-

Anuncio
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected], [email protected]
PERU
EL VALOR DEL AGUA DESDE EL LADO ECONOMICO-SOCIAL
De: Carlos Franco Pacheco
El agua es un recurso natural escaso que se presenta dentro de un ciclo complejo. Las
sociedades y las personas, interfieren en este ciclo hídrico captando el agua en un punto para
su uso, y devolviéndola en un punto distinto, parcialmente también en un momento
diferente(más o menos lejano), y con una calidad alterada. Al hacerlo así se modifican, a veces
sustancialmente, las propiedades que le permiten satisfacer una serie de necesidades
humanas, alterando por tanto su valor, contemplando con una perspectiva antropocéntrica.
No puede perderse de vista finalmente el hecho de que el medio hídrico ha sufrido, a lo largo
de la historia, una serie de modificaciones que han alterado tanto su fisonomía, como su
capacidad de seguir ofreciendo sus servicios: en muchas ocasiones potenciándola, en otras
muchas reduciéndola
1. El valor del agua
El agua puede tener distintos tipos de valor, de acuedo al sentido literal del término, para
diferentes personas y colectivos. La primera gran distinción que normalmente establece la
literatura en este sentido, es aquella que separa los valores de uso, de los valores de no-uso.
1.1. Valores de uso
Los valores de uso son aquellos que van ligados a la utilización directa o indirecta del
recurso para la satisfacción de una necesidad, la obtención de un beneficio económico, o el
simple deleite. En el caso del agua, ésta tiene un valor de uso directo para quienes satisfacen
con ella muchas necesidades,algunas básicas. El agua tendrá un valor de uso indirecto, para
todas aquellas personas o grupos sociales que se benefician de ella.
Cito como ejemplo, la utilización directa del recurso agua del Cono Sur de Lima Metropolitana
es del 49%, de ellas el 83.3.% de personas del distrito de Pachacamac no tienen servicios de
agua potable.
1.2.Valores de opción
Tendrá un valor de opción para todas aquellas personas que, aúnque en la actualidad no
están utilizando un medio hidrico determinado, o alguno de sus atributos, prefieren tener
abierta la opción de hacerlo en algún momento futuro.
Cito como ejemplo, el proyecto de abastecimiento de agua de SEDAPAL a partir de la
construcción de un reservorio proyectado de 2700 metros cubicos en la Cuenca de Lurin de
Lima, así como el proyecto de un embalse en la zona de Manchay(aproximadamente de 58
millones de metros cúbicos) con la finalidad de abastecer a los asentamientos que se
ubiquen en las zonas altas.
1.3. Valores de no-uso
El componente fundamental de entre los valores de no-uso, es el denominado valor de
existencia. Es el valor que pueden tener el agua y sus atributos para un grupo de
personas que no la utilizan directa ni indirectamente, ni piensan hacerlo en el futuro, pero que
valoran positivamente el simple hecho de que exista, en unas determinadas condiciones: por
ejemplo, unos humedales de alto valor ecológico. Su degradación o desaparición, por tanto,
supondría para ellas una pérdida de bienestar. Son diversos los motivos que se han
señalado para explicar la relevancia de este valor de existencia. Entre los más relevantes se
encuentran:





La benevolencia: la estima que despiertan amigos y parientes, y que lleva a desear su mayor
bienestar.
La simpatía para con la gente afectada por el deterioro de un bien ambiental, aun cuando no
se tenga ninguna relación directa con ellos: es decir, una suerte de altruismo de caracter
global.
El motivo de herencia o de legado. Es decir, el deseo de preservar un determinado bien
para su disfrute por parte de las generaciones futuras: altruismo intertemporal.
El valor simbólico que puede llegar a tener un determinado bien ambiental, o recurso natural,
como parte de la identidad cultural de una sociedad determinada.
La creencia en el derecho a la existencia de otras formas de vida, incluyendo por tanto a
animales, plantas, y/o ecosistemas: una postura congruente con las diferentes variantes de la
ética no antropocéntrica (por ejemplo, aquellas próximas a la Etica de la Tierra de Aldo
Leopold).
Cito como ejemplo, el hecho de que organizaciones de defensa de la naturaleza como la ONG
Natura o CEGMA, se financien en gran medida con aportes de sus socios sería un buen
indicador de la existencia de este motivo, ya que en la mayoría de los casos no son éstos
usuarios reales ni potenciales del patrimonio natural defendido por ellas. Las mencionadas
organizaciones promueven el manejo y gestión racional de los humedales del Desierrto
Subtropical del Perú
1.4. Valores intrínsecos y valores superiores.
Este valor hace referencia a la existencia de un tipo de valor más esencial, al hecho de que
estos bienes poseen, para explicar la aparición de los valores de no uso, en opinión del
sujeto o grupo social que así lo considera. Se le considera como valores de orden superior.
Con ello se quiere dar a entener que la relación que se establece entre el sujeto que valora
y bien, o servicio, valorado trasciende el campo de los simples valores de uso, y no permite
que el objeto de valoración sea considerado como una simple mercancia.
Cito por ejemplo, el proceso de valoración de la Reserva Nacional de Paracas, en opinión del
economista Enrique Canorio Astelo, actual alcalde provincial de Junin y presidente del Comité
de Recuperación de la Laguna Chichaycocha, lo que ha permitido expresar el coste de
oportunidad de preservar la Reserva Nacional de Junin.
Desarrollo y demanda social del agua
El reto al que se enfrenta el decisor social es simple: garantizar el acceso a los servicios del
agua a todo el mundo en igualdad de condiciones, consiguiendo al mismo tiempo priorizar
aquellos usos de la misma que maximicen el bienestar social. Junto a los simples valores
de uso del recurso, se comienza a valorar su existencia en condicione s naturales. Al mismo
tiempo, esta evolución del carácter de la demanda con respecto a las caracteristicas y
funciones del agua, viene acompañada de otro cambio no menos importante: los espacios
locales comienzan a dar mayor importancia al disfrute territorial y compartido del patrimonio
natural, que al consumo individual de sus atríbutos.
El año 2003 es el Año Internacional del Agua Dulce, que viene acompañada de la Campaña
“Tirate al Agua”. Si logramos garantizar el acceso a los servicios del agua a todos y todas
conseguiremos al mismo tiempo priorizar aquellos usos de la misma que maximicen el
bienestar social. Todos somos necesarios.
Lima(Perú), 18 de agosto de 2003.
Mayores datos:
http://www.msc.es/salud/cosavi/consejos/cuiaguac.htm
http://www.aguaydrenajemty.gob.mx/consejos.htm
http://www.cepis.ops-oms.org
http://www.oieau.fr/espanol/potes.htm
www.gwpforum.org
www.world-psi.org
Descargar