Torres, J.; Corbetta, G. y otros

Anuncio
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE EXTENSIÓN RURAL
XIV JORNADAS NACIONALES DE EXTENSIÓN RURAL Y VI DEL MERCOSUR
PLANIFICANDO EL DESARROLLO Y LA EXTENSIÓN
RURAL. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA IGUALAR
OPORTUNIDADES Y CUIDAR EL TERRITORIO.
San Miguel de Tucumán, 8 al 10 de Octubre de 2008
Eje temático: Experiencias de intervención y aportes metodológicos para el
trabajo de extensión
ESTUDIO DE UN CASO DE ASOCIATIVISMO EN APICULTURA. EL
GRUPO APÍCOLA DE LA ESCUELA GRANJA DE TANDIL
Autores: Torres, Juan1 ; Corbetta, Guillermo2; Díaz, Mauricio3, Sanchez
Abrego, Darío4
Mail: [email protected]
Resumen:
Estudio de un caso de asociativismo de un grupo apícola de Tandil, que se inició hace
14 años en la Escuela Agrotécnica N° 4 (Escuela Granja Ramón Santamarina), en el
marco del programa Cambio Rural y que constituye un ejemplo de permanencia poco
común, a pesar de las crisis por las que ha pasado el país y tiene como objetivo
movilizar un enfoque desde lo local, de estrategias que fueron exitosas para trabajar en
el medio, armonizando los intereses del lugar y de sus productores con los procesos de
integración desde lo económico.
Se movilizan algunos conceptos teóricos como, la mudanza de paradigma que implica la
globalización, los programas sociales que intentaron paliar la caída de los pequeños y
medianos productores (Cambio Rural), las soluciones asociativas como herramientas y
una caracterización de los pequeños y medianos productores apícolas.
La metodología utilizada es la Consulta y recopilación documental, Informantes clave y
Entrevistas. En el desarrollo del trabajo de campo se expone una evolución histórica del
grupo, su organización, su funcionamiento, su visión, metas y necesidades.
En las conclusiones se aportan algunas reflexiones como las mejoras en la adopción de
tecnología, la investigación participativa, la consolidación grupal y las ventajas
económicas del asociativismo.
1.
1
INTRODUCCION:
Médico Veterinario. Profesor Adjunto. Areas de Apicultura y Sociología Rural y Extensión. Dto.
Producción Animal. Fac. Cs. Veterinarias-UNICEN.
2
Médico Veterinario. Ministerio de Asuntos Agrarios Pcia. de Buenos Aires. Promotor de Cambio Rural
en Apicultura.
3
Médico Veterinario. Area Tecnología e Inspección de Carnes. Dto. Tecnología de los Alimentos. Fac.
Cs. Veterinarias-UNICEN. Promotor de Cambio Rural en Apicultura.
4
Contador Público y Magister en Administración de negocios. Profesor Adjunto. Area de Economía y
Administración Rural. Fac. Cs. Veterinarias-UNICEN.
La apicultura argentina ha experimentado en los últimos años un importante
crecimiento, debido a varios factores que motivaron a que numerosos productores se
volcaran hacia la actividad. Entre los mismos se destacan, la disminución de la
producción en otros países productores por cuestiones sanitarias, climáticas y por la
africanización de abejas como en México o por el aumento del consumo interno
como en China. Esta situación generó un aumento en el precio hacia mediados de la
década del 90 que favoreció la expansión de nuestra producción exportable,
reconocida por su calidad. Después del 2001 la devaluación, junto con algunos
factores externos, favorecieron el desarrollo apícola argentino y el incremento de los
precios internacionales.
La cadena de la miel se puede considerar una cadena poco compleja, ya que la
misma no sufre una transformación física y por este motivo son pocos los agentes que
intervienen en su comercialización:
PRODUCCIÓN PRIMARIA PROCESAMIENTO Y
ALMACENAMIENTO ACOPIO Y
DISTRIBUCIÓNTRANSFORMACIÓNCONSUMO (Nimo, M. 2002)
Las exportaciones mundiales rondan las 350.000 Ton. y Argentina participa con
algo más del 20 % del total, siendo el primer exportador del mundo, seguido por China
y México. Las cooperativas agrarias exportan alrededor del 20 % de la miel argentina,
siendo ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas), la mayor y una de las empresas
exportadoras mas importantes del país en ese rubro (Sarachu, O. 1997)
El partido de Tandil, situado en el área sudeste de la provincia de Buenos Aires,
es una zona apícola tradicional. Su superficie total es de 4.935 km2 y está emplazado en
la Pampa Húmeda, en el sistema serrano de Tandilia, que lo atraviesa a manera de
columna vertebral en sentido NO-SE, caracterizado por un conjunto de serranías bajas y
de formas romas, ocupando el 50% de su extensión. Tiene un clima subhúmedo serrano
en razón del ambiente geomorfológico dominante.
El sector agropecuario de Tandil, no ha permanecido fuera de las
transformaciones acaecidas en el agro desde mediados de los años 80’, con un intenso
proceso de transformación en la agricultura, caracterizado por una mayor producción y
eficiencia en el uso de los factores productivos, acompañado por la adopción de
cambios tecnológicos (siembra directa) y por el desarrollo de nuevas formas
organizacionales de la producción (pooles de siembra). Las características sectoriales se
reflejan en una tendencia a la especialización en los cultivos: trigo, maíz y girasol y en
la importancia creciente de la soja, en especial del doble cultivo trigo/soja y
trigo/girasol. A la vez, se observa un notable decrecimiento en áreas cultivadas con
otros cereales y en la ganadería, lo que resulta en un factor negativo para la apicultura,
por la menor disponibilidad de floraciones. (Informe FCE 2005). A pesar de ello, las
características de su suelo, clima y flora, proveen buenas condiciones para el desarrollo
de la producción apícola, ya que posee especies vegetales con excelentes aportes de
néctar y polen, siendo uno de los partidos de la provincia con mayor densidad de
colmenas y mayor producción, que le brindan a la miel producida en esta zona,
características particulares, muy apreciadas por los consumidores y exportadores. (West,
M.; Torres, J. 2001 y 2005).
La Escuela Agrotécnica N° 4 Ramón Santamarina, fundada en 1916, ha sido un
reflejo del mundo productivo de Tandil y la zona, buscando intervenir como un activo
agente del desarrollo local. En relación con la apicultura, la escuela viene fomentando
desde hace muchos años, a través de la capacitación de sus alumnos y profesores, la
instalación de colmenas y apiarios de experimentación, la realización de cursos para
productores, la promoción de emprendimientos asociativos, entre los que se destacan el
inicio del GRUPO APÍCOLA TANDIL 1 y la instalación de una planta de extracción de
miel comunitaria, que es hoy utilizada por un numeroso grupo de productores de la
zona. (Martignoni, G. 2006).
2. MARCO TEORICO:
El impacto de la globalización en nuestros países, ha sido muy importante,
especialmente en la Argentina cuyos programas de ajuste, apertura económica,
privatizaciones y aumento de la deuda pública, han producido una enorme
concentración económica, la conversión a formas capitalistas de producción en casi
todos sus sectores económicos, una alta flexibilización laboral y finalmente la crisis de
2001.
Frente a las demandas del sector agropecuario en los ‘90, el estado se vio
obligado a definir estrategias, que fueron diseñadas aparentemente, solo para su
subsistencia. Entre las mismas, se destaca el Programa Federal de Reconversión
Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria (PROFEDER), mas
conocido como CAMBIO RURAL. (Bocchetto, R. 1995)
Pero luego de varios años de ejecución del programa (y su posterior suspensión),
la carencia por parte del Estado, de políticas coherentes y sostenidas de promoción para
el sector agropecuario, de créditos para los pequeños productores, de investigación y
extensión de tecnologías productivas y de gestión adecuadas a sus posibilidades y
limitaciones; contribuyeron a que, mas de 100.000 familias de productores rurales
hayan sido expulsadas del campo. (Grunfeld, E. 2004)
El asociativismo en todo el país, surge por la necesidad de achicar costos o de
adquirir escala tanto para los productores mas grandes, como para los mas pequeños.
Una ventaja para los productores que realizan emprendimientos asociativos de carácter
económico, es la de haber participado durante algún tiempo en grupos, cuya finalidad
haya sido la capacitación mutua, el aprender a hacer, el saber escuchar, tolerar opiniones
diferentes (Sánchez Abrego D. 1999).
Este ejercicio realizado durante varios años, permite que estos grupos avancen
en sus conocimientos, habilidades, confianza, respeto y la construcción de ideas y
proyectos en conjunto. Quienes se agrupan tienen mas posibilidades de éxito en sus
emprendimientos, lo que les permite competir con mejores posibilidades en el sistema
agropecuario actual. (Carricart, P. 1998)
El alcance de las formas asociativas puede ir desde el total de las actividades del
proceso productivo (cooperativas de trabajo o de producción), hasta alguno de sus
componentes, como la asociación de productores para la realización de alguna tarea del
proceso de producción, de comercialización, pero también para el uso asociado de
maquinarias, compra de insumos, cría conjunta de animales, procesamiento y
almacenamiento de productos, capacitación y asistencia técnica, contratación de
servicios a terceros, entre otras. Y pueden ir desde simples sociedades de hecho,
contratos de colaboración empresaria, uniones transitorias de empresas, sociedades
comerciales, cooperativas (Tort, 1996)
No es fácil definir la actividad del productor apícola desde los enfoques
tradicionales del productor agropecuario, ya que si bien su actividad se desarrolla
mayormente en el campo, parte de ella se hace en su casa o en lugares urbanos
(extracción de miel, preparación de material apícola). No necesita ni poseer, ni arrendar
tierra, ya que generalmente los propietarios le ceden pequeños lugares donde ubicar sus
colmenas (aunque algunos les cobran algún porcentaje de miel, cuando esos lugares son
muy demandados por su alta producción). La unidad productiva es el colmenar y la
mayoría de los apicultores tienen varios colmenares dispersos en zonas mas o menos
amplias o distantes. A pesar de todas estas particularidades, es bueno decir que la
producción apícola es muy importante para la mayoría de las producciones
agropecuarias, ya que su aporte a la polinización de cultivos y pasturas, es casi
indispensable para las mismas y su incidencia económica en este aspecto es hasta diez
veces superior a la misma producción de miel.
En la actividad apícola, la mayoría de los pequeños y medianos productores
tienen otras fuentes de ingreso familiar y por lo tanto la misma, es un complemento mas
o menos interesante del ingreso total. (Tort, M. y Lombardo, P. 1996).
Si definimos a la pluriactividad como un fenómeno, a través del cual los
miembros de las familias de agricultores que viven en el medio rural (o urbano), optan
por el ejercicio de diferentes actividades, incluso no agrícolas (viviendo o no en el
campo), pero que mantienen una ligazón cultural y productiva con lo agrícola y
especialmente con el espacio rural (Schneider, 2003). Podemos decir que los
productores apícolas son mayoritariamente pluriactivos (salvo los muy grandes) ya que
es una actividad estacional, que si bien necesita tiempo y trabajo, es compatible con
otras actividades productivas o con empleos asalariados o profesiones liberales.
Con respecto al tamaño económico de los apicultores, podríamos establecer
alguna clasificación si bien arbitraria, considerando pequeño al productor que posee
menos de 500 colmenas o produce menos de 12.000 kg de miel por año; mediano al
apicultor que posee entre 500 y 2500 colmenas y grande al que posee mas de 2500
colmenas (West; Torres 2001/2004)
3. METODOLOGÍA:
Las herramientas utilizadas fueron: Consulta y recopilación documental,
Informantes clave y Entrevistas.
CONSULTA Y RECOPILACIÓN DOCUMENTAL: Se consultaron el Libro de
Actas del grupo, el Reglamento Interno, actas de compromiso, contratos, protocolos de
investigación participativa.
INFORMANTES-CLAVE: Se identificó a 3 personas que pudieran ser
informantes-clave y luego se utilizó el procedimiento de la Entrevista intensiva o en
profundidad (García Ferrando, Manuel y otros, 1992)
4.- DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL GRUPO:
El Grupo Apícola Tandil 1 de Cambio Rural, comenzó a funcionar a
partir del mes de octubre de 1993 por inquietud de un grupo de productores apícolas que
fueron reunidos por un extensionista de la Agencia INTA TANDIL y con el apoyo de la
Escuela Agrotécnica R. Santamarina, que impulsó la creación del grupo, aportó
docentes, material apícola, espacio para las reuniones, la formación del apiario
comunitario (que funcionó en la misma durante varios años) y posteriormente, la
construcción de una planta de extracción de miel comunitaria. Dejó de participar cuando
se cae el programa Cambio Rural, pero su representante ingresó como miembro pleno
del grupo, con sus colmenas propias.
Posteriormente el colmenar comunitario, fue trasladado a otro lugar. Luego de
analizar la implementación del Programa Cambio Rural, los productores resolvieron
comenzar a reunirse para tratar de mejorar sus explotaciones apícolas. Desde esa fecha y
hasta la actualidad, se desempeña el mismo Veterinario como Promotor-Asesor, a pesar
de que hace casi 10 años que finalizó el subsidio del Programa. Comenzó con 12
integrantes, luego pasó a 16, posteriormente bajó a 9. Ahora son 13 miembros y pronto
se incorporarán otros dos.
Las causas del recambio de miembros han sido: mudanzas de algunos
integrantes, problemas de relaciones personales, las crisis generales que ha vivido el
país. Entre los primeros problemas a resolver estaba el aspecto sanitario,
fundamentalmente el control de Loque Americana y el aumento de los rindes de
producción por colmena. A medida que se comenzó a mejorar parte de esa problemática
y que se avanzó en el conocimiento entre los integrantes, se empezó a trabajar en otros
aspectos de la producción como la nutrición y gestión empresarial, llegando inclusive a
canalizar la compra de insumos en forma conjunta o en algunos casos al intercambio de
bienes o servicios entre los mismos productores.
Como ejemplo se puede mencionar la compra conjunta desde hace 11 años, de
tambores, medicamentos, alimento sustituto, cera estampada y el intercambio de
materiales de colmena, núcleos de abejas y celdas reales.
En cuanto a la comercialización de miel, si bien se propuso como uno de los
objetivos principales, la conclusión después de varios intentos fallidos, fue que tal vez
no era tan necesario y urgente poder cumplirlo, ya que la forma de comercializar la
producción dependía en gran medida de las necesidades propias de cada apicultor y su
familia, por lo que era muy difícil lograr unificar criterios. Han entendido que las ventas
comunes no son lo fundamental. Se arman paquetes flexibles con distintas fechas de
venta, donde los integrantes se anotan con una parte.
Uno de los logros más importantes fue el de implementar un apiario conjunto
con fines de experimentación y análisis de diferentes alternativas o medidas de manejo
y fundamentalmente solventar los honorarios del Promotor-Asesor del Grupo. Este
apiario está bajo la supervisión de dos integrantes del Grupo y anualmente se definen
cuales van a ser los objetivos de dicho apiario. Ya se han realizado varios ensayos sobre
formas de multiplicación, incentivación de colmenas y control de varroasis.
Actualmente este apiario tiene 150 colmenas madres y 15 núcleos de otoño.
Otro de los objetivos alcanzados es un viaje realizado por todos los integrantes
del Grupo a la Pcia. de Tucumán a fin de conocer cómo se realiza la multiplicación de
material vivo en zona primicia y posteriormente, durante dos temporadas viajaron con
400 y 600 colmenas cada año a la Pcia. de Entre Ríos a producir núcleos para
comercializarlos.
Algunos problemas superados por el grupo han sido por ejemplo, la pérdida de
cientos de núcleos de abejas comprados en Tucumán, que murieron por el calor, donde
se asumieron las pérdidas entre todos. Otro caso fue el vuelco de un camión con
materiales apícolas.
Actualmente se compran de 2 a 3 equipos de azúcar por año, para alimentación
de las colmenas y también todos los medicamentos, en forma conjunta. Se consiguen
ventajas en cuanto a financiación y precios, porque el grupo es conocido entre los
proveedores, por su fiabilidad, lo que les permite pagar a cosecha.
El grupo ha tenido muchas experiencias productivas exitosas, que se realizaron
de manera asociativa, como la transhumancia a distintos lugares del país para la
producción de material vivo, en varias oportunidades. En todos los casos, se realiza un
análisis económico previo, se decide por consenso y luego se analizan también los
resultados obtenidos.
Han realizado también, algunas experiencias de diversificación de actividades,
como ser la polinización rentada de la fruta, en el valle de Río Negro, que además
proporcionó material vivo y miel.
Otra experiencia, es la capitalización de hacienda entre 3 integrantes del grupo y
un productor ganadero externo, con 150 animales. Hoy arriendan un campo y poseen 60
vacas propias.
El grupo no ha avanzado en la instalación de una sala de extracción común, ya
que varios de los integrantes tienen su propia sala y los que no la poseen, extraen en
alguna de ellas, acordando el pago con el propietario de la sala. Todas las salas de
extracción están en proceso de habilitación por SENASA.
Ante la pregunta sobre si han considerado la posibilidad de organizarse
jurídicamente en una cooperativa u otro tipo de empresa, el grupo no lo ve como
necesario en este momento. Solo lo harían para exportar, cosa que hoy no están en
condiciones de realizar. Se mostraron interesados en conocer mas sobre la figura del
fideicomiso, que se les comentó brevemente.
El grupo ha realizado tareas de investigación participativa en temas sanitarios,
nutricionales, de manejo, etc. y el promotor-asesor ha diseñado un MODELO DE
ANÁLISIS DE GESTIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA APÍCOLA, para evaluar
las explotaciones apícolas durante un ejercicio productivo.
El grupo maneja en la actualidad, mas de 8000 colmenas y aunque uno de los
integrantes tiene 2500, el promedio del resto es de unas 500 colmenas cada uno.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
Está organizado a través de un Reglamento Interno, con un Presidente, un
Tesorero y un Secretario de actas, que se eligen por mayoría simple y duran un año,
pudiendo ser reelegidos. A ellos se agrega el promotor-asesor. Todas las decisiones se
toman por mayoría simple, pero el ingreso de nuevos miembros, debe decidirse por los
dos tercios de los votos. Se realizan reuniones mensuales, salvo requerimiento en
contrario. Se reúnen los segundos viernes o sábados de cada mes y en forma rotativa en
los galpones de cada uno de los integrantes.
En la actualidad, el grupo tiene 13 integrantes, algunos de los cuales lo fueron en
el primer momento, se retiraron y luego volvieron. Del total de productores, solo dos
tienen a la apicultura como principal actividad, el resto al igual que el Taller Protegido,
la tienen como actividad complementaria a otra, que es la principal.
Funciones de los integrantes:
El Presidente se encarga de programar las reuniones y visitas y representar al
Grupo ante distintas instituciones u otros grupos.
El Secretario de actas, transcribe lo tratado en las reuniones y lleva la
correspondencia.
El Tesorero, administra los ingresos y egresos del grupo y la caja chica.
El promotor, además de asesorar, gestiona las relaciones hacia afuera del grupo,
por ejemplo las compras comunes. Las ventas comunes también, pero es mas difícil que
todos quieran vender en el mismo momento.
Un integrante del grupo provee el material de madera para el armado de las
colmenas. Los niños con capacidades diferentes del Taller Protegido, realizan las tareas
de armado de material y cuadros, colocación de la cera estampada, limpieza del material
usado y compran la cera estampada para todos, ya que obtienen un descuento del
fabricante. También, trabajan en las colmenas, dirigidos por dos integrantes del grupo,
miembros del Taller.
Dos de los integrantes producen celdas reales para abastecer al grupo y para
vender a otros productores.
Funcionamiento del colmenar comunitario:
El mismo cuenta con 160 colmenas y es manejado por dos integrantes del grupo.
Produce material vivo y miel, que son vendidos y cuyos ingresos se distribuyen de la
siguiente manera: 34% para reinversión en el colmenar; 33% para los dos integrantes
que lo atienden y 33% para el promotor, para gastos de movilidad, teléfono y honorarios
profesionales. Cada integrante se compromete a pagar un monto determinado al
promotor, dinero que se obtiene del colmenar comunitario. Si no alcanzan los ingresos
para cubrirlo, abonan en efectivo lo que falte. A veces, la diferencia se cobra en especie
(materiales, azúcar, material vivo, mano de obra. Si sobra dinero, se reinvierte.
O sea que el 33% de lo producido se divide por el número de integrantes, se
descuenta de la cuota-parte y de allí sale la diferencia a favor o en contra. El
asesoramiento sanitario y la administración, que también realiza el promotor, se cobran
aparte a cada productor.
De los 13 años que tiene el grupo, solamente en los primeros tres años, el
promotor recibió sus ingresos de Cambio Rural; el resto del tiempo se ha pagado con el
producido del colmenar comunitario.
Los nuevos integrantes deben entregar 15 cámaras de cría y 15 medias alzas para
el colmenar comunitario y pagan $750 si tienen mas de 150 colmenas y $375, si tienen
menos de esa cantidad.
FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO:
En cuanto al funcionamiento social del grupo, luego de 13 años de experiencia,
se destacan las siguientes observaciones;
1.- Las críticas o planteos, se comentan en el grupo, aunque a veces no se
realizan directamente con la persona involucrada, sino de manera informal y en las
reuniones se expresa poco.
2- En general, todos participan en las reuniones, pero algunos se expresan mas
que otros, por cuestiones de personalidad de cada integrante.
3.- Todos tienen una actitud positiva de escuchar a los demás y hay mucho
respeto en las observaciones. Pero también cuestionan los murmullos que afectan al
diálogo.
4.- Cuando hablan, sus integrantes lo hacen para expresar ideas y a veces para
escucharse a sí mismos, a través de compartir sus sentimientos con los demás. En
general no se detecta mala intención en lo que se expresa.
5.- Las críticas se plantean poco en el grupo y generalmente se realizan
ofreciendo sugerencias para solucionar los inconvenientes, destacando que se hacen con
respeto y humildad.
6.- Se acercan propuestas, pero mencionan que no todos lo hacen y creen que en
algunos integrantes falta participación, en ese punto.
7.- Hay una buena rotación en los roles y funciones de los integrantes.
8.- Concluyen que el grupo tiene una participación adecuada, aunque puede
mejorar, que hay respeto mutuo y no hay egoísmo. Que hay mucho intercambio de
experiencias y de ideas, visitas a los apiarios en conjunto, viajes, etc. Pero reconocen
que debería haber mayor sinceridad en las críticas y en el aporte de propuestas.
VISIÓN DEL GRUPO:
1.- Si bien tienen caminos comerciales diferentes, especialmente para la venta de
miel, consideran que eso no es negativo, siempre que el grupo tenga objetivos claros. Se
entendió, después de muchos intentos, que las ventas comunes no eran lo fundamental,
entonces hoy se arman paquetes flexibles, con distintas fechas de venta, donde los
integrantes se anotan con una parte.
2.- Manifiestan que es muy bueno el hecho de compartir experiencias
productivas, de compras comunes, de reunirse y contarse sus cosas.
3.- Señalan los logros comunes, como los viajes en conjunto, el apiario
comunitario, las compras entre todos, etc.
4.- Señalan como algo muy positivo, la información que reciben y comparten
sobre manejo racional en sanidad y nutrición, compras con beneficios para todos
(descuentos), pero observan como una falla, la falta de una visión estratégica, como por
ejemplo la búsqueda de alternativas de comercialización que valoricen la producción.
5.- Enfatizan que poseen un buen potencial para desarrollarse en grupo.
6.- Concluyen que en la parte comercial, lo mas fuerte del grupo es comprar y lo
mas flojo es vender.
7. Consideran que el grupo es sólido y no peligra, pero que algunos hechos como
operaciones de comercio individuales que no se informan oportunamente al mismo,
pueden afectarlo.
8.- Resaltan que la mayor virtud del grupo y tal vez, la clave de su permanencia,
es su FLEXIBILIDAD.
Metas hacia el futuro:
Sus prioridades hoy son, aumentar la productividad por colmena y diversificar
sus ingresos. Para ello han diseñado un SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MIEL DE
PRADERA BONAERENSE CON GARANTÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE
MANUFACTURA (BPM). Las buenas prácticas de manufactura (BPM) son medidas de
prevención, que una empresa programa capacitando a todo el personal que interviene en
el proceso, con el fin de garantizar que el mismo sea correctamente aplicado y lograr de
esta forma un producto final de calidad (Corbetta, G. 2006).
Los objetivos del mismo son:

Producir y envasar miel en tambores de 335 kg. aptos para
exportación que reúna las siguientes características:

Poseer un origen geográfico: Praderas del sistema serrano de
Tandilia.

Garantizar que el producto se encuentre libre de residuos de
antibióticos y/o antiparasitarios de uso apícola.

Poseer una calidad tal que pueda ser certificable mediante
controles externos.
NECESIDADES PLANTEADAS:
Políticas definidas y ordenamiento legal del Estado para promocionar y dar
seguridad a los emprendimientos asociativos.
Líneas de crédito a bajo interés para la capacitación y capitalización de estos
emprendimientos.
Mayor oferta de capacitación en todos los aspectos económicos, sociales y de
gestión de estos grupos.
5.- CONCLUSIONES:
La asociación de los productores en el grupo, permitió incorporar determinadas
tecnologías que incrementaron la producción, los ingresos y mejoraron las condiciones
de comercialización, tanto en la compra de insumos, como en la venta de productos,
aunque con ciertas limitaciones en esta última.
Permitió la realización de investigación participativa, a través del diseño de
protocolos de experimentación , tanto de productos medicinales, como de metodologías
productivas, en las que participaron todos.
Ayudó a diluir el riesgo del capital fijo invertido a través, tanto del uso
comunitario de salas de extracción de miel, como de la utilización del colmenar
comunitario para el pago de los honorarios del promotor-asesor y otros gastos comunes.
La asociación voluntaria de los productores, requirió de un esfuerzo capacitado y
sostenido de los mismos y del asesor.
Cada situación planteada, cada problema resuelto, requirió de una adecuada
adaptación de la organización asociativa.
La modernización de la apicultura debe pasar también por la profesionalización
del apicultor, lo que permite y promueve el desarrollo del grupo.
La consolidación del grupo se produjo gradualmente y necesitó de una gran
flexibilidad, persistencia y compromiso por parte de los asociados, que es lo que ellos
mas destacan.
Haber contado con un técnico capacitado y comprometido, que acompañó el
proceso en forma continua y sostenida, durante las etapas de despegue y consolidación,
ha sido un factor fundamental en el éxito del grupo.
La buena comunicación entre los miembros del grupo y su participación en la
toma de decisiones, ha sido de importancia fundamental, lo que ha llevado a la
articulación de una metodología de trabajo participativa y democrática, en la que se
discuten y asumen las decisiones, tanto en los niveles técnico-productivos, como
económico-financieros, organizativos y gerenciales.
6. BIBLIOGRAFÍA:
Bocchetto, R. 1995. Dos años de Cambio Rural. Revista Campo y Tecnología
N 21, pág. 2 a 8.
Carricart, Pedro. El asociativismo: una opción para los que tienen menos.
Boletín Hortícola. Año 6. N 19. 1998.
Chia, Eduardo. “La lógica económica de las explotaciones agrícolas”. En
Gestión de las explotaciones agrícolas familiares: Investigación clínica de las prácticas
de tesorería. INRA. SAD. DIJON.1995. p. 6 a p. 12.
CONINAGRO, Exportaciones cooperativas agropecuarias. Estadísticas
cooperativas. Abril 1997, pág. 3 a 9.
Corbetta, Guillermo (2006) Promotor Grupo Apícola Tandil 1. Libro de actas,
documentos personales y entrevista.
Facultad de Ciencias Exactas. UNCPBA. Informe socioeconómico del partido
de Tandil. (2006).
García Ferrrando, Manuel y otros, 1992, El análisis de la realidad social,
Madrid, Alianza Universidad.
Grunfeld, Eduardo, Rodríguez Morcelle, Martín. El asociativismo rural hoy.
FAA. 2004, pág. 9 a 21.
Martignoni, Guillermo. (2006) Director Instituto Agrotecnológico Tandil,
Entrevista personal y documentos internos del establecimiento.
Nimo, M. (2001). Cadena de Miel: Análisis del sector. SAGPYA.
Sanchez Abrego, Darío, 1999. Cambio Organizacional: del productor al
agroempresario. 8ª Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria.
Sarachu, O. Cooperativismo agropecuario en números. CONINAGRO. 1997
Tort, M y Lombardo, P. Asociativismo Agrario: Una alternativa para los
pequeños y medianos productores. Realidad económica N° 141, jul. 1996, pag. 93 -103.
West M., Torres J., Passucci J., Rodriguez G,. Ballesteros B.Characterizing the
beekeeping production in two localities of Argentina, through the use of epidemic
indicators. APIACTA-APIMONDIA, Vol XXXVI, num. 4, pag. 154-159, 2001.
West, M.; Torres, J.; Passucci, J.; Rodriguez, G.; Ballesteros, B. Dinámica de
algunos aspectos sanitario-productivos de la apicultura en el partido de Tandil, pcia. de
Buenos Aires, Argentina. Revista Vida Apícola. España. 2004 .Nro. ISSN 0213-1005
124. 40-48.
.
Descargar