REFLEXION Y ANALISIS SOBRE EL TRABAJO DEAPOYO AL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE LOS DEPARTAMENTOS OJO DE AGUA DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA” AUTOR: Ing. Agr. María del Carmen Carrizo INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero Argentina Email: [email protected] Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 1 RESUMEN El presente trabajo trata de reflexionar a la luz de marcos tóricos de los distintos modelos de participación comunitaria como propuesta al desarrollo comunitario lo llevado adelante en el trabajo de extensión del proyecto de minifundio “Apoyo al Desarrollo de las comunidades rurales de los departamentos Ojo de Agua y Quebrachos de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina” dentro de la acción del INTA EEA Santiago del Estero En el desarrollo el primer punto se presenta el origen y la situación actual del proyecto de Minifundio; como surgió el proyecto, año de inicio, se centra en el proceso de acompañamiento llevado adelante en uno de los departamento, Ojo de Agua, marco institucional, organismos participantes, caracterización de los productores que componen el sistema caprino en Santiago del Estero. Plateo del trabajo de extensión, conformación de los grupos, logros y aspiraciones En el segundo punto se presenta la interacción de los marcos tóricos con la práctica de extensión y participación de los productores, en relación el concepto de comunidad, elementos que la componen, tipos de necesidades, redes sociales. El sentido de pertenencia en la comunidad, se desarrolla el empoderamiento aporte de la psicología comunitaria, conceptos que se enfrentan a la realidad surgiendo aciertos y desaciertos del trabajo de extensión, postura del extensionista y opinión de lo productores, la real participación de los productores en el proyecto Dentro de los modelos de participación comunitaria se desarrolla el modelo alternativo crítico, ya que es el modelo a llevar adelante en el proceso de apoyo al desarrollo de las comunidades Se trata los niveles de participación que luego se comparan y analizan con lo llevado a cabo en el proyecto, como también se detalla los tipos de participación y como se fueron dando las participaciones en el proceso mismo a la actualidad Se plantea el desarrollo con la participación directa de los productores, comunidades para dar respuestas a sus necesidades materiales o sociales, aportando sus capacidades, recursos, en pos de lograr sus metas, para lograr un desarrollo de la persona en su totalidad. Acompañar con el trabajo de extensión a una autogestión comunitaria asistida, donde los productores logren planificar, ejecutar y evaluar sus acciones con la colaboración de diversas instituciones, del medio, reconociendo sus propias potencialidades, identificándose con sus realidades, pertenecientes y participando a su propio proyecto de mejorar la calidad de vida. Como último punto las conclusiones, el acompañamiento del profesional extensionista en el trabajo comunitario. Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 2 INTRODUCCIÓN: La presente experiencia pretende traducir la interacción de marcos teóricos de los distintos modelos de participación comunitaria como propuesta al desarrollo comunitario con una intervención comunitaria que se lleva a delante en el marco del Proyecto de Minifundio del INTA EEA Santiago del Estero en los departamentos Ojo de Agua y Quebrachos “Apoyo al Desarrollo de las comunidades rurales de los departamentos Ojo de Agua y Quebrachos de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina”, para el presente ensayo solo se analizara la zona que involucra al departamento Ojo de Agua El interés es realizar una reflexión y análisis del trabajo de extensión como acompañamiento a los procesos participativos al desarrollo comunitario Es importante analizar la participación en el trabajo comunitario ya que es netamente un proceso de construcción, que pretende el desarrollo de todos y satisfacer las necesidades como persona. Muchas veces, nos encontramos con comunidades que son un grupo de familias, poblaciones político administrativos y que existen para los interese de algunos. En este sentido, es importante analizar y reflexionar sobre nuestro acompañamiento como profesionales de la Extensión para colaborar hacia la construcción de sentimientos de identidad colectivos para que poco a poco pueda ir reconstruyéndose el tejido social Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 3 DESARROLLO 1-ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL El proyecto de Minifundio se inicia en el año 2004 en el marco de un convenio entre el INTA EEA Sgo del Estero, con la Subsecretaría de la Producción del Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero, de ese entonces, cuya finalidad es la de Favorecer al desarrollo socio económico de las familias minifundistas de los departamentos Ojo de Agua y Quebrachos de la Provincia de Santiago del Estero en un marco de sustentabilidad El análisis y reflexión de centrara en el proceso que se lleva a cabo en la zona Ojo de Agua Se acompaña 5 grupos de productores que congregan a 75 familias de pequeños productores minifundistas caprinos los que reúnen los aspectos socio-económicos culturales que caracterizan el sistema caprino en Santiago del Estero Otras características a remarcar de este sector es la tenencia de la tierra donde existe una gran cantidad de explotaciones con límites sin definir donde sus animales pastorean en campos ajenos o sin dueño Los pequeños productores minifundistas producen en escasez de tierra, agua y capital, existe una fuerte utilización de la mano de obra familiar en la producción, destinada a la venta y autoconsumo. Los ingresos monetarios provienen de la venta de la producción, trabajo extrapredial, existe una ausencia de capital, maquinarias, etc. Se comienza con un diagnostico participativo de las problemáticas productivas, y económicas de los pequeños productores, a través de reuniones Se tomo como base grupos que fueron beneficiarios de PSA, productores asistidos en ese momento por el Plan Caprino Provincial y productores sin acompañamiento por parte de instituciones u organismos del estado Dicho proyecto se construye teniendo como base la organización, seguimiento y control de las actividades, en forma articulada entre los pequeños productores, técnicos en zona pertenecientes al INTA y del gobierno provincia, en la actualidad las Agencia de Desarrollo Regional de Ojo de Agua Se planteó trabajar con los productores en los problemas más simples y que favorezcan al proceso de consolidar la organización y mejoras en la economía familiar en relación con la producción caprina y nuevas alternativas ; subproductos derivados de la actividad caprina, temáticas que fueron abordadas a través de capacitaciones, se utilizaron estrategias de aprendizaje acordes a los pequeños productores, partiendo de los problemas que afectan a los mismos, los conocimientos previos y la participación activa en la realización de las actividades que componen la capacitación en particular. El trabajo grupal favoreció a la participación en capacitación, concreción de obras de infraestructura, propuestas grupales, generando nuevos conocimientos los que se cristalizan en practicas incorporadas que favorecen las mejoras en la producción, sanidad con el manejo y mantenimiento de un botiquín sanitario, instalaciones, manejo reproductivo y, también en la transmisión de los aprendido, contando con 2 capacitadores (pequeños productores integrantes del proyecto) en curtiembre, y 2 en chacinados. El trabajo grupal también facilitó en algunos grupos llevar adelante emprendimientos de compras conjuntas para disminuir costos Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 4 Se cuenta con una organización de hecho, acompañada por el extensionista de INTA, investigadores, técnicos de otras instituciones, para programar y organizar actividades demandadas al proyecto se continúa con el proceso de consolidación y fortalecimientos de los grupos, adquisición de conocimientos en relación con la organización y tipos de asociación que podrían emprender en el futuro, orientada al desarrollo del territorio 2- INTERACCIÓN MARCO TEORICO – PRÁCTICA COMUNIDAD El concepto de comunidad que se pretende llevar adelante desde la acción como técnico colaborador de un proyecto para el desarrollo, como también que logren identificarse los diferentes actores que participan y participaran en dicho proyecto es: “Comunidad es un grupo social dinámico, con una historia común respecto de la cual desarrolla un proceso identifica torio, que comparte necesidades, problemas e intereses, que se define en un espacio y en un tiempo determinados que la diferencia de la sociedad sin dejar de pertenecer a ella” (Montero, 1993, el Pág. 5). El objetivo del trabajo de extensión es la comunidad, para ella, con ella y en ella. Esta presente y reconocido por los productores que la comunidad es la que se concentra en un espacio ambiental determinado; donde se dan vínculos entre los individuos involucrados en ese espacio social, que se conforman estructuras sociales, por lo que se manifiestan las dimensiones que definen la comunidad que son: el aspecto ecológico, elemento micro-social y el carácter macro-social Según Marco Marchioni, la comunidad se componen de los siguientes elementos: Territorio. No sólo como entidad urbanística, sino también física y social. En él tiene lugar conflictos y relaciones sociales y en la que entidades, organizaciones y personas desarrollan sus actuaciones. Población Compuesta por personas, asociaciones, grupos no formales y sus relaciones sociales. Demandas, necesidades y problemas sociales Demanda: Es la expresión explícita de la necesidad. Necesidad: Estado de carencia que lleva implícita la potencialidad de moverse en dirección a sus satisfacción. Problemas sociales: Es todo aquello que se interpone en nuestro camino como un obstáculo o dificultad que hay que resolver. Recursos de los que se puede llegar a disponer Están dirigidos a satisfacer necesidades, sean éstas de índole individual, grupal, comunitaria. Son un instrumento a disposición para destinarlos a transformar una situaciónproblema. Se inicio el trabajo con los pequeños productores ¿que entendemos por territorio? Se esta en la etapa de proceso por parte de ellos Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 5 Los Pequeños productores expresan” todos somos la población”, en donde no se incluye a los técnicos, saben plantear demandas que reflejan sus necesidades, que es lo que no tienen, lo que les falta. Están presentes las características de los recursos como satisfactor de sus necesidades y destinados a solucionar problemas. NECESIDADES Una tipología habitual de necesidades establece las siguientes categorías: Necesidades sentidas o percibidas. Son las que los/as destinatatarios/as o usuarios/as de un recurso o servicio manifiestan verbalmente (demandas, listas de espera). Necesidades expresadas. Son las que los/as destinatarios/as o usuarios/as de un recurso o servicio expresan mediante comportamientos, por ejemplo utilizando determinados servicios o recursos (datos de utilización de servicios). Necesidades comparadas. Se establecen por comparación con otros programas, dirigidos a destinatarios/as con características similares y en contextos comparables, que se han demostrado eficaces. Necesidades normativas. Son las definidas por técnicas/os y políticas/os. Hacen referencia a la norma, al deber ser. Habitualmente formulamos las necesidades de los proyectos sólo desde el punto de vista normativo, exigidos por las urgencias de presentación, reformulaciones de proyectos, exigencias institucionales, y muchas veces con intencionalidad, corriendo el riesgo que lo que proponemos no es lo que se necesita Esto lleva a que sea más infrecuente analizar la utilización de otros servicios preexistentes en la zona, no dar los tiempos suficientes para que surja la posibilidad de que los productores puedan expresar todas sus necesidades y participar, en el diseño y la orientación del proyecto. Ante estas dificultades, se trabaja durante el caminar del proyecto en generar esos espacios de expresión de las necesidades por parte de los productores y tomando a las necesidades como la carencia de algo que genera, motiva, pone en acción, los responsabiliza, los compromete y así llegar a lograr la solución, ese satisfactor aportara a ir mejorando la calidad de vida, estas acciones muchas veces pueden concretarse en fortalezas de la comunidad, grupo. Viene a mi memoria recordar expresándole a los pequeños productores” trabajemos donde nos duele” Es de vital importancia analizar las necesidades sentidas, acción llevada a cabo entre el técnico y los productores, para conocer sus orígenes, las dificultades que afectan a la comunidad, la posibilidad y la concreción de lograr la solución, análisis que responde a la concepción Freiriana de problematización de la realidad y de las situaciones límite que ella presenta. Se busca generar una conciencia respecto a la necesidad, ya que ésta no deja ver y es la conciencia sobre ellas que nos despeja el horizonte del desarrollo, del mejoramiento de la calidad de vida. REDES SOCIALES El ambiente en Psicología Comunitaria estaría formado por todas las personas que están interactuando continuamente: redes sociales. Siendo los grupos sociales más cercanos a nosotros, los que más condicionan o influyen, los amigos, familia, vecinos, compañeros. Por lo tanto, si queremos cambiar algún comportamiento de una persona debemos cambiar la Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 6 cultura, las normas del contexto cultural. Con esto, la red social mediará entre la persona y la sociedad en general. Sin embargo, la persona con su comportamiento puede influir en la red social y con esto también influir en la sociedad. La persona es un componente activo en su comportamiento, no solamente se debe a la influencia de su sociedad sino que el mismo es agente activo. Considero importante los aportes de la Psicología Comunitaria en relación a los estudios que realiza con respecto a la interacción y todo lo que es producto de la interacción social como por ejemplo, los prejuicios, aprendizaje de normas sociales, técnicas. Por lo que es fundamental el trabajo interdisciplinario, contar con la mirada, el análisis de distintas disciplinas para contrarrestar las limitaciones que muchas veces me encuentro al estar trabajando sola y contar con solo la mirada de Ing. Agrónoma, aunque en ocasiones deba cumplir los roles de sociólogo, psicólogo PARTICIPACIÓN Se rescata un concepto de Sarason, que hace referencia al sentimiento psicológico de comunidad, como el saberse y sentirse miembro de una comunidad; lo cual es determinante para la propia identidad social del sujeto. A través del sentimiento de pertenencia, de la cohesión y del apoyo, se favorece el desarrollo de todos los miembros de la comunidad, satisfaciéndose así las necesidades de los sujetos que la integran y alcanzando de este modo un mayor bienestar compartido. El sentimiento de comunidad se basa en la vinculación de los sujetos a un espacio común, y por tanto, a una misma forma de vida, que puede producir una conciencia de participación para resolver problemas comunes. De esta manera se va consolidando la identificación de los sujetos con el espacio en el que viven Si bien se ha trabajado la participación con los miembros de los grupos, enfocando que las soluciones se logran con su imprescindible participación, hoy concluyo que no llegue a la instancia de saber si los pequeños productores estaban realmente identificados con sus problemas, de los cuales son parte, con lo que son “somos productores cabriteros de Ojo de Agua”, si se encontraban presentes o no, esos procesos de identificación, ligados íntimamente con los sentimientos de pertenencia, facilitaría llevar adelante acciones conjuntas, que cuesta bastante que se concreten. Un aporte importante para el trabajo comunitario que hace la Psicología Comunitaria actual, es el de “empowerment“, de Rappaport (1977), empoderamiento consiste en promover las potencialidades y oportunidades de las personas o las comunidades para que sean responsables de su situación real, cualquiera sea su cultura o condición social. Potenciación, la define Rappaport: “un constructo poliédrico de niveles múltiples, entre los que se destaca la importancia del contexto cultural y participativo - local de los recursos humanos existentes (aprovecha y genera recursos). Me encuentro reflejada sobre este proceso de potenciación, y he hecho mucho hincapié en las capacidades que los miembros de los grupos tiene para decidir sobre lo que quieren, con quienes trabajar, como hacerlo, que son ellos los que pueden lograr los cambios, como también que es de vital importancia contar con toda la información necesaria sobre la situación, para tomar decisiones. Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 7 Se observan pequeños cambios, pequeñas acciones, en algunos productores en este aspecto, pero es muy fuerte el “tomo todo lo que me ofrecen”, “los demás no se, “solo yo”, lo que refleja una falta de pertenencia al grupo MODELOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA MODELO ALTERNATIVO CRÍTICO Eje central: la Persona y su Calidad de Vida. Respuesta a la motivación de ser más sujetos. Revaloriza el saber popular junto al saber académico Promueve la horizontalidad en las relaciones de poder, Anima a los diversos sujetos, determina las relaciones sociales y permite que se conviertan en pactos sociales, bajo los cuales cada actor ejerce su poder. Potencian la formación de sujetos protagonistas, en una dialéctica de enriquecimiento mutuo. Apunta hacia una necesaria profundización de prácticas democráticas. Revierte el rol tradicional semipaternalista del Estado. Reivindica la escala local, la autonomía relativa de la sociedad civil respecto del Estado y la posibilidad de acción participativa, directa Promueve relaciones simétricas de sujeto-sujeto. No niega la importancia de los espacios oficiales y busca garantizar los verdaderos intereses de las clases sociales menos privilegiadas. El énfasis recae en la voluntad de complementar propuestas políticas para el Estado con la perspectiva de los actores sociales, de la participación social y del potencial que en sí mismo puedan contener. Se trata de una democracia social o una “democracia de la cotidianeidad”, por la convicción de que sólo rescatando la dimensión de los espacios locales tiene sentido pensar las vías posibles de un orden político sustentándolo en una cultura democrática”. Este modelo es el que de alguna manera se pretendió y se pretende llevar adelante en el Proyecto “Apoyo al Desarrollo de las comunidades rurales de los departamentos Ojo de Agua y Quebrachos de la Provincia de Santiago del Estero”, ya que mi ideología, mi intuición se encuentra respaldad en el marco teórico del modelo alternativo critico. Considero de vital importancia la participación del productor, de las comunidades como sujeto y centro del proyecto de desarrollo, es para ellos, por ellos y con ellos. No se debe desconocer y exigir el rol que el Estado debe cumplir, como un actor más en el desarrollo de un territorio y no con su rol paternalista, Desde el trabajo de extensión siempre estuvo presente trabajar con metodologías que partieran de los conocimientos previos de los productores, no adquiridos desde la educación formal sino del saber popular, experiencias que poseen, con la idea de complementar con el conocimiento científico, relaciones que permitirían y permitieron, adopción de tecnologías, actitudes que aportan al fortalecimiento del grupo y a acciones que se comparten. Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 8 NIVELES DE PARTICIPACIÓN Información Llega antes de la decisión definitiva para posibilitar su examen en función de intereses, necesidades y posición de los interesados respecto a las alternativas. Su socialización es: Clave para la gestión democrática de la vida. Es un mecanismo eficaz para establecer canales de comunicación útiles y consolidar procesos participativos. El momento de mayor trabajo con respecto a la entrega de información se da, cuando se desarrolla la reunión de representantes de grupos, una vez por mes en la que, participan el técnico de INTA, representantes de grupos, técnicos especialistas según la temática a abordar o de presentación de propuestas (información sobre decisiones), se entrega toda la información institucional, de demandas recibida, programación de actividades, etc. La tarea de los representantes es volver a sus grupos y volcar toda la información recibida para luego, tomar decisiones. Consulta Implica expresar necesidades, aspiraciones y puntos de vista. Estas expresiones constituyen criterios para tomar de decisiones. Existencia de un contexto de libertades: Expresión crítica Derecho a la información abierta y completa Aceptación del conflicto como inherente a la vida social. Respeto a la diversidad de los sujetos. Bajo el dominio de mecanismos de discriminación y de consenso social obligado, la participación tiene pocas posibilidades de desarrollo y consolidación. Siempre fue filosofía, y espíritu del proyecto y personal como técnico, buscar que se den las instancias, para una total libertad de expresión, tanto en los grupos como en las reuniones de representantes, donde se da toda la información que se cuenta hasta ese momento requerido por ellos y desde lo institucional lo que compete a la situación en particular. Van transcurriendo 4 años y se observa lentamente, apertura para opinar, confianza entre ellos y con el técnico, opino que es propio de un proceso necesario que se debe realizar Decisión Posibilidad de intervenir directamente en la decisión final en función de los intereses y necesidades de los sujetos. Supone información y consulta. Requiere la presencia de los interesados como constructores de la realidad. Confronta puntos de vista y opciones diversas que ponen en juego correlaciones de fuerzas entre los agentes del proceso. Identifica el significado profundo de participación. Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 9 Los productores tienen la información completa y necesaria para tomar la decisión, siempre se incentiva para que ellos tomen y se responsabilicen de la decisión tomada. Con respecto a lo técnico, escuchan, opinan, pero lo netamente técnico parte del profesional especialista, según la temática que se aborde. Al reflexionar al respecto, considero que aportaría dar un poco mas de tiempo, para hacer el proceso y llegar a decisiones mas trabajadas y que en el futuro no ocasionen ruidos en los grupos, no vemos presionados tanto los técnicos como ellos mismos, en situaciones de cumplir con fechas de entrega de proyectos, tipos de obras a realizar, decisiones sobre ¿que invertir?,etc., y que en algunas ocasiones llevan a dichos conflictos, los cuales son trabajados como una instancia de crecimiento, no como algo negativo, que se dan según la etapa en el que se encuentra el grupo. Control Los interesados velan por la ejecución de las decisiones tomadas. para que sea efectivo supone la mirada atenta de las fuerzas involucradas y la existencia de condiciones objetivas (libertad de expresión, crítica, mecanismos de fiscalización, etc.) En algunos grupos, se trabajo este tema y se ejecuto el control, por ejemplo en el control de las obras de Agua llevadas a cabo con el Programa PROAGUA. Y actualmente se trabaja con los grupos que formaran parte de la segunda etapa de dicho programa. Gestión Supone poseer competencias y recursos para el manejo autónomo de ciertas esferas de la vida colectiva. Exige calificación técnica de la población e interés para convertirse en gestores. Implica hasta reforzamiento de la autonomía ciudadana, la institucionalización del ejercicio de competencias y canales adecuados para su desenvolvimiento. La gestión es algo que aun no se ve como algo propio e incorporado en los grupos, siempre están demandando el acompañamiento, la orientación. Se logro la conformación instancias de articulación entre los grupos integrantes del proyecto, al que identifican como el encuentro mensual de representantes de grupos, programas de INTA, agencia de desarrollo reg. con sede en Ojo de Agua perteneciente al Gobierno Provincial TIPOS DE PARTICIPACIÒN Participación Tutelada No fortalece la posición de la población, la capacidad crítica, autodeterminación, conciencia sobre los derechos, la cooperación en acciones. Es colaboración. Pude tener algunos efectos positivos, pero si excluye a la población de la discusión, selección y diseño de acciones, constituye una forma de “manipulación”. Es instrumental cuando convierte a la población en artefacto para agilizar acciones institucionales. Tiende a volverse infecunda y a desdibujarse en el tiempo. Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 10 Debo reconocer que muchas veces he sentido que buscan delegar las decisiones en mi tarea como técnico, que sea el técnico quien termine de tomar la decisión, reflexiono y veo instancias de participación tutelada, pero no con el espíritu de manipulación, o de no reconocer los derechos de opinar, criticar que tienen los productores. Estas situaciones pueden darse por no reconocerse ellos mismos de sus propias capacidades, pero se esta en camino a una autogestión Participación como cogestión significa un avance hacia la participación autónoma. supone descentralización y democratización del poder. Encuentra barreras, tales como: servicios reacios a injerencias externas. Son resistentes a la demanda y se distancian de la población. verticalidad y jerarquización: las decisiones ruedan desde la cúpula hacia abajo. Actitudes de las instituciones: desconocen los derechos de la población a preguntar, opinar, cuestionar, etc. Considero que este tipo de participación es la que hoy se esta desarrollado en el proyecto, se evita que las decisiones sean de arriba hacia abajo, aunque muchas veces existen las institucionales que ni los técnicos podemos manejarlas, lo que no existe ni en espíritu ni en actitudes, el de desconocer los derechos de los productores a criticar, opinar, al contrario se crea constantemente un espíritu de respeto al otro. Participación como autogestión Forma más independiente de participación puede surgir: de procesos inicialmente tutelados que avanzan hacia la autonomía (porque la institución patrocinadora la promueve, o porque la organización tutelada empieza a forcejear por su independencia. directamente de la base social, como iniciativa animada por el principio de autodeterminación. El objetivo es acompañar a los productores, comunidades, que logren una autogestión a pesar de haber comenzado con una tutelad para lograr su independencia Dentro de las posibilidades de los productores y de sus propios procesos, se pusieron en práctica técnicas, tecnologías en mejora de la producción para así, mejorar sus ingresos. Participación como negociación se mueve dentro de una lógica diferente. considera que las organizaciones comunitarias no deben ser copartícipes de la oferta de servicios. Descarga en el Estado y sus instituciones la responsabilidad del desarrollo social, es obligación prestar servicios a toda la población con eficacia y calidad Considero que si logran una autogestión van a tener capacidad de negociación, y de negociar con igualdad ante los demás, instituciones, otros productores, etc. como sujetos y no como objetos. Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 11 El trabajo grupal favoreció a la participación en capacitaciones, actividades en relación con obras de infraestructura, propuestas grupales, generando nuevos conocimientos los que se cristalizan en practicas incorporadas que favorecen las mejoras en la producción, Sanidad, manejo de un botiquín sanitario, instalaciones, manejo reproductivo y, también en la transmisión de los aprendido, contando con 2 capacitadores (pequeños productores integrantes del proyecto) en curtiembre, y 2 en chacinados. Es un resultado importante el encontrado durante las evaluaciones participativas, el haber aprendido de todo y además poder enseñar. El trabajo grupal también facilitó en algunos grupos llevar adelante emprendimientos de compras conjuntas para disminuir costos y, el mantenimiento grupal del botiquín. La participación ha llevado a plantearse la necesidad de conformar una organización formal que los identifique como también de fortalecerla con la incorporación de nuevos grupos, por lo se apoya a continuar con el trabajo organizacional, para favorecer el empoderamiento de los productores y la articulación con otras instituciones como también lo relacionado con la sustentabilidad de los recursos naturales DESARROLLO COMUNITARIO Se considera plantear el desarrollo con la participación directa de los productores, comunidades para dar respuestas a sus necesidades materiales o sociales, aportando sus capacidades, recursos, en pos de lograr sus metas, para lograr un desarrollo de la persona en su totalidad. Es un desafió llevar adelante que los productores, comunidades, instituciones vean los beneficios de la participación en todas sus instancias Siguiendo a Dabas (1993) plantea tres tipos de gestión a llevar a cabo: gestión institucional “con” participación comunitaria cogestión institucional-comunitaria y autogestión comunitaria asistida. Como profesional de la extensión se pretende abandonar una gestión institucional “con” participación comunitaria y acompañar a una autogestión comunitaria asistida, donde los productores logren planificar, ejecutar y evaluar sus acciones con la colaboración de diversas instituciones, del medio, reconociendo sus propias potencialidades, identificándose con sus realidades, pertenecientes y participando a su propio proyecto de mejorar la calidad de vida. Considerando con Marchioni (1997), que el trabajo social que nos llevará a encontrar los caminos del desarrollo comunitario, debe contar con principios fundamentales: a) El verdadero cambio, se logra con la participación de las personas interesadas, debidamente orientadas para que puedan tomar conciencia de la realidad en la que viven, la necesidad de modificar algunos aspectos y la toma de conciencia de sus derechos en la sociedad y de sus deberes para con los demás. b) De lo anterior se desprende, el principio de autodeterminación de la comunidad para elegir libremente su camino de desarrollo. c) Teniendo en cuenta esto, el ritmo de desarrollo no puede ser impuesto exteriormente, sino que debe seguir el curso que le sea posible a partir de las capacidades, intereses y voluntad de la población. Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 12 Si bien acompañar y lograr la participación de los interesados (productores, comunidades) es un desafió, la que generalmente es muy débil, individualista, servilista, etc., no se lo debe ignorar para no caer en utopías y caminar por caminos reales. Por otro lado es necesario conocer cuales son sus fortalezas y debilidades, que opina la población de su realidad, como la ve, para que ellos la asuman y se encaminen hacia una transformación social Algunos grupos plantean la necesidad y el acompañamiento en el proceso de Desarrollo Comunitario y territorial, es necesario emprender estrategias metodológicas que hagan posible los cambios, a través de un trabajo conjunto entre técnicos, instituciones, productores comunidad en general, creando relaciones horizontales, donde el actor principal es la comunidad, la persona 3 CONCLUSIÓN Generalmente se plantea el desarrollo sin la participación de los ciudadanos y es por eso que no se avanza, es necesario que los cambios sean estructurales que permitan la continuidad del cambio, de la acción y para ello es imprescindible la participación de los miembros de la comunidad Los extensionistas cumplimos un rol de facilitadores en el trabajo comunitario, al atender las necesidades sentidas (económicas, productivas, sociales, humanas etc.) hacemos una acción social, que se construye colectivamente donde la principal protagonista es la comunidad, se desprende que por mas convencidos que estemos los técnicos, instituciones, y contemos con metodologías adecuadas, la Comunidad es la decisora del cambio, considero en primera instancia que, la comunidad se debe conocer, no tener miedo a mirarse, con sus fortalezas y debilidades, conocerse a si mismo cada uno de los miembros participantes del proyecto de desarrollo. Nuestro trabajo será construir espacios que lleven a recuperar la identidad comunitaria, el sentirse comunidad, para hacer posible un proyecto comunitario de mejoramiento de la calidad de vida, con la participación activa de la población Si tenemos cada uno la capacidad y el poder de cambiar, unidos se lograra el cambio del territorio, la comunidad, el grupo, la decisión es de cada uno, lo que llevara a identificarse, apropiarse de esa realidad y trabajar para cambiarla Como Profesional en Extensión, lo ideal seria acompañar a lograr una autogestión, don de los productores encuentren sus potencialidades para realizar ese cambio, la importancia de la participación desde el inicio con la información hasta el final con la toma de decisiones que se reflejan en una mejor calidad de vida y donde seamos convocados por ellos cuando nos necesiten. Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 13 BIBLIOGRAFÍA Zottola L. 2007- Una Mirada al trabajo para el desarrollo Comunitario – Material didáctico – Curso Desarrollo Comunitario – UNSE Zottola L. 2007- Metodología para el trabajo Comunitario Material didáctico – Curso Desarrollo Comunitario-UNSE Zottola L. 2007- Participación Comunitaria– Material didáctico – Curso Desarrollo Comunitario –UNSE Carrizo M del C. 2007 Proyecto Minifundio (PROFEDER) - Apoyo al Desarrollo de las comunidades rurales de los departamentos Ojo de Agua y Quebrachos de la Provincia de Santiago del Estero - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero- Unidad e Extensión y experimentación adaptativa Carrizo M del C.2006 Informe Anual 2006, Proyecto Minifundio; (PROFEDER)- Mejora de la Producción Caprina en los departamentos Ojo de Agua y Quebrachos, Santiago del Estero- Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaEstación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero- Unidad de Extensión y Experimentación Adaptativa Carrizo M del C.2006 Informe de Evaluación participativa de finalización del Proyecto Minifundio; (PROFEDER) etapa 2004 2006 - Mejora de la Producción Caprina en los departamentos Ojo de Agua y Quebrachos, Santiago del EsteroInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero- Unidad de Extensión y Experimentación Adaptativa Max Neef M/ Colaboración Elizalde A, Hopenhayn M-1993- Desarrollo a Escala Humana – Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Introducción a la Psicología Comunitaria – Marcos teóricos en psicología comunitaria Pág. 90 a 108. Heras A .Burin D. Articulo, Enfoque de sistemas y análisis comunicacional aplicados a procesos de desarrollo local. www.apolo.uji.es/Emilio/ciber/1.3 html Zottola L. 2007- Para un nuevo enfoque del desarrollo rural: territorio y organización social – Material didáctico – Curso Desarrollo Comunitario –UNSE http://www.ayuntamientotuineje.com/images/pag_ayto/images/documentos/definicio n_agenda/plan_de_participacion.pdf http://www.ub.es/medame/Alba%20Zambrano.pdf Liderazgo http://apuntes.rincondelvago.com/psicologia-comunitaria.html# www.monografias.com- Jurgen Habermans www.monografias.com- Método Dialéctico o Crítico Ing. Agr. María del Carmen Carrizo – INTA EEA Santiago del Estero 14