecimiento
se registra en los Estados de Baja California Sur (101.7%) y Nuevo León (85.8%), y la mayor
variación negativa se da en Tamaulipas (-94.8%) y Colima (91.7%). (cuadro A.33).
48
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
5. Indicadores de Gestión
El cumplimiento a la corresponsabilidad de los beneficiarios es básico para satisfacer los
objetivos del Programa y es requisito indispensable para que las familias reciban los apoyos
monetarios. Son responsables los sectores de salud y educación en el reporte del cumplimiento
de la corresponsabilidad de las familias beneficiarias.
a. Certificación de asistencia a los servicios de salud
El porcentaje promedio de familias para las que se recibió oportunamente el reporte de
certificación de corresponsabilidad de asistencia a los servicios de salud fue de 99.5%, esto es,
una tasa de variación de 1.55% durante el período 2005.
b. Certificación de asistencia a los servicios educativos de nivel primaria
El promedio anual de becarios activos para validación de asistencia en el nivel de primaria fue
de 1,969,923, de los cuales se recuperaron los reportes en un 98.80% de los casos. Respecto
del 2004, se registra una variación de -0.39% en la cantidad de reportes recuperados.
Cuadro 12
Total de reportes recuperados respecto
del total de becarios activos para validación.
Bimestre
Nov-Dic 03
Ene-Feb 04
Mar-Abr 04
May-Jun 04
Jul-Ago 04
Sep-Oct 04
Promedio Anual
Nov-Dic 04
Ene-Feb 05
Mar-Abr 05
May-Jun 05
Jul-Ago 05
Sep-Oct 05
Promedio Anual
Becarios
activos
Reportes
para
Recuperados
validación
1er mes
2641683
2618604
2641974
2617686
2636061
2614471
2628965
2612742
----1758114
1743917
2945397
2967985
2957265
2948889
--1969923
2908469
2900780
2930552
2938464
--1946378
%
99.13
99.08
99.18
99.38
--99.19
Reportes
Recuperados
2do mes
2618519
2617328
2614497
2612701
--1743840.833
%
99.12
99.07
99.18
99.38
--99.19
98.75
97.74
99.10
99.65
--98.80
2907528
2899960
2930084
2938397
--1945994.833
98.71
97.71
99.08
99.64
--98.79
Fuente: V.I. Certificación de asistencia a los servicios educativos de nivel de
primaria. Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del
Programa Oportunidades. 2005.
6. Entrega de apoyos.
La entrega de apoyos es responsabilidad de la Coordinación Nacional a través de instituciones
liquidadoras, ya sea mediante entregas directas en efectivo o depósitos en cuentas bancarias.
49
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Se realiza por medio de Módulos de Atención en sucursales bancarias o temporales creadas
para tal objetivo.
a. Familias que no recogen su apoyo.
En este indicador se realizó una suma de todas las familias que no recogieron su apoyo a nivel
nacional, para después graficar un acumulativo de tales familias. Para el análisis se siguió el
mismo procedimiento al realizar una sumatoria a nivel nacional de los rangos y así encontrar el
mayor número de familias que no recogen su apoyo.
El promedio anual de familias que no recogen su apoyo es de 49,698. Se registró en el período
una variación de 10.05%. Como se muestra en la gráfica 12, el bimestre de marzo-abril 2005 es
el que registra el mayor nivel de familias que no recogieron su apoyo (69,863), y el bimestre de
julio-agosto 2005 el nivel más bajo (33,112).
Fam ilias que no recogen su apoyo
Gráfica 12
Distribución de familias que no recogen su apoyo
por bimestre. 2003-2005
200000
180000
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
NovEneMarMayJulSepNovEneMarMayJulSepDic 03 Feb 04 Abr 04 Jun 04 Ago 04 Oct 04 Dic 04 Feb 05 Abr 05 Jun 05 Ago 05 Oct 05
Total
Fuente: Indicador VI.I. Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa
Oportunidades.
7.Componente Patrimonial.
Estos indicadores se refieren a Jóvenes con Oportunidades.
a. Becarios egresados de EMS y cuentas formalizadas.
El número de egresados se ha incrementado año con año, de 69,757 en 2003 a 131,123 en
2004. El número de cuentas formalizadas también se incrementó de 2003 a 2004 en un 68%,
pero de 2004 a 2005 tuvo una variación de -91%. De igual manera, la variación en el porcentaje
50
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
de becarios con cuentas formalizadas fue de 6% de 2003 a 2004 y de -92% de 2004 a 2005.
Sin embargo, el periodo para la formalización de cuentas para los egresados de 2005 todavía
no termina pues podrán formalizar su cuenta hasta el 30 de noviembre de 2006 (ver el Anexo
A.34).
Por sus porcentajes de formalización altos en relación al resto de las entidades federativas
destacan en 2005 Durango (39.05%) y Nayarit (20%). Por sus porcentajes bajos cabe
mencionar a Baja California Sur (1.5%) y a Morelos (1.03).
b. Cuentas Formalizadas por vertiente seleccionada.
Sólo 1,585 egresados de 2005 (el 20.9%) que han formalizado su cuenta han escogido una
vertiente. El porcentaje es inferior al de 2004: 52%. (Ver los anexos A.35 y A.36).
La vertiente de ahorro sigue siendo la más seleccionada pero con un incremento notable
respecto de 2004, cuando el 60% de los que escogieron vertiente optaron por ahorrar. En 2005,
el porcentaje es de 94%.
51
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
ANEXO 1.
ANÁLISIS DE INDICADORES POR ESTADO
52
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.1
Promedios anuales de municipios, localidades,
y familias por entidad. 2004-2005.
2004
Entidad
Nacional
Aguascalientes
Municipios
2005
Localidades
Familias
Municipios
Crecimiento 2004-2005
Localidades
Familias
Municipios
Localidades
Familias
2393
75824
4566118
2435
83285
4940561
1.7%
9.8%
8.2%
11
516
21373
11
665
25582
0.0%
28.9%
19.7%
Baja California
5
290
10308
5
370
14438
0.0%
27.5%
40.1%
Baja California Sur
5
358
7717
5
573
9905
0.0%
60.2%
28.4%
Campeche
11
545
52113
11
588
56008
0.0%
7.9%
7.5%
117
6608
521064
118
7492
547391
0.7%
13.4%
5.1%
Chihuahua
64
2067
45526
67
2923
56459
4.1%
41.4%
24.0%
Coahuila
37
902
37103
38
1025
39791
2.7%
13.7%
7.2%
Colima
10
206
14202
10
248
16549
0.0%
20.8%
16.5%
Chiapas
Distrito Federal
--
--
--
6
20
17219
--
--
--
Durango
39
2060
67129
39
2220
73093
0.0%
7.8%
8.9%
Guanajuato
46
4467
210758
46
4897
232956
0.0%
9.6%
10.5%
Guerrero
76
4417
292932
76
4710
313812
0.0%
6.6%
7.1%
Hidalgo
84
3569
183901
84
3739
195686
0.0%
4.8%
6.4%
Jalisco
124
4593
105412
124
5382
145907
0.3%
17.2%
38.4%
Mexico
116
3230
328097
124
3451
377825
6.9%
6.8%
15.2%
Michoacan
113
5139
273341
113
5447
278338
0.0%
6.0%
1.8%
Morelos
33
725
70533
33
845
71524
0.0%
16.6%
1.4%
Nayarit
20
903
46406
20
932
48298
0.0%
3.3%
4.1%
Nuevo Leon
47
1492
34132
51
2028
47548
9.3%
35.9%
39.3%
Oaxaca
566
6401
408581
570
6535
415463
0.6%
2.1%
1.7%
Puebla
216
3889
350160
217
4133
380218
0.5%
6.3%
8.6%
18
1353
71783
18
1452
74134
0.0%
7.3%
3.3%
Quintana Roo
8
438
43331
8
479
45691
0.0%
9.5%
5.4%
San Luis Potosi
58
3788
165917
58
4173
183682
0.0%
10.2%
10.7%
Sinaloa
18
2676
115805
18
2871
122764
0.0%
7.3%
6.0%
Sonora
66
971
58973
72
1065
63071
8.5%
9.6%
6.9%
10.2%
Queretaro
Tabasco
17
1510
135562
17
1617
149429
0.0%
7.1%
Tamaulipas
42
1664
76158
43
1825
82821
2.4%
9.7%
8.8%
Tlaxcala
53
457
42599
60
492
50565
13.2%
7.8%
18.7%
Veracruz
210
7516
535411
210
7874
554677
0.2%
4.8%
3.6%
Yucatan
106
798
122076
106
882
132934
0.0%
10.6%
8.9%
Zacatecas
57
2280
117715
57
2332
116784
0.0%
2.3%
-0.8%
53
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.2
Promedios anuales de altas y bajas
en el padrón de familias beneficiarias por entidad. 2004-2005.
2004
Entidad
Nacional
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Mexico
Michoacan
Morelos
Nayarit
Nuevo Leon
Oaxaca
Puebla
Queretaro
Quintana Roo
San Luis Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatan
Zacatecas
Altas
155970
2062
1415
840
1816
1574
849
12284
3194
-3082
9101
9192
4500
12501
18374
5778
1502
1236
4228
6274
11974
1514
1042
6271
4136
1977
5126
2868
2720
13419
3140
1983
Bajas
29303
183
238
168
226
1041
316
2794
427
1
536
1179
1669
1028
942
1771
2286
770
408
223
2666
1780
486
240
656
781
501
410
699
218
3290
304
1067
2005
Familias
Activas
4439451
19494
9132
7044
50527
36567
13669
511581
42753
-64582
202836
285410
180429
93853
311495
269849
69801
45578
30127
404973
339967
70756
42529
160302
112450
57497
130847
73988
40096
525283
119241
116799
Altas
49352
353
946
247
347
207
136
3210
1251
3419
1013
1053
2128
1406
4160
6607
2466
454
197
683
1443
3375
714
706
2310
2218
285
889
1235
607
4354
427
508
54
Bajas
47717
338
443
250
492
731
161
3962
891
454
752
2111
2600
1618
2704
4273
3737
1188
544
944
3488
2940
620
433
1499
1467
639
934
949
593
4108
501
1357
Familias
Activas
4940561
25574
13950
9909
56158
40322
16598
548217
56104
14255
72841
234229
314335
195964
144533
376063
279674
72279
48650
47814
417552
379908
74044
45424
182896
122026
63448
149493
82564
50554
554484
133035
117668
Crecimiento 2004-2005
Familias
Activas
Altas
Bajas
-68.4%
62.8%
11.3%
-82.9%
84.7%
31.2%
-33.1%
86.1%
52.8%
-70.6%
48.9%
40.7%
-80.9%
117.4%
11.1%
-86.8%
-29.8%
10.3%
-83.9%
-49.1%
21.4%
-73.9%
41.8%
7.2%
-60.8%
108.7%
31.2%
-54360.0%
--67.1%
40.3%
12.8%
-88.4%
79.0%
15.5%
-76.9%
55.8%
10.1%
-68.8%
57.3%
8.6%
-66.7%
186.9%
54.0%
-64.0%
141.2%
20.7%
-57.3%
63.5%
3.6%
-69.7%
54.4%
3.6%
-84.1%
33.4%
6.7%
-83.8%
323.6%
58.7%
-77.0%
30.8%
3.1%
-71.8%
65.2%
11.7%
-52.8%
27.5%
4.6%
-32.2%
80.3%
6.8%
-63.2%
128.4%
14.1%
-46.4%
87.9%
8.5%
-85.6%
27.5%
10.4%
-82.7%
127.7%
14.3%
-57.0%
35.9%
11.6%
-77.7%
172.4%
26.1%
-67.6%
24.8%
5.6%
-86.4%
64.8%
11.6%
-74.4%
27.2%
0.7%
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.3
Promedios Anuales de incorporaciones de familias
al Programa por entidad. 2004-2005.
Entidad
Nacional
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Mexico
Michoacan
Morelos
Nayarit
Nuevo Leon
Oaxaca
Puebla
Queretaro
Quintana Roo
San Luis Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatan
Zacatecas
2004
2005
2004-2005
Crecimiento
2004-2005
154805
2025
1370
828
1786
1564
816
12239
3173
0
3050
9043
9090
4465
12454
18317
5743
1436
1220
4197
6228
11921
1491
1009
6248
4105
1954
5082
2811
2709
13355
3123
1955
46511
292
857
212
255
172
93
3083
1193
3412
932
958
1973
1355
3776
6470
2369
337
133
603
1273
3271
652
619
2222
2144
219
825
1139
594
4244
383
456
100658
1158
1114
520
1020
868
455
7661
2183
1706
1991
5000
5531
2910
8115
12393
4056
886
677
2400
3751
7596
1071
814
4235
3125
1087
2954
1975
1651
8800
1753
1205
-70.0%
-85.6%
-37.4%
-74.4%
-85.7%
-89.0%
-88.6%
-74.8%
-62.4%
55
-69.4%
-89.4%
-78.3%
-69.7%
-69.7%
-64.7%
-58.8%
-76.5%
-89.1%
-85.6%
-79.6%
-72.6%
-56.3%
-38.7%
-64.4%
-47.8%
-88.8%
-83.8%
-59.5%
-78.1%
-68.2%
-87.8%
-76.7%
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A. 4
Promedio anual de becarios activos y becarios que se les emitió
el apoyo monetario por entidad. 2004-2005.
2004
2005
Becarios con
transferencia
Crecimiento 2004-2005
Becarios con
Becarios Activos transferencia
Entidad
Becarios Activos
Nacional
2389480
2335628
4365203
4235752
82.7%
81.4%
13256
12910
29772
28975
124.6%
124.4%
Aguascalientes
Becarios Activos
Becarios con
transferencia
Baja California
5895
5720
15184
14124
157.6%
146.9%
Baja California Sur
3647
3554
7940
7631
117.7%
114.7%
Campeche
29274
28613
51249
50177
75.1%
75.4%
Coahuila
18169
17409
33690
32234
85.4%
85.2%
6310
6175
12459
12049
97.5%
95.1%
262515
257338
466617
456750
77.7%
77.5%
20892
20041
41022
37180
96.4%
85.5%
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
--
--
11401
11056
--
--
33364
30728
63147
61557
89.3%
100.3%
Guanajuato
113641
111603
214677
209082
88.9%
87.3%
Guerrero
164089
160283
295056
285130
79.8%
77.9%
Hidalgo
99859
98074
176297
172044
76.5%
75.4%
Jalisco
53602
51642
126871
118209
136.7%
128.9%
Mexico
165845
163306
332737
321154
100.6%
96.7%
Michoacan
139827
136888
245537
238419
75.6%
74.2%
37541
36659
65242
63521
73.8%
73.3%
Morelos
Nayarit
24492
23733
42412
40192
73.2%
69.3%
Nuevo Leon
12711
12482
31137
29962
145.0%
140.0%
69.2%
Oaxaca
211769
207396
363034
350955
71.4%
Puebla
192429
188763
349707
340252
81.7%
80.3%
40381
39876
71065
69645
76.0%
74.7%
Queretaro
Quintana Roo
25268
24908
44118
43353
74.6%
74.1%
San Luis Potosi
94102
92517
172046
168159
82.8%
81.8%
80.1%
Sinaloa
61975
59719
112232
107546
81.1%
Sonora
28686
27709
52319
50116
82.4%
80.9%
Tabasco
79436
78094
145982
143027
83.8%
83.1%
Tamaulipas
37325
36022
68516
65800
83.6%
82.7%
Tlaxcala
22741
22397
47255
46215
107.8%
106.3%
Veracruz
276633
269926
479615
469456
73.4%
73.9%
Yucatan
61668
60572
107716
105045
74.7%
73.4%
Zacatecas
52143
50572
89152
86740
71.0%
71.5%
56
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A. 5
Promedio anual de familias a las que se les emitió el apoyo monetario
para alimentación y becas educativas. 2004-2005.
2004
Entidad
Total de Becarios con transferencia
Total de Familias con
Becarios
Nacional
Aguascalientes
2005
1er mes
Total de Becarios con transferencia
Total de Familias
con Becarios
2do mes
Crecimiento 2004-2005
1er mes
2do mes
Total de Becarios con transferencia
Total de Familias con
becarios
1er mes
2do mes
2079827
1951757
1884311
2349942
2202407
2117825
13.0%
12.8%
12.4%
10453
9347
9404
14697
13576
13285
40.6%
45.2%
41.3%
Baja California
5095
4419
4326
8195
7099
6899
60.8%
60.6%
59.5%
Baja California Sur
3311
3046
2915
4705
4227
4049
42.1%
38.7%
38.9%
Campeche
25383
23525
22413
27556
26232
24819
8.6%
11.5%
10.7%
Coahuila
17368
15373
14879
19531
17382
16855
12.5%
13.1%
13.3%
Colima
5828
5484
5324
7208
6702
6530
23.7%
22.2%
22.6%
Chiapas
225892
215333
207446
246148
235415
225337
9.0%
9.3%
8.6%
19349
17744
17245
23784
20423
19682
22.9%
15.1%
14.1%
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
--
--
--
7139
6749
6581
--
--
--
28541
26506
25886
34113
32314
31320
19.5%
21.9%
21.0%
95851
90732
88781
111834
105012
102285
16.7%
15.7%
15.2%
Guerrero
137569
131136
126520
151664
143982
138558
10.2%
9.8%
9.5%
Hidalgo
88766
84677
81736
96329
91124
87459
8.5%
7.6%
7.0%
Jalisco
42254
36762
36045
67058
58982
57634
58.7%
60.4%
59.9%
Mexico
143599
135721
133014
180356
103469
68580
25.6%
-23.8%
-48.4%
Michoacan
122652
114821
111948
131023
121738
118475
6.8%
6.0%
5.8%
Morelos
34829
31876
30417
36542
33555
31669
4.9%
5.3%
4.1%
Nayarit
22645
21001
20095
24132
20598
19594
6.6%
-1.9%
-2.5%
Nuevo Leon
11429
10934
10665
18828
17095
16660
64.7%
56.4%
56.2%
Oaxaca
184840
163385
157354
192735
177524
170082
4.3%
8.7%
8.1%
Puebla
165371
157082
151468
186377
177055
169767
12.7%
12.7%
12.1%
6.2%
Queretaro
34174
32595
31689
36538
34725
33646
6.9%
6.5%
Quintana Roo
21278
20345
19459
22807
21864
20824
7.2%
7.5%
7.0%
San Luis Potosi
78220
74652
71771
88845
83870
80493
13.6%
12.3%
12.2%
11.6%
Sinaloa
56238
52020
49520
63816
57937
55262
13.5%
11.4%
Sonora
27608
25448
24595
30736
28246
26929
11.3%
11.0%
9.5%
Tabasco
65589
63746
60343
76047
73293
69118
15.9%
15.0%
14.5%
Tamaulipas
34334
31772
30683
39135
35947
34657
14.0%
13.1%
13.0%
Tlaxcala
19524
18620
17965
25541
24164
23271
30.8%
29.8%
29.5%
Veracruz
249175
235705
225665
267199
255322
242896
7.2%
8.3%
7.6%
Yucatan
55171
52858
50717
59589
56144
53686
8.0%
6.2%
5.9%
Zacatecas
47491
45093
44027
49738
46693
45325
4.7%
3.5%
2.9%
57
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.6
Promedios Anuales de becarios inscritos
a nivel primaria por entidad. 2004-2005
Entidad
Nacional
2004
2005
Media
Media
Crecimiento 2004-2005
Media
Crecimiento
2004-2005
2,856,949
2,896,331
1.4%
Aguascalientes
19,966
20,753
3.9%
20,360
Baja California
8,758
12,324
40.7%
10,541
Baja California Sur
2,876,640
5,112
5,421
6.0%
5,267
Campeche
31,728
30,788
-3.0%
31,258
Coahuila
23,435
21,923
-6.5%
22,679
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
8,653
8,670
0.2%
8,662
310,657
322,782
3.9%
316,720
27,693
30,431
9.9%
29,062
-
11,196
--
5,598
42,549
42,917
0.9%
42,733
151,819
152,681
0.6%
152,250
Guerrero
203,591
207,165
1.8%
205,378
Hidalgo
107,869
106,825
-1.0%
107,347
Jalisco
92,331
101,094
9.5%
96,713
Mexico
214,160
233,566
9.1%
223,863
Michoacan
171,011
173,058
168,964
-2.4%
Morelos
42,080
39,688
-5.7%
40,884
Nayarit
25,683
24,036
-6.4%
24,860
20,978
22,504
7.3%
21,741
Oaxaca
Nuevo Leon
246,136
237,095
-3.7%
241,616
Puebla
225,193
224,773
225,612
0.4%
Queretaro
49,941
50,009
0.1%
49,975
Quintana Roo
27,213
28,442
4.5%
27,828
108,706
109,355
0.6%
109,031
68,770
69,817
1.5%
69,294
33,045
San Luis Potosi
Sinaloa
Sonora
33,333
32,756
-1.7%
Tabasco
83,367
84,659
1.5%
84,013
Tamaulipas
44,451
44,073
-0.9%
44,262
Tlaxcala
30,024
32,519
8.3%
31,272
Veracruz
305,298
298,106
-2.4%
301,702
Yucatan
69,208
65,988
-4.7%
67,598
Zacatecas
55,609
54,172
-2.6%
54,891
58
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.7
Promedios anuales de becarios inscritos
a nivel secundaria por entidad.2004-2005.
Entidad
Nacional
2004
2005
Media
Media
Crecimiento 2004-2005
Media
Crecimiento
2004-2005
1,631,130
1,757,467
7.7%
1,694,299
Aguascalientes
11,868
13,329
12.3%
12,599
Baja California
4,987
6,964
39.6%
5,976
Baja California Sur
2,867
3,402
18.7%
3,135
Campeche
19,483
19,728
1.3%
19,606
Coahuila
13,692
14,572
6.4%
14,132
4,776
4,966
4.0%
4,871
163,556
170,011
3.9%
166,784
14,600
16,844
15.4%
15,722
-
6,415
--
3,208
25,163
27,453
9.1%
26,308
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
80,150
86,855
8.4%
83,503
Guerrero
99,726
107,442
7.7%
103,584
Hidalgo
71,236
76,386
7.2%
73,811
Jalisco
46,478
54,771
17.8%
50,625
Mexico
125,196
148,255
18.4%
136,726
Michoacan
94,402
99,913
5.8%
97,158
Morelos
25,926
26,478
2.1%
26,202
Nayarit
16,864
16,978
0.7%
16,921
Nuevo Leon
11,269
13,452
19.4%
12,361
Oaxaca
133,328
141,272
6.0%
137,300
Puebla
131,331
140,547
7.0%
135,939
Queretaro
27,447
28,955
5.5%
28,201
Quintana Roo
17,131
18,170
6.1%
17,651
San Luis Potosi
67,996
72,608
6.8%
70,302
Sinaloa
39,372
42,254
7.3%
40,813
Sonora
20,451
22,165
8.4%
21,308
Tabasco
57,977
59,852
3.2%
58,915
Tamaulipas
26,072
28,409
9.0%
27,241
Tlaxcala
17,907
19,972
11.5%
18,940
Veracruz
179,477
187,286
4.4%
183,382
Yucatan
43,050
44,306
2.9%
43,678
Zacatecas
37,352
37,457
0.3%
37,405
59
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.8
Promedio anual de becarios inscritos a
nivel educación media superior por entidad.2004-2005.
Entidad
Nacional
2004
2005
Media
Media
Crecimiento 2004-2005
Media
Crecimiento
2004-2005
615166
712836
15.9%
664,001
Aguascalientes
3049
4217
38.3%
3,633
Baja California
1427
2086
46.2%
1,757
Baja California Sur
1373
1737
26.5%
1,555
Campeche
9302
10017
7.7%
9,660
Coahuila
3910
4624
18.3%
4,267
Colima
1493
1811
21.3%
1,652
Chiapas
67501
77354
14.6%
72,428
6,092
Chihuahua
5507
6676
21.2%
1591
--
7246
8504
17.4%
7,875
20806
24568
18.1%
22,687
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
796
Guerrero
43184
45968
6.4%
44,576
Hidalgo
25237
29223
15.8%
27,230
Jalisco
11701
16613
42.0%
14,157
Mexico
32472
43570
34.2%
38,021
Michoacan
26121
30964
18.5%
28,543
Morelos
10724
12308
14.8%
11,516
Nayarit
7675
8757
14.1%
8,216
Nuevo Leon
2916
3967
36.0%
3,442
Oaxaca
53477
58144
8.7%
55,811
Puebla
52928
62212
17.5%
57,570
Queretaro
6941
8360
20.4%
7,651
Quintana Roo
7496
8445
12.7%
7,971
San Luis Potosi
23634
27774
17.5%
25,704
Sinaloa
22913
26387
15.2%
24,650
Sonora
8409
9957
18.4%
9,183
Tabasco
29358
31981
8.9%
30,670
Tamaulipas
11,406
10447
12365
18.4%
Tlaxcala
6124
7770
26.9%
6,947
Veracruz
82598
93175
12.8%
87,887
Yucatan
16737
18092
8.1%
17,415
Zacatecas
12460
13619
9.3%
13,040
60
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.9
Distribución porcentual de familias beneficiarias en control por entidad. 2004-2005
Entidad
Nacional
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Mexico
Michoacan
Morelos
Nayarit
Nuevo Leon
Oaxaca
Puebla
Queretaro
Quintana Roo
San Luis Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatan
Zacatecas
En control
4,376,497
19,006
9,534
7,009
50,409
36,497
14,286
509,100
40,113
62,655
198,662
285,952
178,338
92,117
290,382
265,559
67,106
45,102
26,952
417,058
335,281
69,700
40,577
156,964
109,503
54,537
127,353
68,978
39,612
524,267
116,656
117,235
2004
Registradas
4,471,401
19,009
9,994
7,207
51,257
38,560
14,815
516,964
42,717
63,747
200,375
289,404
182,308
97,014
298,555
275,140
71,095
46,878
27,986
426,798
338,370
71,155
42,516
159,874
114,235
58,099
127,722
70,780
39,708
529,403
120,231
119,489
%
97.9
100.0
95.3
97.9
98.3
94.6
96.3
98.5
93.9
98.3
99.1
98.8
97.8
95.1
97.4
96.5
94.4
96.2
96.9
97.8
99.1
98.0
95.4
98.2
95.9
93.9
99.7
97.4
99.8
99.0
97.0
98.1
En control
4,902,311
26,629
14,187
10,105
56,451
38,607
16,879
548,529
51,089
11,886
72,828
233,396
316,573
193,008
138,572
353,271
277,117
69,951
47,129
44,979
396,832
422,212
73,510
36,725
180,613
119,364
60,997
150,331
78,462
51,923
560,851
129,952
119,355
2005
Registradas
5,039,855
26,634
14,868
10,514
57,119
41,777
17,465
557,262
56,382
14,144
73,936
237,566
319,801
198,062
146,151
379,294
288,643
74,166
49,428
48,933
408,183
426,049
74,821
38,226
185,348
124,951
64,963
150,776
80,318
51,914
566,116
134,076
121,972
%
97.3
100.0
95.4
96.1
98.8
92.4
96.6
98.4
90.6
70.1
98.5
98.2
99.0
97.4
94.8
93.1
96.0
94.3
95.3
91.9
97.2
99.1
98.2
96.3
97.4
95.5
93.9
99.7
97.7
100.0
99.1
96.9
97.9
62
2004-2005
Registradas
4755628
22821
12431
8860
54188
40168
16140
537113
49549
En control
4639404
22818
11861
8557
53430
37552
15583
528814
45601
-67741
216029
301263
185673
115345
321826
271338
68528
46115
35966
406945
378746
71605
38651
168789
114433
57767
138842
73720
45767
542559
123304
118295
%
98
100
95
97
99
94
96
98
92
--
68841
218970
304602
190185
121583
338925
281891
72631
48153
38459
417490
382209
72988
40371
172611
119593
61531
139249
75549
45811
547760
127154
120731
En control
12.0%
40.1%
48.8%
44.2%
12.0%
5.8%
18.2%
7.7%
27.4%
--
98
99
99
98
95
95
96
94
96
94
97
99
98
96
98
96
94
100
98
100
99
97
98
16.2%
17.5%
10.7%
8.2%
50.4%
21.7%
4.4%
4.2%
4.5%
66.9%
-4.8%
25.9%
5.5%
-9.5%
15.1%
9.0%
11.8%
18.0%
13.7%
31.1%
7.0%
11.4%
1.8%
Crecimiento 2004-2005
Registradas
12.7%
40.1%
48.8%
45.9%
11.4%
8.3%
17.9%
7.8%
32.0%
--16.0%
18.6%
10.5%
8.6%
50.6%
27.0%
4.9%
4.3%
5.4%
74.9%
-4.4%
25.9%
5.2%
-10.1%
15.9%
9.4%
11.8%
18.0%
13.5%
30.7%
6.9%
11.5%
2.1%
%
-0.6%
0.0%
0.2%
-1.8%
0.5%
-2.3%
0.3%
0.0%
-3.5%
-0.2%
-0.9%
0.2%
-0.4%
-0.2%
-4.4%
-0.6%
0.0%
-0.9%
-5.1%
-0.5%
0.0%
0.3%
1.0%
-0.8%
-0.3%
0.0%
0.0%
0.3%
0.2%
0.0%
-0.1%
-0.3%
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.10
Mujeres embarazadas en control prenatal, registradas y porcentaje por entidad. 2004-2005
Entidad
Nacional
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Mexico
Michoacan
Morelos
Nayarit
Nuevo Leon
Oaxaca
Puebla
Queretaro
Quintana Roo
San Luis Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatan
Zacatecas
En control
126,070
542
213
145
1,440
686
318
17,987
1,014
2,229
7,118
10,342
3,727
3,222
6,755
7,845
1,814
1,001
624
10,382
9,225
2,523
1,243
4,787
2,865
1,702
4,119
1,502
1,065
13,377
3,245
3,017
2004
Registradas
128,599
542
217
147
1,445
687
321
18,270
1,092
2,237
7,245
10,428
4,089
3,254
6,766
7,940
1,819
1,047
633
11,146
9,240
2,534
1,424
4,792
3,024
1,702
4,123
1,621
1,065
13,461
3,271
3,018
%
98.0
100.0
97.6
98.3
99.6
99.8
99.2
98.5
92.8
99.6
98.3
99.2
90.8
99.0
99.8
98.8
99.7
95.7
98.7
93.2
99.8
99.5
88.1
99.9
94.6
100.0
99.9
92.6
100.0
99.4
99.2
100.0
En control
133,674
754
357
186
1,520
766
345
18,498
1,336
2,256
7,358
10,967
4,253
4,658
7,989
7,725
1,736
1,104
1,183
9,110
11,301
2,781
1,132
5,117
3,131
1,818
4,182
1,629
1,346
13,034
3,183
2,921
2005
Registradas
135,614
758
367
193
1,522
771
345
18,635
1,493
2,264
7,503
11,029
4,313
4,694
8,014
7,804
1,744
1,182
1,238
9,751
11,309
2,783
1,226
5,125
3,251
1,820
4,182
1,739
1,346
13,084
3,209
2,923
%
98.6
99.6
97.4
96.2
99.8
99.4
99.9
99.3
89.5
99.6
98.1
99.4
98.6
99.2
99.7
99.0
99.6
93.4
95.7
93.4
99.9
99.9
93.5
99.8
96.3
99.9
100.0
93.6
100.0
99.6
99.2
99.9
63
2004-2005
Registradas
132107
650
292
170
1484
729
333
18453
1293
En control
129872
648
285
165
1480
726
332
18243
1175
-2242
7238
10655
3990
3940
7372
7785
1775
1053
904
9746
10263
2652
1188
4952
2998
1760
4150
1565
1205
13205
3214
2969
%
98
100
97
97
100
100
100
99
91
--
2250
7374
10729
4201
3974
7390
7872
1781
1114
935
10448
10274
2659
1325
4959
3138
1761
4152
1680
1205
13272
3240
2970
-100
98
99
95
99
100
99
100
95
97
93
100
100
91
100
95
100
100
93
100
99
99
100
Crecimiento 2004-2005
Registradas
5.5%
39.7%
68.6%
31.5%
5.4%
12.2%
7.6%
2.0%
36.7%
--1.2%
1.2%
3.4%
3.6%
6.0%
5.8%
14.1%
5.5%
44.6%
44.3%
18.3%
18.4%
-1.5%
-1.7%
-4.3%
-4.2%
10.3%
13.0%
89.4%
95.5%
-12.3%
-12.5%
22.5%
22.4%
10.2%
9.8%
-9.0%
-13.9%
6.9%
6.9%
9.3%
7.5%
6.8%
6.9%
1.5%
1.4%
8.5%
7.3%
26.3%
26.3%
-2.6%
-2.8%
-1.9%
-1.9%
-3.2%
-3.1%
En control
6.0%
39.1%
67.5%
28.7%
5.6%
11.7%
8.4%
2.8%
31.9%
%
0.6%
-0.4%
-0.2%
-2.1%
0.2%
-0.4%
0.8%
0.8%
-3.6%
-0.0%
-0.2%
0.3%
8.6%
0.2%
-0.1%
0.2%
-0.2%
-2.4%
-3.1%
0.2%
0.1%
0.4%
6.1%
0.0%
1.8%
-0.1%
0.1%
1.1%
0.0%
0.3%
0.0%
0.0%
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.11
Distribución porcentual de consultas prenatales por mujer embarazada por entidad. 2004-2005.
Entidad
Nacional
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Mexico
Michoacan
Morelos
Nayarit
Nuevo Leon
Oaxaca
Puebla
Queretaro
Quintana Roo
San Luis Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatan
Zacatecas
Consultas
237988
768
357
194
2794
1205
631
33636
1954
-4069
11342
20543
8578
4485
10008
13268
3269
2196
1227
20476
19903
4789
2780
8102
4615
3262
8381
2557
2049
28033
6873
5647
2004
Mujeres
Embarazadas
126070
542
213
145
1440
686
318
17987
1014
-2229
7118
10342
3727
3222
6755
7845
1814
1001
624
10382
9225
2523
1243
4787
2865
1702
4119
1502
1065
13377
3245
3017
%
1.89
1.40
1.67
1.35
1.93
1.76
1.98
1.87
1.94
-1.83
1.59
1.99
2.31
1.39
1.48
1.69
1.80
2.19
1.97
2.00
2.15
1.89
2.24
1.68
1.60
1.91
2.03
1.70
1.92
2.09
2.12
1.87
Consultas
257400
1003
660
235
3089
1404
687
34853
2756
-4018
12328
21534
9280
6883
12685
14747
3560
2373
1861
19171
23023
5231
2499
9241
5564
3786
8741
2798
2611
28085
7069
5627
2005
Mujeres
Embarazadas
133674
754
357
186
1520
766
345
18498
1336
-2256
7358
10967
4253
4658
7989
7725
1736
1104
1183
9110
11301
2781
1132
5117
3131
1818
4182
1629
1346
13034
3183
2921
%
1.92
1.33
1.83
1.26
2.03
1.83
1.99
1.88
2.06
-1.78
1.68
1.96
2.18
1.47
1.58
1.91
2.05
2.15
1.58
2.10
2.07
1.88
2.14
1.80
1.78
2.08
2.09
1.72
1.94
2.15
2.22
1.93
64
2004-2005
Mujeres
Embarazadas
Consultas
247694
129872
885
648
508
285
215
165
2941
1480
1305
726
659
332
34245
18243
2355
1175
--4044
2242
11835
7238
21039
10655
8929
3990
5684
3940
11346
7372
14007
7785
3415
1775
2285
1053
1544
904
19823
9746
21463
10263
5010
2652
2639
1188
8671
4952
5089
2998
3524
1760
8561
4150
2677
1565
2330
1205
28059
13205
6971
3214
5637
2969
%
2
1
2
1
2
2
2
2
2
-2
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Crecimiento 2004-2005
Mujeres
Embarazadas
Consultas
8.2%
6.0%
30.6%
39.1%
85.1%
67.5%
21.5%
28.7%
10.6%
5.6%
16.5%
11.7%
8.9%
8.4%
3.6%
2.8%
41.0%
31.9%
---1.2%
1.2%
8.7%
3.4%
4.8%
6.0%
8.2%
14.1%
53.5%
44.6%
26.7%
18.3%
11.2%
-1.5%
8.9%
-4.3%
8.1%
10.3%
51.7%
89.4%
-6.4%
-12.3%
15.7%
22.5%
9.2%
10.2%
-10.1%
-9.0%
14.1%
6.9%
20.6%
9.3%
16.1%
6.8%
4.3%
1.5%
9.4%
8.5%
27.4%
26.3%
0.2%
-2.6%
2.8%
-1.9%
-0.4%
-3.2%
%
2.1%
-5.0%
9.8%
-6.8%
5.0%
4.4%
0.4%
1.0%
6.6%
--2.6%
5.4%
-1.1%
-5.7%
6.1%
6.6%
12.9%
13.8%
-1.7%
-19.7%
5.1%
-3.9%
-0.6%
-4.2%
7.0%
10.7%
9.2%
2.8%
1.1%
1.1%
2.9%
4.7%
3.1%
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.12
Distribución porcentual de mujeres en lactancia en control, registradas y porcentaje por entidad. 2004-2005.
Entidad
Nacional
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Mexico
Michoacan
Morelos
Nayarit
Nuevo Leon
Oaxaca
Puebla
Queretaro
Quintana Roo
San Luis Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatan
Zacatecas
En control
222,793
603
263
222
1,729
1,082
384
38,367
1,758
3,409
8,219
21,299
8,005
3,914
11,865
13,296
3,357
1,729
765
23,867
18,806
4,233
1,297
8,369
3,949
2,286
7,569
1,676
1,707
18,198
4,911
5,664
2004
Registradas
228,945
603
269
240
1,736
1,086
391
39,290
1,945
3,424
8,371
21,628
9,147
3,995
11,881
13,404
3,361
1,872
827
25,767
18,934
4,238
1,512
8,378
4,158
2,286
7,571
1,810
1,707
18,482
4,963
5,672
%
97.3
100.0
97.6
92.5
99.6
99.7
98.0
97.7
90.6
99.6
98.2
98.5
87.6
97.9
99.9
99.2
99.9
92.4
94.2
92.7
99.3
99.9
86.8
99.9
95.0
100.0
100.0
92.7
100.0
98.5
99.0
99.9
En control
230,709
853
398
279
1,646
1,160
466
42,292
2,195
3,460
8,551
21,219
9,030
4,837
12,946
12,290
3,480
1,811
1,234
21,386
20,492
4,079
1,149
8,856
4,161
2,498
8,340
1,778
1,960
16,989
5,614
5,261
2005
Registradas
235,483
856
416
300
1,656
1,166
475
42,604
2,592
3,467
8,802
21,393
9,219
4,912
13,029
12,399
3,483
2,011
1,354
23,446
20,703
4,087
1,200
8,860
4,210
2,500
8,454
1,912
1,960
17,132
5,622
5,265
%
98.0
99.7
95.7
93.9
99.4
99.5
98.4
99.3
84.6
99.8
97.2
99.2
98.0
98.5
99.4
99.1
99.9
90.0
91.3
91.2
99.0
99.8
96.0
100.0
98.8
99.9
98.8
93.1
100.0
99.2
99.9
99.9
65
2004-2005
Registradas
232214
729
343
270
1696
1126
433
40947
2269
En control
226751
728
331
250
1688
1121
425
40329
1976
-3434
8385
21259
8518
4375
12405
12793
3418
1770
1000
22627
19649
4156
1223
8613
4055
2392
7955
1727
1833
17594
5263
5462
%
98
100
97
93
100
100
98
98
88
--
3446
8587
21510
9183
4454
12455
12902
3422
1941
1090
24607
19818
4163
1356
8619
4184
2393
8013
1861
1833
17807
5292
5468
-100
98
99
93
98
100
99
100
91
93
92
99
100
91
100
97
100
99
93
100
99
99
100
Crecimiento 2004-2005
Registradas
2.9%
41.9%
54.6%
25.2%
-4.6%
7.4%
21.4%
8.4%
33.3%
--1.5%
1.3%
4.0%
5.1%
-0.4%
-1.1%
12.8%
0.8%
23.6%
23.0%
9.1%
9.7%
-7.6%
-7.5%
3.7%
3.6%
4.8%
7.4%
61.2%
63.7%
-10.4%
-9.0%
9.0%
9.3%
-3.6%
-3.6%
-11.4%
-20.6%
5.8%
5.8%
5.4%
1.3%
9.3%
9.4%
10.2%
11.7%
6.1%
5.6%
14.8%
14.8%
-6.6%
-7.3%
14.3%
13.3%
-7.1%
-7.2%
En control
3.6%
41.4%
51.5%
25.8%
-4.8%
7.2%
21.5%
10.2%
24.8%
%
0.7%
-0.3%
-2.0%
1.4%
-0.2%
-0.2%
0.5%
1.7%
-6.6%
-0.2%
-1.1%
0.7%
11.8%
0.5%
-0.5%
0.0%
0.0%
-2.6%
-3.1%
-1.6%
-0.4%
-0.1%
10.6%
0.1%
4.0%
-0.1%
-1.2%
0.5%
0.0%
0.7%
0.9%
0.1%
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.13
Distribución porcentual de niños menores de 2 años en control nutricional por entidad. 2004-2005.
Entidad
Nacional
2004
Registrados
En control
%
2005
Registrados
En control
%
En control
2004-2005
Registrados
%
En control
Crecimiento 2004-2005
Registrados
%
685765
705508
97.20
716274
732161
97.83
701020
718835
98
4.4%
3.8%
0.6%
Aguascalientes
2973
2973
100.00
4106
4119
99.67
3539
3546
100
38.1%
38.6%
-0.3%
Baja California
1503
1607
94.21
2177
2215
98.46
1840
1911
96
44.8%
37.9%
4.5%
858
874
98.56
1380
1526
90.47
1119
1200
95
60.9%
74.7%
-8.2%
Baja California Sur
Campeche
7048
7100
99.25
7413
7453
99.47
7231
7277
99
5.2%
5.0%
0.2%
Coahuila
4153
4160
99.85
4509
4530
99.53
4331
4345
100
8.6%
8.9%
-0.3%
Colima
1809
1815
99.67
2205
2205
99.97
2007
2010
100
21.9%
21.5%
0.3%
Chiapas
104569
107115
97.62
106010
106690
99.36
105289
106902
98
1.4%
-0.4%
1.8%
5362
6028
89.83
7175
8941
80.26
6269
--
--
--
--
--
--
Durango
10774
10822
99.55
11131
11189
99.48
10952
11006
Guanajuato
31091
32828
94.72
33848
35029
96.63
32470
33929
96
8.9%
6.7%
2.0%
Guerrero
55966
56887
98.38
58791
59537
98.75
57378
58212
99
5.0%
4.7%
0.4%
Hidalgo
21590
24017
89.93
23957
24151
99.19
22773
24084
95
11.0%
0.6%
10.3%
Jalisco
16500
16888
97.99
24631
25428
96.87
20566
21158
97
49.3%
50.6%
-1.1%
Mexico
45881
45970
99.81
50659
51688
98.00
48270
48829
99
10.4%
12.4%
-1.8%
Michoacan
41703
42048
99.18
40753
41015
99.37
41228
41532
99
-2.3%
-2.5%
0.2%
Morelos
9135
9159
99.73
8974
8999
99.73
9055
9079
100
-1.8%
-1.7%
0.0%
Nayarit
5546
5561
99.73
5952
5955
99.95
5749
5758
100
7.3%
7.1%
0.2%
Nuevo Leon
3632
3676
99.02
6477
7153
90.54
5055
5414
95
78.3%
94.6%
-8.6%
Oaxaca
56585
61037
92.77
49266
53943
91.32
52926
57490
92
-12.9%
-11.6%
-1.6%
Puebla
55594
55922
99.42
65001
65148
99.75
60297
60535
100
16.9%
16.5%
0.3%
Queretaro
13417
14032
95.63
13386
13613
98.34
13402
13822
97
-0.2%
-3.0%
2.8%
9.5%
Chihuahua
Distrito Federal
7485
--
85
--
33.8%
--
100
48.3%
--
3.3%
-10.7%
--
3.4%
--0.1%
Quintana Roo
6252
7239
86.36
5498
5847
94.53
5875
6543
90
-12.1%
-19.2%
San Luis Potosi
24637
24656
99.92
26830
26833
99.99
25733
25745
100
8.9%
8.8%
0.1%
Sinaloa
13756
14387
95.61
13246
13602
97.41
13501
13994
97
-3.7%
-5.5%
1.9%
0.1%
Sonora
9069
9100
99.69
9324
9348
99.75
9196
9224
100
2.8%
2.7%
Tabasco
20049
20052
99.99
21128
21130
99.99
20589
20591
100
5.4%
5.4%
0.0%
8140
9142
89.21
8589
9375
91.80
8364
9259
91
5.5%
2.6%
2.9%
Tamaulipas
Tlaxcala
6721
6721
100.00
8308
8308
100.00
7514
7514
100
23.6%
23.6%
0.0%
Veracruz
69263
71069
97.46
64342
65669
97.99
66803
68369
98
-7.1%
-7.6%
0.5%
Yucatan
15643
15703
99.63
15915
15954
99.75
15779
15829
100
1.7%
1.6%
0.1%
Zacatecas
16549
16926
97.77
15296
15570
98.26
15922
16248
98
-7.6%
-8.0%
0.5%
66
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.14
Distribución porcentual de niños de 2 a 4 años en control nutricional por entidad. 2004-2005.
Entidad
2004
Registrados
En control
Nacional
1277868
%
2005
Registrados
En control
1318706
96.91
1358043
%
1390124
97.69
En control
2004-2005
Registrados
%
En control
Crecimiento 2004-2005
Registrados
%
1317955
1354415
97
6.3%
5.4%
0.8%
-0.3%
Aguascalientes
5603
5603
100.00
8661
8688
99.70
7132
7145
100
54.6%
55.1%
Baja California
3363
3507
96.13
4690
4765
98.50
4026
4136
97
39.5%
35.9%
2.5%
Baja California Sur
1685
1708
99.15
2239
2405
93.10
1962
2057
96
32.9%
40.8%
-6.1%
Campeche
14032
14288
98.18
14464
14512
99.67
14248
14400
99
3.1%
1.6%
1.5%
Coahuila
9433
9491
99.42
10006
10307
97.14
9719
9899
98
6.1%
8.6%
-2.3%
-0.6%
Colima
3299
3298
100.02
3636
3657
99.47
3467
3477
100
10.2%
10.9%
Chiapas
180549
186372
96.88
187025
188588
99.17
183787
187480
98
3.6%
1.2%
2.4%
9920
11342
88.05
12795
15530
82.35
11358
13436
85
29.0%
36.9%
-6.5%
20571
98.65
19647
Chihuahua
Distrito Federal
--
--
--
--
--
--
19002
19257
98.68
Guanajuato
64029
67514
94.85
70100
72725
96.40
Guerrero
96953
98171
98.76
101462
102595
98.90
Hidalgo
43089
48049
89.57
49757
50322
Jalisco
30831
31505
98.09
43793
Mexico
87001
87145
99.83
100582
Michoacan
84000
84515
99.39
82598
Morelos
20749
20824
99.64
19575
Nayarit
11755
11779
99.79
6994
7072
99.11
Oaxaca
108632
118150
92.05
95203
103562
91.93
Puebla
92870
93475
99.35
112870
113309
99.60
Queretaro
24925
26108
95.46
25079
25472
98.46
Quintana Roo
12073
14374
84.18
10714
11351
94.84
Nuevo Leon
20291
--
Durango
--
--
--
--
--
19914
99
6.8%
6.8%
0.0%
67064
70119
96
9.5%
7.7%
1.6%
99207
100383
99
4.7%
4.5%
0.1%
98.88
46423
49186
94
15.5%
4.7%
10.4%
45915
95.38
37312
38710
97
42.0%
45.7%
-2.8%
102484
98.13
93792
94815
99
15.6%
17.6%
-1.7%
83172
99.32
83299
83843
99
-1.7%
-1.6%
-0.1%
19683
99.47
20162
20254
100
-5.7%
-5.5%
-0.2%
11657
11681
99.79
11706
11730
100
-0.8%
-0.8%
0.0%
11932
13222
90.24
9463
10147
95
70.6%
87.0%
-8.9%
101918
110856
92
-12.4%
-12.3%
-0.1%
102870
103392
99
21.5%
21.2%
0.2%
25002
25790
97
0.6%
-2.4%
3.1%
11393
12863
90
-11.3%
-21.0%
12.7%
0.0%
San Luis Potosi
47576
47614
99.92
52152
52170
99.96
49864
49892
100
9.6%
9.6%
Sinaloa
28647
29978
95.56
28319
29122
97.25
28483
29550
96
-1.1%
-2.9%
1.8%
Sonora
15941
16003
99.62
16449
16494
99.72
16195
16248
100
3.2%
3.1%
0.1%
Tabasco
39131
39398
99.32
43103
43265
99.62
41117
41331
99
10.2%
9.8%
0.3%
Tamaulipas
16795
18914
88.89
16907
19298
87.62
16851
19106
88
0.7%
2.0%
-1.4%
0.0%
Tlaxcala
11785
11785
100.00
14785
14785
100.00
13285
13285
100
25.5%
25.5%
Veracruz
126081
129200
97.58
126057
128941
97.77
126069
129070
98
0.0%
-0.2%
0.2%
Yucatan
31948
32049
99.68
32428
32512
99.74
32188
32281
100
1.5%
1.4%
0.1%
Zacatecas
29179
30222
96.61
28717
29021
98.96
28948
29621
98
-1.6%
-4.0%
2.4%
67
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.15
Promedio Anual de niños menores de 2 años con desnutrición en control y registrados por entidad. 2004-2005
Entidad
Nacional
2004
Registrados
En control
%
2005
Registrados
En control
%
En control
2004-2005
Registrados
%
En control
Crecimiento 2004-2005
Registrados
%
87747
570631
12.82
105618
716274
14.75
96682
643452
14
20.4%
25.5%
15.1%
Aguascalientes
341
2541
11.18
521
4106
12.72
431
3324
12
52.9%
61.6%
13.7%
Baja California
89
1292
5.87
167
2177
7.68
128
1734
7
86.9%
68.5%
30.9%
Baja California Sur
41
738
4.87
52
1380
3.81
46
1059
4
28.0%
87.0%
-21.8%
Campeche
1064
5904
14.98
1333
7413
18.00
1199
6659
16
25.3%
25.6%
20.2%
Coahuila
209
3355
5.17
266
4509
5.94
237
3932
6
27.4%
34.4%
15.0%
Colima
106
1510
5.88
197
2205
8.99
151
1857
7
84.8%
46.0%
52.9%
Chiapas
15035
86551
14.47
18013
106010
16.99
16524
96280
16
19.8%
22.5%
17.4%
519
4457
9.67
784
7175
10.93
651
--
--
--
--
--
--
699
8986
6.48
847
11131
7.61
4224
25850
13.63
4958
33848
12769
46668
22.81
15204
58791
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
5816
--
10
--
51.1%
--
61.0%
--
12.9%
--
--
773
10058
7
21.1%
23.9%
17.4%
14.65
4591
29849
14
17.4%
30.9%
7.5%
25.86
13986
52729
24
19.1%
26.0%
13.4%
Hidalgo
2935
18226
13.34
3638
23957
15.20
3286
21092
14
24.0%
31.4%
13.9%
Jalisco
1330
14122
7.94
2178
24631
8.84
1754
19377
8
63.8%
74.4%
11.5%
Mexico
9185
38126
20.07
11777
50659
23.26
10481
44392
22
28.2%
32.9%
15.8%
Michoacan
2572
34388
6.23
2949
40753
7.24
2760
37570
7
14.7%
18.5%
16.2%
Morelos
1240
7561
13.67
1284
8974
14.33
1262
8268
14
3.5%
18.7%
4.8%
Nayarit
314
4598
5.69
449
5952
7.56
381
5275
7
43.0%
29.4%
32.7%
24.2%
Nuevo Leon
223
3037
6.17
496
6477
7.66
359
4757
7
122.4%
113.3%
Oaxaca
10070
47627
17.47
10609
49266
21.55
10340
48446
20
5.4%
3.4%
23.3%
Puebla
5541
46178
10.01
7633
65001
11.65
6587
55589
11
37.8%
40.8%
16.4%
Queretaro
1011
11219
7.52
1055
13386
7.88
1033
12302
8
4.3%
19.3%
4.8%
Quintana Roo
1232
5149
19.94
1357
5498
25.10
1295
5323
23
10.1%
6.8%
25.8%
San Luis Potosi
2954
20526
12.00
3578
26830
13.34
3266
23678
13
21.1%
30.7%
11.1%
Sinaloa
699
11337
5.14
797
13246
6.01
748
12292
6
13.9%
16.8%
16.9%
Sonora
587
7483
6.53
610
9324
6.55
598
8404
7
4.0%
24.6%
0.4%
Tabasco
1322
16649
6.61
1632
21128
7.73
1477
18889
7
23.4%
26.9%
17.0%
Tamaulipas
569
6696
7.05
674
8589
7.86
622
7642
7
18.5%
28.3%
11.4%
Tlaxcala
758
5628
11.27
1170
8308
14.08
964
6968
13
54.4%
47.6%
25.0%
Veracruz
6021
57522
8.72
6601
64342
10.27
6311
60932
9
9.6%
11.9%
17.8%
Yucatan
3265
13031
20.86
3794
15915
23.85
3530
14473
22
16.2%
22.1%
14.3%
Zacatecas
826
13677
5.03
998
15296
6.54
912
14486
6
20.8%
11.8%
29.9%
68
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.16
Promedio Anual de Niños menores de 2 años con desnutrición LEVE
en control y registrados por entidad. 2004-2005.
Entidad
Nacional
2004
Registrados
En control
%
2005
Registrados
En control
%
En control
2004-2005
Registrados
%
En control
Crecimiento 2004-2005
Registrados
%
82,494
685,765
12.0
83,056
716,274
11.6
82775
701020
12
0.7%
4.4%
-3.5%
Aguascalientes
339
2,973
11.4
448
4,106
10.9
393
3539
11
32.4%
38.1%
-4.3%
Baja California
101
1,503
6.9
148
2,177
6.8
124
1840
7
46.8%
44.8%
-1.8%
46
858
5.6
47
1,380
3.5
46
1119
5
4.0%
60.9%
-38.3%
1,012
7,048
14.3
1,063
7,413
14.3
1037
7231
14
5.0%
5.2%
0.0%
231
4,153
5.5
232
4,509
5.2
231
4331
5
0.4%
8.6%
-6.7%
24.6%
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
116
1,809
6.4
176
2,205
8.0
146
2007
7
51.2%
21.9%
Chiapas
13,120
104,569
12.5
13,386
106,010
12.6
13253
105289
13
2.0%
1.4%
0.7%
515
5,362
9.6
647
7,175
9.0
581
6269
9
25.7%
33.8%
-6.0%
732
11,131
6.6
744
10952
7
-3.2%
3.3%
-6.3%
Chihuahua
Distrito Federal
-
Durango
756
10,774
7.0
Guanajuato
-
-
-
-
-
--
--
--
--
--
--
4,013
31,091
12.9
3,924
33,848
11.6
3968
32470
12
-2.2%
8.9%
-10.2%
Guerrero
11,422
55,966
20.4
11,168
58,791
19.0
11295
57378
20
-2.2%
5.0%
-6.9%
Hidalgo
2,785
21,590
12.8
2,959
23,957
12.4
2872
22773
13
6.2%
11.0%
-3.8%
Jalisco
1,286
16,500
7.9
1,838
24,631
7.5
1562
20566
8
42.9%
49.3%
-5.3%
Mexico
8,776
45,881
19.1
9,331
50,659
18.4
9054
48270
19
6.3%
10.4%
-3.7%
Michoacan
2,636
41,703
6.3
2,501
40,753
6.1
2569
41228
6
-5.1%
-2.3%
-2.9%
Morelos
1,303
9,135
14.3
1,104
8,974
12.3
1203
9055
13
-15.3%
-1.8%
-13.6%
Nayarit
305
5,546
5.5
369
5,952
6.2
337
5749
6
21.2%
7.3%
13.0%
Nuevo Leon
236
3,632
6.6
436
6,477
6.7
336
5055
7
85.1%
78.3%
2.8%
Oaxaca
9,247
56,585
16.2
8,268
49,266
16.8
8758
52926
16
-10.6%
-12.9%
3.6%
Puebla
5,623
55,594
10.1
6,391
65,001
9.8
6007
60297
10
13.6%
16.9%
-3.6%
-16.0%
Queretaro
959
13,417
7.2
804
13,386
6.0
882
13402
7
-16.2%
-0.2%
Quintana Roo
1,162
6,252
18.6
1,052
5,498
19.3
1107
5875
19
-9.5%
-12.1%
4.1%
San Luis Potosi
2,826
24,637
11.5
2,899
26,830
10.8
2862
25733
11
2.6%
8.9%
-5.9%
Sinaloa
762
13,756
5.5
726
13,246
5.5
744
13501
6
-4.8%
-3.7%
-1.2%
Sonora
653
9,069
7.2
554
9,324
6.0
604
9196
7
-15.1%
2.8%
-17.3%
1,321
20,049
6.6
1,337
21,128
6.3
1329
20589
6
1.2%
5.4%
-3.9%
600
8,140
7.4
588
8,589
6.9
594
8364
7
-1.9%
5.5%
-6.7%
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
763
6,721
11.4
953
8,308
11.5
858
7514
11
24.8%
23.6%
0.6%
Veracruz
5,952
69,263
8.6
5,463
64,342
8.5
5707
66803
9
-8.2%
-7.1%
-1.1%
Yucatan
2,738
15,643
17.5
2,635
15,915
16.6
2686
15779
17
-3.8%
1.7%
-5.3%
892
16,549
5.4
880
15,296
5.8
886
15922
6
-1.4%
-7.6%
6.9%
Zacatecas
69
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.17
Promedio Anual de Niños menores de 2 años con desnutrición MODERADA
en control y registrados por entidad. 2004-2005.
Entidad
Nacional
2004
Registrados
En control
%
2005
Registrados
En control
%
En control
2004-2005
Registrados
%
En control
Crecimiento 2004-2005
Registrados
%
-2.8%
4.4%
-6.8%
-25.6%
21,060
685,765
3.1
20,469
716,274
2.9
20764
701020
3
Aguascalientes
68
2,973
2.3
71
4,106
1.7
69
3539
2
3.7%
38.1%
Baja California
8
1,503
0.5
17
2,177
0.8
12
1840
1
104.1%
44.8%
51.3%
Baja California Sur
3
858
0.4
4
1,380
0.3
3
1119
0
16.7%
60.9%
-30.5%
Campeche
239
7,048
3.4
248
7,413
3.4
244
7231
3
3.8%
5.2%
-0.3%
Coahuila
26
4,153
0.6
33
4,509
0.7
30
4331
1
28.2%
8.6%
19.7%
Colima
14
1,809
0.8
19
2,205
0.9
17
2007
1
35.3%
21.9%
12.9%
Chiapas
4,496
104,569
4.3
4,144
106,010
3.9
4320
105289
4
-7.8%
1.4%
-9.1%
Chihuahua
90
5,362
1.7
122
7,175
1.7
106
6269
2
36.1%
33.8%
Distrito Federal
-
Durango
106
10,774
1.0
Guanajuato
1,054
31,091
Guerrero
3,487
55,966
Hidalgo
579
Jalisco
Mexico
-
-
-
-
-
--
--
--
--
2.5%
--
--
111
11,131
1.0
108
10952
1
5.2%
3.3%
2.0%
3.4
965
33,848
2.9
1009
32470
3
-8.4%
8.9%
-15.9%
6.2
3,616
58,791
6.2
3552
57378
6
3.7%
5.0%
-1.3%
21,590
2.6
620
23,957
2.6
599
22773
3
7.0%
11.0%
-2.2%
263
16,500
1.6
302
24,631
1.2
282
20566
1
14.6%
49.3%
-24.8%
-5.1%
2,170
45,881
4.7
2,271
50,659
4.5
2220
48270
5
4.6%
10.4%
Michoacan
468
41,703
1.1
419
40,753
1.0
444
41228
1
-10.4%
-2.3%
-8.2%
Morelos
222
9,135
2.4
167
8,974
1.9
195
9055
2
-24.6%
-1.8%
-22.9%
Nayarit
64
5,546
1.2
71
5,952
1.2
68
5749
1
9.8%
7.3%
2.7%
Nuevo Leon
30
3,632
0.8
55
6,477
0.9
42
5055
1
87.6%
78.3%
6.4%
Oaxaca
2,440
56,585
4.3
2,114
49,266
4.3
2277
52926
4
-13.4%
-12.9%
-0.1%
Puebla
1,067
55,594
1.9
1,147
65,001
1.7
1107
60297
2
7.5%
16.9%
-9.0%
238
13,417
1.8
216
13,386
1.6
227
13402
2
-9.0%
-0.2%
-8.8%
Queretaro
Quintana Roo
304
6,252
4.9
268
5,498
5.1
286
5875
5
-11.9%
-12.1%
4.1%
San Luis Potosi
647
24,637
2.6
621
26,830
2.3
634
25733
2
-4.1%
8.9%
-11.9%
Sinaloa
79
13,756
0.6
60
13,246
0.5
70
13501
1
-23.7%
-3.7%
-20.6%
Sonora
66
9,069
0.7
53
9,324
0.6
60
9196
1
-18.8%
2.8%
-20.4%
Tabasco
266
20,049
1.3
272
21,128
1.3
269
20589
1
2.3%
5.4%
-2.5%
81
8,140
1.0
78
8,589
0.9
79
8364
1
-3.9%
5.5%
-8.1%
12.0%
Tamaulipas
Tlaxcala
140
6,721
2.1
195
8,308
2.3
168
7514
2
39.0%
23.6%
Veracruz
1,174
69,263
1.7
1,047
64,342
1.6
1110
66803
2
-10.8%
-7.1%
-3.6%
Yucatan
1,074
15,643
6.9
1,033
15,915
6.5
1054
15779
7
-3.8%
1.7%
-5.2%
99
16,549
0.6
110
15,296
0.7
104
15922
1
12.0%
-7.6%
21.5%
Zacatecas
70
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.18
Promedio Anual de Niños menores de 2 años con desnutrición GRAVE en control por entidad. 2004-2005.
Entidad
Nacional
2004
Registrados
En control
2,154
685,765
%
2005
Registrados
En control
0.3
2,093
%
716,274
0.3
En control
2004-2005
Registrados
%
En control
Crecimiento 2004-2005
Registrados
%
2124
701020
0
-2.8%
4.4%
-6.4%
-31.9%
Aguascalientes
2
2,973
0.1
2
4,106
0.1
2
3539
0
-7.1%
38.1%
Baja California
1
1,503
0.1
3
2,177
0.1
2
1840
0
114.3%
44.8%
60.0%
Baja California Sur
1
858
0.1
1
1,380
0.1
1
1119
0
-14.3%
60.9%
-46.4%
Campeche
21
7,048
0.3
23
7,413
0.3
22
7231
0
10.6%
5.2%
5.7%
Coahuila
1
4,153
0.0
1
4,509
0.0
1
4331
0
100.0%
8.6%
71.4%
62.1%
Colima
1
1,809
0.0
2
2,205
0.1
1
2007
0
66.7%
21.9%
Chiapas
457
104,569
0.4
483
106,010
0.5
470
105289
0
5.7%
1.4%
4.2%
Chihuahua
10
5,362
0.2
15
7,175
0.2
12
6269
0
54.4%
33.8%
18.4%
Distrito Federal
-
0.0
5
Durango
Guanajuato
6
10,774
0.1
-
4
-
11,131
--
-10952
--
--
0
-32.4%
--
--
3.3%
-29.0%
-26.9%
86
31,091
0.3
69
33,848
0.2
77
32470
0
-20.3%
8.9%
Guerrero
420
55,966
0.8
420
58,791
0.7
420
57378
1
0.0%
5.0%
-4.9%
Hidalgo
59
21,590
0.3
59
23,957
0.2
59
22773
0
1.1%
11.0%
-6.3%
Jalisco
34
16,500
0.2
39
24,631
0.2
36
20566
0
14.2%
49.3%
-24.0%
Mexico
186
45,881
0.4
176
50,659
0.3
181
48270
0
-5.7%
10.4%
-14.0%
Michoacan
24
41,703
0.1
29
40,753
0.1
26
41228
0
21.0%
-2.3%
27.3%
Morelos
17
9,135
0.2
13
8,974
0.1
15
9055
0
-23.5%
-1.8%
-21.6%
Nayarit
7
5,546
0.1
9
5,952
0.1
8
5749
0
18.2%
7.3%
10.1%
Nuevo Leon
1
3,632
0.0
4
6,477
0.1
3
5055
0
242.9%
78.3%
111.1%
Oaxaca
248
56,585
0.4
227
49,266
0.5
238
52926
0
-8.3%
-12.9%
6.5%
Puebla
85
55,594
0.2
95
65,001
0.1
90
60297
0
12.0%
16.9%
-6.5%
Queretaro
31
13,417
0.2
34
13,386
0.3
33
13402
0
10.8%
-0.2%
11.6%
Quintana Roo
39
6,252
0.6
37
5,498
0.7
38
5875
1
-5.1%
-12.1%
10.9%
San Luis Potosi
-19.6%
67
24,637
0.3
59
26,830
0.2
63
25733
0
-13.1%
8.9%
Sinaloa
9
13,756
0.1
11
13,246
0.1
10
13501
0
23.1%
-3.7%
28.9%
Sonora
1
9,069
0.0
3
9,324
0.0
2
9196
0
150.0%
2.8%
114.3%
Tabasco
45
20,049
0.2
23
21,128
0.1
34
20589
0
-48.9%
5.4%
-50.4%
7
8,140
0.1
8
8,589
0.1
8
8364
0
9.1%
5.5%
7.5%
Tlaxcala
16
6,721
0.2
22
8,308
0.3
19
7514
0
42.6%
23.6%
15.0%
Veracruz
116
69,263
0.2
91
64,342
0.1
104
66803
0
-21.6%
-7.1%
-14.0%
Yucatan
151
15,643
1.0
126
15,915
0.8
138
15779
1
-16.5%
1.7%
-17.7%
7
16,549
0.0
8
15,296
0.1
8
15922
0
14.3%
-7.6%
33.3%
Tamaulipas
Zacatecas
71
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.19
Promedio anual de niños de 2 a 4 años con desnutrición en control y registrados por entidad.2004-2005.
Entidad
Nacional
2004
Registrados
En control
%
2005
Registrados
En control
%
En control
2004-2005
Registrados
%
En control
Crecimiento 2004-2005
Registrados
%
307733
1277868
24.08
309348
1358043
22.78
308540
1317955
23
0.5%
6.3%
-5.4%
Aguascalientes
1219
5603
21.78
1658
8661
19.16
1438
7132
20
36.1%
54.6%
-12.0%
Baja California
342
3363
10.40
481
4690
10.28
411
4026
10
40.6%
39.5%
-1.2%
Baja California Sur
185
1685
11.12
168
2239
7.55
176
1962
9
-9.4%
32.9%
-32.2%
Campeche
3925
14032
27.95
4092
14464
28.31
4009
14248
28
4.3%
3.1%
1.3%
Coahuila
945
9433
10.03
928
10006
9.28
937
9719
10
-1.9%
6.1%
-7.5%
12.8%
Colima
416
3299
12.52
514
3636
14.13
465
3467
13
23.6%
10.2%
Chiapas
46892
180549
25.97
48301
187025
25.83
47596
183787
26
3.0%
3.6%
-0.5%
1441
9920
14.52
1658
12795
12.98
1549
11358
14
15.1%
29.0%
-10.7%
Chihuahua
Distrito Federal
--
--
--
--
--
--
2670
19002
14.06
2908
20291
14.33
2789
19647
14
8.9%
6.8%
1.9%
Guanajuato
14184
64029
22.17
13700
70100
19.55
13942
67064
21
-3.4%
9.5%
-11.8%
Guerrero
43239
96953
44.60
43240
101462
42.62
43240
99207
44
0.0%
4.7%
-4.5%
Hidalgo
11456
43089
26.40
13159
49757
26.45
12308
46423
26
14.9%
15.5%
0.2%
Jalisco
5089
30831
16.71
5894
43793
13.46
5491
37312
15
15.8%
42.0%
-19.5%
Mexico
-11.8%
Durango
--
--
--
--
--
--
32662
87001
37.56
33272
100582
33.13
32967
93792
35
1.9%
15.6%
Michoacan
9285
84000
11.05
8742
82598
10.58
9013
83299
11
-5.8%
-1.7%
-4.2%
Morelos
4987
20749
24.02
4008
19575
20.46
4497
20162
22
-19.6%
-5.7%
-14.8%
Nayarit
1343
11755
11.43
1287
11657
11.04
1315
11706
11
-4.1%
-0.8%
-3.3%
778
6994
11.18
1429
11932
11.97
1104
9463
12
83.7%
70.6%
7.1%
Oaxaca
37320
108632
34.13
32527
95203
34.18
34923
101918
34
-12.8%
-12.4%
0.2%
Puebla
17538
92870
18.89
20839
112870
18.32
19189
102870
19
18.8%
21.5%
-3.0%
Queretaro
4372
24925
17.55
4004
25079
15.96
4188
25002
17
-8.4%
0.6%
-9.0%
Quintana Roo
4242
12073
35.13
3842
10714
36.48
4042
11393
36
-9.4%
-11.3%
3.8%
San Luis Potosi
13069
47576
27.49
12474
52152
23.92
12772
49864
26
-4.6%
9.6%
-13.0%
Sinaloa
2512
28647
8.77
2481
28319
8.76
2496
28483
9
-1.2%
-1.1%
-0.1%
Sonora
1674
15941
10.49
1626
16449
9.88
1650
16195
10
-2.9%
3.2%
-5.8%
Tabasco
7291
39131
18.66
6838
43103
15.86
7065
41117
17
-6.2%
10.2%
-15.0%
Tamaulipas
1970
16795
11.71
2063
16907
12.23
2017
16851
12
4.7%
0.7%
4.4%
Tlaxcala
2533
11785
21.53
3088
14785
20.89
2810
13285
21
21.9%
25.5%
-3.0%
Veracruz
18139
126081
14.38
18141
126057
14.40
18140
126069
14
0.0%
0.0%
0.1%
Yucatan
13017
31948
40.74
12944
32428
39.92
12981
32188
40
-0.6%
1.5%
-2.0%
Zacatecas
3000
29179
10.28
3045
28717
10.62
3022
28948
10
1.5%
-1.6%
3.3%
Nuevo Leon
72
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.20
Promedio anual de niños 2-4 con desnutrición LEVE por entidad. 2004-2005
Entidad
Nacional
En control
254,017
2004
Registrados
%
En control
1,277,868
19.9
257,155
2005
Registrados
%
En control
2004-2005
Registrados
%
En control
Crecimiento 2004-2005
Registrados
%
1,358,043
18.9
255586
1317955
19
1.2%
6.3%
-4.7%
-11.6%
Aguascalientes
1,079
5,603
19.3
1,476
8,661
17.1
1277
7132
18
36.8%
54.6%
Baja California
314
3,363
9.6
444
4,690
9.5
379
4026
10
41.4%
39.5%
-0.8%
Baja California Sur
157
1,685
9.4
144
2,239
6.5
150
1962
8
-7.8%
32.9%
-30.6%
3,313
14,032
23.6
3,462
14,464
23.9
3387
14248
24
4.5%
3.1%
1.4%
857
9,433
9.1
844
10,006
8.4
850
9719
9
-1.5%
6.1%
-7.2%
14.8%
Campeche
Coahuila
Colima
373
3,299
11.2
468
3,636
12.9
420
3467
12
25.6%
10.2%
Chiapas
36,678
180,549
20.3
38,449
187,025
20.6
37563
183787
20
4.8%
3.6%
1.2%
1,267
9,920
12.8
1,455
12,795
11.4
1361
11358
12
14.8%
29.0%
-10.9%
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
-
-
2,377
19,002
12.5
-
-
2,623
20,291
12.9
2500
-19647
-13
-10.3%
-6.8%
-3.3%
--
Guanajuato
11,975
64,029
18.7
11,762
70,100
16.8
11869
67064
18
-1.8%
9.5%
-10.3%
Guerrero
33,490
96,953
34.5
33,712
101,462
33.2
33601
99207
34
0.7%
4.7%
-3.8%
Hidalgo
9,703
43,089
22.4
11,161
49,757
22.4
10432
46423
22
15.0%
15.5%
0.2%
Jalisco
4,265
30,831
14.0
5,138
43,793
11.7
4701
37312
13
20.5%
42.0%
-16.2%
Mexico
-11.7%
27,984
87,001
32.2
28,532
100,582
28.4
28258
93792
30
2.0%
15.6%
Michoacan
8,235
84,000
9.8
7,729
82,598
9.4
7982
83299
10
-6.1%
-1.7%
-4.6%
Morelos
4,351
20,749
21.0
3,552
19,575
18.1
3952
20162
20
-18.4%
-5.7%
-13.5%
Nayarit
1,219
11,755
10.4
1,144
11,657
9.8
1182
11706
10
-6.2%
-0.8%
-5.4%
684
6,994
9.8
1,260
11,932
10.5
972
9463
10
84.3%
70.6%
7.4%
Oaxaca
30,212
108,632
27.6
26,408
95,203
27.7
28310
101918
28
-12.6%
-12.4%
0.5%
Puebla
15,121
92,870
16.3
18,115
112,870
15.9
16618
102870
16
19.8%
21.5%
-2.2%
3,719
24,925
14.9
3,399
25,079
13.6
3559
25002
14
-8.6%
0.6%
-9.2%
Nuevo Leon
Queretaro
Quintana Roo
3,518
12,073
29.1
3,191
10,714
30.3
3355
11393
30
-9.3%
-11.3%
3.8%
San Luis Potosi
10,883
47,576
22.9
10,374
52,152
19.9
10628
49864
21
-4.7%
9.6%
-13.1%
Sinaloa
2,276
28,647
7.9
2,283
28,319
8.1
2280
28483
8
0.3%
-1.1%
1.4%
Sonora
1,535
15,941
9.6
1,517
16,449
9.2
1526
16195
9
-1.2%
3.2%
-4.1%
-15.6%
Tabasco
6,246
39,131
16.0
5,820
43,103
13.5
6033
41117
15
-6.8%
10.2%
Tamaulipas
1,759
16,795
10.5
1,837
16,907
10.9
1798
16851
11
4.4%
0.7%
4.1%
Tlaxcala
2,183
11,785
18.6
2,672
14,785
18.1
2428
13285
18
22.4%
25.5%
-2.6%
Veracruz
15,746
126,081
12.5
15,780
126,057
12.5
15763
126069
13
0.2%
0.0%
0.3%
Yucatan
9,726
31,948
30.4
9,617
32,428
29.7
9671
32188
30
-1.1%
1.5%
-2.6%
Zacatecas
2,776
29,179
9.5
2,791
28,717
9.7
2784
28948
10
0.5%
-1.6%
2.3%
73
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.21
Promedio anual de niños 2-4 años con desnutrición MODERADA por entidad. 2004-2005
Entidad
Nacional
2004
Registrados
En control
50,085
1,277,868
%
2005
Registrados
En control
3.9
48,708
En control
2004-2005
Registrados
%
En control
Crecimiento 2004-2005
Registrados
%
3.6
49396
1317955
4
-2.8%
6.3%
-8.4%
-15.6%
%
1,358,043
Aguascalientes
134
5,603
2.4
174
8,661
2.0
154
7132
2
30.0%
54.6%
Baja California
26
3,363
0.8
34
4,690
0.7
30
4026
1
28.7%
39.5%
-6.9%
Baja California Sur
23
1,685
1.4
20
2,239
0.9
21
1962
1
-15.1%
32.9%
-38.3%
Campeche
580
14,032
4.1
590
14,464
4.1
585
14248
4
1.7%
3.1%
-1.0%
Coahuila
81
9,433
0.9
81
10,006
0.8
81
9719
1
0.4%
6.1%
-5.1%
-0.1%
Colima
41
3,299
1.2
45
3,636
1.2
43
3467
1
9.3%
10.2%
Chiapas
9,538
180,549
5.3
9,157
187,025
4.9
9347
183787
5
-4.0%
3.6%
-7.3%
164
9,920
1.7
192
12,795
1.5
178
11358
2
17.3%
29.0%
-9.0%
1.3
278
Chihuahua
Distrito Federal
-
Durango
282
19,002
1.5
274
-
-
20,291
--
-19647
--
--
1
-3.1%
--
--
6.8%
-9.5%
Guanajuato
2,079
64,029
3.3
1,830
70,100
2.6
1955
67064
3
-12.0%
9.5%
-19.7%
Guerrero
8,955
96,953
9.2
8,773
101,462
8.6
8864
99207
9
-2.0%
4.7%
-6.4%
Hidalgo
1,638
43,089
3.7
1,871
49,757
3.8
1754
46423
4
14.2%
15.5%
0.2%
745
30,831
2.5
688
43,793
1.6
717
37312
2
-7.7%
42.0%
-35.8%
-12.2%
Jalisco
Mexico
4,411
87,001
5.1
4,481
100,582
4.5
4446
93792
5
1.6%
15.6%
Michoacan
1,017
84,000
1.2
974
82,598
1.2
996
83299
1
-4.2%
-1.7%
-2.5%
Morelos
603
20,749
2.9
437
19,575
2.2
520
20162
3
-27.6%
-5.7%
-23.3%
Nayarit
116
11,755
1.0
131
11,657
1.1
123
11706
1
13.6%
-0.8%
15.0%
89
6,994
1.3
162
11,932
1.4
125
9463
1
81.5%
70.6%
5.7%
Oaxaca
6,616
108,632
6.0
5,701
95,203
6.0
6159
101918
6
-13.8%
-12.4%
-0.9%
Puebla
Nuevo Leon
2,284
92,870
2.5
2,571
112,870
2.3
2427
102870
2
12.6%
21.5%
-8.0%
Queretaro
600
24,925
2.4
555
25,079
2.2
577
25002
2
-7.5%
0.6%
-8.1%
Quintana Roo
665
12,073
5.5
596
10,714
5.7
630
11393
6
-10.3%
-11.3%
3.4%
2,063
47,576
4.3
1,997
52,152
3.8
2030
49864
4
-3.2%
9.6%
-11.7%
San Luis Potosi
Sinaloa
210
28,647
0.7
186
28,319
0.7
198
28483
1
-11.4%
-1.1%
-10.4%
Sonora
134
15,941
0.8
105
16,449
0.6
120
16195
1
-21.6%
3.2%
-24.1%
Tabasco
958
39,131
2.4
959
43,103
2.2
958
41117
2
0.1%
10.2%
-9.2%
Tamaulipas
207
16,795
1.2
218
16,907
1.3
212
16851
1
5.4%
0.7%
5.4%
Tlaxcala
328
11,785
2.8
394
14,785
2.7
361
13285
3
20.2%
25.5%
-4.5%
Veracruz
2,254
126,081
1.8
2,218
126,057
1.8
2236
126069
2
-1.6%
0.0%
-1.5%
Yucatan
3,032
31,948
9.5
3,051
32,428
9.4
3041
32188
9
0.6%
1.5%
-0.8%
216
29,179
0.7
246
28,717
0.9
231
28948
1
13.8%
-1.6%
16.0%
Zacatecas
74
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.22
Promedio anual de niños 2-4 años con desnutrición SEVERA por entidad.2004-2005
Entidad
Nacional
2004
Registrados
En control
3,630
1,277,868
%
2005
Registrados
En control
0.3
3,485
%
1,358,043
0.3
En control
2004-2005
Registrados
%
En control
Crecimiento 2004-2005
Registrados
%
3558
1317955
0
-4.0%
6.3%
-9.6%
-11.9%
Aguascalientes
6
5,603
0.1
9
8,661
0.1
8
7132
0
45.9%
54.6%
Baja California
2
3,363
0.1
3
4,690
0.1
3
4026
0
66.7%
39.5%
35.6%
Baja California Sur
5
1,685
0.3
4
2,239
0.2
5
1962
0
-31.2%
32.9%
-49.9%
Campeche
32
14,032
0.2
41
14,464
0.3
36
14248
0
25.9%
3.1%
23.7%
Coahuila
8
9,433
0.1
3
10,006
0.0
5
9719
0
-60.9%
6.1%
-63.4%
-59.9%
Colima
3
3,299
0.1
1
3,636
0.0
2
3467
0
-53.3%
10.2%
Chiapas
677
180,549
0.4
695
187,025
0.4
686
183787
0
2.7%
3.6%
-0.8%
Chihuahua
11
9,920
0.1
12
12,795
0.1
11
11358
0
14.3%
29.0%
-10.8%
Distrito Federal
-
Durango
11
19,002
0.1
-
-
11
-
20,291
0.1
-11
-19647
--
--
0
1.5%
--
--
6.8%
-4.6%
Guanajuato
130
64,029
0.2
107
70,100
0.2
119
67064
0
-17.5%
9.5%
-24.6%
Guerrero
795
96,953
0.8
755
101,462
0.7
775
99207
1
-5.0%
4.7%
-9.2%
Hidalgo
115
43,089
0.3
128
49,757
0.3
121
46423
0
10.7%
15.5%
-1.8%
Jalisco
78
30,831
0.3
68
43,793
0.2
73
37312
0
-13.0%
42.0%
-40.0%
Mexico
-16.5%
268
87,001
0.3
258
100,582
0.3
263
93792
0
-3.5%
15.6%
Michoacan
33
84,000
0.0
39
82,598
0.0
36
83299
0
17.5%
-1.7%
19.7%
Morelos
33
20,749
0.2
19
19,575
0.1
26
20162
0
-41.0%
-5.7%
-36.9%
Nayarit
8
11,755
0.1
12
11,657
0.1
10
11706
0
44.9%
-0.8%
47.6%
Nuevo Leon
6
6,994
0.1
8
11,932
0.1
7
9463
0
42.4%
70.6%
-15.8%
Oaxaca
493
108,632
0.5
417
95,203
0.4
455
101918
0
-15.3%
-12.4%
-3.0%
Puebla
133
92,870
0.1
154
112,870
0.1
143
102870
0
15.4%
21.5%
-5.8%
-5.8%
Queretaro
52
24,925
0.2
50
25,079
0.2
51
25002
0
-5.4%
0.6%
Quintana Roo
59
12,073
0.5
55
10,714
0.5
57
11393
1
-7.3%
-11.3%
9.7%
San Luis Potosi
123
47,576
0.3
103
52,152
0.2
113
49864
0
-16.8%
9.6%
-24.0%
Sinaloa
26
28,647
0.1
13
28,319
0.0
19
28483
0
-50.3%
-1.1%
-49.4%
Sonora
5
15,941
0.0
4
16,449
0.0
5
16195
0
-25.8%
3.2%
-28.5%
Tabasco
88
39,131
0.2
60
43,103
0.1
74
41117
0
-32.1%
10.2%
-36.6%
4
16,795
0.0
8
16,907
0.0
6
16851
0
92.3%
0.7%
93.1%
Tlaxcala
22
11,785
0.2
22
14,785
0.2
22
13285
0
3.1%
25.5%
-16.8%
Veracruz
140
126,081
0.1
143
126,057
0.1
141
126069
0
2.5%
0.0%
2.6%
Yucatan
259
31,948
0.8
277
32,428
0.9
268
32188
1
6.7%
1.5%
5.1%
8
29,179
0.0
8
28,717
0.0
8
28948
0
2.2%
-1.6%
3.6%
Tamaulipas
Zacatecas
75
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro 23
Promedio anual de niños de 2 años que recibieron suplemento alimenticio por entidad. 2004-2005.
2004
2005
En control
%
En control
%
685765
79.85
585946
716274
81.86
566741
701020
81
7.0%
4.4%
2.5%
Aguascalientes
2131
2973
71.96
2487
4106
61.54
2309
3539
67
16.7%
38.1%
-14.5%
Baja California
911
1503
62.77
1803
2177
83.35
1357
1840
73
97.9%
44.8%
32.8%
Baja California Sur
696
858
80.13
1211
1380
87.36
954
1119
84
74.0%
60.9%
9.0%
Campeche
5831
7048
82.70
6145
7413
82.95
5988
7231
83
5.4%
5.2%
0.3%
Coahuila
3067
4153
74.04
3316
4509
73.87
3191
4331
74
8.1%
8.6%
-0.2%
Colima
1541
1809
85.27
2127
2205
96.53
1834
2007
91
38.0%
21.9%
13.2%
Chiapas
82410
104569
78.77
86631
106010
81.72
84521
105289
80
5.1%
1.4%
3.7%
4315
5362
80.52
6206
7175
86.55
5260
6269
84
43.8%
33.8%
7.5%
Chihuahua
Distrito Federal
En control
%
En control
%
Recibieron
Suplemento
Crecimiento 2004-2005
547537
Nacional
Recibieron
Suplemento
2004-2005
Recibieron
Suplemento
Entidad
Recibieron
Suplemento
--
--
--
--
--
--
9231
10774
85.69
9220
11131
82.94
9225
10952
84
Guanajuato
19801
31091
63.73
21112
33848
62.43
20457
32470
63
6.6%
8.9%
-2.0%
Guerrero
49835
55966
89.03
50594
58791
86.06
50214
57378
88
1.5%
5.0%
-3.3%
Hidalgo
19445
21590
90.88
20309
23957
84.83
19877
22773
88
4.4%
11.0%
-6.7%
Jalisco
8338
16500
51.06
12628
24631
51.27
10483
20566
51
51.4%
49.3%
0.4%
Mexico
36659
45881
79.89
41134
50659
81.13
38896
48270
81
12.2%
10.4%
1.5%
Michoacan
33889
41703
81.24
34809
40753
85.47
34349
41228
83
2.7%
-2.3%
5.2%
Morelos
8541
9135
93.48
8200
8974
91.38
8370
9055
92
-4.0%
-1.8%
-2.2%
Nayarit
4377
5546
78.86
4716
5952
79.25
4547
5749
79
7.7%
7.3%
0.5%
Nuevo Leon
2796
3632
79.49
4092
6477
63.49
3444
5055
71
46.3%
78.3%
-20.1%
Oaxaca
40624
56585
72.48
37614
49266
76.39
39119
52926
74
-7.4%
-12.9%
5.4%
Puebla
49324
55594
88.70
58682
65001
90.41
54003
60297
90
19.0%
16.9%
1.9%
Queretaro
Durango
--
--
--
--0.1%
-3.3%
--3.2%
10144
13417
75.57
10379
13386
77.57
10262
13402
77
2.3%
-0.2%
2.7%
Quintana Roo
4535
6252
73.03
4130
5498
76.51
4333
5875
75
-8.9%
-12.1%
4.8%
San Luis Potosi
18647
24637
75.74
21017
26830
78.37
19832
25733
77
12.7%
8.9%
3.5%
Sinaloa
10216
13756
74.33
11516
13246
86.98
10866
13501
81
12.7%
-3.7%
17.0%
-0.8%
Sonora
8987
9069
99.08
9161
9324
98.27
9074
9196
99
1.9%
2.8%
Tabasco
18102
20049
90.28
19871
21128
94.07
18986
20589
92
9.8%
5.4%
4.2%
5754
8140
70.70
6003
8589
69.98
5878
8364
70
4.3%
5.5%
-1.0%
Tamaulipas
Tlaxcala
5257
6721
78.30
6889
8308
82.94
6073
7514
81
31.0%
23.6%
5.9%
Veracruz
56458
69263
81.53
58333
64342
90.70
57395
66803
86
3.3%
-7.1%
11.2%
Yucatan
11819
15643
75.56
12904
15915
81.22
12362
15779
78
9.2%
1.7%
7.5%
Zacatecas
13855
16549
83.73
12709
15296
83.22
13282
15922
83
-8.3%
-7.6%
-0.6%
76
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro 24
Promedio anual de niños de 2 a 4 años que recibieron suplemento alimenticio por entidad. 2004-2005.
2004
2005
Con Desnutrición
%
Con Desnutrición
%
331,196
309,348
107.0
329835
308540
107
0.8%
0.5%
0.2%
1,219
95.1
1,235
1,658
74.1
1199
1438
85
6.3%
36.1%
-22.1%
342
115.5
476
481
99.0
432
411
107
23.0%
40.6%
-14.3%
157
185
84.2
180
168
107.6
169
176
96
14.6%
-9.4%
27.8%
Campeche
4,506
3,925
115.0
4,606
4,092
112.6
4556
4009
114
2.2%
4.3%
-2.1%
Coahuila
1,034
945
109.8
960
928
103.3
997
937
107
-7.2%
-1.9%
-5.9%
Con Desnutrición
328,474
307,733
Aguascalientes
1,162
Baja California
387
Baja California Sur
%
Con Desnutrición
%
Recibieron
Suplemento
Crecimiento 2004-2005
106.8
Entidad
Recibieron
Suplemento
2004-2005
Recibieron
Suplemento
Nacional
Recibieron
Suplemento
Colima
465
416
115.3
562
514
109.6
514
465
112
20.8%
23.6%
-5.0%
Chiapas
53,319
46,892
113.7
50,759
48,301
105.1
52039
47596
109
-4.8%
3.0%
-7.6%
1,866
1,441
129.9
2,223
1,658
134.8
2044
--
--
--
--
3,083
2,670
115.5
3,058
2,908
105.3
3071
2789
110
-0.8%
8.9%
Guanajuato
13,822
14,184
97.5
12,962
13,700
94.7
13392
13942
96
-6.2%
-3.4%
-2.8%
Guerrero
42,845
43,239
99.1
42,397
43,240
98.0
42621
43240
99
-1.0%
0.0%
-1.0%
Hidalgo
13,869
11,456
125.4
13,590
13,159
103.3
13729
12308
114
-2.0%
14.9%
-17.6%
Jalisco
4,799
5,089
94.8
4,853
5,894
82.3
4826
5491
89
1.1%
15.8%
-13.2%
Mexico
28,228
32,662
86.4
31,881
33,272
95.8
30054
32967
91
12.9%
1.9%
10.9%
Michoacan
11,321
9,285
121.8
10,259
8,742
117.2
10790
9013
120
-9.4%
-5.8%
-3.8%
Morelos
6,929
4,987
139.0
5,634
4,008
140.4
6281
4497
140
-18.7%
-19.6%
1.0%
Nayarit
1,731
1,343
129.0
1,670
1,287
129.9
1701
1315
129
-3.5%
-4.1%
0.7%
991
778
130.5
1,496
1,429
103.1
1243
1104
117
50.9%
83.7%
-21.0%
Oaxaca
35,962
37,320
97.3
37,103
32,527
114.3
36532
34923
106
3.2%
-12.8%
17.4%
Puebla
23,856
17,538
136.1
29,231
20,839
138.2
26543
19189
137
22.5%
18.8%
1.6%
5,860
4,372
134.3
5,020
4,004
125.5
5440
4188
130
-14.3%
-8.4%
-6.5%
-17.0%
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Nuevo Leon
Queretaro
--
--
1549
--
132
--
19.2%
--
15.1%
--
3.7%
--
--8.9%
Quintana Roo
4,955
4,242
117.0
3,742
3,842
97.0
4348
4042
107
-24.5%
-9.4%
San Luis Potosi
11,899
13,069
91.1
12,273
12,474
98.7
12086
12772
95
3.1%
-4.6%
8.4%
3,004
2,512
119.3
2,398
2,481
96.9
2701
2496
108
-20.2%
-1.2%
-18.7%
Sonora
1,809
1,674
107.7
1,720
1,626
105.8
1765
1650
107
-5.0%
-2.9%
-1.7%
Tabasco
7,828
7,291
107.3
7,829
6,838
114.6
7828
7065
111
0.0%
-6.2%
6.7%
Tamaulipas
3,228
1,970
167.0
2,298
2,063
111.3
2763
2017
139
-28.8%
4.7%
-33.3%
-4.9%
Sinaloa
Tlaxcala
2,431
2,533
96.2
2,827
3,088
91.5
2629
2810
94
16.3%
21.9%
Veracruz
20,332
18,139
111.6
21,341
18,141
117.6
20836
18140
115
5.0%
0.0%
5.3%
Yucatan
13,644
13,017
104.9
13,718
12,944
106.0
13681
12981
105
0.5%
-0.6%
1.1%
Zacatecas
3,155
3,000
105.1
2,898
3,045
95.0
3026
3022
100
-8.2%
1.5%
-9.6%
77
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro 25
Promedio anual de mujeres embarazadas que recibieron suplemento alimenticio por entidad. 2004-2005.
2004
Entidad
Nacional
Recibieron
Suplemento
2005
En control
111804
Recibieron
Suplemento
%
126070
88.59
2004-2005
En control
119711
%
133674
89.48
Recibieron
Suplemento
En control
115757
129872
Crecimiento 2004-2005
%
Recibieron
Suplemento
En control
%
89
7.1%
6.0%
1.0%
Aguascalientes
406
542
75.13
542
754
71.69
474
648
73
33.5%
39.1%
-4.6%
Baja California
167
213
79.03
322
357
89.76
244
285
84
93.1%
67.5%
13.6%
Baja California Sur
130
145
89.45
165
186
88.77
148
165
89
27.0%
28.7%
-0.8%
Campeche
1345
1440
93.22
1427
1520
93.84
1386
1480
94
6.1%
5.6%
0.7%
Coahuila
559
686
81.52
655
766
85.32
607
726
83
17.1%
11.7%
4.7%
Colima
261
318
82.89
345
345
100.00
303
332
91
32.0%
8.4%
20.6%
Chiapas
16247
17987
90.21
16622
18498
89.85
16434
18243
90
2.3%
2.8%
-0.4%
936
1014
92.28
1269
1336
94.91
1102
1175
94
35.6%
31.9%
--
--
--
--
--
--
Durango
2080
2229
93.49
2120
2256
94.02
2100
Guanajuato
5250
7118
73.66
5403
7358
73.30
Guerrero
9667
10342
93.42
9918
10967
90.45
Hidalgo
3802
3727
103.07
4064
4253
Jalisco
2134
3222
66.84
3086
Mexico
5837
6755
86.39
6825
Michoacan
6651
7845
84.78
Morelos
1822
1814
100.43
Nayarit
968
1001
Nuevo Leon
567
624
Oaxaca
8760
10382
84.86
7955
9110
87.29
8357
9746
Puebla
8694
9225
93.83
11058
11301
97.84
9876
10263
Queretaro
2195
2523
86.75
2417
2781
86.94
2306
2652
Quintana Roo
1171
1243
93.90
960
1132
85.51
1066
San Luis Potosi
4182
4787
87.35
4651
5117
90.83
4417
Sinaloa
2486
2865
85.42
2855
3131
91.17
Sonora
1684
1702
98.92
1704
1818
Tabasco
3978
4119
96.48
4176
4182
Tamaulipas
1273
1502
84.61
1225
Chihuahua
Distrito Federal
--
--
--
--
2.9%
--
--
2242
94
1.9%
1.2%
0.6%
5327
7238
73
2.9%
3.4%
-0.5%
9793
10655
92
2.6%
6.0%
-3.2%
95.46
3933
3990
99
6.9%
14.1%
-7.4%
4658
65.86
2610
3940
66
44.6%
44.6%
-1.5%
7989
84.79
6331
7372
86
16.9%
18.3%
-1.9%
7214
7725
93.36
6933
7785
89
8.5%
-1.5%
10.1%
1719
1736
99.01
1770
1775
100
-5.7%
-4.3%
-1.4%
96.54
1079
1104
97.74
1023
1053
97
11.5%
10.3%
1.2%
91.71
896
1183
75.86
732
904
84
58.0%
89.4%
-17.3%
86
-9.2%
-12.3%
2.9%
96
27.2%
22.5%
4.3%
87
10.1%
10.2%
0.2%
1188
90
-18.0%
-9.0%
-8.9%
4952
89
11.2%
6.9%
4.0%
2670
2998
88
14.9%
9.3%
6.7%
93.49
1694
1760
96
1.1%
6.8%
-5.5%
99.86
4077
4150
98
5.0%
1.5%
3.5%
1629
75.16
1249
1565
80
-3.8%
8.5%
-11.2%
Tlaxcala
908
1065
85.06
1188
1346
88.23
1048
1205
87
30.8%
26.3%
3.7%
Veracruz
11988
13377
89.33
12393
13034
94.95
12191
13205
92
3.4%
-2.6%
6.3%
Yucatan
2892
3245
89.16
2869
3183
89.97
2880
3214
90
-0.8%
-1.9%
0.9%
Zacatecas
2765
3017
91.50
2591
2921
88.65
2678
2969
90
-6.3%
-3.2%
-3.1%
78
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro 26
Promedio anual de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio por entidad. 2004-2005.
2004
Entidad
Nacional
Recibieron
Suplemento
2005
En control
188184
Recibieron
Suplemento
%
222793
84.52
2004-2005
En control
199910
%
230709
86.65
Recibieron
Suplemento
En control
194047
226751
Crecimiento 2004-2005
%
Recibieron
Suplemento
En control
%
86
6.2%
3.6%
2.5%
Aguascalientes
471
603
77.96
603
853
70.79
537
728
74
28.0%
41.4%
-9.2%
Baja California
201
263
76.88
356
398
88.82
278
331
83
76.7%
51.5%
15.5%
Baja California Sur
198
222
89.34
238
279
86.58
218
250
88
19.9%
25.8%
-3.1%
Campeche
1544
1729
89.26
1521
1646
92.58
1532
1688
91
-1.5%
-4.8%
3.7%
Coahuila
31974
38367
83.31
35518
42292
83.96
33746
40329
84
11.1%
10.2%
0.8%
Colima
294
384
78.48
466
466
100.00
380
425
89
58.5%
21.5%
27.4%
Chiapas
1516
1758
86.26
2097
2195
95.56
1807
1976
91
38.3%
24.8%
10.8%
858
1082
79.64
994
1160
85.68
926
1121
83
15.8%
7.2%
--
--
--
--
--
--
3033
3409
88.99
3217
3460
93.02
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
-3125
--
--
3434
91
-6.1%
7.6%
--
--
1.5%
4.5%
-2.3%
5633
8219
68.55
5725
8551
66.98
5679
8385
68
1.6%
4.0%
Guerrero
19111
21299
89.74
18323
21219
86.53
18717
21259
88
-4.1%
-0.4%
-3.6%
Hidalgo
8290
8005
105.10
8520
9030
94.40
8405
8518
100
2.8%
12.8%
-10.2%
Jalisco
2202
3914
56.57
2920
4837
60.16
2561
4375
58
32.6%
23.6%
6.4%
Mexico
9785
11865
82.42
10736
12946
82.70
10260
12405
83
9.7%
9.1%
0.3%
10984
13296
82.71
11270
12290
91.71
11127
12793
87
2.6%
-7.6%
10.9%
Morelos
3287
3357
97.96
3436
3480
98.77
3362
3418
98
4.5%
3.7%
0.8%
Nayarit
1643
1729
95.09
1766
1811
97.48
1704
1770
96
7.5%
4.8%
2.5%
641
765
84.98
847
1234
68.06
744
1000
77
32.2%
61.2%
-19.9%
Michoacan
Nuevo Leon
Oaxaca
18628
23867
78.92
17594
21386
82.34
18111
22627
81
-5.6%
-10.4%
4.3%
Puebla
16488
18806
87.65
19816
20492
96.78
18152
19649
92
20.2%
9.0%
10.4%
Queretaro
3268
4233
77.16
3335
4079
82.20
3302
4156
80
2.0%
-3.6%
6.5%
Quintana Roo
1118
1297
86.35
890
1149
77.42
1004
1223
82
-20.4%
-11.4%
-10.3%
6.8%
San Luis Potosi
6858
8369
81.98
7752
8856
87.56
7305
8613
85
13.0%
5.8%
Sinaloa
3336
3949
84.30
3795
4161
91.17
3565
4055
88
13.7%
5.4%
8.1%
Sonora
2255
2286
98.64
2302
2498
92.26
2278
2392
95
2.1%
9.3%
-6.5%
Tabasco
7253
7569
95.77
8326
8340
99.84
7789
7955
98
14.8%
10.2%
4.2%
Tamaulipas
1345
1676
80.44
1300
1778
73.14
1322
1727
77
-3.3%
6.1%
-9.1%
11.0%
Tlaxcala
1243
1707
72.70
1579
1960
80.69
1411
1833
77
27.0%
14.8%
Veracruz
15968
18198
87.92
15811
16989
93.12
15890
17594
91
-1.0%
-6.6%
5.9%
Yucatan
3833
4911
77.95
4528
5614
80.80
4180
5263
79
18.1%
14.3%
3.7%
Zacatecas
4925
5664
86.97
4332
5261
82.49
4629
5462
85
-12.0%
-7.1%
-5.2%
79
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.27
Promedio anual de sobres de suplemento alimenticio repartidos
en niños menores de 2 años en control por entidad. 2004-2005.
Entidad
Nacional
2004
Recibieron
suplemento
Sobres
repartidos
Promedio
2005
Recibieron
suplemento
Sobres
repartidos
Promedio
2004-2005
Recibieron
suplemento
Sobres
repartidos
Crecimiento 2004-2005
Sobres
Recibieron
Promedio
repartidos
suplemento
Promedio
5,520,432
547,537
10.1
5,833,662
585,946
10.0
5,677,047
566,741
10.0
5.7%
7.0%
Aguascalientes
21,373
2,131
10.1
25,148
2,487
10.3
23,261
2,309
10.2
17.7%
16.7%
2.1%
Baja California
8,690
911
9.6
17,477
1,803
9.7
13,083
1,357
9.7
101.1%
97.9%
0.7%
Baja California Sur
-1.2%
6,837
696
10.0
11,759
1,211
9.8
9,298
954
9.9
72.0%
74.0%
-2.7%
Campeche
60,607
5,831
10.4
63,800
6,145
10.4
62,204
5,988
10.4
5.3%
5.4%
-0.4%
Coahuila
31,494
3,067
10.3
33,210
3,316
10.0
32,352
3,191
10.1
5.4%
8.1%
-2.5%
Colima
15,637
1,541
10.2
21,588
2,127
10.2
18,612
1,834
10.2
38.1%
38.0%
-0.5%
Chiapas
836,777
82,410
10.2
867,003
86,631
10.0
851,890
84,521
10.1
3.6%
5.1%
-1.5%
42,088
4,315
9.8
61,930
6,206
10.0
52,009
5,260
9.9
47.1%
43.8%
2.2%
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
94,275
9,231
10.2
93,476
9,220
10.1
93,875
9,225
10.2
-0.8%
-0.1%
-0.8%
Guanajuato
202,544
19,801
10.2
214,279
21,112
10.2
208,411
20,457
10.2
5.8%
6.6%
-0.6%
Guerrero
495,766
49,835
10.0
507,917
50,594
10.0
501,841
50,214
10.0
2.5%
1.5%
0.9%
Hidalgo
195,302
19,445
10.0
202,483
20,309
10.0
198,893
19,877
10.0
3.7%
4.4%
-0.7%
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Jalisco
81,898
8,338
9.9
122,500
12,628
9.7
102,199
10,483
9.8
49.6%
51.4%
-1.4%
Mexico
377,186
36,659
10.3
395,588
41,134
9.6
386,387
38,896
10.0
4.9%
12.2%
-6.5%
Michoacan
339,706
33,889
10.0
349,568
34,809
10.0
344,637
34,349
10.0
2.9%
2.7%
0.1%
Morelos
83,311
8,541
9.8
81,998
8,200
10.0
82,654
8,370
9.9
-1.6%
-4.0%
2.5%
Nayarit
43,955
4,377
10.1
47,013
4,716
10.0
45,484
4,547
10.0
7.0%
7.7%
-0.8%
Nuevo Leon
28,177
2,796
10.1
42,127
4,092
10.4
35,152
3,444
10.3
49.5%
46.3%
3.2%
407,943
40,624
10.1
379,834
37,614
10.1
393,889
39,119
10.1
-6.9%
-7.4%
-0.1%
-3.3%
Oaxaca
Puebla
491,951
49,324
10.0
555,756
58,682
9.6
523,853
54,003
9.8
13.0%
19.0%
Queretaro
101,393
10,144
10.0
104,709
10,379
10.1
103,051
10,262
10.1
3.3%
2.3%
1.3%
46,963
4,535
10.4
42,152
4,130
10.2
44,558
4,333
10.3
-10.2%
-8.9%
-2.1%
San Luis Potosi
195,659
18,647
10.5
213,387
21,017
10.2
204,523
19,832
10.3
9.1%
12.7%
-3.3%
Sinaloa
100,673
10,216
9.9
117,420
11,516
10.2
109,047
10,866
10.0
16.6%
12.7%
3.6%
Sonora
90,941
8,987
10.1
93,253
9,161
10.2
92,097
9,074
10.2
2.5%
1.9%
0.4%
Tabasco
Quintana Roo
182,146
18,102
10.1
197,648
19,871
9.9
189,897
18,986
10.0
8.5%
9.8%
-1.2%
Tamaulipas
59,165
5,754
10.3
61,237
6,003
10.2
60,201
5,878
10.2
3.5%
4.3%
-0.4%
Tlaxcala
51,333
5,257
9.8
70,059
6,889
10.2
60,696
6,073
10.0
36.5%
31.0%
4.0%
Veracruz
564,958
56,458
10.0
583,941
58,333
10.0
574,450
57,395
10.0
3.4%
3.3%
-0.1%
Yucatan
121,355
11,819
10.3
126,859
12,904
9.8
124,107
12,362
10.1
4.5%
9.2%
-4.3%
Zacatecas
140,331
13,855
10.1
128,546
12,709
10.1
134,438
13,282
10.1
-8.4%
-8.3%
-0.2%
80
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.28
Promedio anual de sobres de suplemento alimenticio repartidos
en niños 2 a 4 años en control por entidad. 2004-2005
Entidad
Sobres
repartidos
Nacional
2004
Recibieron
suplemento
Promedio
Sobres
repartidos
2005
Recibieron
suplemento
Promedio
Sobres
repartidos
2004-2005
Recibieron
suplemento
Promedio
Sobres
repartidos
Crecimiento 2004-2005
Recibieron
Promedio
suplemento
3,344,349
328,474
10.2
3,247,259
331,196
9.8
3,295,804
329,835
10.0
-2.9%
0.8%
Aguascalientes
11,804
1,162
10.2
12,470
1,235
10.2
12,137
1,199
10.2
5.6%
6.3%
-3.4%
-0.2%
Baja California
4,073
387
10.4
4,600
476
9.7
4,336
432
10.0
12.9%
23.0%
-6.8%
Baja California Sur
1,648
157
10.9
1,829
180
10.2
1,739
169
10.5
10.9%
14.6%
-5.7%
Campeche
48,214
4,506
10.7
48,025
4,606
10.5
48,119
4,556
10.6
-0.4%
2.2%
-2.4%
Coahuila
10,986
1,034
10.7
9,688
960
10.1
10,337
997
10.4
-11.8%
-7.2%
-5.2%
Colima
4,581
465
10.0
5,617
562
10.0
5,099
514
10.0
22.6%
20.8%
0.1%
Chiapas
543,321
53,319
10.2
504,568
50,759
9.9
523,944
52,039
10.1
-7.1%
-4.8%
-2.6%
18,419
1,866
9.9
22,368
2,223
10.1
20,393
2,044
-
-
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
-
-
-
-
-
-
10.0
-
21.4%
-
19.2%
-
1.8%
-
31,961
3,083
10.4
30,267
3,058
9.9
31,114
3,071
10.1
-5.3%
-0.8%
-4.6%
Guanajuato
142,586
13,822
10.3
130,557
12,962
10.1
136,572
13,392
10.2
-8.4%
-6.2%
-2.3%
Guerrero
427,573
42,845
10.0
424,409
42,397
10.0
425,991
42,621
10.0
-0.7%
-1.0%
0.3%
Hidalgo
140,607
13,869
10.1
135,710
13,590
10.0
138,158
13,729
10.1
-3.5%
-2.0%
-1.5%
Jalisco
47,116
4,799
9.8
47,509
4,853
9.8
47,312
4,826
9.8
0.8%
1.1%
-0.1%
Mexico
293,203
28,228
10.4
306,803
31,881
9.6
300,003
30,054
10.0
4.6%
12.9%
-7.2%
Michoacan
115,919
11,321
10.2
102,932
10,259
10.0
109,425
10,790
10.1
-11.2%
-9.4%
-2.0%
Morelos
67,729
6,929
9.8
56,811
5,634
10.1
62,270
6,281
9.9
-16.1%
-18.7%
3.0%
Nayarit
17,269
1,731
10.0
16,656
1,670
10.0
16,962
1,701
10.0
-3.6%
-3.5%
0.0%
Nuevo Leon
10,405
991
10.6
15,703
1,496
10.6
13,054
1,243
10.6
50.9%
50.9%
-0.2%
Oaxaca
364,972
35,962
10.3
334,536
37,103
9.6
349,754
36,532
9.9
-8.3%
3.2%
-7.0%
Puebla
241,314
23,856
10.1
268,403
29,231
9.7
254,859
26,543
9.9
11.2%
22.5%
-4.6%
Queretaro
59,448
5,860
10.1
50,531
5,020
10.1
54,990
5,440
10.1
-15.0%
-14.3%
-0.5%
Quintana Roo
51,702
4,955
10.5
39,289
3,742
10.4
45,495
4,348
10.5
-24.0%
-24.5%
-0.6%
128,380
11,899
10.8
126,187
12,273
10.3
127,284
12,086
10.5
-1.7%
3.1%
-4.8%
Sinaloa
29,602
3,004
9.9
25,496
2,398
10.6
27,549
2,701
10.3
-13.9%
-20.2%
6.9%
Sonora
18,001
1,809
10.0
17,309
1,720
10.1
17,655
1,765
10.0
-3.8%
-5.0%
0.8%
Tabasco
80,691
7,828
10.3
77,777
7,829
9.9
79,234
7,828
10.1
-3.6%
0.0%
-3.6%
Tamaulipas
33,067
3,228
10.3
22,716
2,298
9.9
27,891
2,763
10.1
-31.3%
-28.8%
-3.9%
Tlaxcala
23,359
2,431
9.6
28,377
2,827
10.0
25,868
2,629
9.8
21.5%
16.3%
4.5%
Veracruz
204,163
20,332
10.1
214,544
21,341
10.1
209,353
20,836
10.1
5.1%
5.0%
-0.2%
Yucatan
139,033
13,644
10.2
136,559
13,718
10.0
137,796
13,681
10.1
-1.8%
0.5%
-2.1%
San Luis Potosi
81
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.29
Promedio anual de sobres de suplemento alimenticio repartidos
en mujeres embarazadas por entidad. 2004-2005.
2004
Recibieron
Suplemento
2005
Recibieron
Suplemento
2004-2005
Recibieron
Suplemento
Crecimiento 2004-2005
Recibieron
Suplemento
%
%
1349643
111804
12.07
1431752
119711
11.97
1390697
115757
12
6.1%
7.1%
-0.8%
Aguascalientes
5218
406
12.96
6562
542
12.16
5890
474
13
25.8%
33.5%
-6.2%
Baja California
1959
167
11.91
3843
322
11.97
2901
244
12
96.1%
93.1%
0.5%
Baja California Sur
1570
130
12.21
2058
165
12.53
1814
148
12
31.1%
27.0%
2.7%
Nacional
Sobres
Repartidos
Sobres
Repartidos
Sobres
Repartidos
Entidad
Sobres
repartidos
%
%
Campeche
16844
1345
12.56
17746
1427
12.45
17295
1386
13
5.4%
6.1%
-0.9%
Coahuila
196370
16247
12.08
200644
16622
12.08
198507
16434
12
2.2%
2.3%
0.0%
Colima
10919
936
11.71
15090
1269
11.90
13004
1102
12
38.2%
35.6%
1.6%
Chiapas
6888
559
12.33
7771
655
11.87
7329
607
12
12.8%
17.1%
-3.7%
Chihuahua
3318
261
12.86
4126
345
11.97
3722
--
--
--
--
--
--
26235
2080
12.61
25537
2120
12.04
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
303
--
12
--
24.4%
--
32.0%
--
-7.0%
--
--
25886
2100
12
-2.7%
1.9%
-4.5%
64676
5250
12.34
64714
5403
12.00
64695
5327
12
0.1%
2.9%
-2.7%
Guerrero
115577
9667
11.96
119089
9918
12.01
117333
9793
12
3.0%
2.6%
0.4%
Hidalgo
45195
3802
11.89
48619
4064
11.98
46907
3933
12
7.6%
6.9%
0.8%
Jalisco
24629
2134
11.55
36027
3086
11.75
30328
2610
12
46.3%
44.6%
1.7%
Mexico
72183
5837
12.39
79826
6825
11.77
76005
6331
12
10.6%
16.9%
-5.0%
Michoacan
79659
6651
11.98
86848
7214
12.04
83253
6933
12
9.0%
8.5%
0.6%
Morelos
21190
1822
11.64
20475
1719
11.91
20833
1770
12
-3.4%
-5.7%
2.3%
Nayarit
11593
968
11.98
12946
1079
12.00
12269
1023
12
11.7%
11.5%
0.2%
Nuevo Leon
6618
567
11.68
11010
896
12.56
8814
732
12
66.4%
58.0%
7.5%
Oaxaca
104650
8760
12.05
96745
7955
12.17
100697
8357
12
-7.6%
-9.2%
1.0%
Puebla
-2.7%
103300
8694
11.89
125605
11058
11.58
114452
9876
12
21.6%
27.2%
Queretaro
26200
2195
11.94
28933
2417
12.02
27567
2306
12
10.4%
10.1%
0.7%
Quintana Roo
14587
1171
12.47
11985
960
12.45
13286
1066
12
-17.8%
-18.0%
-0.2%
San Luis Potosi
52284
4182
12.56
56484
4651
12.15
54384
4417
12
8.0%
11.2%
-3.2%
Sinaloa
28796
2486
11.54
34964
2855
12.29
31880
2670
12
21.4%
14.9%
6.5%
Sonora
20254
1684
12.02
21222
1704
12.66
20738
1694
12
4.8%
1.1%
5.3%
Tabasco
48158
3978
12.10
49443
4176
11.84
48800
4077
12
2.7%
5.0%
-2.2%
Tamaulipas
15426
1273
12.14
14667
1225
11.98
15046
1249
12
-4.9%
-3.8%
-1.3%
Tlaxcala
10733
908
11.84
14359
1188
12.12
12546
1048
12
33.8%
30.8%
2.4%
Veracruz
146738
11988
12.26
148747
12393
12.02
147742
12191
12
1.4%
3.4%
-2.0%
Yucatan
34060
2892
11.79
34134
2869
11.96
34097
2880
12
0.2%
-0.8%
1.5%
Zacatecas
33818
2765
12.23
31537
2591
12.17
32677
2678
12
-6.7%
-6.3%
-0.5%
82
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.30
Promedio anual de sobres de suplemento alimenticio repartidos en mujeres en lactancia por entidad. 2004-2005
2004
Recibieron
Suplemento
2005
Recibieron
Suplemento
2004-2005
Recibieron
Suplemento
Crecimiento 2004-2005
Recibieron
Suplemento
%
%
2280264
188184
12.12
2391876
199910
11.97
2336070
194047
12
4.9%
6.2%
-1.2%
Aguascalientes
5931
471
12.66
7173
603
11.93
6552
537
12
20.9%
28.0%
-5.8%
Baja California
2346
201
11.73
4147
356
11.70
3246
278
12
76.8%
76.7%
-0.3%
Baja California Sur
2376
198
12.25
3031
238
12.79
2703
218
13
27.5%
19.9%
4.4%
Campeche
19283
1544
12.52
18946
1521
12.45
19114
1532
12
-1.8%
-1.5%
-0.5%
Coahuila
-2.4%
Entidad
Sobres
Repartidos
Sobres
Repartidos
Sobres
Repartidos
Nacional
Sobres
repartidos
%
%
10414
858
12.14
11753
994
11.84
11083
926
12
12.9%
15.8%
Colima
3847
294
13.30
5640
466
12.10
4744
380
13
46.6%
58.5%
-9.0%
Chiapas
387077
31974
12.10
426827
35518
12.03
406952
33746
12
10.3%
11.1%
-0.6%
17876
1516
11.83
25323
2097
12.07
21599
--
--
--
--
--
--
38033
3033
12.53
38169
3217
11.88
68837
5633
12.25
68280
5725
11.92
68558
5679
12
-0.8%
1.6%
-2.7%
230482
19111
12.07
219743
18323
11.99
225112
18717
12
-4.7%
-4.1%
-0.6%
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
1807
--
38101
12
--
3125
41.7%
--
12
38.3%
--
0.4%
2.0%
--
6.1%
--5.2%
Hidalgo
99183
8290
11.96
103017
8520
12.11
101100
8405
12
3.9%
2.8%
1.3%
Jalisco
25980
2202
11.82
33952
2920
11.74
29966
2561
12
30.7%
32.6%
-0.7%
Mexico
122426
9785
12.54
125465
10736
11.76
123946
10260
12
2.5%
9.7%
-6.2%
Michoacan
132650
10984
12.08
135265
11270
12.00
133958
11127
12
2.0%
2.6%
-0.6%
Morelos
38196
3287
11.62
41105
3436
11.97
39651
3362
12
7.6%
4.5%
3.0%
Nayarit
20110
1643
12.25
21237
1766
12.03
20674
1704
12
5.6%
7.5%
-1.8%
Nuevo Leon
7648
641
11.94
10588
847
12.99
9118
744
12
38.4%
32.2%
8.9%
Oaxaca
224846
18628
12.15
212972
17594
12.12
218909
18111
12
-5.3%
-5.6%
-0.3%
Puebla
-3.0%
197257
16488
11.99
227847
19816
11.63
212552
18152
12
15.5%
20.2%
Queretaro
39393
3268
12.08
40248
3335
12.11
39821
3302
12
2.2%
2.0%
0.2%
Quintana Roo
14469
1118
12.94
11335
890
12.73
12902
1004
13
-21.7%
-20.4%
-1.6%
San Luis Potosi
87074
6858
12.70
94136
7752
12.14
90605
7305
12
8.1%
13.0%
-4.4%
Sinaloa
39074
3336
11.70
45675
3795
12.04
42375
3565
12
16.9%
13.7%
2.9%
Sonora
27156
2255
12.05
28838
2302
12.83
27997
2278
12
6.2%
2.1%
6.5%
Tabasco
88197
7253
12.18
98856
8326
11.88
93526
7789
12
12.1%
14.8%
-2.5%
-0.8%
Tamaulipas
16070
1345
11.94
15398
1300
11.84
15734
1322
12
-4.2%
-3.3%
Tlaxcala
14897
1243
12.03
19358
1579
12.33
17127
1411
12
29.9%
27.0%
2.5%
Veracruz
193268
15968
12.11
189979
15811
12.03
191623
15890
12
-1.7%
-1.0%
-0.7%
Yucatan
46137
3833
12.08
54382
4528
12.09
50259
4180
12
17.9%
18.1%
0.1%
Zacatecas
59734
4925
12.12
53196
4332
12.30
56465
4629
12
-10.9%
-12.0%
1.5%
83
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.31
Promedio anual niños menores de 2 años recuperados de desnutrición por entidad. 2004-2005.
Entidad
Recuperados
Nacional
4,881
2004
Desnutridos
%
105,708
Recuperados
4.6
5,014
2005
Desnutridos
%
105,618
4.7
Recuperados
2004-2005
Desnutridos
%
Recuperados
Crecimiento 2004-2005
Desnutridos
%
4948
105663
5
2.7%
-0.1%
2.6%
Aguascalientes
17
409
5.0
13
521
2.5
15
465
4
-23.8%
27.4%
-50.3%
Baja California
14
110
12.9
15
167
9.1
14
138
11
9.8%
51.7%
-29.8%
Baja California Sur
14
50
28.6
11
52
20.6
12
51
25
-24.1%
4.4%
-28.2%
Campeche
82
1,272
6.5
75
1,333
5.6
79
1303
6
-9.1%
4.8%
-14.1%
Coahuila
34
257
14.0
66
266
24.9
50
262
19
91.7%
3.4%
78.3%
Colima
22
131
16.8
5
197
2.5
13
164
10
-77.1%
49.6%
-84.9%
Chiapas
541
18,072
3.0
757
18,013
4.2
649
18043
4
39.9%
-0.3%
40.3%
49
614
8.3
61
784
7.8
55
699
8
26.5%
27.6%
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
-
77
867
9.0
61
847
-7.2
69
-857
-8
--
-6.1%
--
-21.3%
-2.4%
--20.1%
Guanajuato
217
5,153
4.2
226
4,958
4.6
222
5055
4
4.0%
-3.8%
8.2%
Guerrero
392
15,329
2.6
381
15,204
2.5
387
15266
3
-2.8%
-0.8%
-2.1%
Hidalgo
171
3,423
5.0
198
3,638
5.5
185
3530
5
15.8%
6.3%
8.6%
Jalisco
59
1,584
3.8
96
2,178
4.4
78
1881
4
62.4%
37.6%
17.1%
Mexico
560
11,132
5.1
511
11,777
4.3
535
11455
5
-8.7%
5.8%
-14.1%
Michoacan
178
3,128
5.7
180
2,949
6.1
179
3039
6
1.3%
-5.7%
7.3%
Morelos
70
1,542
4.7
66
1,284
5.1
68
1413
5
-6.4%
-16.7%
9.6%
Nayarit
32
376
8.2
25
449
5.6
28
413
7
-20.1%
19.2%
-31.3%
4
266
1.6
28
496
5.5
16
381
4
542.3%
86.0%
245.5%
Oaxaca
Nuevo Leon
411
11,934
3.6
280
10,609
2.6
345
11272
3
-31.7%
-11.1%
-26.0%
Puebla
385
6,775
5.7
590
7,633
7.6
487
7204
7
53.3%
12.7%
34.5%
Queretaro
33
1,228
2.6
28
1,055
2.7
30
1141
3
-13.8%
-14.1%
1.1%
Quintana Roo
95
1,506
6.3
110
1,357
8.0
102
1431
7
16.0%
-9.9%
27.4%
San Luis Potosi
90
3,541
2.5
106
3,578
3.0
98
3559
3
17.6%
1.0%
17.4%
Sinaloa
51
850
6.0
56
797
7.0
53
823
7
8.8%
-6.3%
16.0%
Sonora
79
720
11.3
84
610
13.8
82
665
13
5.9%
-15.2%
22.7%
Tabasco
174
1,632
10.5
126
1,632
7.6
150
1632
9
-28.0%
0.0%
-27.1%
Tamaulipas
90
688
13.7
112
674
16.5
101
681
15
24.0%
-2.0%
19.8%
Tlaxcala
90
919
9.9
61
1,170
5.2
75
1045
8
-32.3%
27.3%
-48.0%
Veracruz
492
7,242
6.8
417
6,601
6.3
455
6922
7
-15.4%
-8.8%
-7.2%
Yucatan
264
3,962
6.7
183
3,794
4.8
224
3878
6
-30.6%
-4.3%
-28.4%
Zacatecas
96
998
9.6
90
998
9.0
93
998
9
-6.3%
0.0%
-6.3%
84
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.32
Promedio anual de niños de 2 a 4 años RECUPERADOS DE DESNUTRICION por entidad. 2004-2005.
Entidad
Nacional
Recuperados
2004
Desnutridos
14,653
307,733
%
Recuperados
4.8
2005
Desnutridos
15,020
309,348
%
4.9
Recuperados
2004-2005
Desnutridos
%
Recuperados
Crecimiento 2004-2005
Desnutridos
%
14836
308540
5
2.5%
0.5%
1.8%
Aguascalientes
19
1,219
1.6
43
1,658
2.6
31
1438
2
128.3%
36.1%
65.9%
Baja California
30
342
8.8
39
481
8.0
34
411
8
29.8%
40.6%
-9.0%
Baja California Sur
19
185
10.9
19
168
11.1
19
176
11
-2.6%
-9.4%
1.8%
Campeche
257
3,925
6.6
277
4,092
6.8
267
4009
7
7.9%
4.3%
2.8%
Coahuila
160
945
16.8
252
928
27.1
206
937
22
57.6%
-1.9%
60.9%
Colima
34
416
9.1
6
514
1.2
20
465
5
-81.3%
23.6%
-86.9%
Chiapas
23.3%
1,752
46,892
3.7
2,223
48,301
4.6
1987
47596
4
26.9%
3.0%
Chihuahua
133
1,441
9.3
185
1,658
11.3
159
1549
10
39.7%
15.1%
Distrito Federal
-
Durango
172
2,670
6.5
-
-
-
--
--
--
--
21.2%
--
--
181
2,908
6.2
176
2789
6
5.0%
8.9%
-4.2%
Guanajuato
751
14,184
5.3
878
13,700
6.4
814
13942
6
17.0%
-3.4%
21.0%
Guerrero
987
43,239
2.3
921
43,240
2.1
954
43240
2
-6.7%
0.0%
-6.8%
Hidalgo
569
11,456
5.1
634
13,159
4.8
602
12308
5
11.5%
14.9%
-4.5%
Jalisco
203
5,089
4.0
219
5,894
3.7
211
5491
4
7.6%
15.8%
-6.8%
Mexico
-9.9%
1,209
32,662
3.7
1,111
33,272
3.3
1160
32967
4
-8.1%
1.9%
Michoacan
642
9,285
6.9
651
8,742
7.5
647
9013
7
1.3%
-5.8%
7.9%
Morelos
365
4,987
7.4
452
4,008
11.1
408
4497
9
23.8%
-19.6%
50.1%
Nayarit
135
1,343
10.1
127
1,287
9.9
131
1315
10
-5.8%
-4.1%
-1.8%
16
778
2.2
82
1,429
5.5
49
1104
4
407.2%
83.7%
152.7%
Oaxaca
1,178
37,320
3.2
990
32,527
3.0
1084
34923
3
-15.9%
-12.8%
-5.9%
Puebla
927
17,538
5.3
1,038
20,839
5.1
982
19189
5
12.0%
18.8%
-3.0%
-4.2%
Nuevo Leon
Queretaro
236
4,372
5.4
207
4,004
5.2
221
4188
5
-12.2%
-8.4%
Quintana Roo
182
4,242
4.3
164
3,842
4.2
173
4042
4
-10.2%
-9.4%
-3.4%
San Luis Potosi
552
13,069
4.2
510
12,474
4.1
531
12772
4
-7.5%
-4.6%
-2.7%
Sinaloa
172
2,512
6.9
196
2,481
8.1
184
2496
7
14.0%
-1.2%
17.3%
Sonora
174
1,674
10.6
202
1,626
12.5
188
1650
12
16.0%
-2.9%
18.1%
Tabasco
875
7,291
11.9
756
6,838
11.1
815
7065
11
-13.6%
-6.2%
-7.3%
Tamaulipas
266
1,970
13.9
254
2,063
12.3
260
2017
13
-4.4%
4.7%
-11.3%
-16.3%
Tlaxcala
141
2,533
5.6
145
3,088
4.7
143
2810
5
3.1%
21.9%
Veracruz
1,354
18,139
7.5
1,303
18,141
7.2
1329
18140
7
-3.8%
0.0%
-3.7%
Yucatan
918
13,017
7.1
742
12,944
5.7
830
12981
6
-19.2%
-0.6%
-19.1%
Zacatecas
229
3,000
7.6
215
3,045
7.1
222
3022
7
-6.2%
1.5%
-7.2%
85
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.33
Promedio anual de niños con bajo peso al nacer de mujeres beneficiarias
y que recibieron atención institucional del parto.2004-2005
2004
E n tid a d
N a cio na l
C o n b a jo
p e s o al
n ac e r
730
N a c id o s
v iv o s
2005
C o n b a jo
peso al
nacer
%
1 7 ,8 1 6
2 0 0 4 -2 0 0 5
N a c id o s
v iv o s
C o n b ajo
p e s o al
n ac e r
%
1 8 ,9 6 1
N ac id o s
v iv o s
C r e c im ie n to 2 0 0 4 -2 0 0 5
C o n b a jo
N a c id o s
p e so a l
%
v iv o s
nacer
%
4 .2
421
2 .2
575
3 .2
-4 2 .2 %
6 .4 %
A gu a s ca lie nte s
1
76
1 .8
2
85
2 .4
2
1 8 ,3 8 9
81
2 .1
5 0 .0 %
1 1 .6 %
-4 7 .3 %
3 6 .6 %
B a ja C a liforn ia
1
38
1 .7
1
56
1 .1
1
47
1 .4
0 .0 %
5 0 .2 %
-3 3 .3 %
1 0 1 .7 %
B a ja C a liforn ia S u r
1
25
2 .8
2
29
5 .6
1
27
4 .2
1 2 5 .0 %
1 6 .6 %
C am pech e
4
215
1 .9
5
257
1 .9
4
236
1 .9
3 0 .4 %
1 9 .3 %
3 .5 %
C o a h u ila
4
132
2 .8
3
112
3 .0
3
122
2 .9
-9 .5 %
-1 4 .9 %
7 .2 %
-9 1 .7 %
C o lim a
C h ia p a s
1
29
4 .7
0
43
0 .4
1
36
2 .5
-8 7 .5 %
5 0 .0 %
56
2 ,1 4 0
2 .6
56
2 ,3 4 2
2 .4
56
2 ,2 4 1
2 .5
0 .6 %
9 .4 %
-7 .6 %
3
140
2 .5
5
176
2 .8
4
158
2 .6
5 0 .0 %
2 5 .1 %
1 5 .8 %
2
72
3
72
2
72
3 .0
6 0 .0 %
C h ihu a h u a
D is trito F e d era l
D u ra ng o
-
-
-
2 .3
-
-
3 .6
-
-
-
-1 .2 %
5 5 .6 %
G u a na ju a to
15
671
2 .3
18
740
2 .4
17
705
2 .3
1 5 .2 %
1 0 .3 %
2 .1 %
G u err ero
56
2 ,2 8 5
2 .5
42
2 ,5 1 5
1 .7
49
2 ,4 0 0
2 .1
-2 3 .7 %
1 0 .1 %
-3 1 .1 %
H id a lg o
25
883
2 .8
43
1 ,1 8 0
3 .7
34
1 ,0 3 2
3 .2
6 9 .1 %
3 3 .6 %
3 0 .9 %
J a lis c o
13
453
2 .9
13
566
2 .4
13
510
2 .7
-2 .5 %
2 5 .0 %
-1 9 .3 %
M e x ic o
14
514
2 .8
19
587
3 .3
16
551
3 .0
3 1 .8 %
1 4 .3 %
1 8 .2 %
M ich oa ca n
28
1 ,2 2 2
2 .3
28
1 ,3 4 4
2 .1
28
1 ,2 8 3
2 .2
-1 .8 %
1 0 .0 %
-1 0 .1 %
M o r elo s
3
401
0 .8
2
448
0 .4
2
425
0 .6
-2 6 .7 %
1 1 .7 %
-4 3 .3 %
N a y a rit
5
223
2 .2
3
260
1 .4
4
242
1 .8
-3 1 .0 %
1 6 .5 %
-3 7 .3 %
N u ev o L e o n
1
74
1 .6
4
129
3 .0
3
101
2 .3
2 2 8 .6 %
7 3 .6 %
8 5 .8 %
O a x a ca
30
848
3 .5
32
844
3 .8
31
846
3 .7
8 .4 %
-0 .5 %
8 .8 %
P u e b la
28
1 ,2 0 0
2 .4
25
1 ,2 3 7
2 .0
27
1 ,2 1 8
2 .2
-9 .5 %
3 .1 %
-1 4 .3 %
Q u ere ta ro
9
480
1 .8
13
500
2 .5
11
490
2 .2
4 8 .1 %
4 .1 %
4 0 .6 %
Q u in ta na R o o
8
174
4 .3
6
180
3 .2
7
177
3 .8
-2 1 .7 %
3 .9 %
-2 5 .9 %
-1 3 .2 %
S a n L u i s P o to si
19
600
2 .9
16
636
2 .5
18
618
2 .7
-1 4 .2 %
5 .9 %
S in a loa
8
292
2 .6
5
389
1 .2
6
341
1 .9
-4 2 .6 %
3 3 .0 %
-5 4 .7 %
S o n o ra
7
259
3 .0
6
371
1 .6
7
315
2 .3
-2 0 .5 %
4 3 .2 %
-4 6 .9 %
11
848
1 .3
14
989
1 .4
12
919
1 .3
3 4 .9 %
1 6 .6 %
1 2 .5 %
320
425
1 8 .4
2
156
1 .0
161
290
9 .7
-9 9 .5 %
-6 3 .4 %
-9 4 .8 %
T a ba sc o
T a m a u lip a s
T la xca la
4
667
2 .7
5
216
2 .7
5
442
2 .7
2 3 .1 %
-6 7 .6 %
-0 .5 %
V era cru z
24
1 ,3 4 8
1 .8
21
1 ,3 2 9
1 .6
23
1 ,3 3 9
1 .7
-1 2 .5 %
-1 .4 %
-1 1 .1 %
Y u ca ta n
21
597
3 .8
18
745
2 .4
19
671
3 .1
-1 5 .2 %
2 4 .9 %
-3 5 .8 %
Z a ca te ca s
10
485
2 .0
11
428
2 .6
10
456
2 .3
1 9 .3 %
-1 1 .7 %
3 1 .5 %
86
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.34
Becarios egresados de EMS y cuentas formalizadas
C IC L O E S C O L A R 2 0 0 2 - 2 0 0 3
E n tid a d F e d e r a tiv a
N a c io n a l
A g u a s c a lie n te s
B a ja C a lifo rn ia
B a ja C a lifo rn ia S u r
C am peche
C o a h u ila
C o lim a
C h ia p a s
C h ih u a h u a
D is trito F e d e ra l
D u ra n g o
G u a n a ju a to
G u e rre ro
H id a lg o
J a lis c o
M é x ic o
M ic h o a c á n
M o re lo s
N a y a rit
N uevo León
O axaca
P u e b la
Q u e ré ta ro
Q u in ta n a R o o
S a n L u is P o to s í
S in a lo a
S o n o ra
T ab asco
T a m a u lip a s
T la x c a la
V e ra c ru z
Y u c a tá n
Z a c a te c a s
B e c a r io s
eg resa d o s
de EM S
N o . C u e n ta s
fo r m a liz a d a s
6 9 ,7 5 7
4 7 ,5 7 0
%
6 8 .1 9
C IC L O E S C O L A R 2 0 0 3 - 2 0 0 4
B e c a r io s
eg resados
de E M S
N o . C u e n ta s
fo r m a liz a d a s
1 1 0 ,2 2 1
7 9 ,8 8 0
%
7 2 .4 7
250
117
126
1 ,2 5 1
413
156
7 ,8 7 6
572
186
78
110
934
353
137
4913
368
7 4 .4 0
6 6 .6 7
8 7 .3 0
7 4 .6 6
8 5 .4 7
8 7 .8 2
6 2 .3 8
6 4 .3 4
346
147
149
1 ,7 7 4
610
168
1 1 ,7 0 6
853
285
103
149
1 ,4 6 6
483
145
8 ,0 9 5
596
8 2 .3 7
7 0 .0 7
1 0 0 .0 0
8 2 .6 4
7 9 .1 8
8 6 .3 1
6 9 .1 5
6 9 .8 7
583
2 ,0 7 6
5 ,2 5 7
3 ,4 2 9
635
3 ,2 8 6
2 ,4 3 9
1 ,1 1 8
947
252
6 ,0 7 3
5 ,6 3 7
726
940
2 ,7 7 7
2 ,8 2 8
1 ,2 9 9
3 ,3 5 2
1304
682
9 ,8 6 7
2 ,2 0 3
1286
583
1458
3356
2382
385
1992
1730
943
636
158
3719
4303
395
708
1846
1831
1000
2649
618
587
7036
1450
726
1 0 0 .0 0
7 0 .2 3
6 3 .8 4
6 9 .4 7
6 0 .6 3
6 0 .6 2
7 0 .9 3
8 4 .3 5
6 7 .1 6
6 2 .7 0
6 1 .2 4
7 6 .3 3
5 4 .4 1
7 5 .3 2
6 6 .4 7
6 4 .7 5
7 6 .9 8
7 9 .0 3
4 7 .3 9
8 6 .0 7
7 1 .3 1
6 5 .8 2
5 6 .4 5
941
3 ,4 4 1
8 ,3 9 7
4 ,4 0 0
1 ,4 0 0
5 ,1 5 8
3 ,9 2 1
1 ,7 1 6
1 ,3 9 0
412
9 ,7 2 3
1 0 ,3 9 6
1 ,1 8 6
1 ,3 0 6
5 ,2 0 6
4 ,1 9 7
1 ,5 3 1
5 ,5 6 3
1 ,9 3 1
1009
1 6 ,1 2 9
3 ,3 1 1
1 ,8 0 4
882
2 ,5 2 3
5 ,0 2 8
3 ,2 2 6
913
4 ,0 8 8
2 ,8 6 7
1 ,3 1 3
1 ,1 1 4
235
5 ,7 1 0
7 ,7 9 0
1 ,1 4 9
1 ,0 3 3
3 ,6 3 9
2 ,8 2 0
1 ,1 1 7
4 ,5 5 9
1 ,2 4 8
852
1 2 ,2 8 6
3 ,0 0 8
1 ,1 5 8
9 3 .7 3
7 3 .3 2
5 9 .8 8
7 3 .3 2
6 5 .2 1
7 9 .2 6
7 3 .1 2
7 6 .5 2
8 0 .1 4
5 7 .0 4
5 8 .7 3
7 4 .9 3
9 6 .8 8
7 9 .1 0
6 9 .9 0
6 7 .1 9
7 2 .9 6
8 1 .9 5
6 4 .6 3
8 4 .4 4
7 6 .1 7
9 0 .8 5
6 4 .1 9
87
C IC L O E S C O L A R 2 0 0 4 - 2 0 0 5
B e c a r io s
eg resados
de E M S
N o . C u e n ta s
fo r m a liz a d a s
1 3 1 ,1 2 3
7 ,5 7 6
623
274
267
1 ,9 4 9
807
268
1 5 ,0 7 7
1 ,0 6 6
110
1 ,3 7 5
4 ,3 9 4
9 ,0 2 8
5 ,6 5 7
1 ,7 2 7
6 ,6 5 5
4 ,9 9 6
1 ,9 4 0
1 ,5 5 0
573
1 1 ,5 1 0
1 2 ,4 3 3
1 ,5 8 7
1 ,5 1 8
5 ,6 5 1
5 ,1 0 1
1 ,5 2 0
6 ,7 2 0
2 ,1 7 0
1 ,3 3 4
1 7 ,1 4 4
3 ,6 4 8
2 ,4 5 1
54
17
4
179
21
16
1529
36
0
537
338
417
234
42
277
385
20
310
17
384
528
41
93
156
348
115
152
215
57
653
283
118
%
5 .7 8
8 .6 7
6 .2 0
1 .5 0
9 .1 8
2 .6 0
5 .9 7
1 0 .1 4
3 .3 8
0 .0 0
3 9 .0 5
7 .6 9
4 .6 2
4 .1 4
2 .4 3
4 .1 6
7 .7 1
1 .0 3
2 0 .0 0
2 .9 7
3 .3 4
4 .2 5
2 .5 8
6 .1 3
2 .7 6
6 .8 2
7 .5 7
2 .2 6
9 .9 1
4 .2 7
3 .8 1
7 .7 6
4 .8 1
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.35
Becarios egresados de EMS y cuentas formalizadas por vertiente seleccionada CICLO 03-04
Vertientes elegidas
Sin elección
Entidad Federativa
Nacional
Becarios
No. Cuentas
egresados de
formalizadas
EMS
110,221
%
Hombre
Mujer
Seguir Estudiando
Total
Hombre
Mujer
Iniciar un Negocio
Total
Hombre
79,880
72.47
16,756
21,512
38,268
7,875
8,867
16,742
Mujer
3
Ahorrar
Total
4
Hombre
7
Mujer
Total
10,938
13,925
24,863
67
Aguascalientes
346
285
82.37
50
84
134
35
49
84
26
41
Baja California
147
103
70.07
34
33
67
16
11
27
7
2
9
Baja California Sur
149
149
100.00
40
43
83
9
10
19
17
30
47
248
1,774
1,466
82.64
373
412
785
243
190
433
97
151
Coahuila
610
483
79.18
166
160
326
57
56
113
21
23
44
Colima
168
145
86.31
28
35
63
18
21
39
18
25
43
Campeche
11,706
8,095
69.15
1,831
1,894
3,725
903
651
1,554
1,522
1,294
2,816
Chihuahua
853
596
69.87
158
280
438
36
47
83
32
43
75
Durango
941
882
93.73
289
426
715
69
60
129
13
25
38
3,441
2,523
73.32
292
559
851
152
254
406
417
846
1,263
Chiapas
Guanajuato
2
1
3
Guerrero
8,397
5,028
59.88
895
1,309
2,204
592
902
1,494
509
821
1,330
Hidalgo
4,400
3,226
73.32
677
883
1,560
382
387
769
451
446
897
Jalisco
1,400
913
65.21
197
350
547
64
84
148
90
128
218
México
5,158
4,088
79.26
1,089
1,402
2,491
346
412
758
347
492
839
Michoacán
3,921
2,867
73.12
600
1,101
1,701
314
366
680
178
308
486
Morelos
1,716
1,313
76.52
294
448
742
126
199
325
88
158
246
Nayarit
1,390
1,114
80.14
263
360
623
164
216
380
50
61
111
412
235
57.04
42
55
97
24
24
48
38
52
90
Oaxaca
9,723
5,710
58.73
1,400
1,718
3,118
615
672
1,287
530
775
1,305
Puebla
Nuevo León
10,396
7,790
74.93
1,287
1,650
2,937
736
876
1,612
1,428
1,813
3,241
Querétaro
1,186
1,149
96.88
286
416
702
67
90
157
93
197
290
Quintana Roo
1,306
1,033
79.10
143
152
295
122
128
250
243
245
488
San Luis Potosí
5,206
3,639
69.90
1,192
1,463
2,655
192
184
376
272
335
607
Sinaloa
4,197
2,820
67.19
316
460
776
469
616
1,085
362
597
959
Sonora
1,531
1,117
72.96
277
402
679
177
240
417
12
9
21
Tabasco
5,563
4,559
81.95
811
899
1,710
416
409
825
962
1,062
2,024
Tamaulipas
1,931
1,248
64.63
204
302
506
143
187
330
182
230
412
Tlaxcala
1009
852
84.44
104
117
221
47
85
132
207
292
499
Veracruz
16,129
12,286
76.17
2,462
2,912
5,374
876
977
1,853
2,297
2,762
5,059
312
402
714
117
260
377
Yucatán
3,311
3,008
90.85
791
900
1,691
342
258
600
Zacatecas
1,804
1,158
64.19
165
287
452
123
206
329
88
1
1
2
1
3
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
Cuadro A.36
Becarios egresados de EMS y cuentas formalizadas por vertiente seleccionada CICLO 04-05
Vertientes elegidas
Sin elección
Entidad Federativa
Nacional
Becarios
No. Cuentas
egresados de
formalizadas
EMS
131,123
%
Hombre
Mujer
Seguir Estudiando
Total
Hombre
Mujer
Iniciar un Negocio
Total
Hombre
Mujer
Ahorrar
Total
Hombre
Mujer
Total
7,576
5.78
2,679
3,312
5,991
48
54
102
695
788
1,483
5
Aguascalientes
623
54
8.67
19
28
47
0
2
2
4
1
Baja California
274
17
6.20
9
6
15
1
1
2
0
0
0
Baja California Sur
267
4
1.50
1
3
4
0
0
0
0
0
0
1,949
179
9.18
79
75
154
1
2
3
17
5
22
Coahuila
807
21
2.60
14
7
21
0
0
0
0
0
0
Colima
268
16
5.97
6
6
12
0
0
0
1
3
4
15,077
1,529
10.14
561
530
1,091
3
4
7
223
208
431
1066
36
3.38
15
21
36
0
0
0
0
0
0
0
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
110
0
0
Durango
1375
537
39.05
217
317
534
0
2
2
0
1
1
Guanajuato
4,394
338
7.69
78
137
215
5
6
11
48
64
112
Guerrero
9,028
417
4.62
136
243
379
5
3
8
10
20
30
Hidalgo
5,657
234
4.14
80
102
182
0
2
2
24
26
50
Jalisco
1,727
42
2.43
13
26
39
0
0
0
0
3
3
México
6,655
277
4.16
104
135
239
2
1
3
14
21
35
33
Michoacán
4,996
385
7.71
122
226
348
1
3
4
15
18
Morelos
1,940
20
1.03
9
9
18
0
2
2
0
0
0
Nayarit
1,550
310
20.00
121
156
277
0
1
1
15
17
32
573
17
2.97
6
5
11
0
0
0
5
1
6
Oaxaca
11,510
384
3.34
148
172
320
0
2
2
32
30
62
Puebla
142
Nuevo León
12,433
528
4.25
163
219
382
4
0
4
64
78
Querétaro
1,587
41
2.58
12
20
32
1
0
1
6
2
8
Quintana Roo
1,518
93
6.13
29
44
73
2
0
2
6
12
18
San Luis Potosí
5,651
156
2.76
56
80
136
0
0
0
7
13
20
Sinaloa
5,101
348
6.82
109
132
241
7
7
14
35
58
93
Sonora
1,520
115
7.57
45
64
109
4
2
6
0
0
0
Tabasco
6,720
152
2.26
50
45
95
4
1
5
24
28
52
43
Tamaulipas
2,170
215
9.91
81
82
163
4
5
9
22
21
Tlaxcala
1334
57
4.27
14
12
26
0
0
0
14
17
31
Veracruz
17,144
653
3.81
223
252
475
2
6
8
73
97
170
Yucatán
3,648
283
7.76
120
107
227
2
2
4
29
23
52
Zacatecas
2,451
118
4.81
39
51
90
0
0
0
7
21
28
89
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios
y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
a las Reglas de Operación: Reporte Anual 2005
90
Evaluación del Cumplimiento de Metas,
Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades a las Reglas de Operación
Encuesta de Satisfacción de las Familias Beneficiarias de
Oportunidades con la Operación del Programa. 2005
Reporte de Investigación
México, D.F., Enero, 2006
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Encuesta de Satisfacción de las Familias Beneficiarias de
Oportunidades con la Operación del Programa. 2005
Reporte de Investigación
Índice de contenido
RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................................... 94
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 102
II. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 103
III. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA................................................................................................... 104
IV. POBLACION OBJETIVO................................................................................................................ 104
V. TEMAS DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................... 104
VI. PRUEBA DE CAMPO DEL CUESTIONARIO ............................................................................. 105
1. METODOLOGÍA DE LA PRUEBA DE CAMPO ........................................................................................... 105
2. ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................................................................................. 106
a. Capacitación de entrevistadores para la prueba piloto................................................................ 106
b. Prueba de campo .......................................................................................................................... 107
c. Resultados de la prueba de campo................................................................................................ 107
VII. CUESTIONARIO Y MANUAL DEL ENTREVISTADOR ......................................................... 108
1. CUESTIONARIO ................................................................................................................................... 108
2. MANUAL DEL ENTREVISTADOR........................................................................................................... 109
VIII. CAPACITACIÓN ........................................................................................................................... 109
IX. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO.......................................................................... 110
X. TRABAJO DE CAMPO, CAPTURA Y VALIDACIÓN ................................................................. 111
1. TRABAJO DE CAMPO ........................................................................................................................... 111
2. CAPTURA DE INFORMACIÓN, VALIDACIÓN E INTEGRACIÓN DE ARCHIVOS ........................................... 112
XI. SUPERVISIÓN DE TODOS LOS COMPONENTES DEL PROYECTO ................................... 112
XII. MUESTRA ........................................................................................................................................ 113
1. MARCO MUESTRAL ............................................................................................................................. 113
2. TAMAÑO DE MUESTRA ........................................................................................................................ 113
3. SELECCIÓN DE MUNICIPIOS ................................................................................................................. 115
4. SELECCIÓN DE LOCALIDADES ............................................................................................................. 116
5. SELECCIÓN DE FAMILIAS BENEFICIARIAS ............................................................................................ 116
6. PODER ESTADÍSTICO .......................................................................................................................... 117
XIII. RESULTADOS DE LA ENCUESTA............................................................................................ 118
1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA ............................................................................................................ 118
2. COMPONENTE EDUCATIVO ................................................................................................................. 119
a. Proceso de inscripción y recepción de apoyos ............................................................................. 119
b. Derechos y corresponsabilidades ................................................................................................. 122
92
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
c. Atención en la escuela................................................................................................................... 124
3. COMPONENTE SALUD ......................................................................................................................... 125
a. Atención recibida en las unidades de salud .................................................................................. 125
b. Derechos y corresponsabilidades ................................................................................................. 127
c. Mecanismos de comunicación educativa ...................................................................................... 129
4. ATENCIÓN DEL PERSONAL Y OPERACIÓN DEL PROGRAMA ................................................................. 130
a. Información clara, sencilla y Oportuna........................................................................................ 130
b. Conocimiento sobre derechos y obligaciones ............................................................................... 134
c. Atención oportuna a las solicitudes, quejas y sugerencias ........................................................... 136
c. Participación voluntaria en las acciones acordadas por la comunidad ....................................... 138
d. Honestidad y transparencia en los procesos de incorporación .................................................... 138
e. Honestidad, transparencia y puntualidad en la entrega de apoyos .............................................. 138
5. MODELO DE ATENCIÓN 2005.............................................................................................................. 141
6. VALORACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA ........................................................................................... 143
7. APEGO A REGLAS DE OPERACIÓN 2005 ..........................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
8. NO RESPUESTA Y EFECTOS DEL DISEÑO .............................................................................................. 155
XIV. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 157
ANEXO 1. CAMBIOS A LA ENCUESTA SOBRE LA SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS
BENEFICIARIAS, PROGRAMA OPORTUNIDADES A PARTIR DE LA PRUEBA PILOTO
NOVIEMBRE 15-19 2005........................................................................................................................ 159
ANEXO 2. CUESTIONARIO UTILIZADO EN EL TRABAJO DE CAMPO .................................. 199
ANEXO 3. MANUAL DEL ENTREVISTADOR.................................................................................. 233
ANEXO 4. LISTA DE MUNICIPIOS Y LOCALIDADES SELECCIONADOS EN LA MUESTRA
.................................................................................................................................................................... 248
ANEXO 5. ESTIMADORES MUESTRALES Y EFECTOS DE DISEÑO......................................... 257
93
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
RESUMEN EJECUTIVO
Descripción de la encuesta
El presente documento describe y analiza la encuesta de satisfacción de beneficiarios
del Programa Oportunidades, que El Colegio Mexiquense realizó durante el mes de
diciembre del 2005, como parte de la evaluación externa del cumplimiento de metas,
costos unitarios y apego a las Reglas de Operación en 2005, prevista en el Presupuesto
de Egresos de la Federación1.
El objetivo de la encuesta fue conocer el nivel de satisfacción de las familias
beneficiarias del Programa Oportunidades y determinar qué información han recibido
sobre sus derechos y obligaciones con respecto a los servicios de salud, educación y
entrega de apoyos monetarios. La encuesta también buscaba conocer la opinión de las
titulares sobre la atención proporcionada por el personal del Programa, y sobre la
honestidad y transparencia en los procesos de incorporación y entrega de apoyos y
servicios.
La población de estudio son las familias beneficiarias activas en el año 2005 del
Programa Oportunidades en todo el país. Utilizando el padrón de beneficiaras vigente al
bimestre marzo-abril 2005, se calculó una muestra aleatoria (95% de confianza y
margen de error de 4%, efecto de diseño de 2.0 unidades y porcentaje de no respuesta
esperada de 20%). La muestra incluyó a 300 localidades en 60 municipios de 21
estados utilizando dos estratos (rural y urbano).
Los temas de interés del estudio fueron los siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Datos generales del entrevistado
Componente educativo
Componente de salud
Componente de entrega de apoyos monetarios
Conocimiento de las titulares sobre sus derechos y obligaciones al
pertenecer al Programa
Satisfacción con la operación del Programa
Información sobre el Modelo de Atención 2005
Calificación general sobre Oportunidades.
El cuestionario inicial se probó en campo en tres estados (Puebla, Tlaxcala y DF) en
noviembre del 2005 y se hicieron las modificaciones necesarias previas a la realización
de la encuesta. Se elaboró un Manual del Entrevistador, que explica cómo aplicar el
cuestionario de manera consistente y sin introducir sesgos durante la situación de la
entrevista. Se capacitaron a 25 entrevistadores, 5 supervisores y 4 coordinadores de
campo durante cuatro días. El reporte final incluye una descripción del programa de
capacitación y los procedimientos de selección del personal de campo, lo mismo que
una descripción de la organización del trabajo de campo. Los entrevistadores eran
encuestadores profesionales de INEGI, del Programa Oportunidades y los supervisores
1
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005, artículo 52, fracción IV, inciso b.
94
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
eran estudiantes de nivel de maestría de El Colegio Mexiquense y del Tecnológico de
Monterrey, Campus Ciudad de México.
Se capacitó a cuatro coordinadores para llevar un estricto control de la calidad del
trabajo de campo, lo mismo que de la captura, procesamiento y análisis de la
información. La coordinación de la encuesta estuvo a cargo del Dr. Carlos Brambila y
del Dr. Carlos Garrocho, con la colaboración de los coordinadores.
Ficha técnica de la encuesta
Tipo de muestreo
Diseño
Procedimiento de selección
Tamaño de muestra base
Tasa de no respuesta esperada
Tamaño de muestra incluyendo
tasa de no respuesta esperada
Entrevistas completas y válidas
Nivel de confianza
Margen de error
Efecto de Diseño
Número de municipios
seleccionados
Número de localidades
seleccionadas
Dos estratos: áreas rurales y urbanas
Etapas múltiples: cuatro etapas
1. Estratos. 2 estratos: rural y urbano
2. 30 municipios por estrato (total 60 municipios)
seleccionados con probabilidades proporcionales al
tamaño
3. 5 localidades por municipio (300 localidades en
total) seleccionadas con probabilidades
proporcionales al tamaño
4. Dentro de cada localidad: 10 nombres de
beneficiarias seleccionadas con muestreo aleatorio
simple
2,400 entrevistas (incluyendo áreas rurales y
urbanas)
20%
3,000 entrevistas
2,280 entrevistas
0.95%
0.04%
2.0
60
300
Resultados
1. Componente Educativo
a. Proceso de inscripción y recepción de apoyos
1) El 52% de las beneficiarias entrevistadas tienen hijos estudiando en el momento
de la entrevista y que recibieron becas de Oportunidades durante 2005. Del total
de becarios activos, el 68% tiene más de un año de estar registrado, un 13.7%
es de reciente ingreso (menos de un año) y el restante 18.3% ha sido becario
durante un año.
95
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
2) El 38.3% de las beneficiarias recordaron correctamente que, para registrar a sus
hijos como becarios, se requiere llenar el formato E1. Un 32.9% adicional,
recuerda que debía asegurarse que el Director de la escuela enviara el formato.
Un 26.9% recuerda ambos trámites para obtener el apoyo educativo.
3) El trámite realizado fue considerado fácil por el 68.8% de las titulares y rápido
por el 62%. Un 6.3% lo consideró difícil y el 13.4% considero que el trámite
realizado fue lento.
4) El 95.3% de las entrevistadas expresan no haber tenido ningún problema para
que su hijo recibiera la beca o apoyo de Oportunidades durante el año; el 3.7%
expresa haber tenido problemas y de ellas el 60% responde que no le
solucionaron el problema que enfrentaron.
b. Derechos y corresponsabilidades
1) Más del 98% de los estudiantes que reciben beca no han dejado de asistir a la
escuela en el tiempo que han sido beneficiarios del Programa. Se identificó a un
4% de los estudiantes que son beneficiarios del Programa a quienes le han
suspendido la beca equivocadamente, ya que declaran que les registraron faltas
a pesar de que, en su opinión, cumplieron con la corresponsabilidad de asistir a
clases.
2) La obligación de asistir a las pláticas de salud por parte de los hijos que reciben
el apoyo del Programa, se ha cumplido por el 88% de los becarios de Educación
Media Superior en forma total, el 6.2% ha faltado una vez, y el 1.3% ha faltado
dos veces o más en el año.
3) El 41.8% de las personas entrevistadas declara que son las vocales del
Programa su principal fuente de información sobre el trámite que debía realizar
para obtener el apoyo. Un 38% adicional, identifica al Personal de
Oportunidades como su fuente de información, y el 7.8% a los enlaces
municipales.
c. Atención en la escuela
1) Con relación a los servicios recibidos en las escuelas, el 94% considera que la
atención recibida cuando fue a ver que su hijo recibiera el apoyo durante este
año que ésta bien y el 6% lo calificó regular.
2. Componente Salud
a. Atención recibida en las unidades de salud
1) La atención en las unidades de salud es considerada como amable por el 92%
de las entrevistadas, coincidiendo esto con el 89% que consideran que la
atención en esa dependencia está bien.
2) Un 93.8% informa que no han recibido un mal trato por parte de los médicos o
enfermeras de la Unidad de Salud, mientras que el 5.9% consideran que
efectivamente han recibido algún mal trato por parte del personal de salud.
96
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
b. Derechos y corresponsabilidades
1) El 85% de las titulares o alguien de su familia no ha faltado nunca a las citas
médicas; el 9.3% ha faltado una vez, el 2.7 dos veces y el 1.4% ha faltado 5
veces o más.
2) En lo que respecta a las pláticas de orientación para el cuidado de la salud, el
88% no ha faltado nunca, el 7.2% ha faltado una vez, el 2% dos veces y el 1.4%
ha faltado 5 veces o más.
3) El 91.7% reporta no haber tenido errores en el registro de su asistencia las
pláticas, mientras que el 6.7% responde lo contrario. De este porcentaje, un
53.8% anotó que le ayudaron a corregir el error, principalmente por la
intervención del Personal de Salud (42.9%), seguido del Personal de
Oportunidades (26.4%); un 39% expresó que no le ayudaron a corregir el error, y
un 6.4% que no hizo nada para corregirlo.
c. Mecanismos de comunicación educativa
1) Las titulares entrevistadas, consideran que el principal medio para aprender
cómo cuidar la salud lo constituye la plática de salud con el médico o la
enfermera (81%), seguido del material que le entreguen para leer en la casa
(10.2%). La película o video y el material para leer pegado en la Unidad de
Salud son de los que tienen menos aceptación con el 4.7 y 2.3 por ciento
respectivamente.
3. Atención del Personal y Operación del Programa
a. Información clara, sencilla y Oportuna
1) Un 82.6% reconoce que el personal de Oportunidades le ha dado información
sobre sus derechos y obligaciones, el 11.1% considera que no y el 3.9% expresa
que “más o menos”.
2) La información sobre el Programa es brindada en el 45% de los casos por el
Personal de Oportunidades. El 32% la identifica con la información que le
brindan las Vocales y el 12.7% con el personal que trabaja en la Unidad de
Salud.
3) Respecto a las obligaciones que tienen las titulares, el 88.5% responde que el
personal de Oportunidades le ha dado información sobre ellos, mientras que el
5.8% considera que no.
4) Al igual que en el apartado anterior, el 41% reporta que es el Personal de
Oportunidades quien le da la información y el 33.2% identifica a las vocales
como las fuentes principales de esta información.
5) Sobre el medio de información que se utiliza, el 47.8% expresa haber recibido
una plática durante este año; un 34% recibió algún folleto; y un 8% recibió algún
anuncio o cartel.
6) De quienes recibieron una plática, el 99% considera que ésta fue clara, el 99%
que respondió a sus dudas, al 93% le gustó mucho, y el 79% la calificó como
buena.
97
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
7) Entre el 34% que recibió algún folleto, prácticamente todas (99%) lo consideró
claro; y el 48% asegura que respondió a sus dudas.
8) El 57.7% de las titulares expresan que sí le han dado información sobre cómo
hacer los trámites y presentar quejas y denuncias; y el 38.9% restante expresa
que no lo han hecho.
9) El 75% dice conocer al personal que trabaja en Oportunidades, frente a un 25%
que expresa no conocerlo.
b. Atención oportuna a las solicitudes, quejas y sugerencias
1) Las titulares identifican a las vocales como la primera referencia para atender
algún problema, queja o denuncia por un mal trato o servicio. El 50.8%
consideraron que son a ellas a las que recurrirían primero en caso de que
tuvieran alguna queja o pregunta. Si el problema persistiera recurrirían
principalmente al personal de Oportunidades (28%), y al Enlace Municipal
(27%). Si el problema continuara acudirían a las Oficinas de Oportunidades en
tercer instancia (29.6%),
2) En términos generales consideran que el personal de Oportunidades les
atienden bien (93.6%), regular (4.9%) y mal (.2%). Eso se reafirma cuando se
consulta si ha tenido algún problema o recibido algún mal trato o servicio por
parte del personal de Oportunidades, donde el 99% expresa que esa situación
no se ha presentado.
3) El 75% expresa que no ha tenido problemas con el funcionamiento del
Programa, y quienes expresan haber tenido alguno, consideran que estos se
han resuelto de forma rápida en su mayoría.
c. Participación voluntaria en las acciones acordadas por la comunidad
1) El 40% mencionó que le han solicitado cooperaciones por acuerdo de la
comunidad, la Asamblea o del Comité de Promoción Comunitaria, y
generalmente se utilizan para atender labores de limpieza, o de aspectos de
logística en los encuentros o reuniones de los grupos.
d. Honestidad y transparencia en los procesos de incorporación
1) En lo que respecta a la transparencia en la entrega de los apoyos o los
beneficios del Programa, el 99% expresó que no le pidieron dinero para
incorporarla al Programa.
e. Honestidad, transparencia y puntualidad en la entrega de apoyos
1) El 99% afirma que no le han pedido que se afiliara a algún partido político para
gozar de los derechos que tiene como beneficiaria. Esto se reafirma, al
preguntarle a cada titular si le han solicitado algún tipo de cobro, voto o algún
otro requisito para recibir el apoyo, el registro de las consulta médicas, las
pláticas, la entrega de suplementos alimenticios, la beca o apoyo de los hijos, los
registros de asistencia de sus hijos a la escuela, o por entregarle los apoyos de
Oportunidades. En todos los casos, el 99% de las titulares contestó de forma
negativa.
98
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
2) El 60% de las beneficiarias expresan que le informan con anticipación cuánto
dinero le entregan cuando va a recibir el apoyo. El 39.5% expresa lo contrario. El
97% responde afirmativamente a la pregunta de si le dan algún recibo o papel
que le diga cuánto dinero le dieron, pero un 3% que responde negativamente.
3) Un 97% reconoce que este recibo o papel le ayuda a entender cuanto dinero le
dieron, mientras que el 3% considera que no.
4) El 90% dice que no ha solicitado aclaraciones sobre el dinero que recibió, y el
8.9% expresó que si ha solicitado aclaraciones al respecto. De este grupo, el
76.4% consideró que le aclararon su duda, mientras que el 12.8% expresó que
no recibió ninguna aclaración.
5) Al igual que en el componente educativo, la posibilidad de aclarar dudas sobre
los montos recibidos la realizan en primera instancia con las vocales del
Programa (55%), seguido del Personal de Oportunidades con el 30% y
finalmente el Enlace Municipal con el 9%,
6) En esta misma dirección, las titulares ubican a las vocales como el principal
medio de comunicación (71%) que les informa sobre el día, la hora y el lugar en
que deben retirar sus apoyos; le siguen las vecinas con el 11%.
7) El 93% de las entrevistadas reportan que la entrega de apoyos o becas se
realiza en el día, lugar y la hora previamente informados. El 36% reporta que le
informan sobre la entrega de apoyos con una y dos semanas de anticipación, el
26% expresa que le avisan con 3 a 6 días de anticipación, el 15,7% con dos días
y el 12.3% con un día de anticipación.
8) En este proceso de entrega, el 83.9% reconoce que hay presente gente de
Oportunidades en el lugar, el cual es reconocido principalmente por que ya los
conocen como funcionarios de la institución.
9) El 96% no ha tenido problemas para cobrar el apoyo este año, y el 3.7% reporta
algún tipo de problema.
10) El 93% de las titulares considera que la atención cuando le dan su dinero está
bien, y el 6% considera que es regular.
11) El tiempo de espera en la entrega del dinero oscila de entre 30 minutos hasta
una hora para el 30.1% de las titulares; el 25.7% espera más de una hora y
hasta dos horas; el 19.1% espera más de dos horas y hasta 3 horas; y tan solo
el 12.2% espera menos de 30 minutos en la entrega de los apoyos.
4. Modelo de Atención 2005
1) Respecto del Modelo de Atención 2005, el 81.5% de las entrevistadas
respondieron no saber lo que son las Mesas de Atención y el 90% manifestó el
mismo desconocimiento de los Centros de Atención y Registro (CAR).
2) De quienes manifestaron conocer las Mesas de Atención, un 79% expresó saber
en dónde se encuentran y los trámites que se pueden realizar; sin embargo el
81% dijo no haber utilizado los servicios de ésta instancia.
99
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
3) El 53% de las personas entrevistadas manifestaron no conocer algún lugar
donde la pueda atender el personal de Oportunidades, además del lugar donde
le entregan sus apoyos.
5. Valoración General del Programa
1) En términos generales, el 36.6% de las beneficiarias entrevistadas califican al
Programa Oportunidades como muy bueno, 57% como bueno y el 6.1% como
regular.
Conclusiones
El objetivo de la encuesta era determinar el nivel de satisfacción de las familias
beneficiarias del Programa Oportunidades. En particular se buscaba determinar qué
información tienen las beneficiarias sobre sus derechos y obligaciones en cuanto a
salud, educación y entrega de apoyos monetarios, y cuáles son sus opiniones sobre la
atención proporcionada por el personal del Programa, y sobre la honestidad y
transparencia en los procesos de incorporación y entrega de apoyos.
En este sentido la encuesta mostró un alto nivel de cumplimiento con las Reglas de
Operación de 2005. En lo que respecta a la corresponsabilidad de las beneficiarias, los
datos disponibles muestran que una gran mayoría de las beneficiarias cumplen o tratan
de cumplir con su corresponsabilidad: más del 98% de los estudiantes que reciben beca
no han dejado de estudiar en el tiempo que han sido beneficiarios del Programa, en la
apreciación de sus madres, el 88% de los becarios ha cumplido con la asistencia a las
pláticas de salud requeridas, el 85% de las titulares expresan no haber faltado nunca,
ellas a alguien de su familia, a las citas médicas, 88.7% declara haber cumplido de
manera cabal con la asistencia a pláticas. Es importante notar que la proporción de
beneficiarias que incumplen con la corresponsabilidad en servicios de salud se
incrementa con respecto a los resultados observados en evaluaciones previas. Esto
sugiere la posibilidad de que la corresponsabilidad en servicios de salud se incremente
a través del tiempo. Existen diversos factores que se analizan a través de estudios
cualitativos que permitirían explicar esta tendencia.
En lo que respecta a la operación del programa, los resultados de la encuesta
encuentran niveles relativamente bajos de error u omisión: se identificó a un 4% de
beneficiarias que reportan que se les suspendió equivocadamente la beca a sus hijos,
ya que declaran haber cumplido con la corresponsabilidad de asistir a clases; 7.7%
reporta que no le han registrado adecuadamente su asistencia a citas y pláticas de
salud. Sesenta y nueve por ciento de las beneficiarias consideran que el trámite para
registrar a sus hijos como becarios fue fácil y 61% opina que el registro fue rápido. Esto
es notable, porque significa que aproximadamente entre el 30 y el 40% de las
beneficiarias opinan que el trámite de registro es difícil o lento. Esta información sugiere
una ventana de oportunidad para mejorar la atención a las beneficiarias.
La atención en la Unidad de Salud es calificada como amable en el 92% de los casos.
Esta es información muy positiva sobre los servicios de salud, aunque muestran que
100
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
aproximadamente un 10% de las beneficiarias no tienen el más alto aprecio por la
atención recibida: 5.9% interpretan que han recibido mal trato por parte de médicos o
enfermeras.
Los resultados de la encuesta muestran que es posible mejorar la presencia y la
información proporcionada por el personal del programa. El 73% dicen conocer al
personal que trabaja en Oportunidades. Entre los casos que reportan haber tenido algún
problema en cualquiera de los servicios, sólo una cuarta parte identificó a personal de
Oportunidades como el agente que les ayudó a resolverlos. Es importante reconocer
que el 93% de las personas que han tenido contacto con el personal de Oportunidades
consideran que han sido bien atendidas. Prácticamente la totalidad (99%) de las
personas que han tenido contacto con el personal de Oportunidades afirma no haber
tenido problemas o haber recibido mal trato o servicio.
El 58% de las titulares expresan haber recibido información sobre cómo hacer trámites
o presentar quejas y denuncias. Por esta razón, se recomienda reforzar la información
proporcionada a las beneficiarias sobre estos mecanismos.
El presente estudio no encontró evidencia de que se utilicen los mecanismos del
programa para solicitar votos o remuneraciones. Noventa y nueve por ciento de las
beneficiarias entrevistadas afirma que no le solicitaron dinero, afiliación política o su
voto para incorporarla al programa. Un porcentaje similar respondió negativamente
cuando se le preguntaba si le han solicitado algún tipo de cobro, voto o algún otro
requisito para recibir el apoyo, el registro de las consultas médicas, de las pláticas, la
entrega de suplementos alimenticios, la beca o apoyo de los hijos, los registros de
asistencia de sus hijos a la escuela, o por entregarle el apoyo económico del programa.
Es importante destacar que el 40% mencionó que le han solicitado cooperaciones que
se toman por acuerdo de la comunidad, la Asamblea Comunitaria o del Comité de
Promoción Comunitaria, y generalmente se utilizan para realizar labores de limpieza, o
de aspectos de logística en los encuentros o reuniones de los grupos. Esta práctica que
resulta controversial para muchos sectores debe estudiarse a la luz de los usos y
costumbres de las comunidades en todo el país.
Durante 2005, Oportunidades realizó importantes esfuerzos de acercamiento a las
comunidades y a la población beneficiaria, a través de las Mesas de Atención (MAPs) y
Centro de Atención y Registro (CARs). Estas acciones pueden fortalecerse ya que los
resultados de la encuesta muestran que el 81.5% de las beneficiarias dijeron
desconocer qué son los MAPs y 90% desconocía los CARs. Entre las personas que
dijeron conocer los MAPs, 79% expresó saber dónde están, pero (entre quienes los
conocen) una fracción similar afirmó nunca haber utilizado sus servicios. El 51% de las
personas entrevistadas manifestaron no conocer algún lugar donde la pueda atender el
personal de Oportunidades.
En términos generales, el 36.6% de las beneficiarias entrevistadas califican al Programa
Oportunidades como muy bueno, 57% como bueno y el 6.1% como regular.
101
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
I. INTRODUCCIÓN
En cumplimiento con la normatividad vigente, El Colegio Mexiquense realizó la
evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación en 20052 El objetivo
general del proyecto fue evaluar el apego del Programa Oportunidades a las Reglas de
Operación vigentes en 2005 y la satisfacción de las familias beneficiarias del programa.
El objetivo general del proyecto fue evaluar la operación del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades durante 2005 y en particular:
1) El nivel de cumplimiento de las metas del Programa en 2005 en materia de
cobertura y su variación con respecto del año anterior por tipo de apoyo
otorgado a nivel nacional, entidad federativa y núcleo poblacional.
2) Las modificaciones efectuadas a las Reglas de Operación y las circunstancias
que dieron origen a dichos cambios.
3) Los costos unitarios del Programa.
4) Nivel de satisfacción de las familias beneficiarias con la operación del Programa,
incluyendo:
a) La satisfacción de los beneficiarios con:
i) La atención proporcionada por el personal del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades.
ii) La atención recibida en las unidades de salud.
iii) La atención recibida en el proceso de inscripción de los becarios
a la escuela.
b) La percepción de los beneficiarios sobre la honestidad y transparencia en
los procesos de incorporación y entrega de apoyos.
c) La provisión de información a los beneficiarios sobre sus derechos y
obligaciones como tales.
d) El apego del Programa a sus Reglas de Operación.
Se espera que los resultados de esta evaluación, junto con los del seguimiento
operativo, permitan evaluar la eficiencia operativa del Programa en su conjunto y de sus
componentes incluyendo: (a) oferta de servicios, (b) entrega de beneficios y (c)
verificación de corresponsabilidades, entre otros aspectos.
El presente documento describe y analiza los resultados de la encuesta de satisfacción
de beneficiarios del Programa Oportunidades, que se realizó durante el mes de
diciembre del 2005.
2
Programa Oportunidades. Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa
a las Reglas de Operación 2005. Términos de Referencia 27 de Junio de 2005.
102
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
II. ANTECEDENTES
El Programa Oportunidades cuenta con un Modelo de Seguimiento Operativo, en el que
participan la Coordinación Nacional, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del
Seguro Social y la Secretaría de Educación Pública.
El objetivo de tal evaluación interna es mejorar la eficiencia operativa del Programa. La
evaluación continua se hace en función de las Reglas de Operación3, que establecen
las normas de funcionamiento del Programa. El modelo integra diversos instrumentos
que permiten conocer bimestralmente el estado de la operación del Programa y de sus
componentes, para el diseño de acciones que permitan la mejora continua.
Adicionalmente a la evaluación interna del Programa, el modelo incluye una evaluación
anual externa prevista por el Presupuesto de Egresos de la Federación4. Dicha
evaluación debe informar sobre los recursos entregados a los beneficiarios e incorporar
un apartado específico sobre el estado de la operación del Programa y de sus
componentes. El propósito de tal evaluación externa es facilitar la toma de decisiones y
la corrección oportuna de desviaciones operativas, instrumentando acciones de
corrección y prevención.
En cumplimiento de la legislación correspondiente, el Instituto Nacional de Salud
Pública, realizó la evaluación operativa externa del Programa Oportunidades en los
años 2002, 2003 y 20045. Estas evaluaciones encontraron que el Programa ha tenido
un desempeño adecuado con respecto a las Reglas de Operación vigentes en cada
año. De acuerdo a estos estudios, los indicadores de seguimiento, evaluación y gestión
del Programa han mostrado un importante aumento en la cobertura, principalmente en
el número de familias incorporadas. Entre otras recomendaciones, los estudios han
mostrado que era necesario intensificar esfuerzos para mejorar el desempeño de
algunos estados, particularmente en el porcentaje de niños menores de 2 años que
reciben suplementos.
Para continuar las evaluaciones requeridas por la legislación, el Programa
Oportunidades requería evaluar nuevamente el nivel de cumplimiento con las Reglas de
Operación vigentes en el año 2005. En este sentido y con el propósito de conocer con
mayor exactitud el nivel de satisfacción de los beneficiarios con la atención
proporcionada por el personal del Programa, el cumplimiento de la entrega bimestral de
los apoyos monetarios, la atención recibida en las Unidades de Salud, y para identificar
oportunidades de mejoramiento, se hizo necesario conocer la percepción de los
beneficiarios sobre la honestidad y transparencia en los procesos de incorporación, la
3
Diario Oficial de la Federación. Reglas de Operación 2005. Febrero 14 2005.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005, artículo 52, fracción IV, inciso b.
5
Bernardo Hernández, José E. Urquieta, Fernando Meneses, Mary Carmen Baltazar y Mauricio Hernández.
2003. Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa Oportunidades a las
Reglas de Operación. Serie: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades. Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México.
103
4
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
entrega de apoyos y los mecanismos de información brindados a los beneficiarios para
que conozcan sobre sus derechos y obligaciones.
III. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA
Determinar el nivel de satisfacción de las familias beneficiarias del Programa
Oportunidades con:
1) La información recibida sobre sus derechos y obligaciones en cuanto a salud,
educación y entrega de apoyos monetarios,
2) La atención proporcionada por el personal del Programa, y
3) La honestidad y transparencia en los procesos de incorporación y entrega de
apoyos.
La encuesta buscaba recopilar información útil para mejorar la atención y la operación
del Programa.
IV. POBLACION OBJETIVO
Familias beneficiarias activas en el año 2005 del Programa Oportunidades en todo el
país6.
V. TEMAS DE INVESTIGACIÓN
Los temas que se incluyeron en la encuesta fueron los siguientes:
1)
2)
6
Datos generales del entrevistado
a) Edad
b) Escolaridad
c) Alfabetismo
d) Número de hijos e hijas vivas
e) Antigüedad en el programa
f) Estado civil
Componente educativo
a) Número de hijos becarios
b) Antigüedad de cada hijo o hija como becario o becaria
c) Incumplimiento a la corresponsabilidad educativa
d) Posibles errores del programa en la corresponsabilidad educativa
e) Información recibida por el personal de Oportunidades sobre registro de
becarios
f) Opiniones y experiencia en el registro de becarios en 2005
g) Problemas y dificultades en el registro de becarios en 2005
Es importante notar que la población de estudio excluye a beneficiarias que han causado baja o que son
inactivas por diversas razones. Por esta razón, el estudio no puede determinar las opiniones de las personas
que ya no están activas en el Programa.
104
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Opinión sobre la atención recibida en el registro de becarios
Honestidad y transparencia en el registro de becarios
Conocimiento de los derechos y obligaciones de becarios
Conocimiento de los procedimientos para presentar una queja o una
denuncia
Componente de salud
a) Conocimiento de derechos y obligaciones de la corresponsabilidad en
salud
b) Cumplimiento de corresponsabilidades en salud
c) Posibles errores del Programa en la certificación de la corresponsabilidad
en salud
d) Conocimiento de los procedimientos para presentar una queja o una
denuncia sobre servicios de salud
e) Resolución de problemas o quejas por parte del Programa
f) Opiniones y preferencias sobre fuentes de información sobre salud
Componente de entrega de apoyos monetarios
a) Opiniones sobre la información que recibe del Programa sobre los
apoyos monetarios
b) Cumplimiento de la entrega de apoyos
c) Conocimiento y entendimiento de los apoyos que recibe la beneficiaria
d) Problemas y quejas con la entrega de apoyos monetarios
e) Transparencia y honestidad en la entrega de apoyos monetarios
f) Conocimientos sobre derechos y obligaciones relacionados con la
entrega de apoyos
Conocimiento de las titulares sobre sus derechos y obligaciones al
pertenecer al Programa
Satisfacción con la operación del Programa
a) Opiniones sobre la atención recibida
b) Efectividad del personal para resolver problemas
c) Conocimiento de los procedimientos para presentar quejas o denuncias
d) Honestidad y transparencia del personal de Oportunidades
e) Opiniones sobre material informativo del Programa
Información sobre el Modelo de Atención 2005
Calificación general sobre Oportunidades.
h)
i)
j)
k)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
VI. PRUEBA DE CAMPO DEL CUESTIONARIO
1. Metodología de la prueba de campo
Para desarrollar el cuestionario se partió de los resultados de estudios previos de
satisfacción de beneficiarias y se determinaron los temas que era necesario estudiar en
mayor detalle.
Una vez aprobado el cuestionario inicial de satisfacción de beneficiarias por parte de la
Coordinación Nacional y el Grupo de Seguimiento del Programa, se procedió a hacer
una prueba piloto en campo. La prueba piloto buscaba identificar posibles problemas en
el lenguaje utilizado, la claridad y secuencia lógica, estructura y posibles sesgos
(positivos o negativos) en las preguntas.
105
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
La presente sección presenta una descripción del operativo de campo (ubicación y
número de cuestionarios aplicados), problemas encontrados en la conducción del
estudio piloto y en la aplicación de los cuestionarios, y recomendaciones que resultaron
de esta prueba sobre los ajustes necesarios a los instrumentos de campo y al manual
del entrevistador correspondiente.
Durante la prueba piloto se analizaron los siguientes aspectos de forma y de contenido
del cuestionario:
1) Claridad del lenguaje
2) Adecuación del lenguaje (¿la selección de palabras y la redacción de las
preguntas es adecuada al nivel de escolaridad de las personas
entrevistadas?)
3) Entendimiento (¿se entienden las preguntas?, en su caso ¿cómo
reformular las preguntas difíciles de entender?)
4) Secuencia de preguntas (¿las preguntas siguen un orden lógico y
coherente?)
5) Estructura del cuestionario (¿el cuestionario tiene un flujo que permite a
la persona entrevistada expresar sus opiniones de manera completa?)
6) Posibles sesgos (positivos o negativos) en preguntas (¿existe algún
grado de inducción en algunas preguntas?, ¿existe deseabilidad social
en algunas preguntas?)
Previo acuerdo con la Coordinación Nacional del Programa, se hicieron las
modificaciones necesarias en el cuestionario, antes de realizar el trabajo de campo. De
acuerdo a los términos de referencia, la versión final del cuestionario fue aprobada por
la Coordinación Nacional y el Grupo de Seguimiento del Programa.
2. Actividades realizadas
a. Capacitación de entrevistadores para la prueba piloto
Para realizar la prueba piloto se contó con la participación de tres estudiantes de las
maestrías de Administración Pública y Relaciones Internacionales del Tecnológico de
Monterrey (CCM), una estudiante del mismo grado de El Colegio Mexiquense y dos
entrevistadoras con experiencia en recolección de datos.
Durante esta etapa resultó muy importante contar con personal calificado en la
elaboración y desarrollo de cuestionarios ya que el propósito de la prueba era,
efectivamente, identificar problemas en la construcción del cuestionario. Los estudiantes
participantes fueron seleccionados entre los alumnos más destacados en las materias
metodológicas de las maestrías tanto del Tec-CCM como de El Colegio Mexiquense
porque cuentan con la capacitación y la formación necesarias para evaluar este tipo de
cuestionarios.
Adicionalmente, los estudiantes seleccionados habían estudiado y analizado
previamente los Indicadores de Evaluación y Seguimiento del Programa Oportunidades,
y fueron capacitados durante cuando menos tres meses en la operación y
funcionamiento del Programa.
106
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Por la anterior razón, la capacitación para realizar la prueba de campo se concentró en
una revisión detallada de las preguntas y de la estructura del cuestionario.
Considerando que el cuestionario sólo es aplicable a beneficiarias del programa,
durante la capacitación sólo fue posible hacer ejercicios simulados de las entrevistas.
b. Prueba de campo
La prueba piloto consistió de 60 entrevistas con beneficiarias del programa,
seleccionadas de acuerdo a conveniencia y disponibilidad. Para una prueba piloto no es
necesario contar con una muestra aleatoria de beneficiarias.
La prueba buscaba realizar entrevistas en tres tipos de ambiente: indígena, rural y
urbano. Por esta razón, se solicitó al Programa Oportunidades realizar 10 entrevistas en
cada tipo de localidad, en cada uno de dos estados.
La prueba piloto se realizó inicialmente en los estados de Puebla (15 de noviembre
2005; 25 entrevistas), Tlaxcala (16 de noviembre 2005; 25 entrevistas). Considerando
que los resultados de las primeras 50 entrevistas resultaban redundantes (en el sentido
de que ya se habían identificado los principales problemas de los cuestionarios), se
decidió modificar el cuestionario inicial y realizar una prueba adicional.
Para este propósito se realizaron 10 entrevistas más en la Delegación Milpa Alta en el
Distrito Federal (24 de noviembre) para verificar si los cambios realizados facilitaban
efectivamente la realización de la entrevista.
c. Resultados de la prueba de campo
Los resultados de la prueba piloto indicaron tres tipos de problemas:
1) Lenguaje difícil de entender para las entrevistadas. En numerosas preguntas, el
lenguaje utilizado era difícil de entender ya que utilizaban palabras que, aunque
son de uso corriente en los sectores, no resultaban entendibles para las
personas con un nivel educativo básico o mínimo. Por ejemplo, la pregunta
¿Recibe información sobre el monto de los apoyos monetarios o dinero que
recibe bimestralmente por parte del Programa? resultó difícil de entender para
personas que no saben leer y escribir. Otro ejemplo es el siguiente: ¿Usted
considera que el personal de Oportunidades que la atiende en el Módulo de
Entrega de Apoyos es honesto? Algunas personas no entendían la palabra
“personal” y pedían explicación sobre la palabra “honesto”.
2) Preguntas repetitivas e innecesarias. La prueba piloto identificó que se repetía el
mismo tipo de pregunta repetidamente para cuestiones muy específicas cuando,
para las personas entrevistadas resultaba confuso responder varias veces a
preguntas que ellos consideraban que se habían hecho anteriormente. Por
ejemplo, en la versión piloto del cuestionario se preguntaba repetidamente si a la
beneficiaria le han solicitado dinero o su voto por registrarla como beneficiaria,
por recibir consultas, por registrar su asistencia a las consultas, por inscribir a
sus hijos como becarios, por recibir los apoyo económicos, y algunas más. Esta
forma de preguntar resultó muy repetitiva y confusa para las entrevistadas
107
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
porque, desde la primera pregunta ellas entienden que se les pregunta si alguna
vez les han solicitado dinero o su voto por cualquier actividad relacionada con el
Programa Oportunidades.
3) Secuencia de preguntas poco clara. El flujo de preguntas resultó confuso para
las personas entrevistadas, ya que la secuencia lógica de las preguntas no era
totalmente transparente.
El tiempo promedio de aplicación de las entrevistas fue de 50 minutos. Sin embargo,
esta cifra era poco indicativa del tiempo real que llevaría la entrevista debido a que,
durante la prueba piloto, el entrevistador registraba observaciones y anotaciones
necesarias para mejorar el cuestionario, identificaba preguntas difíciles de entender y
cualquier otro comentario que ayudara a mejorar el cuestionario.
Adicionalmente, en Milpa Alta se realizó una prueba de la logística de campo y de la
ubicación de las titulares. El propósito de esta prueba logística era anticipar los
problemas que se encontrarían en el trabajo de campo para identificar a las
beneficiarias en sus domicilios. Esta prueba resultó ilustrativa pero artificial, ya que se
contaba con la presencia de personal de la Coordinación Estatal, quien convocó
personalmente a las vocales y les asignó la responsabilidad de identificar a las
personas a ser entrevistadas. Se identificaron las obvias dificultades de que las
beneficiarias pueden estar ausentes de sus hogares y se recurrió a localizarlas a través
de vecinas o amigas o determinar en qué otro momento pueden ser localizadas. Por las
anteriores razones el ejercicio logístico resultó innecesario.
El Anexo 1 presenta una comparación entre el cuestionario que fue utilizado en la
prueba piloto y el cuestionario final, señalando las razones por las que se hicieron los
cambios necesarios.
Los cambios propuestos mejoraron la estructura, lenguaje, secuencia y entendimiento
del cuestionario, por lo que se recomendó su aceptación para proceder al trabajo de
campo.
VII. CUESTIONARIO Y MANUAL DEL ENTREVISTADOR
1. Cuestionario
El Anexo 2 contiene el cuestionario que fue utilizado en el trabajo de campo y que fue
autorizado por el Programa Oportunidades el 1 de diciembre de 2005.
El cuestionario consta de 130 preguntas (aproximadamente 120 preguntas cerradas y
10 abiertas), dividas en ocho secciones:
1)
2)
3)
4)
5)
Datos generales del entrevistado
Componente educativo
Componente de salud
Componente de entrega de apoyos monetarios
Conocimiento de las titulares sobre sus derechos y obligaciones al
pertenecer al Programa
108
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
6)
7)
8)
Satisfacción con la operación del Programa
Información sobre el Modelo de Atención 2005
Calificación general sobre Oportunidades.
El cuestionario también incluyó una identificación del número de visitas realizadas para
obtener la entrevista, los datos del entrevistador y del supervisor que verifica la
información. La introducción al cuestionario explicaba el objetivo general del estudio e
informaba a la persona que responde sobre su derecho a declinar la entrevista o
negarse a responder las preguntas que no desee responder. Esta introducción era muy
importante para asegurar que la persona entrevistada respondiera con el mayor grado
de confianza posible.
2. Manual del entrevistador
A partir de la aprobación del cuestionario definitivo, se desarrolló un manual del
entrevistador, que se presenta en el Anexo 3. Este manual fue utilizado para la
capacitación de entrevistadores y supervisores.
VIII. CAPACITACIÓN
El objetivo de esta actividad fue capacitar a los entrevistadores para que pudieran
aplicar de manera confiable y válida el cuestionario de satisfacción de beneficiarios del
Programa Oportunidades y para que pudieran realizar el trabajo de campo de la
encuesta. La confiabilidad de los entrevistadores se refiere a su destreza para aplicar
los cuestionarios de manera uniforme en todos los casos. La validez se refiere a
minimizar los sesgos introducidos durante la situación de entrevista.
La capacitación se realizó de acuerdo al siguiente programa:
Día y hora
Día 1
9:30-10:00
10:00-10:30
10:30-11:00
11:00- 11:15
11:15- 11:30
11:30- 13:00
13:00-13:15
13.15- 15:00
Actividad
Responsable
Registro de participantes y documentación
Nancy Cera y
Bienvenida
Griselda Rosales
Descripción del Programa Oportunidades y Humberto Rivera
objetivos de la encuesta
Objetivos de la encuesta
Carlos Brambila
Términos de referencia
Preguntas
Receso
Nancy Cera
Revisión del cuestionario
Andrés Sumano
Receso
Nancy Cera
Revisión del cuestionario
Andrés Sumano
Día 2
9:00-11:00
Ensayo de aplicación del cuestionario
11:00-11:15
11:15-13:00
Receso
Preguntas y aclaraciones
109
Equipo
coordinador
campo
Nancy Cera
Equipo
de
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
13:00 -13:15
13:15- 15:00
Ensayo de aplicación del cuestionario
Receso
Explicación de la logística
coordinador
campo
Nancy Cera
Equipo
coordinador
campo
de
de
Día 3
9:00-10:00
10:00-12:00
12:00-12:15
12:15- 13:00
Traslado a Cuajimalpa
Nancy Cera
Práctica de entrevistas
Receso
Preguntas y aclaraciones
13:00- 15:00
Logistica
Oportunidades
Nancy Cera
Coordinador de
campo
y
supervisores
Administrador de
proyecto
Día 4
9:00-11:30
11:30-12:00
Capacitación de supervisores
Reglas de supervisión
11:30-13:00
Lineamientos de verificación de información
13:00- 14:00
Logística del trabajo de campo
Coordinador
campo
Coordinador
campo
Coordinador
campo
Coordinador
campo
de
de
de
de
Los entrevistadores fueron reclutados de dos fuentes principales: (a) estudiantes de
nivel graduado en ciencias sociales de El Colegio Mexiquense, la Universidad
Autónoma del Estado de México y del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de
México y (b) entrevistadores profesionales de INEGI y otras agencias.
Se invitó a un total de 32 personas a participar en un curso de capacitación sobre la
aplicación del cuestionario. Al final del período de capacitación se seleccionaron 25
entrevistadores y 5 supervisores. La selección se hizo de acuerdo a los siguientes
criterios:
1) Experiencia previa en encuestas y aplicación de cuestionarios
2) Destreza en el manejo del cuestionario del presente estudio
3) Habilidad para entender la situación de entrevista y responder acordemente
4) Disponibilidad de tiempo y horario
La selección final de entrevistadores fue realizada por el coordinador del trabajo de
campo, los investigadores responsables y los supervisores del trabajo de campo, con
aprobación del personal de Oportunidades.
IX. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
El equipo de campo incluyó a las siguientes personas:
110
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
1) Investigadores responsables (Carlos Brambila y Carlos Garrocho). Sus
funciones incluyeron:
a)
Diseño del estudio
b)
Selección de personal responsable
c)
Capacitación
d)
Coordinación del trabajo de campo
e)
Administración
2) Coordinadores del trabajo de campo (Teresa Griselda Rosales Bernal,
Andrés Sumano, Luis Eduardo Álvarez, Critian Ortiz). Con las siguientes
funciones:
a)
Coordinación operativa del trabajo de campo
b)
Distribución de cargas de trabajo
c)
Control de cuestionarios entregados
d)
Diseño de rutas y recorridos
e)
Coordinación de supervisores
f)
Recepción y procesamiento de entrevistas
g)
Control de cuestionarios recibidos
h)
Organización y verificación de cuestionarios recibidos
3) 5 supervisores (Luis Edgar García Castañeda, Alejandro Cruz García, Miguel
Angel Jiménez Enriquez, Nancy Cera). Con las siguientes funciones:
a) Operación del trabajo de campo
b) Verificación de cargas de trabajo
c) Verificación de entrevistas realizadas
d) Coordinación de rutas y recorridos por grupo de entrevistadores
e) Control de cuestionarios recibidos por grupo de entrevistadores
4) 5 equipos de 5 entrevistadores, total 25 entrevistadores:
a) Realizar un promedio de 150 entrevistas cada uno
b) Garantizar que las respuestas de los entrevistados sean registradas de
manera fidedigna, clara y completa.
X. TRABAJO DE CAMPO, CAPTURA Y VALIDACIÓN
1. Trabajo de campo
El trabajo de campo se realizó durante un período de 22 días del 8 al 30 de diciembre
del 2005, con suspensión de labores durante los días 24 y 25 de diciembre.
El coordinador del trabajo de campo y los investigadores responsables proporcionaban
a los entrevistadores y supervisores, la lista de nombres y direcciones que resultaron
del sorteo de la muestra. Durante todo el trabajo de campo y posteriormente se
cumplieron las reglas de confidencialidad y seguridad que establecen los Términos de
Referencia.
Se organizaron cinco grupos de cinco entrevistadores y un supervisor cada uno y un
grupo de dos entrevistadores/supervisores. Los equipos de entrevistadores viajaron en
transporte rentado que los conducía hasta puntos estrategicos. Los supervisores
acordaban fechas y horas para reunirse posteriormente y realizar la supervisión y
verificación correspondiente.
111
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Sólo se entrevistaron a las personas designadas en la selección muestral; es decir, no
se aceptaron sustituciones.
2. Captura de información, validación e integración de archivos
Las bases de datos para la captura de información fueron diseñadas a partir de la
versión aprobada del cuestionario, de tal manera que fue posible capturar la información
en cuanto se recibieron los cuestionarios en la oficina central del proyecto.
Se verificó la información para identificar tres tipos de errores:
1) Errores en rangos de respuesta (respuestas fuera de rango)
2) Errores de consistencia (respuestas que no corresponden, de acuerdo a
preguntas o antecedentes previos de la persona entrevistada)
3) Errores de congruencia (respuestas que contradicen información previa)
Los cuestionarios que mostraron respuestas incongruentes o inconsistentes fueron
verificados individualmente por los capturistas, entrevistadores y supervisores. Durante
la captura y verificación de la información se cancelaron 30 cuestionarios debido a
errores en la recolección de información.
La información fue procesada estadísticamente usando SPSS V.12.
XI. SUPERVISIÓN DE TODOS LOS COMPONENTES DEL
PROYECTO
La supervisión de todas las etapas de la encuesta estuvo a cargo de los investigadores
responsables del proyecto: Carlos Brambila y Carlos Garrocho y de los coordinadores:
Teresa Griselda Rosales Bernal, Andrés Sumano, Luis Eduardo Álvarez, Cristian Ortiz.
A través de supervisión directa, los responsables aseguraron que las actividades se
hubieran realizado con los más altos estándares de calidad.
El objetivo de la supervisión del trabajo de campo fue garantizar que los cuestionarios
estuvieran completos, que hubieran sido completados con limpieza y precisión y para
asegurar que las respuestas registradas correspondieran a las respuestas ofrecidas por
los entrevistados.
Se realizaron tres tipos de supervisión en campo:
1) Supervisión en hogares (regresando a los hogares visitados por los
entrevistadores) para verificar las respuestas registradas por los entrevistadores.
Se supervisaron en hogares al 10 por ciento de las entrevistas realizadas por
cada encuestador.
2) Supervisión inmediatamente después de la entrevista (verificando integralidad,
congruencia, consistencia de las respuestas junto con el entrevistador). Se
supervisaron un 10 por ciento adicional de las entrevistas realizadas por cada
encuestador.
112
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
3) Supervisión posterior a la entrevista, al final del día de trabajo de campo
(verificando integralidad, claridad, limpieza de las respuestas registradas). Se
verificó el 100 por ciento de los cuestionarios entregados por cada entrevistador.
La diferencia entre el segundo tipo y el tercer tipo de supervisión es que la segunda se
hacía inmediatamente después de la entrevista, en campo. El tercer tipo de supervisión
se hacía al final del día, generalmente en el hotel donde pasaban la noche, y
recapitulando, en colaboración con los entrevistadores sobre los problemas que
pudieron haber tenido durante el transcurso del día.
En total, se supervisaron en campo un 20 por ciento de los cuestionarios completos.
Adicionalmente, previamente a su entrega para captura, cada supervisor debía revisar
que todos los cuestionarios hubieran sido completados correctamente, que las
respuestas estuvieran registradas adecuadamente y que el cuestionario pudiera ser
capturado sin complicaciones.
XII. MUESTRA
Para este estudio no era necesario contar con una regionalización geográfica de los
estados del país ya que sólo interesaba conocer diferencias entre las poblaciones
rurales y urbanas y semiurbanas y se contaba con un padrón de beneficiarias
registradas y sus respectivos datos de localización.
1. Marco muestral
El marco de muestreo fue el Padrón de Familias Beneficiarias del Programa
Oportunidades vigente al bimestre marzo-abril 2005 y el listado del número de familias
beneficiarias por localidad, vigente a la misma fecha. La clasificación rural-urbana de las
localidades fue la que determina el padrón y el listado del Programa.
2. Tamaño de muestra
Para el cálculo del tamaño de muestra para este estudio se partió de la siguiente
ecuación para la estimación de porcentajes y proporciones:
Pr [ p - P ≤ d] ≥ 1 - α
en donde:
p
P
d
es el valor del porcentaje o proporción que estima la encuesta
es el valor del porcentaje o proporción real de interés
es la máxima diferencia aceptable entre el valor real P y su estimación p
proveniente de la encuesta
113
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
1- α
es la confianza requerida para la precisión solicitada, es decir la probabilidad de
que se cumpla la especificación expresada con d
La ecuación anterior junto con las exigencias de precisión y confianza condujeron a la
siguiente expresión para la estimación inicial del tamaño de muestra:
n0 ≥ t 2 *
p * (1 − p)
d2
en donde t2 es el valor de la distribución normal que corresponde al nivel de confianza
requerida en el valor de 1- α, y que generalmente se establece en 90% ó 95%. En este
caso, el nivel de confianza requerido fue de 95 por ciento. Con un nivel de confianza de
95 por ciento, el valor t correspondiente es de 1.96 (valor z en la distribución normal
estandarizada).
Para optimizar el tamaño de muestra con el nivel de error especificado, calculamos p=
0.5.
Finalmente, el parámetro d, correspondió a un nivel de error de 0.04 por ciento. Esta
decisión se basó en factores de eficiencia y costo y se apega a los Términos de
Referencia del proyecto.
De acuerdo a los anteriores parámetros, el tamaño de muestra calculado fue:
no = 1.962 *
= 3.842 *
0.5 * 0.5
0.042
.25
= 600
.0016
El tamaño de muestra inicial calculado con esta ecuación nos llevó a un total de 600
entrevistas, con un margen de error de 0.04% y un nivel de confianza del 95%.
Este tamaño supone un esquema de muestreo aleatorio simple y sin reemplazo, el cual
no se utiliza en investigaciones de población como la presente en vista de su
ineficiencia y su alto costo.
Para este tipo de estudios se utilizan generalmente diseños con selección de unidades
en distintas etapas, lo que implica incrementar el tamaño de muestra para compensar el
efecto de conglomeración que implica este esquema de muestreo. Para ello se utiliza el
Efecto de Diseño (DEFF) que es el cociente de la varianza de un muestreo aleatorio
simple entre la varianza de un muestreo diferente al aleatorio simple, en este caso por
conglomerados.
114
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Utilizando información de estudios previos se calcularon efectos de diseño que varían
entre 2 y 2.5. Para este estudio, sólo se esperaban comparaciones entre poblaciones
urbanas y rurales, lo que introduce un efecto de diseño relativamente bajo. Sin
embargo, se consideró de manera conservadora incrementar el tamaño de muestra
original en 2.0 lo que resulta en un tamaño de muestra de 1,200 entrevistas por estrato
(rural, urbano).
Finalmente, se consideró un porcentaje de no respuesta adecuado al tipo de población
de estudio. En este caso, a partir de las evaluaciones previas del Programa
Oportunidades, es conservador establecer un 20% de no respuesta. Por esta razón, se
incrementó el tamaño mínimo de muestra en 20% (1,200/0.8), para determinar que
sería necesario seleccionar 1,500 nombres del padrón de beneficiarias, para obtener
cuando menos 1,200 entrevistas válidas y completas por estrato o segmento.
El anterior tamaño de muestra se aplicó a localidades consideradas como urbanas, por
lo que el tamaño total de muestra, considerando un efecto de diseño de 2.0 unidades y
una tasa de no respuesta de 20% fue de 3,000 nombres del padrón de beneficiarias.
Esta muestra arrojaría resultados con un 95 por ciento de confianza y un margen de
error de 0.4%
3. Selección de municipios
El esquema utilizado para la selección de la muestra fue estratificado con selección de
conglomerados en varias etapas. En la primera etapa se seleccionaron 30 municipios
con beneficiarias en áreas rurales y 30 municipios con beneficiarias en áreas urbanas
con probabilidad proporcional al número de familias beneficiarias en el área (PPT).
La probabilidad de selección de un municipio con beneficiarias en áreas rurales está
dada por la siguiente ecuación:
Pmr =
30hmr
hr
donde
hmr
hr
es el total de familias beneficiarias en el municipio m en áreas rurales
es el total de familias beneficiarias rurales en el padrón
La probabilidad de selección de un municipio con beneficiarias en áreas urbanas está
dada por la siguiente ecuación:
Pmu =
donde
115
30hmu
hu
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
hmu
hu
es el total de familias beneficiarias en el municipio m en áreas urbanas
es el total de familias beneficiarias urbanas en el padrón
Para realizar la selección con probabilidades proporcionales al tamaño, se utilizó la
rutina samplepps.do del programa Stata.
4. Selección de localidades
Dentro de cada uno de los municipios seleccionados en muestra, se seleccionaron
cinco localidades con probabilidades proporcionales al número de familias beneficiarias.
La probabilidad de selección en esta segunda etapa de muestreo para localidades
rurales está dada por la siguiente ecuación:
Plocr =
5hlmr
hmj
Y para las localidades urbanas la probabilidad de selección es la siguiente:
Plocu =
5hlmu
hmu
en donde
hlmr
es el total de familias beneficiarias de la localidad l en el municipio con
beneficiarias en localidades rurales r, y
hlmu
es el total de familias beneficiarias de la localidad l en el municipio con
beneficiarias en localidades urbanas u.
5. Selección de familias beneficiarias
En la tercera etapa de muestreo, al interior de cada localidad rural y urbana
seleccionada se seleccionaron 10 nombres de beneficiarias con muestreo aleatorio
simple.
La probabilidad de selección en esta etapa depende del tamaño de cada localidad. En
áreas rurales, esta probabilidad sería:
Psr =
10
hlmr
116
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
En localidades urbanas, la probabilidad sería:
Psu =
10
hlmu
Con este esquema se tiene la siguiente probabilidad de selección de una beneficiaria en
una localidad rural.
Pr =
30hmr 5hlmr 10 1,500
=
*
*
hr
hmr hlmr
hr
Para las áreas urbanas la probabilidad de selección está dada por la siguiente relación.
Pu =
30hmu 5hlmu 10 1,500
=
*
*
hu
hmu hlmu
hu
Con este esquema de muestreo se obtuvieron 1,500 beneficiarias en áreas rurales y
1,500 beneficiarias en áreas urbanas, es decir, un total de 3,000 nombres de
beneficiarias.
El diseño de muestra para este estudio resulta en un diseño autoponderado, excepto
para la última etapa de selección, en donde las probabilidades de selección dependen
del tamaño (número de familias beneficiarias) de la localidad.
El Anexo 4 muestra las localidades y municipios que resultaron seleccionados en la
muestra.
6. Poder estadístico
El poder estadístico de la muestra, que se refiere a la probabilidad de rechazar una
hipótesis nula falsa se determinó de acuerdo a los siguientes criterios:
1) Tipo de análisis estadístico que se espera utilizar. En este caso, estadísticas
inferenciales, para generalizar los resultados de la encuesta al total de la
población beneficiaria del Programa Oportunidades.
2) Tamaño de la muestra.
3) Nivel de error esperado. En este caso, se suponen niveles de precisión
convencionales en este tipo de estudios.
_
_
Poder = (1 − β ) = Pr{x > 0.1 | x ~ N ( µ ,1)}
117
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
= ∫ ∞0.1
1
2π
exp{−(t − µ ) 2 / 2}dt
= 1 − Φ (0.1 − µ ) = Φ ( µ − 0.1)
Para µ=0.0 (cualquier media muestral), Φ(-0.1) = 0.397, por lo que el poder estadístico
de la muestra es (1-0.397=) 0.603. Este nivel de poder estadístico puede considerarse
aceptable, en comparación con resultados obtenidos en encuestas comparables, como
las encuestas Voces de los Pobres o la Encuesta de Discriminación, realizadas por
Sedesol.
XIII. RESULTADOS DE LA ENCUESTA
1. Descripción de la muestra
La Encuesta de Satisfacción de Beneficiarios del Programa Oportunidades, se realizó
en el mes de diciembre del año 2005. El levantamiento de entrevistas se desarrolló
entre los días del 8 al 30 de diciembre en los municipios y localidades seleccionados de
conformidad con mecanismos de elección establecidos en el diseño muestral.
Se entrevistaron 2280 personas beneficiarias del Programa. Utilizando los factores de
expansión correspondientes, la población muestral permite hacer inferencias a
4,852,847 beneficiarias inscritas en el Padrón de Oportunidades con fecha octubre 25,
2005. Como se describe en la sección metodológica, la muestra fue diseñada para
incluir 50 por ciento de beneficiarias en localidades rurales7 y 50 por ciento en
localidades urbanas. Al aplicar los factores de ponderación, la estructura de la población
se apega a la distribución real del Padrón; es decir, un 29 por ciento de beneficiarias en
localidades urbanas y un 71 por ciento en localidades rurales, como lo muestra el
siguiente cuadro.
7
La definición de localidades rurales y urbanas se determina de acuerdo a lo que determina el Programa. Es
decir, que se considera localidades rurales y localidades urbanas, a aquellas que son definidas de esa
manera de acuerdo a los criterios del Programa.
118
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Cuadro 1
Distribución urbana y rural:
Resultados muestrales y expansión al Padrón de Oportunidades
Estrato
Urbano
Rural
Total
1,082
1,198
Sin
ponderación
%
47.5
52.5
2,280
100.0
Sin
Ponderación
Ponderado
Ponderado
%
1,407,501
3,445,346
29.0
71.0
4,852,847
100.0
En las siguientes secciones se analizarán los resultados de la muestra ponderada, de
acuerdo a los ponderadores descritos en la sección sobre el diseño muestral.
Los resultados ponderados de la encuesta muestran que, del total de personas
entrevistadas, 97% son mujeres y un 3% son hombres. El 33% de las personas
entrevistadas tienen primaria incompleta, el 25% concluyeron la primaria, el 24% no fue
a la Escuela y el 18% ha realizado estudios superiores del nivel de primaria. Con
respecto al estado civil de las personas entrevistadas, un 76% se encuentran casadas o
unidas, el 10% son viudas, el 7% solteras, el 6% separadas y el 1% divorciadas.
La mayor parte de las personas entrevistadas tienen 3 años de pertenecer al Programa
(29%). Casi una cuarta parte (24.4%) tiene más de 5 años. Un 16.5% tiene 1 año, un
9% cuatro años, un 7% con 5 años y un 2% con menos de un año de que su familia
cuente con los beneficios del mismo.
2. Componente Educativo
a. Proceso de inscripción y recepción de apoyos
1) Del total de beneficiaras entrevistadas se desprende que un 52% de ellas tienen
hijos estudiando que reciben apoyo de Oportunidades durante este año, eso
representa 2,518,093 familias beneficiarias, de acuerdo a la estimación de la
encuesta. Un 45% de las beneficiarias que tienen hijos becarios, tiene
solamente un hijo inscrito, 34.6% tienen dos hijos inscritos y el restante 19.7%
tienen tres o más hijos inscritos como becarios. Del total de becarios activos, el
68% tiene más de un año de estar registrado, un 13.7% es de reciente ingreso
(menos de un año) y el restante 18.3% ha sido becario durante un año.
2) Sobre procedimiento que usaron las beneficiarias para realizar los trámites de
inscripción, los resultados de la encuesta muestran que el 38.3% de las
beneficiarias usaron solamente la presentación del formato E1, y una tercera
parte adicional usó solamente la visita al Director de la escuela. Es posible que
esta pregunta no haya sido entendida correctamente, ya que los resultados
muestran que el 26.9% declara haber usado ambos trámites, lo que resulta
improbable.
119
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Cuadro 2
Pregunta 2.8: ¿Qué fue lo que hizo para que sus hijos recibieran el apoyo o beca
de Oportunidades este año?
Llevar el formato (E1) a la Escuela
968,928
%
Total
20.0
Asegurarse que el Director de la
Escuela envié el formato
832,889
17.2
32.9
71.2
680,261
36,016
12,530
1,301
2,531,924
2,320,923
4,852,847
14.0
.7
.3
.0
52.2
47.8
100.0
26.9
1.4
.5
.1
100.0
98.0
99.5
99.9
100.0
Conoce procedimiento
Los dos
Otro
No sabe
No contesta
Total
No aplica
Total
Casos
%
Válido
38.3
%
Acumulado
38.3
Gráfica 2
3) El trámite realizado fue considerado fácil por el 68.8% de las titulares y casi una
cuarta parte adicional (23.9%), lo consideró regular. Es importante notar que un
6.3% de las beneficiarias opina que el trámite fue difícil. Aunque este es un
porcentaje relativamente bajo, es importante asegurar que las beneficiarias, que
tienen un nivel educativo bajo, como se mencionó anteriormente, tengan todas
las facilidades para entender los procedimientos de inscripción. y rápido por el
62% La mayor parte de las beneficiaras (60.7%) opina que el trámite fue rápido,
pero un 13.4% piensa que el trámite fue lento. Es necesario identificar el origen
o las causas de retrasos innecesarios que aparentemente han ocurrido al 38%
120
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
(incluyendo a quienes opinaron que el trámite fue regular o lento) de las
beneficiarias que tienen becarios inscritos.
Gráfica 3
Gráfica 4
4) El 95.3% de las entrevistadas expresan no haber tenido ningún problema para
que su hijo recibiera la beca o apoyo de Oportunidades este año. Sólo el 3.7%
de las beneficiarias que inscribieron hijos como becarios durante 2005, expresa
haber tenido algún tipo de problema (esto representaría 93,119 casos, en la
expansión de los resultados muestrales). Entre las personas que tuvieron algún
tipo de problema, el 60% plantea que no le solucionaron el problema que
enfrentaron. Esto representa un 40% de problemas no resueltos durante el año
que, de acuerdo a los resultados de la encuesta, representarían un total de
28,963 casos entre el total de familias beneficiarias.
Gráfica 5
121
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
b. Derechos y corresponsabilidades
1) El nivel de cumplimiento en la corresponsabilidad de asistir a clases es alto, de
acuerdo a los resultados de la encuesta. El cuestionario preguntaba para cada
hijo becario activo: ¿Alguna vez le han suspendido la beca por no asistir a las
clases? En todos los casos (para todos los hijos) más del 98% de las respuestas
eran negativas; es decir, que en la opinión de las madres, los hijos no han
dejado de asistir a la escuela. Los estudiantes que reciben beca no han dejado
de estudiar en el tiempo que han sido beneficiarios del Programa. De acuerdo a
las mismas respuestas, 4% de los estudiantes que son beneficiarios del
Programa le han suspendido la beca aunque, en su opinión, hayan cumplido con
la responsabilidad de asistir a clases. Esta discrepancia entre lo que las
beneficiarias opinan y lo que reportan sobre suspensión de becas, apunta a una
posible fuente de conflicto, ya que por alguna razón, se les ha suspendido la
beca a niños que, de acuerdo a sus madres, asisten regularmente a clases.
También es posible que haya habido incumplimiento en un bimestre pero, por el
tiempo que pasa entre el cumplimiento y la entrega del apoyo, la beneficiaria
encuentra la relación. En ese caso lo que falta es orientación e información. Es
necesario estudiar en mayor detalle la confiabilidad y validez de la asistencia a
clase y evitar en la medida de lo posible, injusticias en los casos en los que se
les retira a los niños la beca, cuando efectivamente hayan cumplido con su
corresponsabilidad. Así mismo, considerar si los mecanismos de orientación e
información en este tema son los adecuados o es necesario profundizar en ellos.
2) La obligación de asistir a las pláticas de salud por parte de los hijos que reciben
el apoyo del Programa, se ha cumplido por el 88% de los becarios de Educación
Media Superior en forma total, el 6.2% dice haber faltado una sola vez, y el 1.3%
ha faltado dos veces o más veces en el año.
122
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Cuadro 2
Pregunta 3.4: ¿Cuántas veces en el año ha faltado su hijo a las pláticas de
orientación de salud que le toca?
Número de faltas
5 veces o más
4 veces
3 veces
2 veces
1 vez
Nunca
No sabe
No contesta
Total
No aplica
Total
Casos
1,301
4,177
1,301
8,079
39,095
552,428
18,486
2,602
627,468
4,225,379
4,852,847
% Total
.0
.1
.0
.2
.8
11.4
.4
.1
12.9
87.1
100.0
% Válido
% Acumulado
.2
.7
.2
1.3
6.2
88.0
2.9
.4
100.0
.2
.9
1.1
2.4
8.6
96.6
99.6
100.0
Gráfica 6
3) Su principal medio de información sobre el trámite que debía realizar para
obtener el apoyo lo constituyen las vocales del Programa, así lo identifican las
titulares al mostrar el 41.8% de ellas que son éstas quienes les explican lo que
debían hacer para que su hijo recibiera el apoyo o la beca durante este año. El
38% identifica como fuente de información al Personal de Oportunidades y el
7.8% a los enlaces municipales.
123
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Gráfica 7
c. Atención en la escuela
1) Con relación a los servicios recibidos en la Escuela, el 94% considera que la
atención recibida cuando fue a ver que su hijo recibiera el apoyo durante este
año ésta bien y el 6% lo calificó regular.
Gráfica 8
124
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
3. Componente Salud
a. Atención recibida en las unidades de salud
1) La atención en la Unidad de Salud es considerada como amable por el 92% de
las entrevistadas, coincidiendo esto con el 89% que consideran que la atención
en esa dependencia está bien. Sólo un 1.4% de las beneficiarias entrevistadas
reportaron que el trato que reciben en la Unidad de Salud no es amable y un
6.3% adicional respondió que más o menos.
Cuadro 3
Pregunta 3.8: ¿La gente de la Unidad de Salud que la atiende es amable?
Casos
Si
Más o menos
No
No sabe
No contesta
Total
No aplica
Total
% Total
4,459,551
305,381
68,881
13,557
4,177
4,851,546
1,301
4,852,847
91.9
6.3
1.4
.3
.1
100.0
.0
100.0
Gráfica 9
125
% Válido
91.9
6.3
1.4
.3
.1
100.0
% Acumulado
91.9
98.2
99.6
99.9
100.0
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
2) El 93.8% de la muestra responde que no ha recibido algún mal trato por parte de
los médicos o enfermeras de la Unidad de Salud, mientras que el 5.9%
consideran que ha recibido algún tipo de mal trato. Cuando la beneficiaria
respondía que había recibido algún mal trato, se le preguntaba: “3.11: Por favor
explíqueme ¿Qué paso?” y se pedía a los entrevistadores registrar literalmente
la respuesta. Dos respuestas registradas durante el trabajo de campo fueron las
siguientes: “Cuando uno llega no lo atienden hasta que los quieren y si alcanza
la hora los atienden y luego no hay doctores, y no quieren dar el carnet y la
unidad médica está muy sucia y los baños están muy sucios.” “Es muy agresiva
la doctora y prepotente”.
Cuadro 4
Pregunta 3.10: ¿Alguna vez ha recibido maltrato por parte de los médicos o
enfermeras de la Unidad de Salud?
Casos
Si
No
No recuerda
No contesta
Total
No aplica
Total
287,373
4,547,466
11,229
4,177
4,850,245
2,602
4,852,847
% Total
5.9
93.7
.2
.1
99.9
.1
100.0
Gráfica 10
126
% Válido
5.9
93.8
.2
.1
100.0
% Acumulado
5.9
99.7
99.9
100.0
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
b. Derechos y corresponsabilidades
1) El 85% de las titulares o alguien de su familia no ha faltado nunca a las citas
médicas; el 9.3% ha faltado una vez, el 2.7 dos veces y el 1.4% ha faltado 5
veces o más, en 2005.
Gráfica 11
2) En lo que respecta a las pláticas de orientación para el cuidado de la salud, el
88.7% no ha faltado nunca, el 6.4% ha faltado una vez, el 2% dos veces y el
1.3% ha faltado 5 veces o más, en 2005.
Cuadro 5
Pregunta 3.3: ¿Cuántas veces en el año ha faltado usted
a las pláticas de orientación para el cuidado de la salud?
Número de faltas
5 veces o más
4 veces
3 veces
2 veces
1 vez
Nunca
No sabe
No contesta
Total
No aplica
Total
Casos
60,802
16,433
33,140
90,039
309,417
4,302,002
31,087
5,752
4,848,670
4,177
4,852,847
% Total
1.3
.3
.7
1.9
6.4
88.6
.6
.1
99.9
.1
100.0
127
% Válido
1.3
.3
.7
1.9
6.4
88.7
.6
.1
100.0
% Acumulado
1.3
1.6
2.3
4.1
10.5
99.2
99.9
100.0
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
3) El 91.7% expresa que no le han dicho que ha faltado a las pláticas y las citas
con el doctor aunque si haya ido; mientras que el 6.7% reporta algún error (en su
opinión) con respecto al registro de citas. De este porcentaje, un 53.8% anotó
que le ayudaron a corregir el error, principalmente por la intervención del
Personal de Salud (42.9%), seguido del Personal de Oportunidades (26.4%); un
39% expresó que no le ayudaron a corregir el error, y un 6.4% que no hizo nada
para corregirlo.
Cuadro 6
Pregunta 3.5: ¿Alguna vez le han dicho que ha faltado a las pláticas
y las citas con el doctor aunque usted si haya ido?
Error en registro de citas
Si
No
No recuerda
No contesta
Total
No aplica
System
Total
Casos
% Total
325,575
4,426,756
58,200
18,282
4,828,813
15,680
32,387
4,852,847
6.7
91.2
1.2
.4
99.5
.3
.7
100.0
Gráfica 12
128
% Válido
% Acumulado
6.7
91.7
1.2
.4
100.0
6.7
98.4
99.6
100.0
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
c. Mecanismos de comunicación educativa
1) Las titulares entrevistadas, consideran que el principal medio para aprender
cómo cuidar la salud lo constituye la plática de salud con el médico o la
enfermera (81%), seguido del material que le entreguen para leer en la casa
(10.2%). La película o video y el material para leer pegado en la Unidad de
Salud son de los que tienen menos aceptación con el 4.7 y 2.3 respectivamente.
Cuadro 7
Pregunta 3.7: Del siguiente material dígame ¿cuál es el que usted prefiere
para aprender como cuidar la salud?
Material educativo
Casos
Material para leer pegado en la Unidad
de Salud
Que le entreguen material par leer en
casa
Película-video
Radio
Plática de salud con el médico o
enfermera
Otro
Total válido
No aplica
Total
103,596
%
Total
2.1
475,052
9.8
9.8
11.9
244,720
47,794
3,940,192
5.0
1.0
81.2
5.0
1.0
81.2
17.0
18.0
99.2
40,192
4,851,546
1,301
4,852,847
.8
100.0
.0
100.0
.8
100.0
100.0
Gráfica 13
129
%
%
Válido Acumulado
2.1
2.1
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
4. Atención del Personal y Operación del Programa
a. Información clara, sencilla y Oportuna
1) Un 82.6% consideran que el personal de Oportunidades le ha dado información
sobre lo que Oportunidades debe darle, el 11.1% considera que no y el 3.9%
expresa que “más o menos”.
Cuadro 8
Pregunta 5.1: ¿Los de Oportunidades le han dado información
sobre lo que Oportunidades debe darle?
Han dado información
Si
Más o menos
No
No sabe
No contesta
Total válido
No aplica
Total
Casos
% Total
4,007,914
190,211
540,650
91,888
20,884
4,851,546
1,301
4,852,847
82.6
3.9
11.1
1.9
.4
100.0
.0
100.0
% Válido
% Acumulado
82.6
3.9
11.1
1.9
.4
100.0
82.6
86.5
97.7
99.6
100.0
2) Esta información es brindada en el 45% por el Personal de Oportunidades. El
32% la identifica con la información que le brindan las vocales y el 12.7% con la
gente que trabaja en la Unidad de Salud.
Gráfica 14
130
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
3) Respecto a las obligaciones que tienen las titulares, el 88.5% considera que la
gente de Oportunidades le ha dado información sobre ellos, mientras que el 5.
8% considera que no.
Cuadro 9
Pregunta 5.4: ¿La gente de Oportunidades le ha dado información sobre lo que
Oportunidades le pide a usted y su familia que hagan para seguir recibiendo el
apoyo?
Han dado información
Si
Más o menos
No
No sabe
No contesta
Total válido
No aplica
Total
Casos
% Total
4,293,092
193,705
280,665
41,493
42,590
4,851,546
1,301
4,852,847
88.5
4.0
5.8
.9
.9
100.0
.0
100.0
% Válido
% Acumulado
88.5
4.0
5.8
.9
.9
100.0
88.5
92.5
98.3
99.1
100.0
4) Al igual que en el apartado anterior, el 41% considera que es el Personal de
Oportunidades quien le da la información y el 33.2% identifica a las vocales
como los medios de transmisión de este elemento.
5) También se les preguntaba a las beneficiarias si han recibido información sobre
la forma en que trabaja Oportunidades y, en su caso, por qué medios ha recibio
esta información. Los resultados del estudio muestran que el 47.8% expresa
haber recibido una plática durante el año; un 34% recibió algún folleto; y un 8%
recibió algún anuncio o cartel.
Cuadro 10
Pregunta 5.9.1.1: ¿En este año ha recibido alguna plática?
Si
2,320,092
%
Total
47.8
No
No sabe
No recuerda
Total
No aplica
Total
2,095,356
279,709
155,088
4,850,245
2,602
4,852,847
43.2
5.8
3.2
99.9
.1
100.0
Ha recibido plática de
Oportunidades
Casos
131
%
Acumulado
47.8
47.8
% Válido
43.2
5.8
3.2
100.0
91.0
96.8
100.0
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
6) De quienes recibieron una plática, el 99% considera que ésta fue clara, el 99%
que respondió a sus dudas, al 93% le gustó mucho, y el 79% la calificó como
buena.
7) En la que respecta al folleto, el 99% lo consideró claro; y el 48% consideró que
respondió a sus dudas.
Cuadro 11
Pregunta 5.9.2.3: ¿En este año ha recibido algún folleto:
responde a sus dudas?
Folleto responde dudas
Casos
Si
No
No sabe
No recuerda
Total
No aplica
Total
1,019,393
18,282
1,046,255
39,440
2,123,370
2,729,477
4,852,,847
Gráfica 15
132
% Total
21.0
.4
21.6
.8
43.8
56.2
100.0
%
Válido
48.0
.9
49.3
1.9
100.0
% Acumulado
48.0
48.9
98.1
100.0
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
8) El 57.7% de las titulares expresan que si le han dado información sobre cómo
hacer los trámites y presentar quejas y denuncias; el 38.9% expresan que no lo
han hecho.
Cuadro 12
Pregunta 6.10: ¿Le han dado información este año sobre
cómo hacer los trámites y presentar quejas y denuncias?
Ha recibido información sobre trámites
y quejas
Si
No
No sabe
No recuerda
Total
No aplica
Total
Casos
2,799,933
1,888,720
127,356
35,538
4,851,546
1,301
4,852,847
%
Total
57.7
38.9
2.6
.7
100.0
.0
100.0
%
%
Válido Acumulado
57.7
57.7
38.9
96.6
2.6
99.3
.7
100.0
100.0
9) El 75% dice conocer al personal que trabaja en Oportunidades, frente a un 25%
que expresa no conocerlo.
Gráfica 16
133
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
b. Conocimiento sobre derechos y obligaciones
El cuestionario incluía preguntas sobre los aspectos que el Programa debe darle a las
beneficiarias, lo que deben hacer para recibir sus apoyos y las razones por las cuales
podrían dejar de recibirlos. Para ello, se establecieron preguntas en las cuales las
titulares respondían en primera instancia de forma espontánea (top of mind). Cuando no
recordaban de manera espontánea sobre algún punto en particular, se les preguntaba
específicamente por los aspectos que no recordaba (recordación con ayuda), con objeto
de estimular su memoria y determinar si definitivamente no conocían aspectos
específicos de sus derechos y obligaciones o si solamente no los tienen tan presentes.
En esta dirección, las beneficiarias consultadas identificaron de manera espontánea los
servicios de salud (50.1%) y el apoyo económico por concepto de alimentación (54.9%)
como los principales elementos que Oportunidades debe darle. Pese a que los
suplementos alimenticios fueron los menos recordados espontáneamente, al leerle de
una lista de posibles cosas que Oportunidades debe darle, fueron estos los mayormente
identificados, con respuestas afirmativas por encima del 70% como se muestra en el
cuadro 13.
Cuadro 13
Preg. 5.3. ¿Qué es lo que Oportunidades debe darle?
Espontánea
Con ayuda
Espontánea o con ayuda
Abs
%
Abs
%
Abs
%
Servicios de Salud
2,431,479 50.1 2,341,736 48.3
4,770,339
98.3
Suplementos Alimenticios
897,452 18.5 3,521,491 72.6
4,410,590
90.9
para niños desnutridos
Suplementos Alimenticios
para mujeres embarazadas
Suplementos Alimenticios
para mujeres lactantes
Pláticas para el cuidado de
la salud
Un apoyo económico por
concepto de alimentación
Un apoyo o beca para los
hijos estud. de 3ro Prim a
3ro Bach.*
Un apoyo para la compra de
útiles escolares*
613,637 12.6 3,745,460 77.2
4,355,195
89.7
598,505 12.3 3,749,637 77.3
4,335,886
89.3
1,939,516 40.0 2,778,234 57.2
4,687,556
96.6
2,662,163 54.9 2,021,146 41.6
4,664,274
96.1
1,028,499 40.8 1,420,165 56.4
2,442,160
97.0
562,075 22.3 1,630,092 64.7
2,190,865
87.0
* En estos casos, el porcentaje de recordación está calculado sobre la base de beneficiarias que tienen hijos registrados
como becarios desde 3º de primaria hasta EMS. El total ponderado de beneficiarias con hijos becarios es 2,518093, lo
que representa el 51% del total de la muestra.
Las citas con el medico (71.9%) y las pláticas para la salud (73.2%), son consideradas
de manera espontánea por las titulares del Programa como las principales
corresponsabilidades que tienen para seguir recibiendo los apoyos. Aunque ir a recoger
el apoyo económico es la mención que menos recuerdan de forma espontánea, al
consultarse si éste es uno de los aspectos que debe cumplir para seguir recibiendo los
apoyos, el 22.8% respondió afirmativamente.
134
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Cuadro 14
Preg.5.6. ¿Qué le pide Oportunidades que haga para seguir recibiendo el apoyo?
Espontánea
Abs
3,487,514
Con ayuda
%
71.9
Abs
1,310,213
Espontánea o
con ayuda
%
Abs
%
27.0 4,793,550
98.8
Ir a las citas con el
médico
3,551,811
73.2
1,184,769
24.4 4,728,226
97.4
Ir a las pláticas para
la salud
11,005,404
22.8
3,651,582
75.2 4,732,677
97.5
Ir a recoger el
apoyo económico
1,033,639
41.0
1,551,352
61.6 2,451,195
97.3
Mandar a los hijos a
la escuela*
* En estos casos, el porcentaje de recordación está calculado sobre la base de
beneficiarias que tienen hijos registrados como becarios desde 3º de primaria hasta
EMS.
Faltar a una plática o que falte alguien de la familia a las citas médicas son las dos
principales razones que de forma espontánea identificaron las titulares consultadas
como razones para que le dejen de dar su apoyo por un tiempo. Por su parte, al
mencionarle la lista de aspectos por los que podrían quitarle su apoyo, las titulares
identificaron el faltar 6 veces en un año a la plática o cita y no recoger el dinero 2 veces
seguidas como otras de las razones por las cuales podrían dejar de recibir los apoyos
del Programa.
Cuadro 15
Preg. 5.7. ¿Por qué razón le pueden dejar de dar su apoyo?
Espontánea
Abs
%
Falte a una plática
Falten los niños a la
escuela 4 veces o más
en un mes*
Falten alguien de la
familia a la cita
médica
Con ayuda
Espontánea o con ayuda
Abs
%
Abs
%
Razones de baja temporal
3,441,232 70.9 1,271,110 26.2
4,696,936
96.8
1,049,868 41.7 1,425,705 56.6
2,455,442
97.5
2,394,233 49.3 2,214,099 45.6
4,604,429
94.9
Razones de baja definitiva
Falte 4 veces
seguidas a la plática o
a la cita médica
Falte 6 veces en un
año a la plática o a la
cita aunque no sean
seguidas
No recoja mi dinero 2
veces seguidas
1,624,621 33.5 2,991,107 61.6
4,608,676
95.0
973,456 20.1 3,547,712 73.1
4,521,168
93.2
836,102 17.2 3,493,210 72.0
4,329,312
89.2
* En estos casos, el porcentaje de recordación está calculado sobre la base de beneficiarias que tienen hijos registrados
como becarios desde 3º de primaria hasta EMS.
135
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
c. Atención oportuna a las solicitudes, quejas y sugerencias
1) Las titulares identifican a las Vocales como la primera referencia para atender
algún problema, queja o denuncia por un mal trato o servicio. El 50.8%
consideraron que son a ellas a las que recurrirían primero cuando tienen una
situación de éstas. Si el problema persiste recurrirían principalmente al Personal
de Oportunidades (28%), y al Enlace Municipal (27%), y si aún el problema
continúa irían a las Oficinas de Oportunidades en tercer instancia (29.6%),
Cuadro 16
Pregunta 5.11: Si tiene algún problema, queja o denuncia por un mal trato o
servicio relacionado con Oportunidades, ¿con quién va primero?
A quién acude
238,419
2,462,721
501,554
684,164
%
Total
4.9
50.7
10.3
14.1
%
Válido
4.9
50.8
10.3
14.1
%
Acumulado
4.9
55.7
66.1
80.2
495,999
118,046
19,309
304,424
24,034
4,848,670
4,177
4,852,847
10.2
2.4
.4
6.3
.5
99.9
.1
100.0
10.2
2.4
.4
6.3
.5
100.0
90.4
92.8
93.2
99.5
100.0
Casos
Personal de salud
Vocales
Enlace Municipal
Personal de Oportunidades que va a la
comunidad
Oficinas de Oportunidades
Otro
Nadie
No sabe
No contesta
Total válido
No aplica
Total
Gráfica 17
136
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
2) En términos generales consideran que el personal de Oportunidades le atiende
bien (93.6%), regular (4.9%) y mal (.2%). Eso se reafirma cuando se consulta si
ha tenido algún problema o recibido algún mal trato o servicio por parte de la
gente de Oportunidades, donde el 99% expresa que esa situación no se ha
presentado.
Cuadro 17
Pregunta 6.2: En general, ¿cómo la ha atendido la gente de Oportunidades?
¿Cómo la ha atendido personal
Oportunidades?
Bien
Regular
Mal
No sabe
No contesta
Total válido
No aplica
Total
Casos
4,538,839
235,473
9,380
55,050
12,804
4,851,546
1,301
4,852,847
%
Total
93.5
4.9
.2
1.1
.3
100.0
.0
100.0
%
%
Válido Acumulado
93.6
93.6
4.9
98.4
.2
98.6
1.1
99.7
.3
100.0
100.0
3) El 75% expresa que no ha tenido problemas con el funcionamiento del
Programa, y quienes expresan haber tenido alguno, consideran que estos se
han resuelto de forma rápido en su mayoría.
Gráfica 18
137
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
d. Participación voluntaria en las acciones acordadas por la comunidad
1) El 40% mencionó que le han solicitado cooperaciones, las cuales se toman por
acuerdo de la comunidad, la Asamblea o del Comité de Promoción Comunitaria,
y generalmente se utilizan para atender labores de limpieza, o de aspectos de
logística en los encuentros o reuniones de los grupos.
e. Honestidad y transparencia en los procesos de incorporación
1) En lo que respecta a la transparencia en la entrega de los apoyos o los
beneficios del Programa, el 99% expresó que no le pidieron dinero para
incorporarla al Programa.
Gráfica 19
f. Honestidad, transparencia y puntualidad en la entrega de apoyos
1) El 99% expresó que no le pidieron que se afiliara a un Partido Político para
gozar de los derechos que tiene como beneficiaria. Esto se reafirma, al
consultarle a las titulares si le han solicitado algún tipo de cobro, voto o algún
otro aspecto para recibir el apoyo, tanto en las consulta médicas, las pláticas, la
consulta o cita médica, la entrega de suplementos alimenticios o papilla, la beca
o apoyo de los hijos, los registros de asistencia de sus hijos a la Escuela, o por
entregarle el dinero de Oportunidades, el 99% de las titulares contestó de forma
negativa.
138
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
2) El 60% de las beneficiarias expresan que le informan cuánto dinero le entregan
cuando va a recibir el apoyo. El 39.5% expresa lo contrario. Pese a ello, el 97%
responde afirmativamente a la pregunta de si le dan algún recibo o papel que le
diga cuánto dinero le dieron, frente a un 3% que responde negativamente.
Gráfica 20
3) Un 97% reconoce que este recibo o papel le ayuda a entender cuanto dinero le
dieron, mientras que el 3% considera que no.
Cuadro 18
Pregunta 4.2: ¿Le dan algún recibo o papel
que le diga cuánto dinero le dieron?
Le dan recibo
Si
No
No recuerda
No contesta
Total válido
No aplica
Total
Casos
4,687,282
150,433
8,353
4,177
4,850,245
2,602
4,852,847
% Total
% Válido
% Acumulado
96.6
3.1
.2
.1
99.9
.1
100.0
96.6
3.1
.2
.1
100.0
96.6
99.7
99.9
100.0
139
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
4) El 90% dice que no ha solicitado aclaraciones sobre el dinero que recibió, y el
8.9% expresó que si ha solicitado aclaraciones al respecto. De este grupo, el
76.4% consideró que le aclararon su duda, mientras que el 12.8% expresó que
no recibió una aclaración.
Gráfica 21
5) Al igual que en el componente educativo, la posibilidad de aclarar dudas sobre
los montos recibidos la realizan en primera instancia con las vocales del
Programa (55%), seguido del Personal de Oportunidades con el 30% y
finalmente el Enlace Municipal con el 9%,
6) En esta misma dirección, las titulares ubican a las vocales como el principal
medio de comunicación (71%) que les informa sobre el día, la hora y el lugar en
que deben retirar sus apoyos; le siguen las vecinas con el 11%.
7) La entrega de apoyos o becas se realiza en el día, lugar y la hora que se acordó
según con el criterio del 93% de las titulares. La información al respecto se
comunica con una y dos semanas de anticipación según lo expresa el 36% , el
26% expresa que le avisan con 3 a 6 días de anticipación, el 15,7% con dos días
y el 12.3% con un día de anticipación, de tal forma que quienes respondieron en
estos dos casos, reciben la información por debajo del mínimo establecido en las
las reglas de operación del Programa, ya que éste es de tres días.
140
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
8) En este proceso de entrega, el 83.9% reconoce que hay presente gente de
Oportunidades en el lugar, el cual es reconocido principalmente por que ya los
conocen como funcionarios del Programa.
Cuadro 19
Pregunta 4.10: ¿Hay gente de Oportunidades presente
cuando le entregan su dinero?
¿Hay gente de Oportunidades
Siempre
A veces
Rara vez
Nunca
No recuerda
No contesta
Total válido
No aplica
Total
Casos
4,071,262
417,604
56,351
185,823
76,138
44,369
4,851,546
1,301
4,852,847
% Total
% Válido
% Acumulado
83.9
8.6
1.2
3.8
1.6
.9
100.0
.0
100.0
83.9
8.6
1.2
3.8
1.6
.9
100.0
83.9
92.5
93.7
97.5
99.1
100.0
9) El 96% no ha tenido problemas para cobrar el apoyo este año, y el 3.7% si ha
tenido problemas.
10) El 93% de las titulares considera que la atención cuando le dan su dinero está
bien, y el 6% considera que es regular.
11) El tiempo de espera en la entrega del dinero oscila de entre 30 minutos hasta
una hora para el 30.1% de las titulares; el 25,7% espera más de una hora y
hasta dos horas; el 19,1% espera más de dos horas y hasta 3 horas; y tan solo
el 12.2% espera menos de 30 minutos en la entrega de los apoyos.
5. Modelo de Atención 2005
Durante 2005 se inició la implantación del Modelo de Atención, por lo que el
conocimiento de los Centros de Atención y Registro y de las mesas de atención por
parte de las titulares es incipiente.
1) Respecto del Modelo de Atención 2005, el 81.5% de las entrevistadas expresó
no saber lo que son las Mesas de Atención y el 90% manifestó lo mismo de los
Centros de Atención y Registro (CAR).
141
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Cuadro 20
Pregunta 7.1: ¿Sabe lo que son las mesas de atención?
Sabe qué son las MA
Si
No
No contesta
Total válido
No aplica
Total
Casos
% Total
862,252
3,955,880
33,414
4,851,546
1,301
4,852,847
17.8
81.5
.7
100.0
.0
100.0
% Válido
17.8
81.5
.7
100.0
% Acumulado
17.8
99.3
100.0
Gráfica 22
2) De quienes manifestaron conocer las Mesas de Atención, un 79% expresó saber
donde están y los trámites que se pueden realizar, sin embargo el 81% dijo no
haber utilizado los servicios de ésta instancia.
3) Un 53% de las personas entrevistadas manifestaron no conocer algún lugar
donde la pueda atender la gente de Oportunidades, además del lugar donde le
entregan sus apoyos.
142
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Cuadro 21
Pregunta 7.12: ¿Conoce algún lugar donde la pueda atender la gente de
Oportunidades además del lugar donde le entregan sus apoyos?
Conoce CAR
Si
No
No contesta
Total válido
No aplica
Total
Casos
% Total
2,077,763
2,462,995
209,519
4,750,278
102,569
4,852,847
42.8
50.8
4.3
97.9
2.1
100.0
% Válido
43.7
51.8
4.4
100.0
% Acumulado
43.7
95.6
100.0
Gráfica 23
6. Valoración General del Programa
1) En términos generales, el 35.9% de las beneficiarias entrevistadas califican al
Programa Oportunidades como muy bueno, 57.9% como bueno y el 6.0% como
regular.
143
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Cuadro 22
Pregunta 8.3: ¿En general que le parece el Programa?
¿Qué le parece el Programa?
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
No sabe
No contesta
Total válido
No aplica
Total
Casos
% Total
1,741,429
2,806,789
289,771
2,602
8,079
2,876
4,851,546
1,301
4,852,847
Gráfica 24
144
35.9
57.8
6.0
.1
.2
.1
100.0
.0
100.0
% Válido
% Acumulado
35.9
57.9
6.0
.1
.2
.1
100.0
35.9
93.7
99.7
99.8
99.9
100.0
7. Apego a las Reglas de Operación 2005
Evaluar el apego del Programa
Oportunidades a las Reglas de
Operación vigentes en 2005 y la
satisfacción de los beneficiarios
del programa.
• Nivel de satisfacción de los
beneficiarios con la operación
del Programa, incluyendo:
“El Programa otorga becas educativas a cada
uno de los niños, niñas y jóvenes integrantes de
las familias beneficiaras comprendidos entre
tercero de primaria y tercero de secundaria en
escuelas de modalidad escolarizada. Las becas
de educación media superior se asignan a los
jóvenes de entre 14 y 21 años, cumplidos al inicio
del ciclo escolar.
Determinar el nivel de satisfacción
de las familias beneficiarias del
Programa Oportunidades con:
•
La información recibida sobre
sus derechos y obligaciones
en cuanto a salud, educación
y
entrega
de
apoyos
monetarios,
EDUCATIVO
ƒ La atención recibida en
el proceso de inscripción
de los becarios a la
escuela.
ƒ El apego del Programa a
sus
Reglas
de
Operación.
Las becas se entregan durante los diez meses
del ciclo escolar. Su monto es creciente a medida
que el grado que se cursa es más alto. En
secundaria y educación media superior, las
becas para las mujeres son superiores a las de
los hombres, debido a que son ellas en este nivel
educativo, quienes tienden a abandonar sus
estudios y en edades más tempranas que los
hombres” (pág.12).
“Los becarios de primaria reciben al inicio del
ciclo escolar un apoyo monetario para adquirir
útiles escolares o un paquete de éstos, de
acuerdo con las normas del Consejo Nacional de
Fomento Educativo. Al inicio del segundo
semestre del ciclo escolar se les otorga un apoyo
monetario adicional para la reposición de útiles
escolares.
Los becarios de secundaria y de educación
media superior reciben un único apoyo monetario
anual para la adquisición de útiles escolares.
Este apoyo se entrega durante el primer
semestre del ciclo escolar.” (Pág 12.)
“Derechos,
corresponsabilidades
obligaciones de las familias beneficiarias:
y
…tienen derecho a:
Recibir
oportunamente
Programa….” (pág. 14).
los
apoyos
del
•
•
•
•
•
•
Del total de beneficiaras entrevistadas se
desprende que un 52% de ellas tienen hijos
estudiando que reciben apoyo de Oportunidades
durante este año, eso representa alrededor de
2,518,093 jóvenes beneficiarios del Programa.
De estos, el 80% tiene menos de dos años de
ser beneficiarios del Programa, el 15.9% lo
recibe desde hace 3 años, el 3.8% tiene 4 años
de recibir el apoyo y tan solo el .8% lo recibe
desde hace 5 años o más.
Más del 98% de los estudiantes que reciben
beca no han dejado de estudiar en el tiempo que
han sido beneficiarios del Programa.
Solamente el 4% de los estudiantes que son
beneficiarios del Programa le han suspendido la
beca aunque hayan cumplido con la
responsabilidad de asistir a clases.
El principal procedimiento realizado por las
beneficiaras para recibir el apoyo o beca de
Oportunidades este año, lo constituye la
presentación del formato E1 en la Escuela, con
el 38.3%. El 31% realiza el trámite por medio del
Director de la Escuela y el 26.9% realizó ambos
trámites para obtener el apoyo educativo.
El trámite realizado fue considerado fácil por el
68% de las titulares y rápido por el 61%. Un
6.5% lo consideró difícil y el 13% considero que
el trámite realizado fue lento.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
•
“…Las familias se obligan a cumplir con las
siguientes corresponsabilidades:
• Inscribir a los menores de 18 años,
cumplidos al inicio del ciclo escolar, que no
hayan concluido la educación básica, en
las escuelas de educación primaria o
secundaria autorizadas y apoyarlos para
que asistan en forma regular a clases y
mejoren su aprovechamiento;
• Inscribir a los jóvenes de hasta 21 años,
cumplidos al inicio del ciclo escolar, que
hayan concluido la educación básica, en
los planteles de educación media superior
autorizados y apoyarlos para que tengan
un adecuados aprovechamiento;” (pág. 16)
“…Las familias beneficiarias deben cumplir con
las siguientes obligaciones:
•
Destinar los apoyos monetarios al
mejoramiento del bienestar familiar, en
especial a la alimentación de los hijos y
para su aprovechamiento escolar.
•
Consumir y
suplementos
la Unidad de
las mujeres
lactancia.
•
Apoyar a los becarios de educación
básica para que asistan en forma regular
a clases y mejoren su aprovechamiento.
•
Apoyar a los becarios de educación media
superior para que asistan en forma
regular
a
clases,
mejoren
su
aprovechamiento y asistan a las sesiones
de educación para la salud dirigidas a los
jóvenes.” (pág.16)
146
utilizar adecuadamente los
alimenticios entregados en
Salud, para los niños y para
en estado de embarazo y
• El 95.3% de las entrevistadas expresan no haber
tenido ningún problema para que su hijo recibiera
la beca o apoyo de Oportunidades este año, el
3.7% expresa si haber tenido problemas y de ellas
el 60% plantea que no le solucionaron el problema
que enfrentaron.
• Su principal medio de información sobre el trámite
que debía realizar para obtener el apoyo lo
constituyó las Vocales del Programa, así lo
identifican las titulares al mostrar el 41.8% de
ellas que son las Vocales quienes les explican lo
que debían hacer para que su hijo recibiera el
apoyo o la beca durante esta año. El 38%
identifica al Personal de Oportunidades.
• Con relación a los servicios recibidos en la
Escuela, el 94% califica de Bien la atención
recibida cuando fue a ver que su hijo recibiera el
apoyo durante este año, y el 6% lo calificó regular.
• La obligación de asistir a las pláticas de salud por
parte de los hijos que reciben el apoyo del
Programa, se ha cumplido por el 88% de los
becarios en forma total, el 6.2% ha faltado una
vez, y el 1.3% ha faltado dos veces, tan solo el
1.3% se ha ausentado de su compromiso en más
de 3 ocasiones.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Evaluar el apego del Programa
Oportunidades a las Reglas de
Operación vigentes en 2005 y la
satisfacción de los beneficiarios
del programa.
•
“…opera bajo cuatro estrategias específicas:
•
Proporcionar de manera gratuita el
Paquete Esencia (Básico) de Servicios de
Salud…
•
Promover la mejor nutrición de la
población beneficiaria, en especial,
prevenir y atender la desnutrición de los
niños desde la etapa de gestación y de
las mujeres embarazadas o en lactancia,
mediante la entrega de suplementos
alimenticios, la vigilancia de la nutrición de
los niños menores de cinco años, de las
mujeres embarazadas y en período de
lactancia, el control de los casos de
desnutrición y la educación alimentarionutricional.
•
Fomentar y mejorar el autocuidado de la
salud de las familias y de la comunidad
mediante la comunicación educativa en
materia de salud, nutrición e higiene.
•
Reforzar la oferta de servicios de salud
para satisfacer la demanda adicional.
Nivel de satisfacción de los
beneficiarios con la operación
del Programa, incluyendo:
•
La atención recibida en
las unidades de salud.
El apego del Programa
a sus Reglas de
Operación.
•
•
•
corresponsabilidades
y
“Derechos,
obligaciones de las familias beneficiarias:
…tienen derecho a:
•
Recibir las acciones del Paquete Esencial
(Básico) de Servicios de Salud.” (Pág.14)
SALUD
•
•
…Las familias se obligan a cumplir con las
siguientes corresponsabilidades:
•
•
•
Registrarse en la Unidad de Salud que les
corresponda;
Todos los integrantes de la familia deben
asistir a sus citas programadas en los
servicios de salud.
Participación mensual de la titular o de
alguno de los integrantes adultos de la
familia (hombres o mujeres responsables
del cuidado de los hijos), en las acciones
de comunicación educativa para el
autocuidado de la salud.” (pág. 16)
147
•
El 85% de las titulares expresan no haber faltado
nunca, ellas a alguien de su familia, a las citas
médicas, el 9.3% ha faltado una vez, el 2.7 dos
veces y el 1.4% ha faltado 5 veces o más.
En lo que respecta a las pláticas de orientación
para el cuidado de la salud, el 87.7% no ha
faltado nunca, el 7.2% ha faltado una vez, el 2%
dos veces y el 1.4% ha faltado 5 veces o más.
El 91.7% expresa que no le han dicho que ha
faltado a las pláticas y las citas con el doctor
aunque si haya ido; mientras que el 6.7%
responde lo contrario. De este porcentaje, un
53.8% anotó que le ayudaron a corregir el error,
principalmente el Personal de Salud (42.9%)
seguido del Personal de Oportunidades (26.4%);
un 39% expresó que no le ayudaron a corregir el
error, y un 6.4% que no hizo nada para
corregirlo.
Las titulares entrevistadas, consideran que el
principal medio para aprender cómo cuidar la
salud lo constituye la plática de salud con el
médico o la enfermera (81%), seguido del
material que le entreguen para leer en la casa
(10.2%). La película o video y el material para
leer pegado en la Unidad de Salud son de los
que tienen menos aceptación con el 4.7 y 2.3
respectivamente.
La atención en la Unidad de Salud es calificada
como amable en el 91.4% de los casos,
coincidiendo esto con el 88.6% que califican
como bien la atención en esta dependencia.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
ALIMENTARIO
•
“El Programa otorga apoyos monetarios
directos de manera bimestral a las familias
beneficiarias para contribuir a que mejoren la
cantidad, calidad y diversidad de su
alimentación, buscando por esta vía elevar su
estado de nutrición. Asimismo, la entrega
mensual de suplementos alimenticios y la
educación
alimentario-nutricional
buscan
reforzar la alimentación infantil y de la mujeres
embarazadas y en período de lactancia.” (13).
“Derechos,
corresponsabilidades
y
obligaciones de las familias beneficiarias:
…tienen derecho a:
•
•
Recibir oportunamente los apoyos del
Programa….
Recibir el Suplemento Alimenticio en el
marco del control mensual de nutrición
para los niños menores de cinco años y
mujeres embarazadas y en período de
lactancia. (pág.14)”
148
Un 93.8% plantean que no han recibido un mal
trato por parte de los médicos o enfermeras de la
Unidad de Salud, mientras que el 5.9%
consideran que si.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Nivel de satisfacción de los
beneficiarios con la operación
del Programa, incluyendo:
ƒ La
atención
proporcionada por el
personal del Programa
de Desarrollo Humano
Oportunidades.
ƒ La percepción de los
beneficiarios sobre la
honestidad
y
transparencia en los
procesos
de
incorporación y entrega
de apoyos.
ƒ La
provisión
de
información
a
los
beneficiarios sobre sus
derechos y obligaciones
como tales.
ƒ El apego del Programa a
sus
Reglas
de
Operación.
• La atención proporcionada por
el personal del Programa,
Derechos,
corresponsabilidades
y
obligaciones de las familias beneficiarias:
•
…tienen derecho a:
•
ATENCIÓN DEL PERSONAL Y OPERACIÓN DEL PROGRAMA
Evaluar el apego del Programa
Oportunidades a las Reglas de
Operación vigentes en 2005 y la
satisfacción de los beneficiarios
del programa.
•
•
Recibir información clara, sencilla y
oportuna sobre la operación del
Programa.
Recibir atención oportuna a sus
solicitudes, quejas y sugerencias.
Participar voluntariamente en las acciones
acordadas por la comunidad.” (pág.14).
•
•
•
•
•
•
149
Un 82.6% consideran que el personal de
Oportunidades le han dado información sobre lo
que Oportunidades debe darle, el 11.1%
considera que no y el 3.9% expresa que “más o
menos”.
Esta información es brindada en el 45% por el
Personal de Oportunidades. El 32% la identifica
con la información que le brindan las Vocales y el
12.7% con la gente que trabaja en la Unidad de
Salud.
Respecto a las obligaciones que tienen las
titulares, el 88.5% considera que la gente de
Oportunidades le ha dado información sobre
ellos, mientras que el 5.8% considera que no.
Al igual que en el apartado anterior, el 41%
considera que es el Personal de Oportunidades
quien le da la información y el 33.2% identifica a
las vocales como los medios de transmisión de
este elemento.
Sobre el medio de información que se utiliza, el
47.8% expresa haber recibido una plática
durante este año; un 34% recibió algún folleto; y
un 8% recibió algún anuncio o cartel.
De quienes recibieron una plática, el 99%
considera que ésta fue clara, el 93% que
respondió a sus dudas, al 71% le gustó mucho, y
el 66% la calificó como buena.
En la que respecta al folleto, el 62% lo consideró
claro; el 51.4% consideró que respondió a sus
dudas, y el 48.5% lo calificó como bueno.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
•
•
•
•
•
•
150
Las titulares identifican a las Vocales como la
primera referencia para atender algún problema,
queja o denuncia por un mal trato o servicio. El
50.8% consideraron que son a ellas a las que
recurren primero cuando tienen una situación de
éstas. Si el problema persiste recurrirían
principalmente al Personal de Oportunidades
(28%), al Enlace Municipal (27%), y si aún el
problema continúa irían a las Oficinas de
Oportunidades en tercer instancia (29.6%),
El 73% dice conocer al personal que trabaja en
Oportunidades, frente a un 24% que expresa no
conocerlo.
En términos generales consideran que el
personal de Oportunidades le atiende bien
(93.6%), regular (4.9%) y mal (.2%). Eso se
reafirma cuando se consulta si ha tenido algún
problema o recibido algún mal trato o servicio por
parte de la gente de Oportunidades, donde el
99% expresa que esa situación no se ha
presentado.
El 75% expresa que no ha tenido problemas con
la gente de Oportunidades, y quienes expresan
haber tenido alguno, consideran que estos se
han resuelto de forma rápido en su mayoría.
De igual forma, el 99% afirma no haber tenido
problemas o haber recibido algún mal trato o
servicio por parte de la gente de Oportunidades.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
•
•
•
•
151
El 57.7% de las titulares expresan que si le han
dado información sobre cómo hacer los trámites
y presentar quejas y denuncias; el 38.9%
expresan que no lo han hecho.
En lo que respecta a la transparencia en la
entrega de los apoyos o los beneficios del
Programa, el 99% expresó que no le pidieron
dinero para incorporarla al Programa.
En esa misma orientación, un porcentaje similar
expresó que no le pidieron que se afiliara a un
Partido Político para gozar de los derechos que
tiene como beneficiaria. Esto se reafirma, al
consultarle a las titulares si le han solicitado
algún tipo de cobro, voto o algún otro aspecto
para recibir el apoyo, tanto en las consulta
médicas, las pláticas, la consulta o cita médica,
la entrega de suplementos alimenticios o papilla,
la beca o apoyo de los hijos, los registros de
asistencia de sus hijos a la Escuela, o por
entregarle el dinero de Oportunidades, el 99% de
las titulares contestó de forma negativa.
Si es importante destacar, que el 40% mencionó
que le han solicitado cooperaciones, las cuales
se toman por acuerdo de la comunidad, la
Asamblea o del Comité de Promoción
Comunitaria, y generalmente se utilizan para
atender labores de limpieza, o de aspectos de
logística en los encuentros o reuniones de los
grupos.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
•
•
•
•
•
152
Respecto del Modelo de Atención 2005, el 81.5%
de las entrevistadas expresó no saber lo que son
las Mesas de Atención y el 90% manifestó lo
mismo de los Centros de Atención y Registro
(CAR).
De quienes manifestaron conocer las Mesas de
Atención, un 79% expresó saber donde están y
los trámites que se pueden realizar, sin embargo
el 81% dijo no haber utilizado los servicios de
ésta instancia.
Un 53% de las personas entrevistadas
manifestaron no conocer algún lugar donde la
pueda atender la gente de Oportunidades,
además del lugar donde le entregan sus apoyos.
En términos generales, el 36.6% de las
beneficiarias entrevistadas califican al Programa
Oportunidades como muy bueno, 57% como
bueno y el 6.1% como regular.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Evaluar el apego del Programa
Oportunidades a las Reglas de
Operación vigentes en 2005 y la
satisfacción de los beneficiarios
del programa.
•
“Las becas educativas y el apoyo monetario
directo se entregan invariablemente en
efectivo y en forma individual a las titulares
beneficiarias del Programa.” (16)
La honestidad y transparencia
en
los
procesos
de
incorporación y entrega de
apoyos.
“Derechos,
corresponsabilidades
y
obligaciones de las familias beneficiarias:
Nivel de satisfacción de los
beneficiarios con la operación
del Programa, incluyendo:
•
…tienen derecho a:
•
Recibir oportunamente los apoyos del
Programa…”. (pág.14).
•
•
ENTREGA DE APOYOS
ƒ La percepción de los
beneficiarios sobre la
honestidad
y
transparencia en los
procesos
de
incorporación y entrega
de apoyos.
ƒ El apego del Programa a
sus
Reglas
de
Operación.
•
•
•
•
•
•
153
•
El 60% de las beneficiarias expresan que le
informan cuánto dinero le entregan cuando va a
recibir el apoyo. El 39.5% expresa lo contrario.
Pese a ello, el 97% responde afirmativamente a
la pregunta de si le dan algún recibo o papel que
le diga cuánto dinero le dieron, frente a un 3%
que responde negativamente.
Un 97% reconoce que este recibo o papel le
ayuda a entender cuanto dinero le dieron,
mientras que el 3% considera que no.
El 90% dice que no ha solicitado aclaraciones
sobre el dinero que recibió, y el 8.9% expresó
que si ha solicitado aclaraciones al respecto. De
este grupo, el 76.4% consideró que le aclararon
su duda, mientras que el 12.8% expresó que no
recibió una aclaración.
Al igual que en el componente educativo, la
posibilidad de aclarar dudas sobre los montos
recibidos la realizan en primera instancia con las
vocales del Programa (55%), seguido del
Personal de Oportunidades con el 30%
y
finalmente el Enlace Municipal con el 9%,
En esta misma dirección, las titulares ubican a
las vocales como el principal medio de
comunicación (70.8%) que les informa sobre el
día, la hora y el lugar en que deben retirar sus
apoyos; le siguen las vecinas con el 10.4%.
La entrega de apoyos o becas se realiza en el
día, lugar y la hora que se acordó según con el
criterio del 92.2% de las titulares. La información
al respecto se comunica con una y dos semanas
de anticipación según lo expresa el 36% , el 26%
expresa que le avisan con 3 a 6 días de
anticipación, el 15,7% con dos días y el 12.3%
con un día de anticipación.
En este proceso de entrega, el 81.7% reconoce
que hay presente gente de Oportunidades en el
lugar, el cual es reconocido principalmente por
que ya los conocen como funcionarios de la
Institución.
El 95.7% no ha tenido problemas para cobrar el
apoyo este año, y el 3.7% si ha tenido
problemas.
El 92% de las titulares considera que la atención
cuando le dan su dinero está bien, y el 5.4%
considera que es regular.
El tiempo de espera en la entrega del dinero
oscila de entre 30 minutos hasta una hora para el
30 1% de las titulares; el 25 7% espera más de
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
“…Las familias beneficiarias deben cumplir con
las siguientes obligaciones:
•
Destinar los apoyos monetarios al
mejoramiento del bienestar familiar, en
especial a la alimentación de los hijos y
para su aprovechamiento escolar.”
(pág.16).
154
8. No respuesta y efectos del diseño
De acuerdo al diseño de muestra, se requerían 3,000 contactos para obtener un tamaño
de muestra de 2,400 entrevistas completas. Como se describe en la sección sobre la
muestra, los 3,000 contactos se calcularon utilizando un nivel de confianza de 95%, 4%
de margen de error y considerando un posible efecto de diseño de 2.0 unidades y 20%
de no respuesta.
Durante el trabajo de campo se realizaron 2,280 entrevistas completas y válidas, 1,082
(47.5%) en localidades urbanas y semiurbanas y 1,198 (52.5%) en localidades rurales.
El criterio para definir áreas urbanas y rurales es el que determina INEGI y que
Oportunidades asume como criterio de clasificación;
Con base en las anteriores cifras, la tasa de no respuesta fue de 24%, que puede
considerarse alta. Las razones de esta alta tasa de no respuesta incluyen las siguientes:
1) El listado inicial de beneficiarias incluyó 2,907 nombres, debido a que el criterio
de selección era 10 beneficiarias por localidad; sin embargo, en algunas
localidades seleccionadas el número de beneficiarias era menor. En estos
casos, se entrevistaba a todas las beneficiarias de la localidad, pero no se
alcanzaba el criterio de entrevistar a 10 beneficiarias por localidad.
2) El segundo factor que afectó la tasa de no respuesta fue que se utilizó el padrón
de beneficiarias a marzo de 2005. Por esta razón, el padrón utilizado estaba
parcialmente desactualizado. En estos casos, a través de informantes en las
comunidades, los entrevistadores podían determinar que las titulares ya no eran
beneficiarias de Oportunidades, o que ya no estaban presentes en la localidad.
Un caso especial de esta situación es el que se encontró en Río Bravo,
Tamaulipas, en donde se ubicó una localidad en donde se construyó una unidad
habitacional durante el último año y requirió la reubicación de los habitantes
registrados en el padrón de Oportunidades.
3) El tercer factor que afectó la no respuesta es que, especialmente durante la
época de fin de año, muchas mujeres migran o visitan a familiares fuera de sus
comunidades de residencia.
4) El cuarto factor es la movilidad residencial de las familias. Este es el caso de
beneficiarias y familias que, debido a la inseguridad en la tenencia de la
vivienda, cambian constantemente de lugar de residencia, en algunos casos
cerca de su localidad de registro, pero en otros casos en localidades cercanas.
En estos casos, no es posible localizar a todas las beneficiarias cuyo lugar de
residencia no está correctamente registrado en el padrón.
5) El quinto factor fue la época del año en la que se realizó el trabajo de campo:
diciembre. Especialmente durante los días cercanos al 12 de diciembre y antes y
después de Navidad, fue particularmente difícil localizar a las beneficiarias,
debido a que participan en festividades anuales, incluyendo peregrinaciones.
6) El sexto factor que afectó las entrevistas en hogares es que muchas
beneficiarias trabajan. Esto implica en muchos casos que las mujeres salen de
sus viviendas a las 5 o 6 de la mañana y regresan a las 9 o 10 de la noche.
Aunque los equipos de entrevistadores trabajaron durante las noches en muchas
ocasiones y dejaban grupos de entrevistadores para localizar a las mujeres en
esta situación, con frecuencia no fue posible localizar este tipo de mujeres.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
7) El último factor que afectó la no respuesta incluye errores de los entrevistadores
que, en algunos casos, especialmente durante las fases iniciales de la encuesta,
llenaban equivocadamente los cuestionarios, saltando erróneamente algunas
secciones, o registrando respuestas inconsistentes o incongruentes. Se
cancelaron 9 cuestionarios que mostraban errores de este tipo.
Del total de 2,907 nombres seleccionados del padrón de beneficiarias, se completaron
2,280 entrevistas, por lo que el número de entrevistas no aplicadas fue de 627. Las
razones de no respuesta fueron las siguientes:
Razón de no respuesta
Titular en localidad no accesible
Titular en localidad no ubicada
Titular no disponible
Entrevista cancelada en la captura
Titular ya no beneficiaria
Titular que cambio de domicilio
Otro
Total
Número
Porcentaje
30
4.8%
65
10.4%
263
41.9%
9
1.4%
14
2.2%
210
33.5%
36
5.7%
627
100.0%
¿El tamaño de muestra efectivo es suficiente para tener resultados confiables y válidos?
La respuesta es positiva por las siguientes razones:
1) En primer lugar, como se describe en la sección sobre el diseño de la muestra,
el tamaño mínimo de muestra por estrato (rural y urbano) es de 600 unidades en
un esquema de muestreo aleatorio simple. Se utilizó un factor de deff =2.0 como
un criterio conservador, para calcular un tamaño de muestra suficiente para
hacer análisis detallados de la información disponible. El tamaño de la muestra
que resultó del trabajo de campo (2,280 entrevistas) es igualmente suficiente
para hacer análisis detallado de la información.
2) En segundo lugar, el indicador propio de la eficiencia de muestra es el efecto de
diseño (deff) de las variables centrales del estudio (satisfacción, conocimientos y
cumplimiento de corresponsabilidades de las beneficiarias. El Anexo 5 muestra
los efectos de diseño calculados para las principales variables del estudio. Este
anexo muestra la estimación poblacional de las proporciones centrales del
estudio, su respectivo error estándar, intervalos de confianza (95%) y el efecto
de diseño correspondiente. Se puede observar en la columna correspondiente
que los efectos de diseño son en general menores de las dos unidades que se
calcularon para el diseño de la muestra. Esto se debe a que en este estudio se
utilizó una estratificación simple, dividiendo solamente a poblaciones urbanas y
rurales, lo que introduce un sesgo mínimo en el diseño de investigación. Los
resultados que se presentan en el Anexo 5 indican que los estimadores de las
variables centrales del estudio arrojan resultados confiables y válidos, por lo que
el tamaño de muestra es suficiente para hacer inferencias sobre el universo de
interés.
156
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
XIV. CONCLUSIONES
El objetivo de la encuesta era determinar el nivel de satisfacción de las familias
beneficiarias del Programa Oportunidades. En particular se buscaba determinar qué
información tienen las beneficiarias sobre sus derechos y obligaciones en cuanto a
salud, educación y entrega de apoyos monetarios, y cuáles son sus opiniones sobre la
atención proporcionada por el personal del Programa, y sobre la honestidad y
transparencia en los procesos de incorporación y entrega de apoyos.
En este sentido la encuesta mostró un alto nivel de cumplimiento con las Reglas de
Operación de 2005. En lo que respecta a la corresponsabilidad de las beneficiarias, los
datos disponibles muestran que una gran mayoría de las beneficiarias cumplen o tratan
de cumplir con su corresponsabilidad: más del 98% de los estudiantes que reciben beca
no han dejado de estudiar en el tiempo que han sido beneficiarios del Programa, en la
apreciación de sus madres, el 88% de los becarios ha cumplido con la asistencia a las
pláticas de salud requeridas, el 84.5% de las titulares expresan no haber faltado nunca,
ellas a alguien de su familia, a las citas médicas, 88.7% declara haber cumplido de
manera cabal con la asistencia a pláticas. Es importante notar que la proporción de
beneficiarias que incumplen con la corresponsabilidad en servicios de salud se
incrementa con respecto a los resultados observados en evaluaciones previas.
En lo que respecta a la operación del programa, los resultados de la encuesta
encuentran niveles relativamente bajos de error u omisión: se identificó a un 4% de
beneficiarias que reportan que alguna vez se les suspendió equivocadamente la beca a
sus hijos, ya que declaran haber cumplido con la corresponsabilidad de asistir a clases;
7.7% reporta que no le han registrado adecuadamente su asistencia a citas y pláticas
de salud. Sesenta y nueve por ciento de las beneficiarias consideran que el trámite para
registrar a sus hijos como becarios fue fácil y 61% opina que el registro fue rápido. Esto
es notable, porque significa que aproximadamente entre el 30 y el 40% de las
beneficiarias opinan que el trámite de registro es difícil o lento. Esta información sugiere
una ventana de oportunidad para mejorar la atención a las beneficiarias.
La atención en la Unidad de Salud es calificada como amable en el 92% de los casos.
Esta es información muy positiva sobre los servicios de salud, aunque muestran que
aproximadamente un 10% de las beneficiarias no tienen el más alto aprecio por la
atención recibida: 5.9% interpretan que han recibido mal trato por parte de médicos o
enfermeras.
Los resultados de la encuesta muestran que es posible mejorar la presencia y la
información proporcionada por el personal del programa. El 73% dicen conocer al
personal que trabaja en Oportunidades. Entre los casos que reportan haber tenido algún
problema en cualquiera de los servicios, sólo una cuarta parte identificó a personal de
Oportunidades como el agente que les ayudó a resolverlos. Es importante reconocer
que el 93% de las personas que han tenido contacto con el personal de Oportunidades
consideran que han sido bien atendidas. Prácticamente la totalidad (99%) de las
personas que han tenido contacto con el personal de Oportunidades afirma no haber
tenido problemas o haber recibido mal trato o servicio.
157
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
El 58% de las titulares expresan haber recibido información sobre cómo hacer trámites
o presentar quejas y denuncias. Por esta razón, se recomienda reforzar la información
proporcionada a las beneficiarias sobre estos mecanismos.
El presente estudio no encontró evidencia de que se utilicen los mecanismos del
programa para solicitar votos o remuneraciones. Noventa y nueve por ciento de las
beneficiarias entrevistadas afirma que no le solicitaron dinero, afiliación política o su
voto para incorporarla al programa. Un porcentaje similar respondió negativamente
cuando se le preguntaba si le han solicitado algún tipo de cobro, voto o algún otro
requisito para recibir el apoyo, tanto en las consultas médicas, las pláticas, la consulta o
cita médica, la entrega de suplementos alimenticios, la beca o apoyo de los hijos, los
registros de asistencia de sus hijos a la escuela, o por entregarle el dinero de
Oportunidades.
Es importante destacar que el 40% mencionó que le han solicitado cooperaciones, que
se toman por acuerdo de la comunidad, la Asamblea o del Comité de Promoción
Comunitaria, y generalmente se utilizan para atender labores de limpieza, o de aspectos
de logística en los encuentros o reuniones de los grupos. Esta práctica que resulta
controversial para muchos sectores debe estudiarse a la luz de los usos y costumbres
de las comunidades en todo el país.
Durante 2005, Oportunidades realizó importante esfuerzos de acercamiento a las
comunidades y a la población beneficiaria, a través de las Mesas de Atención (MAPs) y
Centro de Atención y Registro (CARs). Estas acciones pueden fortalecerse ya que los
resultados de la encuesta muestran que el 81.5% de las beneficiarias dijeron
desconocer qué son los MAPs y 90% desconocía los CARs. Entre las personas que
dijeron conocer los MAPs, 79% expresó saber dónde están, pero una fracción similar
afirmó nunca haber utilizado sus servicios. El 51% de las personas entrevistadas
manifestaron no conocer algún lugar donde la pueda atender el personal de
Oportunidades.
En términos generales, el 36.6% de las beneficiarias entrevistadas califican al Programa
Oportunidades como muy bueno, 57% como bueno y el 6.1% como regular.
158
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Anexo 1. Cambios a la Encuesta sobre la Satisfacción de las
Familias Beneficiarias, Programa Oportunidades a partir de la
Prueba Piloto Noviembre 15-19 2005
Antes del Piloto
La primera sección, Datos
Generales, comenzaba con la
pregunta sobre la edad
Una de las opciones estaba
marcada como no contestó
La pregunta 3 de la primera
sección: ¿Sabe usted leer?
La pregunta 4 de la primera
sección: ¿Sabe usted escribir?
La pregunta 6 de la primera
sección: Actualmente
¿está usted casada o
unida?
a) Casada o unida
b) Soltera
Cambios
Se añadió
en esa
sección,
previo a
la
pregunta
sobre la
edad, un
espacio
para
marcar el
sexo de
la
entrevista
da(o)
Se
cambiaro
n todos
los no
contestó
por no
contesta
Se
prefirió
ponerla
como si
sabe leer
un recado
Se
prefirió
ponerla
como si
sabe
escribir
un recado
La
preguntab
a estaba
mal.
Se
corrigió la
formulaci
159
Después del Piloto
Quedó como primer aspecto de la
sección Datos Generales, el espacio
para marcar el sexo de la entrevistada(o)
Quedó la opción para todas las
preguntas como no contesta
Quedó: ¿Sabe usted leer un recado?
Quedó: ¿Sabe usted escribir un recado?
Quedó:
Actualmente, usted está:
g)
h)
i)
j)
Casada o unida
Soltera
Divorciada
Separada
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
c) Divorciada
d) Separada
e) Viuda
f) No contesto
La pregunta 1 de la sección
dos, Componente
Educativo:
¿Tiene usted hijos
estudiando con el apoyo del
programa Oportunidades?
a) Sí Æ Pase a
pregunta 6
b) No
c) No contesto
La pregunta 4 de la
segunda sección: ¿En que
grado escolar están sus
hijos?
a) Preescolar, 1ero o
2do de Primaria Æ Pase
a Sección III.
Componente de Salud
b) 3ero de primaria a
EMS
c) No sabe
d) No contesto
La pregunta 5 de la
segunda sección: ¿Sus
hijos están inscritos como
becarios del Programa
Oportunidades?
a) Sí Æ Pase a
pregunta 7
b) No
c) No contesto
Cambios
ón de la
pregunta.
Se
cambió la
redacción
para
hacer la
pregunta
más fácil
de
entender
y para
especifica
r que se
trata de
este año
Se añadió
en la
segunda
opción de
respuesta
la
aclaració
n de que
con que
tenga un
hijo o
más que
correspon
da a esa
opción
esa se
debe
marcar
La
palabra
becarios
se
cambió
por recibir
beca o
apoyo en
busca de
hacer la
pregunta
más
160
Después del Piloto
k) Viuda
l) No contesta
Quedó: ¿Tiene usted hijos
estudiando que reciben apoyo o beca
de Oportunidades en este año?
a) Sí
Pase a pregunta 2.7
b) No
c) No contesta
Æ
Quedó: ¿En qué grado escolar están
sus hijos?
a) Preescolar, 1ero o 2do de
Primaria Æ Pase a Sección III.
Componente de Salud
b) 3ero de primaria a EMS (uno
o más hijos)
c) No sabe
d) No contesta
Quedó: ¿Sus hijos están inscritos
para recibir beca o apoyo de
Oportunidades?
a) Sí
Pase a pregunta 2.7
b) No
c) No contesta
Æ
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
La pregunta 6 de la
segunda sección: ¿Por qué
no los ha inscrito como
becarios del Programa
Oportunidades?
La pregunta 7 de la
segunda sección: ¿Cuántos
hijos tiene estudiando con el
apoyo del programa?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
5 ó más
4
3
2
1
No contesto
Instrucción: ENTREVISTADOR:
LLENAR LAS SIGUIENTES
DOS TABLAS PARA CADA
HIJO
QUE
ESTÉ
ESTUDIANDO
COMO
BECARIO DEL PROGRAMA
Cambios
entendibl
e para la
entrevista
da.
Asimismo
, se quitó
la palabra
programa
para no
confundir
a la
entrevista
da.
La
palabra
becarios
cambió
por recibir
beca o
apoyo.
Asimismo
, se quitó
la palabra
programa
.
En lugar
de con el
apoyo se
cambió a
que
reciben
apoyo o
beca.
Asimismo
, se quito
la palabra
programa
y se
cambió
por la
palabra
Oportunid
ades.
Instrucció
n: Se le
quitó la
parte de
la
instrucció
161
Después del Piloto
Quedó: ¿Por qué no los ha inscrito
para recibir beca o apoyo de
Oportunidades?
Quedó: ¿Cuántos hijos tiene
estudiando que reciben apoyo o beca
de Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
5 ó más
4
3
2
1
No contesta
ENTREVISTADOR:
LLENAR
LAS
SIGUIENTES DOS TABLAS PARA
CADA HIJO QUE ESTÉ ESTUDIANDO
COMO BECARIO DEL PROGRAMA
OPORTUNIDADES.
HIJO
1
CORRESPONDE
AL
HIJO
CON
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
OPORTUNIDADES. HIJO 1
CORRESPONDE AL HIJO
CON MAYOR EDAD, HIJO 2
CORRESPONDE AL QUE LE
SIGUIE EN EDAD Y ASÍ
SUCESIVAMENTE.
En la primera columna de la
primera tabla de la sección 2:
2.1.
Edad
En la tercera columna de la
primera tabla de la segunda
sección:
2.3. Año que cursa
En la cuarta columna de la
segunda sección:
2.4. ¿Desde cuándo es
becario?
Cambios
n
respecto
al hijo 2 y
los
sucesivos
. Esto
para
hacer
más
entendibl
e la
instrucció
n.
Se añadió
la
especifica
ción de
que sólo
se
registren
los años
cumplidos
a la
fecha.
Esta
columna
se dividió
en dos
columnas
, una
para el
grado o
nivel con
sus
respectiv
as
opciones
y otra
para
anotar el
año que
cursa
actualme
nte
Se
cambió la
formulaci
ón de la
pregunta
162
Después del Piloto
MAYOR EDAD.
Quedó:
2.7.1
Edad
(REGISTRE AÑOS CUMPLIDOS)
Quedó:
2.7.3
Grado o Nivel
1. Primaria
2. Secund.
3. Prepa.
4. Otro
2.7.4 Año que cursa actualmente
Quedó:
2.7.5 ¿Desde qué año escolar es
becario?
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
La quinta columna de la
primera tabla de la segunda
sección:
2.5. ¿Ha dejado de estudiar
en el tiempo que la familia ha
sido beneficiaria del
Programa?
En la séptima columna de la
segunda tabla de la sección
2:
2.6. En caso de que haya
dejado de estudiar ¿Por qué
dejo de estudiar?
Aquí es donde, en la versión
final del cuestionario,
empieza la segunda tabla
En la octava columna de la
primera tabla de la sección 2:
2.7. ¿Alguna vez le han
suspendido la beca por no
asistir a la escuela?
Cambios
en base a
los
intereses
del
estudio
Se
añadieron
códigos
para cada
opción.
Se quitó
el
preámbul
o a la
pregunta.
Esto en
busca de
hacer
más
simple la
pregunta,
Asimismo
, se
añadió la
indicación
para el
entrevista
dor
Se
reformuló
la
pregunta
de
acuerdo a
lo que se
busca en
el
cuestiona
rio
haciéndol
a más
especifica
. Se
añadieron
los
códigos
de
163
Después del Piloto
Quedó:
2.7.6 ¿Ha dejado de estudiar en el
tiempo que la familia ha sido
beneficiaria del Programa?
1. Sí
2. No Æ Pase 2.7.8
Quedó:
2.7.7 ¿Por qué dejo de estudiar?
Escribir razón
Quedó:
2.7.8 ¿Alguna vez le han suspendido
la beca, aunque él o ella haya
cumplido con su responsabilidad de
asistir a clases?
1. Sí
2. No Æ Pase 2.7.10
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
La penúltima columna de la
segunda tabla de la sección
2:
Cambios
respuesta
. Es decir,
dos
columnas
(pregunta
s) se
hicieron
una. Se
añadieron
los
códigos
de
opciones
de
respuesta
Se quitó
la
pregunta
(columna)
Después del Piloto
Quedó: la pregunta de abajo
2.10. ¿Lo sacaría de la
escuela si no tuviera la beca?
La última columna de la
segunda tabla de la sección
2:
2.11. ¿Hasta que año escolar
espera que estudie?
Instrucción:
Ahora le voy a hacer algunas
Se quitó
esta
(columna)
pregunta
junto con
la
(columna)
pregunta
previa
para dar
lugar a
una sola
nueva
pregunta.
Se
añadieron
los
códigos
de
opciones
de
respuesta
.
Se
modificó
164
Quedó:
2.7.10 ¿Alguna vez le han suspendido
la beca por no asistir a la escuela?
1. Sí
2. No
Quedó:
Ahora le
voy
a
hacer
algunas
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
preguntas sobre lo que
piensa con respecto a los
servicios de educación que
reciben usted y sus hijos.
La pregunta 8 de la
segunda sección:
8. ¿Alguna vez le explicó
el personal de
Oportunidades qué debe
hacer para registrar a
sus hijos o hijas como
becarios o becarias del
Programa
Oportunidades?
a)
b)
c)
e)
Sí
No
No recuerda
No contesta
Cambios
la
redacción
de la
pregunta
en busca
de ser
más
específico
en que se
trata
sobre la
atención
que se
recibe en
los
procesos
que
correspon
den a
Oportunid
ades y no
a
cuestione
s de
educació
n en
específico
.
Se
modificó
el
planteami
ento de la
pregunta
para que
quedará
en la
forma de
buscar
saber lo
que hizo
para
registrar a
su hijo(a)
como
becario(a)
de
oportunid
ades.
165
Después del Piloto
preguntas sobre la atención
recibe en la escuela.
que
Quedó:
2.8.¿Qué fue lo que hizo para que
su(s) hijo(s) reciba(n) el apoyo o
beca de Oportunidades este año?
ENTREVISTADOR:
REGISTRE
TODAS LAS RESPUESTAS DEL
ENTREVISTADO
(RESPUESTA
MÚLTIPLE)
a) Llevar el formato (E1) a la
escuela para que se lo sellen
y regresarlo a Oportunidades
b) Asegurarse que el director de
la escuela envíe el formato de
inscripción como becario
c) a y b (los dos)
c) Otro
______________________
d) No sabe
e) No contesta
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
La pregunta 9 de la
segunda sección:
9. ¿Sabe usted qué hacer
para registrar a su
hijo(a) como becario(a)
de Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
Cambios
Después del Piloto
Se
consideró
que no
era
revelante
para el
estudio
Quedo:
Se quitó la pregunta
Se
consideró
que la
pregunta,
en la
forma
planteada
, no era
relevante
para
motivos
del
estudio y
que ya
estaba
incluida
en la
pregunta
2.8 de la
última
versión
Quedó:
Se quitó la pregunta
Se
consideró
que la
pregunta
no era
revelante
para
motivos
de este
estudio
Se
Quedó: Se retiró la pregunta
Sí
Parcialmente
No Æ Pase a la 11
No contesta
10. ¿Qué es lo que debe
hacer para registrar a su
hijo(a) como becario(a)
del
Programa
Oportunidades?
ENTREVISTADOR:
REGISTRE TODAS LAS
RESPUESTAS
DEL
ENTREVISTADO
(RESPUESTA MÚLTIPLE)
a) Llenar un formato
(E1)
b) Asegurarse que el
director de la escuela
envíe el formato de
inscripción como becario
c) Otro
___________________
___
d) No sabe
e) No contesta
11. Durante
este
año,
¿registró a alguno de sus
hijos o hijas como becarios
del
Programa
Oportunidades?
a) Sí
b) No Æ Pase a
La pregunta 2.9 de la ultima
166
Quedó:
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
versión: 2.9.¿Cómo cree
usted que la atendieron
en la escuela cuando
fue a ver que su(s)
hijo(s) recibiera(n) la
beca o apoyo
de
Oportunidades
este
año?
a)
b)
c)
d)
e)
Después del Piloto
Se añadió la pregunta
Se
consideró
que la
pregunta
era
important
e para
motivos
de este
estudio.
Quedó:
Se añadió la pregunta
Bien
Regular
Mal
No recuerda
No contesta
La pregunta 2.10 de la
última versión:
2.10.¿Quién le explicó lo
que debía hacer para
que su(s) hijo(s)
recibiera(n) el apoyo o
beca de Oportunidades
este año?
a) Enlace municipal
b) Vocales
c) Personal de
Oportunidades
d) Nadie
e)
Otro_____________
___________
f) No recuerda
g) No contesta
La
pregunta 12 de la
segunda sección:
12. ¿Qué le pareció el
trámite para registrar a
su
hijo(a)
como
becario(a)
de
Oportunidades
este
año?
a)
b)
c)
d)
e)
Cambios
consideró
que la
pregunta
era
important
e para
motivos
de este
estudio.
Muy Fácil
Fácil
Regular
Complicado
Muy Complicado
Se
modificó
la
redacción
de la
pregunta
para que
fuera más
clara y
especifica
. Las
opciones
de
respuesta
167
Quedó:
2.11. Lo que tuvo que hacer para que
su(s) hijo(s) recibiera(n) la beca o
apoyo de Oportunidades este
año fue…?
a)
b)
c)
d)
Fácil
Regular
Difícil
No contesta
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
f) No contesta
La
pregunta 13 de la
segunda sección:
13. El proceso de registro
de su hijo(a) como
becario(a)
de
Oportunidades este año
fue…
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Muy Rápido
Rápido
Regular
Lento
Muy Lento
No contesto
La
pregunta 14 de la
segunda sección:
14. ¿Tuvo algún problema
cuando registro a su
hijo(a) como becario(a)
de Oportunidades este
año?
a) Sí
b) No Æ Pase a 16
c) No recuerda Æ Pase
a 16
d) No contesta
Cambios
se
modificar
on a 3
para
hacerle
más fácil
la
respuesta
a la
entrevista
da.
Se
modificó
la
redacción
de la
pregunta
para que
fuera más
clara y
especifica
. Las
opciones
de
respuesta
se
modificar
on a 3
para
hacerle
más fácil
la
respuesta
a la
entrevista
da.
Se
modificó
la
redacción
de la
pregunta
para
hacerla
más clara
y
especifica
. En
opción sí
168
Después del Piloto
Quedó:
2.12. Lo que tuvo que hacer para que
su(s) hijos(s) recibiera(n) la beca
o apoyo de Oportunidades este
año fue…?
a)
b)
c)
d)
Rápido
Regular
Lento
No contesta
Quedó:
2.13. ¿Tuvo algún problema para que
su(s) hijo(s) recibiera(n) la beca o
apoyo de Oportunidades este
año?
a) Sí
¿Qué problema tuvo?
Æ
b) No
Æ
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
La
pregunta 15 de la
segunda sección:
15. ¿El problema que tuvo
cuando registró a su
hijo(a) como becario(a)
de Oportunidades fue
solucionado?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No recuerda
No contesto
El resto de las preguntas de la
sección 2, componente
educación, de la versión
preliminar.
Todas las preguntas sobre
derechos y obligaciones que se
encontraban en la sección 3,
componente salud.
Las dos preguntas sobre la
cartilla citas para la familia de la
versión preliminar.
Cambios
se añadió
un
espacio
para
registrar
el
problema.
Se
modificó
la
redacción
de la
pregunta
para que
fuera más
clara y
específica
.
Fueron
considera
das como
no
relevante
s para
motivos
de este
estudio.
Se
movieron
a una
sección
específica
sobre
derechos
y
obligacion
es
Se
consideró
que no
era
relevante
saber si
la
persona
sabia lo
que era la
169
Después del Piloto
Pase a la siguiente sección
c) No recuerda
Æ
Pase a la siguiente sección
d) No contesta
Æ
Pase a la siguiente sección
Quedó:
2.14. ¿Le solucionaron o resolvieron
el problema que tuvo este año
para que su(s) hijo(s) recibiera(n)
la
beca
o
apoyo
de
Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No recuerda
No contesta
Quedó:
Se quitaron las preguntas.
Quedó:
Las preguntas se movieron de sección
Quedó:
Las dos preguntas se combinaron en una
sola:
3.1. ¿Tiene usted la cartilla “Citas
para la Familia” o la “Cartilla Nacional
de Salud”?
a) Sí
b) No
c) No sabe
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Cambios
cartilla.
La primera tabla de la tercera
sección
Se
consideró
que era
repetitiva
y que
contenía
aspectos
no
relevante
s para el
estudio
Se
modificó
la
redacción
de las
preguntas
y las
opciones
de
respuesta
2. ¿Cuántas veces en lo
que va del año ha
faltado usted o algún
integrante de su familia
a las citas médicas?
a) Más de 5 veces Æ
¿Por qué?
_____________
_____________
_____________
b) 4 veces Æ ¿Por
qué?
_____________
_____________
_____________
_____
c) 3 veces
d) 2 veces
e) Una vez
f) Nunca
La pregunta 3 de la tercera
sección:
3. ¿Cuántas veces en lo
que va del año ha
faltado a las pláticas de
orientación para el
cuidado de la salud?
a) 5 veces ó más Æ
¿Por qué?
________________
________________
________
b) 4 veces Æ ¿Por
Se
modificó
la
redacción
de las
preguntas
y las
opciones
de
respuesta
170
Después del Piloto
d) No contesta
Quedó:
Se quitó la tabla
Quedó:
3.2. ¿Cuántas veces en este año ha
faltado usted o alguien de su
familia a las citas médicas?
a) 5 veces ó más
Æ ¿Por
qué?
___________________________
_______
b) 4 veces
Æ ¿Por
qué?
___________________________
________
c) 3 veces
d) 2 veces
e) Una vez
f) Nunca
g) No sabe
h) No contesta
Quedó:
3.3. ¿Cuántas veces en el año ha
faltado usted a las pláticas de
orientación para el cuidado de la
salud?
a) 5 veces ó más
Æ ¿Por
qué?
___________________________
_________
b) 4 veces
Æ ¿Por
qué?
___________________________
_________
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
qué?
________________
________________
_____________
c) 3 veces
d) 2 veces
e) 1 vez
f) Nunca
g) No sabe
h) No contesta
La tercera tabla de la sección 3
Las preguntas relacionadas con
cada cuando tiene que ir a las
pláticas y cada cuando tiene
que ir a las citas médicas.
La
pregunta 12 de la
sección 3:
12. ¿Su(s)
hijo(s)
en
Educación
Media
Superior asisten a la
platica de salud que les
corresponde?
a) Sí
b) No Æ ¿Por qué?
___________________
___________________
________
i) No Sabe
j) No Contestó
Las preguntas relacionadas con
si le han pedido dinero, una
cooperación, mordida o su voto
por los servicios de salud.
Cambios
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Se
consideró
que no
era
relevante
para el
estudio
Se
considera
ron no
relevante
s para el
estudio
Se
modifico
el
planteami
ento de la
pregunta
en busca
de
encontrar
una
respuesta
más
certera
sobre lo
que se
busca
Se
consideró
que lo
mejor era
poner
todas las
preguntas
relaciona
das con
171
Después del Piloto
3 veces
2 veces
1 vez
Nunca
No sabe
No contesta
Quedó:
Se quitó la tabla
Quedó:
Se quitaron las preguntas
3.4. ¿Cuántas veces en el año ha(n)
faltado su(s) hijo(s) a la plática de
salud que le(s) toca?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
5 veces o más
4 veces
3 veces
2 veces
1 vez
Nunca
No Sabe
No Contestó
Quedó:
Se pasaron estas preguntas a la sección
sobre la satisfacción con la operación del
programa.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
La pregunta 24 de la tercera
sección:
24. ¿Alguna vez le han
dicho que no cumplió
con la
corresponsabilidad en
salud porque el personal
de salud se equivocó en
lo que le informó?
a)
b)
c)
d)
Cambios
estos
temas
dentro de
una sola
sección
Se
modificó
la
redacción
de la
pregunta
para
hacerla
más clara
Sí
No
No recuerda
No contesta
La pregunta 25 de la tercera
sección:
25. ¿Sabe que hacer en
esos casos?
a) Sí
b) No
c) No contesta
La pregunta 26 de la tercera
sección:
26.
¿El personal de la
unidad de salud o de
Oportunidades le ha resuelto
este tipo de problemas?
Se
consideró
que no
era
relevante
para el
estudio
Se quitó
la opción
de
respuesta
: enlace
municipal
Después del Piloto
Quedó:
3.5. ¿Alguna vez le han dicho que
usted no fue a las pláticas y a las
citas con el doctor aunque usted
sí haya ido?
a) Sí
b) No
la 3.7
c) No recuerda
la 3.7
d) No contesta
la 3.7
Æ Pase a
Æ Pase a
Æ Pase a
Quedó:
Se quitó la pregunta.
Quedó:
26. ¿El personal de la unidad de
salud o de Oportunidades le ha
resuelto este tipo de problemas?
a) Sí – ¿Quién se lo resolvió?
vi. Personal de Salud
vii. Personal
de
Oportunidades
viii. Vocal del Comité
de
Promoción
Comunitaria
ix. Enlace Municipal.
x. Otro
¿Quién?
_______________
_____________
a) Sí – ¿Quién se lo
resolvió?
i. Personal
de Salud
ii. Personal
de
Oportunid
ades
iii. Vocal del
Comité
de
Promoció
b) No
c) No sabe
d) No contesta
172
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
n
Comunita
ria
iv. Enlace
Municipal
.
v. Otro
¿Quién?
________
________
________
____
b) No
c) No sabe
d) No contesta
Cambios
Después del Piloto
La pregunta 27 de la tercera
sección:
27. ¿El personal de salud le
ha explicado si hubo error?
Se
consideró
que no
era
relevante
para el
estudio
Quedó:
Se quitó la pregunta.
Se
consideró
que la
pregunta
no era
adecuada
para el
estudio.
Quedó:
Se quitó la pregunta
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No sabe
No contesta
La pregunta 28 de la tercera
sección:
28. Considera usted que el
personal de la unidad de
salud que la atiende es
honesto.
a) Totalmente de
acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en
desacuerdo
e) No sabe
f) No contesta
La pregunta 29 de la tercera
sección:
29. Considera usted que el
personal de la unidad de
salud que la atiende es
amable.
Se
modificó
la
redacción
en busca
de hacer
más clara
173
3.8. ¿La gente de la unidad de salud
que la atiende es amable?
a)
b)
c)
e)
Sí
Más o menos
No
No sabe
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
a) Totalmente de
acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en
desacuerdo
e) No sabe
f) No contesta
La pregunta 30 de la tercera
sección:
30. Del siguiente material
dígame en orden de
importancia el que usted
prefiere para aprender
como cuidar la salud:
ENTREVISTADOR: REGISTRE
EN EL ESPACIO MARCADO
EL ORDEN DE IMPORTANCIA
SEÑALADO
POR
LA
ENCUESTADA.
a) Material para leer
pegado en la unidad de
salud_____
b) Que le entreguen
material para leer en
casa_____
c) Película-video____
d) Radio____
e) Plática de salud con
el
médico
o
la
enfermera____
f) Otro
___________________
__________
g) No contesta
La pregunta 31 de la tercera
sección:
31. ¿Cómo califica la
atención que le dan en la
Unidad de Salud?
Cambios
la
pregunta.
Asimismo
, las
opciones
de
respuesta
se
cambiaro
n a una
escala
más
adecuada
.
En busca
de hacer
más
sencilla la
pregunta
y que se
pague
más a lo
que se
busca se
cambio el
formato
de la
pregunta
para que
sólo se
indique el
que se
prefiere.
Se
modificó
la
redacción
de la
174
f)
Después del Piloto
No contesta
Quedó:
3.7. Del siguiente material, dígame
cuál es el que usted prefiere para
aprender como cuidar la salud:
ENTREVISTADOR: REGISTRE EN EL
ESPACIO MARCADO EL MATERIAL
SEÑALADO POR LA ENCUESTADA.
a) Material para leer pegado en
la unidad de salud_____
b) Que le entreguen material
para leer en casa_____
c) Película-video____
d) Radio____
e) Plática de salud con el médico
o la enfermera____
f) Otro
___________________________
__
g) No contesta
Quedó:
3.9. ¿Cómo la atienden en la Unidad
de Salud?
a) Bien
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Muy Buena
Buena
Regular
Mala
Muy Mala
No sabe
No contesta
Las preguntas respecto a
información sobre que hacer en
caso de recibir mal trato por
parte del personal de salud
La pregunta 33 de la tercera
sección:
¿Alguna vez ha recibido mal
trato de parte del personal
de la unidad de salud?
a) Sí
b) No Æ Pase a la
siguiente sección
c) No recuerda
d) No contesta
Las preguntas relacionadas con
la denuncia de mal trato de
parte del personal de la unidad
de salud.
Las preguntas relacionadas con
la percepción de honestidad y
transparencia de la sección 4.
Cambios
pregunta
para
hacerla
más clara
y más
sencilla.
Asimismo
, se
modificar
on las
opciones
de
respuesta
con el
mismo
propósito.
Se
considera
ron no
relevante
s para
este
estudio.
Se
modificó
la
redacción
para
hacer
más
sencilla y
clara la
pregunta.
Se
considera
ron no
relevante
s para
este
estudio.
Se
considera
ron no
adecuada
s para
este
estudio.
175
b)
c)
d)
e)
Después del Piloto
Regular
Mal
No sabe
No contesta
Quedó:
Se quitaron las preguntas.
Quedó:
3.10. ¿Alguna vez ha recibido mal
trato de parte de los doctores y
enfermeras de la unidad de salud?
c) Sí
d) No
Æ Pase a
la siguiente sección
c) No recuerda
d) No contesta
Quedó:
Se quitaron las preguntas.
Quedó:
Se quitaron las preguntas.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Las preguntas relacionadas con
si le han pedido su voto, dinero,
mordida o una cooperación
para entregarle su apoyo
económico.
Las preguntas sobre la
información que recibe la
entrevistada sobre la entrega
de los apoyos monetarios.
Cambios
Se
consideró
que lo
mejor era
mover
esas
preguntas
a una
sola
sección
que es la
de
satisfacci
ón con la
operación
del
programa
.
Se
consideró
que eran
demasiad
o
repetitiva
s y que
algunas
no eran
relevante
s para el
estudio.
Se
modificar
on
algunas
para que
fueran
más
puntuales
.
Después del Piloto
Quedó:
Se movieron las preguntas.
Quedó:
4.1.¿Cuando le entregan el apoyo, le
dicen cuánto dinero le están dando?
a)
b)
c)
d)
Si
No
No recuerda
No contesta
4.2. ¿Le dan algún recibo o papel
que diga cuanto dinero le dieron?
a) Sí
b) No
Pase a la 4.4
c) No recuerda
Pase a la 4.4
d) No contesta
Pase a la 4.4
Æ
Æ
Æ
4.3 ¿El recibo o papel que le dan
cuando le entregan su apoyo, le
ayuda a entender cuánto le dan?
a)
b)
c)
d)
e)
Si
Más o menos
No
No recuerda
No contesta
4.4. ¿Si tiene dudas sobre la cantidad
176
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Cambios
Después del Piloto
de dinero que recibió, con quién
puede ir?
a) Vocales
b) Enlace Municipal
c) Personal de Oportunidades
d) Otro______________________
e) No sabe
f) No contesta
4.5. ¿Ha pedido alguna vez una
aclaración sobre el dinero que
recibió?
a) Sí
b) No
Pase a la 4.7
c) No recuerda
Pase a la 4.7
d) No contesta
Pase a la 4.7
Æ
Æ
Æ
4.6.¿Le aclararon su duda?
a)
b)
c)
d)
e)
La pregunta 15 de la 4
sección, entrega de
apoyos monetarios:
15. La entrega de los
apoyos monetarios se
realiza en el día, lugar y
la hora establecida.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Siempre
Casi siempre
A veces
Rara vez
Nunca
No sabe
No contesta
Se
modificó
la
redacción
en busca
de hacer
más clara
y sencilla
la
pregunta.
Asimismo
, se
cambió la
escala de
opciones
de
respuesta
en busca
177
Sí
Más o menos
No
No recuerda
No contesta
Quedó:
4.7. ¿La entrega de los apoyos o
becas se realiza en el día, lugar y
la hora que se había acordado?
a)
b)
c)
d)
e)
Sí
A veces
No
No sabe
No contesta
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
La pregunta 16 de la
sección 4:
16. ¿Se le informa a usted
el día, hora y lugar
donde se entregarán los
apoyos monetarios con
anticipación?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Siempre
Casi siempre
A veces
Rara vez
Nunca
No recuerda
No contesta
Cambios
de
conseguir
los
mismos
objetivos.
Se
modificó
el
planteami
ento para
hacer
más
específica
la
pregunta.
Se
trataron
de cerrar
casi todas
las
ENTREVISTADOR:
preguntas
REGISTRE
LITERALMENTE LO QUE en busca
de
RESPONDA
LA
obtener
ENTREVISTADA.
respuesta
s que
fueran
más
fáciles de
capturar y
que
pudieran
aportar
más al
estudio.
Este es
un caso.
La pregunta 18 de la
Se
sección 4:
consideró
La pregunta 17 de la
sección 4:
17. ¿Quién se lo informa?
178
Después del Piloto
Quedó:
4.8.¿Cuanto tiempo antes de la
entrega de apoyos le avisan que
se presente para recoger su
dinero?
a) Más de 2 semanas
b) Entre 1 y 2 semanas
c) Entre 3 y 6 días
d) 2 días
e) 1 día
f) El mismo día o la noche
anterior
g) No me avisan pero yo me
entero Æ Pase a la 4.10
h) No recuerda
Æ Pase a la 4.10
i) No contesta
Æ Pase a la 4.10
Quedó:
4.9. ¿Quién se lo dice?
a) Vocales
b) Vecinas o compañeras de
Oportunidades
c) La vocean
d) Enlace Municipal
e) Promotores de Oportunidades
f)
Otros___________________
___________
g) No recuerda
h) No contesta
Quedó:
Se quitó la pregunta
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
18. ¿Con cuánto tiempo de
anticipación?
Cambios
que esta
preguntad
a estaba
ya
ENTREVISTADOR:
contempl
REGISTRE
ada
LITERALMENTE LO QUE
RESPONDA
LA dentro de
la
ENTREVISTADA.
pregunta
4.8 de la
sección.
Las preguntas:
19. ¿Sabe usted cuánto
dinero debe recibir
mensualmente de parte del
programa?
a)
b)
c)
d)
Sí
Parcialmente
No
No responde
Se
consideró
que ya
estaban
contempl
adas en
las
preguntas
anteriores
.
Después del Piloto
Quedó:
Se quitaron las preguntas.
20. ¿Sabe usted, cómo está
dividido ese dinero?
a) Sí
b) No
c) No responde
La
pregunta 21 de la
sección 4:
21. ¿Si tiene alguna duda
sobre el dinero recibido
durante la entrega de
apoyos,
encuentra
personal
de
Oportunidades
que
aclare sus dudas el
mismo día de la entrega
de apoyos?
a) Sí Æ Pase a la
pregunta 23
b) No
c) No recuerda
d) No contesta
Se
modificó
la
pregunta
para
hacerla
dos
preguntas
en busca
de
hacerlas
más
claras y
sencillas
Quedó:
4.10. ¿Hay gente de Oportunidades
presente cuando le entregan su
dinero?
a) Siempre
b) A veces
c) Rara vez
4.12
d) Nunca
4.12
e) No recuerda
4.12
f) No contesta
4.12
Æ Pase a
Æ Pase a
Æ Pase a
Æ Pase a
4.11. ¿Cómo sabe que son de
Oportunidades?
179
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Cambios
Después del Piloto
a) Por el uniforme
b) Porque dicen que son de
Oportunidades
c) Porque los conocen
d) Otro
___________________________
_________________
e) No contesta
Preguntas 23 y 24 de la 4
sección:
23. ¿Ha tenido problemas
alguna vez para cobrar
su apoyo monetario (sin
contar veces en la que
haya incumplido con su
corresponsabilidad)?
a) Sí
b) No Æ Pase a la 25
c) No recuerda Æ Pase
a la 25
d) No contesta Æ Pase
a la 25
24. Por favor, explíqueme,
¿qué tipo de problemas ha
tenido?
Se
modificar
on las
preguntas
para
hacerlas
3 en
busca de
hacerlas
3 más
sencillas
y claras.
Asimismo
, la
tercera
busca
ampliar el
conocimie
nto sobre
el tema.
ENTREVISTADOR:
REGISTRE
LITERALMENTE LO QUE
RESPONDA
LA
ENTREVISTADA.
Quedó:
4.12. ¿Ha tenido algún problema
para cobrar su apoyo este año
(sin contar veces en las que no
haya cumplido con lo que
Oportunidades le pide)?
a) Sí
b) No
la 4.15
c) No recuerda
la 4.15
d) No contesta
la 4.15
Æ Pase a
Æ Pase a
Æ Pase a
4.13. Por favor, explíqueme, ¿qué
problemas ha tenido?
ENTREVISTADOR:
REGISTRE
LITERALMENTE
LO
QUE
RESPONDA LA ENTREVISTADA.
4.14. ¿Le resolvieron el problema
que tuvo para recoger su apoyo?
a)
b)
c)
d)
e)
26. ¿Sabe como se llama el
personal
de
Oportunidades que la
Se
consideró
que la
180
Sí
Más o menos
No
No Recuerda
No contesta
Quedó:
Se quitó la pregunta
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
atiende en el Modulo de
Entrega de Apoyos?
a) Sí Æ ¿Cómo se
llama?
___________________
____________
b) No
c) No recuerda
d) No contesta
La pregunta 28 de la
sección 4:
28. ¿Cómo califica la
atención que recibe por
parte del personal de
Oportunidades que
trabaja en el Módulo de
Entrega de Apoyos?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
La
Muy buena
Buena
Regular
Mala
Muy Mala
No sabe
No contesta
Cambios
pregunta
no era
relevante
para el
estudio
Después del Piloto
Se
modificar
on la
pregunta
y las
opciones
de
respuesta
en busca
de hacer
más
sencilla y
clara la
pregunta.
Quedó:
4.15. ¿Cómo cree que la atiende la
gente que le da su dinero?
Se
modificar
on la
pregunta
y las
opciones
de
a) Menos
de
30 respuesta
en busca
minutos
b) De 30 minutos a 1 de hacer
más
hora
sencilla y
c) De 1 a 2 horas
clara la
d) Más de dos horas
pregunta.
e) No sabe
f) No contesta
pregunta 29 de la
sección 4:
29. ¿Cuánto tiempo espera
desde la hora en que la
citan a la hora en que le
entregan sus apoyos?
La
pregunta 30 de la
sección 4:
30. ¿Cuánto tiempo tarda
en trasladarse de su
Se
modificar
on la
pregunta
181
a)
b)
c)
d)
e)
Bien
Regular
Mal
No sabe
No contesta
Quedó:
4.16. ¿Cuánto tiempo espera desde
la hora que la citan hasta la hora
en que le dan su dinero?
a) Menos de 30 minutos
b) De 30 minutos hasta 1 hora
c) Más de una hora y hasta dos
horas
d) Más de 2 horas y hasta 3
horas
e) Más de 3 horas y hasta 5
horas
f) Más de 5 horas
g) No sabe
h) No contesta
Quedó:
4.17. ¿Cuánto tiempo tarda en ir
desde su casa hasta donde le
entregan su dinero?
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
hogar al Módulo de
Entrega
de
Apoyos
donde le entregan su
dinero?
Cambios
y las
opciones
de
respuesta
en busca
a) Menos
de
30 de hacer
más
minutos
b) De 30 minutos a 1 sencilla y
clara la
hora
pregunta.
c) De 1 a 2 horas
d) Más de dos horas
e) No sabe
f) No contesta
La pregunta 31 de la
sección 4:
31. ¿De que forma se
transporta o llega al Módulo
de Entrega de Apoyos?
a) Caminando
b) En
transporte
público
c) En transporte propio
d) Otro
___________________
_
e) No contesta
La
pregunta 32 de la
sección 4:
32. ¿Cuánto dinero gasta en
acudir a cobrar su
dinero al Modulo de
Entrega
de
Apoyos
Monetarios?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Nada
De 1 a 10 pesos
De 10 a 30 pesos
De 30 a 50 pesos
De 50 a 100 pesos
Mas de 100 pesos
No sabe
No contesta
El resto de las preguntas de la
sección 4.
Después del Piloto
a) Menos de 30 minutos
b) Más de 30 minutos y hasta 1
hora
c) Más de 1 hora y hasta 2 horas
d) Más de dos horas
e) No sabe
f) No contesta
Se
modificar
on la
pregunta
y las
opciones
de
respuesta
en busca
de hacer
más
sencilla y
clara la
pregunta.
Quedó:
4.18. ¿Cómo se va de su casa al
lugar donde le entregan su apoyo?
Se
modificar
on la
pregunta
y las
opciones
de
respuesta
en busca
de hacer
más
sencilla y
clara la
pregunta.
Quedó:
4.19.¿Cuánto dinero gasta para ir a
recoger su apoyo?
Se
considera
ron no
182
a)
b)
c)
d)
e)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Caminando
En transporte público
En transporte propio
Otro ____________________
No contesta
Nada
De 1 a 10 pesos
De 10 a 30 pesos
De 30 a 50 pesos
De 50 a 100 pesos
Mas de 100 pesos
No sabe
No contesta
Quedó:
Se quitaron las preguntas
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
La pregunta 1 de la sección
5:
1. ¿Conoce los derechos
que tienen usted y su
familia como
beneficiarios de
Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
Sí
Parcialmente
No Æ Pase a la 3
No contesta
Las preguntas 3 y 4 de la
sección 5:
3. ¿Ha recibido
información sobre los
derechos de usted y su
familia como
beneficiarios de
Oportunidades?
a) Sí
b) Parcialmente
c) No Æ Pase a la 6
d) No recuerda Æ Pase
a la 6
e) No contesta Æ Pase
a la 6
Cambios
relevante
s para el
estudio.
Se
modificó
la
redacción
de la
pregunta
debido a
que las
beneficiar
ias no
comprend
ían al
100% el
concepto
de
derechos.
Se
decidió
juntar
ambas
preguntas
en una
sola y
cerrar las
opciones
de
respuesta
4. Por favor, explíqueme,
¿Cómo recibió la
información y quién se la
dio?
ENTREVISTADOR: REGISTRE
LITERALMENTE
LO
QUE
CONTESTE
LA
ENTREVISTADA.
183
Después del Piloto
Quedó:
5.1.¿Los de Oportunidades le han
dado información sobre lo que
Oportunidades debe darle?
a) Sí
b) Más o menos
c) No
Pase a la 5.3
d) No recuerda
Pase a la 5.3
e) No contesta
Pase a la 5.3
Æ
Æ
Æ
Quedó_
5.2.¿Quién le informó lo que
Oportunidades debe darle?
a. Gente que trabaja en la
unidad de salud
b. Gente que trabaja en la
escuela
c. Vocales
d. Enlace municipal
e. Personal de Oportunidades
f. Vecinas y compañeras de
Oportunidades
g)
Otro____________________
__
h) No recuerda
i) No contesta
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Cambios
La pregunta 2 de la sección
5:
2. ¿Cuáles son esos
derechos?
Se
consideró
que
tantas
preguntas
ENTREVISTADOR: REGISTRE sobre el
mismo
LITERALMENTE
LO
QUE
CONTESTE
LA tema no
era bueno
ENTREVISTADA.
y que lo
más
convenie
nte era
formar
una tabla
Preguntas respecto a
obligaciones
Pregunta 11 de la sección 5:
11. ¿Sabe
que
puede
ocurrir si usted o su
familia no cumplen con
sus
obligaciones
o
responsabilidades
dentro del Programa?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No sabe
No contestó
Se
consideró
que era
convenie
nte
realizar lo
mismo
que se
hizo con
las
preguntas
sobre
derechos.
Se
decidió
que lo
mejor era
formar
dos
tablas
con el
formato
de dos
columnas
de
respuesta
:
respuesta
espontán
ea y
respuesta
con
184
Después del Piloto
Quedó:
Una tabla con opciones de respuesta en
base a dos columnas, una para
respuestas espontáneas y otra para
respuestas con ayuda.
Quedó:
Igual que las preguntas sobre los
derechos
Quedó:
La tabla de dos columnas: respuesta
espontánea y respuesta con ayuda.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Las preguntas respecto a
los materiales impresos:
12. ¿En el último año ha
recibido
material
impreso con información
sobre el Programa?
Cambios
ayuda.
Esta
tablas
contienen
la lista de
posibles
causas
por las
cuales
pueden
ser
suspendi
das
temporal
mente o
permanen
temente
del
programa
.
Se
decidió
juntarlas
dentro de
una sola
tabla.
a) Sí
b) NoÆPase
a
la
siguiente sección
c) No recuerda Æ Pase
a la siguiente sección
d) No contesta Æ Pase
a la siguiente sección
13. ¿Qué
materiales
o
impresos recuerda haber
recibido?
ENTREVISTADOR: REGISTRE
LITERALMENTE
LO
QUE
CONTESTE
LA
ENTREVISTADA.
185
Después del Piloto
Quedó:
Una sola tabla para todos los materiales
o platicas que incluye la gran mayoría de
las preguntas anteriores.
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Cambios
Después del Piloto
14. ¿El material le ha sido
útil?
a) Sí
b) No
c) No contesta
15. ¿Le aclara dudas?
a)
b)
c)
c)
Sí
Parcialmente
No
No contesta
16. ¿Le gusta?
a)
b)
c)
d)
Sí
Parcialmente
No
No contesta
17. ¿Su contenido es claro
para usted?
a) Sí
b) No
La
pregunta 18 de la
sección 5:
18. ¿Qué información sobre
el Programa le gustaría
que se incluyera en
estos materiales?
ENTREVISTADOR: REGISTRE
LITERALMENTE
LO
QUE
CONTESTE
LA
ENTREVISTADA.
Se incluyó en la sección 5 las
preguntas sobre el
conocimiento de los
Se
decidió
que lo
mejor era
hacer
más clara
y general
la
pregunta.
Se
consideró
que lo
186
Quedó:
5.10.¿Qué más le gustaría saber
sobre Oportunidades?
ENTREVISTADOR:
REGISTRE
LITERALMENTE LO QUE CONTESTE
LA ENTREVISTADA.
Quedó:
5.11 ¿Si tiene algún problema, queja
o denuncia por un mal trato o servicio
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
procedimientos para realizar
denuncias o quejas por mal
trato o servicio.
Cambios
mejor era
juntar las
preguntas
de este
tipo para
cada uno
de los
sectores
dentro de
una
misma
sección
Después del Piloto
relacionado con Oportunidades, con
quién va primero?
a) Personal de salud (cualquier
persona que trabaje en la unidad
de salud)
b) Vocales
c) Enlace municipal
d) Personal de Oportunidades
que va a la comunidad
e) Oficinas de Oportunidades
(mesas de atención, CAR,
Coordinación estatal, Oficinas
centrales)
f) Otro
_________________________
g) Nadie
h) No sabe
Æ
Pase a 5.14
i) No contesta
Æ
Pase a 5.14
5.12.¿Si esta persona no le resuelve
el problema, con quien va?
a) Personal de salud (cualquier
persona que trabaje en la unidad
de salud)
b) vocales
c) Enlace municipal
d) Personal de Oportunidades
que va a la comunidad
e) Oficinas de Oportunidades
(mesas de atención, CAR,
Coordinación estatal, Oficinas
centrales)
f)
Otro
_________________________
g) No sabe
Æ Pase a
5.14
h) No contesta
Æ Pase a
5.14
5.13.¿Si esta persona todavía no le
resuelve el problema, con quien más
puede ir?
a) Personal de salud (cualquier
187
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Cambios
Después del Piloto
persona que trabaje en la unidad
de salud)
b) vocales
c) Enlace municipal
d) Personal de Oportunidades
que va a la comunidad
e) Oficinas de Oportunidades
(mesas de atención, CAR,
Coordinación estatal, Oficinas
centrales)
f)
otro
_________________________
g) No sabe
h) No contesta
5.14.¿Alguna vez ha presentado
alguna queja o denuncia por un mal
trato o servicio?
a) Sí
Æ
¿Por
qué?_______________________
________
b) No
siguiente sección
c) No sabe
la siguiente sección
d) No contesta
la siguiente sección
ÆPase a la
Æ Pase a
Æ Pase a
5.15. ¿Cómo la presentó?
5.16. ¿Recibió respuesta a su queja
o denuncia?
a)
b)
c)
d)
La pregunta 2 de la
sección 6, Satisfacción
con la Operación del
Programa:
¿Conoce al personal de
Se
modificó
la
redacción
en busca
188
Sí
No
No sabe
No contestó
Quedó:
6.1.¿Conoce al personal que trabaja en
Oportunidades ?
a) Sí
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Oportunidades que le da
servicio?
e) Sí
f) No Æ Pase a la
siguiente sección
g) No sabe Æ Pase a
la siguiente sección
h) No contesta Æ Pase
a
la
siguiente
sección
Las preguntas 2 y 3 de la
sección 6:
2. ¿Usted tiene contacto
con el personal de
Oportunidades en el
lugar
donde
le
entregan sus apoyos
económicos o en otro
lugar?
Cambios
de hacer
más
sencilla y
clara la
pregunta.
Después del Piloto
b) No
c) No recuerda
d) No contesta
Se
considera
ron no
relevante
s para el
estudio.
Quedó:
Se quitaron las preguntas.
a) Donde me entregan
los
apoyos
económicos.
(Modulo de Entrega
de Apoyos (MAP)) ->
Pase a la pregunta 4
b) Otro
________________
_____
3. ¿Ese otro lugar es lo
que llaman Mesa de
Atención o el Centro
de Atención y Registro
(CAR)?
a) Sí
b) No
c) No sabe
d) No contestó
La pregunta 4 de la
sección 6:
4. En general, ¿cómo
califica la atención que
ha recibido por parte
del personal de
Oportunidades?
Se
modificó
la
redacción
para
hacer
más clara
189
Quedó:
6.2.En general, ¿cómo la ha atendido
la gente de Oportunidades?
a) Bien
b) Regular
c) Mal
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Muy buena
Buena
Regular
Mala
Muy mala
No sabe
No contesto
Las preguntas sobre la solución
de los problemas por parte del
personal de Oportunidades:
5. ¿Cómo califica en
honestidad al personal
de Oportunidades?
a) Muy honesto
b) Honesto
c) Regularmente
honesto
d) Deshonesto
e) Muy deshonesto
f) No sabe
g) No contesta
Cambios
la
pregunta.
Asimismo
, se
relucieron
las
opciones
de
respuesta
Se
modificó
la
redacción
para
hacer
más
claras las
preguntas
. Se
redujo el
número
de
preguntas
a dos.
Muy Rápido
Rápido
Regular
Lento
Muy lento
No ha tenido
problemas
7. ¿Qué tan bien le
resuelve los
problemas el personal
de Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
e)
Quedó:
6.3.¿Qué tan rápido le resuelve los
problemas la gente de
Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Muy bien
Bien
Regular
Mal
Muy mal
190
No ha tenido problemas
Rápido
Regular
Lento
No recuerda
No contesta
6.4.¿Si tiene alguna duda, la
ayudan?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
6. ¿Cómo califica la
rapidez con la que le
resuelve los
problemas el personal
de Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Después del Piloto
d) No sabe
e) No contesta
No ha tenido dudas
Sí
Más o menos
No
No recuerda
No contesta
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
f) No ha tenido
problemas
Cambios
Después del Piloto
8. ¿Si tiene alguna duda
sobre el programa se
la resuelven?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Siempre
Casi Siempre
A veces
Rara vez
Nunca
No ha tenido dudas
Las preguntas sobre
denuncias y quejas:
9. ¿Sabe qué hacer en
caso de tener un
problema relacionado
con el programa?
a) Sí Æ ¿Qué?
________________
________________
___
b) Parcialmente
c) No
10. ¿Cuándo tiene una
queja, a quién se
dirige en primer lugar?
Se
modificó
la
redacción
para
hacer
más
claras las
preguntas
. Se
redujo el
número
de
preguntas
.
Quedó:
6.5.¿Ha tenido algún problema o
recibido un mal trato o servicio
por parte de la gente de
Oportunidades?
a) Sí
b) No
Æ Pase a la 6.10
c) No recuerda
Æ Pase a
la 6.10
d) No contesta
Æ Pase a
la 6.10
6.6.¿Presentó
alguna
queja
o
denuncia por ese problema, mal trato
o mal servicio?
a) Sí
b) No
la 6.10
c) No recuerda
la 6.10
d) No contesta
la 6.10
ENTREVISTADOR: REGISTRE
LITERALMENTE
LO
QUE
CONTESTE
LA
ENTREVISTADA.
Æ Pase a
Æ Pase a
Æ Pase a
6.7.¿Cómo la presentó?
11. ¿Ha
presentado
alguna
queja,
denuncia
o
reconocimiento
por
este medio?
6.8.¿Respondieron a su queja o
denuncia?
a) Sí
a) Sí
191
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
b) No Æ Pase a la 14
c) No sabe Æ Pase a
la 14
d) No contestó Æ Pase
a la 14
12. ¿Ha
respuesta?
Cambios
Después del Piloto
b) No
Æ Pase a
la 6.10
c) No recuerda
Æ Pase a
la 6.10
d) No contesta
Æ Pase a
la 6.10
recibido
6.9.¿En cuanto tiempo recibió la
respuesta?
a) Sí
b) No Æ Pase a la
pregunta 14
c) No sabe Æ Pase a
la pregunta 14
d) No contestó Æ Pase
a la pregunta 14
a) Menos de un mes
b) De un mes hasta mes y medio
c) Más de mes y medio y hasta
2 meses
d) Más de 2 meses y hasta 3
meses
e) Más de 3 meses
f) No contesta
13. ¿En cuanto tiempo
recibió la respuesta?
6.10.¿Le han dado información este
año sobre como hacer los
trámites y presentar quejas y
denuncias?
a) Menos de un mes
b) De un mes a mes y
medio
c) Mes y medio a 2
meses
d) De 2 meses a 3
meses
e) Mas de 3 meses
a)
b)
c)
d)
14. ¿Recibe información
por
parte
del
Programa sobre como
realizar trámites o
presentar
quejas,
denuncias
o
reconocimientos?
a) Sí
b) No Æ Pase a la
pregunta 17
c) No sabe Æ Pase a
la pregunta 17
d) No contestó Æ Pase
a la pregunta 17
15. ¿La información que
recibe sobre cómo
realizar
trámites,
presentar
quejas
192
Sí
No
No recuerda
No contesta
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
denuncias
reconocimientos
clara?
a)
b)
c)
d)
Cambios
Después del Piloto
o
es
Sí
No
No sabe
No contestó
16. ¿La información que
recibe para realizar
trámites o presentar
quejas o denuncias
responde
a
sus
dudas?
a)
b)
c)
d)
e)
Sí
A veces
No
No sabe
No contestó
Todas las preguntas respecto a
peticiones de mordidas,
cooperaciones y votos fueron
colocadas en esta sección.
Se
consideró
que lo
mejor era
juntar
todas las
preguntas
referentes
a estos
temas
dentro de
una sola
sección.
Asimismo
, se
decidió
separar el
tema de
cooperaci
ones de
los
demás
debido a
la
frecuenci
a con la
que
193
Quedó:
6.11.¿Cuándo la invitaron a meterse
a Oportunidades, le pidieron
dinero para meterla?
a) Sí
b) No
la 6.13
c) No recuerda
la 6.13
d) No contesta
la 6.13
Æ Pase a
Æ Pase a
Æ Pase a
6.12.¿Quién se lo pidió?
ENTREVISTADOR:
REGISTRE
LITERALMENTE
LO
QUE
RESPONDA LA ENTREVISTADA.
6.13.¿Cuándo la invitaron a meterse
a Oportunidades, le pidieron que
se afiliara a un partido político
para meterla?
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Cambios
sucede.
Por esto
se le dio
un
tratamient
o
especial.
Después del Piloto
a) Sí
b) No
Æ Pase a
la 6.15
c) No sabe
Æ Pase a
la 6.15
d) No contesta
Æ Pase a
la 6.15
6.14.¿Quién se lo pidió?
ENTREVISTADOR:
REGISTRE
LITERALMENTE
LO
QUE
RESPONDA LA ENTREVISTADA.
6.15.Le han intentado cobrar, pedido
su voto o pedido alguna otra cosa
que no sea parte de lo que tiene
que
hacer
dentro
de
Oportunidades por:
Concepto
1.Sí
2.No
3.
No
sab
e
4.
No
cont
esta
¿Qu
é le
pidie
ron?
¿Fue
acuer
do de
la
comu
nidad,
asam
blea,
o del
comit
é?
1. Sí
2. No
Las consultas
médicas
Las pláticas
Por
ponerle
asistencia a la
consulta o a la
plática
194
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Cambios
Después del Piloto
Entregarle los
suplementos
alimenticios o
papilla
La
beca
o
apoyo de su(s)
hijo(s)
Ponerle
asistencia a
su(s) hijo(s) a la
escuela
Entregarle su
dinero de
Oportunidades
Otro
____________
___________
6.16.
¿Le
han
pedido
una
cooperación por acuerdo de la
comunidad, de asamblea o del
Comité
de
Promoción
Comunitaria?
a) Sí
b) No
la siguiente sección
c) No recuerda
la siguiente sección
d) No contesta
la siguiente sección
Æ Pase a
Æ Pase a
Æ Pase a
6.17. ¿Cuánto dinero le han pedido
de cooperación?
ENTREVISTADOR:
REGISTRE
LITERALMENTE LO QUE CONTESTE
LA ENTREVISTADA.
6.18.¿Sabe para qué se lo pidieron?
a) Sí
Æ
¿Para
qué?_______________________
__________
b) No
195
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Cambios
La pregunta 1 de las sección 7,
Información Sobre el Modelo de
Atención 2005:
¿Conoce algún módulo del
programa Oportunidades donde
la puedan atender además del
Módulo de Entrega de Apoyos ó
del lugar donde le entregan sus
apoyos?
Se
consideró
no
relevante
para el
estudio
Después del Piloto
c) No recuerda
d) No contesta
Quedó:
Se quitó la pregunta.
a) Sí
b) No
c) No contesta
El resto de las preguntas de la
sección 7.
Al ser
preguntas
que
vienen
directame
nte del
sector, se
decidió
no
modificarl
as.
En la pregunta 1 de la sección Dado que
8, Calificación General Sobre
las
Oportunidades:
entrevista
¿En su vida diaria, cuál cree
das
que ha sido el principal
tenían
beneficio de Oportunidades?
dificultade
s para
ENTREVISTADOR: REGISTRE comprend
er la
LITERALMENTE
LO
QUE
CONTESTE
LA pregunta,
se decidió
ENTREVISTADA.
modificar
las
redacción
para
hacerla
más
clara.
La pregunta 2 de la sección 8:
Dado que
Si tuviera la oportunidad, ¿Qué
las
cambiaría
usted
de entrevista
196
Quedó:
Se mantuvo la sección igual excepto por
haber quitado la primer pregunta.
Quedó:
8.1.¿Qué es en lo que más le ha
ayudado Oportunidades?
ENTREVISTADOR:
REGISTRE
LITERALMENTE LO QUE CONTESTE
LA ENTREVISTADA.
Quedó:
8.2.¿Qué le gustaría que fuera
diferente de Oportunidades?
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Oportunidades?
Cambios
das
tenían
ENTREVISTADOR: REGISTRE dificultade
s para
LITERALMENTE
LO
QUE
comprend
CONTESTE
LA
er la
ENTREVISTADA.
pregunta,
se decidió
modificar
las
redacción
para
hacerla
más
clara.
La pregunta 3 de la Se quería
tener una
sección 8:
8.3. ¿En general, qué le pregunta
que
parece el Programa?
pudiera
dar una
a) Muy bueno
calificació
b) Bueno
n general
c) Regular
sobre el
d) Malo
programa
e) Muy malo
. Se
f) No sabe
intentó
g) No contesta
con una
escala del
1 al 10
pero las
entrevista
das
tuvieron
problema
s para
contestar.
Se
decidió
tratar de
hacer
más clara
la
pregunta.
La numeración era de la
Se
siguiente manera: 1,2,3,4,5
adaptó la
numeraci
ón para
tener una
197
Después del Piloto
ENTREVISTADOR:
REGISTRE
LITERALMENTE LO QUE CONTESTE
LA ENTREVISTADA.
Quedó:
Como se muestra en la primera columna.
Quedó: 1.1,1.2, 1.3, 1.4, 2.1, 2.2, 3.1, 3.2
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Antes del Piloto
Cambios
numeraci
ón por
sección
198
Después del Piloto
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Anexo 2. Cuestionario utilizado en el trabajo de campo
199
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
El Colegio Mexiquense
Encuesta de Satisfacción de las Familias Beneficiarias de Oportunidades con la
Operación del Programa. 2005
Diciembre 2005
200
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Encuesta de Satisfacción de las Familias Beneficiarías de Oportunidades con la
Operación del Programa. 20058
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
|__|__|
|__|__|__|
|__|__|__|__||__|__|__|__||__|__|__|__||__|__|__|__|
|__|__|__|__|__|__|
1) Entidad federativa
2) Municipio
3) Código localidad
4) Número de control
DIRECCIÓN
Localización:
_______________________________________
Manzana, lote o sección: _______________________
Entre calles o referencia:
_________________________
ENTREVISTADO
C.P. ______
Nombre:
____________________________________________________________________________
|__|__||__|__|__|__|__|__||__|__||__|__|__|__|__|__||__|__||__|__|__|__|__|__|
Folio
Oportunidades
ENTREVISTADOR
Nombre:
_____________________________________________________________________________
|__|__|
Identificador
Fecha:
Hora inicio:
Hora
terminación:
Primera visita
|__|__|__||__|__|__|
|__||__|: |__|__|
|__||__|: |__|__|
Resultado:
|__|__|
1. Vivienda
vacía
2. Entrevistado
no presente
Segunda visita
|__|__|__||__|__|__|
|__||__|: |__|__|
|__||__|: |__|__|
Tercera visita
|__|__|__||__|__|__|
|__||__|: |__|__|
|__||__|: |__|__|
Cuarta visita
|__|__|__||__|__|__|
|__||__|: |__|__|
|__||__|: |__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
8
El presente cuestionario forma parte de la Evaluación Operativa Externa 2005 del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
Esta evaluación está siendo desarrollada por el Colegio Mexiquense. El objetivo de este cuestionario es medir el nivel de
cumplimiento con las reglas de operación del programa durante 2005 y conocer la opinión de las titulares beneficiarias sobre algunos
otros aspectos de la operación del Programa entre los cuales se encuentra el nivel de satisfacción de las beneficiarias con la atención
recibida. El cuestionario enfatiza aspectos de transparencia y honestidad en cada uno de los componentes del Programa.
201
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
3. Cita para
regresar
4. Entrevista
completa
5. Se negó a
dar
información
6. No se
localizo la
titular en la
localidad
202
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
SUPERVISOR
Nombre: _______________________________________
|__|__|
Identificador
|__|__|__||__|__|__|
Fecha de supervisión
|__|__|
Forma de supervisión
1. Verificación con
entrevistado
2. Verificación posterior
3. Verificación
simultánea
4. Verificación indirecta
Código de supervisión
1. Entrevista completa
2. Entrevista incompleta
3. Entrevista invalida
|__|__|
203
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
ENTREVISTADOR: LEER LA SIGUIENTE INTRODUCCIÓN A LA PERSONA
ENTREVISTADA.
Buenos días (tardes). Mi nombre es ___________ y trabajo para El Colegio
Mexiquense. Estamos haciendo un estudio para conocer las opiniones y experiencias
de las familias beneficiarías del programa Oportunidades. Quiero solicitarle su ayuda
para contestar algunas preguntas sobre su experiencia con los servicios que ofrece el
Programa Oportunidades, la entrega de apoyos y los servicios de educación y salud que
usted y su familia reciben.
No es obligatorio que conteste estas preguntas. Las respuestas que usted nos dé no
afectan de ninguna forma la participación de usted y su familia dentro del Programa.
Sus respuestas tampoco cambian en ningún sentido sus derechos y obligaciones dentro
del Programa. La información que nos dé no será compartida con nadie, ni se
mencionará su nombre.
El cuestionario nos tomará unos 30 minutos. Le repito que el contestar las preguntas es
voluntario y que no afectará en nada el servicio que reciba por parte del Programa en el
futuro. Usted tiene el derecho de negarse a responder cualquiera de las preguntas.
I. Datos Generales
ENTREVISTADOR: LEA LAS PREGUNTAS Y TODAS LAS OPCIONES DE
RESPUESTA. CIRCULE LA LETRA QUE SE ENCUENTRA A LA IZQUIERDA DE
LAS OPCIONES DE RESPUESTA.
Le voy a hacer unas preguntas generales sobre usted y su familia.
ENTREVISTADOR: CIRCULE EL SEXO DE LA PERSONA A LA QUE ESTA
ENTREVISTANDO.
Masculino
Femenino
1.1. ¿Cuántos años cumplidos tiene usted? __________________ años
No sabe
99
No contesta 99
1.2. ¿Cuál fue el último grado que aprobó usted en la escuela?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
No fue a la escuela
Primaria incompleta
Primaria completa .........
Æ Pase a la 1.5
Más de primaria (secundaria hasta universidad) Æ Pase a la 1.5
No sabe
No contesta
204
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
1.3. ¿Sabe usted leer un recado?
a)
b)
c)
d)
Sí
Poco
No
No contesta
1.4 ¿Sabe usted escribir un recado?
a)
b)
b)
c)
Sí
Poco
No
No contesta
1.5. ¿Cuántos hijos e hijas vivos tiene usted actualmente?
____________ hijos e hijas vivas
No sabe
99
No contesta 99
1.6. Actualmente, usted está:
m)
n)
o)
p)
q)
r)
Casada o unida
Soltera
Divorciada
Separada
Viuda
No contesta
1.7. ¿Cuánto tiempo tiene su familia siendo beneficiaria de Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Más de 5 años
5 años
4 años
3 años
2 años
1 año
Menos de un año
No sabe
No contesta
205
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
II. Componente Educativo
ENTREVISTADOR: LEA LAS PREGUNTAS Y TODAS LAS OPCIONES DE
RESPUESTA
2.1. ¿Tiene usted hijos estudiando que reciben apoyo o beca de Oportunidades en
este año?
a) Sí
b) No
c) No contesta
Æ Pase a pregunta 2.7
ENTREVISTADOR: VERIFIQUE LA PREGUNTA 1.5 Y DETERMINE SI LA MUJER
TIENE HIJOS O HIJAS VIVOS.
2.2. ¿Tiene hijos o hijas vivos?
a) Si
b) No
c) No contesta
Æ Pase a Sección III. Componente de Salud
2.3. ¿Sus hijos asisten a la escuela?
a) Sí
b) No
c) No contesta
Æ Pase a Sección III. Componente de Salud
2.4. ¿En qué grado escolar están sus hijos?
a) Preescolar, 1ero o 2do de Primaria Æ Pase a Sección III. Componente de
Salud
b) Uno o más hijos en 3ero de primaria a educación media superior (EMS)
c) No sabe
d) No contesta
2.5. ¿Sus hijos están inscritos para recibir beca o apoyo de Oportunidades?
a) Sí
b) No
c) No contesta
Æ Pase a pregunta 2.7
206
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
2.6. ¿Por qué no los ha inscrito para recibir beca o apoyo de Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
No sabe cómo hacerlo Æ Pase a Sección III. Componente de Salud
No le interesa
Æ Pase a Sección III. Componente de Salud
Los niños trabajan
Æ Pase a Sección III. Componente de Salud
Fueron becarios, pero no pudieron continuar en la escuela y los dieron de
baja
Æ Pase a Sección III. Componente de Salud
e) Fueron becarios, pero los dieron de baja y no sabe porque Æ Pase a
Sección III. Componente de Salud
f) Fueron becarios, pero la familia no pudo continuar cumpliendo con sus
obligaciones dentro del programa Æ Pase a Sección III. Componente de
Salud
g) Otra razón _______________Æ Pase a Sección III. Componente de Salud
j) No contesta
2.7. ¿Cuántos hijos tiene estudiando que reciben apoyo o beca de Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
5 ó más
4
3
2
1
No contesta
ENTREVISTADOR: LLENAR LAS SIGUIENTES DOS TABLAS
QUE ESTÉ ESTUDIANDO COMO BECARIO DEL PROGRAMA
HIJO 1 CORRESPONDE AL HIJO CON MAYOR EDAD.
2.7.5 ¿Desde
2.7.4
2.7.3
2.7.2
Hijo
2.7.1
qué año o
Año
Grado o
Sexo
becario Edad
ciclo escolar
que
Nivel
es becario?
cursa
(REGI
actual1.
STRE 1.
mente Para 2000Primaria
AÑOS Hom.
2001 escriba
2.
CUMP 2.
00 01
Secund.
LIDOS Mujer
3. Prepa.
)
4. Otro
PARA CADA HIJO
OPORTUNIDADES.
2.7.6 ¿Ha
dejado de
estudiar en el
tiempo que la
familia ha sido
beneficiaria del
Programa?
Hijo 1 |__|__|
(mayor)
Hijo 2
|__|__|
|__|
|__|
|__|__|
|__|__| |__|__|
1. Sí
2. No Æ Pase
2.7.8
|__|
|__|
|__|
|__|__|
|__|__| |__|__|
|__|
Hijo 3
|__|__|
|__|
|__|
|__|__|
|__|__| |__|__|
|__|
Hijo 4
|__|__|
|__|
|__|
|__|__|
|__|__| |__|__|
|__|
Hijo 5
|__|__|
|__|
|__|
|__|__|
|__|__| |__|__|
|__|
Hijo 6 |__|__|
(menor)
|__|
|__|
|__|__|
|__|__| |__|__|
|__|
207
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Hijo
becario
2.7.7 ¿Por qué dejo de
estudiar?
Escribir razón
Hijo 1
(mayor)
Hijo 2
2.7.8 ¿Alguna
vez le han
suspendido la
beca, aunque
él o ella haya
cumplido con
su
responsabilida
d de asistir a
clases?
1. Sí
2. No Æ Pase
2.7.10
|__|__|
2.7.9
¿Cuántas
veces ha
sucedido
esto?
Anote número
de veces
2.7.10
¿Alguna vez
le han
suspendido la
beca por no
asistir a la
escuela?
1. Sí
2. No
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
Hijo 3
|__|__|
|__|__|
|__|__|
Hijo 4
|__|__|
|__|__|
|__|__|
Hijo 5
|__|__|
|__|__|
|__|__|
Hijo 6
(menor)
|__|__|
|__|__|
|__|__|
ENTREVISTADOR: LEA LAS PREGUNTAS Y TODAS LAS OPCIONES DE
RESPUESTA.
Ahora le voy a hacer algunas preguntas sobre la atención que recibe en la
escuela.
2.8. ¿Qué fue lo que hizo para que su(s) hijo(s) reciba(n) el apoyo o beca de
Oportunidades este año?
ENTREVISTADOR:
REGISTRE
TODAS
ENTREVISTADO (RESPUESTA MÚLTIPLE)
LAS
RESPUESTAS
a) Llevar el formato (E1) a la escuela para que se lo sellen y regresarlo a
Oportunidades
b) Asegurarse que el director de la escuela envíe el formato de inscripción
como becario
c) a y b (los dos)
208
DEL
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
c) Otro ______________________
d) No sabe
e) No contesta
2.9. ¿Cómo cree usted que la atendieron en la escuela cuando fue a ver que su(s)
hijo(s) recibiera(n) la beca o apoyo de Oportunidades este año?
a)
b)
c)
d)
e)
Bien
Regular
Mal
No recuerda
No contesta
2.10. ¿Quién le explicó lo que debía hacer para que su(s) hijo(s) recibiera(n) el
apoyo o beca de Oportunidades este año?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Enlace municipal
Vocales
Personal de Oportunidades
Nadie
Otro________________________
No recuerda
No contesta
2.11. Lo que tuvo que hacer para que su(s) hijo(s) recibiera(n) la beca o apoyo de
Oportunidades este año fue…?
a)
b)
c)
d)
Fácil
Regular
Difícil
No contesta
2.12. Lo que tuvo que hacer para que su(s) hijos(s) recibiera(n) la beca o apoyo de
Oportunidades este año fue…?
a)
b)
c)
d)
Rápido
Regular
Lento
No contesta
2.13. ¿Tuvo algún problema para que su(s) hijo(s) recibiera(n) la beca o apoyo de
Oportunidades este año?
a) Sí
Æ ¿Qué problema tuvo?
209
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
b) No
c) No recuerda
d) No contesta
Æ Pase a la siguiente sección
Æ Pase a la siguiente sección
Æ Pase a la siguiente sección
2.14. ¿Le solucionaron o resolvieron el problema que tuvo este año para que su(s)
hijo(s) recibiera(n) la beca o apoyo de Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No recuerda
No contesta
210
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
III. Componente Salud
ENTREVISTADOR: LEA LAS PREGUNTAS Y TODAS LAS OPCIONES DE
RESPUESTA.
Ahora le voy a hacer unas preguntas sobre lo que piensa de los servicios de
SALUD que reciben usted y su familia.
3.1. ¿Tiene usted la cartilla “Citas para la Familia” o la “Cartilla Nacional de Salud”?
k)
l)
m)
n)
Sí
No
No sabe
No contesta
3.2. ¿Cuántas veces en este año ha faltado usted o alguien de su familia a las citas
médicas?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
5 veces ó más
4 veces
3 veces
2 veces
Una vez
Nunca
No sabe
No contesta
Æ ¿Por qué? __________________________________
Æ ¿Por qué? ___________________________________
3.3. ¿Cuántas veces en el año ha faltado usted a las pláticas de orientación para el
cuidado de la salud?
a) 5 veces ó más
Æ ¿Por qué?
____________________________________
b) 4 veces
Æ ¿Por qué?
____________________________________
c) 3 veces
d) 2 veces
e) 1 vez
f) Nunca
g) No sabe
h) No contesta
ENTREVISTADOR: VERIFIQUE LA PREGUNTA 2.4 (GRADO ESCOLAR DE LOS
HIJOS) SI LA TITULAR TIENE HIJOS BECARIOS DE EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR HAGA LA SIGUIENTE PREGUNTA, DE LO CONTRARIO PASE A LA
PREGUNTA 3.5
3.4. ¿Cuántas veces en el año ha(n) faltado su(s) hijo(s) a la plática de salud que
le(s) toca?
211
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
5 veces o más
4 veces
3 veces
2 veces
1 vez
Nunca
No Sabe
No Contestó
3.5. ¿Alguna vez le han dicho que usted no fue a las pláticas y a las citas con el
doctor aunque usted sí haya ido?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No recuerda
No contesta
Æ Pase a la 3.7
Æ Pase a la 3.7
Æ Pase a la 3.7
3.6. ¿La gente de la unidad de salud o de Oportunidades le ayudó a corregir el
error?
a) Sí
i.
ii.
iii.
iv.
v.
b)
c)
d)
e)
Æ ¿Quién le ayudo?
Personal de Salud
Personal de Oportunidades
Vocal del Comité de Promoción Comunitaria
Enlace Municipal.
Otro ¿Quién? ____________________________
No
No hizo nada para corregir el error
No sabe
No contesta
3.7. Del siguiente material, dígame cuál es el que usted prefiere para aprender como
cuidar la salud:
ENTREVISTADOR: REGISTRE EN EL ESPACIO MARCADO EL MATERIAL
SEÑALADO POR LA ENTREVISTADA. REGISTRE TODAS LAS RESPUESTAS DEL
ENTREVISTADO (RESPUESTA MÚLTIPLE)
a) Material para leer pegado en la unidad de salud_____
b) Que le entreguen material para leer en casa_____
c) Película-video____
d) Radio____
e) Plática de salud con el médico o la enfermera____
f) Otro _____________________________
3.8. ¿La gente de la unidad de salud que la atiende es amable?
a)
b)
c)
e)
Sí
Más o menos
No
No sabe
212
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
f)
No contesta
3.9. ¿Cómo la atienden en la Unidad de Salud?
a)
b)
c)
d)
e)
Bien
Regular
Mal
No sabe
No contesta
3.10. ¿Alguna vez ha recibido mal trato de parte de los doctores y enfermeras de la
unidad de salud?
e)
f)
g)
d)
Sí
No
No recuerda
No contesta
Æ Pase a la siguiente sección
Æ Pase a la siguiente sección
Æ Pase a la siguiente sección
3.11. Por favor, explíqueme, ¿qué pasó?
ENTREVISTADOR:
ENTREVISTADA.
REGISTRE
LITERALMENTE
213
LO
QUE
CONTESTE
LA
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
IV. Componente de Entrega de los Apoyos Monetarios
ENTREVISTADOR: LEA LAS PREGUNTAS Y TODAS LAS OPCIONES DE
RESPUESTA.
Ahora le voy a hacer algunas preguntas sobre lo que piensa con respecto a la
honestidad en la entrega de los apoyos económicos del programa.
4.1. ¿Cuando le entregan el apoyo, le dicen cuánto dinero le están dando?
a)
b)
c)
d)
Si
No
No recuerda
No contesta
4.2. ¿Le dan algún recibo o papel que diga cuánto dinero le dieron?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No recuerda
No contesta
Æ Pase a la 4.4
Æ Pase a la 4.4
Æ Pase a la 4.4
4.3 ¿El recibo o papel que le dan cuando le entregan su apoyo, le ayuda a entender
cuánto le dan?
a)
b)
c)
d)
e)
Si
Más o menos
No
No recuerda
No contesta
4.4. ¿Si tiene dudas sobre la cantidad de dinero que recibió, con quién puede ir?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Vocales
Enlace Municipal
Personal de Oportunidades
Otro-______________________
No sabe
No contesta
4.5. ¿Ha pedido alguna vez una aclaración sobre el dinero que recibió?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No sabe
No contesta
Æ Pase a la 4.7
Æ Pase a la 4.7
Æ Pase a la 4.7
4.6. ¿Le aclararon su duda?
a) Sí
214
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
b)
c)
d)
e)
Más o menos
No
No recuerda
No contesta
4.7. ¿La entrega de los apoyos o becas se realiza en el día, lugar y la hora que se
había acordado?
a)
b)
c)
d)
e)
Sí
A veces
No
No sabe
No contesta
4.8. ¿Cuánto tiempo antes de la entrega de apoyos le avisan que se presente para
recoger su dinero?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Más de 2 semanas
Entre 1 y 2 semanas
Entre 3 y 6 días
2 días
1 día
El mismo día o la noche anterior
No me avisan pero yo me entero Æ Pase a la 4.10
No recuerda
Æ Pase a la 4.10
No contesta
Æ Pase a la 4.10
4.9. ¿Quién se lo dice?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Vocales
Vecinas o compañeras de Oportunidades
La vocean
Enlace Municipal
Promotores de Oportunidades
Otros______________________________
No recuerda
No contesta
215
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
4.10. ¿Hay gente de Oportunidades presente cuando le entregan su dinero?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Siempre
A veces
Rara vez
Nunca
No recuerda
No contesta
Æ Pase a 4.12
Æ Pase a 4.12
Æ Pase a 4.12
Æ Pase a 4.12
4.11. ¿Cómo sabe que son de Oportunidades?
a) Por el uniforme
b) Porque dicen que son de Oportunidades
c) Porque los conocen
d) Otro ____________________________________________
e) No contesta
4.12. ¿Ha tenido algún problema para cobrar su apoyo este año (sin contar veces en
las que no haya cumplido con lo que Oportunidades le pide)?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No recuerda
No contesta
Æ Pase a la 4.15
Æ Pase a la 4.15
Æ Pase a la 4.15
4.13. Por favor, explíqueme, ¿qué problemas ha tenido?
ENTREVISTADOR: REGISTRE LITERALMENTE LO QUE RESPONDA LA
ENTREVISTADA.
4.14. ¿Le resolvieron el problema que tuvo para recoger su apoyo?
a)
b)
c)
d)
e)
Sí
Más o menos
No
No Recuerda
No contesta
216
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
4.15. ¿Cómo cree que la atiende la gente que le da su dinero?
a)
b)
c)
d)
Bien
Regular
Mal
No contesta
4.16. ¿Cuánto tiempo espera desde la hora que la citan hasta la hora en que le dan
su dinero?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Menos de 30 minutos
De 30 minutos hasta 1 hora
Más de una hora y hasta dos horas
Más de 2 horas y hasta 3 horas
Más de 3 horas y hasta 5 horas
Más de 5 horas
No sabe
No contesta
4.17. ¿Cuánto tiempo tarda en ir desde su casa hasta donde le entregan su dinero?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Menos de 30 minutos
Más de 30 minutos y hasta 1 hora
Más de 1 hora y hasta 2 horas
Más de dos horas
No sabe
No contesta
4.18. ¿Cómo se va de su casa al lugar donde le entregan su apoyo?
a)
b)
c)
d)
e)
Caminando
En transporte público
En transporte propio
Otro ____________________
No contesta
4.19. ¿Cuánto dinero gasta para ir a recoger su apoyo?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Nada
De 1 a 10 pesos
De 10 a 30 pesos
De 30 a 50 pesos
De 50 a 100 pesos
Mas de 100 pesos
No sabe
217
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
V. Conocimiento de las titulares sobre sus derechos y obligaciones al pertenecer
al Programa
ENTREVISTADOR: LEA LAS PREGUNTAS Y TODAS LAS OPCIONES DE
RESPUESTA.
Ahora le voy a hacer algunas preguntas sobre los derechos y obligaciones que
tienen usted y su familia al pertenecer al programa.
5.1. ¿Los de Oportunidades le han dado información sobre lo que Oportunidades
debe darle?
a)
b)
c)
d)
e)
Sí
Más o menos
No
No sabe
No contesta
Æ Pase a la 5.3
Æ Pase a la 5.3
Æ Pase a la 5.3
5.2. ¿Quién le informó lo que Oportunidades debe darle?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g)
h)
i)
Gente que trabaja en la unidad de salud
Gente que trabaja en la escuela
Vocales
Enlace municipal
Personal de Oportunidades
Vecinas y compañeras de Oportunidades
Otro______________________
No sabe
No contesta
218
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
5.3. ¿Qué es lo que Oportunidades debe darle?
Derecho
Servicios de salud
Mención espontánea
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
Suplementos
alimenticios
para niños desnutridos
Suplementos
alimenticios
para mujeres embarazadas
Suplementos
alimenticios
para mujeres lactantes
Platicas para el cuidado de la
salud
Un apoyo económico por
concepto de alimentación
Un apoyo o beca para hijos
estudiando de 3ero de
primaria
a
3ero
de
bachillerato
Un apoyo para la compra de a) Sí
útiles escolares
b) No
Otros(Registrar literalmente)
Mención con ayuda
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
No sabe
5.4. ¿La gente de Oportunidades le ha dado información sobre lo que
Oportunidades les pide a usted y a su familia que hagan para seguir recibiendo
el apoyo?
a)
b)
c)
d)
e)
Sí
Más o menos
No
No recuerda
No contesta
Æ Pase a la 5.6
Æ Pase a la 5.6
Æ Pase a la 5.6
5.5. Por favor, explíqueme, ¿quién le dio esa información?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Gente que trabaja en la unidad de salud
Gente que trabaja en la escuela
Vocales
Enlace municipal
Personal de Oportunidades
Vecinas y compañeras de Oportunidades
Otro______________________
No recuerda
No contesta
5.6. ¿Qué le pide Oportunidades que haga para seguir recibiendo el apoyo?
219
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Obligación
Ir a las citas con el medico
Ir a las pláticas para la salud
Ir a recoger el apoyo
económico
Mandar a los hijos a la
escuela
Otros(Registrar literalmente)
Mención espontánea
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
Mención con ayuda
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
No sabe
5.7. ¿Por qué razón le pueden dejar de dar su apoyo por un tiempo?
Razón
Falte a una plática
Falten los niños a la escuela
4 veces o más en un mes
Falte alguien de la familia a la
cita medica
Otro (Registrar literalmente)
Mención espontánea
a) Sí
b) No
a) Sí
b)No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
Mención con ayuda
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
No sabe
5.8. ¿Por qué razón la pueden sacar de Oportunidades?
Razón
Falte 4 veces seguidas a la
plática o a la cita medica
Falte 6 veces en un año a la
plática o a la cita aunque no
sean seguidas
No recoja mi dinero 2 veces
seguidas
Otro-_________________
Mención espontánea
a) Sí
b) No
a) Sí
b)No
Mención con ayuda
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
No sabe
220
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
5.9. ¿En este año, ha recibido alguna plática, folleto, anuncio o cartel o alguna otra
información (además de la de salud) sobre como trabaja Oportunidades?
¿De qué se
trataba?
¿Le
gustó:
mucho,
poco o
nada?
1.
Mucho
2. Poco
3. Nada
8. NS
9. NC
¿Cómo lo
califica:
bueno,
malo o
regular?
1. Bueno
2. Malo
3. Regular
8. NS
9. NC
1. Sí
2. No
8. NS
9. NC
¿Respond
e a sus
dudas?
1. Sí
2. No
8. NS
9. NC
Plática
Entrevistador:
si responde
que no a las 3
opciones
pasar a la
5.10
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
Folleto
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
Anunci
oo
cartel
Otro
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
CONTESTE
LA
¿Es
claro?
¿Recibió?
1. Sí
2. No
8. NS
9. NR
8. NS
9. NC
5.10. ¿Qué más le gustaría saber sobre Oportunidades?
ENTREVISTADOR:
ENTREVISTADA.
REGISTRE
LITERALMENTE
LO
QUE
5.11 ¿Si tiene algún problema, queja o denuncia por un mal trato o servicio
relacionado con Oportunidades, con quién va primero?
a)
b)
c)
d)
e)
Personal de salud (cualquier persona que trabaje en la unidad de salud)
Vocales
Enlace municipal
Personal de Oportunidades que va a la comunidad
Oficinas de Oportunidades (mesas de atención, CAR, Coordinación estatal,
Oficinas centrales)
f) Otro _________________________ [ENTREVISTADOR: VERIFICAR SI
ESTA PERSONA ES PERSONAL DE OPORTUNIDADES]
221
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
g) Nadie
h) No sabe
Æ Pase a 5.14
i) No contesta
Æ Pase a 5.14
5.12. ¿Si esta persona no le resuelve el problema, con quién va?
a) Personal de salud (cualquier persona que trabaje en la unidad de salud)
b) vocales
c) Enlace municipal
d) Personal de Oportunidades que va a la comunidad
e) Oficinas de Oportunidades (mesas de atención, CAR, Coordinación estatal,
Oficinas centrales)
f) Otro _________________________ [ENTREVISTADOR: VERIFICAR SI
ESTA PERSONA ES PERSONAL DE OPORTUNIDADES]
g) Nadie
h) No sabe
Æ Pase a 5.14
i) No contesta
Æ Pase a 5.14
5.13. ¿Si esta persona todavía no le resuelve el problema, con quién más puede ir?
a) Personal de salud (cualquier persona que trabaje en la unidad de salud)
b) vocales
c) Enlace municipal
d) Personal de Oportunidades que va a la comunidad
e) Oficinas de Oportunidades (mesas de atención, CAR, Coordinación estatal,
Oficinas centrales)
f) Otro _________________________ [ENTREVISTADOR: VERIFICAR SI
ESTA PERSONA ES PERSONAL DE OPORTUNIDADES]
g) Nadie
h) No sabe
i) No contesta
5.14. ¿Alguna vez ha presentado alguna queja o denuncia por un mal trato o
servicio?
a) Sí
Æ ¿Por qué?_______________________________
b) No
c) No sabe
d) No contesta
ÆPase a la siguiente sección
Æ Pase a la siguiente sección
Æ Pase a la siguiente sección
5.15. ¿Cómo la presentó?
5.16. ¿Recibió respuesta a su queja o denuncia?
a) Sí
b) No
c) No sabe
222
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
VI. Satisfacción con la Operación del Programa
ENTREVISTADOR: LEA LAS PREGUNTAS Y TODAS LAS OPCIONES DE
RESPUESTA.
Ahora le voy a hacer unas preguntas sobre lo que piensa del servicio que ofrece
el Programa Oportunidades.
6.1. ¿Conoce al personal que trabaja en Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No recuerda
No contesta
6.2. En general, ¿cómo la ha atendido la gente de Oportunidades?
f)
g)
h)
i)
j)
Bien
Regular
Mal
No sabe
No contesta
6.3. ¿Qué tan rápido le resuelve los problemas la gente de Oportunidades?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
No ha tenido problemas
Rápido
Regular
Lento
No recuerda
No contesta
6.4. ¿Si tiene alguna duda, la ayudan?
g)
h)
i)
j)
k)
l)
No ha tenido dudas
Sí
Más o menos
No
No recuerda
No contesta
223
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
6.5. ¿Ha tenido algún problema o recibido un mal trato o servicio por parte de la
gente de Oportunidades?
e)
f)
g)
h)
Sí
No
Æ Pase a la 6.10
No recuerda
Æ Pase a la 6.10
No contesta
Æ Pase a la 6.10
6.6. ¿Presentó alguna queja o denuncia por ese problema, mal trato o mal servicio?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No recuerda
No contesta
Æ Pase a la 6.10
Æ Pase a la 6.10
Æ Pase a la 6.10
6.7. ¿Cómo la presentó?
6.8. ¿Respondieron a su queja o denuncia?
e)
f)
g)
h)
Sí
No
No recuerda
No contesta
Æ Pase a la 6.10
Æ Pase a la 6.10
Æ Pase a la 6.10
6.9. ¿En cuanto tiempo recibió la respuesta?
g)
h)
i)
j)
k)
l)
Menos de un mes
De un mes hasta mes y medio
Más de mes y medio y hasta 2 meses
Más de 2 meses y hasta 3 meses
Más de 3 meses
No contesta
6.10. ¿Le han dado información este año sobre como hacer los trámites y presentar
quejas y denuncias?
e)
f)
g)
h)
Sí
No
No recuerda
No contesta
224
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
6.11. ¿Cuándo la invitaron a meterse a Oportunidades, le pidieron dinero para
meterla?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No recuerda
No contesta
Æ Pase a la 6.13
Æ Pase a la 6.13
Æ Pase a la 6.13
6.12. ¿Quién se lo pidió?
ENTREVISTADOR: REGISTRE LITERALMENTE LO QUE RESPONDA LA
ENTREVISTADA.
6.13. ¿Cuándo la invitaron a meterse a Oportunidades, le pidieron que se afiliara a
un partido político para meterla?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No sabe
No contesta
Æ Pase a la 6.15
Æ Pase a la 6.15
Æ Pase a la 6.15
6.14. ¿Quién se lo pidió?
ENTREVISTADOR: REGISTRE LITERALMENTE LO QUE RESPONDA LA
ENTREVISTADA.
225
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
6.15. Le han intentado cobrar, pedido su voto o pedido alguna otra cosa que no sea
parte de lo que tiene que hacer dentro de Oportunidades por:
Concep
to
Las
consult
as
médica
s
Las
pláticas
Por
ponerle
asisten
cia a la
consult
a o a la
plática
Entrega
rle los
suplem
entos
alimenti
cios o
papilla
La beca
o apoyo
de
su(s)
hijo(s)
Ponerle
asisten
cia a
su(s)
hijo(s) a
la
1.Sí
2.No
3. No
sabe
4. No
contesta
¿Qué le pidieron?
¿Fue
acuerdo de
la
comunidad,
asamblea, o
del comité?
Opcione
s 2,3,4
pase a
siguient
e
renglón
|__|
1. Sí
2. No
3. No sabe
4. No
contesta
|__|
|__|
|__|
|__|
|__|
|__|
|__|
|__|
|__|
|__|
|__|
226
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
escuela
Entrega
rle su
dinero
de
Oportu
nidades
Otro
(Especi
ficar)
|__|
|__|
6.16. ¿Le han pedido una cooperación por acuerdo de la comunidad, de asamblea o
del Comité de Promoción Comunitaria?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No recuerda
No contesta
Æ Pase a la siguiente sección
Æ Pase a la siguiente sección
Æ Pase a la siguiente sección
227
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
6.17. ¿Cuánto dinero le han pedido de cooperación?
ENTREVISTADOR:
ENTREVISTADA.
REGISTRE
LITERALMENTE
LO
QUE
CONTESTE
6.18. ¿Sabe para qué se lo pidieron?
a)
b)
c)
d)
Sí
No
No recuerda
No contesta
Æ ¿Para qué?_________________________________
228
LA
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
VII. Información sobre el Modelo de Atención 2005
ENTREVISTADOR: LEA LAS PREGUNTAS Y TODAS LAS OPCIONES DE
RESPUESTA.
Ahora le voy a hacer unas preguntas sobre lo que piensa del Modelo de Atención
2005.
7.1. ¿Sabe lo que son las Mesas de Atención?
a) Sí
b) No
c) No contesta
Æ Pase a la 7.8
Æ Pase a la 7.8
7.2. ¿Sabe donde está ubicada la Mesa de Atención y que trámites puede hacer
ahí?
a) Sí
b) No
c) No contesta
7.3. ¿Ha acudido a las Mesas de Atención a solicitar algún servicio?
a) Sí
b) No
c) No contesta
Æ Pase a la 7.8
Æ Pase a la 7.8
7.4. ¿Qué tan lejos queda de su domicilio la ubicación de esta Mesa de Atención?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Menos de 30 minutos
De 30 minutos a 1 hora
Más de 1 hora y hasta 2 horas
Más de 2 horas
No sabe
No contesta
7.5. ¿Cómo fue la atención que recibió en las mesas de atención?
a)
b)
c)
d)
e)
Buena
Regular
Mala
No sabe
No contesta
7.6. ¿Resolvieron sus dudas o atendieron su caso?
a) Sí
229
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
b) No
c) No recuerda
d) No contesta
Æ ¿Por qué? _________________________________
7.7. ¿Cómo se enteró de donde esta la Mesa de Atención?
a) Personal de salud (cualquier persona que trabaje en la unidad de salud)
b) vocales
c) Enlace municipal
d) Personal de Oportunidades
e) otro- _________________________
f) No sabe
g) No contesta
7.8. ¿Sabe lo que es el Centro de Atención y Registro (CAR)?
a) Sí
b) No
c) No contesta
Æ Pase a la 7.12
7.9. ¿Ha acudido al Centro de Atención y Registro?
a) Sí
b) No
c) No contesta
Æ Pase a la siguiente sección
7.10. ¿Qué tan lejos queda de su domicilio la ubicación de este Centro de Atención
y Registro?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Menos de 30 minutos
De 30 minutos a 1 hora
Más de 1 hora y hasta 2 horas
Más de 2 horas
No sabe
No contesta
7.11. ¿Cómo fue la atención que recibió en el Centro de Atención ?
a)
b)
c)
d)
e)
Buena
Regular
Mala
No sabe
No contesta
ENTREVISTADOR: LA PREGUNTA 7.12 SÓLO SE HACE SI LA ENTREVISTADA
RESPONDIÓ QUE NO A LAS PREGUNTAS 7.1 Y 7.8.
7.12. ¿Conoce algún lugar donde la pueda atender la gente de Oportunidades,
además del lugar donde le entregan sus apoyos?
230
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
a) Sí
b) No
c) No contesta
231
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
VIII. Calificación General sobre Oportunidades
ENTREVISTADOR: LEA LAS PREGUNTAS Y TODAS LAS OPCIONES DE
RESPUESTA.
Ahora le voy a hacer unas preguntas sobre como califica al programa en general.
8.1. ¿Qué es en lo que más le ha ayudado Oportunidades?
ENTREVISTADOR:
ENTREVISTADA.
REGISTRE
LITERALMENTE
LO
QUE
CONTESTE
LA
CONTESTE
LA
8.2. ¿Qué le gustaría que fuera diferente de Oportunidades?
ENTREVISTADOR:
ENTREVISTADA.
REGISTRE
LITERALMENTE
LO
QUE
8.3. ¿En general, qué le parece el Programa?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy malo
No sabe
No contesta
Le agradezco el que se haya tomado tiempo para responder a este cuestionario.
Le recuerdo que las respuestas que nos dio no afectan de ninguna forma la
participación de usted y su familia dentro del programa Oportunidades.
232
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Anexo 3. Manual del entrevistador
233
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Colegio Mexiquense
Encuesta sobre la Satisfacción de las Familias Beneficiarias con la Operación del
Programa Oportunidades
Manual del Entrevistador
234
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
MANUAL DEL ENTREVISTADOR
INDICE
I.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES
II.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
III.
REGLAS GENERALES PARA REALIZAR ENTREVISTAS
IV.
DESCRIPCIÓN DEL CUESTIONARIO
235
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Colegio Mexiquense
I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES
Oportunidades es el programa de desarrollo humano del gobierno
federal.
Tiene como objetivo dirigir acciones a las familias que viven en
condiciones de pobreza extrema, a fin de desarrollar sus capacidades, propiciar
su acceso a oportunidades de desarrollo económico y social y romper el ciclo
intergeneracionales de la pobreza.
El Programa comenzó en 1997 con
cobertura inicial en zonas rurales, se extendió a zonas semiurbanas en el 2001
y a zonas urbanas en el 2002.
El Programa forma parte sustancial de la
estrategia Contigo del gobierno federal y se inserta en la vertiente de desarrollo
de capacidades.
A toda política social le resultan indispensables tres criterios. Primero la
aplicación objetiva y rigurosa de una base científica e información sólida y bien
sustentada en el diseño y ejecución de los programas sociales. Segundo, una
evaluación confiable y constante que permita determinar logros y localizar
nuevas necesidades, y, tercero, la transparencia en el uso de los recursos
públicos. Cumplir con estos requisitos implica una transparencia en dos
sentidos: la exhibición pública de la aplicación de los recursos y la participación
de instituciones académicas independientes en las evaluaciones de gestión.
En administraciones anteriores, los recursos asignados a programas
sociales carecían tanto de evaluación como de seguimiento.
Oportunidades
evalúa anualmente un conjunto de criterios en la operación del programa. Estos
criterios abarcan aspectos de educación, salud, transparencia, honestidad,
servicio y comunicación.
Para la evaluación se utilizan metodologías
cuantitativas y cualitativas que permiten evaluar la gestión del programa en el
presente año y emitir recomendaciones que permitan generar círculos virtuosos
que mitiguen la pobreza mediante el desarrollo de capacidades.
Hoy, el programa cubre 82 mil localidades en todo el país y atiende a 25
millones de mexicanos, lo que representa aproximadamente a 5 millones de
familias. Esto representa el 25% de la población total del país. El Programa
tiene presencia en el 100% de los municipios del país. Asimismo, tiene una
236
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
cobertura del 90% de la población en los 386 municipios de muy alta
marginación.
Dentro de los beneficios que tienen las familias beneficiarias del
Programa se encuentran diversos aspectos. Todas las familias beneficiarias
tienen derecho a recibir un apoyo monetario bimestral por concepto de
alimentación.
Este apoyo se le entrega a la madre o jefa de la familia
generalmente, aunque puede haber excepciones. El apoyo se entrega en el
modulo de entrega de apoyos vía una institución liquidadora. Asimismo, las
familias beneficiarias que tengan hijos o hijas estudiando de 3ero de primaria a
3ero de bachillerato tienen derecho a recibir una beca por hijo o hija que este
estudiando en esos niveles. Esta beca incrementa su valor conforme aumenta
el grado escolar que se estudia. Las becas son más altas para las mujeres que
para los hombres. Asimismo, los hijos o hijas que estén estudiando en estos
niveles también tienen derecho a recibir un apoyo para la compra de útiles
escolares. Oportunidades no tiene injerencia en la calidad de la educación, su
responsabilidad se limita al registro de los becarios y a la entrega de la beca o
apoyo. En cuanto a salud, las familias beneficiarias tienen derecho a recibir
consultas médicas periódicas dependiendo de la situación, es decir, una mujer
embarazada o un recién nacido recibe consultas médicas mucho más
frecuentemente que un adolescente. Asimismo, tienen derecho a recibir pláticas
mensuales que buscan orientar en el cuidado de la salud.
Otros de los
beneficios que reciben es la entrega de suplementos alimenticios para las
mujeres embarazadas o en lactancia y para los niños desnutridos.
Las obligaciones que tienen las familias beneficiarias dentro del
Programa para poder seguir recibiendo el apoyo cubren diferentes aspectos.
Todos los miembros de la familia deben de asistir a sus citas médicas.
Asimismo, las madres o jefas de familia deben de asistir a sus pláticas
mensuales de auto cuidado de la salud También tienen que asistir a recoger su
apoyo puntualmente. No se debe de hacer un mal uso de los documentos o
apoyos del programa.
Los hijos(as) que sean becarios(as) de Oportunidades
deben de asistir a clases regularmente. Los becarios(as) de educación media
superior deben de asistir a la plática de orientación sobre el cuidado de la salud
que les corresponde.
237
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El Colegio Mexiquense está realizando actualmente la “Evaluación del
cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades a las Reglas de Operación en 2005”. El objetivo general
del proyecto es evaluar el apego del Programa Oportunidades a las Reglas de
Operación vigentes en 2005 y la satisfacción de los beneficiarios del programa.
El proyecto general busca evaluar la operación del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades durante 2005 y en particular:
1) El nivel de cumplimiento de las metas del Programa en 2005 en materia
de cobertura y su variación con respecto del año anterior por tipo de apoyo
otorgado a nivel nacional, entidad federativa y núcleo poblacional.
2) Las modificaciones efectuadas a las Reglas de Operación y las
circunstancias que dieron origen a dichos cambios.
3) Los costos unitarios del Programa.
4) Nivel de satisfacción de los beneficiarios con la operación del Programa,
incluyendo:
a) La satisfacción de los beneficiarios con:
i)
La atención proporcionada por el personal del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades.
ii) La atención recibida en las unidades de salud.
iii) La atención recibida en el proceso de registro de los hijos(as)
como becarios de Oportunidades.
b) La percepción de los beneficiarios sobre la honestidad y transparencia en
los procesos de incorporación y entrega de apoyos.
c) La provisión de información a los beneficiarios sobre sus derechos y
obligaciones como tales.
238
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
d) El apego del Programa a sus Reglas de Operación.
Se espera que los resultados de esta evaluación, junto con los del
seguimiento operativo, permitan evaluar la eficiencia operativa del Programa en
su conjunto y de sus componentes incluyendo: (a) oferta de servicios, (b)
entrega de beneficios y (c) verificación de corresponsabilidades, entre otros
aspectos.
III. POBLACIÓN OBJETIVO
Familias beneficiarias activas del Programa Oportunidades en todo el país9.
IV. TEMAS DE INVESTIGACIÓN
Los temas que se incluyen en esta encuesta fueron los siguientes:
Datos generales del entrevistado
a) Edad
b) Escolaridad
c) Alfabetismo
d) Número de hijos e hijas vivas
e) Antigüedad en el programa
f) Estado civil
2)
Componente educativo
1) Número de hijos becarios
2) Antigüedad de cada hijo o hija como becario o becaria
3) Incumplimiento a la corresponsabilidad educativa
4) Posibles errores del programa en la corresponsabilidad educativa
5) Información recibida por el personal de Oportunidades sobre registro de becarios
6) Opiniones y experiencia en el registro de becarios en 2005
7) Problemas y dificultades en el registro de becarios en 2005
8) Opinión sobre la atención recibida en el registro de becarios
9) Honestidad y transparencia en el registro de becarios
10) Conocimiento de los derechos y obligaciones de becarios
11) Conocimiento de los procedimientos para presentar una queja o una denuncia
3)
Componente de salud
1) Conocimiento de derechos y obligaciones de la corresponsabilidad en salud
2) Cumplimiento de corresponsabilidades en salud
3) Posibles errores del Programa en la certificación de la corresponsabilidad en
salud
4) Conocimiento de los procedimientos para presentar una queja o una denuncia
sobre servicios de salud
5) Honestidad y transparencia en el registro de becarios
1)
9
Es importante notar que la población de estudio excluye a beneficiarias que han sido dadas de baja o que
son inactivas por diversas razones. Por esta razón, el estudio no puede determinar las opiniones de las
personas que ya no están activas en el Programa.
239
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
6) Resolución de problemas o quejas por parte del Programa
7) Opiniones y preferencias sobre fuentes de información sobre salud
4)
Componente de entrega de apoyos monetarios
2)
Opiniones sobre la información que recibe del Programa sobre los apoyos
monetarios
3)
Cumplimiento de la entrega de apoyos
4)
Conocimiento y entendimiento de los apoyos que recibe la beneficiaria
5)
Problemas y quejas con la entrega de apoyos monetarios
6)
Transparencia y honestidad en la entrega de apoyos monetarios
7)
Conocimientos sobre derechos y obligaciones relacionados con la entrega de
apoyos
5)
Conocimiento de las titulares sobre sus derechos y obligaciones al
pertenecer al Programa
6)
Satisfacción con la operación del Programa
8) Opiniones sobre la atención recibida
9) Efectividad del personal para resolver problemas
10) Conocimiento de los procedimientos para presentar quejas o denuncias
11) Honestidad y transparencia del personal de Oportunidades
12) Opiniones sobre material informativo del Programa
7)
Información sobre el Modelo de Atención 2005
8)
Calificación general sobre Oportunidades.
V. REGLAS GENERALES PARA REALIZAR ENTREVISTAS
1. Escribir siempre con lápiz.
2. Utilizar letra y números claros (los supervisores recibirán sólo cuestionarios
que se entiendan sin dificultad).
3. Se deben llenar todas las secciones del cuestionario que sean aplicables a la
entrevistada.
4. Las preguntas que la entrevistada no quiera contestar se deben de dejar en
blanco con su respectiva anotación.
5. Anotaciones especiales se hacen en el momento de la observación y se
informan al supervisor o supervisora. El(la) supervisor(a) toma nota de todos
los comentarios adicionales y los reporta al coordinador del estudio.
6. Las instrucciones para entrevistadores se marcan con letras mayúsculas,
negritas e itálicas.
7. Las preguntas y las opciones de respuesta deben ser leídas completa y
literalmente.
8. No se permiten explicaciones o interpretaciones de las preguntas o
respuestas.
240
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
VI. DESCRIPCIÓN DEL CUESTIONARIO
1.
Introducción de la entrevista. Para solicitar la entrevista lea el
siguiente mensaje. Es muy importante que se lea el texto completo de
introducción.
Buenos días (tardes). Mi nombre es ___________ y trabajo para El Colegio
Mexiquense. Estamos haciendo un estudio para conocer las opiniones y
experiencias de las familias beneficiarías del programa Oportunidades. Quiero
solicitarle su ayuda para contestar algunas preguntas sobre su experiencia con los
servicios que ofrece el Programa Oportunidades, la entrega de apoyos y los
servicios de educación y salud que usted y su familia reciben.
No es obligatorio que conteste estas preguntas. Usted no recibirá dinero ni tendrá
que pagar nada por responder estas preguntas. Las respuestas que usted nos dé
no afectan de ninguna forma la participación de usted y su familia dentro del
Programa. Sus respuestas tampoco cambian en ningún sentido sus derechos y
obligaciones dentro del Programa.
La información que nos dé no será compartida con nadie, ni se mencionará su
nombre. El cuestionario nos tomará unos 30 minutos. Le repito que el contestar
las preguntas es voluntario y que no afectará en nada el servicio que reciba por
parte del Programa en el futuro. Usted tiene el derecho de negarse a responder
cualquiera de las preguntas.
2.
Observaciones. El entrevistador deberá anotar al final del
cuestionario sus comentarios, sugerencias de los entrevistados o
cualquier otra anotación que quiera reportar al supervisor.
3.
Fecha. Anote la fecha de realización de la entrevista. Utilice dos
dígitos para registrar los días del mes, y los meses del año. Por ejemplo, el
día 3 de Mayo de 1999 se deberá escribir: 02 05 99. Un digito corresponde
a un cuadro.
Primera visita
Segunda visita
Tercera visita
Cuarta visita
Fecha: |_0_|_2_|_0_||_5_|_9_|_9_| |__|__|__||__|__|__| |__|__|__||__|__|__| |__|__|__||__|__|__|
4.
Hora de inicio y hora de terminación. Al inicio de la entrevista
deberá anotar la hora en términos militares, es decir, las 7 de la noche se
anota 1900. Lo mismo deberá hacer al final de la entrevista.
Hora inicio:
Hora
terminación:
|_1_||_9_|_0_|_0_|
|__||__|__|__|
|__||__|__|__|
|__||__|__|__|
|__||__|__|__|
|__||__|__|__|
5.
Resultado de la Entrevista. Al finalizar la entrevista deberá de
marcar en el espacio proporcionado la opción que mejor corresponda al
241
|__||__|__|__|
|__||__|__|__|
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
resultado de la entrevista realizada. Es decir, si el resultado de la
entrevista fue que se realizó la entrevista en su totalidad, se marca 04.
|_0_|_4_|
|__|__|
|__|__|
|__|__|
Resultado:
7. Vivienda
vacía
8. Entrevistado
no presente
9. Cita para
regresar
10. Entrevista
completa
11. Se negó a
dar
información
12. No se
localizo la
titular en la
localidad
¿si la opción de respuesta es 3: Cita para regresar. ¿Dónde deberán anotar la
fecha de la cita?
6.
El cuestionario consta de 8 secciones: Datos Generales,
Componente Educativo, Componente Salud, Entrega de Apoyos Monetarios,
Conocimiento de las Titulares de sus Derechos y Obligaciones al pertenecer
al Programa, Satisfacción con la Operación del Programa, Información
sobre el Modelo de Atención 2005 y Calificación General sobre
Oportunidades.
7.
Es muy importante que se lean los textos designados a la
entrevistada.
8.
Instrucciones. Las instrucciones que se marcan dentro de un
cuadro en negritas y en mayúsculas son las instrucciones que el
entrevistador deberá seguir.
Estas están marcadas con la palabra
entrevistador previamente para una más fácil identificación. Ejemplo:
ENTREVISTADOR: LEA LAS PREGUNTAS Y TODAS LAS OPCIONES DE
RESPUESTA.
Lo que se muestra en negritas, sin estar enmarcado por un cuadro, y en
combinación de mayúsculas y minúsculas son los textos que el
entrevistador deberá leer de forma literal a la entrevistada. Ejemplo:
Le voy a hacer unas preguntas generales sobre usted y su familia.
9.
Ejemplos de preguntas:
Ejemplo 1:
242
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
ENTREVISTADOR: CIRCULE EL SEXO DE LA PERSONA A LA QUE ESTA
ENTREVISTANDO.
Masculino
Femenino
En este caso, el entrevistador no pregunta a la entrevistada. Simplemente se
circula la opción que corresponda.
Ejemplo 2:
1.1. ¿Cuántos años cumplidos tiene usted? __________________ años
No sabe
99
No contestó 99
En este caso, el entrevistador lee completamente la pregunta. No se dan
opciones de respuesta. Se debe escribir literalmente la respuesta dada por la
entrevistada en el espacio proporcionado. Sólo se toman en cuenta los años
cumplidos. En caso de que la entrevistada no sepa, no conteste o, se debe de
circular esa opción.
Ejemplo 3:
1.2. ¿Cuál fue el último grado que aprobó usted en la escuela?
g)
h)
i)
j)
k)
l)
No fue a la escuela
Primaria incompleta
Primaria completa .........
Æ Pase a la 1.5
Más de primaria (secundaria hasta universidad) Æ Pase a la 1.5
No sabe
No contesto
En este caso, se lee completamente la pregunta y todas las opciones de
respuesta. Se debe circular la opción de respuesta que la entrevistada
responda. En caso de que la entrevistada no de una respuesta exacta de
acuerdo a las opciones, se debe de circular la opción que más se acerque a su
respuesta.
Ejemplo 4:
ENTREVISTADOR: LLENAR LAS SIGUIENTES DOS TABLAS PARA CADA HIJO
QUE ESTÉ ESTUDIANDO COMO BECARIO DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES.
HIJO 1 CORRESPONDE AL HIJO CON MAYOR EDAD.
2.7.6 ¿Ha
2.7.5
2.7.4
2.7.3
2.7.2
2.7.1
Hijo
¿Desde dejado de
Año
Grado
Sexo
becario Edad
qué año estudiar en el
que
de
cursa escolar tiempo que la
1.
Oportu (REGI
familia ha sido
actual es
Primaria
nidade STRE 1.
mente becario beneficiaria
2.
AÑOS Hom.
s
del Programa?
?
Secund.
CUMP 2.
LIDOS Mujer 3. Prepa.
243
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
)
4. Otro
1. Sí
2. No Æ Pase
2.8
Hijo 1 |_1_|8
(mayor) _|
|_1_|
|_1_|
|_0_|_
3|
Hijo 2
|__|
|__|
|__|__|
|__|__|
|_0_|_0_
|
|_0_|_2_
|
|__|__|
|__|__|
|__|
|__|
En este caso, se debe de completar la tabla por cada hijo que este estudiando
con el apoyo del Programa. El hijo 1 corresponde al hijo mayor. El hijo 2 al que
le sigue de edad y así sucesivamente. En el espacio de edad, se debe registrar
la edad que la entrevistada responde para cada hijo. Se registra la edad en los
espacios proporcionados. Cada espacio corresponde a un digito. Si la
entrevistada mencionó que el hijo tiene 18 años se registra como esta ilustrado.
En las partes sexo y grado se llenan los espacios con los códigos que
corresponden a las respuestas que se acerquen más a las respuestas dadas por
la entrevistada ¿esto es correcto para esta pregunta?. Es decir, si el hijo es
hombre y estudia 3ero de prima se debe llenar como esta ilustrado. En la parte
sobre el año desde el cual el hijo es becario, se registra literalmente la
respuesta en el espacio marcado registrando los últimos dos dígitos del año.
Ejemplo: En el caso de que sea desde el año escolar 2000-2002, se debe
registrar como esta ilustrado.
Ejemplo 5:
Hijo becario de Oportunidades
2.7.7 ¿Por qué dejo de estudiar?
Escribir razón
Hijo 1 (mayor)
En este caso, se lee la pregunta para cada hijo y se escribe literalmente en el
espacio proporcionado la respuesta que de la entrevistada.
Ejemplo 6:
2.8.¿Qué fue lo que hizo para que su(s) hijo(s) reciban el apoyo o beca de
Oportunidades este año?
244
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
ENTREVISTADOR:
REGISTRE
TODAS
ENTREVISTADO (RESPUESTA MÚLTIPLE)
LAS
RESPUESTAS
DEL
a) Llevar el formato (E1) a la escuela para que se lo sellen y regresarlo a
Oportunidades
b) Asegurarse que el director de la escuela envíe el formato de inscripción
como becario
c) a y b (los dos)
c) Otro ______________________
d) No sabe
e) No contesta
En este caso, se está ante una pregunta de respuesta múltiple. Se debe leer la
pregunta y todas las opciones de respuesta y se circulan todas las respuestas
que mencione la entrevistada. En caso de que la entrevistada de una opción
que esté fuera de las opciones mencionadas, se debe de circular la opción
“Otro” y escribir literalmente en el espacio proporcionado la respuesta de la
entrevistada.
Ejemplo 7:
2.13. ¿Tuvo algún problema para que su(s) hijo(s) recibiera(n) la beca o apoyo de
Oportunidades este año?
a) Sí
Æ ¿Qué problema tuvo?
b) No
c) No recuerda
d) No contesta
Æ Pase a la siguiente sección
Æ Pase a la siguiente sección
Æ Pase a la siguiente sección
En este caso, se debe leer la pregunta y las opciones de respuesta. En caso de
que la entrevistada responda que “sí”, se debe proceder a hacer a la pregunta
que se indica y se registra literalmente en el espacio proporcionado lo que la
entrevistada responde. En caso de que responda que “no”, se debe pasar a la
siguiente sección. Este es un ejemplo de un pase. Los pases pueden ser a otra
pregunta dentro de la misma sección o como en este caso un pase a la siguiente
sección.
Ejemplo 8:
3.6. ¿La gente de la unidad de salud o de Oportunidades le ayudó a corregir el
error?
a) Sí
Æ ¿Quién le ayudo?
vi. Personal de Salud
vii. Personal de Oportunidades
viii. Vocal del Comité de Promoción Comunitaria
245
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
ix. Enlace Municipal.
x. Otro ¿Quién? ____________________________
b)
c)
d)
e)
No
No hizo nada para corregir el error
No sabe
No contesta
En este caso, se debe proceder a leer la pregunta y todas las opciones de
respuesta. Se debe circular la opción que de la entrevistada. En caso de que la
entrevistada responda que “sí”, se procede a leer la pregunta que corresponde y
las opciones de respuesta. También se debe circular la opción que responda la
entrevistada.
Ejemplo 9:
3.7. Del siguiente material, dígame cuál es el que usted prefiere para aprender como
cuidar la salud:
ENTREVISTADOR: REGISTRE EN EL ESPACIO MARCADO EL MATERIAL
SEÑALADO POR LA ENCUESTADA.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Material para leer pegado en la unidad de salud_____
Que le entreguen material para leer en casa_____
Película-video____
Radio____
Plática de salud con el médico o la enfermera___x_
Otro _____________________________
No contesta
En este caso, se debe proceder a leer la pregunta y todas las opciones de
respuesta. Se debe señalar con una x el material que la entrevistada responda
como su preferido.
Ejemplo 10:
3.11. Por favor, explíqueme, ¿qué pasó?
ENTREVISTADOR:
ENTREVISTADA.
REGISTRE
LITERALMENTE
LO
QUE
CONTESTE
LA
En este caso, se debe proceder a leer la pregunta y registrar literalmente lo que
la entrevistada conteste en el espacio proporcionado.
Ejemplo 11:
246
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
5.3. ¿Qué es lo que Oportunidades debe darle?
Derecho
Servicios de salud
Mención espontánea
a) Sí
b) No
Suplementos
alimenticios a) Sí
para niños desnutridos
b) No
Mención con ayuda
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
En este caso, se debe proceder a leer la pregunta. No se deben leer las
opciones de respuesta. Se deben circular las respuestas que de la entrevistada
sin ayuda alguna en la columna de mención espontánea. Una vez terminado se
procede a ayudar a la entrevistada leyendo literalmente las opciones. Si la
entrevistada responde que sí, se debe circular esa opción en la columna de
mención con ayuda. Si responde que no, se debe hacer lo que respectivo.
Ejemplo 12:
6.15.Le han intentado cobrar, pedido su voto o pedido alguna otra cosa que no sea
parte de lo que tiene que hacer dentro de Oportunidades por:
Concepto
Sí
No
No
sabe
No
contestó
¿Qué le
¿Fue acuerdo de la
pidieron? comunidad,asamblea,
o del comité?
Las
consultas X
médicas
Las pláticas
En este caso, se debe proceder a leer la pregunta y complementarla con cada
uno de los conceptos. Es decir, la primera pregunta sería: ¿le han intentado
cobrar, pedido su voto o pedido alguna otra cosa que no sea parte de lo que
tiene que hacer dentro de Oportunidades por las consultas médicas?. Se debe
marcar la respuesta en el espacio que corresponda. Si responde que “sí” se
debe marcar como está ilustrado y proceder a hacer las preguntas: ¿Qué fue lo
que pidieron? y ¿Fue acuerdo de la comunidad, asamblea o del comité?
247
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Anexo 4. Lista de municipios y localidades seleccionados en la
muestra
248
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Estado
Municipio
Localidad
CAMPECHE
CHAMPOTON
CHAMPOTON
Nfamilias
43
Código localidad
040040001001-2
CAMPECHE
CANDELARIA
CANDELARIA
41
040110001003-6
YUCATAN
TIZIMIN
TIZIMIN
95
310960001004-5
YUCATAN
OXKUTZCAB
OXKUTZCAB
116
310560001004-A
VERACRUZ
ORIZABA
ORIZABA
186
301180001006-9
PUEBLA
TEHUACAN
TEHUACAN
437
211560001008-A
VERACRUZ
ORIZABA
ORIZABA
61
301180001009-2
CAMPECHE
CANDELARIA
CANDELARIA
29
040110001009-3
VERACRUZ
COATZINTLA
COATZINTLA
104
300400001010-0
COAHUILA
TORREON
TORREON
122
050350001013-6
HIDALGO
HUEJUTLA DE REYES
HUEJUTLA DE REYES
86
130280001013-6
MEXICO
CHIMALHUACAN
CHIMALHUACAN
287
150310001015-A
GUANAJUATO
IRAPUATO
IRAPUATO
MEXICO
CHIMALHUACAN
73
110170001016-7
450
150310001017-9
MEXICO
HUIXQUILUCAN
CHIMALHUACAN
NAUCALPAN DE
JUAREZ
4
150370071018-7
VERACRUZ
COATZINTLA
COATZINTLA
30
300400001018-7
VERACRUZ
COATZINTLA
COATZINTLA
21
300400001019-1
VERACRUZ
COATZINTLA
COATZINTLA
40
300400001020-4
VERACRUZ
ORIZABA
ORIZABA
38
301180001020-9
GUERRERO
CIUDAD ALTAMIRANO
47
120500001021-7
MEXICO
PUNGARABATO
CHALCO
SOLIDARIDAD
XICO
275
151220001022-6
HIDALGO
HUEJUTLA DE REYES
HUEJUTLA DE REYES
78
130280001024-4
HIDALGO
HUEJUTLA DE REYES
HUEJUTLA DE REYES
32
130280001025-9
GUERRERO
PUNGARABATO
CIUDAD ALTAMIRANO
39
120500001026-A
YUCATAN
OXKUTZCAB
OXKUTZCAB
97
310560001027-0
YUCATAN
OXKUTZCAB
OXKUTZCAB
208
310560001028-5
GUERRERO
PUNGARABATO
CIUDAD ALTAMIRANO
115
120500001028-9
GUERRERO
PUNGARABATO
CIUDAD ALTAMIRANO
55
120500001029-3
VERACRUZ
COATZINTLA
COATZINTLA
YUCATAN
OXKUTZCAB
MEXICO
HUIXQUILUCAN
OXKUTZCAB
NAUCALPAN DE
JUAREZ
10
150370071030-8
HIDALGO
HUEJUTLA DE REYES
HUEJUTLA DE REYES
12
130280001030-A
GUERRERO
PUNGARABATO
CIUDAD ALTAMIRANO
116
120500001031-0
HIDALGO
HUEJUTLA DE REYES
HUEJUTLA DE REYES
100
130280001031-4
GUERRERO
PETATLAN
PETATLAN
64
120480001033-1
TAMAULIPAS
RIO BRAVO
CIUDAD RIO BRAVO
89
280330001034-4
VERACRUZ
ORIZABA
ORIZABA
53
301180001035-5
120480001036-5
35
300400001029-5
127
310560001030-2
GUERRERO
PETATLAN
PETATLAN
124
VERACRUZ
ORIZABA
ORIZABA
103
301180001040-6
TAMAULIPAS
RIO BRAVO
CIUDAD RIO BRAVO
3
280330001040-A
MEXICO
CHIMALHUACAN
CHIMALHUACAN
316
150310001043-1
GUERRERO
ATOYAC DE ALVAREZ
ATOYAC DE ALVAREZ
GUANAJUATO
IRAPUATO
IRAPUATO
YUCATAN
MERIDA
MERIDA
249
86
120110001043-5
325
110170001044-9
11
310500001045-5
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
QUERETARO
SAN JUAN DEL RIO
SAN JUAN DEL RIO
53
VERACRUZ
MINATITLAN
MINATITLAN
48
301080001047-1
VERACRUZ
TANTOYUCA
TANTOYUCA
97
301550001047-1
TAMAULIPAS
CIUDAD RIO BRAVO
87
280330001048-6
MEXICO
RIO BRAVO
CHALCO
SOLIDARIDAD
176
151220001049-5
GUERRERO
ATOYAC DE ALVAREZ
ATOYAC DE ALVAREZ
79
120110001051-A
GUERRERO
ATOYAC DE ALVAREZ
32
120110001053-9
MEXICO
HUIXQUILUCAN
1
150370071053-9
MEXICO
HUIXQUILUCAN
ATOYAC DE ALVAREZ
NAUCALPAN DE
JUAREZ
NAUCALPAN DE
JUAREZ
5
150370071056-2
XICO
220160001046-9
VERACRUZ
MINATITLAN
MINATITLAN
29
301080001057-5
GUANAJUATO
IRAPUATO
IRAPUATO
178
110170001059-5
JALISCO
TLAQUEPAQUE
111
140980001059-7
MEXICO
TLAQUEPAQUE
CHALCO
SOLIDARIDAD
XICO
105
151220001063-5
GUERRERO
PETATLAN
PETATLAN
39
120480001065-1
GUERRERO
PETATLAN
169
120480001067-0
MEXICO
HUIXQUILUCAN
PETATLAN
NAUCALPAN DE
JUAREZ
18
150370071067-0
JALISCO
TLAQUEPAQUE
TLAQUEPAQUE
44
140980001067-1
VERACRUZ
TANTOYUCA
TANTOYUCA
62
301550001069-8
GUERRERO
PETATLAN
PETATLAN
102
120480001069-A
120110001072-1
GUERRERO
ATOYAC DE ALVAREZ
ATOYAC DE ALVAREZ
85
VERACRUZ
TANTOYUCA
TANTOYUCA
60
301550001073-4
GUERRERO
ATOYAC DE ALVAREZ
ATOYAC DE ALVAREZ
251
120110001073-6
VERACRUZ
TANTOYUCA
TANTOYUCA
54
301550001074-9
VERACRUZ
TANTOYUCA
TANTOYUCA
65
301550001077-2
TAMAULIPAS
RIO BRAVO
CIUDAD RIO BRAVO
48
280330001081-9
QUERETARO
SAN JUAN DEL RIO
SAN JUAN DEL RIO
66
220160001082-5
PUEBLA
TEHUACAN
TEHUACAN
151
211560001083-6
JALISCO
TLAQUEPAQUE
TLAQUEPAQUE
66
140980001085-A
TAMAULIPAS
NUEVO LAREDO
NUEVO LAREDO
8
280270001087-9
MEXICO
CHIMALHUACAN
CHIMALHUACAN
317
150310001089-3
YUCATAN
TIZIMIN
TIZIMIN
178
310960001089-7
SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
101
240280001091-4
PUEBLA
TEHUACAN
351
211560001092-5
MEXICO
TEHUACAN
CHALCO
SOLIDARIDAD
XICO
147
151220001093-6
VERACRUZ
MINATITLAN
MINATITLAN
194
301080001094-6
YUCATAN
TIZIMIN
TIZIMIN
125
310960001095-2
YUCATAN
TIZIMIN
TIZIMIN
134
310960001096-7
QUERETARO
SAN JUAN DEL RIO
SAN JUAN DEL RIO
18
220160001097-1
YUCATAN
TIZIMIN
ACAPULCO DE
JUAREZ
TIZIMIN
ACAPULCO DE
JUAREZ
95
310960001097-1
61
120010001097-5
CHAMPOTON
13
040040001099-1
MEXICO
CHAMPOTON
CHALCO
SOLIDARIDAD
XICO
99
151220001099-3
CAMPECHE
CHAMPOTON
CHAMPOTON
16
040040001100-6
MEXICO
CHIMALHUACAN
CHIMALHUACAN
182
150310001101-6
GUERRERO
CAMPECHE
250
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
QUERETARO
SAN JUAN DEL RIO
VISTHA
112
220160072107-7
SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
188
240280001107-7
VERACRUZ
MINATITLAN
86
301080001108-A
QUERETARO
SAN JUAN DEL RIO
MINATITLAN
GALINDO (SAN JOSE
GALINDO)
110
220160024109-6
PUEBLA
TEHUACAN
TEHUACAN
197
211560001110-5
VERACRUZ
MINATITLAN
MINATITLAN
81
301080001113-0
JALISCO
TLAQUEPAQUE
TLAQUEPAQUE
PUEBLA
TEHUACAN
TEHUACAN
80
140980001120-3
197
GUANAJUATO
GUERRERO
IRAPUATO
ACAPULCO DE
JUAREZ
211560001122-8
IRAPUATO
ACAPULCO DE
JUAREZ
28
110170001123-5
CAMPECHE
CANDELARIA
26
120010001130-A
CANDELARIA
23
040110001137-1
20
110170001152-1
7
280270001154-2
GUANAJUATO
IRAPUATO
IRAPUATO
TAMAULIPAS
NUEVO LAREDO
NUEVO LAREDO
SINALOA
MAZATLAN
MAZATLAN
38
250120001170-5
CAMPECHE
CHAMPOTON
CHAMPOTON
15
040040001176-9
CAMPECHE
CHAMPOTON
CHAMPOTON
24
040040001180-5
SINALOA
MAZATLAN
MAZATLAN
54
250120001180-9
SINALOA
MAZATLAN
MAZATLAN
JALISCO
TLAQUEPAQUE
TLAQUEPAQUE
36
250120001181-3
146
140980001196-6
SINALOA
MAZATLAN
MAZATLAN
85
250120001213-5
TAMAULIPAS
TAMAULIPAS
NUEVO LAREDO
NUEVO LAREDO
16
280270001222-0
NUEVO LAREDO
NUEVO LAREDO
75
SONORA
280270001223-5
HERMOSILLO
HERMOSILLO
ECATEPEC DE
MORELOS
178
260300001225-0
97
150330001225-4
NUEVO LAREDO
HEROICA
MATAMOROS
147
280270001230-5
MEXICO
ECATEPEC
TAMAULIPAS
NUEVO LAREDO
TAMAULIPAS
MATAMOROS
SINALOA
MAZATLAN
TAMAULIPAS
MATAMOROS
SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
TAMAULIPAS
MATAMOROS
CAMPECHE
CANDELARIA
TAMAULIPAS
MATAMOROS
SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
PUEBLA
PUEBLA
MEXICO
ECATEPEC
MAZATLAN
HEROICA
MATAMOROS
SAN LUIS POTOSI
HEROICA
MATAMOROS
CANDELARIA
HEROICA
MATAMOROS
TAMAULIPAS
MATAMOROS
SAN LUIS POTOSI
HEROICA PUEBLA DE
ZARAGOZA
ECATEPEC DE
MORELOS
HEROICA
MATAMOROS
COAHUILA
TORREON
TORREON
YUCATAN
GUERRERO
MERIDA
ACAPULCO DE
JUAREZ
COAHUILA
8
280220001230-9
83
250120001232-8
66
280220001236-6
107
240280001241-2
166
280220001242-1
37
040110001249-2
24
280220001251-0
116
240280001254-A
68
211140001268-8
104
150330001273-3
159
280220001274-1
13
050350001284-2
MERIDA
ACAPULCO DE
JUAREZ
205
310500001298-3
21
120010001317-0
TORREON
TORREON
230
050350001317-9
COAHUILA
TORREON
TORREON
SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
ACAPULCO DE
JUAREZ
SAN LUIS POTOSI
ACAPULCO DE
JUAREZ
GUERRERO
251
3
050350001321-5
33
240280001337-4
360
120010001340-A
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
GUERRERO
ECATEPEC
ACAPULCO DE
JUAREZ
ECATEPEC DE
MORELOS
ACAPULCO DE
JUAREZ
70
120010001352-2
YUCATAN
MERIDA
MERIDA
173
310500001361-9
YUCATAN
MERIDA
MERIDA
345
310500001364-2
YUCATAN
MERIDA
20
310500001373-1
MEXICO
ECATEPEC
59
150330001405-3
MEXICO
ECATEPEC
126
150330001419-5
PUEBLA
PUEBLA
88
211140001438-3
PUEBLA
PUEBLA
202
211140001439-8
PUEBLA
PUEBLA
181
211140001507-6
MEXICO
99
150330001342-6
PUEBLA
PUEBLA
MERIDA
ECATEPEC DE
MORELOS
ECATEPEC DE
MORELOS
HEROICA PUEBLA DE
ZARAGOZA
HEROICA PUEBLA DE
ZARAGOZA
HEROICA PUEBLA DE
ZARAGOZA
HEROICA PUEBLA DE
ZARAGOZA
SONORA
HERMOSILLO
HERMOSILLO
SONORA
HERMOSILLO
SONORA
HERMOSILLO
HERMOSILLO
MIGUEL ALEMAN (LA
DOCE)
SONORA
HERMOSILLO
HERMOSILLO
COAHUILA
TORREON
TORREON
CAMPECHE
MEXICO
CANDELARIA
SAN JOSE DEL
RINCON
CANDELARIA
SAN MIGUEL DEL
CENTRO
505
151240096999-9
YUCATAN
OXKUTZCAB
OXKUTZCAB
323
310560001999-9
TAMAULIPAS
RIO BRAVO
CIUDAD RIO BRAVO
30
280330001CL031
CHIAPAS
OCOSINGO
SAN CARALAMPIO
94
70592037
CHIAPAS
OCOSINGO
NUEVO OJO DE AGUA
72
70590672
CHIAPAS
OCOSINGO
114
70591066
CHIAPAS
OCOSINGO
GETZEMANI
AMADOR
HERNANDEZ
NUEVO MONTE
LIBANO
79
70590009
CHIAPAS
OCOSINGO
COAHUILA
SAN BUENAVENTURA
COAHUILA
SAN BUENAVENTURA
COAHUILA
COAHUILA
COAHUILA
37
211140001536-2
68
260300001572-A
144
260300001577-2
52
260300343580-4
5
260300001619-8
164
050350001902-P
16
040110001903-P
90
70591518
21
50310026
17
50310012
SAN BUENAVENTURA
SAN LORENZO
GUADALUPE
VICTORIA (CERRITO,
EL)
SAN ANTONIO DE LAS
HIGUERAS
17
50310023
SAN BUENAVENTURA
SAN FRANCISCO
18
50310025
SAN BLAS
21
50310024
SAN GABRIEL
28
120030041
168
120030026
GUAYATENCO
SAN MARCOS
ORIENTE
55
120030023
8
120030198
GUERRERO
SAN BUENAVENTURA
AJUCHITLAN DEL
PROGRESO
AJUCHITLAN DEL
PROGRESO
AJUCHITLAN DEL
PROGRESO
AJUCHITLAN DEL
PROGRESO
AJUCHITLAN DEL
PROGRESO
CHARCO AZUL
17
120030167
GUERRERO
COYUCA DE BENITEZ
121
120210052
GUERRERO
COYUCA DE BENITEZ
109
120210118
GUERRERO
COYUCA DE BENITEZ
50
120210029
GUERRERO
GUERRERO
GUERRERO
GUERRERO
LAJA, LA
SAN JUAN DEL RIO
COLONIA SAN ISIDRO
(SAN ISIDRO)
FELICIDAD DE LOS
ROSALES, LA (LA
252
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
FELICIDAD)
GUERRERO
COYUCA DE BENITEZ
YERBA SANTITA
114
120210065
GUERRERO
COYUCA DE BENITEZ
PLATANILLO
322
120210040
HIDALGO
ACAXOCHITLAN
NUEVO SAN JUAN
28
130020062
HIDALGO
ACAXOCHITLAN
MONTEMAR
52
130020029
HIDALGO
ACAXOCHITLAN
ZACACUAUTLA
254
130020026
HIDALGO
ACAXOCHITLAN
BOVEDA, LA
161
130020003
HIDALGO
ACAXOCHITLAN
CHIMALAPA
270
130020028
HIDALGO
HUAUTLA
COAMITLA
34
130250010
HIDALGO
HUAUTLA
TZACOALA
147
130250050
HIDALGO
HUAUTLA
LOMA, LA
HIDALGO
HUAUTLA
AHUEHUETL
HIDALGO
HUAUTLA
JALISCO
JALISCO
25
130250069
152
130250005
37
130250015
OJUELOS JALISCO
CUATEMPA
SALITRILLO DE
CHINAMPAS
60
140640057
OJUELOS JALISCO
CAMPOS, LOS
50
140640009
JALISCO
OJUELOS JALISCO
GRANJA, LA
112
140640025
JALISCO
OJUELOS JALISCO
156
140640048
JALISCO
OJUELOS JALISCO
184
140640026
JALISCO
TEPATITLAN
73
140930205
JALISCO
TEPATITLAN
PAZ, LA
GUADALUPE
VICTORIA
OJO DE AGUA DE
LATILLAS
SAN JOSE DE
BAZARTE (LA VILLA)
31
140930290
JALISCO
TEPATITLAN
SABINO, EL
2
140930276
JALISCO
TEPATITLAN
SAUCES, LOS
40
140930341
JALISCO
PRESA EL JIHUITE
13
140930811
PUENTE, EL
74
151240254
JALTEPEC
490
151240182
MESA, LA
205
151240053
MEXICO
TEPATITLAN
SAN JOSE DEL
RINCON
SAN JOSE DEL
RINCON
SAN JOSE DEL
RINCON
SAN JOSE DEL
RINCON
GUADALUPE CHICO
110
151240139
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
61
160310019
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
PALMA, LA
CA¥ADA DE GARCIA
(CUARTEL CA¥ADA)
54
160310006
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
HORMIGAS 2, LAS
11
160310087
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
43
160310077
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
ASTILLERO BOTIJA
SANTA CRUZ OJO DE
AGUA
112
160310033
MICHOACAN
SAN LUCAS
45
160770022
MICHOACAN
SAN LUCAS
97
160770032
MICHOACAN
SAN LUCAS
CHARACHARANDO
CUAUHTEMOC
(HUARICHI)
SAN PEDRO EL
GRANDE (SAN
PEDRO)
37
160770054
MICHOACAN
SAN LUCAS
TERRERO SALADO
MICHOACAN
SAN LUCAS
SALGUERO
MICHOACAN
TANHUATO
MICHOACAN
TANHUATO
RANCHO NUEVO
RANCHO EL
CAMPE¥O
MICHOACAN
TANHUATO
MICHOACAN
TANHUATO
MEXICO
MEXICO
MEXICO
SICUICHO, EL
MOGOTES, LOS (LOS
TRES VALLES)
253
16
160770085
190
160770050
15
160860008
30
160860021
8
160860013
4
160860014
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
MICHOACAN
TANHUATO
OAXACA
EJUTLA DE CRESPO
OAXACA
EJUTLA DE CRESPO
OAXACA
EJUTLA DE CRESPO
PRESA, LA
SAN JOSE DEL
CERRO (SAN JOSE
DE LAS HUERTAS)
LOBERA, LA
PUGA Y
COLMENARES (EL
VERGEL)
NORIA, LA (SECCION
13)
19
160860007
107
200280014
65
200280027
152
200280025
OAXACA
EJUTLA DE CRESPO
OAXACA
OCOTES, LOS
QUINTANA ROO
EJUTLA DE CRESPO
SAN JUAN BAUTISTA
VALLE NACIONAL
SAN JUAN BAUTISTA
VALLE NACIONAL
SAN JUAN BAUTISTA
VALLE NACIONAL
SAN JUAN BAUTISTA
VALLE NACIONAL
SAN JUAN BAUTISTA
VALLE NACIONAL
SAN MIGUEL
COATLAN
SAN MIGUEL
COATLAN
SAN MIGUEL
COATLAN
SAN MIGUEL
COATLAN
SAN MIGUEL
COATLAN
SANTA MARIA
YUCUHITE
SANTA MARIA
YUCUHITE
SANTA MARIA
YUCUHITE
SANTA MARIA
YUCUHITE
SANTA MARIA
YUCUHITE
OTHON POMPEYO
BLANCO
OTHON POMPEYO
BLANCO
OTHON POMPEYO
BLANCO
OTHON POMPEYO
BLANCO
OTHON POMPEYO
BLANCO
SAN LUIS POTOSI
AQUISMON
TANUTE
205
240030048
SAN LUIS POTOSI
AQUISMON
LINJA
122
240030012
SAN LUIS POTOSI
AQUISMON
BARRIO LA CRUZ
132
240030007
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
QUINTANA ROO
QUINTANA ROO
QUINTANA ROO
QUINTANA ROO
78
200280009
131
200280011
MONTE NEGRO
38
205590018
CHINANTLILLA
156
205590013
32
205590024
269
205590039
10
205590060
LINDA VISTA
CERRO DEL
TLACUACHE
17
202630017
3
202630043
RIO SAN JUAN
26
202630022
SIERRA, LA
31
202630021
LLANO GRANDE
39
202630004
YUTAYUKU
SOLEDAD CABALLO
RUCIO, LA
11
204460035
53
204460009
LLANO DEL TRIUNFO
19
204460020
OJO DE AGUA
SAN FELIPE DE
JESUS PUEBLO VIEJO
13
204460024
55
204460004
ITURBIDE
21
230040238
CACAO
282
230040014
MAYA BALAM
340
230040583
CARLOS A. MADRAZO
189
230040136
63
230040447
RANCHO GRANDE
CERRO ARMADILLO
GRANDE
CERRO SANTO
DOMINGO
CEDRAL, EL
SAN LUIS POTOSI
AQUISMON
PAXALJA
214
240030023
SAN LUIS POTOSI
AQUISMON
MEXQUITIC DE
CARMONA
MEXQUITIC DE
CARMONA
MEXQUITIC DE
CARMONA
MEXQUITIC DE
CARMONA
LANIM
173
240030103
CORTE SEGUNDO
178
240210024
JARALITO, EL
49
240210035
CA¥ADITAS
42
240210107
195
240210023
SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
CORTE PRIMERO
254
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
SAN LUIS POTOSI
MEXQUITIC DE
CARMONA
SINALOA
GUASAVE
SINALOA
GUASAVE
OLMO, EL
58
240210112
26
250110623
162
250111020
1
250110929
55
250110755
SINALOA
GUASAVE
MIGUEL HIDALGO
COLONIA 24 DE
FEBRERO
CAMPO DE
SALVADOR LLANES
SINALOA
GUASAVE
GUAMUCHILERA, LA
SINALOA
GUASAVE
276
250110211
TABASCO
CENTRO
PUEBLO VIEJO
MIRAFLORES 3A.
SECCION
ACACHAPAN Y
COLMENA 2 DA.
SECCION (LA ARENA)
93
270040140
79
270040020
104
270040075
6
270040165
TABASCO
CENTRO
TABASCO
CENTRO
TABASCO
CENTRO
TABASCO
CENTRO
COROZAL
CNEL. TRACONIS 5A.
SECC. (SAN RAFAEL
Y DIEGO)
JOLOCHERO 2A.
SECCION
TAMAULIPAS
CAMARGO
OCHOA
TAMAULIPAS
CAMARGO
TAMAULIPAS
CAMARGO
AZUCAR, EL
CAMARGO
(ESTACION
CAMARGO)
NUEVO CAMARGO
(VILLANUEVA)
TAMAULIPAS
CAMARGO
TAMAULIPAS
CAMARGO
TAMAULIPAS
MANTE, EL
TAMAULIPAS
MANTE, EL
TAMAULIPAS
MANTE, EL
TAMAULIPAS
MANTE, EL
TAMAULIPAS
MANTE, EL
TEPEHUAJE
LAZARO CARDENAS
DOS
VEINTE DE
NOVIEMBRE
200
270040119
4
280070050
15
280070006
9
280070012
26
280070049
8
280070084
37
280210072
20
280210162
272
280210091
97
280210310
29
280210067
36
280350410
TAMAULIPAS
SAN FERNANDO
NUEVA APOLONIA
MAGDALENO
AGUILAR
JOSE MARIA
MORELOS
AMPLIACION LOS
VERGELES
TAMAULIPAS
SAN FERNANDO
PUNTA DE PIEDRA
122
280350545
TAMAULIPAS
SAN FERNANDO
SAN GERMAN
150
280350326
TAMAULIPAS
SAN FERNANDO
103
280350188
TAMAULIPAS
SAN FERNANDO
LOMA, LA
MIGUEL HIDALGO
UNO
82
280350214
VERACRUZ
ACTOPAN
BALDERAS
15
300040122
VERACRUZ
ACTOPAN
41
300040328
VERACRUZ
ACTOPAN
OMIQUILA
SANTA ROSA
(GENERAL PINZON)
51
300040046
VERACRUZ
ACTOPAN
PASO DE VARAS
23
300040072
VERACRUZ
ACTOPAN
BA¥OS, LOS
19
300040109
VERACRUZ
EMILIANO ZAPATA
ALBORADA
180
300650003
VERACRUZ
EMILIANO ZAPATA
PLAN DEL RIO
135
300650041
VERACRUZ
EMILIANO ZAPATA
218
300650031
VERACRUZ
EMILIANO ZAPATA
PACHO NUEVO
PENJAMO (MONTE
OBSCURO)
VERACRUZ
EMILIANO ZAPATA
ROMA
VERACRUZ
SOTEAPAN
TULIN, EL
215
301490034
VERACRUZ
SOTEAPAN
AMAMALOYA
110
301490002
255
59
300650136
48
300650048
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
VERACRUZ
SOTEAPAN
SAN ANTONIO
VERACRUZ
SOTEAPAN
VERACRUZ
SOTEAPAN
SAN FERNANDO
GENERAL HILARIO C.
SALAS
VERACRUZ
TAMIAHUA
PALMA SOLA
VERACRUZ
TAMIAHUA
ANONO, EL
208
301510005
VERACRUZ
TAMIAHUA
163
301510075
VERACRUZ
TAMIAHUA
65
301510071
VERACRUZ
TAMIAHUA
18
301510083
VERACRUZ
TIHUATLAN
265
301750042
VERACRUZ
TIHUATLAN
154
301750065
VERACRUZ
TIHUATLAN
233
301750020
VERACRUZ
TIHUATLAN
84
301750061
VERACRUZ
TIHUATLAN
101
301750024
ZACATECAS
GENARO CODINA
ESTERO DE MILPAS
VENUSTIANO
CARRANZA
FRANCISCO
GONZALEZ
BOCANEGRA
NUEVO PROGRESO
(EL DOCE)
SAN MIGUEL
MECATEPEC
(MANANTIAL)
EMILIANO ZAPATA (LA
BOMBA)
RICARDO FLORES
MAGON
FRANCISCO VILLA
(TARRAL)
SAN ISIDRO (LAS
LECHERAS)
79
320120037
ZACATECAS
GENARO CODINA
SANTA TERESA
25
320120044
ZACATECAS
GENARO CODINA
PERALES, LOS
78
320120027
ZACATECAS
GENARO CODINA
LAUREL
50
320120012
ZACATECAS
GENARO CODINA
CORRALILLO, EL
51
320120004
256
56
301490059
231
301490027
113
301490011
52
301510041
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
Anexo 5. Estimadores muestrales y efectos de diseño
257
Clave
Variable
p11
Edad
p12
Estimación
Err.Std.
Int. Conf. 95%
Deff
43.461
0.566
42.326
44.596
2.733
No fue a la escuela
0.243
0.017
0.210
0.276
3.435
p15
Hijos
4.718
0.157
4.403
5.034
1.231
p16
Casada
0.761
0.011
0.740
0.783
1.405
p17
Más de 5 años en el Programa
0.190
0.022
0.146
0.234
7.112
p21
Tiene hijos con beca Oportunidades
0.538
0.015
0.507
0.568
2.124
p27
Hijos con beca
4.189
0.032
4.125
4.254
1.596
p2781
Error en beca hijo1
0.041
0.007
0.028
0.055
1.388
p2782
Error en beca hijo2
0.030
0.008
0.013
0.046
1.623
p2783
Error en beca hijo3
0.036
0.014
0.009
0.064
1.292
p2784
Error en beca hijo4
0.039
0.039
-0.041
0.119
2.019
p2791
Frecuencia de errores corresp. Educ 1
1.463
0.106
1.245
1.681
0.963
p2792
Frecuencia de errores corresp. Educ 2
1.870
0.284
1.250
2.489
1.116
p2793
Frecuencia de errores corresp. Educ 3
2.250
0.536
0.762
3.738
0.919
p213
Tuvo problema registro educación
0.042
0.007
0.028
0.055
1.447
p214
Le resolvieron el problema
0.375
0.083
0.203
0.547
1.139
p31
Tiene cartilla de salud
0.978
0.004
0.971
0.986
1.489
p35
Error en corresp. Salud
0.076
0.010
0.057
0.096
3.073
p37
Prefiere material en pared
0.023
0.003
0.016
0.030
1.193
p38
Personal de salud es amable
0.914
0.007
0.900
0.928
1.354
p39
Atienden bien en Unidad de Salud
0.886
0.008
0.870
0.903
1.592
p310
Ha recibido mal trato en salud
0.062
0.007
0.048
0.075
1.770
p41
Le dicen cuánto dinero recibe
0.598
0.028
0.543
0.653
7.179
p42
Le dan comprobante apoyo
0.968
0.007
0.955
0.981
3.165
p43
Comprobante ayuda a entender
0.935
0.008
0.919
0.951
2.304
p44
Va con vocales si tiene dudas
0.511
0.024
0.463
0.559
5.186
p45
Ha pedido aclaraciones
0.089
0.007
0.075
0.103
1.403
p46
0.764
0.029
0.705
0.822
0.932
p47
Aclararon duda cuando pidió aclaración
La entrega se realiza en lugar y hora
acordado
0.922
0.011
0.900
0.943
3.661
p48
Avisan con 2 semanas de anticipación
0.042
0.008
0.027
0.058
3.353
p49
0.708
0.029
0.650
0.766
9.024
p410
Vocales informan sobre entrega de apoyos
Siempre está presente personal
Oportunidades
0.817
0.021
0.775
0.859
6.699
p411
Sabe por el uniforme
0.150
0.015
0.119
0.180
3.917
p412
Ha tenido problema para cobrar apoyo
0.037
0.004
0.028
0.045
1.165
p414
Le resolvieron problema de apoyo
0.451
0.059
0.332
0.571
1.125
p415
Personal de liquidadoras atiende bien
0.922
0.009
0.904
0.941
2.617
p416
Espera menos de 30 minutos por apoyo
0.122
0.012
0.098
0.145
2.889
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
p51
Personal Oportunidades le ha dado
información
0.820
0.012
0.797
0.843
2.072
p52
Personal de salud le informó corresp.
0.127
0.016
0.094
0.159
4.549
p5311
Op debe dar servicios de salud, esp
0.518
0.022
0.474
0.562
4.405
p5312
Op debe dar servicios de salud, ayuda
0.467
0.021
0.425
0.510
4.125
p5321
Op debe dar alimentos, esp
0.190
0.015
0.159
0.220
3.487
p5322
Op debe dar alimentos, ayuda
0.722
0.019
0.684
0.760
4.093
p5331
Op debe dar a embarazadas, esp
0.132
0.016
0.100
0.164
4.957
p5332
Op debe dar a embarazadas, ayuda
0.774
0.020
0.735
0.814
3.838
p5341
Op debe dar a lactantes, esp
0.129
0.016
0.096
0.161
5.411
p5342
Op debe dar a lactantes, ayuda
0.770
0.020
0.731
0.809
4.919
p5351
Op debe dar pláticas, esp
0.410
0.023
0.364
0.456
5.008
p5352
Op debe dar pláticas, ayuda
0.568
0.023
0.521
0.614
5.036
p5361
Op debe dar apoyos, esp
0.559
0.019
0.522
0.597
3.267
p5362
Op debe dar apoyos, ayuda
0.410
0.019
0.373
0.448
3.270
p5371
Op debe dar beca, esp
0.312
0.015
0.281
0.343
2.520
p5372
Op debe dar beca, ayuda
0.607
0.017
0.573
0.640
2.682
p5381
Op debe dar útiles, esp
0.179
0.014
0.152
0.206
2.897
p5382
Op debe dar útliles, ayuda
0.636
0.027
0.582
0.690
7.081
p54
Conoce obligaciones
0.885
0.009
0.867
0.904
1.895
p5611
Conoce obligación citas, esp
1.265
0.018
1.228
1.301
3.877
p5612
Conoce obligación citas, ayuda
1.745
0.017
1.710
1.780
3.575
p5711
Conoce obligación pláticas, esp
0.719
0.017
0.685
0.753
3.215
p5712
Conoce obligación pláticas, ayuda
0.254
0.015
0.224
0.285
2.739
p5721
Conoce obligación escuela, esp
0.335
0.023
0.290
0.380
5.184
p5722
Conoce obligación escuela, ayuda
0.616
0.022
0.572
0.661
4.698
p5731
Conoce obligación citas, esp
0.506
0.016
0.475
0.537
2.196
p5732
Conoce obligación citas, ayuda
0.449
0.017
0.415
0.484
2.728
p5741
Conoce otras obligaciones, esp
0.054
0.011
0.032
0.075
5.146
p5811
Conoce razón de baja platica, esp
1.663
0.025
1.613
1.714
6.487
p5812
Conoce razón de baja plática, ayuda
1.382
0.026
1.331
1.433
6.326
p5821
Conoce razón de baja citas, esp
1.796
0.022
1.752
1.839
6.536
p5822
Conoce razón de baja citas, ayuda
1.267
0.022
1.222
1.312
5.818
p5831
Conoce razón de baja apoyos, esp
1.823
0.018
1.788
1.858
4.827
p5832
Conoce razón de baja apoyos, ayuda
1.281
0.017
1.247
1.315
3.248
p5911
Ha recibido platica sobre Op
0.471
0.023
0.426
0.517
4.785
p5921
Ha recibido folleto sobre Op
0.299
0.020
0.260
0.339
4.258
p5931
Ha recibido anuncio sobre Op
0.065
0.008
0.049
0.081
2.315
p5941
Ha recibido otra info sobre Op
0.001
0.001
0.000
0.003
0.966
p511
Recurre a personal de salud 1
0.047
0.006
0.036
0.058
1.565
259
Encuesta de Satisfacción de Familias Beneficiarias
del Programa Oportunidades. 2005
Reporte Final
p512
Recurre a personal de salud 2
0.083
0.010
0.063
0.103
2.892
p513
Recurre a personal de salud 3
0.042
0.006
0.031
0.054
1.484
p514
Ha presentado alguna queja
1.992
0.002
1.987
1.997
0.747
p516
Recibió respuesta por queja
0.483
0.082
0.311
0.654
0.746
p61
Conoce personal de Op
0.732
0.016
0.699
0.765
3.148
p62
Le ha atendido bien el personal de Op
0.933
0.008
0.917
0.949
2.305
p63
No ha tenido problemas con Op
0.749
0.011
0.727
0.771
1.454
p64
No ha tenido dudas con Op
0.470
0.016
0.437
0.502
2.456
p65
Ha recibido algún maltrato
0.008
0.002
0.004
0.013
1.381
p66
Ha presentado denuncias por mal trato
0.190
0.072
0.031
0.350
0.678
p610
Le han dado info sobre trámites
0.581
0.022
0.537
0.624
4.487
p611
Le pidieron dinero para incorporarla
0.004
0.002
0.001
0.008
1.347
p613
Le pidieron afiliarse para incorporarla
0.007
0.002
0.002
0.011
1.963
p6151
Deshonestidad por consultas
0.011
0.002
0.006
0.016
1.096
p6155
Deshonestidad por becas
0.001
0.001
0.000
0.002
0.980
p6157
Deshonestidad por apoyos
0.001
0.001
0.000
0.003
0.963
p6158
Deshonestidad por otros
0.001
0.001
-0.001
0.002
0.956
p616
Piden cooperación comunitaria
0.401
0.031
0.339
0.463
9.110
p618
Sabe para qué piden
0.972
0.005
0.963
0.982
0.764
p71
Sabe qué son las MAP
0.190
0.013
0.165
0.216
2.335
p72
Sabe en dónde están las MAP
0.787
0.019
0.748
0.826
0.981
p73
Ha acudido a las MAPs
0.192
0.019
0.153
0.230
1.037
p74
MAP queda a -30 min
0.435
0.064
0.306
0.564
1.384
p75
Atención en MAP fue buena
0.940
0.033
0.874
1.007
1.615
p76
Resolvieron duda en su caso
0.902
0.034
0.833
0.971
1.067
p77
Se enteró del MAP por pers. Salud
0.139
0.041
0.057
0.222
1.072
p78
Sabe qué es el CAR
0.093
0.008
0.077
0.110
1.792
p79
Ha acudido al CAR
0.396
0.034
0.327
0.466
1.071
p710
CAR queda a -30 min
0.444
0.063
0.317
0.572
1.423
p711
Buena atención en el CAR
1.056
0.116
0.822
1.291
1.003
p712
Conoce otros lugares de atención
0.443
0.018
0.406
0.479
2.979
p83
Califica programa Muy Bueno
0.366
0.020
0.327
0.406
3.840
hijosviv
Número de hijos nacidos vivos
1.442
0.020
1.403
1.482
2.597
260
Evaluación del Cumplimiento de Metas,
Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades a las Reglas de Operación
Grupos de Enfoque: Satisfacción de las beneficiarias con el
Programa Oportunidades
Reporte de Investigación Cualitativa
México, D.F., Marzo, 2006
Grupos de Enfoque: Satisfacción de las beneficiarias con el
Programa Oportunidades
Reporte de Investigación Cualitativa
Índice de Contenido
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 263
II. MÉTODO Y ESTRATEGIA LOGÍSTICA .......................................................................................... 264
2.1 PROPÓSITO DE LOS GRUPOS DE ENFOQUE .............................................................................................. 264
2.2. SELECCIÓN DE LOS TEMAS A ANALIZAR ............................................................................................... 264
2.3 DESARROLLO DE LAS DINÁMICAS DE GRUPOS DE ENFOQUE .................................................................. 265
III. RESULTADOS DE LOS GRUPOS DE ENFOQUE .......................................................................... 269
3.1. CONOCIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CON EL PROGRAMA ................................................................ 269
3.2. CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD ................................................................................................ 271
3.3. CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ........................................................................................ 277
3.4. CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA INSTITUCIONES LIQUIDADORAS ..................................................... 280
3.5. CALIDAD DEL DESEMPEÑO DE LOS ENLACES MUNICIPALES.................................................................. 283
3.6. CALIDAD DE LOS SERVICIOS DEL PERSONAL DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES ................................. 284
3.7. CONDICIONAMIENTO DE LOS APOYOS DEL PROGRAMA ........................................................................ 287
3.8. OTROS HALLAZGOS Y OBSERVACIONES ............................................................................................... 288
3.9. ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE MEJORA DEL PROGRAMA ........................................................................ 289
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 292
262
I. Introducción
Esta evaluación cualitativa del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, apoyada
en dinámicas de grupos de enfoque, complementa la evaluación cuantitativa que se
realizó mediante la aplicación de 2,280 cuestionarios en 300 localidades (150 urbanas y
150 rurales), distribuidas en 60 municipios de 21 estados del país, y cuyos resultados se
presentaron anteriormente.
A diferencia de los datos recabados a través de cuestionarios, la información recolectada
en entrevistas estructuradas con grupos de enfoque permite analizar opiniones, actitudes
y sentimientos de los participantes, con un alto nivel de validez de contenido.1 Lo que
significa que los resultados de las dinámicas de grupos de enfoque son una
representación muy precisa de la realidad que perciben los individuos participantes. No
obstante, debe reconocerse que esta validez de contenido no es estadísticamente
representativa de la población objetivo total; en este caso, de todas las beneficiarias del
Programa Oportunidades. Pero a cambio, este método de investigación cualitativa permite
realizar exploraciones a mayores niveles de profundidad que los estudios de corte
cuantitativo.2
Este reporte de los resultados de los grupos de enfoque se divide en tres secciones,
además de esta parte introductoria. En la sección Metodología se presentan el propósito
de las entrevistas, los temas a analizar, los criterios de selección tanto de las
comunidades donde se realizaron las dinámicas de los grupos de enfoque como de las
participantes, y otros detalles importantes para valorar la solidez de los procedimientos
que se siguieron durante la investigación. En la sección Resultados de los Grupos de
Enfoque se analizan los principales hallazgos y observaciones de acuerdo a los temas
que estructuraron las dinámicas de trabajo: conocimiento de las beneficiarias de sus
compromisos con el Programa, la manera como perciben la calidad de servicios diversos,
como los de salud, los de educación, los de la institución liquidadora, los del enlace
municipal y los del personal de Oportunidades. Se indaga, además, si se han
condicionado los apoyos de Oportunidades, se examinan hallazgos e implicaciones del
Programa no previstas al inicio de la investigación y se identifican diversas áreas de
oportunidad de mejora del Programa. Finalmente, se incluye un Anexo, en el que se
incluye la documentación más importante que apoyó la realización de las dinámicas de los
grupos de enfoque.
1
Babbie, E, (2003), The Practice of Social Research, Wadsworth Publishing, USA.
Krueger, R., y Casey, M.A., (2000), Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research, SAGE
Publications, USA.; Morgan, D., (1996), Focus Groups as Qualitative Research, SAGE Publications, USA;
Bader, G., y Rossi, C., Focus Groups: A Step-By-Step Guide, The Bader Group, USA.
2
263
II. Método y estrategia logística
2.1 Propósito de los grupos de enfoque
Se llevaron a cabo ocho dinámicas de grupos de enfoque en ocho
localidades de cuatro estados del país, con el propósito de examinar
opiniones, actitudes y percepciones de beneficiarias del Programa
Oportunidades respecto a los siguientes temas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocimiento de los compromisos de las beneficiarias con el
Programa Oportunidades
Calidad de los servicios de salud que se reciben a través del
Programa
Calidad de los servicios educativos
Calidad de los servicios de la institución liquidadora que les hace
llegar los apoyos económicos
Calidad del desempeño del enlace municipal
Calidad de los servicios del personal del Programa Oportunidades
Condicionamiento de los apoyos del Programa
Áreas de oportunidad de mejora del Programa
Como es común cuando se realizan dinámicas de grupos de enfoque, en el
transcurso de la investigación surgieron algunos temas no previstos que se
convirtieron en tópicos importantes que merecieron atención. En este caso,
esos temas emergentes fueron los siguientes:
•
•
Conocimiento de los niños del Programa Oportunidades y efectos
colaterales
El papel de las parejas de las beneficiarias en la administración de
los apoyos del Programa
2.2. Selección de los temas a analizar
Los temas a analizar se seleccionaron en función de:
•
•
•
•
Su relevancia para el Programa
Los resultados de evaluaciones externas de años anteriores al
Programa Oportunidades
La opinión de personal especializado de la Coordinación Nacional
del Programa; y,
De los resultados preliminares del análisis cuantitativo realizado
este año en el marco de la evaluación externa 2005, que incluyó
2,280 cuestionarios en 300 localidades del país
De estas consideraciones se derivaron los temas especificados en el punto
2.1 de este capítulo. Siempre que fue posible se adoptó un enfoque de
264
proceso para analizar los temas3, así se facilitó ir evaluando en detalle cada
fase de los procesos, especialmente en los temas de calidad de los
servicios de salud y de las instituciones liquidadoras.
2.3 Desarrollo de las dinámicas de grupos de enfoque
Las entrevistas se desarrollaron sin ningún tipo de contratiempo y con plena
disposición y espíritu de cooperación de las participantes. En promedio las
reuniones tuvieron una duración de 1 hora 45 minutos y se realizaron en
lugares acordados con las vocales en cada localidad.
2.3.1
Selección de localidades
Se seleccionaron ocho comunidades del país para realizar las
dinámicas de los grupos de enfoque, en función de los siguientes
criterios:
• Que el número de localidades fuera suficiente para
recolectar información de calidad,
sin generar
redundancias. Esto se logró analizando las experiencias
de evaluaciones externas anteriores y se llegó a la
conclusión de que ocho localidades era un número
adecuado para realizar en cada una de ellas una
dinámica de grupo de enfoque, lo que se confirmó con
los resultados de la presente evaluación.
• Que se incluyeran tanto localidades rurales como
urbanas. Así, se tomó la decisión de incluir cuatro
localidades de cada tipo.
• Que las localidades enfrentaran diferentes condiciones
sociales y culturales para la operación del Programa, con
el fin de cubrir un espectro más amplio de opiniones.
• Que las localidades tuvieran una cierta diversidad en su
localización regional. Por ello se eligieron dos
localidades en el norte del país, dos en el occidente, dos
en el centro y dos en el sureste.
• Que las localidades pertenecieran a estados con
diferentes niveles de desarrollo. De ahí que se
seleccionaran Nuevo León, Jalisco, San Luis Potosí y
Oaxaca
• Las localidades seleccionadas en cada estado y
municipio fueron las siguientes:
o Oaxaca (Municipio: Santa Cruz Xoxocotlán)
ƒ Urbana: Santa Cruz Xoxocotlán
3
Como el utilizado en Sobrino LJ y C Garrocho, (1995), Pobreza, política social y participación ciudadana, El
Colegio Mexiquense-SEDSOL, México; y en Garrocho,C., (1994), Análisis sosicoespecial de los servicios de
salud: accesibilidad utilización y calidad, El Colegio Mexiquense-DIF, México. Un proceso es un conjunto de
actividades que genera un producto (un bien o servicio como los que se les ofrecen a las beneficiarias de
Oportunidades). Por lo tanto, el enfoque de proceso es un método de análisis que se enfoca en explorar de
manera secuencial y ordenada cada actividad (es decir, cada eslabón de la cadena del proceso) para
lograridentificar las áreas de oportunidad de mejora en cada una de ellas, en su secuencia (en los vínculos de
entrada y de salida de cada actividad) y en su totalidad (es decir, en todo el proceso).
265
o
o
o
ƒ Rural: Lomas de San Isidro
Nuevo Léon (Municipio: Guadalupe)
ƒ Urbana: Ciudad Guadalupe
ƒ Rural: Las Escobas
Jalisco (Municipios: Tlaquepaque y Tonalá)
ƒ Urbana: Tlaquepaque
ƒ Rural: Jauja (Barrio La Ladrillera)
San Luis Potosí (Municipio: Mexquitic)
ƒ Urbana: Mexquitic
ƒ Rural: Estancita
2.3.2. Selección de las beneficiarias asistentes
Las beneficiarias se seleccionaron en función de su registro en el
padrón vigente, de su disponibilidad y de su interés en participar en
las reuniones. La selección consistió de dos etapas principales:
primero se seleccionó al azar a una de las vocales de acuerdo con
el padrón de beneficiarias proporcionado por personal de la
Coordinación Nacional del Programa Oportunidades. Luego, en
compañía de la vocal se invitó a participar a beneficiarias de la
localidad. Al momento de invitarlas se verificó su holograma de
pertenencia al Programa, se les explicó el propósito de la reunión, la
mecánica general, y el lugar y la hora donde se llevaría a cabo. Se
les dejó una invitación formal y se pasó posteriormente a cada
domicilio para confirmar la asistencia a la reunión. En un principio
se pensó que tal vez las titulares sugeridas por las vocales y que
aceptaron participar en las reuniones de grupos de enfoque fueran
las que tuvieran más conocimiento y una mejor actitud hacia el
Programa, pero los resultados de las dinámicas mostraron que esto
no fue necesariamente cierto, además de que las asistentes de
avanzada, una vez instalados en cada lugar, pudieron seleccionar al
azar a alrededor de 30% de las asistentes a cada grupo de enfoque.
2.3.3. Calendario de las reuniones
El calendario de las reuniones fue el siguiente:
• Oaxaca
o Santa Cruz Xoxocotlán (enero 27, 10:00 hrs.)
o Lomas de San Isidro (enero 27, 16:00 hrs.)
• Nuevo Léon
o Las Escobas (febrero 2, 10:00 hrs.)
o Ciudad Guadalupe (febrero 2, 16:00 hrs.)
• Jalisco
o Tlaquepaque (febrero 3, 10:00 hrs.)
o Jauja (febrero 3, 16:00 hrs.)
•
San Luis Potosí
o Mexquitic (febrero 10, 10:30 hrs)
o Estancita (febrero 11, 10:00 hrs)
266
2.3.4. Lugares donde se llevaron a cabo las reuniones
Las reuniones se llevaron a cabo en casas de las beneficiarias
(Santa Cruz Xoxocotlán, Lomas de San Isidro, Ciudad Guadalupe,
Jauja), en el salón de una escuela de la comunidad (Las Escobas),
en salas de juntas de centros de salud (Tlaquepaque, Estancita), y
en la sala de cabildos de un palacio municipal (Mexquitic). En todos
los casos las condiciones para llevar cabo las reuniones fueron
adecuadas y se realizaron con perfecta independencia y privacidad.
2.3.5. Organización de las reuniones
Para garantizar el cumplimiento de la logística predeterminada para
la realización de las dinámicas de los grupos de enfoque, se envió a
un auxiliar de avanzada para preparar la reunión. Entre otras, sus
responsabilidades fueron las siguientes: reservar un lugar adecuado
para llevar acabo las dinámicas, contactar a las vocales, explicar
con claridad el propósito de las reuniones, asegurar en la medida de
lo posible la asistencia de las beneficiarias y cuidar todos los
detalles de logística que garantizaran las condiciones adecuadas
para el desarrollo de las reuniones. Estos auxiliares fueron
capacitados en El Colegio Mexiquense y a cada uno de ellos les fue
entregado un paquete con la documentación de apoyo necesaria
(ver los documentos más relevantes en el Anexo), incluyendo
planos de localización de las localidades seleccionadas y una
impresión del padrón de las beneficiarias y de las vocales por
localidad.
2.3.6. Tasa de asistencia
De acuerdo a lo planificado, se invitaron 10 beneficiarias a cada
dinámica de grupo de enfoque y se determinó, de acuerdo a la
metodología correspondiente, que la asistencia mínima para llevar a
cabo las reuniones sería de seis beneficiarias. Cabe resaltar que la
tasa de asistencia a las reuniones fue de 100%, es decir que se
contó con la participación de 80 beneficiarias en total, lo que
manifiesta el interés de las beneficiarias en el Programa y en
participar en este tipo de reuniones.
2.3.7. Método de conducción de las reuniones y registro de
testimonios
Las reuniones fueron conducidas por un facilitador con experiencia
en la conducción de grupos de enfoque y en evaluación de
programas de desarrollo social. El facilitador utilizó el siguiente
esquema para coordinar las reuniones:
• Bienvenida
o Introducción
o Objetivos de la reunión
o Lineamientos generales
• Reglas de la reunión
o Igualdad
267
o
o
o
•
•
Participación
Confidencialidad de la identidad de las
participantes en relación a las opiniones
expresadas
Participaciones concisas
Preguntas guía
o Se analizó cada pregunta del
cuestionario guía (ver Anexo)
Dudas y comentarios finales
El facilitador se apoyó en un relator con experiencia en el registro
de testimonios de grupos de enfoque, para contar con un doble
registro de las ideas expresadas en las dinámicas. Por la
experiencia del facilitador, se prefirió este método de registro a la
grabación y la videograbación, que con mucha frecuencia inhiben
las intervenciones de los participantes. Además del registro escrito
se conformó un archivo fotográfico de las reuniones.
El análisis de los grupos de enfoque fue un proceso iterativo, donde
el facilitador y el relator tomaron notas que después confrontaron,
discutieron, analizaron y sintetizaron en varias ocasiones, cuidando
de rescatar de manera textual aquellas expresiones con un alto
valor simbólico. Esto resultó también muy útil para identificar temas
emergentes no anticipados, pero muy relevantes para la evaluación
cualitativa del Programa.
Las notas del facilitador y del relator se confrontaron siempre dentro
de las 24 horas siguientes a la realización de las reuniones para
aprovechar al máximo los detalles de la experiencia y evitar que se
perdieran piezas importantes de información.
2.3.8. Supervisión de la Coordinación Nacional del Programa
Oportunidades
La Coordinación Nacional del Programa Oportunidades envió un
supervisor para verificar la realización de las reuniones de los
grupos de enfoque. El supervisor del Programa simplemente
constató el inicio de cada reunión y se retiró del lugar, sin tener
participación alguna, para dejar a las beneficiarias en plena libertad
de emitir sus opiniones.
2.4.
Reporte de resultados
El reporte de resultados de las dinámicas de los grupos de enfoque se
concentra en los temas seleccionados. Las ideas, opiniones y sentimientos
expresados permitieron hacer una evaluación cualitativa del Programa, que
se fue completando y afinando conforme se realizaron las reuniones. En el
268
reporte se incluyen diversas expresiones textuales de las participantes que
ilustran claramente sus percepciones y opiniones sobre los aspectos
centrales de la evaluación cualitativa. Estas expresiones aparecen en el
reporte en letras cursivas y por lo regular se registra la localidad en la que
se enunció cada una de ellas.
III. Resultados de los Grupos de Enfoque
Los resultados de la evaluación cualitativa se derivan de ocho reuniones de grupos
de enfoque realizadas con ochenta beneficiarias del Programa Oportunidades, en
cuatro localidades urbanas y cuatro rurales de cuatro estados del país. En todas las
reuniones se generó un ambiente de mucha comunicación y confianza, lo que
permitió explorar con suficiente profundidad los temas centrales de la evaluación
cualitativa, y de algunos otros que surgieron de manera no prevista a lo largo de las
reuniones. Los principales resultados se presentan en los siguientes párrafos.
3.1. Conocimiento de los compromisos con el Programa
Las beneficiarias de Oportunidades tienen diversos compromisos que deben
de cumplir para recibir los beneficios del Programa. Estas responsabilidades
responden al principio de “ningún beneficio sin responsabilidad” y están
altamente detalladas en las Reglas de Operación del Programa. Sin embargo,
no es tarea fácil transmitir de una manera clara las responsabilidades a las
beneficiarias. Por ello, uno de los temas centrales que se evalúan en esta
investigación es el conocimiento que tienen las beneficiarias de sus
responsabilidades con el Programa. Las principales conclusiones son las
siguientes:
3.1.1
Existe amplio conocimiento de los compromisos de las
beneficiarias con el Programa. Todas las participantes, sin
importar la localidad de residencia, ni la antigüedad en el Programa,
conocen muy bien sus obligaciones; tanto en materia de educación,
como de salud y alimentación. Saben lo que tienen que cumplir,
pudieron hablar de sus responsabilidades con cada componente del
Programa y demostraron entender su importancia. En materia de
salud, por ejemplo, salvo excepciones, las beneficiarias saben con
qué periodicidad deben de asistir a las consultas de salud cuando
es consulta familiar, cuando se trata de mujeres embarazadas o
cuando se trata de llevar a bebés a revisión, y también saben que a
las consultas semestrales deben de asistir con toda la familia.
Asimismo, tienen perfectamente clara su obligación de asistir a la
plática de salud mensual y pudieron explicar con mucha claridad los
temas que vieron en la última reunión; también se mencionó en
todas las reuniones que los muchachos y muchachas de
bachillerato deben de asistir a las pláticas especialmente dirigidas a
ellos y a ellas. En materia de educación es evidente que las
beneficiarias saben que los niños deben tener un buen rendimiento
escolar, que no pueden tener más de un cierto número de faltas al
269
mes y que si lo rebasan se verán afectadas en sus becas, pero
además están concientes de que los niños deben de tener todos
sus útiles, y asistir limpios y bien alimentados a recibir sus clases.
En todas las reuniones se mencionó incluso la obligación, un tanto
más abstracta, de “darle un buen uso a los recursos”. En general,
salvo casos muy aislados, las beneficiarias asistentes a las
reuniones de grupos de enfoque demostraron un conocimiento muy
detallado de sus obligaciones con el Programa.
“Es derecho de nuestros hijos ir a la escuela y es nuestra obligación
mandarlos limpiecitos, con todos sus útiles,
y bien desayunados”
Lomas de San Isidro, Oaxaca
3.1.2
Las beneficiarias conocen las consecuencias de no cumplir
con sus obligaciones. Saben, en lo general, que no cumplir con
sus obligaciones tiene una consecuencia que afecta el monto de los
apoyos que reciben e incluso su permanencia en el Programa. Sin
embargo, no conocen con precisión el monto de los descuentos a
los que se hacen acreedoras por cada responsabilidad que no
cumplan, aunque sí conocen las faltas graves por las que pueden
ser dadas de baja del Programa.
“Por eso nosotras hicimos un tabulador de las faltas…así, grandote,
para que todas puedan verlo y saber cuánto nos tienen que
descontar”
Ciudad Guadalupe, Nuevo León
3.1.3
Se tiene conciencia de la integralidad de las responsabilidades
del
Programa. Las beneficiarias demostraron que tienen
conciencia de que los tres componentes del Programa
(alimentación, salud y educación) son igualmente importantes y de
que si uno de ellos falla, de nada sirve cumplir con los otros dos.
“Todo es importante, la salud, la alimentación, la educación…¿se
imagina si una de las tres cosas falla?”
Lomas de San Isidro, Oaxaca
3.1.4
Aunque todas las responsabilidades se tienen claras, algunas
se tienen más presentes que otras. Las responsabilidades más
claras que tienen las beneficiarias son las de mandar a sus hijos a
la escuela, que toda la familia cumpla con las citas médicas y asistir
a las pláticas de salud. Las responsabilidades que se mencionan
hasta el final son las de “dar un buen uso a los recursos” que otorga
el Programa y que ” los jóvenes asistan a las pláticas educativas”.
“Hay que aprovechar los apoyos…es nuestro derecho y obligación
mandarlos a la escuela…hay que mandarlos almorzados y bien
comidos para que no se desmayen..cafecito,
atole, chocolate, pan…”
270
Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca
3.2. Calidad de los servicios de salud
Los servicios de salud son uno de los pilares del Programa Oportunidades y
su buen funcionamiento es clave para el éxito del Programa. De las
dinámicas de los grupos de enfoque se derivan las siguientes conclusiones:
3.2.1. La calidad de los servicios de salud es el tema de mayor
concentración de inconformidades de las beneficiarias. Las
quejas se distribuyen a todo lo largo del proceso de obtener
consulta e incluyen desde los tiempos de espera en el centro de
salud y la falta de amabilidad del personal médico y directivo, hasta
discriminación a los beneficiarios de Oportunidades, falta de interés
en las consultas y condicionamiento de ciertos servicios. Sin
embargo, esto no ocurre en todas las localidades, ni con la misma
intensidad. En Tlaquepaque y Jauja las quejas son menores y en
San Luis Potosí, lejos de haber queja existe gran satisfacción con
los servicios recibidos.
“Participar en la evaluación, también es democracia”
Tlaquepaque, Jalisco
3.2.2. Las esperas para obtener consulta son muy largas y se pierde
mucho tiempo. Salvo en San Luis Potosí, las esperas para obtener
el servicio pueden ser muy largas. Por lo regular las beneficiarias
tienen que llegar a las 5:30 am (máximo a las 7:00 am) para sacar
ficha de consulta, aunque tengan cita programada y van saliendo
hasta las 13:00 o 14:00 horas. Las beneficiarias que trabajan
pierden el día (lo que implica dejar de ganar alrededor de $150.00 si
se dedican al trabajo doméstico) y lo mismo sucede con los maridos
(cuya pérdida monetaria puede ser menor si se dedican a la
construcción, como peones, o si son jornaleros).
“A veces mejor voy a consulta o me hago los análisis con un
particular porque me queda más cerca y no pierdo tiempo y me
viene saliendo el mismo gasto; …así no me malpaso y es más
rápido”.
Las Escobas, Nuevo León
3.2.3. Con frecuencia las beneficiarias sienten que el trato es
discriminatorio. Las beneficiarias de Oaxaca, Nuevo León y
Jalisco sienten que en los centros de salud tratan mucho mejor a las
usuarias del Seguro Popular y que les dan preferencia sobre las de
Oportunidades. Incluso, parte del personal médico y directivo de los
centros de salud les han dicho que la atención para las beneficiarias
de Oportunidades “implica mucho papeleo” y que por eso las “dejan
271
al final”. Una importante área de oportunidad de mejora del
Programa es que los usuarios de los servicios de salud pudieran
evaluar de manera confidencial a los médicos y a los servicios que
ofrecen los centros de salud, y que tuvieran la posibilidad de
seleccionar o cambiar de doctor.
“Algunos doctores se molestan si los pacientes son de
Oportunidades”
Santa Cruz Xoxocotlán
“Como somos de Oportunidades nos tenemos qué aguantar”.
Tonalá, Jalisco
“El trato para las de Oportunidades no es parejo”.
Lomas de San Isidro, Oaxaca
3.2.4. No se respetan las horas de consulta, lo que incrementa los
costos de las beneficiarias para recibir el servicio.
Especialmente en Nuevo León, las beneficiarias reportan que los
doctores son informales con las fechas y horarios de las citas, lo
que provoca retrasos en la atención, invertir más tiempo en acudir al
doctor y confusión en los registros de las beneficiarias, lo que al
final repercute en descuentos en sus apoyos. El problema es que la
calidad de la organización de las consultas no depende de un
procedimiento establecido, sino de la sensibilidad y actitud de la
persona responsable. Por lo tanto, la opinión sobre este tema es
muy variable y en algunas localidades la percepción llega a ser muy
favorable (por ejemplo, en Mexquitic y Estancita, en San Luis
Potosí; Las Escobas, en Nuevo León; y Jauja, en Jalisco).
“A veces llegamos y no está la doctora y esto provoca que
tengamos que dar varias vueltas por la misma cita, cada que vamos
perdemos el día… y también nuestros maridos…¿se imagina?”
Ciudad Guadalupe, Nuevo León
“A nosotras sí nos respetan la cita, tanto en fecha como en hora…
en general están bien organizados con las citas. Esto se debe a que
la señora Ramona, que es la encargada de las citas, es muy
consciente”.
Las Escobas, Nuevo León
3.2.5. Las beneficiarias quedan mucho más satisfechas cuando les
otorgan consultas familiares. Por lo regular se otorgan consultas
familiares, pero en algunas localidades no ocurre así, lo que implica
que las beneficiarias hagan varios viajes a los centros de salud, con
lo que se incrementan notablemente los costos de acceso al
servicio en términos de dinero, tiempo, días de salarios perdidos,
esfuerzo y riesgos. La percepción del servicio es muy positiva en las
localidades donde las consultas son familiares, se trata con respeto
a las beneficiarias y se le dan las medicinas. Por otro lado, las
272
beneficiarias aprecian mucho que las consultas se las den, en lo
posible, fuera de los horarios de clase (“aunque fuera una sí y una
no”) para evitarse papelo en la escuela y tener que pedir
justificaciones. Ejemplos de buenas prácticas en materia de
organización de consultas son Mexquitic y Estancita en San Luis
Potosí, donde incluso pueden solicitar citas los domingos para que
puedan ir “los hombres”.
“Aquí comoquiera estamos muy agradecidas y contentas”
Jauja, Jalisco
“ Antes nos acabábamos la raya de la semana para podernos
atender con el doctor, en cambio ahora vamos seguido
al doctor y tenemos el apoyo de Oportunidades”
Las Escobas, Nuevo León
3.2.6. La calidad de la atención médica depende en gran medida de la
personalidad y responsabilidad del médico. En todas las
localidades se han registrado experiencias positivas y negativas con
la calidad de los servicios de salud, y en opinión de las beneficiarias
“todo depende del médico que nos toque”. En Tlaquepaque
(Jalisco), por ejemplo, hay opiniones diametralmente opuestas
respecto a la calidad de los servicios en el mismo centro de salud; y
en Estancita (San Luis Potosí) los servicios han mejorado
notablemente desde que hubo cambio de doctor. En todas las
localidades se entiende por “consulta de buena calidad” cuando
“revisan bien” (pesan, miden, revisan ojos, oídos, garganta, verifican
la presión), cuando el médico es amable, cuando demuestra interés,
cuando les dedica tiempo (mínimo 15 minutos), cuando les explica
con claridad y, muy importante: cuando les da medicamentos. Es
notable el contraste en la dotación de medicamentos entre los
centros de salud de las localidades consideradas en esta
evaluación. En Oaxaca y Nuevo León la falta de medicinas es una
constante, mientras que en Jalisco y San Luis Potosí rara es la vez
que no les surten las medicinas que necesitan. Sería un avance si
los usuarios de los servicios de salud pudieran evaluarlos y que
esto se tradujera en estímulos al desempeño de los buenos
doctores, de los buenos directivos y de los buenos centros de salud.
“Aquí el doctor no atiende bien, casi una se consulta sola, y casi
nunca dan medicamentos”.
Ciudad Guadalupe, Nuevo León
“El doctor sí atiende bien, es paciente y nos explica…pero casi
nunca tiene medicina”
Santa Cruz Xoxocototlán, Oaxaca
273
“Aquí las consultas son “excelentes”. El doctor, la enfermera y el
promotor nos dan muy buen trato, revisan persona por persona y a
cada una le dedican de 15 a 20 minutos…El doctor sí se
preocupa… Normalmente nos dan la medicina que necesitamos y
nos explican bien”.
Mexquitic, San Luis Potosí
“Estamos contentas con las cosultas que dan los doctores y más
que casi siempre tienen medicinas…lo único malo es que nos lleva
mucho tiempo recibir la consulta…por lo regular más de tres horas”
Tlaquepaque, Jalisco
“Aquí los doctores sí nos explican bien y nos orientan, pero casi
no dan medicina”
Las Escobas, Nuevo León
3.2.7. Algunas beneficiarias sienten que ciertos doctores no están
bien capacitados en el funcionamiento del Programa
Oportunidades. A pesar de que la mayoría de las beneficiarias
tienen buena percepción de los doctores, también coinciden en que
muchos de ellos no tienen un buen conocimiento de la operación
de Oportunidades. Esto lo perciben porque los doctores a veces no
saben qué hacer en términos administrativos y les preguntan a las
beneficiarias cuando tienen dudas sobre el funcionamiento del
Programa.
“El doctor necesita que le recordemos que somos de
Oportunidades para que nos anote en sus registros que manda [al
registro del Programa]”
Lomas de San Isidro, Oaxaca
3.2.8. El papel del responsable del centro de salud influye mucho en
la calidad de la atención. Esto es particularmente cierto en los
centros de salud de menor tamaño, donde la responsable además
otorga todas o la gran mayoría de las consultas. Se detectaron
casos en los que la directora de un centro de salud condiciona los
apoyos, trata mal a las beneficiarias, amenaza con los reportes de
inasistencias, no tiene sensibilidad para programar las pláticas e
impone tareas a realizar en el centro de salud. Adicionalmente, en
varias localidades las beneficiarias sienten que la persona
responsable del centro de salud tiene demasiada autoridad a través
de los reportes de asistencia. Incluso, reportan que hay personas
que no asisten a las pláticas y de cualquier manera reciben sus
apoyos. Esta concentración de poder en una sola persona afecta
de manera muy negativa la percepción de la calidad de los servicios
de salud y no se compensa ni siquiera con la buena percepción que
existe en general sobre la amabilidad y el buen trato de enfermeras,
promotores y la mayoría de los doctores.
274
“Si la doctora está de malas pone a las señoras a barrer y limpiar el
Centro de Salud…. Además la doctora tiene demasiado poder para
decir quién tiene falta y quién no, y nosotras no podemos hacer
nada…ándele, como un árbitro en el futbol ”
Ciudad Guadalupe, Nuevo Léon
“La directora del Centro de Salud regaña y nos ha dicho que
atendernos le provoca mucho trabajo [administrativo] y que
Oportunidades no le da ni un quinto por tanto papeleo… nos humilla
y tenemos que doblarnos”.
Lomas de San Isidro, Oaxaca
“La directora vende ropa interior, cremas y perfumes a las
pacientes y si le compramos nos trata bien…
pero mejor para evitar sermones y tardanza, a veces prefiero
pagar un médico particular que me cobra $200.00
o acudir con el “Dr. Simi”.
Ciudad Guadalupe, Nuevo Léon
3.2.9. Además de los medicamentos, es importante que el mismo
sistema de salud les pueda proveer los estudios y análisis que
se requieren. Las consultas pueden ser de buena calidad, pero el
tratamiento se dificulta cuando las beneficiarias y sus familias no
pueden realizarse los análisis y estudios solicitados por el médico,
debido a su alto costo. Esta situación se complica todavía más
cuando el personal médico les exige a las pacientes que los
resultados de sus estudios sean emitidos por un determinado
proveedor privado, para continuar con el tratamiento. Se detectó un
caso específico en el que una doctora del centro de salud
condiciona la continuidad de los tratamientos a que las pacientes le
lleven los resultados de los estudios que ordena de un determinado
laboratorio particular.
“A veces los doctores nos piden análisis y estudios que no podemos
pagar y la doctora nos manda a un laboratorio privado y si no
llevamos los resultados de los estudios de ese lugar
no nos los vale”
Ciudad Guadalupe, Nuevo León
3.2.10. El horario de servicio de los centros de salud afecta
severamente la percepción de la calidad del servicio. Muchos de
los centros de salud están cerrados por la noche y los fines de
semana (desde el sábado por la tarde hasta el lunes) y a veces
cierran sin ninguna explicación.
“La enfermedad no tiene hora”
Lomas de San Isidro, Oaxaca
275
3.2.11. Uno de los costos más importantes que enfrentan las
beneficiarias de Oportunidades cuando se trata de utilizar los
servicios de salud son los costos de transporte. Estos costos
medidos en tiempo, dinero, esfuerzo, incomodidades… pueden ser
tan elevados que en ocasiones les resulta a las beneficiarias más
económico acudir a lugares privados para realizarse algunos
análisis y estudios que requieren. Los costos de transporte pueden
ser particularmente elevados para las personas de mayor edad y
para las mamás con niños pequeños, porque el viaje les resulta aún
más difícil. En San Luis Potosí el puro viaje de ida y regreso al
Hospital Central, localizado en la capital del estado (a una hora de
distancia), cuesta $400.00, que equivale a varios días del salario de
una persona de la región.
“Yo que soy diabética prefiero realizarme los estudios de control en
sitios particulares porque me queda más cerca y me ahorro tiempo
y dinero en transporte”.
Las Escobas, Nuevo León
3.2.12. Existe una gran aceptación por las pláticas de salud. Existe
consenso de que las pláticas de salud son muy ilustrativas, útiles y
amenas. La gran mayoría de las beneficiarias disfrutan acudiendo a
las pláticas y fueron capaces de explicar claramente los temas que
trataron en la sesión más reciente a la que asistieron. Este logro es
notable, dada la capacidad de la mujer para transmitir ideas y
valores en la familia. El área de oportunidad de mejora sería la
puntualidad en el inicio y término de las pláticas, tanto del personal
de salud, como de las beneficiarias. Se detectó que en algunas
localidades, la falta de puntualidad por parte de las beneficiarias
implica sanciones irregulares por parte de la dirección del centro de
salud.
“Las pláticas son muy bonitas, pero los doctores no son formales en
sus horarios y luego nos hacen perder mucho tiempo…en cambio si
las beneficiarias llegamos tarde nos quieren poner a hacer tareas
de limpieza”
Ciudad Guadalupe, Nuevo León
3.2.13. Para las beneficiarias tienen un gran valor los servicios de
salud. A pesar de todas las observaciones que las beneficiarias
hacen a la calidad de los servicios de salud, el beneficio de contar
con estos servicios es percibido como una de las grandes ventajas
de pertenecer a Oportunidades.
“El Programa sí es de gran ayuda…
tan sólo con el doctor ya salimos ganando”
Lomas de San Isidro, Oaxaca
276
3.3. Calidad de los servicios de educación
Uno de los aspectos prioritarios del Programa Oportunidades es incidir en la
asistencia y permanencia de los niños y jóvenes en las escuelas de
educación básica y media superior. Las principales percepciones de las
beneficiarias del Programa que participaron en las dinámicas de los grupos
de enfoque respecto a la calidad de los servicios educativos se presentan a
continuación.
3.3.1. La calidad de los servicios dependen en gran medida de la
calidad del profesor. Las beneficiarias perciben al sistema
educativo, y su nivel de calidad, como algo separado e
independiente del Programa Oportunidades, y asocian la calidad de
los servicios con la calidad del maestro, entendida, esencialmente,
como la suma de capacidades para transmitir conocimientos e
imponer disciplina. De todas las cualidades de los profesores, estas
dos son las que más aprecian las beneficiarias, seguida a cierta
distancia por la comunicación que establezca el profesor con los
padres del estudiante. Desafortunadamente no existe ningún
mecanismo de evaluación por parte de los padres que permita
evaluar a los profesores y traducir su actuación en forma de
estímulos al desempeño que estimulen y premien a los buenos
docentes.
“Es que la calidad de la educación depende del maestro que les
toque…el problema es que los profesores buenos
luego, luego se van”.
Lomas de San Isidro, Oaxaca
3.3.2. Se necesitan más y mejores computadoras y servicios de
Internet. Existe la percepción generalizada entre las beneficiarias,
de que a las escuelas les falta infraestructura para dar un servicio
adecuado, especialmente en materia de computación y servicios de
Internet. Ciertas escuelas tienen algunos equipos de computación,
pero además de ser insuficientes, muchos de ellos no están en
funcionamiento porque faltan maestros de computación y otros no
pueden operar adecuadamente por insuficiencia o alta variabilidad
del voltaje. Salvo en las localidades de San Luis Potosí, la mayoría
de los trabajos escolares requieren que el estudiante realice
investigación en la Internet, lo que implica costos elevados para las
beneficiarias, tanto en el pago del alquiler del servicio, como en los
cotos de transporte al sitio donde esté disponible la Internet.
“En la escuela hay una computadora, pero no hay profesor de
computación, y además la luz no es buena y no aguanta para las
computadoras.”
Las Escobas, Nuevo León
277
“Ahora todos los trabajos los piden en computadora y los niños
tienen que ir al mentado Internet… unas dos veces por semana le
tengo que dar a mi hijo de 15 a 20 pesos por el servicio, más aparte
el transporte.”
Ciudad Guadalupe, nuevo León
“Es mucho gasto en el famoso Internet...además les queda a 20
minutos de la casa… más los gastos
de impresión y engargolado”.
Jauja, Jalisco
“Aquí no tenemos computadoras como dice el Presidente Fox”
Estancita, San Luis Potosí
3.3.3. El apoyo de Oportunidades ha incrementado la exigencia en las
escuelas. Desde que se otorga el apoyo de Oportunidades,
algunas beneficiarias perciben que han aumentado las exigencias
de los profesores. No sólo en términos del rendimiento escolar, sino
también en aspectos como llevar los útiles completos y en el nivel
de limpieza de los estudiantes, tanto personal como de sus
uniformes. En general, la opinión es que esta exigencia es positiva,
salvo algunos casos en los que algunas beneficiarias sienten que se
les pide demasiados útiles o que los uniformes que se les exigen
son innecesariamente costosos, lo que implica gastos difíciles de
sufragar aún con el apoyo de Oportunidades.
“Ahora con el apoyo de Oportunidades, se han vuelto más
exigentes en las escuelas…No quieren que a los niños les falte
nada y los quieren con el uniforme completito… y lo de
Oportunidades no alcanza”.
Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca
3.3.4. Los requerimientos de trabajo administrativo de Oportunidades
ha generado en algunas escuelas un trato desigual a los
estudiantes. Algunos profesores se quejan con los estudiantes y
con los padres de familia del “papeleo” que provocan los
estudiantes con apoyos de Oportunidades, lo que ha provocado una
sensación de descontento entre las beneficiarias. Sin embargo, se
reconoce que no es algo generalizado sino que depende de la
personalidad del profesor. Este trato desigual se percibió en tres de
las cuatro localidades urbanas y en una de las cuatro localidades
rurales.
“Los profesores se quejan del papeleo de los estudiante de
Oportunidades…y nos dicen que todo
ese papeleo “no es su obligación”.
Lomas de San Isidro, Oaxaca
278
“Cuando vamos a la escuela a arreglar algún asunto de los apoyos
de los niños, los maestros nos ven y dicen “Uh, es de
Oportunidades”… luego se quejan del papeleo y nos tratan
mal…Nos han dicho: ni se quejen, ustedes son de Oportunidades y
son más trabajo”.
Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca
“Una profesora le dijo a mi niña que “era una pordiosera” por ser de
Oportunidades…y a los niños de Oportunidades los han puesto a
limpiar y a barrer la escuela”.
Tlaquepaque, Jalisco
“Aquí el trato es parejo para todos”
Mexquitic San Luis Potosí
3.3.5. Con frecuencia se percibe a Oportunidades como la diferencia
entre poder asistir o no a la escuela. Después de los servicios de
salud, el gran beneficio de Oportunidades percibido por las
beneficiarias es la posibilidad real de enviar y mantener a sus hijos
en la escuela. La importancia de la educación como condición
necesaria del desarrollo individual está plenamente asumida en
prácticamente todas las beneficiarias, quienes consideran a la
educación de los hijos como un asunto de la máxima importancia,
casi como el pivote de su responsabilidad como madres.
“Cómo no voy a estar contenta, gracias a
Oportunidades mis muchachos
van a la escuela”
Estancita, San Luis Potosí
3.3.6. En algunas localidades, la asistencia de los niños a la escuela
ha estimulado en las mamás el deseo de estudiar. Un efecto
benéfico de Oportunidades es que algunas mamás han reiniciado
sus estudios de primaria y secundaria, con el apoyo del Instituto
Nacional de Educación para Adultos (INEA), para poder ayudar a
sus hijos con las tareas escolares. Esto fue particularmente notorio
en Estancita (San Luis Potosí), donde a raíz de que los niños
recibieron sus apoyos de Oportunidades y fueron avanzando en la
escuela, se generó la necesidad y el deseo de las mamás por
terminar los estudios de educación básica que habían dejado
truncos.
“Nosotras también nos metimos a estudiar para no quedarnos atrás
y poder ayudar a los chamacos con las tareas…si no, luego le
preguntan a una y ahí nos quedamos calladotas”
Estancita, San Luis Potosí
279
3.4. Calidad de los servicios de la instituciones liquidadoras
Uno de los procesos claves para el buen funcionamiento del Programa
Oportunidades es el del cobro de los apoyos. Sin embargo, es uno de los
procesos que más ofrece áreas de oportunidad de mejora. Del análisis de
este proceso en los grupos de enfoque se deriva lo siguiente:
3.4.1. A las beneficiarias les falta información para estimar con
precisión el monto del apoyo que deberán de recibir y el monto
de sus descuentos. En Nuevo León, por ejemplo, con mucha
frecuencia los depósitos al cajero automático llegan con faltantes
que van de los $10.0 hasta $90.0 y más, y las beneficiarias no
saben la razón, por lo que piensan que es comisión de los cajeros.
Adicionalmente, sólo pueden retirar en cantidades que sean
múltiplos de 50 pesos y la queja es que los saldos inevitables que
van quedando se los desaparecen el final del mes y si los cobran en
ventanilla les descuentan una comisión. La percepción en la
mayoría de las localidades (excepto en las de San Luis Potosí) es
que se registran descuentos “hormiga” en los apoyos. Esta
percepción se debe, principalmente, a que las beneficiarias no
tienen conocimiento de “cuánto les debe de llegar de apoyo”. Les
falta información y sienten que falta transparencia en la entrega de
sus apoyos. Además, cuando sienten que el apoyo que les llega es
menor a lo que calculaban, no saben con claridad por qué; y no
intentan aclarar sus dudas porque en su opinión es muy difícil
averiguarlo debido a que eso implica “mucha burocracia” y a que
deben de “dar muchas vueltas” para que les informen. Llama la
atención que en algunas localidades rurales de San Luis Potosí las
beneficiarias han formado un comité con vocales del Programa
Oportunidades al que denominan el “Comité de Progresa”, que se
dedica a apoyar a las beneficiarias y a aclararles sus dudas. Este es
el Comité de Promoción Comunitaria que se crea cuando entra el
Programa a una localidad y es de los pocos que se reportaron que
funcionan de manera adecuada.
“La fila de las aclaraciones es como de dos horas, así que es mejor
ni reclamar porque además nunca se sabe
dónde estuvo la falla”.
Tlaquepaque, Jalisco
“No sabemos cuánto debemos de recibir,
así que recibimos lo que nos llega”
Ciudad Guadalupe, Nuevo León
“Para arreglar los asuntos tenemos que ir hasta SLP y sale más
caro el caldo que las albóndigas”
Estancita, San Luis Potosí
280
3.4.2. Los apoyos no llegan puntuales a las beneficiarias ni en días
fijos preestablecidos. Esto tiene diversas consecuencias. Entre
otras, la incertidumbre de las beneficiarias que esperan el apoyo
para comprar cosas indispensables para sus hijos, y que no saben
cuándo van a poder disponer del apoyo. Las beneficiarias, como las
San Luis Potosí, que saben con días de anticipación qué día va a
llegar el apoyo porque se los comunica el Comité de Promoción
Comunitaria de Oportunidades, pueden organizar mejor sus
actividades de todos los días, pero en otros lados (Oaxaca o
Jalisco) con frecuencia les avisan “de un día para otro”, con las
debidas complicaciones e incrementos innecesarios en los costos
involucrados en llevar a cabo el trámite de liquidación (costos de
transacción). La situación extrema es la de Nuevo León en donde
las beneficiarias más necesitadas
están verificando
constantemente su saldo en los cajeros automáticos, generando
comisiones bancarias innecesarias en detrimento de su apoyo, y
otras que se enteran hasta después de varios días que el apoyo “ya
llegó”. Sin embargo, el problema de los retrasos en la entrega de los
apoyos es una percepción general.
“No puede contar una con el apoyo hasta
que lo tiene en la mano”
Jauja, Jalisco
3.4.3. Las condiciones físicas en las que se realiza el proceso de
liquidación de los apoyos son, en general, inadecuadas. En
general, las condiciones en las que se realizan los cobros se
perciben como muy incómodas. En las localidades urbanas de
Jalisco y Oaxaca cobran al aire libre, en una plaza o en un quiosco,
sin ninguna protección de las condiciones climáticas. Ni pensar en
contar con facilidades para entretener a los niños, cambiar a los
bebés o para sentarse. Los tiempos de espera y los costos
involucrados en el proceso de liquidación de apoyos no son
menores en San Luis Potosí, a pesar de que las condiciones en las
que se realiza el proceso son bajo techo. En las localidades de
Nuevo León el uso de cajeros automáticos ha reducido las
molestias y los costos del proceso de liquidación. Sin embargo, para
las beneficiarias de la localidad rural considerada en este trabajo, el
cajero automático más cercano les queda a 20 minutos de distancia
en camión, lo que implica un gasto de $12.00 para las que saben
usar el cajero y de $24.00 para las que tienen que llevara un
acompañante para poder utilizar el cajero. Al respecto, debe
destacarse que son numerosas las beneficiarias de Nuevo Léon
que no saben usar el cajero o que lo usan de manera inadecuada,
lo que les genera descuentos innecesarios por comisiones que les
merma considerablemente el monto de sus apoyos. Por ejemplo,
beneficiarias que consultan constantemente su saldo o beneficiarias
que retiran dinero de un cajero perteneciente a otro banco y no de
los cajeros de su institución liquidadora.
281
“Ahí estamos bien cansadas… a veces en medio de la lluvia y a
veces al rayo del sol. Cómo quieren que pongamos atención a los
avisos y a las explicaciones que nos dan si a veces ni escuchamos
por buscar sombrita”.
Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca
3.4.4. Los tiempos que se requieren para realizar el proceso de
liquidación de los apoyos se perciben como demasiado largos
y costosos. La situación es difícil para todas las beneficiarias, pero
más para las de las localidades rurales, porque los trayectos de
transporte al punto de liquidación de los apoyos son más largos. En
general, las beneficiarias deben llegar temprano, a las 7:30 u 8:00
a.m., para hacer fila y esperar a recibir el apoyo. Por lo regular se
desocupan del trámite hasta las 14:00 o 15:00 horas. Es decir,
alrededor de ocho horas en total las de las localidades rurales y
cinco horas las de las localidades urbanas. Estos tiempos son más
pesados aún para las mamás que deben llevar bebés y niños
pequeños y para las personas de la tercera edad. Debe destacarse
que todo este tiempo de trayecto y de espera no es percibido por
las beneficiarias como una ocasión para socializar, ni para salir del
espacio doméstico. Hay un acuerdo general de que el proceso de
pago es demasiado largo. Además de que gastan en transporte, en
bebidas y algo de comida, las beneficiarias pierden el día en sus
quehaceres cotidianos o en su trabajo. En su opinión, esto se
genera por una muy mala organización (“Es un relajo”), por falta de
capacitación al personal (“Nadie sabe nada”) y por limitada
información a las beneficiarias (“Tampoco nosotras sabemos cuánto
vamos a recibir” ).
“Algunas compran algo de comer o de tomar para aguantar
...pero yo mejor no como ni tomo nada porque no hay baños y no nos
dejan entrar ni a los del municipio”.
Lomas de San Isidro, Oaxaca
“Ahí nos tienen toda la mañana formadas, pero como el apoyo es
regalado nos tenemos qué aguantar”
Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca
“Nos cuesta caro el viaje…$20.0 pesos ida y vuelta…nos vamos en
la caja de una camioneta pick-up. El problema es cuando hace frío,
pero buscamos que las mamás que llevan niños chiquitos viajen en
la cabina de la camioneta”.
Estancita, San Luis Potosí
3.4.5. Existen diversos métodos de liquidación de apoyos, pero de
acuerdo a la opinión de las beneficiarias la mayoría tienen
deficiencias diversas. En las localidades de Nuevo León las
beneficiarias recogen el apoyo en cajeros automáticos. Sin
embargo, muchas de ellas (60% aproximadamente) no saben usar
282
cajeros y requieren de la ayuda de familiares, o cobrar en caja, pero
esto les causa una comisión de $25.0 por trámite. Como no saben
en qué fecha les va a llegar el apoyo, además de la incertidumbre
que padecen, el hecho de consultar su saldo en los cajeros para
verificar si ya está hecho el depósito de los apoyos les ocasiona
gastos innecesarios en materia de comisiones, ya que cada
consulta al cajero implica una comisión de $7.00. Por otro lado, las
beneficiarias se quejan de que los saldos que dejan en los cajeros
“desaparecen” para el siguiente mes. En Oaxaca, en cambio, el
pago les llega en efectivo, pero la institución liquidadora con
frecuencia no tiene cambio y aprovecha eso para presionar a las
beneficiarias para “que dejen dinero en ahorro”. El problema es que
según el testimonio de varias de las beneficiarias no les han dado
comprobante del dinero que dejaron para el ahorro, ni saben
cuándo lo pueden retirar.
“Eso del ahorro nos da tanta desconfianza que incluso la enlace
municipal nos dijo, “mejor no dejen nada
para el ahorro”.
Lomas de San Isidro, Oaxaca
3.4.6. Entre algunas beneficiarias existe la percepción de que llegan
descuentos injustificados. Sin embargo, y sin descartar esta
posibilidad, también debe considerarse que el Programa no ha
sabido proporcionar a las beneficiarias información puntual, clara y
concreta sobre los montos de los apoyos que cada una debe de
recibir y sobre el impacto monetario que tiene en forma de
“descuento” cada falta a una responsabilidad por parte de las
beneficiarias. Sería una vertiente a explorar si los descuentos son
por fallas en el sistema de liquidación o por falta de información a
las beneficiarias. En cualquiera de los dos casos, Oportunidades
tiene tareas que realizar: garantizar la calidad y transparencia del
sistema de liquidación, capacitar mejor a las vocales y proporcionar
más y mejor información (entendible) a las beneficiarias.
“Nos descuentan, no sabemos ni porqué…
ya mejor ni reclamamos”
Ciudad Guadalupe, Nuevo León
3.5. Calidad del desempeño de los enlaces municipales
Un elemento importante en el funcionamiento del Programa Oportunidades
es el Enlace Municipal, que puede ser una o más personas organizadas en
una oficina que ofrece apoyo a las beneficiarias del Programa. El desempeño
de los enlaces municipales es muy variable como se puede observar a
continuación:
283
3.5.1. El desempeño de los enlaces municipales es muy diverso, pero
se relaciona en gran medida con el interés del gobierno
municipal. Prácticamente todos los enlaces son mujeres, así que
no es cuestión de género. En las localidades de Oaxaca la función
de enlace la realiza una sola persona. Las beneficiarias consideran
que su desempeño es satisfactorio porque sí sabe del Programa y
les ha solucionado varios problemas. Sin embargo no saben dónde
localizarla en caso de urgencia. Mexquitic de Carmona (San Luis
Potosí) es otro caso de un municipio que cuenta con un enlace
municipal con gran aceptación entre las beneficiarias, ya que al
parecer quien desempeña esa función es una persona con amplia
experiencia y de muy buen trato. De acuerdo a la evidencia
disponible derivada de los grupos de enfoque, parece razonable
suponer que la calidad del desempeño del enlace depende, en gran
parte, del interés del gobierno municipal. El caso más claro es el del
municipio de Tlaquepaque (Jalisco) que ha conformado toda una
oficina con una responsable y varios asistentes, lo que se traduce
en una gran satisfacción de su desempeño por parte de las
beneficiarias. Sin embargo, en el municipio vecino de Tonalá, las
beneficiarias nunca han oído hablar del enlace municipal. Por su
parte, en las localidades de Nuevo León no conocen ni de nombre
al enlace municipal.
“Al principio sí nos dio el número de su teléfono celular, pero luego
cambió el número y no nos lo ha dado”.
Lomas de San Isidro, Oaxaca
“La mentada licenciada del enlace ese, sólo ha venido una vez en
el último año y medio, y eso después de mucho insistir…
parece que hasta ya cambió…”
Las Escobas, Nuevo León
“La señora Juanita es muy amable, nos ayuda mucho y siempre nos
saca de dudas”
Mexquitic, San Luis Potosí
3.6. Calidad de los servicios del personal del Programa Oportunidades
El personal de Oportunidades es la cara visible del Programa y de su actitud
y calidad de servicio depende mucho la percepción que tienen las usuarias
del funcionamiento del Programa.
3.6.1. En general, el contacto con el personal de Oportunidades es
muy limitado. Llama la atención que en ninguna localidad las
beneficiarias pudieron dar el nombre de algún trabajador o
funcionario de Oportunidades. Incluso, en la localidad del municipio
de Tonalá (Jalisco) ni siquiera se conoce dónde están las oficinas
del Programa. Esto denota una distancia muy amplia entre los
284
operadores del Programa y los beneficiarios (que son sus
“clientes”), lo que dificulta la comunicación para aclarar dudas y
facilitar el funcionamiento del Programa, la identificación de áreas
de oportunidad de mejora, la recepción de quejas y sugerencias, y
el establecimiento de compromisos basados en la confianza. Por
ejemplo, en Jauja (Jalisco), las beneficiarias están seriamente
temerosas de perder los beneficios del Programa, debido a un
rumor infundado y sin origen preciso de que “Oportunidades se va a
acabar” y no ha habido nadie que les haya proporcionado
información veraz y precisa al respecto.
“Por ahí andan diciendo que Oportunidades se va a acabar...¿se
imagina qué vamos a hacer sin los apoyos?”
Jauja, Jalisco
3.6.2. El personal es muy amable, pero hay mucha burocracia y les
falta capacitación. Existe consenso de que arreglar un asunto o
aclarar una inconformidad siempre es tardado y tortuoso, más por la
falta de personal capacitado que dé atención a las beneficiarias,
que por falta de interés. Sin embargo, en las localidades de San
Luis Potosí y en Tlaquepaque se considera que el personal de
Oportunidades arregla rápido los problemas, aunque en esas
localidades, como en el resto de las consideradas en este trabajo,
se percibe que es muy poco el contacto que se tiene con el
personal de Oportunidades. Se identifica como una carencia
importante la falta de una línea de teléfono para aclarar dudas y
existe la queja de que los teléfonos disponibles con frecuencia
están ocupados. En síntesis, se puede decir que falta atención
personalizada a las beneficiarias por parte de Oportunidades.
“Para arreglar cualquier cosa hay que dar varias vueltas y puede
llevar varias mañanas…si es que se arregla”.
Ciudad Guadalupe, Nuevo León
“La verdad son muy amables, pero tienen que atender a demasiada
gente y no se dan abasto”.
Tlaquepaque, Jalisco.
3.6.3. Se espera que el personal de Oportunidades visite con más
frecuencia las comunidades y que se capacite mejor a las
vocales. Las vocales son una importante correa de transmisión
entre el Programa y las comunidades, pero, de acuerdo a los
testimonios de las beneficiarias y de las propias vocales y a la
observación del funcionamiento de algunos procesos del Programa,
las vocales
requieren más capacitación por parte de
Oportunidades. En algunos lugares, sobre todo en los urbanos,
como en Tlaquepaque (Jalisco), Ciudad Guadalupe (Nuevo León) y
Mexquitic (San Luis Potosí), las vocales muestran un alto grado de
285
capacitación lo que les permite transmitir más información, aclarar
dudas y ofrecer asesoría a las beneficiarias. Pero en las demás
localidades, la falta de capacitación de las vocales representa un
quiebre en el puente de comunicación entre el Programa y las
comunidades, lo que genera incertidumbre, frustración y miedo de
perder los beneficios.
“Aquí nos falta mucha información, por eso nos tardaron tanto en
darnos de alta…Nos tuvieron olvidadas
más de un año”
Las Escobas, Nuevo León
3.6.4. Se tiene la percepción de que el levantamiento de la
información socioeconómica no se realizó correctamente. Por
ejemplo, en las localidades de Las Escobas (Nuevo León) o
Tlquepaque (Jalisco) se levantó el cuestionario socioeconómico en
la escuela o en el centro de salud, y no se verificó la información en
las viviendas. Esto ha conducido a que se perciba que existen
familias en gran necesidad que no están incluidas en el Programa y
otras con mucha menos necesidad que sí fueron consideradas.
Cuando van a recoger sus apoyos, llama la atención a unas
beneficiarias observar a otras que usan joyas (aunque sea de
bisutería) y teléfono celular, y ver que en sus localidades hay
familias con grandes carencias que no tienen el beneficio del
Programa.
“Como que no estamos todas las que somos,
ni somos todas las que estamos”
Las Escobas, Nuevo León
“Se me hace que podrían ser más justos en la repartición
de los apoyos y dárselos a quien más los necesita”
Jauja, Jalisco
3.6.5. Existe la percepción de que hay errores o discrecionalidad en
la asignación de los apoyos. En diferentes localidades, sobre todo
en Oaxaca, Nuevo León y Jalisco, existe la opinión de que hay
familias que no cumplen con sus obligaciones y de cualquier
manera reciben sus apoyos, aunque sean notificados al personal de
Oportunidades. Diversas beneficiarias reportan que cada que hay
entrega de apoyos se dan cuenta de que siguen saliendo apoyos
para familias que desde hace tiempo no cumplen con algunas
obligaciones evidentes, como la asistencia a las pláticas de salud.
“Deberían investigar mejor quién necesita más el apoyo…
para que esto sea más justo”
Lomas de San Isidro, Oaxaca
286
3.7. Condicionamiento de los apoyos del Programa
Uno de los aspectos fundamentales del Programa Oportunidades es su
carácter apartidista. Esto significa comunicar a la población en general y a
los beneficiarios en particular, que el Programa Oportunidades no es
propiedad de ningún partido político ni de ningún gobierno. Pero no sólo eso,
sino que los apoyos de Oportunidades no están condicionados a otorgar el
voto a un determinado partido o candidato a algún puesto de elección
popular. En otras palabras, que el Programa es de los beneficiarios
cumplidos y de nadie más. Esta característica de diseño del Programa
perece confirmarse en la realidad, como se observa en los siguientes
párrafos.
3.7.1. No hay ni ha habido condicionamiento político de los apoyos
del Programa. En ninguna localidad de las consideradas en este
trabajo se reportó ni siquiera el intento de condicionar los apoyos a
algún propósito político electoral o a cambio de apoyar a un partido
o candidato. Las beneficiarias tienen la conciencia clara que “el
Programa no compra votos” y que si ellas, como beneficiarias o
como vocales, llegan a vincular al Programa con propósitos
partidistas serían dadas de baja definitivamente. Este mensaje se
les repite cada vez que van a recoger sus apoyos y la idea de la
independencia del Programa respecto de gobiernos, partidos
políticos y candidatos parece sólidamente instalada en las
beneficiarias de Oportunidades.
“Claramente nos han dicho que condicionar los apoyos por votos no
se vale y que el Programa es independiente y no pertenece a
ningún partido”
Lomas de San Isidro, Oaxaca
“Ningún partido nos puede jalar ni aunque vengan del gobierno
[federal], y no porque estés en Oportunidades tienes que votar por
alguien en especial”
Jauja, Jalisco
“Cada vez que vamos a recoger el apoyo nos dicen que
Oportunidades no es de ningún partido”
Las Escobas, Nuevo León
“Siempre nos mencionan que el Programa no es político y si alguien
nos quisiera presionar no nos dejaríamos y lo denunciaríamos a
Oportunidades”
Mexquitic, San Luis Potosí
“Oportunidades no es de ningún gobierno, es de nuestros
impuestos… Nos están regresando un poquito de lo que nos deben”
Estancita, San Luis Potosí
287
3.8. Otros hallazgos y observaciones
Durante las dinámicas de los grupos de enfoque es normal que surjan temas
adicionales no anticipados pero importantes, que deben ser rescatados. En
este trabajo surgieron dos: el conocimiento y la actitud de los niños ante el
Programa y el papel de las parejas de las beneficiarias en la utilización de los
apoyos de Oportunidades
3.8.1. Conocimiento y actitud de los niños ante el Programa. Los niños saben
de Oportunidades y están plenamente concientes de que llegan apoyos en
efectivo derivados de su desempeño escolar. En consecuencia, piden
cosas a cargo de “su beca”, como si fuera propia: desde libretas con una
portada especial, hasta celulares o tenis de determinada marca. Incluso, es
frecuente el caso de niños que cuestionan a sus madres sobre el destino
de los recursos.
“Mis hijos me salen con que ¿cuándo llega mi beca? ¿cuánto me
toca de mi beca?”
Lomas de San Isidro, Oaxaca
“Los niños hasta exigen de su beca…es un pedidero y todo lo
quieren de marca”
Ciudad Guadalupe, Nuevo León
“Los niños saben perfectamente de la beca y consideran que es su
dinero”
Jauja, Jalisco
“Los niños dicen, y qué me vas a comprar de mi beca…y piden que
les compremos cosas… y luego quieren ver el recibo para ver
cuánto apoyo llegó…uno me dijo: se me hace que tú me haces
transa”.
Mexquitic y Estancita, San Luis Potosí
3.8.2. En algunas localidades se detecta un trato discriminatorio en las
escuelas a los niños de Oportunidades. Aunque no resultó frecuente, si
se reporta que en algunas escuelas primarias algunos maestros y
condiscípulos discriminan a los niños que tienen apoyo de Oportunidades.
Este trato diferenciado consiste, por parte de los maestros, desde
evidenciarlos ante los demás de que deberían de estudiar más por tener el
apoyo del Programa, hasta tratarlos con cierto fastidio porque generan
mucho “papeleo”; y por parte de los condiscípulos, en hacerlos menos por
su condición socioeconómica, evidenciada por pertenecer a Oportunidades.
3.8.3. La presión de las parejas para manejar o participar en el manejo de
los apoyos de Oportunidades. Las parejas de las beneficiarias a menudo
aducen dificultades para acudir a las citas médicas o a las pláticas de
salud, y en general para colaborar a cumplir con las obligaciones que
288
impone el Programa a las familias beneficiarias. Sin embargo, los días de
liquidación de apoyos la asistencia de parejas de beneficiarias es la más
alta de todas. Muchas de las parejas de las beneficiarias acuden para
ayudar con los niños pequeños, pero la percepción es que existe interés
de las parejas en, cuando menos, conocer el monto del apoyo. Diversas
beneficiarias dijeron conocer casos de beneficiarias que “le entregan el
dinero a los maridos” y algunas reconocieron mantener al margen al
marido, porque “si se entera del monto del apoyo que recibo me lo
descuenta del gasto”.
“Mejor no apunté a mi marido, porque luego me descuenta
del gasto lo del apoyo…y mi hija no me dejará mentir, pero
así es su papá”
Tlaquepaque, Jalisco
“Muchos maridos van a cobrar, pero no van a las pláticas”
Mexquitic, San Luis Potosí
3.9. Áreas de oportunidad de mejora del Programa
En las dinámicas de los grupos de enfoque se fueron identificando diferentes
áreas de oportunidad de mejora del Programa, que se analizaron con las
beneficiarias participantes. Adicionalmente, al final de cada dinámica, se les
pidió que hicieran sugerencias de mejora a Oportunidades4. Las principales
ideas se exponen a continuación. Se modificaron lo menos posible, porque
mientras más textual sea la versión, mayor será la cercanía que ganará el
lector al sentido de los testimonios.
DISEÑO, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
Investigar mejor quién necesita más el apoyo
Ofrecer más y mejor información a las vocales y a las beneficiarias
Dar más información del Programa a las beneficiarias
Ampliar los derechos (más apoyos) y también las obligaciones (labores en
beneficio de la comunidad, por ejemplo) del Programa
3.9.5. Realizar más reuniones de evaluación del Programa con beneficiarias
3.9.6. Llevar a cabo más reuniones para identificar soluciones y mejorar el
Programa
3.9.1.
3.9.2.
3.9.3.
3.9.4.
PROCESO DE PAGO
3.9.7. Diseñar un calendario de pago para cada colonia, con el fin de acortar los
tiempos de espera en el proceso de recoger los apoyos.
3.9.8. Entregar a cada beneficiaria un estado de cuenta claro y entendible que
especifique el monto del apoyo que le debe de llegar. Llama la atención
4
Esto se facilitó proponiendo a las beneficiarias que pensaran en propuestas que empezaran con la frase:
“Sería bueno que…”.
289
que esta es una petición generalizada en todas las localidades
consideradas en la evaluación cualitativa
3.9.9. Capacitar más y mejor al personal de Oportunidades
3.9.10. Abrir y transparentar el control del cumplimiento de las responsabilidades,
de tal manera que no dependa tanto de los doctores o de los profesores
3.9.11. Cumplir puntualmente con los apoyos
3.9.12. Agilizar el proceso de pago
3.9.13. Otorgar atención especial a la población de la tercera edad
PLÁTICAS DE SALUD Y EDUCATIVAS
3.9.14. Facilitar que los padres puedan ir a las pláticas y suplir a las madres
cuando ellas no puedan asistir. Aunque esto ya está considerado en las
Reglas de Operación del Programa 2005, no se aplica en todos lados
3.9.15. Otorgar pláticas específicas para los padres
3.9.16. Flexibilizar los horarios de las pláticas para facilitar la asistencia de las
personas que trabajan
APOYOS A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
3.9.17. Acelerar los apoyos a las personas de la tercera edad
SERVICIOS DE SALUD
3.9.18. Otorgar consultas familiares en los centros de salud
3.9.19. Garantizar que los centros de salud tengan los medicamentos necesarios
3.9.20. Ofrecer consulta los fines de semana en los centros de salud para que
puedan acudir los papás que trabajan lejos de casa
3.9.21. Incrementar el número de doctores en los centros de salud
3.9.22. Apoyar a los centros de salud para que otorguen medicamentos
controlados, que son muy caros
3.9.23. Modificar las Reglas de Operación para que Oportunidades acepte las
revisiones y citas de control del IMSS
SERVICIOS DE EDUCACIÓN
3.9.24. Dar a las beneficiarias un paquete o “despensa escolar” que incluyera los
útiles y el uniforme de sus niños, al inicio del ciclo escolar, que es cuando
se concentran los gastos y cuando las papelerías aumentan los precios. Es
decir, que una gran parte de las beneficiarias preferiría contar con todos los
útiles necesarios y uniformes en especie, que el apoyo para útiles
escolares que reciben por parte del Programa, porque éste “no les alcanza”
3.9.25. Proporcionar a los maestros todos los apoyos que requieren para dar sus
clases y enseñar mejor a los niños
3.9.26. Ampliar los apoyos al periodo vacacional
3.9.27. Ampliar el apoyo de Oportunidades a los niños de primero y segundo de
primaria, aunque fuera sólo en las comunidades y a las familias más
pobres
3.9.28. Incrementar la infraestructura educativa, especialmente de preparatorias en
zonas rurales, para que los muchachos puedan cumplir con el Programa
Oportunidades
290
3.9.29. Extender los apoyos para que los jóvenes puedan realizar estudios
universitarios
3.9.30. Otorgar becas a los adultos con ganas de estudiar y para que puedan
terminar su primaria, su secundaria o su preparatoria, o aprender algún
oficio
291
Anexos
292
A.1 FOTOGRAFÍAS SELECCIONADAS
Fotografía 1. Reunión en Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca
Fotografía 2. Reunión en Las Escobas, Nuevo Léon
293
Fotografía 3. Reunión en Ciudad Guadalupe, Nuevo León
Fotografía 4. Reunión en Tlaquepaque, Jalisco
294
Fotografía 5. Tabulador de Faltas en Ciudad Guadalupe, Nuevo León
295
A.2 CARTA DE IDENTIFICACIÓN
Enero 20, 2006
La persona que porta esta carta es (nombre completo)
__________________ y trabaja como asistente de investigación en El
Colegio Mexiquense, A.C., que es un centro de investigación localizado en
Toluca, Estado de México.
Actualmente, (nombre completo) ______________ trabaja en el proyecto
Evaluación de Externa del Programa Oportunidades.
Este proyecto tiene como propósito principal identificar los aspectos en los
que se pueda mejorar el Programa Oportunidades para ofrecer una mejor
atención a las familias beneficiarias.
La persona que porta esta carta no trabaja para el Programa Oportunidades
ni para el gobierno y su único propósito es apoyar el proyecto de
investigación mencionado para ayudar a evaluarlo y a elevar la calidad del
Programa.
Agradezco de antemano el apoyo que le pueda brindar para llevar cabo
nuestro proyecto de investigación y colaborar a mejorar el Programa
Oportunidades.
Atentamente
Dr. Carlos Garrocho
Profesor-investigador
El Colegio Mexiquense, A.C.
Ex Hacienda
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Tels.: (722) 279 99 08
2 18-14-42, Fax: ext. 200
E-mail: http://www.cmq.edu.mx
Correspondencia:
Apartado postal 48-D
Toluca 50120, México
296
A.3 GUÍA DE PRESENTACIÓN ANTE LAS
BENEFICIARIAS
Enero 20, 2006
Estimada Sra o Sr. (Nombre del Beneficiaria(o)),
1. Somos un grupo de trabajo de un centro de investigación llamado El
Colegio Mexiquense, y estamos evaluando en diversas partes del país la
manera como las atiende el Programa Oportunidades. No trabajamos
para Oportunidades, ni para el gobierno.
2. Necesitamos saber su opinión sobre la forma en que las apoya el
Programa Oportunidades, sobre los servicios que les dan, y sobre la
manera como las atienden.
3. Su opinión es muy importante para nosotros porque así podremos
hacerle saber al personal de Oportunidades qué cosas están haciendo
bien y qué cosas deben mejorar para que les puedan dar un mejor
servicio a ustedes y a su familia en su comunidad.
4. Para conocer las opiniones de las beneficiarias de esta comunidad sobre
Oportunidades, estamos organizando una reunión muy breve con diez
beneficiarias destacadas, y usted es una de ellas. La reunión se llevará
cabo el próximo (día de la semana y número)___________en (lugar de
la reunión) _____________ y durará dos horas. La reunión empezará a
las (hora de inicio)_______ y terminará a las (hora de
término)___________. Le prometeo que seremos muy puntuales.
5. A las participantes en la reunión les vamos a hacer un pequeño obsequio,
que consiste en (el incentivo)___________ . Este obsequio es una
manera de compensar su tiempo y de agradecer su apoyo para evaluar el
servicio que les está dando Oportunidades. Le recuerdo que no
trabajamos para Oportunidades ni para el gobierno y que la idea es
identificar las cosas que están haciendo bien los de Oportunidades y las
cosas que deben mejorar para darles a usted y a su familia una mejor
atención
6. ¿Acepta participar en la reunión y ayudarnos con algunas ideas a mejorar
la atención que les da el programa Oportunidades? Recuerde que es por
el bien de su familia y de su comunidad.
Ex Hacienda
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Tels.: (722) 279 99 08
2 18-14-42, Fax: ext. 200
E-mail: http://www.cmq.edu.mx
Correspondencia:
Apartado postal 48-D
Toluca 50120, México
297
A.4. INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA LA PREPARACIÓN DE
LAS REUNIONES DE LOS GRUPOS DE ENFOQUE
Aspectos preliminares
1. Contar con el padrón de beneficiarias de la localidad (nombre y dirección)
2. Contar con teléfono celular.
3. Contar con tarjeta de débito.
4. Llevar carta de identificación
5. Llevar gafete
6. Llevar carta de identificación
7. Llevar calendario de trabajo
8. Llevar número telefónico del Dr. Garrocho, de la Dra. Varela y de Nancy Cera
9. Llevar pluma, papel y libreta
10. Llevar formatos
11. Llevar dinero
12. Llevar RFC de El Colegio Mexiquense
Instrucciones puntuales
A. SALIDA Y TIEMPOS
13. Salir al destino a la hora y por el medio especificados
14. Ajustarse a la tabla de actividades proporcionada por el Dr. Garrocho
B. LUGAR DE LA REUNIÓN
15. La primera actividad en la localidad será conseguir un salón de una escuela local
para realizar la reunión (hablar con el/la directora(a) de la escuela o con la persona
responsable de la administración y explicarle qué estamos haciendo)
16. Si es necesario, se hará una donación a la escuela de máximo $300.0, que puede
ser en efectivo (si y sólo si les dan recibo de la escuela que cumpla los requisitos
fiscales) o en especie (jabón, papel de baño, escobas… comprados en lugar en
donde les den factura o comprobante que cumpla los requisitos fiscales)
17. Es deseable que el salón tenga pizarrón y gis
18. Si no es posible conseguir un salón escolar, se deberá conseguir otro espacio
digno y adecuado para llevar a cabo la reunión (el lugar donde se reúnen las
beneficiarias de Oportunidades, una casa de alguna beneficiaria…)
19. Elaborar un croquis de la localización del sitio de la reunión, con todos los datos de
la dirección, para entregarlo al investigador responsable.
C. INVITAR A BENEFICIARIAS
20. Presentarse con las beneficiarias y dejar en claro que no trabajamos para
Oportunidades
21. Ser muy atento con las beneficiarias
22. Ser convincentes y hacer ver que la reunión será en beneficio de las familias de
las beneficiarias y de su comunidad
298
23. Invitar a 10 beneficiarias por localidad a la reunión de trabjo
24. Hacerles saber que no queremos hacerlas perder el tiempo y que seremos muy
puntuales tanto para comenzar la reunión, como para terminarla
25. Asegurarse que las beneficiarias están activas en el padrón de Oportunidades y
que tengan su holograma en regla.
26. Asegurar la participación de las beneficiarias (Formato de asistencia).
27. Dejarles por escrito día, fecha, hora y lugar (Formato de invitación).
28. A las participantes en la reunión se les va a obsequiar un pequeño presente, como
incentivo para asegurar su participación. Este presente se les dará al final de la
reunión
29. Regresar a confirmar la asistencia de las beneficiarias
D. APOYO DURENTE LA REUNIÓN
30. Durante la reunión deberá de haber refrigerios (agua, refrescos, galletas…)
suficientes para las participantes y dos facilitadores.
31. No dejar ningún pendiente para que los facilitadores puedan desarrollar su trabajo
adecuadamente y terminar la reunión sin problemas
E. COMPROBACIÓN DE GASTOS
32. Todos los gastos (transporte, alojamiento, teléfono, etc.) se deberán de comprobar
con comprobantes que reúnan los requisitos fiscales.
299
A.5 GUÍA DE PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN
EN LOS GRUPOS DE ENFOQUE
Temas y preguntas guía. Se proponen ocho preguntas abiertas para su discusión. En la
mitad de los grupos de enfoque se explorarán cuatro preguntas y en la otra mitad de los
grupos las cuatro preguntas restantes, para permitir así intercambiar ideas por alrededor
de 20 minutos por pregunta y no rebasar el límite de la reunión que será de dos horas
máximo. Las preguntas para cada tema son las siguientes:
•
Conocimiento del Programa
o P01. ¿Cuáles son sus responsabilidades como
beneficiarios de Oportunidades?
o ¿Me pueden explicar mejor alguna de esas
responsabilidades?
•
Calidad de la atención en la unidad de salud
o P01. ¿Qué tan satisfechos están con la calidad de los
servicios de salud que se les otorgan a través de
Oportunidades? ¿Por qué?
•
Calidad de la atención otorgada por la institución liquidadora
o P02. ¿Qué tan satisfechos están con la calidad de los
servicios que les da la institución liquidadora? ¿Por
qué?
•
Calidad de la atención proporcionada por el enlace municipal
o P04. ¿Cómo califican el desempeño del enlace
municipal? ¿Por qué?
•
Calidad de la atención proporcionada por el personal de la
Coordinación Estatal de Oportunidades
o P05. ¿Qué tan satisfechos están con la atención que
les proporciona el personal de Oportunidades? ¿Por
qué?
•
Condicionamiento de los apoyos
o P06. ¿Le han pedido o insinuado que deben de dar
dinero, otorgar el voto a algún partido o candidato o
alguna otra cosa para darles algún servicio o realizar
un trámite en Oportunidades? Si esto les ha ocurrido,
¿me podrían decir cómo fue?
•
Áreas de oportunidad de mejora identificadas por los usuarios
o P08. ¿Qué mejorarían del Programa Oportunidades?
Se les puede facilitar esta tarea si piensan en ideas
que comiencen con la frase “Sería bueno que…”
300
Evaluación del Cumplimiento de Metas,
Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades a las Reglas de Operación
Cambios a las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades de 2004 a 2005. Razones que los
motivaron
Reporte de Investigación
México, D.F., Marzo, 2006
299
Cambios a las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades de 2004 a 2005. Razones que los
motivaron
Reporte de Investigación
Indice de Contenido
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................301
II. OBJETIVOS .........................................................................................................................................301
III. MÉTODO.............................................................................................................................................301
IV. RESULTADOS....................................................................................................................................302
1. TIPOS DE CAMBIOS EN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA.................................................302
2. CAMBIOS EN LA REGLAS DE OPERACIÓN 2005 (RO 2005) Y JUSTIFICACIÓN......................................302
2.1 Cambios de forma, secuencia y elementos..................................................................................302
2.2 Cambios de fondo y puntualizaciones. ........................................................................................303
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................................306
300
I. Introducción
Este documento sintetiza los principales cambios en las Reglas de Operación para el
año 2005 del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (publicadas en el Diario
Oficial de la Federación el 18 de febrero de 2005) respecto a las Reglas de Operación
de 2004, y forma parte de la evaluación externa que se hace del programa.
El documento se organiza en cuatro apartados. En los primeros tres se presentan los
objetivos, el método de trabajo y los tipos de cambios identificados, respectivamente.
El cuarto apartado es el eje del documento y presenta los principales cambios en las
Reglas de Operación 2005. El apartado se organiza de tal manera que facilite analizar
los cambios y ordenar las razones que originaron cada uno de ellos. Finalmente, el
apartado cinco presenta las principales conclusiones del análisis de los cambios en la
Reglas de Operación 2005.
II. Objetivos
Los objetivos del documento son los siguientes:
1.1 Presentar de manera ordenada los principales cambios que registraron las
Reglas de Operación del programa entre 2004 y 2005.
1.2 Facilitar el análisis y la presentación ordenada las razones que originaron
cada uno de los cambios en las Reglas de Operación 2005.
III. Método
Se compararon las Reglas de Operación de 2004 y 2005, y se detectaron los
cambios. Para facilitar su análisis, cada cambio a las Reglas de Operación se identificó
con el numeral de la sección o subsección a la que pertenece, el número del párrafo y,
cuando fue necesario, el número de la página en el que se localiza, el número del
renglón y las palabras de inicio del párrafo en el que se encuentra el cambio.
Se proporcionó esta comparación a la Coordinación Nacional del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades con el objetivo de que personal clave aportara
información sobre las razones que motivaron los cambios. Se realizó un análisis de las
justificaciones proporcionadas por Oportunidades para elaborar este documento.
301
IV. Resultados
1. Tipos de cambios en las Reglas de Operación del Programa.
El análisis inicial identificó diversos tipos de cambios en las Reglas de Operación del
Programa entre 2004 y 2005, los principales son lo siguientes:
1.1 Cambios de forma. Son los más numerosos en el documento y se refieren
a cambios de redacción, pero no de fondo.
1.2 Cambios de secuencia. Son cambios en el orden en el que se presentan
las Reglas de Operación, que no alteran ni el espíritu ni el fondo de las Reglas.
1.3 Cambios en los elementos. Son adiciones o eliminaciones de ideas o
argumentos a las Reglas de Operación, que por lo regular no modifican el
fondo de las Reglas.
1.4 Cambios de fondo. Son cambios que modifican sustantivamente las
Reglas de Operación.
1.5 Cambios puntuales. Son puntualizaciones operativas a las Reglas de
Operación que pueden afectar algunos aspectos específicos del
funcionamiento del programa.
2. Cambios en la Reglas de Operación 2005 (RO 2005) y
justificación
2.1 Cambios de forma, secuencia y elementos
La Reglas de Operación 2005 muestran muchos cambios de forma, secuencia y
elementos respecto de las 2004. Estos cambios obedecieron a la necesidad de
clarificar, precisar y ordenar las normas que rigen al Programa.
El cambio más importante es la fusión de las dos grandes partes que componían las
Reglas de Operación 2004: Las Reglas propiamente dichas y el anexo titulado
“Procesos generales para la operación”. La información más sustantiva del documento
estaba dispersa en las dos secciones, por lo que se optó por concentrarla y ordenarla
en un solo documento para mayor claridad.
Un cambio complementario fue desplazar información sobre detalles de la operación a
“Manuales de Procedimientos Específicos” (Previsión 1) en los que es más
conveniente especificar los pasos concretos de los procedimientos. En esa misma
línea, algunos aspectos concretos de la relación con las instituciones liquidadoras se
eliminaron pero están presentes en los convenios que se celebran con ellas.
Además, hubo varios cambios en la redacción, en el orden o en el nivel de detalle de
algunos párrafos con el fin de facilitar la comprensión y darle más coherencia a la
información.
302
2.2 Cambios de fondo y puntualizaciones.
En primer lugar se presentarán los tres cambios de fondo más importantes. Después
se hará la relación de los demás cambios de fondo y puntualizaciones siguiendo su
orden de aparición en el documento.
2.2.1 El primero de los cambios más relevantes es el relacionado con el alcance y las
modalidades del Componente Salud. En el documento se reitera la irreductibilidad del
Paquete Esencial (Básico) de Servicios de Salud, pero se hace una precisión y se
añade un elemento:
• El Paquete irreductible incluye acciones adecuadas a cada grupo de edad,
sexo y evento de vida. La participación en estas acciones es parte de las
corresponsabilidades de las familias (6.8.1, cuarto párrafo). La
corresponsabilidad en los meses sin cita programada puede ser cubierta con la
participación de cualquier adulto de la familia que tenga responsabilidades en
el cuidado de los menores en las sesiones para el autocuidado de la salud.
Esto promueve la participación de otros miembros de la familia, además de la
titular, en el mejoramiento de la salud de la familia.
• Se añade la posibilidad de que los proveedores de este paquete ofrezcan
también acciones adicionales “para asegurar que las unidades de atención
primaria otorguen servicios integrales para la prevención de enfermedades y
promoción de la salud, de acuerdo con la edad y sexo de cada persona”
(primer párrafo del numeral 4.2.2). Las acciones adicionales y la frecuencia de
revisiones para cada grupo de edad, sexo y evento de vida se detallan en el
numeral 6.8.1.
2.2.2 Otro de los cambios de fondo más importantes está relacionado con los Comités
de Promoción Comunitaria. Tiene varios aspectos:
• En primer lugar, se añadió la posibilidad de que los Comités nombren una
vocal de nutrición para mejorar el impacto del Programa en materia de
nutrición. Esa figura estará “dedicada a promover la preparación adecuada y el
consumo de los suplementos alimenticios,… desarrollar, con el apoyo de las
coordinaciones Estatales y del sector salud, actividades de promoción y
supervisión de la nutrición infantil en las familias beneficiarias” (6.4.2.1).
• En las Reglas de 2004 sólo se preveían dos tipos de localidades para
determinar cómo se conformarían los Comités de Promoción Comunitaria:
localidades con menos de diez familias beneficiarias y localidades con diez o
más familias. Las primeras tendrían sólo una vocal que se integraría al Comité
de la localidad más cercana. Para 2005 se consideran cuatro situaciones: a)
una localidad con hasta dos familias se integra al Comité de otra localidad o se
relacionan directamente con Oportunidades; b) las localidades de tres a nueve
familias nombran una vocal de educación/salud que se integra al Comité de
otra localidad o se relaciona directamente con el Programa; c) las localidades
con diez y hasta 100 familias nombran las vocales de educación, salud y
vigilancia y d) las localidades con más de 100 familias deben nombrar una
vocal de vigilancia y una de salud y educación por cada 100 familias. Con esto
se busca una mejor representación de las familias y más efectividad en el
cumplimiento de las funciones de las vocales.
2.2.3 La tercera entre las modificaciones de fondo más importantes es la representada
por el numeral 6.10. En este numeral se define el modelo de atención que se empezó
a implantar en 2005. El objetivo de este modelo es mejorar la calidad de la atención a
las familias beneficiarias (entrega de apoyos, trámites, orientación, etc.) mediante una
mayor cercanía. Las Coordinaciones Estatales se descentralizan en zonas de atención
303
operada por un Centro de Atención y Registro (CAR). Un CAR tiene un radio de
influencia que puede abarcar uno o varios municipios completos y colindantes entre sí.
Dentro de las zonas de atención se pueden instalar mesas de atención temporales
para atender y orientar a las familias.
2.2.4 Se hace referencia a que Oportunidades contribuye a la construcción del
Sistema Nacional de Desarrollo Social y al logro de los objetivos planteados por la Ley
General de Desarrollo Social (1. Presentación).
2.2.5 Se introduce como una de las posibles acciones complementarias para generar
nuevas capacidades y multiplicar las oportunidades de las familias en pobreza extrema
el promover el acceso al Sistema de Protección Social en Salud (1.2).
2.2.6 La selección de localidades para incorporación de familias ya no pasa por la
selección previa de una zona. Así se hace más expedita la incorporación de familias
pobres cuya localidad está en una zona con un índice de marginación bajo (4.1.1).
2.2.7 Se hace explícita la obligación de la Coordinación Nacional de Oportunidades de
enviar a los sectores Salud y Educación la relación de familias que transitan al
Esquema Diferenciado de Apoyos y las que son dadas de baja (4.1.4).
2.2.8 Se precisa que tanto la Secretaría de Educación Pública como las secretarías
estatales de educación son los responsables de reforzar la oferta educativa, no sólo el
Consejo Nacional de Fomento Educativo, como se establecía en las Reglas de
Operación 2004 (4.2.1).
2.2.9 En el Componente Patrimonial Jóvenes con Oportunidades se incluyó, como
parte de la vertiente seguir estudiando, el acceso prioritario al Programa Nacional de
Becas de Excelencia Académica y al Aprovechamiento Escolar para ampliar las
alternativas de lo becarios (4.2.4).
2.2.10 También en relación al Componente Patrimonial se precisan algunos temas
sobre los que había un vacío, como los momentos de entrega del padrón de
beneficiarios a la institución financiera por parte de Oportunidades; y como el formato
en el que dicha institución deberá reportar las cuentas formalizadas a Oportunidades
(4.3.1.2).
2.2.11 En cuanto a la identificación de hogares susceptibles de ser incorporados al
Programa, se cambió el término “pobreza de capacidades” por el de “pobreza extrema”
(6.3.2), toda vez que la población con esta característica es la población que se
especifica en el objetivo general del Programa. En la misma línea, se eliminó la
consideración de la profundidad y severidad de la pobreza entre tipos de localidades,
toda vez que esto se expresa tácitamente en el numeral 4.3.2. En este numeral se
diferencia entre localidades urbanas y rurales. Se añadió la especificación de que la
metodología para identificar hogares a incorporar se utiliza también para la atención de
errores de inclusión y exclusión que se encuentra puntualizada en el numeral 6.7.1.
2.2.12 Las formas de suspensión de los apoyos monetarios de las familias se
reclasificaron y se redefinieron (6.9.2) para clarificar las causales de suspensión y las
posibilidades de reincorporación o reactivación. Hay dos tipos de suspensión de los
apoyos:
• Suspensión de los apoyos monetarios por tiempo indefinido. Sus causales
están relacionadas con el incumplimiento de la corresponsabilidad o con la
omisión de trámites como la firma del contrato con la institución liquidadora o
304
•
recoger la planilla de hologramas, entre otras. Las familias que sean así
suspendidas pueden solicitar su reactivación o reincorporación al Programa.
Suspensión definitiva de los apoyos monetarios. Sus causales están
relacionadas con el mal uso de los apoyos del Programa, con el falseamiento
de información o documentos, el uso del Programa con fines electorales,
políticos, de proselitismo religioso o de lucro, no aceptar la recertificación o con
ser error de inclusión. Las familias suspendidas de forma definitiva no pueden
ser reincorporadas o reactivadas.
2.2.13 Como complemento del cambio anterior se añadió un capítulo sobre
reactivación y reincorporación de familias (6.9.4). Las condiciones en que estos
movimientos eran posibles no estaban definidas en las Reglas de 2004.
2.2.14 Se prevé la capacitación de los enlaces municipales para asegurar que esta
importante figura cuente con los elementos para cumplir su función con eficacia.
2.2.15 En 2005 se introdujeron varios puntos dirigidos a fomentar la utilización
continua de los indicadores de seguimiento operativo para apoyar la toma de
decisiones, corregir desviaciones e implementar acciones de corrección y prevención
(9). Las ediciones anteriores de las Reglas no oficializaban los temas de los
indicadores ni exigían su uso en los órganos de planeación y seguimiento de las
Coordinaciones Estatales. Las adiciones se resumen de la siguiente manera:
• Se prevén dos tipos de indicadores: bimestrales y semestrales. Los primeros
surgen de las bases de datos del Programa y los segundos de encuestas
aplicadas a los beneficiarios y a los agentes del Programa Dichos indicadores
ya existían pero no estaban especificados en las Reglas de Operación. El fin
de este cambio es dar continuidad a las acciones de seguimiento y a la
utilización de sus resultados para mejorar la operación.
• También se contempla la presentación de los indicadores en las reuniones de
los Comités Técnicos Estatales y de los Grupos de Coordinación
Interinstitucional. Este cambio se complementa con el anterior: busca que se
utilice la información en los órganos de planeación y seguimiento para acordar
e implementar acciones correctivas. La inclusión de los Grupos de
Coordinación Interinstitucional representa el ajuste al nuevo modelo de
atención por zonas de atención.
2.2.16 Se introduce el numeral 11. Previsiones. En él se definen compromisos de
diferentes instancias en cuanto a la concreción de diferentes asuntos incluidos en el
resto de las Reglas de Operación 2005: Manuales de Procedimientos Específicos,
vinculación de las acciones adicionales de salud con estrategias como las Cartillas
Nacionales de Salud, Línea de Vida y PREVENIMSS rural, proyecto de mejora de las
sesiones de capacitación para el autocuidado de la Salud, manual de entrega de
suplementos alimenticios, cambio de fórmula de los suplementos, etc. La fecha para
cumplir con esos compromisos es variable pero, en la mayoría de los casos es el
cierre del primer semestre. Este capítulo de previsiones se introduce como un recurso
para que los sectores y la Coordinación Nacional se comprometan a llevar a cabo
acciones que no son parte de las Reglas de 2005 pero que pueden instrumentarse en
el transcurso del año.
305
V. Conclusiones
Las Reglas de Operación 2005 del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
muestran cambios muy favorables en aspectos de forma. En esta edición la
información está mejor organizada, los diferentes aspectos son más congruentes entre
sí, los aspectos se tratan con un nivel de detalle adecuado al tipo de documento, la
redacción es más fluida. A pesar de tratarse de aspectos de forma, su relevancia no es
menor debido a que facilitan la aplicación de la norma.
Todavía se puede mejorar un poco más este aspecto. Se sugiere:
• Hacer referencia a los manuales de procedimientos específicos u otros
documentos que concretizan cada tema.
• Subdividir algunos numerales muy extensos.
• Incluir la página de cada numeral en el índice de la versión publicada en
Internet.
• Incrementar las referencias cruzadas entre los numerales del documento.
Los tres cambios más importantes que se destacaron representan un intento de
ampliar el impacto del Programa dentro de los objetivos del Programa. Las acciones
adicionales de salud, la atención por grupos de edad, sexo y evento de vida, la
posibilidad de que cualquiera de los adultos de la familia cumpla con la
corresponsabilidad de asistir a las sesiones de capacitación para el autocuidado de la
salud y la introducción de las vocales de nutrición parecen iniciativas adecuadas para
combatir la desnutrición y, en general, para mejorar las condiciones de salud de las
familias beneficiarias.
Esas modificaciones se fueron implementando a lo largo del 2005 (ver las Previsiones)
por lo que su operación y sus primeros resultados serán observables en 2006. Se
recomienda el monitoreo y la evaluación cercanas de esas acciones de manera que
sea posible determinar en qué medida se han implementado, si resultan eficaces y
eficientes, si la población beneficiaria tiene conciencia de esas acciones y si está
satisfecha con su operación.
Lo mismo se recomienda acerca del Modelo de Atención por zonas. El acercamiento a
una población beneficiaria dispersa en todos los municipios del país parece una
medida lógica pero también es deseable evaluar su implementación, el uso real que
hacen los beneficiarios de las mesas de atención y su eficacia en mejorar la atención a
las familias del Programa. En esta evaluación operativa se hizo una primera
exploración del conocimiento que tienen las titulares de los centros de atención y
registro y de las mesas de atención, se reporta en el documento sobre la satisfacción
de las titulares.
Los demás cambios de fondo contribuyen a un documento más congruente y más
claro que cubre lagunas importantes de las ediciones anteriores de las Reglas de
Operación.
306
Evaluación del Cumplimiento de Metas,
Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades a las Reglas de Operación
Análisis de Costos del Programa Oportunidades. Ejercicio del
Presupuesto
México, D.F., Marzo, 2006
307
Análisis de Costos del Programa Oportunidades. Ejercicio del
Presupuesto
Índice de Contenido
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 309
II. DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS DE GASTO............................................................................ 309
III. MÉTODO DE ANÁLISIS..................................................................................................................... 310
IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS............................................................................................................... 311
4.1 EVOLUCIÓN DEL GASTO DEL PROGRAMA A ESCALA NACIONAL .......................................................... 311
4.2. EVOLUCIÓN DEL GASTO DEL PROGRAMA A ESCALA ESTATAL............................................................. 314
4.3. PRESUPUESTO DE SALUD POR CAPÍTULO .............................................................................................. 318
ANEXO GRAFICO, ESTADÍSTICO Y CARTOGRÁFICO................................................................... 319
308
I. Introducción
Uno de los aspectos más importantes de la evaluación de programas gubernamentales es
el que se refiere a sus gastos de instrumentación. La idea central es que los recursos
públicos disponibles se orienten fundamentalmente a los objetivos estratégicos del
programa, minimizando los costos inherentes, e inevitables, a su operación. En este
capítulo se analizan los principales rubros de gasto del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades, proporcionados por la Coordinación Nacional del Programa, tanto a nivel
nacional como de entidad federativa. El periodo que cubre el análisis es de 2002 a 2005,
aunque se pone énfasis en el periodo 2004-2005, por ser el de mayor relevancia para
este trabajo de evaluación. Cabe decir que se utilizan datos de costos reales más que
nominales, para permitir comparaciones en el tiempo y analizar con mayor certidumbre la
evolución del gasto del Programa en los periodos mencionados. Se debe destacar que la
información proporcionada por la Coordinación Nacional de Oportunidades sobre los
costos del Programa es muy limitada por lo que el análisis no puede alcanzar gran
profundidad ni detalle. Esto es consecuencia de que la información presupuestal del
Programa está organizada por la Coordinación Nacional desde una perspectiva contable,
que si bien ha permitido a la administración del Programa cumplir con sus objetivos y
responsabilidades en relación al marco jurídico sobre contabilidad y gasto público, no es
la más adecuada para realizar ejercicios de evaluación del gasto desde una perspectiva
de política pública, como puede observarse en las evaluaciones externas del Programa
correspondientes a años anteriores.1 Es claro, entonces, que un área de oportunidad de
mejora del Programa en materia presupuestal, sería reorganizar su información desde
una perspectiva de evaluación de política pública.
Este capítulo se divide en tres apartados principales: i). Definición de los términos
presupuestales utilizados, destacándose los referentes a los rubros de gasto, con el fin de
establecer un lenguaje común y claro que permita entender los resultados de la
evaluación; ii). Descripción del método de análisis y evaluación, con el fin de identificar los
alcances, fortalezas y debilidades del trabajo de evaluación; y, iii). Presentación del
análisis de costos del Programa. Al final se incluye un anexo con los principales cuadros
y gráficos que apoyaron la elaboración del capítulo.
II. Definición de los conceptos de gasto
Los conceptos de gasto proporcionados por la Coordinación Nacional del Programa para
realizar este análisis fueron los siguientes los siguientes:2
2.1 Gasto de Operación. Incluye todos los gastos que se realizan para
mantener en operación el Programa. Este concepto de gasto incluye cuatro
rubros:
2.1.1 Costo de entrega de apoyos a las familias. Que incluye las
comisiones que cobran las instituciones liquidadoras (Telecom,
Bansefi o BBV Bancomer, por ejemplo)
1
Ver, por ejemplo, Meneses, et al. (2005), Evaluación externa de impacto del Programa
Oportunidades 2004, Instituto Nacional de Salud Pública, México.
2
Los conceptos y rubros de gasto, así como sus definiciones operativas fueron proporcionados por la
Coordinación Nacional de Oportunidades.
309
2.1.2
2.1.3
2.1.4
Costo de evaluación. Representan el pago de asesorías y
estudios que realizan instituciones diversas para evaluar el
impacto y la operación del Programa.
Costo de levantamiento de encuestas. Se refiere a los gastos
derivados de aplicar encuestas para identificar nuevas familias
que se pueden incorporar al Programa, para recertificar familias
que cumplieron tres años recibiendo apoyos de Oportunidades,
para realizar encuestas en materia de pobreza a escala
microregional con el propósito de afinar la información generada
por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI) o para resolver errores de inclusión de familias
beneficiarias, principalmente.
Gasto administrativo. Incluye salarios del personal que labora
en el Programa, viáticos, consumibles, impresión de de formatos,
gastos de inversión, pago de servicios básicos y todos aquellos
que permiten administrar el programa.
2.2 Subsidios al consumo. Es el monto del apoyo económico que reciben las
familias orientado al componente de alimentación.
2.3 Plataforma Oportunidades. Es el apoyo que se les otorga a los jóvenes que
terminan la preparatoria, como un estímulo para continuar sus estudios, crear
un fondo de ahorro o apoyar la creación de una microempresa.
2.4 Apoyo educativo. Es el monto de recursos que conforman las becas de los
estudiantes de educación básica y media, orientadas a cubrir el componente
educativo del Programa.
La información de estos conceptos de gasto fueron proporcionados por la
Coordinación Nacional del Programa a nivel nacional. Sin embargo, a escala de
entidad federativa, sólo se tuvo disponible el dato para el rubro de gasto de
operación, según la definición presentada anteriormente.
III. Método de análisis
Las principales especificaciones metodológicas son las siguientes:
3.1 Escalas espaciales. La información disponible se ordenó y analizó a dos
escalas espaciales: nacional y por entidad federativa. La primera escala de
análisis permitió genera nueva información para hacer interpretaciones
generales, aplicables para todo el país y hacer comparaciones en el tiempo,
mientras que la segunda facilitó contrastar el desempeño del Programa entre
estados y explorar tentativamente la eficiencia del manejo del gasto.
3.2 Escalas temporales. Se hicieron comparaciones temporales tomando dos
periodos principales: 2002-2005 y 2004-2005. El primero, permite generar
conclusiones sobre el desempeño del Programa a lo largo de sus historia,
mientras que el segundo resulta de utilidad para evaluarlo en su último año de
operación.
310
3.3 Costos reales y costos nominales. Para facilitar las comparaciones en el
tiempo, los datos, tanto a escala nacional como a escala de entidad federativa,
se ajustaron a precios constantes de 2002, a partir de los índices nacionales de
precios al consumidor publicados por el Banco de México.3 Estos índices se
presentan a continuación:
•
•
•
•
Para 2002: 1.0
Para 2002: 1.0397
Para 2003: 1.0937
Para 2004: 1.1298
3.4 Distribución del gasto por año. Al analizar el gasto del Programa se analizó
su distribución por concepto de gasto para cada año (cortes transversales), con
el fin de analizar las diferencias de la distribución entre los diferentes
conceptos (entre gastos de operación y subsidios al consumo, por ejemplo), lo
que da una idea de las prioridades de gasto en cada año. Es decir, hacia
dónde dirige sus recursos el Programa.
3.5 Evolución del gasto en cada rubro a lo largo del tiempo. Esta parte del
análisis se concentra en la evolución del gasto en cada concepto a lo largo del
tiempo (cortes logitudinales), para identificar sus variaciones en los periodos de
análisis.
De antemano se advierte que la limitada disponibilidad de información provocará
que el análisis resultante sea mucho más descriptivo que explicativo, como ha
ocurrido en las evaluaciones externas de años anteriores. Adicionalmente, debe
subrayarse que no se contó con información presupuestal del componente de
salud, lo que hace que este importante rubro de gasto quede fuera del análisis.
IV. Análisis y resultados
El análisis y los resultados se dividen en dos apartados principales: a escala nacional y
a escala de entidad federativa. La primera se enfoca más hacia la evolución del gasto a
lo largo del tiempo y la segunda a comparar el desempeño del programa a escala
estatal.
4.1 Evolución del Gasto del Programa a escala Nacional
4.1.1. Gasto total. El gasto total del Programa Oportunidades registró un
incremento sistemático entre 2002 y 2005. En términos nominales, pasó
de 14.7 mil millones de pesos en 2002 a 26.1 mil millones en 2005, lo que
significa un incremento de 77.5%. Este incremento es muy significativo
aún en términos reales ya que alcanzó 57.1%.4 Este es, sin duda, uno de
3
Banco de México, Índices de precios constantes 2005, www.banxico.org.mx
4
Nótese que las diferencias tanto absolutas como relativas en términos
nominales son mayores que en términos relativos. Lo primero es mucho más
evidente que lo segundo, por eso se hace la acotación. Por ejemplo, mientras la
diferencia relativa en términos reales entre el gasto total de 2002 y 2005 es de
311
los mayores incrementos de gasto en términos reales que registra el
presupuesto del gobierno federal, lo que muestra el carácter prioritario del
Programa Oportunidades en la estrategia de nacional de desarrollo social
(Cuadro 1; Figura 1).
4.1.2. Incrementos anuales totales. Los incrementos anuales en términos
reales fueron de 28.3% entre 2002 y 2003, que fueron los años de
arranque del Programa; de sólo 8.3% entre 2003 y 2004, que fue su etapa
de maduración; y de 13.1% entre 2004 y 2005, repunte que refleja el
esfuerzo por alcanzar la meta, que finalmente se logra, de contar con
cinco millones de familias cubiertas por el Programa. La conclusión es
clara: el incremento real del presupuesto ejercido del Programa es
altamente significativo, tanto entre 2002 y 2005, como en el año de esta
evaluación (2004-2005) y se explica tanto por la evolución natural del
Programa, como por las metas anuales establecidas (Figura 1).
4.1.3. Incrementos por rubro de gasto, 2002-2005. Ahora bien, hablando en
términos reales, no todos los rubros de gasto se incrementaron en la
misma proporción que el gasto total. Entre 2002 y 2005 sólo crecieron por
arriba del promedio los costos de entrega de apoyos a las familias
(63.7%) y el monto de los apoyos educativos (68.3%). El crecimiento de
este segundo rubro puede considerarse positivo porque es el gasto en
becas escolares, que se orienta a cubrir el componente educativo del
Programa. Sin embargo, el crecimiento en el rubro de entrega de apoyos
a familias debería de ser revisado porque es el rubro de mayor
crecimiento en el presupuesto total, a pesar de que es un rubro de corte
“administrativo” y uno de los aspectos que más quejas registran por parte
de las beneficiarias en la evaluación cualitativa (Cuadro 2; Figuras 3 y 4).
Por su parte, los rubros que crecieron por abajo del promedio fueron el
gasto de operación (36.3%), los gastos administrativos (33.4%), los costos
de evaluación (47.6.3%), el costo de levantamiento de encuestas, que
incluso se redujo (-33.7%), y los subsidios al consumo (40.6%). Desde
una perspectiva de eficiencia es recomendable que bajen los gastos que
no se orientan a los rubros centrales del Programa, como los primeros
dos, lo cual ocurrió entre 2002 y 2005. Este es un aspecto positivo del
manejo del Programa. También resulta positivo y explicable que se
registre una baja en el gasto de evaluación y en el costo de levantamiento
de encuestas (estudios y asesorías, principalmente), debido a que el
Programa va generando conocimiento endógeno derivado de su
experiencia de operación. Sin embargo, hubiera sido deseable que se
incrementara en mayor medida el gasto en subsidios al consumo, al
menos en una proporción similar al promedio del incremento total del
Programa, ya que es un rubro estratégico en el diseño de Oportunidades
dirigido a cubrir el componente de alimentación. Este crecimiento limitado
del rubro subsidio al consumo es más evidente si se compara con los
incrementos que registraron los rubros que se privilegiaron durante el
periodo: apoyos educativos (68.3%) y, más notoriamente, los costos de
57.1%, en términos nominales la diferencia relativa es de 77.5%. Sin embargo,
para hacer comparaciones el primer dato es más significativo que el segundo.
312
entrega de apoyos a familias (63.7%). Sin embargo, debe de notarse que
los incrementos registrados en este último rubro han bajado su velocidad
de manera sistemática: crecieron 36.4% en 2002-2003, 10.9% en 20032004 y 8.3% en 2004-2005 (Cuadro 2; Figuras 5-9).
4.1.4. Incrementos por rubro de gasto, 2004-2005. Dado que en el periodo
2004-2005 el crecimiento total del presupuesto ejercido en términos reales
fue de 13.1%, los rubros que crecieron más que el promedio fueron la
Plataforma de Oportunidades, que fue el rubro que más creció en el año
en términos relativos (71.0%) y los apoyos educativos (16.5%). Estos dos
rubros son estratégicos en el diseño del Programa y, por lo tanto, su
crecimiento arriba del promedio se considera positivo (Cuadro 2).
Por el lado de los rubros de gasto que se incrementaron a una tasa menor
que el promedio, destacan los gastos de operación, los costos de
evaluación, el costo de levantamiento de encuestas y el gasto
administrativo, que incluso bajaron en términos reales (-3.3%, -11.5%, 33.7% y -6.4% respectivamente); así como el costo de entrega de apoyos
a las familias, que registró un crecimiento de 8.3%, el más bajo del
periodo 2002-2005. Estos datos pueden considerarse como muy positivos
porque indican reducciones netas en rubros no fundamentales del
Programa, aunque habría que explorar más a fondo las implicaciones de
la reducción en los gastos de evaluación (Cuadro 2).
Durante 2004-2005 el rubro de subsidios al consumo también creció por
debajo del promedio del Programa (9.5%), lo que no puede considerarse
como positivo, dado el carácter estratégico de este rubro de gasto.
Aunque se debe mencionar que este rubro es, después del educativo, el
más importante en términos absolutos (9.479 mil millones de pesos
ejercidos en 2005) y que su incremento en 2004-2005 fue ligeramente
superior al incremento que registró en 2003-2004, que fue de 8.2%, lo que
indica que se está haciendo un cierto esfuerzo por acelerar el crecimiento
de este rubro (Cuadro 1).
Las principales áreas de oportunidad de mejora en términos de los
incrementos de los rubros de gasto serían: i). Continuar reduciendo la
velocidad de crecimiento del costo de las comisiones por la entrega de
apoyos a las familias5; ii). Evitar que se rezague el gasto en subsidios al
consumo, que es un rubro estratégico de Oportunidades; iii) Explorar las
implicaciones de reducir los gastos de evaluación; y, iv) Analizar el
impacto de reducir los costos de operación en la atención directa a las
beneficiarias del Programa.6
5
Pero incrementando al mismo tiempo la calidad del servicio, que no es la que esperan las
beneficiarias del Programa, según los resultados de la evaluación cualitativa.
6
Cabe recordar que en la evaluación cualitativa, las beneficiarias se quejaron con mucha
frecuencia de la poca atención personalizada del personal de Oportunidades. La impresión de las
beneficiarias es que a pesar de su buena disposición, el personal de Oportunidades es insuficiente
para atenderlas adecuadamente, y esto se relaciona con los gastos de operación y con el gasto
administrativo.
313
4.1.5. Evolución de los gastos de operación. Este rubro merece un comentario
aparte, dada su importancia para la eficiencia del Programa. La evolución
de sus variaciones anuales apunta a que fue entre 2003 y 2004 que este
rubro registró un incremento muy significativo (30.6% en términos reales),
especialmente en costos administrativos (33.2%). Este crecimiento de los
gastos de operación contrasta con los registrados en 2002-2003 (8.0%) y
especialmente con la reducción real de 2004-2005 (-3.3%). De aquí se
concluye que el incremento de 2003-2004 es el que ha estado pesando
en el presupuesto del Programa, aunque la evidencia indica que se está
haciendo un esfuerzo por contener los gastos de operación (Cuadro 2).
4.1.6.
Peso del gasto de operación y del gasto administrativo. Otra
perspectiva de evaluación consistiría en analizar la proporción del gasto
administrativo respecto a los gastos totales del Programa. La evidencia
indica que la participación del gasto administrativo respecto al total del
gasto es notablemente baja. En términos reales alcanza su nivel más
reducido en 2003, cuando representa 2.4% del total del gasto y su punto
más alto en 2004 cuando llegó a 3.0%, pero es importante notar que en
2005 se logra reducir la proporción a 2.5%. No obstante, cabe señalar que
estos datos hay que tomarlos con cautela, porque por un lado no se
contabilizan los apoyos de los servicios de salud (lo cual reduciría más la
participación del gasto administrativo) y por el otro, tampoco se
contabilizan los costos asociados al Programa y que absorben otras
instancias, resaltando especialmente los que asume la Secretaría de
Educación Pública y la Secretaría de Salud, mediante salarios pagados a
su personal (administradores, profesores y personal médico), ya que son
ellos los que se encargan de gran parte del trabajo administrativo del
Programa en los componentes de educación y salud. De cualquier
manera, con la información disponible se puede decir que: i). la proporción
del gasto administrativo respecto al gasto total contabilizado es
sumamente baja; ii). sus variaciones se han registrado en un rango muy
controlado; y, iii). en 2005 se logra corregir la desviación que se registró
en 2004 cuando el peso del gasto administrativo respecto al gasto total
llegó a 3.0% (Cuadro 3).
4.2. Evolución del Gasto del Programa a escala Estatal
A nivel de entidad federativa sólo se contó con información de gasto operativo,
que se puede relacionar con el número de familias atendidas para derivar un
indicador de eficiencia al que se le ha llamado costo unitario por familia. Cabe
subrayar que el análisis a escala de entidad federativa tiene un sesgo importante,
ya que la información presupuestal del Programa sigue criterios contables y
legales para cumplir con la normatividad en materia de contabilidad y gasto
público, pero no es la más adecuada para realizar tareas de evaluación del
Programa. Esto es particularmente notorio cuando se analiza el gasto en el
Distrito Federal, que al ser la sede del Programa, se le asignan contablemente
numerosos costos operativos que no se ejercen necesariamente en esa entidad,
lo que distorsiona la imagen global.
314
4.2.1
Evolución de las familias atendidas. El número de familias atendidas a
nivel nacional pasó de 3.5 millones en 2002 a 4.9 millones en 2005, lo que
significa un incremento de 39% en el periodo y más de 1.4 millones
incorporadas al Programa en ese periodo. Sin embargo, se debe notar
que los incrementos de familias incorporadas al Programa fueron
decrecientes: 17% en 2002-2003, de sólo 9% en 2003-2004 y de 8% en
2004-2005 (Cuadro 4).
A nivel de entidad federativa, entre 2002 y 2005, las entidades que
registraron incrementos porcentuales de familias incorporadas al
Programa menores al promedio fueron: Campeche (38.9%), Coahuila
(28.5%), Chiapas (20.8%), Guerrero (35.9%), Hidalgo (35.0%), Michoacán
(27.0%), Nayarit (14.5%), Oaxaca (19.1%), Querétaro (36.2%), Sinaloa
(30.4%),Veracruz (32.2%) y Zacatecas (14.5%) (Cuadro 5). Algunos
casos son fácilmente explicables. Por ejemplo, Chiapas, Guerrero,
Oaxaca y Veracruz, comenzaron con un padrón de familias beneficiarias
muy elevado, lo que ha limitado en el los años siguientes sus incrementos
porcentuales de familias incorporadas.
Incluso, algunas de estas
entidades son en 2005 las que más familias beneficiarias tienen a nivel
nacional: Veracruz es la número uno del país con 554,677 familias
incorporadas, Chiapas es la número dos con 547,391 familias, Oaxaca es
la número tres con 415,463 familias, y Guerrero es la número seis con
313,812 familias (Cuadro 6; Figura 10 y 11).
Valdría la pena poner especial atención en esas entidades federativas que
de 2002 a 2005 han registrado los menores incrementos de familias
incorporadas al Programa a nivel nacional, todas con incrementos
menores a 20%: Zacatecas (14.5%), Nayarit (14.5%) y Oaxaca (19.1%),
las tres con índices de marginación alto o muy alto. 7 Aunque el caso de
Oaxaca (parece explicarse por su rápido arranque inicial, valdría la pena
analizarlo a la luz del ejemplo de Puebla, que también arrancó rápido,
pero que ha mantenido una tasa elevada de incorporación de familias al
Programa (41.3%; Cuadro 5).
Entre 2004 y 2005 destacan por su elevada tasa de incorporación
Aguascalientes (19.6%), Baja California (40.1%), Baja California Sur
(28.4%), Chihuahua (24.0%), Jalisco (38.4%), Nuevo León (39.3%) y
Tlaxcala (18.7%), que son entidades con niveles de marginación que van
de medio a bajo y muy bajo. Esto indica que el Programa se ha expandido
a estados que inicialmente no se consideraban prioritarios, lo que tiende a
corregir lo que los geógrafos llaman las injusticias de la falacia ecológica.
Esto es, en el caso del Programa, que la peor situación para una familia
en necesidad de apoyo es vivir en una zona no considerada como pobre,
porque eso la margina de inicio de los beneficios del Programa. Las tasas
de incorporación de familias en los estados mencionados, todos con bajos
niveles de marginación, puede considerarse como positiva (Cuadro 6).
7
De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), Índices de Marginación 2000,
www.conapo.gob.mx).
315
En el otro extremo están las localidades con las tasas de incorporación
más bajas del país durante el último año. Descontando a las localidades
de “arranque rápido” (por ejemplo, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, que
registraron tasas de incorporación de 5.1%, 1.7% y 3.6%,
respectivamente; de las cuales habría que poner atención especial en
Oaxaca, para explorar las razones de su tasa de incorporación tan baja),
destacan por su lenta tasa de incorporación Zacatecas, en donde el
patrón de familias activas incluso decreció (-0.8%, lo cual es alarmante),
Morelos (1.4%), Michoacán (1.8%), Querétaro (3.3%) y Nayarit (4.1%).
Todas estas entidades con una tasa de incorporación menor a la mitad del
promedio nacional que fue 8.2%.8
4.2.2
Evolución del gasto operativo. El gasto operativo a nivel de entidad
federativa registra un amplio rango de variación en 2005, que se relaciona
directamente con las variaciones en el número de familias atendidas por
estado (la correlación es positiva y muy elevada: 0.983). Esto que parece
lógico debe resaltarse porque habla de la racionalidad del gasto operativo: es
claro que el número de familias atendidas por estado (y no otra cosa) es el
factor que explica 98.3% de las variaciones en el gasto operativo (Cuadro 7).
Un indicador de la dispersión de una distribución es la desviación estándar
(STD), que para 2002-2005, y usando costos reales, varía de 94,1 millones
de pesos en 2002 hasta 203.8 millones en 2005, lo que indica que las
variaciones en costo operativo entre entidades federativas son crecientes,
aunque asociadas a los incrementos en el número de familias atendidas.
Por su elevado gasto operativo en 2005 destacan, evidentemente, las
entidades con mayor número de familias incorporadas al Programa: Veracruz
(28.4 millones de pesos), Chiapas (27.1), Oaxaca (23.5), Guerrero (19.7),
Puebla (18.2), Estado de México (17.9), Michoacán (17.5), y,
sorpresivamente, San Luis Potosí (15.0). En contraste, los estados menos
poblados son de los que tienen menores gastos operativos, notablemente
Aguascalientes (4.3 millones de pesos) y Tlaxcala (5.3). Debe notarse que en
2004-2005 salvo excepciones, todos los estado del país bajaron su gasto
operativo. Estas excepciones fueron: Aguascalientes, que incrementó su
gasto operativo en 2.3 millones de pesos, Quintana Roo (0.8 millones),
Yucatán (0.4) y Zacatecas (1.5). Este último caso es interesante, porque su
gasto operativo subió, a pesar de que su padrón de familias activas decreció
en 931 familias (-0.79% respecto del año anterior; Cuadros 7 y 8; Figuras 12 y
13).
8
Una limitación importante de este apartado es que no fue posible estimar la cobertura de familias
en pobreza cubiertas por el Programa, debido a la falta de información sobre el número de familias
en pobreza por entidad federativa. Se solicitó esta información a la Coordinación Nacional del
Programa, pero no estuvo disponible.
316
4.2.3
Evolución del costo unitario por familia. Entre 2002 y 2005 el costo
unitario por familia (es decir, el costo operativo dividido entre el número de
familias atendidas) se incrementó en 25.9%. Su mayor crecimiento se registró
entre 2002 y 2003, al pasar de 243 pesos en términos reales a 302 pesos, lo
que equivale a un incremento de 24.2%. Cabe recordar que entre esos años
es cuando más creció también en términos porcentuales el número de
familias atendidas (17.0%, equivalente a poco más de 630 mil familias). Estos
datos contrastan con el crecimiento mínimo del costo unitario por familia que
se registró en 2004-2005, de apenas 0.53%, a pesar de que las familias
incorporadas al Programa se incrementaron en 8.2%, es decir, en 374 mil
familias (Cuadro 9).
Otro rasgo importante del costo unitario por familia, es su alto margen de
variabilidad, aunque tiende a hacerse más estrecho en 2005. La STD de su
distribución en 2002 por entidad federativa fue de 236.2 pesos, en términos
reales, cuando el promedio fue de 243 pesos; luego se redujo a 144.9 pesos
en 2003, subió a 169.4 en 2004 y en 2005 bajó notablemente a 97.7 pesos.
Estos datos indican que las diferencias en los costos unitarios por familia son
muy elevadas, aunque tienden a reducirse en el último año. Por ejemplo,
todavía en 2005 se registra una gran brecha entre los estados con los costos
unitarios por familia más elevados (Baja California Sur: 463 pesos, Baja
California: 417 pesos o Colima: 246 pesos) y los estados con los costos
unitarios más bajos (Estado de México y Puebla: 48 pesos, Chiapas: 50
pesos o Veracruz: 51 pesos). En otras palabras, en 2005 con el costo unitario
que implicó una familia de Baja California Sur (la entidad con el costo más
alto del país) se hubiera podido cubrir el costo unitario de 9.6 familias de las
entidades con los costos más reducidos (Estado de México y Puebla). Sería
recomendable identificar las mejores prácticas que han permitido a algunos
estados alcanzar bajos costos unitarios por familia. La explicación de las
diferencias en los costos unitarios por familia están fuera del alcance de esta
investigación, pero cabe mencionar que el número de familias atendidas no
es un factor clave, porque muestra una correlación negativa y de apenas 0.55
con el costo unitario (Cuadro 9; Figura 14).
Las entidades que en 2004-2005 mostraron mayor eficiencia en términos de
reducir su costo unitario por familia fueron Baja California Sur, que bajó su
costo unitario de 805 a 463 pesos (-42.5%) en términos reales; Baja
California, de 701 pesos a 417 (-40.5%); Jalisco, de 220 pesos a 69 (-68.7%),
Aguascalientes, de 311 pesos a 169 (-45.6%), y Nuevo León, de 253 pesos a
140 (-44.8%). Todas estas son reducciones notables y las experiencias deben
de ser rescatadas, aún en un contexto en el que todas las entidades
federativas redujeron sus costos unitarios por familia, con excepción de dos
entidades: Quintana Roo, que elevó sus costos unitarios 11% (de 143 pesos
a 154) y Zacatecas que los incrementó en 13% (de 63 pesos a 77; Cuadros 9
y 10; Figura 15).
317
4.3. Presupuesto de salud por capítulo
Sobre el presupuesto de salud por capítulo, durante el período 2002-2004 se observó un
decremento en el rubro de materiales y suministros, de 40.23%, así como en servicios
generales, con una disminución porcentual de 47.53%. También se observó un decremento
en el presupuesto para la adquisición de bienes muebles e inmuebles del Programa, que
mostró una reducción de 100% en 2004, con respecto a 2003. De manera distinta, el
capítulo de subsidios y transferencias mostró un incremento de 1,425.55%. Estos cambios
se debieron en 2004 a que, a partir de 2003 la Secretaría de Salud transfirió los recursos a
los estados a través de la partida de gasto 4 105 (subsidios a la prestación de servicios
públicos) con el propósito de facilitar el ejercicio del presupuesto y así garantizar la
aplicación de los servicios de salud en cada una de las entidades. De esta manera, en lugar
de realizar las compras a nivel central, ahora son las propias entidades las responsables de
efectuar las compras a través de sus procesos de licitación.
Durante 2005, el capítulo de servicios personales se incrementó en 9.57%, en comparación
con 2004. El incremento acumulado con respecto a 2002, es de 42.43% en este capítulo. De
la misma manera, el capítulo de materiales y suministros, se incrementó en 7.09% con
respecto a 2004. Esta inversión revierte la tendencia decreciente en este capítulo, que se
calculó entre 2002 y 2004. De la misma manera, el capítulo de servicios generales se
incrementó en 10.42% con respecto al 2004 y revierte la tendencia decreciente que se
observó en años previos (42.06% de decremento con respecto a 2002). Siguiendo la
tendencia iniciada en 2003, el capítulo de subsidios y transferencias de incrementó 2n
23.09%, lo que continúa la tendencia observada en años previos (1,777.77% de incremento
con respecto a 2002 y 355.97% con respecto a 2003) y que está relacionada con las
transferencias de gastos a las entidades federativas (cuadro 11).
318
Anexo grafico, estadístico y cartográfico
319
Cuadro 1.
Evolución del Gasto, 2002 – 2005
Presupuesto
Concepto
2002
Nominal
Gasto
de
eración
Menos:
Costo de entrega
apoyos
a
las
milias
Costo
de
luación
Costo de
levantamiento de
encuestas
Suma Gasto
Administrativo
Subsidios al
nsumo
Plataforma
ORTUNIDADES
Subtotal
2003
Real
Nominal
2004
Real
Nominal
2005
Real
Nominal
Real
898,905.3
,905.30
1,009,310.9
,710.39
1,386,567.2
67,742.89
1,384,664.4
25,559.68
325,370.8
,370.80
461,352.1
,707.96
538,001.2
,896.24
601,846.9
,691.74
28,881.9
881.90
46,265.2
495.81
52,696.0
180.12
48,176.5
640.78
113,819.8
,819.80
22,487.1
627.09
124,590.4
,913.41
85,311.3
508.61
430,832.8
0,832.80
479,206.5
0,879.53
671,279.6
3,753.11
649,329.7
,718.54
5,965,616.7
65,616.70
-
7,365,841.8
84,139.45
8,381,386.2
63,128.57
9,479,208.1
90,000.67
371,373.6
,170.63
182,051.6
,450.37
321,509.3
,566.31
6,864,522.0
64,522.0
8,746,526.3
12,020.47
9,950,005.0
97,321.83
11,185,381.8
00,126.66
7,879,730.0
79,730.0
10,919,484.6
501,875.24
12,456,790.3
389,283.75
14,985,137.1
263,271.47
14,744,252.0 744,252.0
19,666,010.9
Fuente: Coordinación Nacional de Oportunidades.
913,895.71
22,406,795.3
486,605.58
26,170,518.9
163,398.13
Apoyo educativo
Total
320
Cuadro 2.
Diferencias en la Evolución del Gasto, 2002 - 2005
Variación Real
Gasto de
operación
Menos:
Costo de entrega
de apoyos a las
Familias
Costo de
evaluación
Costo de
levantamiento de
encuestas
Suma Gasto
Administrativo
Subsidios al
consumo
Plataforma
OPORTUNIDADES
Subtotal
Apoyo educativo
Total
2002-2003
Absoluta Relativa
2003-2004
Absoluta Relativa
2004-2005
Absoluta Relativa
2002-2005
Absoluta Relativa
71,805.1
8.0
297,032.5
30.6
-42,183.2
-3.3
326,654.4
36.3
118,337.2
36.4
48,188.3
10.9
40,795.5
8.3
207,320.9
63.7
15,613.9
54.1
3,684.3
8.3
-5,539.3
-11.5
13,758.9
47.6
-92,192.7
-81.0
92,286.3
426.7
-38,404.8
-33.7
-38,311.2
-33.7
30,046.7
7.0
152,873.6
33.2
-39,034.6
-6.4
143,885.7
33.4
1,118,522.8
18.7
578,989.1
8.2
726,872.1
9.5
2,424,384.0
40.6
357,170.6
1,547,498.5
2,622,145.2
4,169,643.7
0.0
22.5
33.3
28.3
-190,720.3
685,301.4
887,408.5
1,572,709.9
-53.4
8.1
8.5
8.3
118,115.9
802,804.8
1,873,987.7
2,676,792.5
71.0
8.8
16.5
13.1
284,566.3
3,035,604.7
5,383,541.5
8,419,146.1
44.2
68.3
57.1
Fuente: Elaboración propia con base a Cuadro 1.
321
Cuadro 3.
Participación del Gasto Administrativo respecto al Gasto Total, 2002 - 2005
Presupuesto
Concepto
Gasto Total
2002
Nominal
Real
14,744,252. 14,744,252.
00
00
2003
Nominal
Real
19,666,010. 18,913,895.
90
71
Gasto
Administrativo 430,832.80 430,832.80 479,206.50
% GTO
2.92
2.92
2.44
ADMON
Fuente: Elaboración propia en base al Cuadro 1.
2004
Nominal
Real
22,406,795. 20,486,605.
30
58
2005
Nominal
Real
26,170,518. 23,163,398.
90
13
460,879.53
671,279.60
613,753.11
649329.70
574718.54
2.44
3.00
3.00
2.48
2.48
322
Cuadro 4.
Familias Atendidas, 2002 - 2005
ENTIDAD
FEDERATIVA
Aguascalientes
Baja California
BCS
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Distrito Federal
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Nacional
2002
7,176
4,906
4,603
40,323
30,964
9,310
453,133
33,276
44,726
161,877
230,885
144,955
70,412
223,401
219,144
50,505
42,184
21,850
348,744
269,039
54,428
31,827
126,563
94,162
41,458
99,799
52,521
25,008
419,607
95,068
101,964
3,553,818
FAMILIAS ATENDIDAS / AÑO
2003
2004
14,800
21,373
8,046
10,308
6,460
7,717
46,276
52,113
38,554
37,103
14,033
14,202
491,932
521,064
39,593
45,526
57,808
67,129
190,171
210,758
271,406
292,932
177,193
183,901
77,896
105,412
276,524
328,097
259,882
273,341
68,832
70,533
46,132
46,406
24,727
34,132
394,415
408,581
319,709
350,160
66,849
71,783
41,730
43,331
148,227
165,917
102,048
115,805
57,789
58,973
118,392
135,562
69,124
76,158
35,031
42,599
492,380
535,411
115,836
122,076
112,610
117,715
4,184,405
4,566,118
Fuente: Coordinación Nacional de Oportunidades
323
2005
25,582
14,438
9,905
56,008
39,791
16,549
547,391
56,459
73,093
16,107
232,956
313,812
195,686
145,907
377,825
278,338
71,524
48,298
47,548
415,463
380,218
74,134
45,691
183,682
122,764
63,071
149,429
82,821
50,565
554,677
132,934
116,784
4,940,561
Cuadro 5.
Cambios en las Familias Atendidas,
2002 - 2005
Entidad
Federativa
Aguascalientes
Baja California
BCS
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Distrito Federal
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis
Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
18,406
9,532
5,302
15,685
8,827
7,239
94,258
23,183
28,367
16,107
71,079
82,927
50,731
75,495
154,424
59,194
21,019
6,114
25,698
66,719
111,179
19,706
13,864
256.49
194.29
115.17
38.90
28.51
77.76
20.80
69.67
63.42
43.91
35.92
35.00
107.22
69.12
27.01
41.62
14.49
117.61
19.13
41.32
36.21
43.56
Rango
Familias
Atendidas
2005
28
31
32
22
27
29
2
21
18
30
8
6
9
12
5
7
19
24
25
3
4
17
26
57,119
28,602
21,613
49,630
30,300
25,557
135,070
37,866
14,820
45.13
30.38
52.13
49.73
57.69
102.20
32.19
39.83
14.53
10
14
20
11
16
23
1
13
15
Diferencia
Absoluta
Diferencia
Relativa
(%)
Nacional
1,386,743 39.0212161
Fuente: Elaboración propia a partir del Cuadro 4
324
Cuadro 6.
Cambios en las Familias Atendidas,
2004 - 2005
Entidad
Federativa
Diferencia
Absoluta
Aguascalientes
Baja California
BCS
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Distrito Federal
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis
Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Nacional
4,209
4,130
2,188
3,895
2,688
2,347
26,327
10,933
5,964
16,107
22,198
20,880
11,785
40,495
49,728
4,997
991
1,892
13,416
6,882
30,058
2,351
2,360
17,765
6,959
4,098
13,867
6,663
7,966
19,266
10,858
-931
374,443
Diferencia
Relativa
(%)
19.69
40.07
28.35
7.47
7.24
16.53
5.05
24.01
8.88
10.53
7.13
6.41
38.42
15.16
1.83
1.40
4.08
39.31
1.68
8.58
3.27
5.45
Rango
Familias
Atendidas
2005
28
30
31
22
27
29
2
21
18
30
8
6
9
12
5
7
19
24
25
3
4
17
26
10.71
6.01
6.95
10.23
8.75
18.70
3.60
8.89
-0.79
8.20046701
Fuente: Elaboración propia a partir del Cuadro 4
325
10
14
20
11
16
23
1
13
15
Cuadro 7.
Gasto Operativo Nominal y Real, 2002 – 2005
Gasto Operativo
ENTIDAD
2002
2003
2004
2005
FEDERATIVA
Nominal
Real
Nominal
Real
Nominal
Real
Nominal
Real
Aguascalientes
3,832
3,832
4,286
4,122
7,273
6,650
4,889
4,327
Baja California
4,801
4,801
4,306
4,141
7,902
7,225
6,805
6,023
BCS
4,851
4,851
4,968
4,778
6,794
6,212
5,176
4,581
Campeche
5,861
5,861
5,704
5,486
8,053
7,363
7,309
6,469
Coahuila
5,944
5,944
5,972
5,744
7,990
7,305
8,018
7,097
Colima
3,448
3,448
3,347
3,219
4,865
4,448
4,523
4,003
Chiapas
30,266
30,266
23,596
22,694
41,687
38,115
30,646
27,125
Chihuahua
6,322
6,322
5,307
5,104
13,804
12,621
8,828
7,814
Distrito Federal
541,947
541,947
1,083,541
1,042,102
1,063,103
971,999
1,314,669
1,163,607
Durango
9,579
9,579
7,292
7,013
11,521
10,534
8,454
7,483
Guanajuato
16,988
16,988
10,371
9,974
22,266
20,358
14,911
13,198
Guerrero
18,662
18,662
17,725
17,047
26,151
23,910
22,269
19,710
Hidalgo
14,658
14,658
12,094
11,631
16,930
15,479
15,382
13,615
Jalisco
8,138
8,138
6,602
6,350
25,349
23,177
11,333
10,031
México
15,843
15,843
13,855
13,325
46,499
42,514
20,329
17,993
Michoacán
17,767
17,767
14,422
13,870
22,250
20,343
19,776
17,504
Morelos
9,196
9,196
7,333
7,053
8,745
7,996
7,878
6,973
Nayarit
5,428
5,428
6,031
5,800
8,495
7,767
8,194
7,252
Nuevo León
4,126
4,126
4,508
4,336
9,451
8,641
7,501
6,639
Oaxaca
24,061
24,061
19,110
18,379
28,017
25,616
26,578
23,524
Puebla
21,325
21,325
17,315
16,653
29,621
27,083
20,600
18,233
Querétaro
6,413
6,413
7,636
7,344
8,959
8,191
7,629
6,752
Quintana Roo
5,758
5,758
5,299
5,096
6,754
6,175
7,941
7,029
San Luis Potosí
11,889
11,889
12,677
12,192
17,520
16,019
17,008
15,054
Sinaloa
9,405
9,405
9,351
8,993
15,295
13,984
10,289
9,107
Sonora
7,992
7,992
5,602
5,388
9,541
8,723
9,087
8,043
Tabasco
10,431
10,431
8,133
7,822
12,989
11,876
11,641
10,303
Tamaulipas
9,426
9,426
6,540
6,290
11,008
10,065
10,761
9,525
Tlaxcala
5,708
5,708
4,747
4,565
8,335
7,621
6,076
5,378
Veracruz
39,101
39,101
27,468
26,418
44,521
40,706
32,052
28,369
Yucatán
8,593
8,593
6,920
6,655
8,768
8,017
9,504
8,412
Zacatecas
11,148
11,148
8,629
8,299
8,163
7,463
10,118
8,955
NACIONAL
898,907
898,907
1,380,687
1,327,883
1,568,619
1,434,193
1,706,174
1,510,126
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la Coordinación Nacional de Oportunidades.
326
Cuadro 8.
Gasto Operativo Nominal y Real, 2004 – 2005
Gasto Operativo 2004 - 2005
Entidad
Federativa
Diferencia
Absoluta
Diferencia Relativa
(%)
Aguascalientes 2,322
Baja California
-1202
BCS
-1631
Campeche
-894
Coahuila
-209
Colima
-445
Chiapas
-10990
Chihuahua
-4807
Distrito Federal
191609
Durango
-3051
Guanajuato
-7160
Guerrero
-4200
Hidalgo
-1865
Jalisco
-13146
México
-24521
Michoacán
-2840
Morelos
-1023
Nayarit
-515
Nuevo León
-2002
Oaxaca
-2092
Puebla
-8850
Querétaro
-1439
Quintana Roo
853
San Luis Potosí
-965
Sinaloa
-4878
Sonora
-681
Tabasco
-1572
Tamaulipas
-540
Tlaxcala
-2243
Veracruz
-12337
Yucatán
395
Zacatecas
1492
NACIONAL
75933
Fuente: Elaboración propia a partir del cuadro 7.
327
-34.93
-16.63
-26.25
-12.14
-2.86
-10.00
-28.83
-38.09
19.71
-28.97
-35.17
-17.56
-12.05
-56.72
-57.68
-13.96
-12.79
-6.62
-23.17
-8.17
-32.68
-17.57
13.82
-6.02
-34.88
-7.80
-13.24
-5.37
-29.43
-30.31
4.93
19.99
5.29
Cuadro 9.
Costo Unitario por Familia, 2002 – 2005
Costo Unitario por familia
2002
2003
2004
2005
Nominal
Real
Nominal
Real
Nominal
Real
Nominal
Real
Aguascalientes
534
534
290
279
340
311
191
169
Baja California
979
979
535
515
767
701
471
417
BCS
1,054
1,054
769
740
880
805
523
463
Campeche
145
145
123
119
155
141
130
116
Coahuila
192
192
155
149
215
197
202
178
Colima
370
370
239
229
343
313
273
242
Chiapas
67
67
48
46
80
73
56
50
Chihuahua
190
190
134
129
303
277
156
138
Distrito Federal
76,349
67,576
Durango
214
214
126
121
172
157
116
102
Guanajuato
105
105
55
52
106
97
64
57
Guerrero
81
81
65
63
89
82
71
63
Hidalgo
101
101
68
66
92
84
79
70
Jalisco
116
116
85
82
240
220
78
69
México
71
71
50
48
142
130
54
48
Michoacán
81
81
55
53
81
74
71
63
Morelos
182
182
107
102
124
113
110
97
Nayarit
129
129
131
126
183
167
170
150
Nuevo León
189
189
182
175
277
253
158
140
Oaxaca
69
69
48
47
69
63
64
57
Puebla
79
79
54
52
85
77
54
48
Querétaro
118
118
114
110
125
114
103
91
Quintana Roo
181
181
127
122
156
143
174
154
San Luis Potosí
94
94
86
82
106
97
93
82
Sinaloa
100
100
92
88
132
121
84
74
Sonora
193
193
97
93
162
148
144
128
Tabasco
105
105
69
66
96
88
78
69
Tamaulipas
179
179
95
91
145
132
130
115
Tlaxcala
228
228
136
130
196
179
120
106
Veracruz
93
93
56
54
83
76
58
51
Yucatán
90
90
60
57
72
66
71
63
Zacatecas
109
109
77
74
69
63
87
77
NACIONAL
253
243
330
302
344
304
345
306
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la Coordinación Nacional de Oportunidade
ENTIDAD
FEDERATIVA
328
Cuadro 10.
Costo Unitario por Familia, 2004 - 2005
Costo Unitario por Familia
Entidad
Federativa
Rango
Familias
Diferencia Relativa Atendidas
(%)
2005
Diferencia
Absoluta
Aguascalientes
-142
-45.63
Baja California
-284
-40.48
BCS
-342
-42.54
Campeche
-26
-18.25
Coahuila
-19
-9.42
Colima
-71
-22.77
Chiapas
-24
-32.26
Chihuahua
-139
-50.08
Distrito
Federal
Durango
-55
-34.76
Guanajuato
-40
-41.35
Guerrero
-19
-23.05
Hidalgo
-15
-17.34
Jalisco
-151
-68.73
México
-82
-63.25
Michoacán
-12
-15.50
Morelos
-16
-14.00
Nayarit
-17
-10.28
Nuevo León
-114
-44.85
Oaxaca
-6
-9.69
Puebla
-29
-38.00
Querétaro
-23
-20.18
Quintana Roo
11
7.94
San Luis
Potosí
-15
-15.11
Sinaloa
-47
-38.57
Sonora
-20
-13.79
Tabasco
-19
-21.29
Tamaulipas
-17
-12.98
Tlaxcala
-73
-40.55
Veracruz
-25
-32.73
Yucatán
-2
-3.64
Zacatecas
13
20.95
NACIONAL
2
0.53
Fuente: Elaboración propia a partir del cuadro 9.
329
28
31
32
22
27
29
2
21
30
18
8
6
9
12
5
7
19
24
25
3
4
17
26
10
14
20
11
16
23
1
13
15
-
Cuadro 11
Presupuesto de salud por capítulo: 2002-2005
AÑO
CAPÍTULO
2002
2003
CRECIMIENTO
2004
2005
2002-005
2003-2005
2004-2005
1000
532,165,763.66
633,507,615.59
691,777,212.84
757,976,375.12
-42.43%
-19.65%
-9.57%
2000
1,069,672,480.88
1,061,791,683.92
639,326,551.01
684,663,860.99
35.99%
35.52%
-7.09%
3000
95,124,787.66
95,905,435.19
49,910,472.98
55,113,534.39
42.06%
42.53%
-10.42%
4000
122,268,452.13
503,521,839.81
1,865,265,755.94
2,295,922,604.62
-1777.77%
-355.97%
-23.09%
5000
91,343,661.20
45,876,767.27
1,910,575,145.53
2,340,603,341.78
3,246,279,992.77
3,793,676,375.12
22.51%
38.69%
69.01%
TOTAL
Fuente: Secretaría de Salud. 2006.
Capítulos
1000
2000
3000
4000
5000
Descripción
Servicios personales
Materiales y suministros
Servicios generales
Subsidios y transferencias
Bienes muebles e inmuebles
Fuente: Secretaria de Salud.
330
26,000,000
Figura 1
Evolución Anual del Gasto Total 2002-2005
Incremento 2002-2005: 57.1%
11,000,000
24,000,000
13.1%
23,163,398
Incremento 2002-2005: 44.2%
8.3%
22,000,000
10,000,000
20,486,606
20,000,000
Figura 2
Evolución Anual Subtotal del Gasto
2002-2005
8.8%
9,900,127
8.1%
9,097,322
18,913,896
9,000,000
18,000,000
16,000,000
8,412,020
28.3%
22.5%
8,000,000
14,744,252
14,000,000
7,000,000
6,864,522
12,000,000
6,000,000
10,000,000
2002
650,000
2003
2004
2002
2005
Figura 3
Evolución Anual de Costo de Entrega de Apoyos a las
Familias 2002-2005
15,000,000
2003
2004
Figura 4
Evolución Anual de Apoyo Educativo 2002-2005
Incremento 2002-2005: 68.3%
Incremento 2002-2005: 63.7%
14,000,000
600,000
13,263,271
8.3%
13,000,000
16.5%
532,692
550,000
10.9%
8.5%
12,000,000
491,896
500,000
11,000,000
10,000,000
36.4%
400,000
11,389,284
10,501,875
443,708
450,000
350,000
2005
33.3%
9,000,000
8,000,000
325,371
7,879,730
7,000,000
300,000
2002
2003
2004
2002
2005
331
2003
2004
2005
Figura 6
Evolución Anual de Gasto Administrativo
2002-2005
Figura 5
Evolución Anual de Gasto Operativo 2002- 005
1,600,000
750,000
700,000
1,400,000
1,267,743
1,225,560
Incremento 2002-2005: 33.4%
650,000
613,753
574,719
600,000
1,200,000
33.2%
550,000
1,000,000
970,710
450,000
800,000
2003
2004
2005
2002
Figura 7
Evolución Anual de Costo de Evaluación
2002- 2005
Incremento 2002-2005: 47.6%
48,180
-11.5%
8.3%
42,641
2004
Incremento 2002-2005: -33.7%
113,820
113,913
-33.7%
100,000
75,509
80,000
54.1%
35,000
-81%
426.7%
60,000
40,000
28,882
2005
140,000
120,000
40,000
2003
Figura 8
Evolución Anual de Costo de Levantamiento de
Encuestas 2002-2005
160,000
44,496
45,000
30,000
460,880
430,833
400,000
2002
50,000
7%
500,000
898,905
-6.4%
21,627
20,000
0
25,000
2002
2003
2004
2002
2005
332
2003
2004
2005
Figura 9
Evolución Anual de Subsidios al Consumo 2002-2005
9,000,000
Incremento 2002-2005: 40.6%
8,390,001
8,500,000
9.5%
8,000,000
8.2%
7,500,000
7,663,129
7,084,139
7,000,000
6,500,000
6,000,000
18.7%
5,965,617
5,500,000
2002
2003
333
2004
2005
Figura 10
334
Figura 11
335
Figura 12
336
Figura 13
337
Figura 14
338
Figura 15
339
340
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
Evaluación del Cumplimiento de Metas,
Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades a las Reglas de Operación
Conclusiones y recomendaciones
México, D.F., Marzo, 2006
341
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
Índice de contenido
I.
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 343
1. OBJETIVOS........................................................................................................................................... 343
2. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 343
II. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 344
1. OBJETIVO 1.A. CUMPLIMIENTO DE METAS ........................................................................................... 344
a. Cobertura ....................................................................................................................................... 344
b. Educación ....................................................................................................................................... 345
c. Salud ............................................................................................................................................... 346
d. Indicadores de Gestión................................................................................................................... 348
2. OBJETIVO 1.B. EVALUAR LA SATISFACCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS CON: ........................................... 348
b.i. La atención proporcionada por el personal del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
............................................................................................................................................................ 348
b.ii. La atención recibida en las unidades de salud............................................................................ 350
b.iii. La atención recibida en el proceso de inscripción de los becarios a la escuela........................ 353
3. OBJETIVO 1.C. LA PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS SOBRE LA HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA EN
LOS PROCESOS DE INCORPORACIÓN Y ENTREGA DE APOYOS ....................................................................
355
4. OBJETIVO 1.D. LA PROVISIÓN DE INFORMACIÓN A LOS BENEFICIARIOS SOBRE SUS DERECHOS Y
OBLIGACIONES COMO TALES ...................................................................................................................
356
5. OBJETIVO 1. E. EL APEGO DEL PROGRAMA A SUS REGLAS DE OPERACIÓN .......................................... 357
6. OBJETIVO 1.F. LAS MODIFICACIONES EFECTUADAS A LAS REGLAS DE OPERACIÓN Y LAS
CIRCUNSTANCIAS QUE DIERON ORIGEN A DICHOS CAMBIOS
.................................................................... 358
7. OBJETIVO 1.G. COSTOS UNITARIOS DEL PROGRAMA ............................................................................ 359
III. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 361
342
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
I.
Introducción
1. Objetivos
Los Términos de Referencia de la Evaluación del cumplimiento de metas, costos
unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación 2005, establecieron dos
objetivos centrales para esta evaluación. El primer objetivo era evaluar la operación del
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades durante 2005, en particular: (a) el
cumplimiento de las metas del Programa en 2005 en materia de cobertura y su
variación respecto del año anterior por tipo de apoyo otorgado a nivel nacional, entidad
federativa y núcleo poblacional, (b) la satisfacción de los beneficiarios con: la atención
proporcionada por el personal del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, la
atención recibida en las unidades de salud, y la atención recibida en el proceso de
inscripción de los becarios a la escuela, (c) la percepción de los beneficiarios sobre la
honestidad y transparencia en los procesos de incorporación y entrega de apoyos, (d) la
provisión de información a los beneficiarios sobre sus derechos y obligaciones como
tales, (e ) el apego del Programa a sus Reglas de Operación, (f) las modificaciones
efectuadas a las Reglas de Operación y las circunstancias que dieron origen a dichos
cambios, (g) los costos unitarios del Programa.
El segundo objetivo era contar con un escenario prospectivo y una opinión sobre la
permanencia, readecuación o conclusión del Programa con base en el análisis de los
aspectos operativos y de satisfacción de beneficiarios descritos en el objetivo 1 de esta
evaluación; así como con recomendaciones específicas para subsanar las eventuales
deficiencias que presenten las Reglas de Operación o la operación del Programa.
En el presente reporte se busca cumplir el segundo objetivo, que se refiere a desarrollar
conclusiones y recomendaciones de utilidad para el Programa.
2. Metodología
Para evaluar en nivel de cumplimiento con las metas del Programa en 2005 en cuanto a
cobertura y su variación respecto al año anterior (Objetivo 1.a), se analizaron los
principales Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados previstos por
las Reglas de Operación del Programa del 2004 a 2005. Utilizando técnicas de análisis
estadístico, gráfico y descriptivo de las series de tiempo de los indicadores, se
identificaron los niveles y tendencias del cumplimiento de la normatividad vigente a nivel
nacional.
Para evaluar el nivel de satisfacción de las beneficiarias se realizó una encuesta
nacional entre una muestra de beneficiarias activas del Programa y, se analizaron en
mayor profundidad algunos temas centrales, a través de grupos focales en localidades
seleccionadas propositivamente. El objetivo de la encuesta fue conocer el nivel de
satisfacción de las familias beneficiarias del Programa (objetivo 1.b) y determinar qué
información han recibido sobre sus derechos y obligaciones (objetivo 1.d) con respecto
a los servicios de salud, educación y entrega de apoyos monetarios. La encuesta
343
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
también buscaba conocer la opinión de las titulares sobre la atención proporcionada por
el personal del Programa (objetivo 1.c), y sobre la honestidad y transparencia en los
procesos de incorporación y entrega de apoyos y servicios (objetivo 1.d).
La población de estudio de la encuesta fueron las familias beneficiarias activas en el
año 2005 del Programa Oportunidades en todo el país. Utilizando el padrón de
beneficiaras vigente al bimestre marzo-abril 2005, se calculó una muestra aleatoria
(95% de confianza y margen de error de 4%, efecto de diseño de 2.0 unidades y
porcentaje de no respuesta esperada de 20%). La muestra incluyó a 300 localidades en
60 municipios de 21 estados utilizando dos estratos (rural y urbano).
Para evaluar las modificaciones efectuadas a las Reglas de Operación y las
circunstancias que dieron origen a dicho cambios (objetivo 1.d), se realizó un análisis
conceptual de los cambios realizados durante 2005 y entrevistas con personal
responsable e involucrado en las modificaciones a las Reglas de Operación.
Finalmente, para calcular los costos unitarios del Programa (objetivo 1.e) se realizó un
estudio de costos a partir de información contable institucional por entidad federativa.
Para alcanzar el objetivo 2, que es contar con un escenario prospectivo, conclusiones y
recomendaciones, se realizó un análisis interpretativo a partir de la información
disponible. Este análisis conceptual consistió en una revisión de las mejoras más
importantes en el Programa, discusión sobre sus orígenes y sobre los elementos que
han contribuido a los procesos de mejoramiento y, finalmente, conclusiones y
recomendaciones basadas en la experiencia recopilada durante el proyecto.
II. Conclusiones
1. Objetivo 1.a. Cumplimiento de metas
a. Cobertura
Lo más sobresalientes sobre el número de municipios, localidades y becarios atendidos
por el Programa (padrón activo), es que durante el período de noviembre-diciembre del
2004 a septiembre-octubre del 2005, se alcanzó la meta sexenal de 5,000,000 de
familias beneficiarias. El análisis temporal del indicador correspondiente (Indicador I.1)
refleja la programación de incorporaciones realizada por la Coordinación Nacional; por
esta razón, se observa una disminución de familias de enero a agosto y un incremento
notable en septiembre-octubre del 2004. Después de ese bimestre, el padrón
permanece relativamente estable, con ligeros cambios atribuibles al proceso natural de
depuración del padrón. También es significativa la cobertura territorial del Programa,
que se incrementó en casi 10% durante el período de análisis (2005). Con base en esta
información, es posible que una de las metas básicas del Programa, que es la meta de
cobertura, se cubrió satisfactoriamente.
Aunque no existe una meta programática con respecto a altas y bajas, la información
344
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
disponible muestra que, en promedio, durante 2005 se dieron de alta 49,351 familias
por bimestre y se dieron 47,719 bajas bimestrales. Esto muestra el continuo proceso de
depuración y actualización del padrón activo. A pesar de que la clasificación de
causales de bajas cambió durante el 2005, las bajas por incumplimiento de la
corresponsabilidad en salud continúa siendo la principal causal de bajas. Esto sugiere la
conveniencia de analizar en detalle las razones por las cuales las beneficiarias y las
familias incumplen en esta corresponsabilidad. Los estudios de satisfacción de
beneficiarias muestran algunos puntos que pueden orientar este análisis.
También es importante mencionar que los errores de inclusión aumentaron durante el
período de análisis debido a tres acciones implementadas en el Programa para depurar
el padrón, ellas son: 1) muestreos de familias cuyos resultados en la recertificación
difieren significativamente de sus datos originales; 2) recepción y respuesta a denuncias
de errores de inclusión hechas por la ciudadanía; 3) cruces de padrón con nóminas de
ISSSTE, que permitió dar de baja a las familias de funcionarios públicos con ingresos
mayores a dos salarios mínimos.
b. Educación
Con respecto al total de becarios a los que se les emitió el apoyo monetario para becas
educativas, la información institucional muestra que, durante el 2005 (noviembrediciembre 2004 a septiembre-octubre 2005), se registró un promedio de 4,365,203
becarios activos cada bimestre, de los cuales en promedio, el 93.56% recibió los apoyos
monetarios para becas educativas. En comparación con el período 2004, se registra en
el 2005 una disminución tanto en el número de becarios activos como en el número de
becarios con transferencia, que se refleja en tasas de variación negativas para el
período 2004-2005, en el primer caso con un -5,07% y en el segundo caso con -6.32%.
Sin embargo, no es posible interpretar de manera unívoca las variaciones bimestrales.
Esto se debe a que en el bimestre julio-agosto y en septiembre-octubre corresponden al
período vacacional, en distintos niveles escolares. Sólo los becarios de educación
media superior siguen activos durante julio-agosto, pero tienen vacaciones durante el
período septiembre-octubre. Por otro lado, el porcentaje de becarios que recibe
transferencias depende de la cantidad de becarios que cumplió con su
corresponsabilidad en el bimestre previo así como de otros ajustes en las
transferencias. Por último, es necesario notar que las variaciones entre ciclos escolares
no coinciden con los ejercicios fiscales, como el resto de los indicadores de evaluación y
monitoreo del programa.
De acuerdo a la información disponible sobre el total de familias con apoyo monetario
emitido para alimentación y becas educativas por mes (indicador II.4.), el 93.3% de las
familias que tienen registrados a niños becarios, recibieron el apoyo monetario para
alimentación y becas educativas durante el primer mes y 88.8% lo recibieron durante el
segundo mes. Aunque existen muchos factores que pueden afectar estas proporciones,
las cifras indican niveles relativamente bajos de entrega de apoyos, considerando la
importancia que tienen estos apoyos para que los alumnos continúen asistiendo a las
escuelas.
De acuerdo a los indicadores del Programa, en comparación con períodos anteriores,
en el período 2003-2004/2004-2005 la cantidad de becarios inscritos en primaria se
incrementó de manera importante en 9.15%. En el nivel secundaria, el número de
345
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
becarios inscritos en el bimestre septiembre-octubre 2005 fue de 1,757,467 lo que
representó un 7.75% más que lo registrado en el mismo bimestre en el 2004. La
cantidad de becarios inscritos en Educación Media Superior, registró en este período un
total de 712,836 estudiantes, de los cuales un 53% son mujeres y un 46% son hombres.
Esto representa un 15.88% más de estudiantes inscritos al inicio del ciclo escolar que
con lo reportado en el bimestre septiembre-octubre del 2004.
Los anteriores resultados indican que el enrolamiento de becarios mantuvo durante el
período de análisis (2005) un ritmo de crecimiento mayor que el observado en años
previos. Esto es el resultado del incremento en el número de familias beneficiarias del
Programa, así como del número de familias con becarios a quienes se les emitió el
apoyo. Sin embargo, la fracción de alumnos que reciben efectivamente su beca, parece
bajo en comparación con años anteriores.
c. Salud
De acuerdo a las Reglas de Operación vigentes durante 2005, el Componente de Salud
opera bajo cuatro estrategias principales. La primera de ellas consiste en otorgar de
manera gratuita el Paquete Esencial (Básico) de Servicios de Salud. A este paquete se
le podrán agregar otros servicios de salud, por parte de los proveedores de los
servicios, para asegurar la prevención de enfermedades y promoción de salud. La
segunda estrategia es el promover una mejor nutrición de la población beneficiaria,
principalmente, la desnutrición de los niños desde la etapa de gestación, y las mujeres
embarazadas o en lactancia. La tercera es el fomentar y mejorar el auto-cuidado de la
salud y de la comunidad a través de comunicación educativa. Finalmente, reforzar la
oferta de servicios de salud para satisfacer la demanda adicional.
El número promedio de familias beneficiarias que se mantuvieron en control durante
2004 y 2005 es de 4,902,311, lo que representa el 97.27% del promedio de familias
registradas en el Programa. Aunque el nivel de cobertura de familias beneficiarias debe
ser del 100%, los indicadores del Programa muestran un nivel menor de cobertura,
probablemente porque se utilizan promedios de familias durante los bimestres del año.
De cualquier manera, la cobertura de servicios de salud es casi universal, lo que
muestra un alto nivel de cumplimiento de las Reglas de Operación.
De acuerdo a los indicadores institucionales, el porcentaje promedio de mujeres
embarazadas en control prenatal fue de un 98.56% (133,674 mujeres). Esta cifra
representa igualmente un nivel alto de cumplimiento en las Reglas de Operación,
especialmente considerando que se trata de poblaciones que no han utilizado servicios
médicos institucionales tradicionalmente.
Durante 2005, se registró un promedio de 257,400 consultas prenatales, de un total de
133,674 mujeres embarazadas registradas, reflejando un promedio anual de 1.92
consultas por mujer embarazada. Este promedio no es indicativo del nivel de
cumplimiento con la norma institucional de tener una visita al mes durante el período de
embarazo, porque la cifra total de embarazadas incluye mujeres que pueden estar en
cualquier trimestre del embarazo. Es decir, incluye mujeres que pueden tener un solo
mes de embarazo o mujeres que pueden estar en el último trimestre del embarazo.
El promedio anual de mujeres en lactancia en control fue de 230,709, frente a 235,483
346
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
de mujeres en lactancia registradas, reflejando un promedio porcentual anual de
97.97%. Este nivel de cobertura es también muy significativo y casi universal. El 2.03%
de cobertura faltante también puede atribuirse a diversos factores, incluyendo la
comparación entre promedios bimestrales y aún diferencias regionales.
El número de niños en control nutricional representó en este período un total de
716,274, frente a 732,161 que muestran los registros, representando un 97.83% de
niños atendidos.
Al mismo tiempo, el promedio anual de niños menores de 2 años con desnutrición fue
de 105,618, mientras que el número de niños registrados fue de 716,274,
representando una incidencia de desnutrición del 14.7%. El porcentaje de niños de 2 a
4 años con desnutrición, muestra que el promedio anual de niños de 2 a 4 años
registrados con desnutrición fue de 716,274. De este total se atendió a 20,469, lo que
representa un 2.85% como promedio anual.
Las anteriores cifras indican niveles relativamente altos de desnutrición porque, aún
considerando que se trata de las familias más pobres del país, el Programa ha
mantenido un esfuerzo sostenido para reducir al máximo posible estos niveles de
desnutrición. Otro factor que afecta la incidencia de desnutrición es el hecho de que el
padrón activo se expandió durante el 2004 y se incluyó a un número indeterminado de
niños y familias que pudieron haber estado previamente en tal estado de desnutrición.
El análisis de indicadores muestra que, en promedio cada bimestre, 119,711 mujeres
embarazadas recibieron el suplemento alimenticio durante el año. Esto representa un
89.48% respecto del total de mujeres embarazadas en control (133.674). El porcentaje
promedio anual de mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio fue de
86.65% respecto del número de mujeres en control.
Los indicadores que registran los suplementos alimenticios entregados a embarazadas
y madres lactantes muestran un nivel relativamente bajo en cobertura, considerando
que, de acuerdo a las Reglas de Operación, la cobertura debe ser universal. Las
proporciones disponibles muestran que existe un 11% de embarazadas y un 13% de
lactantes que no reciben los suplementos requeridos por la norma. A partir de la
información disponible, no es posible determinar el origen de esta falta de cobertura,
aunque las comparaciones inter-estatales muestran diferencias importantes entre
entidades federativas.
En promedio, durante el período, se repartieron un total de 5,833,662 sobres entre los
niños menores de 2 años que recibieron suplemento alimenticio (585,946), esto
representó un promedio de 9.96 sobres por niño menor de 2 años, lo que es muy
cercano, pero inferior, al nivel requerido por las Reglas de Operación.
De acuerdo a la información disponible se calculó un promedio de 11.89 sobres
entregados por cada mujer embarazada, que también es cercano, pero inferior a la
norma institucional, que es de 12 sobres por mujer embarazada.
Los indicadores del Programa indican que se recuperaron 4.75% del total de niños
menores de 2 años registrados con desnutrición (105,618), y un 4.85% del niños de 2 a
4 años del total de registrados con desnutrición (309,348). En realidad, estas
347
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
proporciones son poco indicativas del nivel de avance en el combate a la desnutrición,
ya que existen varias dificultades conceptuales en la definición de lo que son los niños
recuperados de desnutrición.
Se reporta en el período un promedio de 421 niños con bajo peso al nacer, registrando
un 2.23% respecto de los 18,961 nacidos vivos. Respecto del año 2004, se da una
disminución en el número de niños con bajo peso al nacer, pasando de 730 a 421, es
decir una variación porcentual de -47,3%. Estos resultados muestran un posible impacto
del Programa en los niveles de bienestar de las familias beneficiarias. Sin embargo, es
necesario considerar otros factores adicionales, que se deben comparar con la
evaluación de impacto, para alcanzar conclusiones más sólidas al respecto.
d. Indicadores de Gestión
El cumplimiento a la corresponsabilidad de los beneficiarios es básico para satisfacer
los objetivos del Programa y es requisito indispensable para que las familias reciban los
apoyos monetarios. Son responsables los sectores de salud y educación en el reporte
del cumplimiento de la corresponsabilidad de las familias beneficiarias.
El porcentaje promedio de familias beneficiarias para las que se recibió oportunamente
el reporte de certificación de corresponsabilidad de asistencia a los servicios de salud y
que recibió apoyo fue de un 99.5% respecto del total promedio de familias activas. La
entrega de apoyos es responsabilidad de la Coordinación Nacional a través de
instituciones liquidadoras, ya sea mediante entregas directas en efectivo o depósitos en
cuentas bancarias. Se realiza por medio de Módulos de Atención en sucursales
bancarias o temporales creadas para tal objetivo. La información disponible permite
afirmar que existe un alto nivel de cumplimiento en esta función por parte tanto de las
beneficiarias registradas, como de las instituciones intermediarias.
2. Objetivo 1.b. Evaluar la satisfacción de los beneficiarios con:
b.i. La atención proporcionada por el personal del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades
Como se mencionó anteriormente (ver sección sobre Metodología), para evaluar el nivel
de satisfacción de las beneficiarias se realizó una encuesta nacional entre una muestra
aleatoria de beneficiarias activas del programa y se realizaron ocho grupos focales en
distintas regiones del país, con objeto de analizar en mayor profundidad los resultados
obtenidos en el estudio cualitativo.
El objetivo de la encuesta fue determinar el nivel de satisfacción de las familias
beneficiarias del Programa Oportunidades. En particular se buscaba determinar qué
información tienen las beneficiarias sobre sus derechos y obligaciones en cuanto a
salud, educación y entrega de apoyos monetarios, y cuáles son sus opiniones sobre la
atención proporcionada por el personal del Programa, y sobre la honestidad y
transparencia en los procesos de incorporación y entrega de apoyos.
348
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
Los grupos focales se realizaron en ocho localidades de cuatro estados del país, con el
propósito de examinar opiniones, actitudes y percepciones de beneficiarias del
Programa Oportunidades respecto a los siguientes temas: (1) conocimiento de los
compromisos de las beneficiarias con el Programa Oportunidades, (2) calidad de los
servicios de salud que se reciben a través del Programa, (3) calidad de los servicios
educativos, (4) calidad de los servicios de la institución liquidadora que les hace llegar
los apoyos económicos, (5) calidad del desempeño del enlace municipal, (6) calidad de
los servicios del personal del Programa Oportunidades, (7) condicionamiento de los
apoyos del Programa, (8) áreas de oportunidad de mejora del Programa.
En términos generales consideran que el personal de Oportunidades le atiende bien
(93.6%), regular (4.9%) y mal (.2%). Eso se reafirma cuando se consulta si ha tenido
algún problema o recibido algún mal trato o servicio por parte de la gente de
Oportunidades, donde el 99% expresa que esa situación no se ha presentado.
Los grupos de enfoque identificaron algunos problemas adicionales con respecto a las
opiniones que tienen las beneficiarias con respecto al personal de Oportunidades. En el
estudio cualitativo, se encontró que en general, el contacto con el personal de
Oportunidades es muy limitado. En ninguna localidad en donde se realizaron las
dinámicas grupales, las beneficiarias pudieron dar el nombre de algún trabajador o
funcionario de Oportunidades. Esto denota una distancia muy amplia entre los
operadores del Programa y los beneficiarios (que son sus “clientes”), lo que dificulta la
comunicación para aclarar dudas y facilitar el funcionamiento del Programa, la
identificación de áreas de oportunidad de mejora, la recepción de quejas y sugerencias,
y el establecimiento de compromisos basados en la confianza. Por ejemplo, en una
localidad, las beneficiarias se mostraron temerosas de perder los beneficios del
Programa, debido a un rumor infundado y sin origen preciso de que “Oportunidades se
va a acabar” y no ha habido nadie que les haya proporcionado información veraz y
precisa al respecto.
De acuerdo a los grupos de enfoque, las personas que conocen al personal de
Oportunidades, opinan que este personal “es muy amable, pero hay mucha burocracia y
les falta capacitación”. Existe consenso de que arreglar un asunto o aclarar una
inconformidad siempre es tardado y tortuoso, más por la falta de personal capacitado
que dé atención a las beneficiarias, que por falta de interés. Sin embargo, en las
localidades de San Luis Potosí y en Tlaquepaque se identificó que el personal de
Oportunidades arregla rápido los problemas, aunque en esas localidades, como en el
resto de las consideradas en este trabajo, se identificó que es muy poco el contacto que
se tiene con el personal de Oportunidades. Se identificó como una carencia importante
la falta de una línea de teléfono para aclarar dudas y existe la queja de que los teléfonos
disponibles con frecuencia están ocupados. En síntesis, se puede decir que falta
atención personalizada a las beneficiarias por parte de Oportunidades.
A partir de los mismos grupos de enfoque, se encontró que la población beneficiaria,
espera que el personal de Oportunidades visite con más frecuencia las comunidades y
que se capacite mejor a las vocales. Las vocales son una importante correa de
transmisión entre el Programa y las comunidades, pero, de acuerdo a los testimonios de
las beneficiarias y de las propias vocales y a la observación del funcionamiento de
algunos procesos del Programa, las vocales requieren más capacitación por parte de
Oportunidades. En algunas localidades, las vocales muestran un alto grado de
349
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
capacitación lo que les permite transmitir más información, aclarar dudas y ofrecer
asesoría a las beneficiarias. Pero en otras localidades, la falta de capacitación de las
vocales representa un quiebre en el puente de comunicación entre el Programa y las
comunidades, lo que genera incertidumbre, frustración y miedo de perder los beneficios.
Un resultado que se encontró en los grupos de enfoque es que se tiene la percepción
de que el levantamiento de la información socioeconómica no se realizó correctamente.
Por ejemplo, en las localidades de Las Escobas (Nuevo León) o Tlquepaque (Jalisco)
se levantó el cuestionario socioeconómico en la escuela o en el centro de salud, y no se
verificó la información en las viviendas. Esto ha conducido a que se perciba que existen
familias en gran necesidad que no están incluidas en el Programa y otras con mucha
menos necesidad que sí fueron consideradas. Cuando van a recoger sus apoyos, llama
la atención a unas beneficiarias observar a otras que usan joyas (aunque sea de
bisutería) y teléfono celular, y ver que en sus localidades hay familias con grandes
carencias que no tienen el beneficio del Programa.
También, se identificó que existe la percepción de que hay errores o discrecionalidad en
la asignación de los apoyos. En diferentes localidades, sobre todo en Oaxaca, Nuevo
León y Jalisco, existe la opinión de que hay familias que no cumplen con sus
obligaciones y de cualquier manera reciben sus apoyos, aunque sean notificados al
personal de Oportunidades. Diversas beneficiarias reportan que cada que hay entrega
de apoyos se dan cuenta de que siguen saliendo apoyos para familias que desde hace
tiempo no cumplen con algunas obligaciones evidentes, como la asistencia a las
pláticas de salud.
b.ii. La atención recibida en las unidades de salud
La atención en la Unidad de Salud es calificada como amable en el 92% de los casos.
Esta es información muy positiva sobre los servicios de salud, aunque muestran que
aproximadamente un 10% de las beneficiarias no tienen el más alto aprecio por la
atención recibida: 5.9% interpretan que han recibido mal trato por parte de médicos o
enfermeras.
El 93.8% de la muestra responde que no ha recibido algún mal trato por parte de los
médicos o enfermeras de la Unidad de Salud, mientras que el 5.9% consideran que ha
recibido algún tipo de mal trato. Cuando la beneficiaria respondía que había recibido
algún mal trato, se le preguntaba: “3.11: Por favor explíqueme ¿Qué paso?” y se pedía
a los entrevistadores registrar literalmente la respuesta. Dos respuestas registradas
durante el trabajo de campo fueron las siguientes: “Cuando uno llega no lo atienden
hasta que los quieren y si alcanza la hora los atienden y luego no hay doctores, y no
quieren dar el carnet y la unidad médica está muy sucia y los baños están muy sucios.”
“Es muy agresiva la doctora y prepotente”.
Los grupos de enfoque también ayudaron a matizar los resultados del análisis
cuantitativo. En las dinámicas de grupo se identificó que la calidad de los servicios de
salud es el tema de mayor concentración de inconformidades de las beneficiarias. Las
quejas se distribuyen a todo lo largo del proceso de obtener consulta e incluyen desde
los tiempos de espera en el centro de salud y la falta de amabilidad del personal médico
y directivo, hasta discriminación a los beneficiarios de Oportunidades, falta de interés en
350
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
las consultas y condicionamiento de ciertos servicios. Sin embargo, esto no ocurre en
todas las localidades, ni con la misma intensidad. Por ejemplo, en Tlaquepaque y Jauja
las quejas son menores y en San Luis Potosí, lejos de haber queja existe gran
satisfacción con los servicios recibidos.
También, los grupos focales confirmaron que los tiempos de espera para obtener
consulta son muy largas y se pierde mucho tiempo. Salvo en San Luis Potosí, las
esperas para obtener el servicio pueden ser muy largas. Por lo regular las beneficiarias
tienen que llegar a las 5:30 am (máximo a las 7:00 am) para sacar ficha de consulta,
aunque tengan cita programada y van saliendo hasta las 13:00 o 14:00 horas. Las
beneficiarias que trabajan pierden el día (lo que implica dejar de ganar alrededor de
$150.00 si se dedican al trabajo doméstico) y lo mismo sucede con los maridos (cuya
pérdida monetaria puede ser menor si se dedican a la construcción, como peones, o si
son jornaleros).
De acuerdo a las opiniones recolectadas en los grupos focales, con frecuencia las
beneficiarias sienten que el trato es discriminatorio. Por ejemplo, las beneficiarias de
Oaxaca, Nuevo León y Jalisco sienten que en los centros de salud tratan mucho mejor a
las usuarias del Seguro Popular y que les dan preferencia sobre las de Oportunidades.
Incluso, parte del personal médico y directivo de los centros de salud les han dicho que
la atención para las beneficiarias de Oportunidades “implica mucho papeleo” y que por
eso las “dejan al final”. Una importante área de oportunidad de mejora del Programa es
que los usuarios de los servicios de salud pudieran evaluar de manera confidencial a
los médicos y a los servicios que ofrecen los centros de salud, y que tuvieran la
posibilidad de seleccionar o cambiar de doctor.
No se respetan las horas de consulta, lo que incrementa los costos de las beneficiarias
para recibir el servicio. Especialmente en Nuevo León, las beneficiarias reportan que los
doctores son informales con las fechas y horarios de las citas, lo que provoca retrasos
en la atención, invertir más tiempo en acudir al doctor y confusión en los registros de las
beneficiarias, lo que al final repercute en descuentos en sus apoyos. El problema es que
la calidad de la organización de las consultas no depende de un procedimiento
establecido, sino de la sensibilidad y actitud de la persona responsable. Por lo tanto, la
opinión sobre este tema es muy variable y en algunas localidades la percepción llega a
ser muy favorable (por ejemplo, en Mexquitic y Estancita, en San Luis Potosí; Las
Escobas, en Nuevo León; y Jauja, en Jalisco).
En los grupos focales se sugirió que que lass beneficiarias quedan mucho más
satisfechas cuando les otorgan consultas familiares. Por lo regular se otorgan consultas
familiares, pero en algunas localidades no ocurre así, lo que implica que las
beneficiarias hagan varios viajes a los centros de salud, con lo que se incrementan
notablemente los costos de acceso al servicio en términos de dinero, tiempo, días de
salarios perdidos, esfuerzo y riesgos. La percepción del servicio es muy positiva en las
localidades donde las consultas son familiares, se trata con respeto a las beneficiarias y
se le dan las medicinas. Por otro lado, las beneficiarias aprecian mucho que las
consultas se las den, en lo posible, fuera de los horarios de clase (“aunque fuera una sí
y una no”) para evitarse papelo en la escuela y tener que pedir justificaciones. Ejemplos
de buenas prácticas en materia de organización de consultas son Mexquitic y Estancita
en San Luis Potosí, donde incluso pueden solicitar citas los domingos para que puedan
ir “los hombres”.
351
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
Es conocido en el sector salud que la calidad de la atención médica depende en gran
medida de la personalidad y responsabilidad del médico. Esto se confirmó en los grupos
focales que registraron experiencias positivas y negativas con la calidad de los servicios
de salud, y en opinión de las beneficiarias “todo depende del médico que nos toque”. En
Tlaquepaque (Jalisco), por ejemplo, se identificaron opiniones diametralmente opuestas
respecto a la calidad de los servicios en el mismo centro de salud; y en Estancita (San
Luis Potosí) los servicios se han mejorado notablemente desde que hubo cambio de
doctor. En todas las localidades se entiende por “consulta de buena calidad” cuando
“revisan bien” (pesan, miden, revisan ojos, oídos, garganta, verifican la presión), cuando
el médico es amable, cuando demuestra interés, cuando les dedica tiempo (mínimo 15
minutos), cuando les explica con claridad y, muy importante: cuando les da
medicamentos. Es notable el contraste en la dotación de medicamentos entre los
centros de salud de las localidades consideradas en esta evaluación. En Oaxaca y
Nuevo León la falta de medicinas es una constante, mientras que en Jalisco y San Luis
Potosí rara es la vez que no les surten las medicinas que necesitan. Sería un avance si
los usuarios de los servicios de salud pudieran evaluarlos y que esto se tradujera en
estímulos al desempeño de los buenos doctores, de los buenos directivos y de los
buenos centros de salud.
Esto coincide con la opinión de algunas beneficiarias quienes sienten que ciertos
doctores no están bien capacitados en el funcionamiento del Programa Oportunidades.
De la misma manera, se percibe que el papel del responsable del centro de salud
influye mucho en la calidad de la atención. Esto es particularmente cierto en los centros
de salud de menor tamaño, donde la responsable además otorga todas o la gran
mayoría de las consultas. Se detectaron casos en los que la directora de un centro de
salud condiciona los apoyos, trata mal a las beneficiarias, amenaza con los reportes de
inasistencias, no tiene sensibilidad para programar las pláticas e impone tareas a
realizar en el centro de salud. Adicionalmente, en varias localidades las beneficiarias
sienten que la persona responsable del centro de salud tiene demasiada autoridad a
través de los reportes de asistencia. Incluso, reportan que hay personas que no asisten
a las pláticas y de cualquier manera reciben sus apoyos. Esta concentración de poder
en una sola persona afecta de manera muy negativa la percepción de la calidad de los
servicios de salud y no se compensa ni siquiera con la buena percepción que existe en
general sobre la amabilidad y el buen trato de enfermeras, promotores y la mayoría de
los doctores.
El estudio cualitativo concluye que, además de los medicamentos, es importante que el
mismo sistema de salud les pueda proveer los estudios y análisis que se requieren. Las
consultas pueden ser de buena calidad, pero el tratamiento se dificulta cuando las
beneficiarias y sus familias no pueden realizarse los análisis y estudios solicitados por el
médico, debido a su alto costo. De la misma manera, el horario de servicio de los
centros de salud afecta severamente la percepción de la calidad del servicio. Muchos de
los centros de salud están cerrados por la noche y los fines de semana (desde el
sábado por la tarde hasta el lunes) y a veces cierran sin ninguna explicación.
Los grupos de enfoque encontraron también que existe una gran aceptación por las
pláticas de salud. Existe consenso de que las pláticas de salud son muy ilustrativas,
útiles y amenas. La gran mayoría de las beneficiarias disfrutan acudiendo a las pláticas
y fueron capaces de explicar claramente los temas que trataron en la sesión más
reciente a la que asistieron. Este logro es notable, dada la capacidad de la mujer para
transmitir ideas y valores en la familia. El área de oportunidad de mejora sería la
352
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
puntualidad en el inicio y término de las pláticas, tanto del personal de salud, como de
las beneficiarias. Se detectó que en algunas localidades, la falta de puntualidad por
parte de las beneficiarias implica sanciones irregulares por parte de la dirección del
centro de salud.
Para las beneficiarias tienen un gran valor los servicios de salud. A pesar de todas las
observaciones que las beneficiarias hacen a la calidad de los servicios de salud, el
beneficio de contar con estos servicios es percibido como una de las grandes ventajas
de pertenecer a Oportunidades.
b.iii. La atención recibida en el proceso de inscripción de los becarios a la
escuela
Uno de los aspectos prioritarios del Programa Oportunidades es incidir en la asistencia
y permanencia de los niños y jóvenes en las escuelas de educación básica y media
superior. Tanto la encuesta de satisfacción de beneficiarias como los grupos de enfoque
buscaron identificar las opiniones sobre la calidad de los servicios educativos y, en
particular, sobre el proceso de inscripción de los becarios a la escuela.
Sobre procedimiento que usaron las beneficiarias para realizar los trámites de
inscripción, los resultados de la encuesta muestran que el 38.3% de las beneficiarias
usaron solamente la presentación del formato E1, y una tercera parte adicional usó
solamente la visita al Director de la escuela. Es posible que esta pregunta no haya sido
entendida correctamente, ya que los resultados muestran que el 26.9% declara haber
usado ambos trámites, lo que resulta improbable.
El trámite realizado fue considerado fácil por el 68.8% de las titulares y casi una cuarta
parte adicional (23.9%), lo consideró regular. Es importante notar que un 6.3% de las
beneficiarias opina que el trámite fue difícil. Aunque este es un porcentaje relativamente
bajo, es importante asegurar que las beneficiarias, que tienen un nivel educativo bajo,
como se mencionó anteriormente, tengan todas las facilidades para entender los
procedimientos de inscripción. y rápido por el 62% La mayor parte de las beneficiaras
(60.7%) opina que el trámite fue rápido, pero un 13.4% piensa que el trámite fue lento.
Es necesario identificar el origen o las causas de retrasos innecesarios que
aparentemente han ocurrido al 38% (incluyendo a quienes opinaron que el trámite fue
regular o lento) de las beneficiarias que tienen becarios inscritos.
Con relación a los servicios recibidos en escuelas, el 94% considera que la atención
recibida cuando fue a ver que su hijo recibiera el apoyo durante este año ésta bien y el
6% la calificó regular.
Los anteriores resultados se confirmaron en los grupos de enfoque. De acuerdo a la
opinión de algunas beneficiarias seleccionadas, la calidad de los servicios dependen en
gran medida de la calidad del profesor. Las beneficiarias perciben al sistema educativo,
y su nivel de calidad, como algo separado e independiente del Programa
Oportunidades, y asocian la calidad de los servicios con la calidad del maestro,
entendida, esencialmente, como la suma de capacidades para transmitir conocimientos
e imponer disciplina. De todas las cualidades de los profesores, estas dos son las que
353
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
más aprecian las beneficiarias, seguida a cierta distancia por la comunicación que
establezca el profesor con los padres del estudiante. Desafortunadamente no existe
ningún mecanismo de evaluación por parte de los padres que permita evaluar a los
profesores y traducir su actuación en forma de estímulos al desempeño que estimulen y
premien a los buenos docentes.
Las beneficiarias que participaron en los grupos de enfoque opinaron que se necesitan
más y mejores computadoras y servicios de Internet. Existe la percepción generalizada
entre las beneficiarias, de que a las escuelas les falta infraestructura para dar un
servicio adecuado, especialmente en materia de computación y servicios de Internet.
Ciertas escuelas tienen algunos equipos de computación, pero además de ser
insuficientes, muchos de ellos no están en funcionamiento porque faltan maestros de
computación y otros no pueden operar adecuadamente por insuficiencia o alta
variabilidad del voltaje. Salvo en las localidades de San Luis Potosí, la mayoría de los
trabajos escolares requieren que el estudiante realice investigación en la Internet, lo que
implica costos elevados para las beneficiarias, tanto en el pago del alquiler del servicio,
como en los cotos de transporte al sitio donde esté disponible la Internet.
Un aspecto adicional que identificaron los grupos de enfoque fue que el apoyo de
Oportunidades ha incrementado la exigencia en las escuelas. Algunas beneficiarias
opinaron que, desde que se otorga el apoyo de Oportunidades han aumentado las
exigencias de los profesores. No sólo en términos del rendimiento escolar, sino también
en aspectos como llevar los útiles completos y en el nivel de limpieza de los
estudiantes, tanto personal como de sus uniformes. En general, la opinión es que esta
exigencia es positiva, salvo algunos casos en los que algunas beneficiarias sienten que
se les pide demasiados útiles o que los uniformes que se les exigen son
innecesariamente costosos, lo que implica gastos difíciles de sufragar aún con el apoyo
de Oportunidades.
Los grupos de enfoque permitieron identificar que los requerimientos de trabajo
administrativo de Oportunidades ha generado en algunas escuelas un trato desigual a
los estudiantes. Algunos profesores se quejan con los estudiantes y con los padres de
familia del “papeleo” que provocan los estudiantes con apoyos de Oportunidades, lo que
ha provocado una sensación de descontento entre las beneficiarias. Sin embargo, se
reconoce que no es algo generalizado sino que depende de la personalidad del
profesor. Este trato desigual se percibió en tres de las cuatro localidades urbanas y en
una de las cuatro localidades rurales.
Desde la perspectiva de las beneficiarias que participaron en los grupos de enfoque,
con frecuencia se percibe a Oportunidades como la diferencia entre poder asistir o no a
la escuela. Después de los servicios de salud, el gran beneficio de Oportunidades
percibido por las beneficiarias es la posibilidad real de enviar y mantener a sus hijos en
la escuela. La importancia de la educación como condición necesaria del desarrollo
individual está plenamente asumida en prácticamente todas las beneficiarias, quienes
consideran a la educación de los hijos como un asunto de la máxima importancia, casi
como el pivote de su responsabilidad como madres.
De acuerdo a los resultados de los grupos focales se concluye que, en algunas
localidades, la asistencia de los niños a la escuela ha estimulado en las mamás el
deseo de estudiar. Un efecto benéfico de Oportunidades es que algunas mamás han
reiniciado sus estudios de primaria y secundaria, con el apoyo del Instituto Nacional de
354
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
Educación para Adultos (INEA), para poder ayudar a sus hijos con las tareas escolares.
Esto fue particularmente notorio en Estancita (San Luis Potosí), donde a raíz de que los
niños recibieron sus apoyos de Oportunidades y fueron avanzando en la escuela, se
generó la necesidad y el deseo de las mamás por terminar los estudios de educación
básica que habían dejado truncos.
3. Objetivo 1.c. La percepción de los beneficiarios sobre la
honestidad y transparencia en los procesos de incorporación y
entrega de apoyos
Uno de los aspectos fundamentales del Programa Oportunidades es su carácter
apartidista. Esto significa comunicar a la población en general y a los beneficiarios en
particular, que el Programa Oportunidades no es propiedad de ningún partido político ni
de ningún gobierno. Pero no sólo eso, sino que los apoyos de Oportunidades no están
condicionados a otorgar el voto a un determinado partido o candidato a algún puesto de
elección popular. En otras palabras, que el Programa es de los beneficiarios cumplidos
y de nadie más. Tanto la encuesta de satisfacción como los grupos focales estudiaron
en detalle en qué medida existen en el Programa prácticas institucionalizadas o aisladas
contrarias a las Reglas de Operación.
En la encuesta no se encontró evidencia de que se utilicen los mecanismos del
programa para solicitar votos o remuneraciones. Noventa y nueve por ciento de las
beneficiarias entrevistadas afirma que no le solicitaron dinero, afiliación política o su
voto para incorporarla al programa. Un porcentaje similar respondió negativamente
cuando se le preguntaba si le han solicitado algún tipo de cobro, voto o algún otro
requisito para recibir el apoyo, tanto en las consultas médicas, las pláticas, la consulta o
cita médica, la entrega de suplementos alimenticios, la beca o apoyo de los hijos, los
registros de asistencia de sus hijos a la escuela, o por entregarle el dinero de
Oportunidades.
Es importante destacar que el 40% mencionó que le han solicitado cooperaciones, que
se toman por acuerdo de la comunidad, la Asamblea o del Comité de Promoción
Comunitaria, y generalmente se utilizan para atender labores de limpieza, o de aspectos
de logística en los encuentros o reuniones de los grupos. Esta práctica que resulta
controversial para muchos sectores debe estudiarse a la luz de los usos y costumbres
de las comunidades en todo el país.
Estos resultados fueron confirmados por los grupos focales, que concluyeron que, de
acuerdo a las opiniones de las beneficiarias participantes, no hay ni ha habido
condicionamiento político de los apoyos del Programa. En ninguna localidad en donde
se realizaron grupos focales, se reportó ni siquiera el intento de condicionar los apoyos
a algún propósito político electoral o a cambio de apoyar a un partido o candidato. Las
beneficiarias tienen la conciencia clara que “el Programa no compra votos” y que si
ellas, como beneficiarias o como vocales, llegan a vincular al Programa con propósitos
partidistas serían dadas de baja definitivamente. Este mensaje se les repite cada vez
que van a recoger sus apoyos y la idea de la independencia del Programa respecto de
gobiernos, partidos políticos y candidatos parece sólidamente instalada en las
beneficiarias de Oportunidades.
355
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
4. Objetivo 1.d. La provisión de información a los beneficiarios sobre
sus derechos y obligaciones como tales
Los resultados de la encuesta muestran que es posible mejorar la presencia y la
información proporcionada por el personal del programa. El 73% dicen conocer al
personal que trabaja en Oportunidades. Entre los casos que reportan haber tenido algún
problema en cualquiera de los servicios, sólo una cuarta parte identificó a personal de
Oportunidades como el agente que les ayudó a resolverlos. Es importante reconocer
que el 93% de las personas que han tenido contacto con el personal de Oportunidades
consideran que han sido bien atendidas. Prácticamente la totalidad (99%) de las
personas que han tenido contacto con el personal de Oportunidades afirma no haber
tenido problemas o haber recibido mal trato o servicio.
El 58% de las titulares expresan haber recibido información sobre cómo hacer trámites
o presentar quejas y denuncias. Por esta razón, se recomienda reforzar la información
proporcionada a las beneficiarias sobre estos mecanismos.
Durante 2005, Oportunidades realizó importantes esfuerzos de acercamiento a las
comunidades y a la población beneficiaria, a través de las Mesas de Atención (MAPs) y
Centro de Atención y Registro (CARs), aunque, por tratarse de la etapa de implantación,
no se ha logrado todavía el posicionamiento deseable de estas instancias y estas
acciones pueden fortalecerse. Los resultados de la encuesta muestran que el 81.5% de
las beneficiarias dijeron desconocer qué son los MAPs y 90% desconocía los CARs.
Entre las personas que dijeron conocer los MAPs, 79% expresó saber dónde están,
pero una fracción similar afirmó nunca haber utilizado sus servicios. El 51% de las
personas entrevistadas manifestaron no conocer algún lugar donde la pueda atender el
personal de Oportunidades. En términos generales, el 36.6% de las beneficiarias
entrevistadas califican al Programa Oportunidades como muy bueno, 57% como bueno
y el 6.1% como regular.
Estos resultados fueron confirmados en los grupos de enfoque que mostraron que
existe amplio conocimiento de los compromisos de las beneficiarias con el Programa.
Todas las participantes en los grupos de enfoque, sin importar la localidad de
residencia, ni la antigüedad en el Programa, demostraron conocer muy bien sus
obligaciones; tanto en materia de educación, como de salud y alimentación.
Demostraron saber lo que tienen que cumplir, pudieron hablar de sus responsabilidades
con cada componente del Programa y demostraron entender su importancia. En materia
de salud, por ejemplo, salvo excepciones, las beneficiarias saben con qué periodicidad
deben de asistir a las consultas de salud cuando es consulta familiar, cuando se trata de
mujeres embarazadas o cuando se trata de llevar a bebés a revisión, y también saben
que a las consultas semestrales deben de asistir con toda la familia. Asimismo,
demostraron tener perfectamente clara su obligación de asistir a la plática de salud
mensual y pudieron explicar con mucha claridad los temas que vieron en la última
reunión; también se mencionó en todas las reuniones que los muchachos y muchachas
de bachillerato deben de asistir a las pláticas especialmente dirigidas a ellos y a ellas.
En materia de educación los grupos de enfoque demostraron que las beneficiarias
saben que los niños deben tener un buen rendimiento escolar, que no pueden tener
más de un cierto número de faltas al mes y que si lo rebasan se verán afectadas en sus
becas, pero además están concientes de que los niños deben de tener todos sus útiles,
y asistir limpios y bien alimentados a recibir sus clases. En todas las reuniones se
356
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
mencionó incluso la obligación, un tanto más abstracta, de “darle un buen uso a los
recursos”. En general, salvo casos muy aislados, las beneficiarias asistentes a las
reuniones de grupos de enfoque demostraron un conocimiento muy detallado de sus
obligaciones con el Programa.
También, los grupos de enfoque demostraron que las beneficiarias conocen las
consecuencias de no cumplir con sus obligaciones. Se tiene conciencia de la
integralidad de las responsabilidades del
Programa. Aunque todas las
responsabilidades se tienen claras, algunas se tienen más presentes que otras. Las
responsabilidades más claras que tienen las beneficiarias son las de mandar a sus hijos
a la escuela, que toda la familia cumpla con las citas médicas y asistir a las pláticas de
salud. Las responsabilidades que se mencionan hasta el final son las de “dar un buen
uso a los recursos” que otorga el Programa y que ” los jóvenes asistan a las pláticas
educativas”.
5. Objetivo 1. e. El apego del Programa a sus Reglas de Operación
El conjunto de estudios realizados como parte de la presente evaluación externa,
muestran un alto nivel de cumplimiento con las Reglas de Operación de 2005.
En lo que respecta al cumplimiento de la corresponsabilidad de las beneficiarias, los
datos disponibles en los indicadores del Programa, lo mismo que la encuesta y los
grupos focales, muestran que una gran mayoría de las beneficiarias cumplen o tratan de
cumplir con su corresponsabilidad. La encuesta realizada encontró que más del 98% de
los estudiantes que reciben beca no han dejado de estudiar en el tiempo que han sido
beneficiarios del Programa, en la apreciación de sus madres, el 88% de los becarios ha
cumplido con la asistencia a las pláticas de salud requeridas, el 84.5% de las titulares
expresan no haber faltado nunca, ellas a alguien de su familia, a las citas médicas,
88.7% declara haber cumplido de manera cabal con la asistencia a pláticas. Estos datos
coinciden con los indicadores del Programa, ya que muestran niveles similares de bajas
por incumplimiento de las corresponsabilidades en cada uno de los sectores.
En lo que respecta a la operación del programa, los resultados de la encuesta
encuentran niveles relativamente bajos de error u omisión. La encuesta realizada
identificó a un 4% de beneficiarias que reportan que alguna vez se les suspendió
equivocadamente la beca a sus hijos, ya que declaran haber cumplido con la
corresponsabilidad de asistir a clases; 7.7% reporta que no le han registrado
adecuadamente su asistencia a citas y pláticas de salud. Sesenta y nueve por ciento de
las beneficiarias consideran que el trámite para registrar a sus hijos como becarios fue
fácil y 61% opina que el registro fue rápido. Esto es notable, porque significa que
aproximadamente entre el 30 y el 40% de las beneficiarias opinan que el trámite de
registro es difícil o lento. Esta información sugiere una ventana de oportunidad para
mejorar la atención a las beneficiarias.
Con respecto a la honestidad y transparencia en el manejo del Programa, el presente
estudio no encontró evidencia de que se utilicen los mecanismos del programa para
solicitar votos o remuneraciones. La encuesta y los grupos de enfoque realizados
confirmaron esta información. En la encuesta, se encontró que noventa y nueve por
ciento de las beneficiarias entrevistadas afirma que no le solicitaron dinero, afiliación
357
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
política o su voto para incorporarla al programa. Un porcentaje similar respondió
negativamente cuando se le preguntaba si le han solicitado algún tipo de cobro, voto o
algún otro requisito para recibir el apoyo, tanto en las consultas médicas, las pláticas, la
consulta o cita médica, la entrega de suplementos alimenticios, la beca o apoyo de los
hijos, los registros de asistencia de sus hijos a la escuela, o por entregarle el dinero de
Oportunidades.
En cumplimiento con las Reglas de Operación vigentes durante 2005, Oportunidades
realizó importantes esfuerzos de acercamiento a las comunidades y a la población
beneficiaria, a través de las Mesas de Atención (MAPs) y Centro de Atención y Registro
(CARs). Estas acciones pueden fortalecerse ya que los resultados de la encuesta
muestran que el 81.5% de las beneficiarias dijeron desconocer qué son los MAPs y 90%
desconocía los CARs. Entre las personas que dijeron conocer los MAPs, 79% expresó
saber dónde están, pero una fracción similar afirmó nunca haber utilizado sus servicios.
El 51% de las personas entrevistadas manifestaron no conocer algún lugar donde la
pueda atender el personal de Oportunidades.
6. Objetivo 1.f. Las modificaciones efectuadas a las Reglas de
Operación y las circunstancias que dieron origen a dichos cambios
Para evaluar las modificaciones efectuadas a las Reglas de Operación, se compararon
las Reglas de Operación de 2004 y 2005, y se detectaron los cambios. Se proporcionó
esta comparación a la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades con el objetivo de que personal clave aportara información sobre las
razones que motivaron los cambios. Se realizó un análisis de las justificaciones
proporcionadas por Oportunidades para elaborar este documento.
El análisis inicial identificó diversos tipos de cambios en las Reglas de Operación del
Programa entre 2004 y 2005, los principales son lo siguientes:
(1) Cambios de forma. Son los más numerosos en el documento y se refieren a
cambios de redacción, pero no de fondo.
(2) Cambios de secuencia. Son cambios en el orden en el que se presentan las
Reglas de Operación, que no alteran ni el espíritu ni el fondo de las Reglas.
(3) Cambios en los elementos. Son adiciones o eliminaciones de ideas o
argumentos a las Reglas de Operación, que por lo regular no modifican el fondo
de las Reglas.
(4) Cambios de fondo. Son cambios que modifican sustantivamente las Reglas
de Operación.
(5) Cambios puntuales. Son puntualizaciones operativas a las Reglas de
Operación que pueden afectar algunos aspectos específicos del funcionamiento
del programa.
El análisis realizado muestra que las Reglas de Operación 2005 del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades tuvieron cambios muy favorables en aspectos de
forma durante 2005. En la edición vigente durante 2005, la información está mejor
organizada, los diferentes aspectos son más congruentes entre sí, los aspectos se
tratan con un nivel de detalle adecuado al tipo de documento, la redacción es más
fluida. A pesar de tratarse de aspectos de forma, su relevancia no es menor debido a
358
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
que facilitan la aplicación de la norma.
Todavía se puede mejorar un poco más este aspecto. Se sugiere:
• Hacer referencia a los manuales de procedimientos específicos u otros
documentos que concretizan cada tema.
• Subdividir algunos numerales muy extensos.
• Incluir la página de cada numeral en el índice de la versión publicada en Internet.
• Incrementar las referencias cruzadas entre los numerales del documento.
Los tres cambios más importantes que se destacaron representan un intento de ampliar
el impacto del Programa dentro de los objetivos del Programa. Las acciones adicionales
de salud, la atención por grupos de edad, sexo y evento de vida, la posibilidad de que
cualquiera de los adultos de la familia cumpla con la corresponsabilidad de asistir a las
sesiones de capacitación para el autocuidado de la salud y la introducción de las
vocales de nutrición parecen iniciativas adecuadas para combatir la desnutrición y, en
general, para mejorar las condiciones de salud de las familias beneficiarias.
Esas modificaciones se fueron implementando a lo largo del 2005 por lo que su
operación y sus primeros resultados serán observables en 2006. Se recomienda el
monitoreo y la evaluación cercanas de esas acciones de manera que sea posible
determinar en qué medida se han implementado, si resultan eficaces y eficientes, si la
población beneficiaria tiene conciencia de esas acciones y si está satisfecha con su
operación.
Lo mismo se recomienda acerca del Modelo de Atención por zonas. El acercamiento a
una población beneficiaria dispersa en todos los municipios del país parece una medida
lógica pero también es deseable evaluar su implementación, el uso real que hacen los
beneficiarios de las mesas de atención y su eficacia en mejorar la atención a las familias
del Programa. En esta evaluación operativa se hizo una primera exploración del
conocimiento que tienen las titulares de los centros de atención y registro y de las
mesas de atención, se reporta en el documento sobre la satisfacción de las titulares.
Los demás cambios de fondo contribuyen a un documento más congruente y más claro
que cubre lagunas importantes de las ediciones anteriores de las Reglas de Operación.
7. Objetivo 1.g. Costos unitarios del Programa
Uno de los aspectos más importantes de la evaluación de programas gubernamentales
es el que se refiere a sus gastos de instrumentación. La idea central es que los recursos
públicos disponibles se orienten fundamentalmente a los objetivos estratégicos del
programa, minimizando los costos inherentes a su operación. Se debe destacar que la
información proporcionada por la Coordinación Nacional de Oportunidades sobre los
costos del Programa es muy limitada por lo que el análisis no logró alcanzar gran
profundidad ni detalle. Esto es consecuencia de que la información presupuestal del
Programa está organizada desde una perspectiva contable, que si bien ha permitido a la
administración del Programa cumplir con sus objetivos y responsabilidades en relación
al marco jurídico sobre contabilidad y gasto público, no es la más adecuada para
realizar ejercicios de evaluación del gasto desde una perspectiva de política pública,
como puede observarse en las evaluaciones externas del Programa correspondientes
359
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
tanto a este año como a años anteriores. Es claro, entonces, que un área de
oportunidad de mejora del Programa en materia presupuestal, sería reorganizar su
información desde una perspectiva de evaluación de política pública.
El gasto total del Programa Oportunidades registró un incremento sistemático entre
2002 y 2005. En términos nominales, pasó de 14.7 mil millones de pesos en 2002 a
26.1 mil millones en 2005, lo que significa un incremento nominal de 77.5%. Este
incremento es muy significativo aún en términos reales ya que alcanzó 57.1%. Este es,
sin duda, uno de los mayores incrementos de gasto en términos reales que registra el
presupuesto del gobierno federal, lo que muestra el carácter prioritario del Programa
Oportunidades en la estrategia nacional de desarrollo social.
No todos los rubros de gasto se incrementaron en la misma proporción que el gasto
total. Entre 2002 y 2005 sólo crecieron por arriba del promedio los costos de entrega de
apoyos a las familias (63.7%) y el monto de los apoyos educativos (68.3%). El
crecimiento de este segundo rubro puede considerarse positivo porque es el gasto en
becas escolares, que se orienta a cubrir el componente educativo del Programa. Sin
embargo, el crecimiento en el rubro de entrega de apoyos a familias debería de ser
revisado porque es el rubro de mayor crecimiento en el presupuesto total, a pesar de
que es un rubro de corte “administrativo” y uno de los aspectos que más quejas
registran por parte de las beneficiarias en la evaluación cualitativa.
Los rubros que crecieron por abajo del promedio total fueron el gasto de operación
(36.3%), los gastos administrativos (33.4%), los costos de evaluación (47.6.3%), el
costo de levantamiento de encuestas, que incluso se redujo (-33.7%), y los subsidios al
consumo (40.6%). Desde una perspectiva de eficiencia es recomendable que bajen los
gastos que no se orientan a los rubros centrales del Programa, como los primeros dos,
lo cual ocurrió entre 2002 y 2005. Este es un aspecto positivo del manejo del Programa.
También resulta positivo y explicable que se registre una baja en el gasto de evaluación
y en el costo de levantamiento de encuestas (estudios y asesorías, principalmente),
debido a que el Programa va generando conocimiento endógeno derivado de su
experiencia de operación. Sin embargo, hubiera sido deseable que se incrementara en
mayor medida el gasto en subsidios al consumo, al menos en una proporción similar al
promedio del incremento total del Programa, ya que es un rubro estratégico en el diseño
de Oportunidades dirigido a cubrir el componente de alimentación.
En materia de gastos de operación, el incremento registrado en 2003-2004 es el que ha
estado pesando en el presupuesto del Programa, aunque la evidencia de 2005 indica
que se está haciendo un esfuerzo por contener los gastos de operación. Con la
información disponible se puede decir que: i). La proporción del gasto administrativo
respecto al gasto total contabilizado es sumamente baja; ii). Sus variaciones se han
registrado en un rango muy controlado; y, iii). En 2005 se logra corregir la desviación
que se registró en 2004 cuando el peso del gasto administrativo respecto al gasto total
llegó a 3.0%.
Las principales áreas de oportunidad de mejora en términos de los incrementos de los
rubros de gasto serían: i). Continuar reduciendo la velocidad de crecimiento del costo
de las comisiones por la entrega de apoyos a las familias; ii). Evitar que se rezague el
gasto en subsidios al consumo, que es un rubro estratégico de Oportunidades; iii)
Explorar las implicaciones de reducir los gastos de evaluación; y, iv) Analizar el impacto
de reducir los costos de operación en la atención directa a las beneficiarias de
360
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
Oportunidades.
En cuanto al número de familias atendidas a nivel nacional por el Programa, se pasó de
3.5 millones en 2002 a 4.9 millones en 2005, lo que significa un incremento de 39% en
el periodo, lo que equivale a más de 1.4 millones de familias incorporadas al Programa
desde 2002. Sin embargo, se debe notar que los incrementos de familias incorporadas
fueron decrecientes: 17% en 2002-2003, de sólo 9% en 2003-2004 y de 8% en 20042005.
A nivel de entidad federativa, entre 2002 y 2005, las entidades que registraron
incrementos porcentuales de familias incorporadas al Programa menores al promedio
fueron: Campeche (38.9%), Coahuila (28.5%), Chiapas (20.8%), Guerrero (35.9%),
Hidalgo (35.0%), Michoacán (27.0%), Nayarit (14.5%), Oaxaca (19.1%), Querétaro
(36.2%), Sinaloa (30.4%),Veracruz (32.2%) y Zacatecas (14.5%).
Valdría la pena poner especial atención en esas entidades federativas que de 2002 a
2005 han registrado los menores incrementos de familias incorporadas al Programa a
nivel nacional, todas con incrementos menores a 20%: Zacatecas (14.5%), Nayarit
(14.5%) y Oaxaca (19.1%), las tres con índices de marginación alto o muy alto.
Destacan por su lenta tasa de incorporación Zacatecas, en donde el patrón de familias
activas incluso decreció (-0.8%), Morelos (1.4%), Michoacán (1.8%), Querétaro (3.3%) y
Nayarit (4.1%). Todas estas entidades con una tasa de incorporación menor a la mitad
del promedio nacional que fue 8.2%.
Por su parte, el gasto operativo a nivel de entidad federativa registró un amplio rango de
variación en 2005, que se relaciona directamente con las variaciones en el número de
familias atendidas por estado (la correlación es positiva y muy elevada: 0.983). Esto que
parece lógico debe resaltarse porque habla de la racionalidad del gasto operativo: es
claro que el número de familias atendidas por estado (y no otra cosa) es el factor que
explica 98.3% de las variaciones en el gasto operativo.
Cuando se revisa el costo operativo unitario por familia llama la atención el crecimiento
mínimo de este indicador durante 2004-2005 (de apenas 0.53%), a pesar de que las
familias incorporadas al Programa se incrementaron en 8.2%, es decir, en 374 mil
familias. Otro aspecto a destacar es que las diferencias en los costos unitarios por
familia son muy elevadas, aunque tienden a reducirse en el último año. Por ejemplo, en
2005 con el costo unitario que implicó una familia de Baja California Sur (la entidad con
el costo unitario más alto del país) se hubiera podido cubrir el costo unitario de 9.6
familias de las entidades con los costos más reducidos (Estado de México y Puebla).
Sería recomendable identificar las mejores prácticas que han permitido a algunos
estados alcanzar bajos costos unitarios por familia, con el fin de adoptarlas en las
demás entidades del país.
III. Recomendaciones
A partir de los estudios realizados, se proponen las siguientes recomendaciones.
361
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
a. Diseño, planeación y evaluación del Programa
(1)
Investigar mejor quién necesita más el apoyo
(2)
Ofrecer más y mejor información a las vocales y a las
beneficiarias
(3)
Dar más información del Programa a las beneficiarias
(4)
Ampliar los derechos (más apoyos) y también las obligaciones
(labores en beneficio de la comunidad, por ejemplo) del Programa
(5)
Realizar más reuniones de evaluación del Programa con
beneficiarias
(6)
Llevar a cabo más reuniones para identificar soluciones y mejorar
el Programa
b. Proceso de pago
(7)
Diseñar un calendario de pago para cada colonia, con el fin de
acortar los tiempos de espera en el proceso de recoger los
apoyos.
(8)
Entregar a cada beneficiaria un estado de cuenta claro y
entendible que especifique el monto del apoyo que le debe de
llegar. Llama la atención que esta es una petición generalizada en
todas las localidades consideradas en la evaluación cualitativa
(9)
Capacitar más y mejor al personal de Oportunidades
(10)
Abrir y transparentar el control del cumplimiento de las
responsabilidades, de tal manera que no dependa tanto de los
doctores o de los profesores
(11)
Cumplir puntualmente con los apoyos
(12)
Agilizar el proceso de pago
(13)
Otorgar atención especial a la población de la tercera edad
c. Pláticas de salud y educativas
(14)
Facilitar que los padres puedan ir a las pláticas y suplir a las
madres cuando ellas no puedan asistir. Aunque esto ya está
considerado en las Reglas de Operación del Programa 2005, no
se aplica en todos lados
(15)
Otorgar pláticas específicas para los padres
(16)
Flexibilizar los horarios de las pláticas para facilitar la asistencia
de las personas que trabajan
d. Apoyos a las personas de la tercera edad
(17)
Acelerar los apoyos a las personas de la tercera edad
e. Servicios de salud
(18)
Otorgar consultas familiares en los centros de salud
(19)
Garantizar que los centros de salud tengan los medicamentos
necesarios
(20)
Ofrecer consulta los fines de semana en los centros de salud para
que puedan acudir los papás que trabajan lejos de casa
(21)
Incrementar el número de doctores en los centros de salud
(22)
Apoyar a los centros de salud para que otorguen medicamentos
controlados, que son muy caros
(23)
Modificar las Reglas de Operación para que Oportunidades
acepte las revisiones y citas de control del IMSS
f. Servicios de educación
(24)
Dar a las beneficiarias un paquete o “despensa escolar” que
incluyera los útiles y el uniforme de sus niños, al inicio del ciclo
escolar, que es cuando se concentran los gastos y cuando las
362
Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las
Reglas de Operación. 2005
Reporte Final: Conclusiones y recomendaciones
(25)
(26)
(27)
(28)
(29)
(30)
papelerías aumentan los precios. Es decir, que una gran parte de
las beneficiarias preferiría contar con todos los útiles necesarios y
uniformes en especie, que el apoyo para útiles escolares que
reciben por parte del Programa, porque éste “no les alcanza”
Proporcionar a los maestros todos los apoyos que requieren para
dar sus clases y enseñar mejor a los niños
Ampliar los apoyos al periodo vacacional
Ampliar el apoyo de Oportunidades a los niños de primero y
segundo de primaria, aunque fuera sólo en las comunidades y a
las familias más pobres
Incrementar la infraestructura educativa, especialmente de
preparatorias en zonas rurales, para que los muchachos puedan
cumplir con el Programa Oportunidades
Extender los apoyos para que los jóvenes puedan realizar
estudios universitarios
Otorgar becas a los adultos con ganas de estudiar y para que
puedan terminar su primaria, su secundaria o su preparatoria, o
aprender algún oficio.
363
Descargar