Colazo

Anuncio
1
INNOVACION TECNOLOGICA
TRAYECTORIA SOCIOTECNICA DE PRÁCTICAS GANADERAS EN EL
CALDENAL PAMPEANO
Roberto A Colazo Ing. Agr. MSc. (1)
Mail: [email protected]
RESUMEN
Existe preocupación por el estancamiento de la producción ganadera nacional
que se remonta a muchos años atrás además las instituciones de CyT cuestionan
la disponibilidad de tecnología no adoptada.
Hay muchos trabajos con enfoques parciales y deterministicos. Es necesario un
enfoque que incluya lo técnico, económico y social sin distinciones.
OBJETIVO: Analizar la trayectoria socio técnica de prácticas ganaderas del
caldenal pampeano describiendo las relaciones usuario-productor a través del
seguimiento de la técnica del estacionamiento del servicio.
Identificar grupos sociales relevantes intervinientes en la producción ganadera,
detectar patrones de comportamiento en procesos de innovación.
Describir la dinámica de la producción, cambios ambientales, sistemas de
producción, grupos sociales, políticas agropecuarias nacionales y provinciales.
Se utilizaran conceptos de la sociología y economía de la tecnología en la
identificación de dinámicas y trayectorias sociotécnicas.
Metodología de carácter exploratorio de corte cuali-cuantitativo. Entrevistas en
profundidad y utilización información secundaria.
Usuarios agrupados en sistemas de producción; cría, recría y ciclo completo.
Otros actores: Agronegocios, Profesionales privados, ferieras, fundaciones,
fiscalización y gobierno.
Periodo 1980-2007.
La relación usuario-productor de CyT con ganaderos se ha debilitado. Hay un
fortalecimiento de la relación con profesionales privados y agronegocios.
Dificultad en la transferencia de “tecnologías de procesos”
Ensamble tecnológico integrando dos grandes marcos tecnológicos, quienes
utilizan “tecnologías de procesos” y los tradicionales. Están vinculadas a
características sociales, económicas y ambientales
El estudio de la dinámica y trayectoria sociotecnicas sectoriales proveerían bases
metodológicas para la intervención territorial fortaleciendo la articulación con los
usuarios y otros actores que integran el sistema de innovación sectorial-regional.
1
Tecnico en Extensión Agencia Estratégica INTA Anguil
INTRODUCCION
El estancamiento de la producción ganadera de carne bovina nacional es
un problema que ha sido señalado y estudiado por muchos autores. De la misma
manera, las instituciones de Ciencia y Técnica están preocupadas por la escasa
adopción de técnicas disponibles para incrementar la producción de parte de los
productores.
El presente trabajo esta orientado a contribuir al entendimiento de los
procesos de innovación en el sector agropecuario provincial y en particular el
análisis de las limitantes a la incorporación/adopción de innovaciones en las
prácticas ganaderas de manejo por parte de los productores de una región
agroecológica singular de la provincia: El Caldenal.
Indagaciones preliminares
La mayoría de los análisis sobre la innovación tecnológica en el agro
argentino han profundizado en los cambios técnicos que tienen lugar en la
agricultura siendo más escasos los estudios referidos a las innovaciones en las
prácticas ganaderas.
En esta revisión se incluyen un conjunto de trabajos que desde distintas
perspectivas y alcance abordan a nivel nacional y regional el estancamiento en la
producción pecuaria y la escasa adopción de técnicas disponibles para
incrementar la producción por parte de los productores.
Entre los primeros se destaca el aporte de Flichman (1970), quien vincula el
estancamiento del sector productivo ganadero a la renta de la tierra como
consecuencia de las ventajas comparativas de la región pampeana en relación
con los costos internacionales
Por su parte, Obschatko, E., y Janvry, A. (1971) tratan de determinar los factores
económicos y no económicos que limitan el cambio tecnológico en la ganadería.
Estudian un conjunto de establecimientos de cría en el Partido de Ayacucho, Pcia.
Bs.As., y elaboran un modelo de adopción que toma en cuenta ocho prácticas
ganaderas. Los índices de adopción son bajos con un valor promedio que no
supera el 30% del valor máximo; correspondiendo el mayor a los productores
grandes y el menor a los chicos.
En cuanto a la rentabilidad de las innovaciones sostienen que si bien éstas
garantizan la misma, el incremento sería tan bajo que no estimula a la adopción.
Falta de información por parte de los productores con relación a los posibles
márgenes a obtener.
Dentro de las variables no económicas definen las características empresariales,
estando estas altamente correlacionadas en forma positiva con el tamaño de la
explotación, el nivel educativo y su cosmopolitismo.
Señalan cuatro factores limitantes a la adopción tecnológica y a la actitud
empresarial: a) bajo nivel educacional, b) escaso grado de contactos, c) edad, d)
posición financiera desfavorable.
Peretti, M., y Gomez, P. (1991) analizan el desarrollo del sector ganadero
pampeano entre los años 1960 y 1986; desatacando dos características
sobresalientes: el carácter tecnológico extensivo de un sistema pastoril y las
fluctuaciones recurrentes (ciclos) en sus variables de producción inducidas por
factores económicos y biológicos.
Estudian la evolución del rodeo bovino nacional, los cambios en el uso de la
tierra, las cargas animales en relación con la superficie ganadera, los ciclos
ganaderos y la relación de márgenes ganaderos y agrícolas.
Con relación a la evolución tecnológica, los autores consideran que no hay
asociación entre tecnología disponible y crecimiento de la producción, estando
esta última correlacionada con los precios del ganado y su relación con los precios
agrícolas. La relación entre márgenes ganaderos/agrícolas está correlacionada
con las variaciones de stock ganadero, mostrando la sustitución de una actividad
por otra.
Concluyen que la brecha tecnológica es más amplia en la ganadería
que en la agricultura. Dentro de la ganadería es mayor en los sistemas de cría,
que con relación a invernada y tambo; de la misma manera, con raras
excepciones, la adopción de tecnología es menor en los establecimientos chicos
que en los de mayor tamaño.
Posada, M., y Pucciarelli, P. (1998), describen un panorama de la actual
situación de atraso tecnológico ganadero y tratan de explicar las causales de su
largo estancamiento. A partir de una revisión de trabajos vinculados al problema,
concluyen que en la década del 70, existían tecnologías disponibles que no se
adoptaban debido al escaso incremento en la rentabilidad y que no compensaba el
riesgo de la intensificación.
Analizan la incorporación de tecnologías, pasturas perennes, fertilización,
reservas forrajeras, alambrado eléctrico, genética, etc. muchas de las cuales de
acuerdo a la relación insumo producto se utilizan o desactivan, como ocurrió antes
y después de los mediados de los 70; destacando que las observaciones de largo
plazo o regiones muy amplias no detectan estos cambios.
Seguidamente analizan la información del CNA 1988 con relación a cuatro grupos
de variables técnicas, y tres tipos de producción ganadera, Invernada, Cría y Ciclo
completo. En invernada centran la atención en la nutrición, composición de la
producción primaria y uso de suplementos en forma de forraje y/o granos.
Encuentran que los productores no intensifican la alimentación; un 25 % no
suplementa con ningún tipo de alimento y, a medida que aumenta la superficie de
los predios menor es la intensificación.
Con relación a los establecimientos de cría y ciclo completo, identificaron tres
variables: Estacionamiento de servicio, uso de tacto rectal e inseminación artificial.
En cría solamente un 17% estaciona servicio, un 9% estaciona y diagnostica
preñez y solo el 2% realiza las tres prácticas. A la inversa del caso de la
invernada, los establecimientos de mayor superficie, en el caso de estas
producciones utilizan más tecnología que los pequeños.
Cuando analizan las técnicas mecánicas se encuentran con un panorama
desalentador, hay un reducido uso de mejoras, ubicadas en el tercio del máximo
posible.
Resumen sus conclusiones en tres conceptos que influyen en el atraso
tecnológico: la inversión tecnológica no genera márgenes atractivos como para
enfrentar el riesgo de introducirla; el componente biológico del sistema ganadero
por sus condiciones de mayor complejidad de los fenómenos metabólicos, es
menos eficiente en el uso de la energía que la producción agrícola, las pérdidas
que producen desde la producción primaria son inevitables, aunque por otro lado
le confiere un mayor grado de estabilidad; y el costo intelectual que de acuerdo a
lo anterior hace que sea mucho más compleja la comprensión de los fenómenos
biológicos en la ganadería, sus periodos de producción son más largos y es difícil
entender la interrelación de las técnicas que describen el sistema.
Cittadini, R., et al. (1994) analizan la interfase entre Investigación Agronómica y
las prácticas de los productores familiares en una región de la cuenca del Salado,
planteando que dentro del conjunto de productores hay diferentes sistemas de
conocimientos, siendo las redes de dialogo técnico el nivel mediador entre las
normativas de la sociedad global y las conductas de los individuos. Demuestran la
existencia de una diferenciación dentro de los sistemas de conocimiento en el
ámbito local, que dan lugar a diferentes capacidades de innovación. Señalan
además, que estos sistemas están correlacionados con aspectos de localidad,
características económicas y técnicas de los sistemas y que solamente una parte
de la red está en contacto con extensionistas o profesionales privados.
En una perspectiva similar, Ezcurdia, (1996), plantea el problema de la
comunicación y su relación con la adopción de tecnología considerando los
medios formales y las redes informales de dialogo técnico que se establece entre
los productores. Estudia el caso de una práctica recomendada por INTA, con el
objetivo de identificar la existencia de redes informales de comunicación entre los
productores agropecuarios, y a través de ellas, como se informaron del problema y
su influencia en el grado de adopción de la tecnología oficial recomendada.
Identifican distintas redes de diálogo técnico, caracterizadas por la densidad de las
comunicaciones dentro de ellas, y que responde a la pertenencia o no a grupos
formales e informales y lugares de residencia. Destaca el limitado uso de los
tratamientos oficiales, contrastando con las diferentes versiones o adaptaciones
que han realizado los productores de la recomendación oficial.
En el ámbito de la Provincia de La Pampa, son escasas las contribuciones
al estudio de las relaciones entre los centros que generan las tecnologías y los
productores ganaderos. Entre los estudios referidos al tema se encuentra el
trabajo de Iglesias, D. et al.(1995),
quienes analizan la interpretación y
valorización que hacen los productores agropecuarios de la oferta tecnológica del
INTA realizada a través de los medios de comunicación institucionales formales,
detectando diferentes interpretaciones y aceptación de las mismas por parte de los
productores, así como distintos grados de aceptación según se trate de
tecnologías de procesos o aquellas de producto o incorporadas.
Thornton, et al. (inédito), enfocan el análisis hacia el comportamiento en la
adopción de innovaciones tecnológicas de los distintos grupos étnicos y
comunidades confesionales. En La Pampa es posible identificar diferentes etnias y
grupos confesionales, los cuales muestran características diferenciales muy
notables entre ellas y con el resto de la comunidad. Emege un aspecto muy
importante, que es la escasa relación formal con las Instituciones Técnicas, y
donde las redes informales son la fuente de dialogo entre ellos.
Torrado J. (2005) evalúo el sistema de extensión del INTA en el Caldenal,
demostrando que este es un sistema basado en el clásico modelo lineal con
cambios de contenidos y metodológicos en el tiempo. En su investigación
incorpora a los usuarios, encontrando que si bien participan en actividades de
extensión y han incorporado tecnologías recomendadas; sus objetivos
generalmente no concuerdan y sus necesidades no son reconocidas. Tienen una
percepción distinta de la tecnología y formas de difusión.
De esta revisión de antecedentes se desprende que la mayoría de los
análisis sobre la temática han tratado de explicar este fenómeno con visiones o
enfoques parciales de la realidad, con explicaciones muchas veces incompletas,
primando los análisis deterministas, sin profundizar en las relaciones sociotécnicas
y de poder que se establecen entre los distintos actores involucrados en la
actividad pecuaria.
Sin embargo, la comprensión de la naturaleza compleja de los procesos de
innovación tecnológica requiere superar las posiciones deterministas y lineales en
el abordaje de esta problemática sin realizar distinciones a priori entre lo
tecnológico, lo social, lo económico y lo científico.
En general las Instituciones públicas y privadas involucradas en la
generación y transferencia de tecnologías, recomiendan, desde una concepción
lineal de la innovación, masivamente a los productores la adopción y utilización de
las mismas, reconociendo que en muchos casos no son aceptadas a pesar de
considerarse ventajosa
Las relaciones que se establecen entre quienes generan las técnicas de
manejo en ganadería y quienes las usan; los cambios en los mecanismos de
vinculación y articulación, y/o la conformación de redes, no han sido
suficientemente estudiadas.
El objeto de estudio son las relaciones socio-técnicas que se establecen
entre los distintos actores vinculados a la producción ganadera de la zona del
Cardenal en la provincia de La Pampa
Objetivo general
Explorar las relaciones usuario-productor que se establecen en el proceso
de innovación ganadera, a través del análisis de la trayectoria socio-técnica de las
prácticas ganaderas en rodeos de cría y ciclo completo en la región del Caldenal
en la provincia de La Pampa, desde 1980 al presente
Objetivos específicos
Identificar los distintos grupos sociales relevantes que intervienen en la
producción de bovinos para carne en la región del Caldenal en la provincia de La
Pampa,
Detectar patrones de comportamiento de los distintos actores sociales
involucrados en los procesos de innovación de la ganadería bovina a lo largo del
tiempo.
Describir las relaciones usuario-productor en la ganadería en la región del
Caldenal en la provincia de La Pampa, a partir del análisis de la técnica del
estacionamiento de servicio reproductivo de los rodeos.
Asociar la incorporación de otras técnicas o prácticas ganaderas por parte
de los productores a partir del análisis de las relaciones usuario-productor en una
técnica específica.
MARCO TEORICO
La concepción de la innovación tecnológica ha cambiado en los últimos años, el
modelo lineal que dominó el pensamiento sobre las políticas de desarrollo
tecnológico y económico desde los años 50 ha sido reemplazado en la década del
80 por modelos interactivos, más complejos que ponen el acento sobre el rol
central de la concepción, sobre los efectos de ida y vuelta entre las fases hacia
adelante y hacia atrás del modelo lineal anterior y sobre las numerosas
interacciones que ligan la ciencia, la tecnología y la innovación en cada etapa del
proceso (OCDE 1992).
Dada la complejidad del fenómeno a estudiar en la construcción del marco teórico
se integraran conceptos pertenecientes a dos vertientes teóricas: la economía de
la innovación y el constructivismo social.
En principio, de la primera vertiente se tomará en cuenta el modelo chain linked
desarrollado por Kline y Rosenberg (1986), que permite entender el proceso de
innovación como una serie de interacciones encadenada, y combina interacciones
al interior de las empresas e interacciones entre las empresas individuales y el
sistema de ciencia y técnica en el que operan.
Los teóricos de la economía de la innovación y del cambio técnico han
desarrollado el concepto de trayectoria para comprender los procesos de
desarrollo de una tecnología y los mecanismos económicos y sociales de la
elección de una tecnología dada sobre la otra.
El carácter interactivo y social de la innovación tecnológica lleva a que gran parte
de la misma provenga de procesos de búsqueda y de aprendizaje. Para identificar
estos procesos de aprendizaje de tipo acumulativo se recurrirá a los conceptos de
learning, ya que en el proceso de innovación técnica existen importantes
procesos de aprendizaje de tipo acumulativo. Este aprendizaje puede ser por la
práctica, learning by doing, (Arrow 1962); por el uso by using (Rosenberg 1982);
por la interacción entre usuarios y productores, by interacting (Lundvall 1985,
1992). Hay otro concepto, learning by learnig, importante en la transferencia de
tecnología de procesos.
Los vínculos direccionales suponen una infraestructura de comunicación
que facilite el flujo de información y permita la acumulación de conocimiento
mediante procesos de aprendizaje. La articulación de productores y usuarios
constituye uno de los vínculos multidireccionales del cambio tecnológico. Además
es una de las relaciones fundamentales del Sistema de Innovación, y desde el
punto analítico, puede entenderse como una externalidad dinámica.
Según Lundvall (1992) en el proceso de innovación existe un patrón de relaciones
usuario – productor que sustenta las relaciones interfirmas en términos de
reciprocidades y respuesta a las necesidades de contraparte, que pueden tener
efectos dinamizadores o inhibir la relación.
La inclusión de conceptos desde la perspectiva de las relaciones socio técnicas, implica la construcción de un marco analítico que incluya a los actores
sociales y las redes socio- técnicas. En este sentido, de la perspectiva de la
sociología de la innovación se recurre tres abordajes que juegan un papel central
en el desarrollo de los actuales estudios sociales de la tecnología: Los sistemas
tecnológicos (Hughes 1987), el actor-red (Callon 1992) y el constructivismo social.
Estas conceptualizaciones apuntan a describir y explicar las relaciones sociotécnicas en términos de la metáfora del tejido sin costura. Estos abordajes parten
de la convicción teórica que es imposible –e inconveniente- realizar distinciones a
priori entre 'lo tecnológico', 'lo social', 'lo económico' y 'lo científico'. Esta
característica del desarrollo tecnológico ha sido descrita con la metáfora del 'tejido
sin costuras' (seamless web) (Hughes, 1986; Bijker, Hughes y Pinch, 1987).
.
En el marco del constructivismo social se han desarrollado una serie de
conceptos, tales como grupos sociales relevantes, flexibilidad interpretativa,
clausura y estabilización, que no sólo tienen valor individualmente, sino que se
integran en un diseño de características micro-macro, que conduce la
investigación, en diferentes niveles de definición de los objetos de estudio, desde
los artefactos hasta unidades socio-técnicas complejas.
De acuerdo a Bijker (1995) el concepto de grupos sociales relevantes es una
categoría de los actores. Una proposición crucial en el desarrollo del modelo de
tecnología del constructivismo social es que el grupo social relevante es también
una importante categoría de análisis." Bijker, (1995:48) La detección y seguimiento
de los grupos sociales relevantes se constituye en un aspecto central y punto de
partida del análisis de los procesos de cambio socio-técnico.
Dado que los diferentes grupos sociales relevantes atribuyen distintos sentidos a
los artefactos, es posible encontrar una multiplicidad de visiones, socialmente
situadas, para dar cuenta de las diferentes las diferentes visiones que poseen los
usuarios de la técnicas bajo estudio se empleará el concepto de flexibilidad
interpretativa. La construcción social de un artefacto es resultado, para Bijker, de
dos procesos combinados: clausura y estabilización."Clausura, en el análisis de la
tecnología, significa que la flexibilidad interpretativa de un artefacto disminuye.
Surge consenso entre los diferentes grupos sociales relevantes acerca del sentido
dominante de un artefacto, y el 'pluralismo' de los artefactos decrece."Bijker,
(1995:86). Mientras el concepto de grado de estabilización es definido en
relación con los grupos sociales relevantes:"El grado de estabilización es
introducido como una medida de la aceptación de un artefacto por parte de un
grupo social relevante. Cuanto más homogéneos sean los sentidos atribuidos a un
artefacto, mayor será el grado de estabilización." Bijker, (1993:121)
Dos marcos de análisis constructiivistas permiten profundizar el análisis y definir o
caracterizar las dinámicas y trayectorias sociotecnicas.
Son los marcos tecnológicos y el ensamble tecnológico, el primero permite mapear
las interacciones entre grupo social relevante y tecnología y el segundo, integra
los distintos marcos tecnológicos de los distintos grupos sociales relevantes.
Thomas (2002) introduce dos conceptos que ayudan a maximizar la capacidad
descriptivo-explicativa.
Dinámica Socio-técnica: Conjunto de patrones de interacción de tecnologías,
instituciones, políticas, racionalidades y formas de constitución ideológica de los
actores.
Trayectoria Socio-técnica: Proceso de coevolución de productos, procesos
productivos, instituciones, relaciones usuario-productor, procesos de aprendizaje,
construcción de “funcionamiento de una tecnología, etc.
12. Metodología
Para el logro de los objetivos propuestos se recurre a una estrategia de
investigación de carácter exploratorio y de corte cuali-cuantitativo, que a través de
un análisis longitudinal (diacrónico) permita comprender los cambios, relaciones y
articulaciones que se establecieron en la actividad ganadera de la provincia de La
Pampa, particularmente en la región del Caldenal a través del tiempo.
Como primer paso metodológico se procederá a una profunda revisión
bibliográfica y para captar los cambios socio técnicos y del devenir histórico del
fenómeno a analizar se combinarán dos técnicas. Por una lado se recopilará,
sistematizará y analizará información disponible en fuentes secundarias, como
registros, series estadísticas y proyectos dirigidos a la ganadería a nivel nacional
y regional de instituciones públicas, tales INTA, SENASA, SAGPyA, Universidad,
Facultad de Agronomía y Facultad de Veterinaria dependientes de la UNLPam, y
del sector privado, como por ejemplo de grupos CREA, CARBAP, CONINAGRO,
asociaciones de criadores, entre otras.
Por otro, se prevé generar información a campo mediante entrevistas no
estructuradas a informantes clave o referentes en el tema, tales como productores,
veterinarios privados, investigadores, funcionarios públicos, consignatarios de
hacienda, entre otros, a quines se les indagará acerca de su experiencia en la
actividad, los cambios operados en la ganadería de la región, los problemas por
los que atraviesa la actividad, las articulaciones con otros actores, etc. A través de
estas entrevistas se buscará conocer (interpretar) el sentido que los actores dan a
sus prácticas, los cambios en las mismas, las relaciones que entablan con las
instituciones de CyT y con los proveedores de insumos, a la vez de reconstruir la
trayectoria y dinámica del proceso de innovación en la zona.
TRAYECTORIA SOCIO-TECNICA DE PRACTICAS GANADERAS EN RODEOS
DE CICLO COMPLETO ENLA REGIÓN DEL CALDENAL EN LA PROVINCIA DE
LA PAMPA DESDE 1980 A LA FECHA
Utilizando las herramientas teóricas descriptas y triangulando conceptos de
ambas matrices se tratará de describir y comprender las trayectorias socio
técnicas de las prácticas estudiadas, que permita comprender los procesos de
innovación tecnológica ganadera regional, los distintos factores que inciden, como
también, facilitar los procesos de transferencia desde los organismos de CyT.
Se hará una revisión en forma diacrónica desde los orígenes de la
tecnología estudiada, la época y duración del servicio estacionado, hasta su
desarrollo en el Caldenal.
Se identificarán los grupos sociales relevantes de CyT que la proponen, sus
marcos teóricos, la flexibilidad interpretativa y los procesos de estabilización.
Se analizara brevemente la relación usuario-productor, la transferencia tecnológica
inicial, los procesos de aprendizaje en los usuarios.
En una segunda etapa se hará el seguimiento de la introducción de la
técnica del servicio estacionado en el Caldenal.
Identificar los grupos de CyT locales, sus marcos tecnológicos, flexibilidad
interpretativa y procesos de estabilización.
Cambios durante el periodo temporal estudiado de los grupos de CyT con
relación a propuestas tecnológicas y transferencia.
Cambios ambientales en los sistemas de producción, político-económicos,
organizacionales y fundamentalmente aparición de nuevos actores.
Analizar la trayectoria tecnológica, asociar la incorporación de otras
técnicas o prácticas ganaderas vinculadas a la práctica seleccionada por parte de
los productores
Definición de Ensamble socio-técnico, grupos sociales emergentes y
trayectoria socio-técnica.
Explicación de los problemas planteados incorporando una visión socio
técnica tratando de integrar los aspectos técnicos, económicos y sociales.
Posibles alternativas para el desarrollo ganadero del caldenal y
posibilidades de contribuir desde las Instituciones de CyT a la Innovación
tecnológica.
Trayectoria socio técnica de la tecnología del servicio estacionado. Duración y
época del año en rodeos de cría y ciclo completo en bovinos para carne.
La técnica del servicio estacionado como herramienta de manejo en los
rodeos de cría, ha sido "introducida" y promocionada en el país desde hace 40
años.
Esta tecnología constituye desde un punto de vista sistémico, una técnica
de control del sistema de producción. Permite ordenar los procesos biológicos
productivos, especialmente para lograr una relación eficiente entre producción
primaria y los transformadores.
La misma es utilizada como elemento categorizador de la producción, y es
señalada en muchos casos, como la causa, al no utilizarse, de bajos porcentajes
de terneros logrados con relación a los vientres disponibles y, por lo tanto bajos
niveles de producción por deficiencias reproductivas
Generalmente aparece como una recomendación importante en los
programas de Extensión o Proyectos Oficiales y Privados en materia de Planes
Ganaderos.
Un común denominador es la baja adopción del servicio estacionado por los
usuarios cuando se solicita este tipo de información. En la Pampa, para los
criadores, fue en el año 1988 del 19 % y en el 2002 el 36% (Censo Nacional
Agropecuario INDEC)
De acuerdo al orden propuesto, Se determinó el origen de la tecnología, los
marcos tecnológicos emergentes. De la misma manera se identifican los grupos
sociales relevantes de ciencia y técnica que la proponen, la flexibilidad
interpretativa de los mismos, los marcos tecnológicos, la trayectoria tecnológica y
cambios en los marcos tecnológicos y grupos sociales.
Se identificaron los usuarios que incorporaron esta tecnología, su
flexibilidad interpretativa como también los cambios introducidos y algunas
consideraciones del medio ambiente socio-económico.
Se identifican dos centros o grupos de Ciencia y Técnica donde se propone
esta tecnología. La inicial en la EEA INTA Balcarce y una fuente extranjera,
procedente de la República del Uruguay, que ha tenido influencia en los
diferentes usuarios argentinos.
En el Sudeste de la Pcia de Bs. As, y mas específicamente en la
denominada Cuenca del Salado, la producción de carne estimada era muy baja,
con bajos porcentajes de preñez y de terneros destetados de bajo peso corporal
por vacas.
Stewart J y Bravo B. (1967) proponen un modelo de producción de carne bovina
de cría, basado en un conjunto de prácticas neozelandesas que incrementaban
fuertemente la producción de carne mejorando los indices productivos.
a) Pasturas de alta producción fertilizadas
b) Sistema rotativo de pastoreo
c) Subdivisión, cantidad de potreros
d) Conservación de forrajes.
e) Introducen el concepto de época de servicio:
La adopción de “un sistema racional de servicio estacional de modo tal que el
máximo de requerimientos de los rodeos sea satisfecho por el máximo
crecimiento estacional de las pasturas y los mínimos requerimientos coincidan
con los de menores crecimientos de las pasturas”.
“Ajustar las fechas de parición para lograr que las crías nazcan antes del
periodo máximo de crecimiento de pasto de forma tal que las madres puedan
lograr el máximo de producción de leche cuando los terneros son suficientemente
desarrollados para utilizar la leche producida”.
Esta época de parición trata de hacer coincidir los máximos requerimientos
con la máxima producción de las pasturas y también los mínimos requerimientos
del rodeo con la mínima producción de pasto en invierno.
Hay un incremento en la producción forrajera que cuadriplica la
existente, facilitando un posible un incremento importante en la producción si se
hace una conversión eficiente; ya que existe una relación lineal de la producción
de forraje y la producción de carne.
De la misma manera por la característica de crecimiento se asegura una
disponibilidad de forraje suficiente como para satisfacer los máximos
requerimientos a todas las vacas.
Con esta producción es posible mantener una cantidad de animales muy
importante, por lo tanto su manejo y control sería difícil sino se ordena el rodeo en
relación de requerimientos alimenticios y categorías de hacienda.
Para poder ajustar manejos que permitan aprovechar el pasto en la mejor
forma posible y satisfacer las necesidades de las vacas, sería ideal que estas
tengan los mismos requerimientos de manera de manejarlas en un número
reducido de grandes grupos y poder realizar una serie de controles y monitoreo
del rodeo. Estacionando el servicio es posible reunir estas condiciones.
De acuerdo a la duración de la gestación queda solamente un periodo de
tres meses para que un vientre pueda alcanzar el ideal de un ternero en el año
calendario.
El estacionamiento y época del servicio homogeneíza los requerimientos de
la categoría mas importante del rodeo, lo que facilita el manejo de los pastoreos,
permitiendo además el uso de controles como el tacto rectal, diagnósticos de
enfermedades, estrategias de descarte, uso del estado corporal, etc.
Es decir facilita la toma de decisiones de manejo y control.
Este manejo sistémico, que se conoce como de tecnologías de procesos,
utilizar todos los conocimientos sobre producción y manejo de la producción
primaria y fundamentalmente los procesos fisiológicos y sanitarios de los
transformadores. De acuerdo a los dichos de un productor “El sueño de manejar la
alimentación de la vaca y no que la vaca maneje a su antojo el sistema.”
MARCO TECNOLOGICO
Incrementar la producción de carne y los índices productivos.
Servicio estacionado de tres meses de acuerdo a la producción forrajera,
normalmente en primavera.
Asegurar una producción forrajera que satisfaga los requerimientos de los vientres
en el momento del servicio y utilizar reservas forrajeras para su traslado a épocas
del año o como fuente de seguridad en sistemas intensivos.
Sanidad, especialmente relacionada a las denominadas enfermedades venéreas y
algunas infecciosas.
Destete temprano, principios de otoño
Infraestructura necesaria para el manejo de los rodeos.
Se deben conocer y controlar el funcionamiento de los procesos biológicos de
producción; de esta manera se pueden hacer las interpretaciones y correcciones
necesarias para mantener los niveles y la eficiencia de producción. Tecnología de
procesos.
No contempla problemas de mercado, estacionalidad o variaciones de tipo
ambiental.
Necesidad de disponibilidad de capital circulante.
Aprendizaje del establecimiento y manejo de pasturas de alta producción
Problemas de deficiencias minerales (cobre) Nutricionales en terneros
(colibacilosis)
Producción de terneros homogénea en una época determinada, que para los
criadores puros puede representar un problema en la comercialización o una
ventaja en los que hacen ciclo completo.
PROPUESTA DEL ING.AGR.JAIME ROVIRA
El Ing. Agr .Jaime Rovira, de la República del Uruguay publicó dos libros:
“Reproducción y manejo de los rodeos de cria” y “Manejo nutritivo de los rodeos
de cria en pastoreo”. En 1973 y 1996 respectivamente.
Ha tenido su influencia en los grupos sociales argentinos de CyT como CREA y
Universidad.
El problema a resolver en esta propuesta es la baja producción de tenernos con
relación a los vientres disponibles; considerando fundamental la incidencia de la
fertilidad de los vientres en la producción de un rodeo de cría.
El mal estado de la vaca en el entore tendrá baja manifestación de celos y baja
retención de servicios.
Repite “Los máximos requerimientos de las vacas deben coincidir con la máxima
producción forrajera.”
A diferencia de Balcarce, recomienda hacer producir los nacimientos con la
máxima producción de forraje, para asegurar una recuperación de peso de los
vientres previo a la iniciación y durante el servicio.
Es una diferencia muy sutil y difícil de establecer con precisión, pero responde a
supuestos que establece el sistema intensivo argentino y el que propone el para
Uruguay.
Recomienda explotar al máximo la posibilidad de perdida de peso de las vacas
durante el invierno, para poder mantener de esta manera una dotación de
animales igual que en primavera y verano.
La duración del servicio no debería ser más de tres meses
Intervalo entre partos de 365 días
La nutrición tiene relación directa con productividad.
Niveles bajos de alimentación preparto retrasa la aparición del primer celo.
Nivel alto postparto influye sobre la fertilidad de los celos.
El estado preparto y la ganancia de peso postparto son la clave para obtener una
buena preñez dentro de los tiempos requeridos.
En su último libro dedica un capitulo a la producción forrajera y muestra las
distintas curvas de producción de forraje para regiones y tipo de suelos.
Introduce el concepto de estado corporal y su relación con los distintos estados
fisiológicos de los animales, especialmente en la etapa pre y postparto.
Asumiendo que esta es la actividad más ineficiente en la cadena bovina, opina
que su destino serán los campos o regiones más pobres y que el problema critico
será el invierno.
Por lo que a diferencia del sistema intensivo, establece manejos extensivos, no
utilizando pasturas de alta producción, ni reservas forrajeras, jugando al máximo
con los crecimientos primaverales que permiten una recuperación de pesos de los
vientres. Aquí tiene mucha aplicación el concepto de estado corporal.
MARCO TECNOLOGICO
Problema a resolver: Baja eficiencia de obtención de terneros con relación a las
vacas disponibles.
Sistema estacionado de servicio de tres meses y su iniciación debe permitir que
los máximos requerimientos coincidan con la máxima producción de forraje, si bien
considera muy importante la disponibilidad abundante de forraje de calidad por lo
menos en el postparto, que permita lograr una buena recuperación.
Importante los estados nutricionales de las vacas, especialmente en preparto.
Manejar las perdidas de peso de invierno, para poder mantener dotaciones.
Ajustar época de servicio de acuerdo a las curvas de producción de los pastizales
CLAUSURA Y TRAYECTORIA TECNOLOGICA
Con relación al grupo social relevante de Balcarce, hay una rápida
estabilización interna con relación a la flexibilidad interpretativa ya que no hubo
propuestas diferentes hasta la actualidad.
La Trayectoria Tecnológica se incorporaron nuevas practicas, dirigidas
normalmente a dar mas seguridad a los resultados del servicio estacionado, como
el destete precoz, la inseminación a tiempo fijo. Desde el punto de vista del
sistema en general y como consecuencia del mejoramiento de calidad forrajera, el
servicio anticipado de vaquilloas y finalmente el ciclo completo.
RELACION USUARIO PRODUCTOR
Inicialmente se caracterizan dos grupos de usuarios de la tecnología del servicio
estacionado.
Productores de CREA, Participantes del Plan Balcarce de Desarrollo Ganadero.
El movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación
Agropecuaria), son grupos integrados por productores agropecuarios, los cuales
son reconocidos como un grupo social relevante de usuarios. Tienen la
particularidad de constar con equipos técnicos, ya sea como asesores de los
grupos, o un centro de estudios donde se genera información, se capacitan los
asesores, se articula con otros organismos de CyT, etc.
Desde su creación las relaciones de los integrantes de CREA con las
Instituciones de CyT, especialmente el INTA, han sido solidas y permanecen a
través del tiempo.
En sus inicios el INTA brindó la asistencia técnica a los grupos, los técnicos
asesores mantienen una estrecha relación con los investigadores, intercambio de
información, consultas, capacitaciones y también realizan experiencias en
conjunto. El movimiento CREA forma parte del Consejo Directivo del INTA, y
participa también en los Consejos Regionales del INTA.
Como se señaló anteriormente, los modelos materializados en la Unidad del
INTA de Balcarce, fueron "adoptados" por el Movimiento con relación a las
tecnologías propuestas.
Se revisaron las publicaciones de la Institución vinculadas a la cría bovina,
como también se ha entrevistado a profesionales que han estado o están
involucrados en el Movimiento, analizando el tratamiento de la tecnología
estudiada, cuales fueron los objetivos que recomiendan su uso, cual es la
interpretación otorgada, que problemas que se generan, que requerimientos son
necesarios, que modificaciones proponen, cambios, incorporación de otras
técnicas tanto en el ámbito nacional como en la Región Semiárida.
Los productores centran sus problemas en la baja producción de carne e
ineficiencia de la producción.
La propuesta prioritaria es la obtención de más terneros con las mismas
vacas presentes en el rodeo.
Proponen una gestión de la producción y como detectar esta pérdida.
Las causas identificadas son los problemas alimenticios, la falta de pasto en
épocas críticas. Señalan la necesidad de una buena alimentación durante el parto,
lactancia y servicio.
La necesidad de hacer destetes más tempranos, reconociendo también
problemas sanitarios y selectivos.
Proponen servicios en el mejor momento y menor tiempo. Analizando el tiempo
disponible que tiene una vaca después de parir para poder preñarse
Supone que el servicio de tres meses puede ser utilizado en forma taxativa e
independiente solucionando los problemas de preñez y posterior logro de terneros.
Dan como ventaja de utilizar esta técnica, la ternerada más pareja, evitar
problemas sanitarios de verano, detectar las vacas falladas y aprovechar mejor los
pastos.
La época más conveniente es cuando se produce el máximo de forraje,
normalmente en primavera. En todo momento resalta la importancia de la buena
alimentación para la producción de celos fértiles dentro de los 45 o 70 días
después del parto.
Seguidamente recomiendan el uso del tacto rectal como detector de fallas y
clasificación por edad del feto.
Siguen en este caso la propuesta del modelo del INTA Balcarce.
Reconocen que hay que adecuar la época de servicio de acuerdo a la
disponibilidad que posea cada sistema en particular.
Mantienen el periodo o duración del servicio. El objetivo es tener un ternero por
vaca, la única forma es con un servicio de tres meses, permitiéndole además una
gestión ordenada de la producción.
Supuestos necesarios: aspectos sanitarios, alimenticios y de manejo totalmente
controlados.
Resaltan la importancia de la elaboración y uso de Reservas.
Aparece una variante del manejo; la Utilización del Destete temporario para
ayudar a la aparición de celos fértiles para concentrar la parición.
Hay un reconocimiento que los problemas de la producción pasan básicamente
por problemas de alimentación y sanidad.
El ordenamiento del rodeo en función de los requerimientos y categorías, además
de las ventajas señaladas, son una herramienta de gestión muy importante, y allí
la época y duración del servicio es la llave fundamental para lograrlo.
En la publicación de 1995, repiten el marco tecnológico con relación a la técnica
estudiada, hacen hincapié en la producción forrajera, introducen el concepto de
condición corporal, como también además del destete temporario, el destete
precoz y el creep feeding.
El marco tecnológico que desarrollan es en su base similar al de Balcarce,
aunque toman conceptos del Ing. Rovira.
Se podría identificar un grupo social relevante integrado por los Técnicos
asesores, los cuales incorporaron el planteo tecnológico a través de un
aprendizaje intensivo, por interacción o aprendiendo y lograron transferir a los
usuarios la tecnología de procesos.
PROYECTO BALCARCE DE DESARROLLO GANADERO
El Proyecto Balcarce de Desarrollo Ganadero, fue una propuesta desde el
Estado Nacional a través de sus Instituciones de CyT, y Entidades Financieras en
apoyo a los criadores de la región para solucionar el problema de la baja
producción ganadera y mejoramiento de su rentabilidad.
Consistía en un crédito supervisado, que financiaba un proyecto de
desarrollo para cada establecimiento participante, el cual se implementaba con la
asistencia técnica y capacitación que prestaba el INTA a través de sus Agentes de
Proyecto.
Se pueden identificar dos grupos sociales relevantes:
Los usuarios verdaderos, productores agropecuarios y el grupo
perteneciente a los agentes de Proyecto.
Aquí es similar a lo ocurrido con CREA. Este grupo, técnicos de extensión,
asumían el marco tecnológico de la Unidad Experimental del INTA, y la flexibilidad
interpretativa de los mismos se estabilizo rápidamente.
La incorporación de pasturas de alta producción y calidad, hizo que los
productores pasaran a un sistema ganadero de ciclo completo.
Esta euforia ganadera duró hasta mediados de los años setenta. Las
relaciones de insumo producto comenzaron a cambiar. Siendo los fertilizantes
fosforados uno de los primeros insumos que dejó de usarse., a
En general los usuarios lograron sus objetivos, muchos de ellos integraron grupos
organizados de productores y muchos de sus promotores pasaron a la actividad
privada de asistencia profesional o integraron grupos CREA.
Aquí cabe una primera reflexión con relación a la transferencia de
tecnologías de proceso y gestión.
Aquellos que la transfieren tienen que tener un proceso de aprendizaje
completo, por hacerlo, por interactuar y aprendiendo.(Learning by doing, learning
by interacting, learning by learning)
En segundo lugar, la relación con el usuario tiene que tener una intensidad
que permita el aprendizaje de los productores de la gestión tecnológica y
económica.
TRAYECTORIA SOCIO-TECNICA DE PRACTICAS GANADERAS EN LA
REGION DEL CALDENAL.
Introducción de la tecnología en el caldenal
Grupos Sociales relevantes de CyT
Marcos Tecnológicos locales, flexibilidad interpretativa
Trayectoria tecnológica
Relación usuario productor
Promoción tecnológica
Cambios ambientales
Cambios en el medio ambiente socioeconómico
Políticas ganaderas Provinciales
Usuarios primarios
Marcos tecnológicos – Trayectoria tecnológica
Nuevos actores en la promoción tecnológica
Ensamble tecnológico
Conclusiones
I
En la provincia de la Pampa se distinguen dos grandes regiones climáticas,
la Subhúmeda Seca y la Semiárida, las cuales se corresponden con las divisiones
Fitogeogràficas de la Estepa pampeana y el Caldenal. Los sistemas ganaderos
que incluyen componentes de cría bovina, se encuentran en ambas regiones.
En la Estepa los sistemas de producción son mixtos agrícolas-ganaderos,
combinando distintas proporciones de actividades agrícolas y ganadería bovina de
carne de ciclo completo y de invernada.
Los componentes de la base forrajera son pasturas perennes de calidad
con base alfalfa, una cantidad decreciente de Pasto Llorón, forrajeras anuales de
verano e invierno, rastrojos de cultivos agrícolas y muy poco pastizal natural.
Estos sistemas tienen la posibilidad de una producción abundante de forraje
de calidad, pueden realizar reservas forrajeras sin grandes limitantes; pueden
realizar modificaciones de sus superficies ganaderas durante el año dándole más
flexibilidad al manejo. Actualmente la agricultura de cosecha, por su mejores
ingresos compite con la ganadería.
El caldenal se extiende de Norte a Sur en el territorio de la Provincia de la
Pampa, se lo ubica entre las isohietas de los 400 y 600 mm, aunque en los últimos
25 años, estas, se han modificado por un incremento en las lluvias.
El caldenal no es un ambiente continuo, presenta distintas fisonomías
debido a condiciones geomorfológicas o de manejo. Una de las mas importantes
son los valles transversales que son gruesas franjas que lo atraviesan de oeste a
este.
En general, se puede definir como la característica más relevante del
caldenal, la presencia arbórea o arbustiva, la cual le confiere una condición muy
específica, con sus ventajas y desventajas para el uso ganadero.
Tomando como uno de los inconvenientes mas grandes la presencia de
arbustales, que por su densidad dificultan el manejo y limitan la producción, se
observa que sumando todas las categorías donde es dominante, llegan a cubrir
desde un 21 al 55 % de los Departamentos que componen el caldenal.
La productividad de los pastizales disminuyen en función de las isohietas de
este a oeste; la combinación de presencia de monte con baja productividad actúan
como los inconvenientes más grandes., ya que además de los problemas de
manejo por los inconvenientes físicos ,no se pueden hacer inversiones tales como
introducción de pasturas, alambrados, aguadas, picadas, mangas y corrales, etc.
Por una falta de retorno económico.
En el caldenal los sistemas son mayoritariamente ganaderos de cría, recría
y ciclo completo, sustentados en pastizales naturales, pasturas perennes con
predominio de Pasto Llorón y forrajeras anuales.
Tiene serias limitantes centralizadas en su baja productividad, la presencia
del monte, climodependencia de su producción forrajera, disponibilidad y calidad
de agua para los animales, encarecimiento de la infraestructura. Últimamente, se
ha producido la introducción de la agricultura de cosecha, que ha sustituido la
producción forrajera de más calidad.
INTRODUCCION DEL SERVICIO ESTACIONADO
La mayoría de las técnicas identificadas con relación al manejo de rodeos
cría, y en especial el uso del servicio estacionado, su duración y las épocas
adaptadas a la región, fueron introducidas en las Instituciones de CyT locales
desde las citadas anteriormente, INTA, CREA, ROVIRA.
En la EEA INTA Anguil, no se han desarrollado trabajos vinculados al
manejo integral de rodeos de cría; si bien se intentó desarrollar modelos
demostrativos sobre sistemas de producción incluyendo el componente cría no
llegaron a materializarse hasta épocas muy reciente.
Esta unidad desde su inicio hasta mediados de los ochenta se destacó por
la gran cantidad de materiales fitomejorados. Uno de los grandes logros fue la
adaptación, mejoramiento y difusión del Pasto Llorón.
En producción animal, se trabajó en sus inicios en la obtención de cruzas
industriales con la introducción de las razas continentales e indicas.
Uno de los problemas regionales mas importante es la falta de forraje en invierno,
condiciones climáticas muy duras y, la gran variabilidad de las lluvias produce
salidas irregulares a la estación de crecimiento.
El manejo nutricional de las vacas previo y durante el invierno es fundamental. El
uso estratégico de la suplementación; las técnicas de manejo de la vaca con
ternero, distintos tipos de destete y suplementación al píe de la madre, la
introducción del destete precoz, fueron muchos de los trabajos realizados.
Posteriormente, irrumpe el tema sanidad con mucho vigor. Se realizaron
diagnósticos y planes de sanidad, destacándose además del control de aftosa y
brucelosis, el tratamiento de las enfermedades denominadas venéreas.
En esta unidad se han desarrollado muchos trabajos en sistemas orientados a la
invernada, especialmente en combinaciones forrajeras y suplementación.
El marco tecnológico con relación al servicio estacionado, su duración y momento
de realización, salvo ajuste de fecha de inicio,no difiere de la propuesta original
realizada por el INTA a fines de los años sesenta.
"Programar la parición de acuerdo a la disponibilidad de pasto con que se cuenta;
haciendo coincidir la época de mayor producción con la de parición y el servicio,
considerando los altos requerimientos producido por la lactancia”(Medrano C,
1982)
Establecen una duración de servicio de alrededor de 3 meses, de acuerdo a la
cantidad y calidad del forraje en ese periodo.
Señalan los problemas de variabilidad climática a la salida del invierno, que
influye muchos sobre el estado corporal de los vientres.
Para disponer de forraje en primavera, además del pastizal natural, se incorpora el
Pasto Llorón. Esta forrajera, de una rusticidad excelente, tiene la característica de
muy buena producción y una calidad aceptable durante los meses de primavera.
El uso de reservas de forrajeras, que en el área del caldenal básicamente estarían
integradas por cultivos diferidos y el heno en forma de rollos.
Se propone el destete temprano y prácticas de suplementación al ternero al pie
(creep feeding), cuando hay problemas de disponibilidad forrajera asegurando un
estado corporal óptimo a la vaca en la entrada del invierno.
Prevención de infecciosas de la reproducción y las denominadas venéreas.
Otra unidad del INTA, la EEA Villa Mercedes en la Provincia de San Luís, con la
cual la Pampa comparte el ambiente del Caldenal, propone el mismo marco
tecnológico para la técnica.
En esta Unidad disponen de algunos modelos como combinaciones de forrajeras
introducidas y pastizal natural, que además de mejorar la receptividad, producen
las concentraciones forrajeras necesarias para los requerimientos de los vientres
homogeneizados en un servicio de tres meses.
La flexibilidad interpretativa del grupo social relevante institucional se estabiliza en
la misma forma que en el grupo donde se introduzco esta practica y se mantiene
en forma estable.
En cuanto a la trayectoria tecnología de la misma forma que los grupos originales,
aparecen nuevas prácticas como control sanitario, el destete precoz, servicio
anticipado, el estado corporal e inseminación artificial a tiempo fijo.
AACREA/CREA
El marco tecnológico con relación al servicio estacionado para El Caldenal, no
cambia y se mantiene para esta región la propuesta original
Reconocen las condiciones rigurosas y variables de su clima. Los problemas que
se presentan son generalmente de índole alimentarios; siendo en general muy
bueno el componente sanidad.
Destacan la contribución del pasto Llorón al incremento y estabilidad de la
producción forrajera, el cual ha sido adoptado por la mayoría de los grupos CREA
de región semiárida.
Reconocen que la intensificación a través de inversiones e insumos, cuando la
relación de precios fue desfavorable, no aparecía como económicamente viable.
Uno de los caminos positivos sería aumentar la producción primaria en pasturas y
pastizales logrando mayores cargas animales.
La flexibilidad interpretativa de la misma manera esta estabilizada dentro de los
grupos, si bien en algunos casos hay algunas diferencias.
La trayectoria tecnológica, es decir, la consolidación de la práctica es similar a los
grupos relevantes de CyT y CREA/AACREA
UNIVERSIDAD DE LA PAMPA
La Facultad de Agronomía de la UNLPampa, en convenio con los grupos CREA
provinciales, implementó una Unidad Experimental de Producción Bovina de Cría
Su objetivo fue “Analizar la viabilidad técnica y económica de un sistema de criarecria bovina con agricultura de “doble propósito” sobre un modelo real a
desarrollarse en el Campo de la Facultad de Agronomía, cercano a Santa
Rosa”.(Convenio UNLP-AACREA. 1976)
Estaba ubicado en la región de la Estepa Pampeana, donde los sistemas de
producción son mixtos agrícola-ganaderos.
Un modelo inspirado en el original de Balcarce utilizando los recursos locales.
El servicio tiene una duración de tres meses (Noviembre/enero), Coincidiendo con
la mayor producción de forraje estimada en cantidad y calidad.
En el balance anual, en la época de Servicio supone un balance positivo.
Se lograron los objetivos con relación a la producción de carne por hectárea y los
índices reproductivos.
La competencia de los precios agrícolas actuales, como el cambio hacia un tipo de
agricultura “sin rastrojos”, básicamente girasol y soja, hacen que este modelo hoy
no sea competitivo.
Un productor agropecuario, Docente en la Facultad de Agronomía, y miembro de
CREA. Desarrolló un sistema de producción de ciclo completo, el cual está
ubicado en la misma región agro ecológica que el anterior con alta participación
de pasturas perennes y forrajeras anuales.
Basado en una alta eficiencia del componente cría, con vacas cruzas y una tercera
raza en los toros, destete precoz y engorde de toda la producción.
Los dos modelos validados tienen características y requerimientos climáticos
ambientales que permite una producción forrajera de calidad e instalar una
infraestructura que no se corresponde con la mayoría del área del Caldenal.
Este modelo seria competitivo, si la relación de precios agrícolas-ganaderos y el
tipo de agricultura no fueran tan desfavorables para la ganadería.
RELACION USUARIO PRODUCTOR
Las Instituciones de CyT generan y promocionan distintas tecnologías de
acuerdo a sus objetivos y estructuras disponibles.
El INTA, ha evolucionado en el tiempo con relación a sus políticas de
Investigación y Extensión, conforme a sus propias transformaciones, como
también, adaptándose a los cambios socioeconómicos del entorno nacional.
Alemany (2002) diferencia distintas etapas con relación a la filosofía y
política de extensión del INTA.
Una primera que llama “Difusionismo-educativo”, que se extiende desde la
creación de la Institución (1957) hasta mediados de los setenta. Su audiencia es la
familia rural y está constituido por tres ramas: La asistencia técnica, la mujer y la
juventud.
Su estructura se basa en la educación no formal, y su articulación con el
productor y su familia es directa y utilizando las formas grupales. La mayoría de
los productores agropecuarios con sus familias vivían en el campo,
constituyéndose la Escuela Rural en el gran aliado o socio principal del Sistema de
Extensión.
La articulación con líderes locales y regionales se desarrolló en forma
integrada con los componentes de Investigación y Extensión; siendo muy
importante esta relación en los primeros tiempos en coincidencia con la
introducción y desarrollo de tecnologías de insumos.
Es así que a través de los Líderes y productores vinculados a la Institución,
se difundieron las nuevas tecnologías, generalmente representado por materiales
fitomejorados, razas animales, maquinarias.
Los grupos CREA, se inician vinculados con las Unidades Experimentales,
especialmente con los grupos de Investigación ; su posibilidad de hacer
transferencia en la comunidad era muy restringida.
La Universidad a través de su Facultad de Agronomía de reciente creación,
no realizaba, acciones de extensión o transferencia.
Es decir, el INTA aparecía como el único actor en la promoción tecnológica.
En el Caldenal lo hace a través de la EEA Anguil y, fundamentalmente por sus
Agencias de Extensión Rural ubicadas en las localidades de General Acha y
Victorica.
La agencia de Extensión de Gral. Acha, inicia su actividad a mediados de
los sesenta y dispone de un campo anexo en la localidad de Chacharramendi,
donde en forma conjunta con la EEA Anguil, se llevan a cabo trabajos de
Investigación y Experimentación.
La Agencia de Victorica, se incorporó al INTA a fines de la década del
setenta
La problemática ganadera bovina para estas agencias giraba alrededor del
manejo nutricional del rodeo, épocas de entore, selección por fertilidad y sanidad.
La articulación con los productores y la familia rural fue directa, “cara a
cara”. La residencia de los productores en el campo y la contribución de las
Escuelas Rurales, posibilitó establecer muy buenos contactos a través de
reuniones grupales. El trabajo con líderes locales fue muy importante en la
promoción tecnológica desde la Estación Experimental y las Agencias de
Extensión.
A mediados de los 70, como consecuencia de la aparición de las
tecnologías de procesos, el enfoque de sistemas en la producción, el impulso al
incremento de la productividad, la política Institucional comenzó a ser más
"transferencista tecnológica".
Hubo cambios en la planificación. Se introdujo el concepto de Plan Único,
el cual lo elaboraban las agencias, con la problemática priorizada o jerarquizada
de acuerdo a variables técnicas, económicas y sociales. Se desactivan
progresivamente las ramas de Hogar Rural y Juventudes.
Se intensifica la extrapolación de técnicas y productos a las distintas regiones de
influencia de las Agencias.
Se hacen parcelas demostrativas, ensayos a campo y se identifican a los
productores que pueden actuar como demostradores.
Comienzan a desarrollarse los medios masales de difusión. Diarios, Radios
y televisión.
Esta política llegó hasta los fines e los ochenta, si bien, durante el tiempo
transcurrido se produjeron algunos cambios metodológicos de trabajo, hubo
también, cambios en el medioambiente socioeconómico. Uno, muy importante fue
la movilización de la familia rural a los centros urbanos.
Otro cambio importante fue la aparición de otros actores en el sector y la
comunidad, como también, la mayor abundancia de medios de comunicación.
En general los métodos de articulación con los productores no varían, si
bien hay un mayor uso de los medios masivos de comunicación y menor contacto
directo.
A mediados de los ochenta se producen cambios Institucionales profundos;
hay una nueva regionalización institucional con una propuesta de
descentralización en regiones sociopolíticas, una integración a la comunidad y la
participación de las Instituciones locales, cambiando los patrones en extensión.
Se inicia una etapa de planificación por Proyectos los cuales articulaban
Investigación y extensión, e incorporaban en sus estrategias de acción a aquellos
actores de la comunidad que compartían la articulación con los productores y
compartían la problemática planteada.
Las actividades con los productores siguen siendo grupales, las reuniones
son informativas y demostrativas, como también se hacen capacitaciones en
formas de cursos y talleres.
Se introduce la "Experimentación Adaptativa" como herramienta
metodológica en el tratamiento de problemas o necesidades de grupos
específicos de productores con relación a problemas tecnológicos.
En el área del Caldenal se desarrollaron más actividades de Investigación
adaptativa y experimentación (adaptación de forrajeras, quemas prescriptas, etc.)
Si bien, la audiencia principal continúan siendo los productores rurales, se
promocionan las actividades con los “socios” participantes en los Proyectos,
facilitando su mejor articulación e influencia con los usuarios o productores.
Se puede señalar a los Profesionales Privados, los agronegocios, las firmas
ferieras, las Escuelas Agrotécnicas, las Fundaciones de Sanidad Animal,
SENASA, Instituciones Gremiales, Cooperativas, Acopiadores, Agroindustria,
Agencias de Gobierno Provincial, Bancos Nacionales y Provinciales, etc.
Los profesionales privados que hoy ocupan un lugar muy importante,
asistiendo a un alto porcentaje de las empresas grandes inician su articulación a
través de las casas comerciales, los grupos CREA, Instituciones Oficiales, etc. En
este momento, muchos se manejan en forma autónoma haciendo la gestión
integral de las explotaciones.
Finalmente en la década del 90 se producen profundos cambios de la relación del
estado con la comunidad, como también cambios en el modelo macroeconómico.
Aparece la denominada convertibilidad, Se suspenden las retenciones a
insumos y productos, las tasas de interés se vuelven positivas y se establece una
estabilidad de precios por varios años. La relación uno a uno peso-dólar provocó
en el sector agropecuario, especialmente en el ganadero bovino problemas de un
encarecimiento de la mano de obra y el costo de vida. Es así que aparecen en el
sector grupos de productores con muy bajos ingresos y capitales que ponía en
peligro su continuidad en el sistema.
Aparece un programa Nacional de la SAGPyA, gerenciado por el INTA,
denominado Programa de Reconversión Productiva para medianos y pequeños
productores rurales más conocido como Cambio Rural.
El sistema operativo se basa en grupos de productores que les interesaba
participar en el Programa; estos grupos a través de un subsidio, tenían la
posibilidad de contar con un promotor-asesor, cuya responsabilidad era dinamizar
el grupo, asistirlo en la solución de sus problemas y articulaba con la Institución en
el desarrollo de las metas del Programa.
El INTA, aseguraba la asistencia técnica y capacitación de los Promotores
y, en forma más general a los productores participantes.
Fue un primer intento de lo que se proponía como extensión publicaprivada, y se puede definir una forma de mediación técnica privada.
Esta forma de relación disminuyó la fortaleza de la relación directa que se
tenia en los primeros tiempos.
En los noventa también se generaron varios Programas Nacionales dirigidos a las
audiencias de Pequeños Productores, minifundistas, etc.
En la actualidad, el énfasis del Sistema de Extensión está focalizado al
Desarrollo Territorial, asignando esfuerzos al fortalecimiento institucional y
desarrollo de capital social de las distintas agrupaciones en localidades urbanas
de la Provincia.
El peso de las actividades de transferencia de tecnología o promoción de
innovaciones tecnológicas y organizacionales se desarrolla a través de Proyectos
Regionales y Nacionales.
En el caso de la Universidad, especialmente la Facultad de Agronomía,
desarrollaron el modelo demostrativo descripto anteriormente, y realizando cursos
para productores agropecuarios en combinación con CREA y el INTA., también
realizan trabajos de investigación en el área de Ecología.
Los grupos CREA, han mantenido sus estructuras iniciales, ha disminuido el
número de grupos, se han vinculado con la Universidad y el Gobierno Provincial,
además de mantener su vínculo con el INTA.
En los últimos años han realizado acercamientos a la comunidad y
especialmente con los demás productores, a través de lo que denominan
reuniones de “Tranqueras abiertas”.
Los Técnicos de la Agencia de Gral. Acha, en un trabajo del año 1997,
introducen el tema de la escala o tamaño económico de las explotaciones de cría
en dos Departamentos (Caleu Caleu y Limay Mahuida) de su área de influencia.
El 32% de los productores de los dos departamentos tienen menos de 100
vacas y el 50% entre 100 y 400 vacas.
Si bien comparten el marco tecnológico Institucional, reconocen, en el oeste
del caldenal los problemas de baja productividad del monte, la falta de
infraestructura, haciéndose muy difícil servicio de tres meses.
A esto se le debe sumar la gran variabilidad climática, que Iglesias (1993)
ha estimado para esa región en un 34% que repercute en la misma forma en la
producción forrajera y, la disponibilidad de agua para la hacienda.
En varias oportunidades se trató de instalar modelos físicos de producción
de cría en Chacharramendi, no llegándose a concretar su estabilización.
La Agencia de Victorica, recomienda servicios a partir de noviembre
y con una duración entre 90 y120 días y tiene mucho que ver con el
apotreramiento, el recurso forrajero con que se cuenta y el manejo para establecer
la duración del servicio.
CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA REGION DEL CALDENAL
AMBIENTE AGROECOLOGICO
De acuerdo a la información provista por varios trabajos en la región, han existido
algunos cambios con relación al clima, los pastizales naturales y montes, con
también en el uso de la tierra en los lugares posibles de cultivar.
Observando las precipitaciones de dos localidades ubicadas en el centro del
caldenal, como Victorica y Gral. Acha hay un incremento en las precipitaciones a
partir de los años setenta manteniéndose esta tendencia hasta el año 2003, a
partir de allí se producen hay una serie de sequias muy importantes durante el
2003, 2005,2006,2007 hasta el presente.
Estos últimos años comienzan los problemas de mortandades, fallas en las
preñeces, terneros muy livianos.
Esto es consecuencia de la sobrecarga animal, la cual responde a los buenos
años anteriores y la entrada de animales como consecuencia de la presión de la
agricultura, que ha disminuido la superficie ganadera en las mejores aéreas del
caldenal, donde pueden prosperar cultivos agrícolas y animales que han venido
de otras aéreas o
productores
Promedios Moviles de lluvias en Gral. Acha y Victorica
1400,0
1200,0
Milimetros
1000,0
800,0
victorica
acha
4 per. media móvil (victorica)
4 per. media móvil (acha)
600,0
400,0
200,0
2005
2002
1999
1996
1993
1990
1987
1984
1981
1978
1975
1972
1969
1966
1963
1960
1957
1954
1951
1948
1945
1942
1939
1936
1933
1930
1927
1924
1921
0,0
Años
Con relación a las superficies y estados del monte y pastizales, no hay grandes
modificaciones. No se han desmontado grandes superficies como tampoco hay
tratamientos de mejoramiento con los arbustales.
Existe una ley de bosque que impedía el desmonte, y restringía tareas de
mejoramiento, como el rolado, uso de cadenas, etc.
La práctica que se ha introducido y ha sido aceptada es el uso del fuego
controlado, o fuego prescripto.
Esta práctica es básicamente recomendada para la limpieza de los pajonales.
Con relación a las áreas cultivadas en la región de estudio, que abarca ocho
departamentos, una comparación entre los censos nacionales de 1988 y 2002, los
cultivos de cosecha muestran un incremento del 8%, con una disminución similar
en los cultivos forrajeros anuales.
Iglesias y otros (inédito), estima para el mismo periodo en un sector con más
monte, un incremento en el área cultivada del 11%
Roberto Z(2006) determina tomando un área con superficie mas limpia, establece
un incremento del 12%
Es decir no hay grandes diferencias, aunque hay un reemplazo de las forrajeras
anuales, sustituidas por cultivos agrícolas
CAMBIOS EN EL RODEO PROVINCIAL Y EN EL AREA DE ESTUDIO
Se disponen de dos fuentes de información, una es la correspondiente a los
Censos Nacionales, donde se tomaron a partir del año 1974 hasta el 2002.
El rodeo provincial muestra crecimiento desde 1974 hasta 1977, hay una caída
posterior en 1983 y el dato más bajo es en 1988. Se recuperan los rodeos en el
2002 hasta valores muy próximos a 1977.
En general estas variaciones tienen relación con las variaciones de los precios
ocurridas.
Hay un mayor incremento en el número de cabezas en el área de estudio, debido
probablemente al incremento de lluvias y expansión del área agrícola en la Pampa
Húmeda.
Las vacas a nivel provincial siguen la misma tendencia que el rodeo general, por lo
que el índice de cría no varia, manteniéndose en un rango de (0.43-0.45).
En el área de estudio, con relación a la subregión con altos porcentajes de monte
y menores precipitaciones, hay un incremento mayor de vacas que en resto de la
provincia y por ende un mayor coeficiente de cría; caso contrario en la subregión
más limpia, hay una disminución del porcentaje de vacas.
Esto se refleja en los coeficientes de cría que se incrementan en el monte y hay
una tendencia a invernada en lo más limpio.
La segunda serie de datos corresponde a información más reciente disponible en
SENASA desde 1995 a la actualidad
En una primera aproximación se puede afirmar que en el año 2002 se ha
producido un fuerte incremento de hacienda, en coincidencia con los datos del
Censo Nacional, representando en la región de estudio del orden del 26% con
relación a 1995.
De la misma manera, con relación a las vacas, el incremento se ha producido en
la región con más monte, en el orden del 18%. El coeficiente de cría se mantiene,
aunque ha disminuido levemente.
En esta serie más detallada se puede observar la influencia de los años de
sequias, (2003, 2005, 2006)
Se ha producido una disminución del rodeo provincial y en el área de estudio la
disminución de terneros logrados en el año 2004 y en los años 2006 y 2007.
Se confirma una opinión de varios técnicos vinculados al medio como asesores o
agronegocios, que existe una tendencia a la sobrecarga animal, y cuando ocurren
periodos de sequia, se detectan la disminución de cabezas.
CANTIDAD Y TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS (EAPS)
Iglesias et al (inédito), para el sector que corresponde al área con mas monte, ha
detectado una disminución de EAPs en el orden del 6%, contra el 11% provincial,
de la misma manera los tamaños de las explotaciones se han incrementado en un
14%.
SISTEMAS DE PRODUCCION
Observando las estadísticas generales, algunos trabajos en el área de estudio y la
opinión de muchos productores, hay una tendencia de los mismos a llegar a
sistemas de ciclo completo.
Si bien es un dato que hay que tomar con cuidado, la variación de los índices de
cría, muestra que en las regiones donde hay más monte y condiciones climáticas
más desfavorables, se incrementan, en cambio en las regiones más limpias, hay
una mayor tendencia a la invernada. Esta tendencia es normal, varios motivos
inciden en su búsqueda por los productores. Una es técnica biológica, cuando se
mejora la calidad forrajera hay una mayor eficiencia productiva, y tal vez la mas
importante, económica.
Iglesias et..al, (inédito) afirma que en la región con más monte, alrededor del 70%
son establecimientos de cría, en cambio Roberto Z (2006), que en su trabajo
incluyó las regiones más limpias, los establecimientos de cría, constituyen
aproximadamente el 40% del total.
Observando la información de los Censos Agropecuarios y Senasa, hay una
mayor concentración de vacas en las regiones con más presencia de monte.
SANIDAD ANIMAL
Dentro de los problemas sanitarios más graves crónicos se puede señalar a la
fiebre aftosa. Si bien su control era obligatorio, las vacunas utilizadas y la
metodología de vacunación, no impedían la ocurrencia de continuos brotes
prácticamente anuales.
En 1990 se establece el sistema de vacunación con vacuna oleosa y se organiza
asociaciones de productores, denominadas Fundaciones que tomaron a cargo la
vacunación en los campos.
En primer lugar hubo un incremento en los registros de hacienda y prácticamente
no se produjeron episodios de brotes de la enfermedad.
Lamentablemente en el 2000 se declaró el país libre de fiebre aftosa y se dejo de
vacunar. En el 2001 reapareció la enfermedad, debiéndose vacunar nuevamente.
Juntamente se había iniciado una campana de erradicación de brucelosis, la cual
quedo interrumpida al iniciarse de nuevo la vacunación.
Últimamente, a través de una acción provincial se ha implementado el diagnostico
obligatorio de enfermedades venéreas.
TRAZABILIDAD
Vinculado a exigencias del mercado internacional en determinados indicadores y
la posibilidad de detectarlos orígenes de las hacienda y rastreo de problemas, se
instaló un sistema de trazabilidad, el cual hoy, al no existir una exportación
importante y previsible de carne, los productores, sienten que gastan dinero sin
sentido.
EN EL MEDIO SOCIOECONOMICO
Se pueden señalar tres grandes periodos:
Desde 1977 hasta 1992, donde se caracterizo por cambios políticos muy
importantes que repercutieron en las políticas agrarias.
Comienza con una relación más ventajosa para la producción agrícola, aunque a
fines de los ochenta se vivió un periodo inflacionario, donde la ganadería aparece
como la caja protectora del capital
Desde 1992 hasta el 2002, periodo que se conoce como de la Convertibilidad, dio
vuelta el modelo económico.
En general se quitaron todas las restricciones a la exportación e importación. En
este caso fueron favorecidos los productos exportables, grano y lácteos, que
incrementaron sus producciones.
En cambio la producción de carne, al ser un consumo interno, no tuvo ventajas.
Durante este periodo las de tasas de interés se tornaron muy positivas y hubo una
estabilidad de precios que se mantuvo por mucho tiempo. Se tornó inviable el
modelo de protección contra la inflación de acumular hacienda y aprovechar con
endeudamiento las tasas negativas de interés.
De la misma manera los costos de vida y mano de obra sufrieron una un
incremento con los precios agropecuarios, produciendo un problema básicamente
de escala.
En el caso de la producción de invernada se utilizaron modelos de producción de
alta eficiencia de conversión y altas tasas de ganancia de peso, se desarrollo la
suplementación estratégica a campo, llegándose hasta el engorde a corral.
Esta ultima modalidad y los bajos pesos de faena, permitieron el desarrollo de los
feed lots, los cuales compraban terneros livianos y los llevaban a un peso no muy
alto en corto tiempo, aprovechando la eficiencia de este tipo de animal.
Esto provoco una demanda de terneros durante todo el año. Esto fue un problema
para los invernadores pastoriles, que debían pagar un valor por kg de ternero
superior al valor del novillo
Esta relación “desfavorable” llego hasta diferencias del 25 al 30% entre precio de
ternero y novillo; por lo que si no había una velocidad de engorde alta no cerraba
el negocio. Aquí es donde a jugar la suplementación.
Después de la devaluación, se mantienen las diferencias pero comienza la
escalada de los precios agrícolas haciéndose más difícil, el uso de los granos en
la ganadería.
Los problemas de las restricciones a la exportación de carne, medidas internas,
como elevar el peso de faena, desalentó la producción de engorde a corral.
Actualmente, hay una política de subsidios a los granos utilizados en feed lots, e
incluso a los pequeños criadores con relación a la producción de terneros.
A lo largo del periodo estudiado las formas de comercialización sufrieron cambios..
Por problemas básicamente en la cadena de pagos y gastos operativos, a
mediados de los noventa desaparecieron las “ferieras” locales, instalándose la
modalidad de ventas directas.
Actualmente hay un proceso de recuperación de estas firmas.
POLITICA GANADERA PROVINCIAL
La política ganadera provincial se mantuvo prácticamente siempre en sintonía con
la política nacional.
Ha desarrollado varios proyectos ganaderos. En 1976, implementó el Plan de
Desarrollo Ganadero del Oeste de La Pampa, en 1990 un plan que se denomino
Plan Toros y, finalmente en el año 2004, lanza un Proyecto Ganadero propio que
se encuentra en ejecución.
El objetivo del Plan de Desarrollo del Oeste, fue lograr un sustancial aumento en la
producción ganadera en un área del caldenal y parte del monte occidental,
mediante la generalización del uso de técnicas de manejo ganadero y el
mejoramiento de la infraestructura y comunicaciones.
Los problemas a solucionar: Baja producción primaria e índices de producción
deficiente, agregándose otros problemas socio-económicos.
Este Proyecto no tuvo una asistencia técnica intensiva, de igual forma, las
prácticas innovadoras no estaban lo suficientemente evaluadas por lo que los
cambios tecnológicos no se adoptaron, aunque resulto una gran avanzada de
inversiones tanto en los predios particulares como a nivel regional.
El cambio del sistema de financiación hacia la indexación del crédito complico a
muchos productores.
En 1990, el Gobierno Provincial propone a través de los Municipios y con la
colaboración del INTA, un programa que denominó Plan Toros. Consistía en el
diagnostico y control de enfermedades venéreas en reproductores machos
bovinos. El impacto logrado fue parcial. A partir del año 2007, progresivamente se
ha comenzado a incorporar estas prácticas en forma obligatoria.
El objetivo del Plan de activación ganadera 2004, es generar condiciones
adecuadas para el crecimiento de la actividad ganadera en toda su cadena de
valor. Incrementar la producción y oferta de carne en función de los recursos
disponibles y mantener la sustentabilidad del sistema.
Mejorar la eficiencia de los procesos productivos
Certificar la calidad de los productos obtenidos. Descomoditizar el producto.
Elaboración y aplicación de un protocolo de certificación de calidad
Estimulando la inversión Industria frigorífica, Consorcios de Productores y
Promoción de la Carne Pampeanas en el país y extranjero.
Generar una marca de identidad comercial
Con los problemas de la restricción de las exportaciones de carne, este programa
no se ha desarrollado con la dinámica prevista.
LOS USUARIOS DE CIENCIA Y TECNICA.
Productores – Otros actores
Según Corona J, y Hernández C (2000) se puede definir de manera amplia
la relación proveedor-usuario, como al conjunto de vinculaciones técnicas que se
establecen entre las empresas producen tecnología y aquellas empresas que
utilizan dichas tecnologías en sus procesos productivos.
El término proveedor seria sinónimo de productor, en este caso de estudio,
los organismos de ciencia y técnica. Los usuarios, corresponderían a los
productores agropecuarios, que utilizan tecnologías en sus emprendimientos.
Triangulando con conceptos de la sociología de la tecnología, estos usuarios
pueden ser identificados como grupos sociales relevantes, como así también
aquellos actores que intervienen en los procesos de innovación tecnológica de los
usuarios.
GRUPOS SOCIALES RELEVANTES
Los sistemas de producción o empresas agropecuarias presentes en el Caldenal
son en su mayoría empresas agropecuarias familiares orientadas a la producción
agrícola ganadera o ganadera pura.
Hay distintos tamaños económicos, diferentes combinaciones de recursos, como
también variadas formas de gestión
Se los ha clasificado en tres grupos de acuerdo al sistema de producción que ya
se han identificado en la descripción del Caldenal: Criadores puros, productores
de ciclo completo, y un intermedio de denominado de recría.
PRODUCTORES CICLO COMPLETO
Son aquellos que engordan o "terminan" su propia producción de terneros y
terneras, como también las vaquillonas o vacas de descarte. El precio obtenido es
por kilogramo de peso vivo y pueden comercializar distintas categorías como:
Novillos, novillitos, vaquillonas, terneros gordos, toros y vacas de consumo, y en
último caso vaca de tipo conserva.
Al tener como referencia mercados nacionales, la oportunidad de comercialización
es más segura y no tiene la incertidumbre de aquel que vende para " invernada".
Esta posibilidad de incorporar un eslabón más en la cadena de precios, como
también la flexibilidad estacional para las ventas es reconocida por todos los
productores. De la misma manera tienen la necesidad de disponer una producción
forrajera de calidad. Este sistema de producción tiene una cantidad de ventajas
técnicas, además de las económicas, sobre los sistemas de cría pura o invernada
pura.
Los productores que realizan este sistema de producción, tienen en sus
establecimientos condiciones ecológicas para lograr una producción forrajera en
cantidad y calidad para engordar. Los predios se ubican principalmente en la
región este del caldenal, o tienen parcelas en el sector de la estepa pampeana.
Observando los mapas de tipos fisonómicos de la producción primaria y los
correspondientes a las distintos tipos de producción, se observa esta coincidencia
(Roberto,2006)
En los casos analizados estos productores, en sus orígenes son descendientes de
familias con negocios agropecuarios y comerciales. Un número importante son
profesionales no agropecuarios, con formación secundaria agropecuaria o con
experiencia gerencial industrial.
Hay un integrante de un grupo CREA. En general tienen asistencia privada
permanente y en algunos casos puntuales. Se vinculan con ciencia y técnica.
Estos contactos últimamente son más esporádicos.
En general sus objetivos son incrementar la producción y el beneficio.
Tienen planteos de producción primaria actualizados, y con demandas técnicas en
este aspecto. En lo que hace a manejo de hacienda tienen definidos los planteos
genéticos, de sanidad y nutricionales en forma actualizada.
Tienen sus haciendas trazadas participando la mayoría en el negocio de
exportación de carne, por lo cual hoy, con el cierre de las exportaciones de este
producto, se encuentran decepcionados.
Además del problema de precios y estabilidad de mercados, otro inconveniente
es la presión de la agricultura y la valorización de los alquileres de campos, donde
la demanda extra provincial paga valores muy altos de acuerdo a la producción de
los campos
Marcos Tecnológicos, flexibilidad interpretativa y trayectoria tecnológica de los
Usuarios de Ciclo completo
Manejan tecnología de procesos
Servicio estacionado de tres meses, fines de primavera-verano
Controlar el rendimiento del rodeo y mejorar eficiencia de producción
Estrategias para mantener condición corporal
Necesidad de estacionalidad forrajera. Pasto llorón
Destete precoz, Inseminación artificial tiempo fijo.
Sanidad completa, incluido venéreas
Problemas la variabilidad climática. Ajuste permanente de la carga animal.
Trazabilidad. Hacen gestión tecnológica
Aprendizaje por hacerlo, interacción intensiva y aprendiendo.
Desacuerdo con la política de carnes. Tienen asistencia técnica integral
Relación con CyT buena, aunque en los últimos años ha decrecido, solamente
por insumos o asistencia puntual.
La flexibilidad interpretativa no ha alcanzado una estabilización como en el
caso de CyT.
Hay usuarios que flexibilizan la duración del servicio, más de tres meses,
por temores a no lograr buenos porcentajes de preñez.
Utilizan manejos para tratar de mantener el servicio estacionado, como la
fecha de incorporación de los reemplazos, destete precoz, descartes.
Los problemas destacados son los años malos.
Hay un caso, el cual no esta de acuerdo con el servicio estacionado, con el
ordenamiento forrajero, contempla la calidad genética y hace la sanidad
obligatoria.
Problemas de costos y limitaciones ambientales en la intensificación.
El aprendizaje fue haciéndolo e interacción. No entiende la tecnología de proceso
PRODUCTORES DE RECRIA
Estos productores tratan de escapar del problema de inseguridad de la venta
masiva de las crías como destetes, manteniendo los terneros y terneras, con bajos
niveles de engorde, a lo largo del año tratando de escalonar las ventas como
"invernada" de acuerdo a necesidades u oportunidades, también servirían como
una especie de amortiguador en los balances forrajeros de años buenos y malos.
Otros productores de acuerdo a sus posibilidades, especialmente forrajeras,
engordan una pequeña parte de su producción y venden el resto como terneros de
destete.
Los recriadores tratan de buscar mejores oportunidades de ventas a sus terneros,
ya que se siguen vendiendo en forma de invernada, normalmente flacos y al
“bulto”.
Muchas veces esta estrategia no da los resultados esperados, ya que los precios
que se logran en animales de más de un año, no supera el valor global de un
ternero de destete de seis a siete meses y ha sido mantenido en el campo durante
un periodo prolongado. Actualmente estas condiciones han mejorado, o algunos
productores lo están usando como una cadena intermedia con el engorde que se
hace en otro lugar con condiciones propicias.
En el mapa con la ubicación geográfica de los sistemas de producción, se
observan superpuestos con los sistemas de cría. Los parámetros productivos con
relación a tasas de preñez y ternero logrado no cambian demasiado con los
sistemas de cría.
La mayoría de los productores se inician en empresas familiares agropecuarias;
permanecieron en forma continua en el campo. Hay un profesional que
perteneció a una Institución de CyT dedicado posteriormente a la actividad
ganadera. Todos entienden a la recría y la invernada como un mejor negocio que
la cría pura.
Dos de ellos manejan sus sistemas con criterios tecnológicos muy
personales, el profesional realiza una gestión aplicando tecnologías de
procesos
Marcos Tecnológicos, flexibilidad interpretativa y trayectorias
Existen dos grupos de acuerdo a sus marcos tecnológicos
Grupo minoritario
Servicio estacionado de tres meses
La producción forrajera estacional produce un estacionamiento natural
Terneros de edad homogénea facilita el manejo en los montes cuando son
chicos.
Sanidad completa, incluido venéreas.
Utilizan destete precoz
Tendencia al ciclo completo
Hacen gestión tecnológica y manejan tecnología de procesos
Aprendizaje por hacerlo y aprendiendo. Contactos con CyT
Tienen trazabilidad.
Grupo mayoritario
Servicio flexible o continuo. Tener terneros chicos antes que vacas vacias.
Ternerada escalonada
Necesidad de infraestructura
Sanidad obligatoria
Tacto esporádico. Asistencia técnica sanitaria básicamente.
Tendencia a ciclo completo o búsqueda de alternativas de engorde a
corral.
Minimizar costos.
Aprendizaje por hacerlo e interacción. No tienen contactos con CyT.
CRIADORES PUROS
Los establecimientos que representan este tipo de producción se encuentran
ubicados más en el extremo oeste del caldenal y son campos con una proporción
de monte elevada. La producción forrajera es limitada, salvo en algún caso, donde
tienen mejores pastizales por mejores condiciones climáticas.
Estas condiciones plantean dificultades en el desarrollo de infraestructura como
consecuencia del monte y baja productividad. De esta manera dificulta realizar un
manejo intensivo en el tratamiento de las distintas categorías, especialmente en
las épocas de servicio y parición.
Con relación al sistema de gestión, algunos de ellos, plantean un sistema de
producción orientado a cubrir las necesidades del grupo familiar, por lo que no les
interesa optimizar o maximizar la producción basada en la aplicación de una
tecnología de procesos. La incertidumbre de la venta de su producción,
básicamente los terneros, es la máxima preocupación, prefieren una producción
escalonada, suponiendo que les permite vender mejor y protegerse de una posible
inflación.
Dos sistemas son la excepción, donde utilizan el servicio estacionado y aplican
además todo el paquete de técnicas que pueden que pueden ser utilizadas en sus
campos, infraestructura, pasturas, manejos sanitarios, diagnósticos, etc.
Reconocen las dificultades del ambiente que limita la producción y también el alto
riesgo de las variaciones climáticas que repercuten en la producción forrajera.
Marcos tecnológicos, flexibilidad interpretativa y trayectoria tecnológica
Dos grupos diferenciados:
Uno con un marco tecnológico que contempla un servicio estacionado de tres
meses y medio.
Ajustan fecha de inicio de acuerdo al año
Utilizan técnicas de control
Sanidad completa
Reemplazo abundante
Vaca atrasada en preñez como reserva.
Trazabilidad.
Hacen gestión tecnológica, profesionales o asistencia técnica.
Contactos con CyT en forma indirecta.
Aprendizaje haciéndolo, interacción y aprendiendo.
En cuanto a la trayectoria, han ajustado el manejo para sus sistemas con relación
a fechas y duración. Incorporan los aspectos sanitarios. No toman prácticas como
el destete precoz e inseminación artificial.
El otro grupo Tiene servicio continuo, estacionando tiene alto riesgo de variación
climática como de enfermedades. Con servicio continuo creen que tienen altos
porcentajes de destete.
Producción escalonada e terneros.
Sanidad obligatoria
Minimizar costos.
Asistencia técnica puntual y no hay contactos con CyT
Aprendizaje básicamente por hacerlo e interacción parcial.
Problemas de precios.
OTROS GRUPOS SOCIALES RELEVANTES
Profesionales Privados
Este grupo fue caracterizado de acuerdo a las referencias que aportaban los
productores entrevistados. Se han entrevistado algunos profesionales que actúan
en la región vinculados con los agronegocios, o dedicados a la gestión
tecnológica.
En general estos profesionales, Veterinarios o Ingenieros Agrónomos, tienen
vinculación con CyT a través del INTA, Universidades, Firmas privadas.
En el caso del servicio estacionado, la mayoría reconoce la práctica como una
herramienta de manejo que permite hacer coincidir las mayores necesidades
nutritivas de los vientres con la máxima producción de forraje. La zona norte del
caldenal tiene la característica de una gran estacionalidad de pastos en primavera
verano.
Algunos opinan que ordenando el servicio se manifiestan los problemas sanitarios
y facilita su diagnostico y erradicación; mientras que el servicio continuo
enmascara los efectos de estas enfermedades.
El servicio estacionado permite ordenar el uso de los campos en función de las
distintas categorías de hacienda y sus requerimientos a lo largo del año; en otras
palabras, utilizar la infraestructura en función del manejo de los animales en
grupos homogéneos y de acuerdo a las necesidades del pastizal o las pasturas
perennes.
Facilita lograr una ternerada más pareja. Mejor manejo de los terneros chicos en el
monte disminuyen las pérdidas por aguachamiento.
De la misma manera de pueden utilizar herramientas de control como el tacto,
diagnósticos de enfermedades, selección, etc.
Los campos grandes lo necesitan, ya que el ordenamiento del rodeo permite
mostrar una gestión evaluable cuando esta es requerida.
Reconocen los problemas de variabilidad climática y su incidencia en las tasas de
celos y preñez.
Los problemas de inflación y el riesgo de ventas masivas.
Los servicios por diversas cuestiones normalmente se atrasan, por lo que se han
ensayado diversas formas de lograr un acortamiento del periodo de partoconcepción.
El destete precoz es una herramienta que puede ayudar a mantener el servicio
estacionado.
Para realizarlo hay que estar preparado y muchos productores no quieren por
gastos y manejos.
Hay que tener infraestructura mínima, potreros, picadas, alambrados, aguadas,
mangas y corrales.
En general los campos están sobrecargados y tienen sus efectos en las medidas
de producción, los porcentajes de preñez es una variable muy sensible y
correlacionada con la carga animal.
La salida hacia el ciclo completo facilita el manejo integral y permitiría hacer
manejos más eficientes además de evitar la incertidumbre de venta del criador
puro.
Las políticas de gobierno no ayudan, generan expectativas y costos ocultos.
Los campos chicos van quedando en el camino por falta de ingresos suficientes.
Hay técnicas como destete hiperprecoz, la Inseminación a tiempo fijo, la
transferencia de embriones que deben ser evaluadas o darse algunas condiciones
para su aplicación.
Marcos Tecnológicos y flexibilidad interpretativa
Los marcos tecnológicos de los profesionales en general son coincidentes
con los propuestos por CyT y CREA. Incorporan el servicio estacionado como una
práctica necesaria para mejorar la eficiencia de utilización aprovechar las ventajas
de estacionalidad de la producción de los pastizales y hacer un buen manejo de
los terneros chicos en el monte.
Permite aplicación de otras prácticas, diagnosticar enfermedades y control,
hacer una gestión ordenada.
El destete precoz seria un tecnología estratégica como la inseminación a
tiempo fijo.
Se produciría una ternerada más pareja
Los problemas serían la variabilidad climática y sus efectos en la
producción forrajera y en periodos inflacionarios para el criador puro la
incertidumbre de los precios.
Es necesario un desarrollo de infraestructura en instalaciones y aguadas.
En planteos de cría pura, flexibilizan la duración del servicio y están muy
atentos al estado corporal de la vaca, en una forma de mantener una buena
producción de terneros.
En general los problemas de sobrecarga enmascaran las ventajas de un
rodeo ordenado.
Las políticas ganaderas son perjudiciales para el productor pequeño,
generan costos ocultos, problemas de incertidumbre en las ventas y básicamente
los bajos precios.
Tienen contactos fluidos con CyT
AGRONEGOCIOS y CASAS REMATES FERIA
De la misma manera que en el caso de los Profesionales privados, se
entrevistaron algunas firmas que fueron citadas por los productores o tienen una
actividad importante en el Caldenal.
Pueden identificarse diferentes tipos de actores:
Las firmas ferieras o de comercialización, con algunas diferencian entre ellas y
por otro lado estarían los agronegocios, vinculados a los servicios veterinarios, los
proveedores de insumos sanitarios, los cuales incorporan los servicios de
asistencia y amplían los rubros de insumos
Se destaca la evolución de estas firmas y su integración con los productores
rurales.
En general las casas de remates ferias, consideran que se puede producir mas
aplicando planes sanitarios y estacionando servicio, o aplicando técnicas como el
destete precoz.
Critican a los productores del oeste aduciendo que no quieren cambiar, que tienen
un sistema sin incorporar calidad y sanidad; que venden solo si necesitan dinero o
aliviar los campos y los vientres.
En ningún momento consideran las dificultades climáticas y la incertidumbre de
comercialización. Consideran que las demandas son cambiantes y que esto
repercute en el productor.
El interés es comercializar la mayor cantidad de hacienda.
Estas firmas ferieras en algún momento fueron muy importantes, ya que decidían
mucho sobre el negocio del productor, tanto que este depositaba una confianza
extrema, dejándole la gestión de sus ventas y hasta ser deposito de sus dineros.
La caída de muchas de estas casas por problemas en la cadena de pagos,
cambiaron el sistema de comercialización donde el productor debió tomar las
decisiones de ventas, en cuanto a oportunidad, precios y básicamente garantías.
Actualmente algunas firmas están volviendo a ejercer la función que realizaban
anteriormente, e incluso hay agregado nuevas actividades como la provisión de
insumos.
Esto genera que algunos productores como se detecto en algunas entrevistas,
entregan la gestión o centran todas sus actividades de compras y ventas a través
de ellas. Estas firmas en algunos casos se hacen cargo de compromisos del
productor, como el pago de impuestos, hasta llegar a gestionar los aspectos de la
salud familiar.
De esa forma al productor no le interesa maximizar la producción, sinó ordenarla
de acuerdo a sus necesidades a través de estas firmas.
Se convierten en un actor muy importante por la influencia que ejercen sobre los
usuarios.
En el caso las firmas vinculadas a los Agronegocios, comúnmente denominados
“veterinarias” se han incorporado progresivamente al medio captando una
audiencia de productores que constituyen la clientela que les permite mantener su
actividad.
Los productores acudían solamente por problemas de mortandades, que atribuían
a condiciones del agroecosistema como intoxicaciones, carencias, etc.
No había un buen sistema de comunicaciones, revistas, radio, televisión, ni
tampoco un servicio de extensión que articulara a los productores.
Lentamente instalan algunos temas sanitarios y comienzan a tener respuesta por
parte de los productores.
Comienza la introducción de un manejo muy básico en los aspectos reproductivos.
Revisación anatómica de toros, comenzar diagnósticos de infecciosas y venéreas.
Grandes problemas de falta de laboratorios y las dificultades de trabajar con los
que estaban fuera de la provincia.
Instalan el tacto como un elemento comercial, es decir, su utilización para ordenar
ventas o tener idea de teneros para ventas futuras.
Los aspectos de producción primaria, la dejan en manos de Instituciones de CyT
como el INTA, y ellos se vuelcan más a los aspectos de rodeos.
Hay un enfoque evidentemente sanitarista en sus asistencias.
Asisten establecimientos en forma integral, los cuales son normalmente grandes, y
en lo más pequeños, focalizan la atención en la parte sanitaria y reproductiva.
Resaltan los cambios generacionales producidos, atribuyéndoles a los nuevos
productores una mayor articulación con los integrantes del sector, un mayor
énfasis empresario y su apertura a la innovación tecnológica.
Otros en cambio, ven la desaparición de los productores “tradicionales”,
normalmente de tamaños económicos chicos como consecuencia de políticas
desfavorables.
Si bien, hay una tendencia a la colocación de sus servicios e insumos, este grupo
social relevante, tiene una ascendencia importante y su alineación con
organismos de C y T es importante.
FUNDACION DE SANIDAD ANIMAL DE GENERAL ACHA
Las fundaciones son Instituciones de productores, que su creación fue promovida
por el Estado como una herramienta más eficaz en la lucha contra enfermedades,
especialmente la Fiebre aftosa.
La aparición de la vacuna oleosa y las vacunaciones realizadas por los técnicos de
las fundaciones, lograron un rápido control de la enfermedad
En que consiste eso, grupo de productores con profesionales para llevar adelante
el plan de vacunación y principalmente mantener la cadena de frio, coordinando y
haciendo un seguimiento de los productores, supervisados por SENASA
La fundación tiene una comisión directiva y un director técnico.
Hay una comisión de profesionales que asesora la fundación .Además de los
aspectos de sanidad, esta fundación también ofrece un servicio de telefonía rural,
actualmente se está tratando la construcción de un acueducto.
ENSAMBLE TECNOLOGICO
Analizando los distintos grupos sociales relevantes involucrados en la
producción ganadera, como de Ciencia y Técnica, CREA, Profesionales Privados,
Agronegocios, son convergentes en la interpretación y aplicación de la tecnología
del servicio estacionado y el conjunto de técnicas que lo acompañan.
Todos prácticamente tienen la misma flexibilidad interpretativa, si bien
aparecen algunos matices en la actividad privada.
Con relación a los usuarios aparecen dos grandes grupos:
Los que implementan la tecnología, tomando la propuesta tecnológica en
forma similar a sus impulsores o adaptaciones necesarias según sus criterios para
su utilización.
El otro gran grupo corresponderían aquellos que no la implementan o han
desistido por distintos problemas.
Estos grandes grupos tienen algunas características que los distinguen, que
son comunes dentro de ellos y diferentes entre grupos.
El grupo que incorporó la técnica está orientado normalmente al ciclo
completo. Esta actividad tiene las ventajas de utilizar técnicas de manejo que
consolidan el servicio estacionado, como el destete precoz.
Esta relacionado con la disponibilidad de recursos básicos, mayor presencia
de monte y pastizales, aéreas de baja productividad forrajera, problemas de agua,
etc. Tienen infraestructura y planteos forrajeros más intensivos.
En general aplican “tecnologías de procesos” o bien por capacidad
empresarial propia o asistencia técnica.
Tienen una vinculación con CyT mayor, y una fuerte vinculación con la
asistencia privada y agronegocios.
Hacen gestión y sus aprendizajes han sido básicamente por hacerlo,
interacción y aprendiendo. Esto está íntimamente ligado al manejo de tecnologías
de procesos.
Tienen planificación gestión integral. Maximizan producción e ingresos.
Esta integrados mayoritariamente por establecimientos medianos o
grandes.
El otro grupo no confía en los resultados de la técnica, invoca los riesgos
climáticos y de mercado. Producción escalonada. Problemas con los descartes.
La producción de los recursos es muy baja y los costos son muy altos para
intensificar la producción.
Hay que minimizar costos especialmente mano de obra.
Sus aprendizajes fueron básicamente por hacerlo, baja interacción,
educación local, no hacen gestión y no maneja “tecnologías de procesos”.
Su articulación con ciencia y técnica es muy baja o nula, asistencia técnica
puntual y se vinculan más con las ferieras locales.
Tienen problemas de escala, en general son campos chicos y con bajo
numero de vientres.
TRAYECTORIA SOCIOTECNICA
Esta dada por el equilibro de los dos grupos identificados. Ambos se
mantienen, cada uno tiene sus ventajas y problemas. Hay un tendencia hacia la
concentración de superficie, pero también la incorporación de usuarios de fuera de
la región.
En general estos productores provienen de aéreas agrícolas, trasladando
en un principio su ganadería o desarrollando esa actividad en estos ambientes.
En general incorporan “tecnología”, asistencia técnica y gestión de
profesionales locales.
Tienen problemas de competencia con la agricultura en aquellos que hacen
ciclo completo utilizando las mejores tierras del caldenal o incursionando en la
estepa.
Los problemas de las restricciones a la exportación inciden en los precios
haciendo menos atractiva la producción o tender a minimizar costos.
Por otro lado los pequeños y especialmente criadores tienen problemas de
precios, incertidumbre de venta, tanto en los terneros como descartes.
Los precios diferenciales que tenían años anteriores con relación a la
invernada han desaparecido, como también la venta de terneros con bajos pesos
corporales, que permitían una posibilidad de mejor manejo.
CONCLUCIONES
Muchos de los factores señalados por los trabajos preliminares revisados,
aparecen en la realidad de la ganadería del caldenal.
El estancamiento de la producción es real, pero también se pueden detectar
ciclos donde se incrementaron los rodeos, se intensifico la producción, se
aplicaron tecnologías, como también momentos de desactivación.
Básicamente hay un techo de ajustar la producción al consumo interno y
exportar si hay excedentes; en forma inversa a lo que ocurre con la agricultura.
No solo se toma como consumo interno, sinó que los precios estarán
regulados por el poder adquisitivo y constituyen la fuente principal de las dietas.
Cuando existió la posibilidad de exportación con precios atrayentes y
seguridad de negocios, la producción de movilizo rápidamente e incorporando
técnicas, como la trazabilidad, requerida por los mercados.
La prohibición de la exportación, con la caída de precios y problemas de
venta de algunas categorías desanimo a los productores y desactivando todo
proceso de intensificación.
En forma paralela hay un proceso de desarrollo agrícola. Condiciones
climáticas, precios, desarrollos tecnológicos y organizacionales la colocan en una
posición ventajosa con relación a la ganadería desalojándola de los mejores
suelos y condiciones climáticas.
Es necesario de política ganadera de largo plazo, con objetivos claros y que
se despegue de la condición de consumo, regulación de precios por cortes, etc.
Hay una desorganización de la cadena agroalimentaria. Los costos los
asume siempre el productor.
Yendo más específicamente a la región del caldenal, la tendencia al ciclo
completo, señala los problemas del criador con sus problemas de una producción
rígida y preso de incertidumbre ambiental y de mercado.
Posibilidades de incremento de la producción:
Es fundamental incrementar la producción primaria, hay una relación lineal
con la producción de carne.
Según la información disponible, no ha habido cambios significativos en el uso de
la tierra, existiendo un incremento de la agricultura.
No hay mejoramiento de los montes y pastizales. Existen problemas desde legales
hasta económicos para realizarlo.
Existe una práctica denominada el rolado, que podría implementarse en grandes
superficies y mejorar la producción y calidad del forraje.
Ampliar el área de pasturas y forrajeras.
El mejoramiento de los montes (arbustales) podría incrementar su receptividad.
Hoy hay problemas legales para desmontar.
Implementar prácticas de manejo del pastizal que mejoren la eficiencia de
cosecha. Eso llevaría implícito inversiones.
La disponibilidad de agua de bebida en cantidad y calidad.
Hablando estrictamente del Caldenal, por sus condiciones ambientales, los
incrementos son limitados, exigiendo inversiones costosas.
En segundo lugar, estaría la organización de la producción.
El sistema de cría puro es muy rígido en sus requerimientos, por lo que si no hay
una seguridad de salida y precios de la producción, no habrá mejoramiento en la
eficiencia.
De otra manera un modelo con bajos costos, especialmente mano de obra y
operativos, adaptado al ambiente, no especializado y que contemple todas las
categorías como productos, puede sobrevivir, aunque resigne alguna eficiencia de
producción.
Los modelos de recría, que hoy parecen más atractivos que la cría pura, en el
pasado han tenido problemas de comercialización.
Una organización entre productores, recriadores, y engordadores podría ser
interesante, siempre y cuando el “negocio” total sea atractivo en ingresos y
estabilidad.
En el caso de la generación y transferencia hay varias observaciones.
La relación usuario productor entre CyT y productores agropecuarios se ha
debilitado, y básicamente no tuvo éxito en la transferencia de tecnologías de
procesos, como fue en la promoción de insumos.
Hay una mayor articulación de la actividad profesional privada, vinculada a los
agronegocios.
También hay un recambio generacional con características diferentes a sus
antecesores, tienen procesos de aprendizajes distintos, Necesidades y objetivos
diferentes.
Con relación a las instituciones de Cy T, se debería hacer una revisión en la
generación de tecnologías, las cuales han disminuido en los últimos años.
En transferencia debe hacerse un análisis profundo sobre la dinámica socio
técnica regional, los efectos de las políticas de gobierno, los actores del sistema
de innovación y el ensamble socio técnico actual.
Permitiría orientar acciones de extensión de acuerdo a los grupos sociales
relevantes, sus marcos tecnológicos, sus tipos de aprendizaje, etc.
Con los actores del sistema de innovación integrar acciones, ajustar marcos
tecnológicos, apoyar la dinámica socio técnica.
También el conocimiento de los procesos de innovación, las limitaciones a las
propuestas tecnológicas, los sistemas de aprendizaje,ayudaran a la integración
investigación-extensión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ARROW, (1962) "The economic implications of the learning by doing", en Review
of Econocmic Studies, vol. XXXIX, n° 80.
BIJKER, W. (1993 Don not Despair: There is life after constructivism en Science,
Tecnology and Human Values. Vol 18, n° 1
BIJKER, W. (1995) Of Bicycles, Bakelites, and Bulvs. Toward a Theory of
Sociotechnical Change. MIT Press, Cambridge, Massachusetts; Londres.
BIJKER, W.; HUGHES, T.; PINCH T. (1987) The Social Contruction of
Technological Systems, The MIT Press, Cambridge.
CALLON, M. (1992) The dynamics of Techno-economic Networks, en Coombs,R
et al: Technological Changes and Company Strategies: Economical and
Sociological Perspectives, Harcourt Brace Jovanovich Publishers, London
CITTADINI, R.; Albadejo Ch.;Perez R.(1994) Articulación entre los Organismos de
Investigación y Desarrollo y las colectividades rurales. El caso de la localidad de
Lezama. En Seminario resultados de enfoques sistemicos aplicados al estudio de
la diversidad agropecuaria. Mar del Plata. Editado por Lopez M y Cittadini R.
INTA/CERBAS INRA/SAD. Balcarce.
DOSSI, G. (1984), "Technological Paradigms and Technological Trajectories. The
determinants and Directions of Techological Change and the Transformation of de
Economy, en Freeman. Long Waves in the World Economy. Londres. Pinter
Publischers
DOSSI, G. (1988) "Sources, Procedures an Microeconomic Effects of Innovation",
en Journal of Economic literature, vol 26, setiembre.
EZCURDIA, E. (1996) Redes informales de comunicación y adopción de
tecnología entre productores agropecuarios del Partido de Ayacucho. Provincia de
Buenos Aires. El caso mosca del los cuernos. Tesis Magister Scientiae, Extensión
Agropecuaria. INTA Rafaela, Universidad Nac. Del Litoral. Esperanza.
FLICHMAN,G.; (1970/71) Modelo Sobre asignaciones de recursos en el Sector
Agropecuario. En Desarrollo Económico Vol 10, N° 39/40. B.Aires. Pag. 375/393.
HERNANDEZ SAMPIERI, R.; FERNANDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P.
(1991) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Mexico.
HUGHES, T. (1987) The Evolution of Large Techological Systems, en Bijker,W et
al, The Social Construction of Technological Sistems, The MIT Press, Cambridge.
HUGHES, T. (1986) The Seamless Web: Technology, Science,etcetera, etcetera,
en Social Studies of Science, 16
IGLESIAS, D.; D'ADAM, H.; RUCCI, T., THORNTON R. (1995) Conceptualización
de los productores de la oferta tecnológica en el Area del Caldenal. La Pampa.
Argentina. Jornadas Nacionales de extensión. FAO-AADER-UN del Litoral.
Esperanza. Santa Fe. AADER.
KLINE, S.J. y N. ROSEMBERG (1986), "An Overview of Innovation", en National
Academy of Engineering, The positive sum Strategy: Harnessing Technology for
Ecnomic Growth, the National Academy Press, Washington D.C.
LUNDVALL, BENGT- ÅKE (1985) Product innovation and user-producer interction,
Aalborg Unversity Press, Aalborg.
LUNDVALL, BENGT-ÅKE (1988) Innovation as an interctive process: from userproducer interaction to the national system of innovation, en Dosi, G.; Freeman, C;
Nelson, R.; Silverberg, G. y Soete, L (eds) Technical Change an Economic Tehory.
Printer, Londres.
LUNDVALL, BENGT- ÅKE. (1992) National System of Innovation. Towards a
Theory of Innovation and Interactive Learning, Pinter, Londres.
MOLINA, A. (1989) The transputer Constituency - Building up UK/European
Capabilities in Information Technology, Edinburgh University, Edinburgh
OBSCHATKO, E; A de Jauvry. (1972) Factores limitantes del cambio Tecnológico
en el Sector Agropecuario. Desarrollo Economico Volumen XI - N° 42/44.
OCDE (1992) Technology and the Economy. Paris
PERETTI, M., GOMEZ P. (1991) Evolución de la Ganadería en el Desarrollo
Agropecuario Pampeano. INDEC/INTA/IICA. Pag.261-306 Grupo Editor
Latinoamericano.
POSADA, M., PUCCIARELLI, P. (1998) Tecnología Ganadera. Apuntes para el
estudio del caso Argentino. Políticas Agricolas Vol III, N°3, Pag.97-126.
ROSEMBERG, N. (1982), Inside the Black Box. Technology and Economics,
Cambridge , Cambridge University Press
ROBERTO, Z (2006) Caracterización de las empresas agropecuarias a través de
un sistema de información geográfica en la región del Caldenal. Provincia de la
Pampa. Tesis de grado Maestria en Sistemas de información geográfica. Santa
Rosa. La Pampa.THOMAS, H. (1999) Dinâmicas de inovacâo na Argentina (1970-1995) Abertura
comercial, crise sistêmica e reartivulacâo", tesis de doctorado, DPCT,UNICAMP,
Campinas.
THORNTON, R.; D´ADAM, H.; MENDOZA, M.;TROTA, C.; RUCCI, T., (inédito)
Las Etnias y Comunidades Confesionales y su comportamiento a la adopción de
innovaciones tecnológicas.
TORRADO, J. (2005) Una evaluación "desde los actores": el sistema de Extensión
Agraria del INTA en el área del Caldenal. Tesis Magister Scientiae, Postgrado en
Evaluación. UN La Pampa, Fac. Ciencias Humanas.
Descargar