Descargar artículo en formato doc

Anuncio
Pensamiento nacional y bicentenario
Por Francisco José Pestanha1
[email protected]
"Hemos edificado toda nuestra vida con elementos prestados desdeñando todo
lo propio, todo lo genuinamente nuestro, todo lo que llamo genio facúndico para
designar sensiblemente –con una figura de representativa y rancia reciedumbre
humana y popular– la expresión argentina. Nos hemos esforzado en cercenar nuestra
historia colocando una fecha –1810– como el hito de una ‘zona de nadie’ separativa de
dos mundos. Del mismo modo, aquella fecha que para ser histórica necesitó los siglos
históricos precedentes, nos ha sido presentada siempre no como una continuidad sino
como una negación. Como una obstinada y tozuda negación, a virtud de la cual hemos
sacrificado nuestra ideosincracia existencial en el insano empeño de asumir una
fisonomía copiada. Hemos cedido lo esencial por una copia. La copia de algo que
ahora resulta efímero y deleznable.”
SAÚL ALEJANDRO TABORDA 2
La conmemoración del bicentenario de la revolución de mayo de
1810 constituye una inmejorable oportunidad para reflexionar sobre
nuestro pasado con una clara intención proyectual, y entre otros desafíos
significativos, nos propone meditar sobre el escasísimo debate académico
respecto a esa corriente de pensamiento argentino que, bajo la
denominación de Pensamiento Nacional, ha nutrido y acompañado a los
grandes movimientos políticos, sociales y culturales acontecidos en nuestra
geografía durante el siglo pasado.
Integrada por autores en apariencia disímiles como FERMÍN CHÁVEZ,
ARTURO JAURETCHE, RAÚL SCALABRINI ORTIZ, JOSÉ MARÍA ROSA, RAMÓN DOLL,
Abogado, ensayista y docente universitario. Es autor - entre otras obras - de “¿Existe un Pensamiento Nacional?” y
“Polémicas contemporáneas” ambas de Editorial FABRO, coautor de “Proyecto Umbral”; Aportes para
resignificar la Historia Argentina de Editorial CICUS; coautor de “Forja, 70 años de Pensamiento Nacional en III
tomos” y “Malvinas; la otra mirada” ambas editadas por Corporación Buenos Aires Sur”. Ha escrito más de 400
ensayos - y entre otras actividades - ha dictado más de 500 conferencias vinculadas a la corriente del Pensamiento
Nacional y la historia del Peronismo. Dirige hace diez años el Taller para el Pensamiento Nacional que se dicta
anualmente en el Instituto Superior Octubre (SUTERYH) y de la Página www.nomeolvidesorg.com.ar.
1
2
SAÚL ALEJANDRO TABORDA: Nació en 1885 en la provincia de Córdoba, Argentina y murió en Unquillo, en la misma
provincia en 1943. Fue uno de los más importantes pedagogos críticos de la obra de Domingo Faustino Sarmiento.
Participó activamente en la Reforma Universitaria de Córdoba, en 1918, y fue rector del Colegio Nacional Rafael
Hernández de la ciudad de La Plata en 1920 del que fue expulsado al año siguiente (1921.
MANUEL UGARTE, MANUEL GÁLVEZ, LEONARDO CASTELLANI, CORIOLANO ALBERINI,
SAÚL TABORDA, ABELARDO RAMOS, ALBERTO GONZÁLEZ ARZAC, ERNESTO GOLDAR,
OSVALDO GUGLIELMINO, SALVADOR FERLA, SAÚL TABORDA, JOSÉ LUIS TORRES,
ENRIQUE OLIVA, LUIS ALBERTO MURRAY, LUIS SOLER CAÑAS, ERNESTO PALACIO, JULIO
Y
RODOLFO IRAZUSTA, ERNESTO PALACIO, ARTURO SAMPAY, MANUEL ORTIZ PEREYRA,
RODOLFO PUIGGROS, ALBERTO METHOL FERRÉ
Y JUAN JOSÉ
HERNÁNDEZ ARREGUÍ, y
no obstante evidentes limitaciones y la ostensible censura que recayó sobre
ella, ésta vertiente del pensamiento americano llegó a producir durante el
siglo pasado más de 7.000 textos sin contabilizar en dicha cifra revistas,
manifiestos, cuadernos, opúsculos y otro tipo de publicaciones.
El pensamiento nacional constituye a nuestro entender toda una
tendencia del saber que si bien jamás se propuso un encuadramiento
específico, asumió intuitiva pero conscientemente el desafío de producir
ciencia desde la propia Argentina. Coincidimos en ese sentido con uno de
sus más lúcidos exponentes en que nos encontramos ante una verdadera
epistemología de la periferia.
Esta modalidad epistemológica dotada de una nítida orientación
nativista, se caracterizó desde sus orígenes por un abordaje desprejuiciado
y meditado sobre los acontecimientos de nuestro devenir histórico
partiendo de aquel principio liminar enunciado alguna vez por Don ARTURO
MARTÍN JAURETCHE3: razonar sobre realidades. Dicho principio sugiere que
3
Arturo Martín Jauretche: Nació en Lincoln, Provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901. Ensayista,
escritor, poeta y político, militó en el partido conservador para posteriormente alistarse en el Yrigoyenismo. En 1930
y años posteriores fue protagonista de la lucha callejera contra los gobiernos de los generales José Félix Uriburu y
Agustín P. Justo, participando en levantamientos cívico militares como los combates de San Joaquín y Paso de los
Libres – Corrientes - en diciembre de 1933, donde fue tomado prisionero. Fundador y mentor de la legendaria
FORJA (Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina) entre 1935 y 1945, desde 1946 hasta 1951 fue
presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires y, al producirse la Revolución de 1955 retomó la lucha política
Autor, entre otras obras de “Manual de Zonceras Argentinas”; “El medio Pelo en la Sociedad Argentina”; “Ejército y
Política” y “Los Profetas del Odio y la yapa”. Falleció en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974.
al momento de emprender el análisis de cualquier acontecimiento político,
económico, social y cultural acontecido en la región, y en la medida de
nuestras posibilidades, debemos despejar nuestras conciencias de ciertos
preconceptos ideológicos (“anteojeras” al decir de JAURETCHE), y desde la
plena convicción de nuestro carácter periférico, componer ese vitalismo
esencial que el maestro denominó como sentido común. El desarrollo del
sentido común jauretcheano tiene como objetivo impulsar un ajustado y
preciso conocimiento de la realidad, del propio ser (autoconocimiento),
presupuesto
indispensable
para
alcanzar
(conciencia nacional en términos de
la
plena
autoconciencia
HERNÁNDEZ ARREGUI4) respecto de
nuestras fortalezas, debilidades, intereses y objetivos comunes.
Al momento de abordar la producción teórica de esta corriente de
pensamiento debe tenerse en consideración que para sus integrantes, desde
los albores del surgimiento de nuestro estado, la acción colonialista
sustractiva estuvo acompañada por un fenómeno más sutil e impreciso - el
colonialismo cultural – anomalía que impregnó de un manto de irrealidad a
distinguidos componentes de nuestras elites. Para FERMÍN CHÁVEZ5 por
4
Juan José Hernández Arregui: Nació en la ciudad de Pergamino Provincia de Buenos Aires, el 29 de septiembre
de 1913, y falleció en Mar del Plata, el 22 de septiembre de 1974. Cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires
y a los 19 años se afilió a la Unión Cívica Radical yrigoyenista y escribió en los periódicos partidarios En 1938 se
traslada a Córdoba capital, donde estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Córdoba,
en la que tuvo como principal maestro al filósofo italiano Rodolfo Mondolfo. Se doctoró con la tesis: "Las bases
sociológicas de la cultura griega" Durante la presidencia de Juan Domingo Perón, Hernández Arregui renuncia al
partido radical y comienza su aproximación al peronismo de la mano del intelectual Arturo Jauretche ingresa como
funcionario en el gobierno bonaerense de Domingo Mercante. Autor entre otras obras Imperialismo y cultura (1957) ;
La formación de la Conciencia Nacional (1960) ¿Qué es el ser nacional? (1963); Nacionalismo y liberación (1969)
Peronismo y socialismo (1972)
FERMÍN CHÁVEZ: “Benito Enrique Chávez” nació en El Pueblito Provincia de Entre Ríos en 1924. Fue
historiador, poeta, periodista y epistemólogo, y tal vez el mayor especialista en la historia del peronismo y su
doctrina. Dictó cátedras en las Universidades de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora. En 1950 con un grupo
de jóvenes poetas que se reunían en el “El hogar de la empleada conoció a Eva Duarte de Perón. Publico más de
treinta obras entre ellas: “Vida y muerte de López Jordán”, Theoría, Bs. As, 1957. “Diez hijos de Evita, Nueva
Generación”, Bs. As., 2005. “Alberdi y el mitrismo”, Peña Lillo, Bs. As., 1961. “Historia y Antología de la poesía
gauchesca”, Margas, Bs. As., 2004, “Herder, el alemán matrero”, Nueva Generación, Bs. As., 2004. “Ponce De León
y el fuego”, Corregidor, Bs. As., 1999. “José Hernández. Periodista, político y poeta”, Culturales Argentinas, Bs.
As., 1959. – “La vuelta de José Hernández. Del federalismo a la república liberal”, Theoría, Bs. As, 1973. “Aquí me
pongo a cantar: poetas y trovadores del Plata”, 1993. “Historicismo e iluminismo en la cultura País”, Bs. As, 1977.
“Perón y el justicialismo” Centro Editor de América Latina, Bs As, 1984. “La libreta de Rosas”. Estrella Federal, Bs.
As, 1995.
5
ejemplo el iluminismo (considerado por él como la verdadera ideología ahistórica de la dependencia) exportado por el viejo continente y aceptado a
libro cerrado por gran parte de nuestras academias, llevó a muchos de
nuestros intelectuales a pensar un país nacido a la usanza de la razón, “a
imagen y semejanza de los modelos propuestos por las teorías europeas”.
El iluminismo así concebido se constituyó en una práctica de “fuga”
imponiendo un idealismo paralizante que, refugiándolos en mundos
imaginarios, condujo a muchos argentinos a rehuir de la realidad. La
dicotomía Civilización / Barbarie sobre la cual se asentó el transplante
conceptual fue el artilugio elegido, ya que presupuso que lo civilizado era
“ lo otro”, el “afuera”, y lo Bárbaro, el “nosotros”, el “adentro”.
Pero como certeramente enseña JORGE BOLÍVAR ni los civilizados eran
tan civilizados, ni los bárbaros, tan bárbaros, y contra éste y otros tantos
preconceptos “fundantes”, se irá desarrollando una modalidad del pensar
que desde la plena la inteligencia de nuestra situación periférica, aspirará al
conocimiento de la realidad sin prejuicios acríticos. Partiendo entonces del
reconocimiento de la existencia de fuerzas exógenas que operan sobre las
naciones en situación colonial o semi colonial, el pensamiento nacional se
propondrá librar una verdadera batalla cultural contra una superestructura
opresiva y alienante, confrontación que presupuso - entre otras acciones - el
despejar de las mentes de nuestros paisanos ciertas taras iluministas que
MANUEL ORTÍZ PEREYRA6 en la década del `20 definirá como aforismos sin
sentido, y que su discípulo, ARTURO JAURETCHE difundirá luego bajo el mote
6
MANUEL ORTIZ PEREYRA: Nació en La provincia de Corrientes en de diciembre de 1883 y falleció en Buenos
Aires, el 23 de mayo de 1941. Abogado y docente. Mentor de Arturo Jauretche, y uno de los Principales intelectuales
de FORJA. Fue Senador Provincial y Fiscal federal. Creador de los aforismos sin sentido" que Jauretche denominará
luego” zonceras”. Autor entre otras obras de “Fundamento intrínseco del Derecho; "La tercera Emancipación"; "Por
la redención cultural y económica"; y "El SOS de mi pueblo",
de zonceras. Nótese en ese orden de ideas que RAÚL SCALABRINI ORTIZ 7en
el prólogo a Política Británica en el Río de la Plata, propodrá un volver a la
realidad como imperativo inexcusable para salir de ese idealismo alienante.
El volver a la realidad scalabriniano no significaba de modo alguno
someterse a un realismo pragmático - sino muy por el contrario – un
método para alejarnos de la alienación, y en consecuencia, comenzar a
proyectar desde nosotros mismos.
Cabe necesariamente hacer breve referencia a la cuestión educativa
que para el pensamiento nacional resulta cuestión vital. Para autores como
ORTIZ PEREYRA nuestra educación estaba sustentaba en un enciclopedismo
universalista con escasísimo sustento en la realidad, circunstancia que
condenaba al pueblo a la ignorancia respecto a las fuerzas reales que
operaban silenciosamente en el país, dando así comienzo el proceso de
alineación. El autor recomendaba ya en su época un cambio copernicano en
el método de enseñanza y en los contenidos.
Aunque ciertamente ha transcurrido un largo trecho, desafíos
similares nos demandan en estos tiempos no solamente a incorporar a los
planes de estudio la producción de estos pensadores para un abordaje
profundo y sistemático, sino también a ejercitar y a reactualizar sus
orientaciones en un mundo como actual, donde la lucha conceptual sigue
aún desafiando perspicazmente nuestros intereses periféricos.
7
RAÚL SCALABRINI ORTIZ: Nació en la Provincia de Corrientes en de febrero de 1898. Pensador, filósofo,
periodista, escritor, ensayista, y poeta argentino. Su profesión fue la de agrimensor. Compañero de rutade Arturo
Jauretche y Homero Manzi, con quienes integró FORJA ("Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina") de
la que fue su “norte ideológico”. Autor, entre otras obras de “La Manga” (cuentos); “El hombre que está solo y
espera” ; “Política Británica en el Río de la Plata” (Cuaderno de FORJA); 1937; “Los ferrocarriles, factor primordial
de la independencia nacional (folleto) ; 1938 El petróleo argentino (Cuaderno de FORJA); 1938 Historia del
Ferrocarril Central Córdoba” (Cuaderno de FORJA) ; “Historia de los Ferrocarriles “(Revista Servir),; “Historia del
Primer Empréstito” (Cuaderno de FORJA); “Política británica en el Río de la Plata; “Yrigoyen y Perón, identidad de
una línea histórica” (folleto): “El capital, el hombre y la propiedad en la vieja y la nueva Constitución Argentina”
“Perspectivas para una esperanza argentina” (folleto).
Descargar