Ludoterapia

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL
PROGRAMA DE LA MATERIA
LUDOTERAPIA
I3707
PSIC. ALEJANDRA MARTÍNEZ FERNÁNDEZ
PSIC. JOSÉ DE JESÚS GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ
PSIC. MARÍA GUADALUPE VALERIO GÓMEZ
JULIO DE 2014
1
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios por Competencias
Formato Base
1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
Centro Universitario
Ciencias de la Salud
Departamento:
Clínicas de Salud Mental
Academia:
Psicología de la Salud
Nombre de la unidad de aprendizaje:
Ludoterapia
Clave de la
materia:
Horas de teoría: Horas de práctica:
13707
Tipo de curso:









16
32
Nivel en que se ubica:
C = Curso
 Técnico
CL = Curso Laboratorio  Técnico Superior
L = Laboratorio
 Licenciatura
P = Práctica
 Especialidad
T = Taller
 Maestría
CT = Curso Taller
 Doctorado
N = Clínica
M = Módulo
S = Seminario
Total de horas:
Valor en
créditos:
48
4
Carrera:









Prerrequisitos:
Cirujano dentista
Cultura
Física
y
Deportes
Enfermería
Psicología
Medicina
Nutrición
Técnico Superior en
Enfermería
T.S.U.
Emergencias
Seguridad Laboral y
Rescates
Técnico
Superior
Universitario
en
Terapia Física (TEFI)
Área de Formación:
Optativa
Elaborado por:
Psic. Alejandra Martínez Fernández
Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez
Psic. María Guadalupe Valerio Gómez
Fecha de elaboración:
15 / 01 / 13
Fecha de última actualización
24 / 07 /14
2
2. PRESENTACIÓN
El curso de Ludoterapia forma parte del área de formación de la carrera de Técnico
Superior Universitario en Terapia Física (TEFI).
Pretende ofrecerle al(a) alumno(a) una panorámica sobre la forma de utilizar la Ludoterapia
en la Terapia Física, utilizando diversas actividades recreativas, lúdicas o artísticas con las
que el paciente pueda expresarse, resolver o minimizar los problemas de discapacidad que
padezca, ayudando a lograr una rehabilitación integral rápida y efectiva.
Se busca también que con el apoyo de la Ludoterapia el paciente pueda mejorar su estado
de ánimo, influyendo en la recuperación del mismo, así como tener una mejor calidad de
vida.
Así mismo se brindará al(la) alumno(a) de habilidades sociales con las que pueda llevar a
cabo una mejor comunicación y actitud hacía el paciente, promoviendo un ejercicio
profesional solidario y eficiente.
3. UNIDAD DE COMPETENCIA
Comprender la ludoterapia y aplicación de las actividades lúdicas como tratamiento de
rehabilitación, para que les permita seleccionar las más adecuadas, dependiendo del tipo
de discapacidad que padezca el paciente, generando un ambiente profesional-paciente
más adecuado que fomente la recuperación más pronta.
Así mismo, les ayudará a generar alternativas de tratamiento para la rehabilitación y calidad
de vida del paciente, orientando al paciente y cuidador para actividades recreativas en
casa.
3
4. SABERES
Saberes
Teóricos
Saberes
Prácticos
 Comprender los conceptos básicos de Ludoterapia
 Identificar actividades lúdicas que complementen el tratamiento en
la rehabilitación.
 Identificar las necesidades de un niño, adolescente, adulto y adulto
mayor con algún tipo de discapacidad.
 Estudiar los factores protectores para beneficio de la rehabilitación
en los pacientes dependiendo de la etapa vital en la que se
encuentran.
 Conocer diferentes tipos de juegos que beneficien la rehabilitación
del paciente.
a) Caracterizar las principales actividades recreativas y/o lúdicas.
b) Orientar al paciente y cuidador para actividades recreativas en
casa.
c) aplicar las actividades lúdicas como tratamiento de rehabilitación.
Actividades Básicas para:
Saberes
Formativos
Actividades para
el abordaje
relacionado a la
Ludoterapia
 Ejercer las actividades y conocimientos en relación a la
Ludoterapia en condiciones éticas y materiales, para garantizar
una rehabilitación de calidad y acorde a las necesidades del
paciente.
 Respetar la integridad de la persona que acuda a recibir una
terapia de rehabilitación, y velar siempre por su bienestar individual
y social.
 Valorar las diversas propuestas de ludoterapia para la
rehabilitación.
 Fomentar la ética y solidaridad en el desarrollo profesional.
4
5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)







Conceptos Básicos
 Definición de Ludoterapia
 Objetivos y aplicaciones de Ludoterapia en la Terapia Física
 Definición y uso del tiempo libre
Ludoterapia en el trabajo con:
 Niños
 Terapia de juego para niños con discapacidad
 Terapia de juego para niños hospitalizados
 Adolescentes
 Terajuego con adolescentes
 Adultos
 Introducción: el potencial restaurador de los adultos que
juegan
 Uso de la terapia de juego con adultos
 Adultos mayores
Habilidades sociales
 ¿Que son las habilidades sociales?
 Comunicación
 Asertividad
 Reforzamientos
 Negociación
Risoterapia.
 El humor como moderador del estrés vital en los adultos
 Humor terapéutico con ancianos deprimidos y suicidas.
Musicoterapia.
Las artes en la terapia física (pintura, literatura, escultura, etc.).
 El arte como medio terapéutico de juego.
Terapia con animales
6. ACCIONES
 Investigación bibliográfica y de campo.
 Presentación de trabajos individuales y por grupos.
 Ejecución de las actividades recreativas o lúdicas propuestas durante el curso.
7. Evidencias de aprendizaje
8. Criterios de desempeño
 Prevaloraciones diarias del  Análisis de los temas
tema visto en la clase
investigados.
anterior.
 Investigación en periódicos
 Participación en clase.
locales de los problemas de
las personas con algún tipo
 Entrega y exposición de
de
discapacidad
y
su
trabajos en tiempo y forma,
tratamiento.
en modalidades individuales
y grupales.
 Entrega en tiempo y forma
del trabajo final.
9. Campo de aplicación
En el caso de la Terapia Física y
en la rehabilitación, podrá
llevarse a cabo en los campos:
 Clínico.
 Educativo.
 Social.
 Deportivo.
10. CALIFICACIÓN
5
Trabajo de investigación
(Presentación en equipo).
Material informativo
(Presentación en equipo).
Reportes de lectura
(En tiempo y forma)
Asistencia, puntualidad y participación en el curso
25 %
25 %
25 %
25 %
11. ACREDITACIÓN
Derecho a calificación en ordinario
80% de asistencia.
12. TRABAJO FINAL
El trabajo final es la entrega de una investigación sobre un juego o actividad lúdica que beneficie en la
rehabilitación física del paciente, así como un material informativo (cártel, tríptico, díptico, video,
programa, etc.) en donde pueda transmitir la información más relevante sobre el juego o la actividad
lúdica investigada.
13. BIBLIOGRAFÍA
Charles, E. Schaefer y O´Connor, J. (1988). Manual de Terapia de Juego. Ed. Manual Moderno.
Schaefer, C. (2008). Terapia de juego con adultos. México. Ed. Manual Moderno.
Llull, Peñalba, J. (2001). Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Madrid, Ed. CCS.
García, M. (n.d.) Introducción y Marco teórico. Habilidades Sociales en Niños y Niñas con Discapacidad
Intelectual. ISBN: 978-84-614-7610-7.
Farías, R. (2010). Musicoterapia. Actividades en el trabajo grupal musicoterapéutico en niños con
discapacidad visual y déficit asociados. Universidad de Chile.
Holden, R. (1998). La risa, la mejor medicina. El poder curativo del buen humor y la felicida. Barcelona,
España. Ed. Oniro.
Fry, W. & Salameh, W. (2004). El humor y el bienestar en las intervenciones clínicas. Bilbao, España.
Ed. Desclée de Brouwer.
Rodríguez, A. (2002). El valor terapéutico del humor. Bilbao, España. Ed. Desclée de Brouwer.
Material complementario:
 Película “Patch Adams”
 Película “Locos de ira”
 Película “El camino del guerrero”
 Película “Amistades improbables”
6
Descargar