DE CONTAO A PUMALÍN, ¿CONQUISTA Y DESARROLLO O UN PARAÍSO INTOCABLE? Guía de Trabajo 1. 2. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO: De Contao a Pumalín, ¿conquista y desarrollo o un paraíso intocable? CATEGORÍA: Documentales de “La Tierra en que Vivimos”. CONCEPTOS CLAVES: Chiloé Continental, X Región de Los Lagos, Geografía de Chile, Volcán, Glaciar, Reserva natural, Industria Pesquera, Industria Forestal, Erosión del suelo, Efecto invernadero, Contaminación del agua, Turismo Ecológico, Parque Pumalín, alerce. DURACIÓN: 51 minutos, 56 segundos. IDIOMA: Español RESUMEN Este video, que pertenece a la serie televisiva “La Tierra en que vivimos”, es un recorrido por la zona del Chiloé Continental desde la península de Contao hasta el Parque Pumalín, al norte de la ciudad de Chaitén en la X Región de Los Lagos. El recorrido contrasta las maravillas de la reserva natural de la región con la irracional explotación extractiva de recursos naturales. El video explica cómo la acción humana ha ido modelando el medio ambiente a partir de la actividad económica indiscriminada y poco respetuosa con el medio ambiente. La actividad forestal y pesquera (cría de salmones y truchas en cautiverio), la tala indiscriminada de especies muy valiosas como el alerce, y la contaminación del agua marina producen graves trastornos en el medio ambiente. El video confronta esta actitud con la de un estadounidense radicado en la zona, quien se ha dedicado a generar un parque turístico ecológico que pretende conservar y proteger esta zona natural de una belleza exuberante. En un formato documental y dirigido a un público general, el video llama a tomar conciencia de los efectos negativos de la acción del hombre en el medio ambiente y a adquirir una actitud de respeto y adaptabilidad frente a la naturaleza. 3. DESCRIPCIÓN DEL VIDEO Para permitir una mejor comprensión del video que permita organizar la información y los contenidos, éste se subdivide en bloques que pasamos a describir: 1 DESDE HASTA CONTENIDO 00 : 00 01 : 35 min : seg min : seg Presentación 00 : 46 03 : 15 Introducción 03 : 16 13 : 30 1° bloque: Los primeros habitantes de Chiloé Continental, Contao, viajaron a través de lanchas de mariscadores y pescadores, y se instalaron en las riberas de Seno de Reloncaví. Esta tierra era virgen hasta los años ‘60, cuando se inició una voraz explotación del alerce, madera codiciada por su veta hermosa y colorida, su resistencia al agua y su capacidad aislante. En sólo 10 años, el aserradero del Fundo Contao arrasó con miles de hectáreas y dejó profundas heridas en la superficie. Con la promulgación de una ley en 1976 se prohibió la explotación del alerce. Se abandonaron las instalaciones del campamento y quedó el testimonio de una explotación que trajo beneficio temporal inmediato, pero dejó una estela de destrucción que el tiempo tardará mucho en borrar. La explotación clandestina del alerce todavía persiste, como lo demuestra la actual actividad forestal de la zona, ya que la madera se ocupa para fabricar tejuelas de alerce para techumbre y revestimiento de casas. 13 : 31 22 : 10 2° bloque: La espesa vegetación de esta zona con muchos suelos pantanosos impidió el tránsito de personas por este territorio. Pero el impacto de las rutas construidas en los últimos años produjo grandes cambios. Hornopirén era una pequeña caleta hace sólo 20 años. Hoy es un centro urbano pujante que posee todos los servicios básicos y modernos (televisión satelital, supermercados, escuelas) y basa su sustento en la industria pesquera cautiva y los aserraderos. Todavía quedan recuerdos de un aluvión de lodo y árboles ocurrido en 1965, debido al desprendimiento de una ladera del Volcán Yate. La zona se ubica sobre una falla orográfica, y aquella tragedia es reseñada por un sobreviviente. 22 : 12 34 : 15 3° bloque: Tras los avances de la carretera austral se han intensificado las actividades económicas; en especial, la crianza de salmones y truchas cautivas en jaulas flotantes. Las numerosas jaulas que pueblan el estuario no sólo han reformulado el paisaje, sino que también producen una 2 alteración en la calidad del agua. Se alimenta a los salmones con una dieta muy poco variada, bajo la forma de pellets con sustancias colorantes químicas. Sumado a los desechos orgánicos, se produce una contaminación que altera el agua y el fondo marino. El área se sitúa en una zona de actividad volcánica, hay muchas termas, entre las que destaca la de Cahuelmó. Este es uno de los tantos atractivos del poco conocido Parque Nacional Hornopirén, zona de acción glacial donde nacen numerosas lagunas en distintos niveles habitadas por una numerosa fauna. Preocupante es percibir los grandes cambios acaecidos en la zona debido a los cambios de temperatura que han hecho retroceder rápidamente a los glaciares. El calentamiento de la tierra se debe al efecto invernadero provocado por la contaminación atmosférica de gases. 34 : 16 48 : 45 4° bloque: El último paso del recorrido es la visita del Parque Pumalín, propiedad del estadounidense Douglas Tompkins, quien ha sido cuestionado por concentrar tanto territorio (700 mil ha) y no explotarlo industrialmente. Quien hiciera fortuna en el diseño de vestuario, decidió instalarse al norte de Chaitén, comprando tierras de naturaleza intocada. Hoy esas tierras paulatinamente pasan a manos de una fundación chilena, que vela por su preservación. Tompkins se ha esmerado en generar un parque ecológico. Ha construido senderos y zonas de camping habilitadas para recibir a turistas. También ha incursionado en la apicultura (procesamiento de la miel de abeja) y en el cultivo en invernaderos. Sus instalaciones dan trabajo a 100 personas con sus respectivas familias, que también disponen de una escuela para sus hijos. 48 : 46 51 : 56 Epílogo y créditos finales 4. INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE a) Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos potencialmente abordables a partir de los contenidos tratados en el video 3 A continuación se sugieren algunos Objetivos y Contenidos pertenecientes a los Planes y Programas de Mineduc que, debido a su pertinencia, pueden ser potencialmente abordados a partir de las temáticas tratadas en el video Sector de Aprendizaje Historia y Ciencias Sociales Nivel 1º Medio Unidad 1 Características naturales de la región Problemas ambientales. El paisaje natural y su transformación por la acción humana. A continuación se sugieren algunos contenidos procedimentales y actitudinales que, dada su naturaleza, son potencialmente abordables a partir de los contenidos del video. Contenidos Procedimentales y Actitudinales Investiga utilizando distintas fuentes documentales, orales, estadísticas y gráficas, mostrando un manejo selectivo y riguroso de la información a la que accede, y capacidades de análisis crítico y de interpretación de las fuentes consultadas. Establece relaciones entre los procesos estudiados, multicausalidad y descubriendo sus relaciones recíprocas. Reflexiona, critica, debate y emite opiniones propias sobre los problemas que afectan a la humanidad, reparando en la complejidad y difícil resolución que los caracteriza. Comunica ideas de manera coherente en forma oral, escrita y gráfica, distinguiendo entre opiniones, interpretaciones y hechos, evidenciando capacidad de pensamiento autónomo, y mostrando respeto por la diversidad y tolerancia frente a las ideas divergentes. Valorar la preservación del medio ambiente, comprendiendo la interrelación entre éste y la vida humana. Reconocer la diversidad de visiones que existen sobre los problemas sociales, respetando el derecho de plantear y debatir diferentes puntos de vista. considerando su A continuación se sugieren algunos OFT que, dada su naturaleza 1, podrían ser abordados a partir del contenido del video. 1 “Los Objetivos Fundamentales Transversales(OFT) definen finalidades generales de la educación referidas al desarrollo personal y la formación ética e intelectual de alumnos y alumnas. Su realización trasciende a un sector o subsector específico del currículum y tiene lugar en múltiples ámbitos o dimensiones de la experiencia educativa...”, Ministerio de Educación. 4 Objetivos Fundamentales Transversales conocimiento y la autoafirmación personal: “...conocimiento de la realidad y el impacto sobre la vida personal y social.... invitación constante a los estudiantes para que reflexionen sobre los procesos estudiados a partir de sí mismos, de sus vivencias y de las experiencias de adultos cercanos”. desarrollo del pensamiento: “...habilidades de investigación (selección y organización de información, revisión de planteamientos, suspensión del juicio en ausencia de información suficiente); habilidades comunicativas (exposición coherente y fundamentada de ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias); habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información.... desarrollo de habilidades referidas al desarrollo del pensamiento indagador, crítico, reflexivo e interpretativo a través de análisis estadísticos, lectura de mapas y lectura de documentación especializada”. formación ética: “...problemas éticos que plantean la pobreza, el deterioro ambiental, el desarrollo vertiginoso de la tecnología...” persona y su entorno: “la protección del entorno natural, la participación ciudadana...” “Además, el programa se hace cargo de los OFT de Informática incorporando en diversas actividades y tareas la búsqueda de información a través de redes de comunicación y empleo de software”. Historia y Ciencias Sociales, Ministerio de Educación. Es importante tener presente que los contenidos y objetivos mencionados son sólo sugerencias, y no son en absoluto excluyentes de otros que el docente decida incorporar o reemplazar. b) Propósitos comunicacionales del video A continuación se describen los propósitos comunicacionales del video; es decir, los contenidos que los realizadores del material audiovisual se propusieron comunicar al espectador. Es importante tener presente que estos propósitos comunicacionales no necesariamente coinciden con sus potenciales aplicaciones pedagógicas ni tampoco las limitan. Por ello, sólo son una referencia para contextualizar y precisar el contenido del video. Introducir al espectador en las problemáticas derivadas del impacto medioambiental resultante de la intervención humana en los ecosistemas de la zona de Chiloé continental Promover en el espectador el interés por conocer los problemas ambientales de la región natural de Chiloé continental, distinguiendo sus causas, las distintas posiciones en juego y las opciones para enfrentarlos. Describir algunas iniciativas, tanto estatales como particulares, tendientes a conservar y proteger los ecosistemas de la región natural de Chiloé continental. 5 c) Actividades sugeridas A continuación se sugiere una actividad de enseñanza-aprendizaje a desarrollar a partir de los contenidos tratados en el video. Sector de aprendizaje Historia y Ciencias Sociales Nivel 1º Medio Objetivo específico Discute la existencia de problemas ambientales en su región, distinguiendo sus causas, las distintas posiciones en juego y las opciones para enfrentarlos. Recursos Sala de computación, conexión a Internet, programa de computación para elaboración de presentaciones. Tiempo 4 a 6 horas pedagógicas. Organización del trabajo Se sugiere organizar el grupo de acuerdo con la naturaleza de las funciones y roles asignados (cantidad de alumnos y habilidades y destrezas individuales y colectivas). Descripción I. Luego de una breve introducción del profesor a través de una pregunta (Por ejemplo: ¿Crees que en Chile tenemos conciencia de las consecuencias que tiene la acción del hombre sobre el medio ambiente?), se solicita a los alumnos que cada integrante del grupo se proponga una tarea específica durante la visualización del video. Por ejemplo: a) Identificar la estructura del video: ¿El documental está dividido en partes de acuerdo con su contenido? Si es así, ¿en cuántas partes?, ¿qué nombres o título le darías a cada parte? b) Identificar las palabras claves o conceptos más importantes mencionados en el video: Haz un listado con ellas. ¿Cuáles conocías y/o sabías su significado?, ¿cuáles desconocías? Elabora un pequeño diccionario especializado. c) Objetivos comunicacionales del video ¿Qué querían comunicar los autores del documental? Elabora una lista con los temas u objetivos que los realizadores deseaban comunicar a su audiencia. 6 Una vez visualizado el video y cumplidas las tareas individuales, cada integrante del grupo leerá al resto sus anotaciones, con el propósito de redactar un breve informe grupal con sus conclusiones respecto de los puntos “a”, “b” y “c” (tiempo 4 horas pedagógicas). II. Asumiendo que las problemáticas medioambientales son complejas debido a las múltiples variables que intervienen, es conveniente promover en los alumnos una reflexión que incorpore de manera sistemática las distintas dimensiones involucradas en sus causas, impacto y posibles soluciones (dimensión cultural, económica, social y política). Esto, en la perspectiva de evitar posiciones maniqueístas, contaminadas por prejuicios o desinformación. En este sentido, es conveniente generar las condiciones para que el alumno sienta la necesidad de argumentar de manera reflexiva e informada, identificando variables e incorporando en su análisis distintas posiciones y puntos de vista. Una estrategia a desarrollar podría ser la dramatización de un juicio oral en torno a un caso de estudio específico. El tema podría ser local, regional o nacional de acuerdo con los intereses manifestados por los alumnos. Los criterios de evaluación para esta actividad estarían centrados en: Búsqueda y análisis de información: pertinencia, cantidad y validez. Desarrollo de argumentación y contra-argumentación: exposición de información, presentación de gráficos, tablas, mapas u otras formas de comunicación y manejo de información. Habilidades de investigación: selección y organización de información, revisión de planteamientos, suspensión del juicio en ausencia de información suficiente. Habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información. La actividad se plantearía a los alumnos para que asuman los siguientes roles y funciones: Fiscales: establecen y formulan los cargos, buscan y presentan evidencia (mapas, recortes de periódicos, entrevistas a especialistas, cuadros estadísticos, gráficos, etc.), citan e interrogan a testigos, elaboran presentación final ante el jurado. Defensores: idénticas funciones de los fiscales, pero defendiendo a la contraparte. Jurado: escuchar las partes (fiscales y defensores) sin intervenir durante el juicio, y emitir un veredicto a través de una argumentación escrita que tome en cuenta cada uno de los argumentos y evidencias usados por las partes. El veredicto debe ser el resultado de una discusión colectiva del jurado, resuelta mediante una votación dirimida por simple mayoría. El veredicto concluirá con una simple resolución de culpabilidad o inocencia. Jueces (no más de tres): dirigir y moderar la presentación de las partes. Solicitar, cuando corresponda, la aclaración de argumentos y evidencia. Emitir la sanción: conclusión argumentada y documentada (escrita) que puede traducirse en una 7 medida reparadora, proyecto de intervención u otra acción que apunte a la solución del problema debatido. Para realizar estas actividades se recomienda la visita guiada de las direcciones en Internet incorporadas en la sección “Para saber Más” de este material. Nota: El tiempo asignado para el desarrollo de estas actividades dependerá de la dinámica del grupo y de la profundidad con que se las quiera abordar. Sin embargo, es importante considerar que el énfasis no debe estar en los productos, sino en su proceso de elaboración. Por lo mismo, se recomienda asignar un tiempo para trabajar con los alumnos algunos contenidos procedimentales, como por ejemplo: 5. Técnicas para buscar, seleccionar y sintetizar información (ver sección “Para saber más”). Técnicas para elaborar presentaciones efectivas (transparencias, diaporamas, presentaciones multimediales, etc.); es decir, formulación de objetivos comunicacionales, procedimientos de diseño (tamaño y tipo de letra, uso de color, mapas, etc.). Habilidades comunicativas (exposición coherente y fundamentada de ideas). SUGERENCIAS PARA LA VISUALIZACIÓN DEL VIDEO Se recomienda su visualización completa sin detenciones u acotaciones mientras se transmite. Se entregan las siguientes recomendaciones a los alumnos: 6. Intenta organizar el espacio a tu alrededor, de tal forma que no haya cosas que te distraigan: ruidos molestos, mala iluminación, objetos, etc. Si puedes hacerlo, te recomendamos que veas el video más de una vez, de tal forma que la primera vez lo hagas sin tomar apuntes, sólo con el objetivo de hacerte una idea general de su contenido. Antes de comenzar su visualización procura tener a mano todos los útiles que vas a necesitar: lápiz, papel, goma o corrector, etc. Guarda silencio para no distraer a los demás o a ti mismo. PARA SABER MÁS En 1991 el estadounidense Douglas Tompkins, asiduo visitante de Chile desde 1961, compró el Fundo Reñihué con la idea de proteger sus 17 mil hectáreas de bosque templado lluvioso de una eventual explotación. Hasta la fecha, él y su señora Kristine le han agregado, a través de la Fundación Conservation Land Trust, otras 300 mil hectáreas de tierras contiguas para formar el Parque Pumalín. Estas propiedades están destinadas a convertirse en un Santuario de la Naturaleza, una designación especial del Estado de Chile para proporcionar protección adicional ambiental, donde no se permiten actividades industriales. La fundación ambiental Conservation Land Trust, con base en Estados Unidos, donará estas tierras a una 8 entidad chilena, la Fundación Pumalín, para su administración y desarrollo, como Parque Nacional con pleno acceso público, pero como una iniciativa privada (ubícate en la zona con este mapa rutero: http://www.turistel.cl/mapas_ruteros/rut_i_1.htm). El proyecto incluye un sistema de guardaparques sin uniformes para administrar las tierras agrícolas adyacentes a las del Santuario de la Naturaleza. Los pequeños campos productivos con actividades agropecuarias como la crianza de animales, la producción de quesos y miel, la artesanía en tejidos de lana y los huertos orgánicos, son estaciones del Parque en distintos sectores que dan presencia, cuidado y atención a los visitantes. De este modo, se espera compatibilizar la conservación con una contribución productiva a la economía local. El proyecto aborda la necesidad de incluir a los vecinos de las tierras preservadas para crear un sentimiento compartido sobre la necesidad de proteger zonas de tierras vírgenes y la biodiversidad; consciencia a menudo inexistente debido a condiciones culturales e históricas. Éste es un esfuerzo a largo plazo, lento y difícil, pero crucial si se quiere llegar a lograr una forma de vida o economía “sustentable”. A continuación, una serie de enlaces dirigidos a divulgar las ideas que dan forma al proyecto del Parque Pumalín: http://www.parquepumalin.cl/espanish/Parque-Pumalin.html http://www.gochile.cl/html/ParquePumalin/Parque-Pumalin.asp http://www.chileaustral.cl/parques/pumalin/pumalin.html 7. ENLACES DE INTERÉS Duro revés para Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza. Comunicado de prensa donde las Fuerzas Armadas se niegan a que el Ejecutivo declare al Parque Pumalín un Santuario de la Naturaleza. http://www.senado.cl/prensa/pags/21010718162548.html Parque Pumalín. Entrevista a Monseñor Juan Luis Ysern de Arce, Obispo de Ancud, defensor de la iniciativa del parque y de su gestor Douglas Tompkins. http://www.navarro.cl/ambiente/pumalin/doc/Pumal%EDn.htm Tompkins ¿y dónde están los detractores? Mesa Redonda “Proyecto Parque Pumalín, implicancias para la conservación ambiental y el desarrollo regional”, organizada por el Programa Chile Sustentable. http://www.elbosquechileno.cl/pumal29.html Decreto de la creación del Parque Nacional Hornopirén. Texto del decreto N° 884 (22.12.1988), del Ministerio de Bienes Nacionales, Subsecretaría de Bienes Nacionales. http://www.conama.cl/chile-canada/documento/leyes/ds884.doc Transnacionales se disputan uso y abuso de ecosistemas y recursos naturales en zona austral de Chile. Artículo que trata sobre una de las zonas más hermosas, prístinas y de rica y frágil biodiversidad del planeta, que se está 9 convirtiendo en el centro de las disputas de poderosas transnacionales del salmón y de la minería. http://www.parlamentodelmar.cl/noticias/alumysa_salmoneros.htm compañías De rojo a salmón. Artículo sobre el ex subsecretario de Agricultura de Salvador Allende, Mario Montanari, propietario junto a su hermano Alberto, de la octava productora mundial de salmón y de un holding empresarial cuyas ventas anuales superan los US$ 150 millones. http://www.quepasa.cl/revista/2000/08/20/t-21.08.QP.NEG.SALMONES.html Fitzroya cupressoides. Descripción científica del alerce, la codiciada especie forestal. http://www.unep-wcmc.org/species/tree_study/americas/esp/2-32.htm Bosque de dudas. Artículo que investiga la tala rasa de más de cinco mil hectáreas de bosque siempreverde en la Cordillera de la Costa y pone en el banquillo a la Conaf de la X Región y a su timonel. http://www.quepasa.cl/revista/1429/16.html 10