Montenegro, O.; Ayusa, C. y otros

Anuncio
“IMPLEMENTACION DEL USO DE LAS TICS EN
UN PROYECTO DE EXTENSIÓN CON EX
PRODUCTORES TABACALEROS EN EL AREA DE
PUESTO VIEJO Y AGUAS CALIENTES EN JUJUY”
AUTORES
-
ING. AGR. (M.B.A.) OSVALDO MONTENEGRO
ING. INFORMATICA AYUSA CRISTINA VICTORIA
ING. AGR. BUSIGNANI MARIA PAULA
ING. AGR. CAZON LAURO NICOLAS
ING. AGR. QUIQUINTO JORGE
ING. AGR. BARBARICH JUAN ALFREDO
NACIONALIDAD
Argentina
INSTITUCIÓN
- CATEDRA ADMINISTRACION AGRARIA
FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Email: [email protected]
RESUMEN
A partir de un trabajo de investigación realizado con pequeños productores tabacaleros en el
Valle de Jujuy, se ha encontrado a ex_productores del tabaco de Aguas Calientes y Puesto
Viejo cultivando hortalizas como única alternativa para generar sus ingresos. Asimismo se ha
observado que al momento de producir y comercializar lo hacen por mera intuición, o según
lo que les diga el intermediario que se llega con el camión o lo que deciden los vecinos
circundantes. Por lo que obtienen precios muy bajos poniendo riesgo la sustentabilidad de la
unidad de producción.
Ante la situación planteada y con el objetivo de fortalecer a estos productores en aspectos
básicos de gestión, comercialización y el uso de información de mercado para estos fines, se
propone un proyecto de extensión que incluye la capacitación en la incorporación progresiva
de las TICs en la gestión empresarial, por cuanto éstas podrían ayudar a sostener y optimizar
la mejora en la producción y comercialización de las unidades productivas hortícolas
seleccionadas
Palabras claves: pequeños ex-prodocutores tabacaleros - TICs – gestión empresarial –
capacitaciòn - comercialización -
1.- Introducción
El área de investigación se encuentra dentro de la cuenca de los Pericos que pertenece
a la región conocida como Valles Húmedos de la Provincia de Jujuy. Comprendiendo en su
territorio tres provincias fitogeográficas: la de Yungas (Dominio Amazónico) y las Chaqueña
y Prepuneña, pertenecientes al Dominio Chaqueño. Es una cuenca de montaña, con fuertes
pendientes en las cuencas de cabecera y las otras que aportan en el sector medio de la misma.
Dentro de ésta zona se en cuentra la Cuenca de Los Pericos – Manantiales con una
superficie de 1.300 km2 aproximadamente, de los cuales cerca de 300 km² están cubiertos por
bosques nativos y 200 km² por pastizales de altura. La superficie de bosques implantados es
de unos 5km². La superficie cultivable en los vallea es de unos 270km² (27.000ha). En la de
Manantiales alcanza alrededor de 30km² (3.000ha). Ambas zonas están irrigadas mediante
una red de canales, administrados por consorcios de productores, en cooperación con el
Estado Provincial. Actualmente se está gestionando la ejecución de un proyecto destinado a
drenar la zona de Manantiales, debido a que tiene problemas de elevación del nivel freático y
salinización de suelos, provocados, en buena medida, por el aumento de riego aguas arriba
(zona de los Pericos).
Los principales pueblos y ciudades de la zona son: Perico, Monterrico, El Carmen, San
Antonio, Pampa Blanca, Puesto Viejo, Aguas Calientes y Manantiales. El total de habitantes
en la región del valle –población rural y urbana-, es de aproximadamente 100.000 personas.
Foto Nº1:Valles Húmedos de la Provincia de Jujuy
Las localidades de Puesto Viejo y Aguas Calientes se encuentran al Sur de la Cuenca
de Perico-Manantiales siguiendo por la Ruta Provincial Nº 61. Se caracteriza por ser una
cuenca de montaña en donde la acción del hombre genera fuertes y progresivos impactos
ambientales. Asimismo existe una gran concentración de habitantes, muchos de los cuales
tienen un alto grado de Necesidades Básicas Insatisfechas (en algunos Departamentos el NBI
llega al 54%) y un conjunto de problemáticas ambientales. Un rasgo particular del área es que
la actividad productiva de la zona aporta alrededor de 30% de recursos al Producto Bruto
Provincial.
FOTO Nº2: Ubicación de Puesto Viejo y Aguas Calientes. Por Ruta Provincial Nº 61
El equipo de trabajo se había planteado investigar acerca de cómo realizan la
administración de sus unidades de producción los pequeños productores tabacaleros en el
marco de Proyectos de Investigación SECTER de la UNJu. Se definió como pequeño
productor a aquel que tenía una superficie menor a las 25 has, considerada como la unidad
económica para la producción de tabaco, el trabajo es familiar y donde existe mano de obra
familiar que vende su fuerza de trabajo afuera de la finca.
En este marco nos planteamos los siguientes interrogantes:
 ¿Qué concepciones tienen los productores acerca de la administración de su empresa?
 ¿Qué percepciones tienen los productores del proceso administrativo en su empresa
tabacalera?
 ¿Còmo toman una decisión financiera, comercial o de personal?
 ¿Qué actitudes tienen hacia los nuevos cambios en la actividad del tabaco?
 ¿Se pueden identificar rasgos innovadores de administración en el proceso que ellos
realizan?
 ¿Qué acciones o estrategias de mejora y cambio han puesto en marcha para mejorar la
rentabilidad y sustentabilidad en la empresa? ¿Qué acciones futuras tienen pensadas para
realizar ?
Uno de los supuestos básicos que sustentaba esta investigación, era el hecho que
asistimos, desde las últimas décadas, a un proceso de gran recesión económica que ha
impactado, de modo estructural, a la sociedad en todos sus sectores y a todo tipo de
trabajadores, situación de la que los productores tanto tabacaleros como hortícolas, no han
quedado exentos. En este marco consideramos que era importante analizar la trayectoria
seguida en sus actividades de producción a los fines de tener una aproximación al
conocimiento de la relación toma de decisiones-producción-trabajo en sujetos pertenecientes a
una colectividad productiva específica como lo es la actividad tabacalera.
Como estrategia metodológica fundamental, hemos optado por la entrevista abierta en
profundidad y el análisis de documentos de distintos tipos (artículos de diarios, informes de
profesionales, trabajos de investigación, boletines del gobierno, etc.).
Asimismo
consideramos los datos los datos proporcionados por estudios transversales en base a censos y
encuestas a los fines de dar cuenta de los cambios y recorridos de las trayectorias en el área de
investigación.
En este marco el 60% de productores entrevistados y que estaban concentrados en
Aguas Calientes y Puesto Viejo, habían decidido dejar la producción de tabaco por la
actividad hortícola. Consultados sobre las razones manifestaron que:




“…estamos en zona baja y cuando todos hacemos tabaco al realizar el riego
los de arriba elevan la freática en nuestros suelos y no hacen cosechar tabaco
de muy mala calidad…”
“… cada año el precio del tabaco se cae y las superficies disponibles no nos
permiten sostener la actividad porque los insumos y la mano de obras son
caros…”.
“…me resulta mejor arrendar a los bolivianos inmigrantes que hacer tabaco,
ellos hacen hortalizas, las venden o las cruzan a Tarija, pero me pagan…”.
“…no esperamos apoyo desde el gobierno ni las empresas tabacaleras, eso es
para los grandes nosotros nos arreglamos con hacer hortalizas, aca vienen y
la compran y así salimos para adelante…”.
FOTO Nº 3: Campos de tabaco, hoy reemplazado por hortalizas
Por lo tanto, a partir de esta situación por ellos considerada, es que decidieron
comenzar con la actividad hortícola: tomate; pimiento, maíz, zapallito, lechuga, acelga entre
los mas importantes sin consultar o recibir ninguna asistencia técnica para tomar esa decisión
tan importante dentro de sus actividades. Otros productores continúan con tabaco pero
diversificando la producción con flores o ganadería bovina.
Les consultamos sobre como decidieron que la horticultura era una salida al tabaco y
nos respondieron :


“…tengo un amigo que tiene un camión y el se mueve en la quebrada, le
pareció bien que nosotros produzcamos, el nos compra al pie y luego lo vende
en la feria de Perico, Monterrico o Palpalá.
“…no teníamos otra salida, los bolivianos nos ayudan y hoy es la mejor
alternativa que encontramos para seguir trabajando la tierra…”.

“…usted no lo va a creer, pero llegan compradores de Salta. y hasta de
Tucumán, ellos antes de pasar a San Pedro o Palma Sola o Yuto, miran que
tenemos y si hay lo que buscan ahí nomás nos compran…”.
Otros productores que no entraron a la actividad hortícola han logrado arrendar tierras
y de esa manera logran mejorar los beneficios para su empresa.
Entonces, el productor tabacalero para ser lógico con su trayectoria productiva va
pasando del tomate; un cultivo parecido en su manejo cultural al tabaco, a la producción de
pimiento. Otros buscaron el cultivo de maíz para choclo, dejando atrás los conocimientos o
manejos aprendidos del tabaco y/o continuaron con los cultivos de hojas.
Entre otras cosas, conversamos acerca de la posibilidad de recibir información técnicaeconómica sobre las actividades hortícolas, y encontramos que no todos tienen el secundario
completo, no hay pc en las unidades de producción, ambas localidades tienen ausencia de
conectividad por Internet y si tienen una radio y/o llegan radio y tv de la capital jujeña.
Otro aspecto considerado es la brecha generacional, hay un sesenta por ciento de
productores con edad avanzada y a esto se suma la preocupante y significativa emigración de
los jóvenes hacia las localidades como Perico, la Capital de Jujuy o se van a la vecina
Provincia de Salta. Consideramos esta dato como importante porque consideramos que a
mayor edad es menor la predisposición a un uso intensivo de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación.
Al momento de cerrar este trabajo, hemos tenido la noticia de que los productores
hortícolas serán asistidos tanto los de Puesto Viejo como de Aguas Calientes por un ingeniero
agrónomo del INTA Perico en el marco del Programa Cambio Rural. El cual intentarà
fortalecer la existencia de un consorcio de riego formado por los propios productores a través
de reuniones y charlas para luego avanzar en los aspectos técnicos.
Desde el punto de vista del gobierno municipal los productores manifiestan que
existen problemas de comunicación entre ellos y comisionados, tanto en Puesto Viejo como
en Aguas Calientes. Las razones mas son de índole partidaria que por las personas y esto les
impide reunirse y discutir la posibilidad de un desarrollo en ambas localidades.
2- Análisis exploratorio de la extensión llevada hasta ahora en el área de Investigación
La actividad hortícola que realizan los productores no tiene ningún apoyo político o no
está enmarcada en ningún programa provincial o nacional, es una actividad decidida por los
propios productores a los fines de poder mejorar sus ingresos, es lo que ellos han manifestado
en forma permanente. Así por ejemplo un productor contaba que había sido tabacalero pero
nunca llegó la luz a su finca. El había iniciado las gestiones muchos años antes de la
privatización de servicio y ahora si bien va a tener luz, el costo de la energía es altísimo para
la producción de su tabaco.
Tenemos en ambas localidades que la producción hortícola no ha mantenido un
desarrollo importante, porque no aumentó su producción, no ha conquistado nuevos mercados
extra regionales y no se ha diversificado con productos de mejor calidad. Esto se debe a una
variada gama de factores como ser la falta de inversiones, condiciones desfavorables (clima,
precios de productos, costo del flete en aumento permanente por la subida del gasoil) para la
producción de hortalizas a cielo abierto, distancia a los mercados potenciales.
Echando una mirada a la asistencia técnica o la extensión practicada por ingenieros
agrónomos, tenemos necesariamente que hacer un poco de historia. Hay que recordar que a
partir de los noventa el Estado provincial-nacional traslada los costos de la extensión y la
capacitación para los productores interesados en recibirla, esto en el marco de la teoría
neoliberal que favorecía a su entender el ejercicio privado de este servicio. Por lo tanto las
instituciones gubernamentales no disponían de presupuesto exclusivo para esta actividad y es
el productor el que debe preocuparse por buscar al ingeniero para que lo asista.
En ese proceso los productores tabacaleros con superficie menor a las 25 has van
sufriendo la caída de los precios del producto y el aumento en los insumos; también el Estado
había privatizado los servicio eléctricos y el gas, dos insumos energéticos prioritarios en la
producción tabacalera, lo que implicaba un cambio en las reglas de juego y esto llevaba
lentamente al deterioro de los márgenes de resultado de la empresa.
Consultados los productores acerca de la asistencia técnica la consideraron como muy
buena para el tabaco pero nula para la actividad agrícola. Manifiestan que llegan los
ingenieros agrónomos de las tabacaleras una o dos veces durante la campaña para identificar
la calidad del tabaco que producen y procurar que lo lleven a sus bocas de acopio en el caso
que exista buenos rendimientos y posibilidades de un buen color de hoja con la promesa de un
mejor precio.
En forma resumida exponemos las observaciones realizada por los productores a la
extensión que practican los ingenieros agrónomos que llegan al área:

“---viene el ingeniero pero no me escucha, está mas preocupado por la
calidad del tabaco que mi problema real que es la crecida de la acequia de
riego todos los años…” .

“… se molestan porque les digo que lo que me dijeron para era pura
fórmulas y no me sirvió para el problema que tenía…no se porque no buscan
ellos aprender con nosotros, ellos pueden aprender las cosas que yo sé y yo
aprender lo que ellos me enseñen.

“…iba a las reuniones pero el ingeniero puede saber mucho pero no
organizar el encuentro con los otros productores. Entonces nos aburrimos y
nos volvemos o no vamos mas…creo que no saben como se puede trabajar
en grupos y nosotros cuando vemos que no perdemos el tiempo dejamos de
ir…”

“…el ingeniero me habla en difícil, me dice que tengo que mejorar mis
agronegocios, que nos falta marketing en la venta de tomate, que los
comodities es lo mejor y que haga un cash flow para saber como anda mi
dinero…me acuerdo clarito de estas palabras y hasta hoy no se para que me
sirven o lo que me quiere decir…”.
Es decir que encontramos falta de cobertura de extensión en el verdadero concepto de
la palabra y calidad del servicio. Acaso este se un problema de deficiencia en la formación
universitaria, que no ha considerado que el futuro profesional tiene que saber que es el
desarrollo rural, local o territorial, la adaptación al cambio, la capacidad de gestión, el
autoaprendizaje, el manejo de instrumentos de gestión pública, los temas comerciales,
económicos-sociales y sus implicaciones para formalizar una propuesta concreta de extensión
en el medio donde decida actuar.
Desde un punto de vista teórico podríamos decir que se plantea una relación de
extensión en el marco del concepto bancario entre técnico-productor, donde el ingeniero no
tiene en cuenta una visión amplia de la realidad de los productores y su entorno. Se carece y
no se busca la comunicación y no hay un consenso entre ambos acerca del origen o naturaleza
de los problemas y en las posibilidades de solucionarlos, sino que la palabra del profesional es
la que sabe.
Por lo que podríamos afirmar que estamos lejos de la propuesta de Paulo FREIRE
quien ha planteado una discusión a este enfoque o modelo de educación bancaria y
proponiendo en la relación técnico-productor un proceso de concientización entre ambas
partes para mirar la realidad del sistema en la que se encuentra inserto el productor. No
encontramos un trabajo de interacción entre técnico-productor a los fines de comprender la
racionalidad o lógica de la producción, sus motivaciones e intereses y el aprehender de
ambos. En alguna parte también este autor señale que: “si una determinada población recibe
hasta el cansancio un mensaje que la define como atrasada, ignorante, incapaz, no
competitiva, perezosa, marginal, subdesarrollada, arcaica, etc., ésta terminará por interiorizar dicho mensaje y comenzará a comportarse de acuerdo con esa imagen negativa”.
3. Conceptos a tener en cuenta para un proyecto de extensión
Hablar de lo rural implica considerar un conjunto de regiones y zonas con actividades
diversas: agricultura, artesanía, industrias pequeñas y medianas, comercio, servicios en las
que se asientan pueblos, pequeñas ciudades y centros regionales, espacios naturales y
cultivados. Coincidimos con Ramos y Romero 1993, en señalar y sostener que lo rural
corresponde a una entidad socioeconómica en un espacio geográfico que funciona con cuatro
componentes básicos:
a) Un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas,
receptor de residuos y soporte de actividades económicas.
b) Una población, que con base en cierto modelo cultural, practica actividades muy
diversas de producción, consumo y relación social, formando un entramado socioeconómico
complejo.
c) Un conjunto de asentamientos que se relacionan entre sí y con el exterior, mediante
el intercambio de personas, mercancías, información, a través de canales de relación.
d) Un conjunto de instituciones públicas y privadas que vertebran y articulan el
funcionamiento del sistema, operando dentro de un marco jurídico determinado.
Por lo que la extensión para el desarrollo agrícola en este caso, se resaltan tres
aspectos prioritarios:
a) La actividad agropecuaria tiene lugar dentro de entornos culturales, económicos,
políticos y ambientales diversos; por lo que, para motivar y acompañar procesos de desarrollo
el conocimiento técnico especializado ha de complementarse con el conocimiento a
profundidad de los distintos contextos sociales.
b) La producción agropecuaria, entendida en sentido amplio, no se limita a la actividad
primaria en sí, es decir, a la producción directa de bienes alimenticios para el consumo
humano y la industria. Sino que enfatiza que en los ámbitos rurales, además de la agricultura,
se realizan múltiples actividades. Para nuestro interés particular, es necesario reconocer que
muchas de ellas tiene origen en la propia producción agropecuaria (venta de insumos,
transporte, comercialización, mecánica agrícola, servicios de alimentación y alojamiento para
trabajadores agrícolas, aviación agrícola, fabricación artesanal de empaques, servicio público
y privado de asistencia técnica, entre otros).
c) Gracias a la fuerza de las dinámicas agrícolas, otros tipos de actividades tienen
cabida en los entornos de la actvidad. Al motivar el intercambio de bienes, conocimientos y
servicios, dichas dinámicas favorecen la formación de múltiples canales de relación.
Con estos conceptos previos podemos decir que el trabajo del extensionista deja de
limitarse a acompañar procesos absolutamente asociados a la producción agrícola directa, es
decir, a la asistencia técnica tradicional. Definitivamente, su unidad operativa pasa de la finca
a la localidad, y de ésta al territorio más amplio con el que la localidad sostiene relaciones de
intercambio de la más diversa índole. El autor Cano 1999 plantea que: “es imprescindible
asumir la actividad agrícola bajo un enfoque de cadenas, entendidas como circuitos en los
que se entrelazan diversos actores de la agricultura desde los consumidores hasta los
consumidores”. A este concepto consideramos importante el sumar el contexto social;
reconociendo que siempre está asociado a la producción agrícola, por cuanto encontramos
aquí los condicionamientos culturales que definen las formas de ser, pensar y hacer; las
variantes en lo que se refiere a las relaciones de poder que median los intercambios y las
negociaciones entre los distintos actores agrícolas; así como las relaciones establecidas entre
hombre, sociedad y naturaleza. En resumen, cuando se trata de acompañar procesos de
desarrollo mediados por la producción agropecuaria, la visión global del contexto en que estos
se desarrollan resulta fundamental; así como reconocer que el tipo de relaciones establecidas
entre los distintos actores rurales no es puramente comercial.
Coincidimos en que nuestro plan de extensión, tiene que superar la actual visión
netamente productiva o sea que se trabajará en el marco de acompañantes de procesos donde
aportaremos los conocimientos, habilidades y percepciones en función de la búsqueda de
condiciones que satisfagan el bienestar general del área del Proyecto.
Esto nos lleva a plantearnos la siguiente visión desde lo profesional como ingenieros
agrónomos y de otras ciencias:
- reconocer el carácter multidimensional de la acción del extensionista, es decir tener en claro
que además de lo económico y productivo importa lo social, cultural, político y ambiental que
a su vez es varible .
- entender a la actividad agropecuaria inserta en dinámicas territoriales que ocurren a distintos
niveles: local, regional, nacional, global.
- acordar que agricultura en este caso es la actividad dinamizadora de la economías local y
regional y que la acción extensionista va más allá de lo que pasa al interior de las fincas o
empresas agropecuarias.
- trabajar en el sentido de que la actividad agropecuaria esta incorporada a procesos
productivos en cadena, reconociendo eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás, y
actuando en función de dicho escenario conjunto.
- estudiar las características de las cadenas productivas afines a las dinámicas locales y
regionales en las que se encuentra involucrado.
- acordar que para un productor la actividad agropecuaria es el principal medio para asegurar
la reproducción económica y social tanto propia como familiar y/o empresarial.
- sostener la participación directa de los productores o sujetos involucrados en la propuesta
como estrategia tendiente a asegurar la viabilidad social de los proyectos emprendidos.
- acordar que los productores son portadores de conocimientos o sabidurías importantes,
además de seres pensantes y actuantes, por lo que se promoverá el diálogo de saberes y la
planificación participativa.
- el equipo tendrá que asumir que se convierte en un actor más y no es el sabelotodo o líder
único de los procesos de mejora y se valorizará las posturas de los demás; esto no significa
que siempre se dará la razón a toda propuesta comunitaria sin antes analizarla y discutirla
haciendo uso del conocimiento.
- se procura conocer las estructuras políticas y administrativas de los niveles local, regional y
nacional en los que se desarrollará la acción, así como sus lógicas formales e informales de
acción, para asegurar el camino mas adecuado de las propuestas de desarrollo.
- se sostendrá la disposición para el trabajo inter y multidisciplinario para comprender la
complejidad de la realidad del medio.
Definitivamente, como menciona Cano 2004, el extensionista de los tiempos de hoy ha
de ser: un diseñador, promotor, facilitador y acompañador de estrategias frente a los
cambios en los entornos locales con una visión global. Visto así, el extensionista antes que
un especialista en materias técnicas es un acompañante de actores sociales y productivos en
sus lecturas, interpretaciones y acciones frente a las señales de los entornos”.
Partiendo del concepto que las tecnologías de información y comunicación
comprenden a todas aquellas tecnologías que permiten el manejo de información y facilitan
diferentes formas de comunicación (....). Estas tecnologías pueden ser subdivididas en
tecnologías de captación, almacenaje, procesamiento, comunicación y visualización (Cess
Hamelink), a la cual la consideramos como la mas cercana a la propuesta de trabajo.
En el contexto objeto de proyecto tenemos que solamente hay radio como medio de
información-comunicación, el origen de las radios es de la Capital de Jujuy y solamente hay
una radio en la localidad de Puesto Viejo. A esto tenemos que sumarle la existencia de
teléfonos y la presencia de cabinas telefónicas, no se observa la llegada de Internet. Esto por
depender de los servicios de una cooperativa localizada a unos cuarenta kilómetros que no
dispone de la infraestructura necesaria para ampliar el radio de su servicio.
Existe televisión abierta, Canal 7 de Jujuy y el canal nacional, del canal local los
productores rescatan un microprograma dedicado al agro que prácticamente se hace en Perico
y del consideran se hacen recomendaciones técnicas y de mercado que les ha sido útil para
tomar decisiones.
Hacemos notar que este programa no está realizado por ingenieros
agrónomos sino por periodistas amateurs que lograron mantener esta propuesta casi tres años
consecutivos.
Graficando el flujo de información en el área del futuro proyecto tenemos:
GRAFICO Nº1: Flujo de información en el área del Proyecto
Provincia Jujuy
Instituciones
Comisionado
Radio
TV
Organizaciones
de Base
Radio
Familias
Migrantes
bolivianos
Comunidad
Ciudades
cercanas
Mercado
Por lo antes mencionado consideramos necesario no implementar TICs sino el potenciar los
existentes en el área. Partimos del concepto de respetar las componentes de las TICs que
son:
GRAFICO N 2: Componentes de las TICs
Contenidos
Apropiados
Desarrollo de
Capacidades de
DeCapacidades
Apropiados
Conectividad
Conectividad
Básicamente estaríamos realizando lo siguiente:
•
•
•
Elaborar una prueba piloto en las localidades de Aguas Calientes y Puesto Viejo..
Coordinar iniciativas estatales, estado-empresas privadas, estado-ONG-agencias
cooperación etc. En la medida de la participación de cada una de ellas.
Promover la creación de una red de instituciones proveedoras o productoras
información y servicios en el sector rural con especial énfasis desde la Facultad
Ciencias Agrias y Facultad de Ingeniería (Ingeniería Informática) y Facultad
Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy.
de
de
de
de
4.Proyecto de extensión con la implementación del uso de las TICS.
Nuestra propuesta de Proyecto se realiza sobre un Marco lógico y consideramos
fundamental realizar los siguientes pasos:
•
•
Investigación de necesidades de información y de formas de comunicación porque a la
fecha tenemos una idea acerca de trabajar intensamente desde la radio, pero hay que
seguir buscando otras alternativas.
Sensibilización para conseguir participación efectiva a través de reuniones, talleres y
por sobre todo en el encuentro en el campo con el productor y luego con los
organismos gubernamentales y privados.
•
•
•
Desarrollo de capacidades: en función de lo que puedan hacer y sin exigir demasiado.
Desarrollo de contenidos: de acuerdo a la discusiones en los talleres y reuniones.
Buscar las opciones tecnológicas apropiadas que serán definidas por los propios
productores, municipio y se buscará el compromiso con empresas privadas.
RESUMEN NARRATIVO
OBJETIVO PROYECTO
Colaborar con las Organizaciones de
Puesto Viejo y Aguas Calientes en
aspectos relativos a la competitividad
económica a nivel local, provincial y
nacional.
RESULTADOS ESPERADOS
IMPACTO
- Mejoradas las oportunidades de
negociación de los pequeños
productores
hortícolas
–
agropecuarios.
- Incrementa
la
eficiencia
del
Comisionado
PROPOSITO PROYECTO
� Fortalecer las instituciones del
sector productivo a nivel local y
como acción de extensión con TICs
piloto desde el equipo de trabajo con
su capacidad para utilizar y proveer
eficazmente de información a los
usuarios del sector agropecuario.
RESULTADO FINAL PROYECTO
Incremento, a través del equipo de trabajo del
acceso, uso y comunicación de información
para los usuarios productores de las dos
regiones piloto para la competitividad en el
sector agropecuario.
RESUMEN NARRATIVO
RESULTADOS CORTO PLAZO
2.Equipo de trabajo cuenta con
un proyecto a mediano plazo (4
años) y procedimientos de
seguimiento y evaluación .
RESULTADOS ESPERADOS
RECURSOS/ ACTIVIDADES
- Sesiones de trabajo para la
preparación de las bases del proyecto
y del sistema de seguimiento y
evaluación.
- Taller en las localidades de Puesto
Viejo y Aguas Calientes diseño y la
formulación del Proyecto.
MEDIDORES DESEMPEÑO
INDICADORES DESEMPEÑO
- Incremento de actividades
de negociación medidas a
través de inversiones,
empleo
y
comercialización.
- Evidencia del incremento
de la eficiencia del
gobierno para asistir a la
producción agropecuaria
INDICADORES DESEMPEÑO
. Aumenta el volumen, la calidad y
la pertinencia de la información
difundida entre los productores y
centros de inormación.
MEDIDORES DESEMPEÑO
INDICADORES DESEMPEÑO
- Documento de proyecto y
Sistema de Seguimiento y
Evaluación, formulados.
- El proyecto tiene la
aprobación de ambas
localidades.
INDICADORES RIESGO
SUPUESTOS
Supuesto: no existe incertidumbre
política para la economía y lo social.
Los beneficiarios buscan consolidar su
relación mas allá del proyecto.
Riesgos: cambios políticos y económicos
adversos que producen variaciones en las
tendencias económicas regionales
SUPUESTOS
Supuestos: El Comisionado tie interés en
el proyecto y apoya decididamente
Riesgos: Las organizaciones del del
sector público, agropecuario y privadas
no se interesan suficientemente en
proyecto. .
Indicadores de riesgo: No hay encuentros
con el equipo. Falta de cumplimiento de
las tareas acordadas.
Medidas de mitigación: Aumentar o
insistir para la “concientización” sobre la
importancia del manejo
de Tecnología de Información y
Comunicación
(TICs)
para
la
competitividad en el entorno
económico.
INDICADORES RIESGO
SUPUESTOS
-
3. Incremento en la eficiencia de los
servicios prestados por los Centros de
Información en las regiones piloto.
Constituir
un
Comité
Local
Agropecuario
o
de
Enlaces
Regionales.
- Constituir
los
Centros
de
Información
- Acordar el Personal de coordinación
del proyecto.
- Taller local para la presentación del
proyecto. 3 sesiones de trabajo.
• Identificación de organizaciones de mujeres
e instituciones, y diagnosticar su potencial
como Centro de Información.
• 2 talleres sobre Operación y Gestión de TICs
con productores,
instituciones y grupos de mujeres.
• 2 sesiones de trabajo para el apoyo a la
gestión operativa de CI en las organizaciones
de productores, instituciones y grupos de
mujeres.
4. El equipo cuenta con canales y
medios de comunicación acordes con
el usuario meta.
2 talleres de sensibilización
sobre “Medios de Comunicación 2 sesiones
de trabajo para la
formulación de estrategias locales y
regionales de comunicación con actores
regionales.
Diseño de materiales de divulgación y
planificacion del proceso de producción y
distribución.
2 talleres de formación sobre los medios de
comunicación
desarrollados (Formación de formadores)
-
-
CI
constituidos
en
organizaciones
de
productores, instituciones
y grupos de mujeres en las
dos regiones piloto.
Centros de Información
cuentan con estrategia de
sostenibilidad, en las dos
regiones piloto.
Documento de adaptación de
medios de comunicación.
Incremento de consultas en el
sector rural de las dos regiones, a
través
de
los
medios
de
comunicación propuestos.
5. Bibliografía
- ACUNZO,R.: “Radio,NTICs y Desarrollo Rural”. FAO. 2006.
-
ASAMBLEA POR LA EDUCACIÓN: “Renovación pedagógica desde y uso de
los TICs en la educación”. Bogotá. 2007.
-
BENTACOURT VALERIA: “Comunidades rurales y políticas de TICs,
importancia de su participación”. Asociación para el progreso de las
comunicaciones.
-
BERRIO Angel: “Elementos para la difusión de innovaciones agrícolas”.
Divulga INIA. 2007.
-
BIANCO CARLOS y PEIRANO FERNANDO: ““Los sectores de menores
ingresos y las micro y pequeñas empresas frente a las TICs. Una evaluación de la
brecha digital en Argentina, Chile y Uruguay.” REDES. 2005.
-
BOSSIN JUAN FERNANDO y otros: “Desarrollo rural y tecnología de
información y comunicación. Experiencia en el Perú. Lecciones aprendidas y
recomendaciones”. Perú. 2004.
-
CAE: “Conferencia desarrollo rural y TICs”. España. 2006.
-
CIPPEC: “Tejiendo redes globales. Manual para la incidencia polìtica”.
Argentina. 2007.
-
ESPINDOLA DANIEL: “ TICs en la extensión rural: nuevas oportunidades!”.
REDES. 2005
-
ESPINDOLA, D., FOSATTI M. y SOSA A.: “TICs y la gestión de la información
la experiencia del IICA en el Uruguay. Uruguay. 2007
-
ESQUIVEL J.C.: “Las nuevas formas de realizar extensión por medios
digitales”. IICA. 2006.
-
FRIDA: “ Incorporación de TICs en los sistemas de información y extensión en
cuatro cooperativas lecheras, aprendizaje y resultados.” Fondo Regional para la
innovación digital en América Latina y el Caribe.
-
GALLEGO BELEN: “Nuevas perspectivas en educación: proyectos para el uso
de las TIC”. Madrid. 2005.
-
HERNANDEZ JESUS: “El desarrollo rural ante los retos de la sociedad red:
TICS y globalización en el ámbito de Canarias”. Universidad de La Laguna.-
-
LONDINSKY ARIEL y ESPINDOLA DANIEL: “E-extensión lechera: el uso de
los TICs. Una oportunidad”. FEPALE 2006.
-
LOPEZ Gabriela: “El acceso comunitario a las TICs”. Perú. 2004.
-
MICHELI FERLINIM, H y otros: “Transferencia de información o
capacitación?”. Argentina. 2006.
-
OUTON VIRGINIA y otros: “Propuesta de bosque modelo Jujuy”. Jujuy. 2002.
-
PROENZA FRANCISCO:” Apoyo a la inversión en el desarrollo de tecnologías
de información y comunicación para combatir la pobreza rural en Amèrica
Latina y el Caribe”. FAO. 2006
-
PROYECTO FODEPAL: “Aplicación de las TICs para el fortalecimiento
institucional con el objeto de lograr el desarrollo rural. Sostenible en la región”
Agosto. 2005.
-
QUEVEDO MORENO y otros: “ Plan estratègico y plan de acción del centro
informatizado UNE”. UNE. 2003.
-
REDEX: “Dinamiza tic rural un proyecto de REDEZ para la nueva sociedad de
la información”. Blog wordexpress.com
-
REDVET: “La divulgación electrónica o impresa agropecuaria en los telecentros
rurales”. REDVET. 2007
-
SATOSQUE MENDEZ, Javier Marlon: “Los retos de la extensión ante una
nueva y cambiante noción de lo rural”. Medellín. 2006
-
THORNTON, RICARDO: “En la búsqueda de las capacidades y competencias
del extensionista rural del nuevo siglo”. INTA. 2003.
-
URQUIAGA SOFIA y VELÁSQUEZ HUERTA: “La promoción de las TICs
para el desarrollo de los pueblos indígenas : ¿Extensión o comunicaciòn?
México. 2002. amp.
Descargar