Biolatto R.; Marini, P. y otros

Anuncio
La configuración de redes en proyectos de extensión universitaria. Una forma de aunar esfuerzos
tendientes al Desarrollo Local de zonas con problemáticas similares.
Biolatto,R1; Marini, P1; Correa, J2; Bassi, A1.
1Fac. De Cs. Veterinarias, U.N.R. y 2 Fac. de Ingeniería Zootecnista F.N.F.
[email protected]
Mail: [email protected]
A lo largo de estos años de trabajo como grupo académico de investigación, tomamos noción de la
situación particular de ciertos sectores agropecuarios excluidos por las políticas económicas vigentes, e
iniciamos un proceso de investigación acción a fin de tratar de buscar soluciones conjuntas. Asimismo la
divulgación de lo hecho en distintos eventos académicos nos permitió relacionarnos con otros equipos de
investigación o de extensión que abordan problemáticas similares en otras regiones o en países vecinos.
Comprobamos que pese a las diferencias zonales, existen situaciones de base casi análogas que
requieren de soluciones idénticas; y esta visión determinó el planteamiento del proyecto.
Las problemáticas en la obtención de la leche, en su circulación y/o comercialización obtenida por estos
pequeños productores nos exigieron encontrar de manera conjunta nuevas formas de acción; y es este
bagaje de conocimientos, de estrategias el que nos proponemos compartir y de esa manera formar un
cuerpo académico que desde cada uno de los nodos de esta red nos posibilite el analizar, comparar y
establecer modos de acción para situaciones similares.
La formación de RRHH es una manera de asegurar la acción social de la universidad y de dar
continuidad a estas líneas de acción.
PALABRAS CLAVES: extensión – redes -recursos académicos – desarrollo.
Antecedentes que guiaron nuestra acción
Nuestro país y principalmente nuestra zona ha sufrido profundas alteraciones, nuestra región
históricamente se dedicó a las actividades agropecuarias que basaron su producción en la utilización de
recursos naturales de alta calidad respondiendo al modelo agroexportador. Hoy podemos dar cuenta del
reemplazo casi total de la ganadería por la agricultura, proceso este denominado “agriculturización”, y
dentro de él el marcado vuelco de la producción hacia el cultivo de soja, “sojización”, bajo la modalidad
del doble cultivo de trigo / soja como práctica dominante si no es el monocultivo de la oleaginosa
solamente como producto del agro.
Este tipo de prácticas ha provocado en el agrosistema cambios y transformaciones en el manejo, en el
mantenimiento de los recurso naturales de producción como así también produciéndose hacia el interior
de las comunidades una degradación tanto económica como socialmente, es decir una “agricultura sin
agricultores” (Chiffarelli 2006). Se puede dar cuenta de la expulsión de un contingente social como mano
de obra del sector o bien pequeños productores que frente a estos procesos de concentración de tierras
se ven impulsados a trasladarse a las periferia de las grandes ciudades o a buscar otras estrategias que
les permitan seguir manteniéndose en el sistema (Bassi et al. 2006: 37).
Sobre ese hecho en particular son importantes los aportes que hace Slutzky (2005: 80) quien al referirse
a las consecuencias del proceso de sojización en Argentina menciona que: “desaloja población de zonas
rurales, no las contiene ni las incorpora a la producción y al trabajo, y tampoco les permite continuar
residiendo en los lugares tradicionales…”, asimismo reafirma que “el modelo productivo implica expulsión
de mano de obra y de población hacia áreas urbanas de la provincia, engrosando la población excluida
de las periferias de las grandes ciudades; regionalmente no hay desarrollo local, sino concentración de
riqueza y expulsión de población”.
Sobre este aspecto Marcelo Sili (2005: 31 y ss) sostienen que “este nuevo modelo agrícola más intensivo
y mecanizado”, se lleva adelante, “por lo tanto con menores necesidades de población y equipamiento e
infraestructura social”. Y de esa manera los desplazamientos de personas, nuevo éxodo rural, que
acaban engrosando las villas de miseria urbanas, se caracterizan por su umbral de desesperanza y
terminan desenvolviéndose en tareas de baja cualificación y con bajos ingresos. Contribuyendo al
mantenimiento de “círculos viciosos de conflictos sociales y pobreza humana”
Al comenzar a reunirnos como equipo de investigación y pensar en líneas de trabajo entre los años 2002
- 2003 fijamos como objetivo de nuestro accionar en ese momento primeramente, los pequeños
productores tamberos en dos departamentos del área de influencia de la facultad de Ciencias
Veterinarias UNR, y hacia ellos dirigimos nuestra mirada. Indudablemente estos pequeños tamberos
también sufrieron los embates políticos económicos y han dado muestra de la forma en que dicha
situación los posiciono.
Durante dos años desarrollamos actividades con estos actores sociales y el contactarnos con su realidad
nos significó un conocimiento más allá de lo que marcan los parámetros económicamente establecidos y
pudimos comprobar como es posible seguir manteniéndose aún cuando el contexto político-económico
interactúa negativamente.
Pudimos establecer las prácticas que guían el accionar de los tamberos, a las que encuadramos en una
categorización artificial en función del momento del ciclo productivo en el que estas son aplicadas; es
decir si son estrategias en el ámbito de la producción, de la transformación o de la comercialización de la
leche como así mismo las que llevaban a cabo aquellos productores cuya actividad no es solamente
ganadera sino que hacen agricultura o bien tienen otros ingresos económicos. (Biolatto 2003: 90 y ss).
De esta manera nos encontramos ante un amplio abanico de posibilidades en el hacer que les permitía a
estos actores sociales continuar produciendo y mantenerse en el sistema aún cuando las condiciones
económicas atenten contra su permanencia y los índices económicos utilizados con frecuencia no sirvan
para encuadrarlos. (Bassi y col. 2003 y Marini y col. 2003)
Fue a partir de esa experiencia de investigación-acción que empezamos a trabajar con pequeños
productores tamberos periurbanos en la localidad de Casilda, motivados en primera instancia por el
hecho de la venta de leche cruda que ellos hacen como estrategia económica y su impacto sobre la salud
de población consumidora.
Cocíamos las campañas ministeriales alertando sobre los peligros potenciales de este tipo de consumo,
pero a nuestro entender y tal cual lo hemos dejado especificado esta problemática no puede sólo ser
encarada desde ámbito de la salud pública sino que debe ser entendido como un problema económico –
social. (Biolatto et al. 2004). Y es función desde esta perspectiva que pensamos en el valor que adquiere
para las instituciones educativas, en este caso la universidad, el poder de alguna manera contactarse
con la realidad social que viven amplios sectores de la sociedad y comenzar a planificar estrategias de
acción. Adherimos al pensamiento de Sili (op. cit. 2005) quien sostiene que “un proceso educativo que
consolide la cultura rural deberá apoyarse en curriculas escolares y universitarias que incorporen
contenido rurales y locales, a fin de que los estudiantes adopten aptitudes vinculadas a la realidad de ese
sector…”.
A partir del 2004 (Bassi et al. 2006 : 37 y ss) en Casilda, lugar de asentamiento físico de la facultad de
Ciencias Veterinarias, se identificaron en ese primer momento a 6 (seis) pequeños productores lecheros
que realizaban su actividad productiva en la zona periurbana de dicha ciudad y además, todos ellos
vendían su producción en la misma localidad.
Ya en conocimiento de las problemáticas que de manera general afectan a este sector tambero, en
particular, nos propusimos llevar adelante nuestra propuesta de investigación-acción sobre las distintas
etapas de esta producción de índole familiar.
Tal cual explicitamos nos constituimos como grupo interdisciplinario, con participación activa de
becarios alumnos y graduados para llevar adelante la propuesta tratando de encontrar líneas de trabajo
en conjunto con los productores.
Se abordaron las distintas situaciones en lo particular y lo realizado puede encuadrarse alrededor de los
siguientes niveles de acción:
-Sobre la situación sanitaria de los animales y planificación productiva.
-Sobre la higiene del ordeñe y la venta de leche cruda.
-Sobre problemas relacionados con la salud humana.
-Sobre la escasa o nula asistencia técnica.
Vemos así como estos ejes también han sido tomados por otros grupos de investigadores quienes
encontraron distintas vías de canalización a los requerimientos planteados por productores lecheros.
Así en el Uruguay la experiencia de Guichón, llevada adelante por técnicos de la Fac. de Agronomía se
basó principalmente en la puesta en marcha de pequeñas plantas familiares elaboradoras de queso y
otros subproductos lácteos para mejorar la economía de los pequeños tamberos (Courdin et al. 2006); o
como en el caso en particular de San Cayetano, provincia de Buenos Aires, donde las acciones
promovieron la instalación de una planta industrializadota de leche bajo el auspicio del municipio y con la
supervisión de la agencia de Extensión del INTA de la localidad (Intaschi 2004: 78 y ss ).
En el caso concreta de la Facultad de Ingenieria Zootecnista de la Universidad Nacional de Formosa
como grupo de trabajo son conscientes que el abordaje de la problemática social de pequeños
productores lecheros ubicados en zonas rurales y periurbanas de esa provincia plantea la necesidad de
una visión como Sistema complejo cuyo enfoque debe estar orientado a promover y desarrollar
acciones y proyectos que fortalezcan, mejoren y complementen la cadena productiva como alternativas
locales de desarrollo.
Pensaron alcanzar estos objetivos integrando componentes para la generalización de tecnologías
probadas con aplicación regional, así como la inducción al uso de tecnologías mejoradas de manejo que
contribuyan a la eficiencia del proceso productivo desde un enfoque sustentable que garantice la
reproducción del sistema (llámese replica o validación de tecnologías) y la generación de excedentes
destinados al mercado.
Las líneas de trabajo actualmente se encaminan hacia:
 el aumento de la producción y productividad de factores de que hacen a la misma.
 tratar de inducir la adquisición de bienes y servicios que requieren los productores para hacer
más eficientes sus labores y disminuir sus cargas de trabajo.
 la incorporación de máquinas y equipos que mejoren la eficiencia de trabajos de productores
periurbanos o rurales.
 el trabajo conjunto entre productores y técnicos para probar esquemas de producción,
transformación de la materia y comercialización de productos que superen la metodología
tradicional.
 el establecimiento de un esquema de capacitación permanente, donde los productores líderes
sean los promotores del cambio tecnológico apoyados o apuntalados por las instituciones
participantes (Universidad / otras).
 la formación de grupos técnicos que desarrollen la extensión con productores periurbanos o
rurales marginados y además, promover la institución facultad como órgano académico científico
capaz de generar especialistas en desarrollo rural, territorial, local en diferentes disciplinas
(social, productivo, económico)
Para lograr de estas metas piensan revivir en la familia rural la “cultura del traspatio”, como una
estrategia de permanencia y supervivencia en el campo, promoviendo el aprovechamiento intensivo de
distintos recursos.
El trabajo en forma intensiva, con una perspectiva integral y sustentable, puede representar para la
familia rural una forma de vida más sana, completa y productiva que genere ingresos y ahorros, además
de la posibilidad de crear empresas agropecuarias o agroindustriales de carácter familiar que otorgue
empleos a los integrantes de la familia, especialmente a las mujeres y a los jóvenes.
Para promover el desarrollo rural, se han planteado como estrategias el establecer módulos
demostrativos donde la familia rural adquiera la capacidad de producir alimentos; destinar recursos
específicos para que la familia se desarrolle; inducir acciones que puedan realizar las mujeres y los
jóvenes en beneficio de su propia familia y utilizar la tecnología intermedia que mejore la calidad y
cantidad de su producción.
Los técnicos del Proyecto de Capacitación y Extensión, a través de un análisis del sistema de producción
y hábitos de consumo, identificar los módulos o temas que puedan establecer con familias y/o grupos de
mujeres interesadas en la producción de alimentos, y detectar los componentes necesarios en la
producción, transformación y comercialización de los productos derivados de la explotación del traspatio.
Saben que estas acciones se encuadran también en proyectos de investigación acción y han tenido
en la extensión la herramienta primordial para concretarlas.
Algunas consideraciones sobre universidad y su hacer en extensión
Sabemos de la importancia que le cabe a la Universidad como institución parte activa en la sociedad,
Camilloni sostiene “que la universidad en su papel de promoción de cambios sociales a través de la
formación de profesionales, se constituye en una de las instituciones de la sociedad que más
perdurabilidad ha logrado”, y es de suponer que lo ha hecho por su capacidad de articularse con la
sociedad. De esta manera, estaríamos comprometiéndonos y avalando ampliamente la importante labor
de la Universidad de dar respuestas ante los reclamos de la sociedad y en mayor medida de aquellos
sectores más desvalidos.
Consecuentemente nos permitirnos considerar a la misma como socia del proceso de desarrollo de
una comunidad y de acuerdo con Pugliese (2005) “más que abordar el conflicto la Universidad debe
mostrar realizaciones”. Pensando en el hacer manifesta que “la realidad de la actividad universitaria
muestra experiencias cotidianas y concretas de soluciones prácticas a problemas socioeconómicos del
contexto (…)” (Pugliese 2004: 7).
Y es esa idea de buscar soluciones factibles de ser llevadas a cabo que hace que pensemos en la
extensión como una vía de comunicación e intercambio, que de acuerdo con (Criado 2004: 183) pone a
disposición de la comunidad: recursos humanos, infraestructura y equipamiento, servicios de consulta,
respondiendo a peticiones concretas de la sociedad: en materia de educación, actividades de
capacitación, culturales y otros”.
Es así como podemos asegurar que la labor académica a la que aspiramos, como docentes
universitarios, tenga correlato directo con las necesidades de la mayoría de las personas y a su vez,
podamos recibir las aspiraciones del entorno social y retroalimentarnos para impulsar nuevas actividades
en nuestra institución universitaria.
Características de la experiencia
Muchas veces como parte de una institución educativa pensamos acerca del rol que cómo docentes
universitarios debemos desarrollar en relación al compromiso que tenemos con la comunidad y en que
medida nos acercamos a ese objetivo.
También es cierto reconocer que estamos acostumbrados en muchos casos a mirar sólo adentro de las
instituciones y por ende olvidarnos que es afuera hacia dónde debemos enfocar nuestro accionar y
nuestros esfuerzos principalmente. En función de este posicionamiento es que nos hemos propuesto
continuar llevando adelante proyectos de trabajo con fuerte incidencia en lo social tendientes a superar
situaciones de crisis de aquellos grupos de productores marginados social y económicamente, ya sean
de nuestra región o de otras en condiciones semejantes.
Tal cual manifestamos con antelación, el conocer que existen grupos de productores tamberos con
problemáticas comunes, pese a las diferencias específicas ya sean zonales, culturales y/o socioeconómicas nos hizo pensar el constituirnos en una red académica, la cual aglutinase a los distintos
grupos de investigación y/o extensión
Como toda red será responsable de llevar adelante el proceso de identificación, consenso y explicitación
de los proyectos para luego implementar su implimentación. Para ello y tal cual lo amplia Sili (2005 op.
cit) deberá generarse en forma permanente, iniciativas, intercambiar información, construir consensos y
ejecutar proyectos.
Con esta propuesta propendemos sumar esfuerzos al contar con una vía de comunicación que nos
permita la reflexión y la acción de manera conjunta y que a su vez posibilite el crecimiento tanto en lo
académico como en el hacer social a sus participantes, contribuyendo a la búsqueda de soluciones a
sectores que así lo requieren.
Metas de nuestra acción
La constitución de esta red, nos ha de permitirá lograr una mirada plurinstitucional e interdisciplinaria que
no sólo posibilitara investigar situaciones particulares sino además llevar la acción al medio y por ende
avalar el hacer y el compromiso que la universidad tiene con la sociedad.
Partiendo de ese posicionamiento es que nos fijamos como metas los siguientes objetivos:
Objetivo general
Establecer planes de acción a pequeños productores tamberos ubicados en zonas periurbanas de las
ciudades de Casilda y de Formosa.
Objetivos específicos
1. Evaluar el conjunto de estrategias productivas que llevan a la práctica los productores lecheros
de la zona pampeana y del área de influencia de la facultad de la Facultad de Recursos Naturales
de la Universidad Nacional de Formosa.
2. Establecer la similitud de problemáticas y los modos de resolución en las distintas regiones.
3. Contribuir a la permanencia de los actores en su espacio.
4. Propender la integración de los
participantes de las distintas instituciones intervinientes en un
cuerpo académico.
5. Formar RRHH y establecer nexos con otras Instituciones del medio.
Propuesta de abordaje
La búsqueda de soluciones diversificadas, el trabajo multidisciplinar e interinstitucional han de contribuir
a encontrar soluciones a la problemática planteada por los pequeños tamberos en las distintas regiones.
Por ende las acciones encaminadas en un proceso de investigación-acción, se convierten en la
herramienta más eficaz para poder concretar nuestras metas y generar un espacio entre las facultades,
otras instituciones intervinientes y la sociedad donde sea posible el hacer a través de propuestas de
acción participativa.
Sólo a través del pensar conjuntamente con los principales destinatarios de esta propuesta y la
planificación del hacer surgido de la colaboración entre los distintos nodos de la red, serán factibles
acciones tendientes al desarrollo comunitario y al fortalecimiento en el ámbito académico contribuyendo
con la formación de noveles profesionales y cuadros docentes consustanciados con la sociedad.
De acuerdo a los objetivos que hemos planteado con antelación nuestras acciones se han de encaminar
en dos sentidos principales:
•la búsqueda de soluciones a los problemas planteados por los actores principales y,
•el fortalecimiento de relaciones entre las instituciones participantes a través de la red y la formación de
RRHH.
Para alcanzar las metas propuestas apostamos a todo aquel hacer que esté relacionado con la reflexión
y la toma de conciencia tendientes a generar acciones en la búsqueda de alternativas superadoras a una
situación conflictiva.
Dada la naturaleza participativa que nos proponemos realizar en el presente trabajo, es que se nos
permite ubicarnos dentro de una perspectiva dialéctica. Ésta hace referencia a las relaciones que se
establecen, en todo proceso de investigación entre el investigador y aquella parcela de la realidad a
investigar. Dicha mirada nos posibilitará ejecutar entre los distintos grupos académicos un abordaje a la
problemática y la búsqueda de soluciones diversificadas a la misma, de esta manera el trabajo
multidisciplinar e interinstitucional han de contribuir al logro de los objetivos planteados logrando
encontrar soluciones tendientes al desarrollo de los pequeños tamberos en las distintas regiones.
Al trabajar en redes de vinculación, y al estar en contacto con decidores políticos y /o económicos, se
nos ha de facilitar desarrollar Planificaciones Estratégicas Situacionales a fin de solucionar
problemáticas puntuales, y además también el trasladar estas metodologías y sus propuestas a otras
localidades con situaciones similares.
Las redes de vinculación nos han de permitir actuar desde cada nodo de la misma con los demandantes
de los servicios que se nos requieran, promoviendo la búsqueda de soluciones desde la perspectiva
individual propendiendo a una acción general.
Como se ha indicado a lo largo de esta presentación y como el propio título lo indica, la investigación que
proponemos constituye una estrategia de conocimiento y apertura de un proceso de desarrollo con la
utilización de experiencias productivas como elementos configuradores de la misma.
No estamos en condiciones de decir que con esta propuesta apuntemos a una identidad productiva
zonal, dado que solamente trabajamos con un sector en particular de la sociedad. Pero estos actores son
parte de la complicada trama social, carenciados y hasta podría nominárselos de marginados por los
procesos de globalización económica acaecidos en la región y merecen, ser escuchado en sus reclamos.
Por lo tanto, la contribución al desarrollo económico y social de este sector productivo destinatario
principal del trabajo, se constituye así en un objetivo a alcanzar.
Actividades propuestas para Casilda
Actividad 1: “Mejoramiento de la producción de leche”
A) Cursos de alimentación
B) Cursos sobre ordeñe
C) Cursos de calidad de leche
D) Cursos de crianza artificial de terneros
E) Cursos de inseminación artificial
F) Cursos sobre reproducción
Actividad 2: “Valor agregado”
A) Curso de elaboración de quesos, otros.
B) Cursos de elaboración de subproductos.
C) Puesta en marcha de la planta.
D) Funcionamiento de la planta
Actividad 3.
“Conformación del grupo consultor y puesta en actividad del mismo”.
Actividad 4. “Intercambio de becarios alumnos. Concurrencias y/o estadías docentes entre las
instituciones. Asistencia a distintos eventos (formación o de presentación de información).
Actividad 5. “Otorgamiento de Becas para alumnos”
Actividad 6.
“Funcionamiento del grupo”.
Impacto institucional esperado
Facultad de Ciencias Veterinarias UNR
En el primero de los apartados de esta presentación hemos dado cuenta del hecho que ha caracterizado
a las instituciones universitarias y a sus académicos, como es el mirar sólo hacia adentro de las mismas.
Si pensamos en la extensión universitaria debemos comprender que en ella se resumen las otras
actividades, sólo se puede transmitir los conocimientos generados a través de la extensión.
Pero esos conocimientos que se han logrado en el ámbito de la universidad pueden tener distintos
destinatarios y en el común de los casos no son aquellos sectores postergados política y socialmente
hacia dónde se encaminan las propuestas.
Hemos también manifestado la necesidad de colocar la Universidad en el medio, de hacerla partícipe de
planes de Desarrollo Local, de crear de esa manera a través del contacto con la sociedad un vía de
retroalimentación que de sentido a su hacer.
Sabemos que a través de esta línea de trabajo por nosotros emprendida, no podemos llegar a la
problemática de un espacio territorial, ya que solamente hemos dado cuenta de un grupo de actores en
particular; pero esta acción nos ha garantizado esa mirada hacia la sociedad, los pequeños productores
tamberos rurales o periurbanos nos han devuelto el sentido de nuestro hacer. Hemos podido comprender
y aprehender que hay otro tipo de saberes. Tratamos que tanto del cuerpo docente como los alumnos y
nóveles profesionales becarios comprendan y puedan entender situaciones más allá de las lógicas
productivas, más allá de los parámetros mercantilistas que han signado todo proceso de crecimiento,
confundiéndolo con desarrollo e indudablemente hemos crecido.
Además el contacto con otras instituciones académicas, políticas o relacionadas con las actividades
agropecuarias siempre ha de garantizar esa mirada interdisciplinaria y en vinculación permanente a
través de las redes, sobre un mismo hecho. Sólo así a través de un abordaje múltiple es posible
entender y tratar de dar soluciones a una problemática multicausal en conjunción con los propios actores
sociales.
Si hablamos de sacar la facultad al medio, de convertirla en sujeto de proyectos que tiendan a articular el
crecimiento económico con equidad, indudablemente estaremos propendiendo a un cambio de
paradigma acerca de sus funciones.
El trabajo con becarios, la formación de recursos humanos en el hacer social, la articulación con otras
instituciones académicas han de contribuir a alcanzar estos fines.
No dudamos de lo arduo de la tarea, de las situaciones que tienden a relentizar la acción, pero de seguro
esa mirada conjunta, ese hacer comprometido con aquellos más desprotegidos contribuirán a lograr
cuadros académicos y /o de egresados con una mirada más consciente acerca del rol que todo
profesional debe tener.
Carrera Ingeniería Zootecnista, Universidad Nacional de Formosa
Ya hemos dado cuenta de manera sucinta de la forma de llevar adelante el proyecto en la provincia,
donde el trabajo familiar y el recrear la cultura del traspatio se convierten en ejes dinamizadores que
tiende al fortalecimiento de grupos sociales carenciados, actores directos de esta línea de investigación acción.
También manifestamos la necesidad de un abordaje desde una perspectiva como sistema complejo
con proyectos que fortalezcan, mejoren y complementen la cadena productiva como alternativas locales
de desarrollo.
Si a esta propuesta de trabajo le sumamos la concreción de redes para el abordaje interinstitucional
de problemáticas similares no dudamos de la ventaja que la misma nos ha de traer.
Cuando pensamos en el impacto institucional tanto particular como del trabajo macro es que asociamos
los beneficios para la Universidad Nacional de Formosa -Facultad de Recursos Naturales ( en aspectos
académicos, de investigación científica y vinculación con el medio), con una acción directa en las
Carreras de Ingeniería Zootecnista, Técnico Universitario en Producción Animal y la Técnicaturra en
Agronegocios.
Este proyecto en primer lugar permitirá fortalecer la vinculación tecnológica Universidad-Empresa y
además, la articulación con otras instituciones académicas (UNR, entre otras) con ubicaciones
geográficas diferentes pero con realidades que se asemejan en gran medida, nos posibilitará establecer
lazos y canales fluidos de información que generen una circulación de conocimiento e intercambio de
experiencias aplicables con sus especificidades a cualquiera de las Unidades de Producción (pequeño
productor tambero) del proyecto macro.
Grado de impacto del proyecto hacia la sociedad
Hemos tomado conciencia de una problemática y apenas hemos atisbado soluciones a la misma, y dado
que como profesionales y docentes universitarios no podemos quedar al margen, tenemos la obligación
de encontrar respuestas válidas a través del trabajo conjunto con los propios actores de manera tal de
asegurar su permanencia en el sector productivo mejorando su calidad de vida.
Si conseguimos que estos pequeños productores lecheros continúen con su actividad, logren a través
del trabajo familiar una salida frente a los avatares de las políticas económicas, y permanezcan en el
sector podremos considerar que hemos contribuido de manera positiva al hacer universitario frente a la
sociedad y principalmente con aquellos sectores más desprotegidos.
Apostamos fuertemente a la formación de RRHH, ya que es sobre los alumnos y noveles docentes
incorporados al trabajo, sobre los que ha de recaer el compromiso en esta línea de acción; además de
garantizar su formación académica por medio del intercambio de becarios y de su integración en los
distintos equipos intervinientes, pretendemos dar continuidad a esta propuesta garantizando la formación
de futuros profesionales en el ámbito social.
Principales obstáculos a considerar
Si comenzamos por pensar en nuestro hacer como docentes universitarios, vemos que no se nos facilita
la labor en extensión. Se nos evalúa permanentemente a través de lo producido, de los papers y del nivel
de la publicación a la cual los remitimos. El hacer sustantivo a través de la extensión, prácticamente no
tiene cabida en nuestro curríclum personal, el punto central sigue siendo la investigación y en menor
medida la labor docente y ni pensar en la extensión, y menos aún cuando se trata de proyectos de
desarrollo cuyos resultados serán recién evaluados a largo alcance.
Asimismo otro inconveniente es el hecho que nuestro país ha sufrido un grado de desintegración social y
política que no es fácil de resolver, la falta de coordinación entre actores y instituciones nos ha llevado a
un proceso de fragmentación al que algunos teóricos denominan como “proceso de disgregación
sociocultural y territorial”, indudablemente esta lógica capitalista que signa los procesos atenta contra una
labor del estado que debería estar marcada por la búsqueda del bienestar común y no por el lucro
individual.
En consecuencia ningún proyecto de esta característica ha de tener éxito más allá de la resolución de
situaciones coyunturales si no incluimos en la propuesta a organizaciones con distinto grado de
posibilidad de actuar bajo modelos de coordinación social, que tiendan a dar respuestas y buscar
soluciones posibilitadoras de una nueva realidad social
Consideraciones finales
Retomando la premisa que da sentido social a la Universidad, el deber que tiene hacia la comunidad y
ante el que no debemos quedar indiferentes, pensamos en el Desarrollo Local y en la extensión como
herramienta principal para lograrlo. Sentimos que no sólo debemos bregar por la conservación de la
producción a través del mantenimiento de los recursos naturales, sino también tratar de proteger a
aquellos sectores sociales que para las políticas imperantes carecen de interés y se ven arrastrados
hacia la pérdida de su modalidad de producción y de su identidad como “Pequeños Productores
tamberos” (periurbanos o no), cuya principal riqueza no es el capital económico sino la fuerza laboral
que ellos mismos aportan al sistema de producción.
Estamos seguros que el abordaje a través de la red ha de contribuir al logro de acciones conjuntas para
el diseño de sistemas productivos sustentables orientados hacia cambios tendientes a mejorar el nivel de
vida de estos actores sociales
Pretendemos no convertir nuestro accionar en un mero asistencialismo, sino en poder captar las
necesidades de ese sector en particular y de una manera conjunta encontrar soluciones tendientes a
conseguir la permanencia de los mismos en la actividad, mejorando la calidad de vida a través de
acciones asociativas que permitan optimizar la producción, la circulación y la comercialización de sus
recursos productivos.
Creemos firmemente en que es ineludible mantener y/o recuperar las relaciones que establecen los
actores rurales entre ellos, con su entorno, con su espacio territorial y valoramos el conocimiento local
que ellos tienen sobre su actividad, lejos de una lógica marcada por índices netamente productivos. De
esta manera estamos seguros que contribuiríamos a la permanencia y al mantenimiento de ese capital
social tan necesario para lograr el desarrollo.
Así estaríamos aportando al fortalecimiento del vínculo entre universidad y sociedad, realzando la
pertinencia social de todas las instituciones intervinientes en esta propuesta y promoviendo un proceso
transformador tendiente a demostrar la función sustantiva de la universidad.
Bibliografía
Bassi, A., Biolatto, R., Maurino, A., Tobin, M., Marini, P.R. y Ottman, G. (2003). Los pequeños
productores lecheros en el sur de la provincia de Santa Fe. Análisis tecnológico y productivo. Jornadas de
divulgación técnico-científicas. Facultad de Ciencias Veterinarias – UNR pp.31-32.
Bassi, Andrés; Biolatto, Renato; Marini, Pablo; Pietronave, Victorias. (2006): Una propuesta de Extensión
hacia la Comunidad. Los pequeños productores lecheros periurbanos de la localidad de Casilda. UNR.
Editora, Rosario.
Biolatto R; Bassi, A; Marini, P; Tobín, M; Ottmann, G. (2003): “El trabajo familiar en explotaciones
lecheras. Una estrategia de permanencia en el sector productivo” En Revista FAVE,2 (2), Esperanza
UNL, pp. 87-96.
Biolatto, R.; Bassi, A.; Marini, P.; Ottmann, G. (2004). “Los pequeños productores lecheros: una
alternativa productiva familiar sustentable generadora de una mejor calidad de vida”.XII Jornadas
Nacionales de Extensión Rural y IV del MERCOSUR. San Juan, CD ROOM, pp 55 –70.
Chifarelli, D.; Descalzi, E.; Gómez, G.; Ramisch, G. (2006) Los Agronegocios y la Agricultura Familiar.
Una Contradicción, Varios Desafíos. XII Jornadas Nacionales de Extensión Rural del MERCOSUR.
Esperanza UNL C.D. ROOM 2-014 ISSN 1515-2553.
Criado, E. (2004). Conceptos sobre extensión en la universidad. En Pugliese Editor. Universidad,
Sociedad y Producción. SPU. pp 183- 194.
Intaschi, D. (2004): “El consumo de leche cruda en la localidad de San Cayetano (Provincia de Buenos
Aires)”. En XII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VI del MERCOSUR, Eje Desarrollo Rural. CD
ROOM, San Juan, pp. 68-98.
Marini, P.R., Bassi, A., Biolatto, R., Tobin, M., y Ottman, G. (2003). Los pequeños productores lecheros
en el sur de la provincia de Santa Fe. Descripción tecnológica, productiva y económica. XXXIV Reunión
Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria pp. 59.
Courdin, V; Arbeletche, P; Rossi, V. (2006): “Extensión Universitaria y Desarrollo Rural Sustentable: una
experiencia con productores familiares ganaderos en Paysandú. En XIII Jornadas Nacionales de
Extensión Rural y V del MERCOSUR.. CD ROOM, Esperanza, 015-Ex..
Pugliese, J.C. (2004). Editor de Universidad, Sociedad y Producción. SPU. pp 7- 8.
http://www.ses.me.gov.ar/Publicaciones/publicaciones.html
Pugliese, J. C. (2005). Notas de las Primeras Jornadas “Universidad y Desarrollo Local”, SPU, Buenos
Aires.http://www.ses.me.gov.ar/Publicaciones/publicaciones.html
Sili, M. (2005). La Argentina Rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo
paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Ediciones INTA.
Slutzky, D. (2005). “Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA”. En
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, Nº 23, segundo semestre, Buenos Aires, pp. 59-100.
Descargar