Nuevas Alternativas Para la Crianza de Becerras Especializadas en Producción de Leche.doc

Anuncio
Nuevas Alternativas Para la Crianza de Becerras Especializadas en Producción de Leche.
MVZ MC J. Pedro Cano Celada.
Catedrático TC FMVZ UNAM
Coordinador Científico AMMVEBAC.
Vicepresidente Colegio MVZDFAC.
Actualmente la industria de bovinos especializados en producción de leche trata de
mantenerse más redituables, optimizando sus parámetros productivos, reproductivos, así
como tratando de acortar y hacer mas eficiente el proceso de recría, acelerando el peso de
las becerras en todas las etapas para que estás alcancen lo más rápido y en el menor
tiempo posible el peso para ser gestadas y al parir y empezar a producir leche y becerras
amortizar sus costos de producción y con esto implementar una empresa de ciclo completo
evitando pérdidas para el productor por concepto de compra de vaquillas para reemplazo y
por enfermedades que éstas introducen a la explotación, ya que al tener una explotación
cerrada de ciclo completo, podemos erradicar las enfermedades y manteniendo a las
becerras en optimas condiciones no tienen mas alternativa que crecer, desarrollarse,
producir carne, leche y becerros y así hacer una empresa altamente redituable y con buenas
ganancias económicas para el ganadero.
Esto no podría lograrse si no cuidamos ciertos factores que son nuevas tendencias
mundiales como la Bioseguridad aplicando la desinfección, el control de fauna nociva, la
higiene para mantener a los animales en lugares limpios sin escremento ya que en este se
encuentran los agentes etiológicos causantes de las principales enfermedades que afectan a
las becerras y si esta limpio no existen estos y prevenimos las enfermedades.
El Bienestar Animal procurando que estas becerras cuenten con todo lo necesario para
poder desarrollar sus funciones normales como seria Buena Nutrición, Excelente Manejo
evitando al máximo el estrés como golpes, gritos, etc. Instalaciones Apropiadas con Áreas
de Descanso bien diseñadas con cubículos de libre acceso individuales, con techos para
cubrirlos de las inclemencias medio ambientales, con camas de nuevos materiales plásticos
como el etileno vinilo acetato, Áreas de Desplazamiento interna de los corrales con declives
del 2%, rallado del piso poco profundo para evita resbalones y traumatismos y con
dimensiones apropiadas para permitir la entrada del tractor con la escrepa para realizar el
aseo rápido del piso 2 veces al día, Áreas de Desplazamiento externas diseñadas de tal
manera que el manejo se facilite para las becerras a base de puertas abatibles diseñadas de
tal forma que impidan el regreso de los animales y que sin arreadores eléctricos los
animales puedan ser conducidas a las Áreas de Manejo en donde se deben de manejar a
base de mangas etológicas en forma de gusano y en prensas etológicas nuevas con
dimensiones ideales para becerras y que por mencionar uno de sus atributos se puedan
desarmar rápidamente para evitar que las becerras mueran entrampadas, el Área de
Alimentación con comederos, bebederos y saladeros bien diseñados para la edad y la altura
que lo requiera las becerras en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo y la más
importante y que a todos los ganaderos se los olvida, el Área de Ejercicio que puede ser de
pastoreo rotacional en donde la becerra corra, se ejercite, se relacione, libere estrés, reciba
sol, alimento verde, etc. esenciales para el desarrollo de cualquier especie viviente,
incluyendo los humanos.
Otras de las nuevas tendencias mundiales es la Medicina de Producción que tiene sustento
en la Propedéutica, Clínica, Diagnóstico, Medicina Preventiva y la Epidemiología ya que al
conocer las principales enfermedades que afectan a las becerras en las diferentes etapas
podremos realizar diagnósticos presuntivos y al utilizar las técnicas y procedimientos
apropiados aplicar terapias rápidas y corroborarlas con pruebas de laboratorios ya que al
conocer a los agentes etiológicos involucrados podremos aplicar los calendarios de
vacunación, desparacitación, etc. para controlar y ERRADICAR las enfermedades más
comunes en estas áreas.
En las recrías de México uno de los principales problemas actualmente es cubrir los
requerimientos nutricionales de las becerras para que estas alcancen sus pesos ideales lo
más rápido posible para tratar de reducir el tiempo de la recría en las diferentes etapas,
desde el nacimiento pasando por el destete precoz a los 35 días, en desarrollo 1 a los 220
días, en desarrollo 2 a los 390 días, donde alcanza su pubertad y iniciar su actividad
ovárica, presentar celos, ser inseminadas, quedar gestantes y parir, esto es para el productor
un proceso donde gasta mucho dinero, representando el segundo costo de producción
invirtiendo aproximadamente del 25 al 30 % del total de los ingresos económicos del
rancho, el costo promedio para recriar una vaquilla desde su nacimiento hasta su primera
parición aproximadamente a los 24 meses de edad es entre 12 000 y 14 000 pesos, cada mes
más allá de los 24 meses en que la vaquilla tiene que ser mantenida antes de la parición
cuesta aproximadamente de 700 a 800 pesos por mes y entre más días y meses se tarden las
vaquillas el costo aumentara, al parir y proporcionar de aquí en adelante leche y becerras
empieza a amortizar sus costos de producción o sea empieza a pagar el dinero invertido en
su recría.
Si a esto le aumentamos el gasto en la alimentación del ganado que representa
aproximadamente del 60 al 80 % de los ingresos económicos del rancho, representando el
primer costo de producción, que por falta de una asesoría profesional adecuada, muchos
productores han tenido malas experiencias, han invertido de 4 a 5 años y como cualquier
empresa normal al no ver amortizada su inversión y al haber perdido dinero por 5 años o
más, sin haber podido implantar su recría , han tenido muy mala experiencia y por lo tanto
no quieren invertir en este rublo, la falta de áreas diseñadas especialmente para recriar
becerras, la cantidad de enfermedades por las que cursan las vacas como serían brucelosis,
tuberculosis, diarrea viral bovina, rinotraqueitis infecciosa bovina, leucosis bovina, mastitis,
problemas podales, problemas reproductivos, etc. las cuales van a contribuir a una baja
fertilidad y van a desencadenar una vida productiva de 2.7 partos y por lo tanto las pocas
becerras obtenidas de estas vacas podrían nacer infectadas por estas o muchas más
enfermedades que en las explotaciones de México son comunes, aumentando los costos de
producción.
Tradicionalmente en México se han recriado las becerras en salas de lactancia que es un
cuarto o construcción totalmente cubiertos, donde se les proporciona un microambiente
ideal controlado con temperatura, humedad relativa, velocidad de aire, etc. donde se
controla el suministro de calostro, leche o alimentación sólida, en donde se mantienen en
becerreras individuales desde el nacimiento hasta el destete, que puede ser a los 60, 75 o 90
días. Está demostrado por muchas publicaciones científicas que en esta etapa sufren de
diferentes enfermedades como son al nacimiento la enfermedad que causa más muertes en
mamíferos y por lo tanto en becerras es el Síndrome Diarreico Neonatal causado por errores
en el calostramiento, desnutrición, mal manejo, los animales entran en estrés y se
inmunodeprimen y que por falta de implementar medidas de bioseguridad como la falta de
higiene hace que las becerras estén en contacto con agentes etiológicos bacterianos como
Escherichia coli, Salmonella spp., Clostridium, etc, virus como Coronavirus, Rotavirus,
Parvovirus, Diarrea Viral Bovina, etc. Parásitos como Coccidias, Eimeria zuerny o bovis,
etc. otros como Candida albicans, etc. que producen diarreas y la muerte de muchas
becerras.
El Complejo Respiratorio Bovino en donde se involucran Pasteurellas, Mycoplasmas,
Haemophilus, Parainfluencia 3, Virus Sincitial Respiratorio Bovino, Rinotraqueitis
Infecciosa Bovina, que también minan la vida de las becerras tornándose crónicas o
matándolas. Los vólvulos o masas umbilicales o sea bolas en la región umbilical, que
pueden ser desde infecciones umbilicales como Onfalitis o Onfaloflevitis, Hernias
Umbilicales, o becerras que nacen orinando por ombligo denominada persistencia de canal
de Uráco. Problemas oculares como Queratitis o Queratoconjuntivitis en donde puede haber
agentes etiológicos como Moraxela bovis. Problemas articulares como Artritis o Poliartrítis
Infecciosa Supurativa, problemas dérmicos como las Sarnas, Hongos o la Papilomatosis.
Problemas de Desnutrición, enfermedades carenciales, como la enfermedad del músculo
blanco que provocan problemas en el desarrollo muscular causada por la deficiencia de
Vitaminas E y/o Selenio en donde las becerras presentan edema o anasarca, se aprecian
panzonas por la ascitis con hidropericardio, hidrotorax, presentan acartonamiento de la piel,
retraso en el crecimiento, pulso yugular positivo por una insuficiencia cardiaca congestiva,
anorexia, apatía, postración y provoca la muerte, existen otras muchas enfermedades que se
pueden encontrar en esta área por lo que los porcentajes de mortalidad pueden ser hasta de
10 o 15 %.
En las áreas de desarrollo 1 las enfermedades que más comúnmente se presentan están
relacionadas con el cambio brusco, al sacarlas del microambiente controlado y exponerlas a
las inclemencias del medio ambiente, encontramos problemas respiratorios agudos o
crónicos obtenidos en la etapa anterior o causados por el estrés de la lluvia, viento, calor,
etc. porque la becerra no esta acostumbrado a su medio ambiente. Al empezar a alimentarse
libremente, mientras se acostumbran a su nueva alimentación, podemos producir
alteraciones digestivas como la Impactación, los Timpanismos, la Acidosis, la Cetósis, etc.
y esto produce un retraso en su crecimiento o en ocasiones enfermedad y muerte.
Las desnutriciones que son de las alteraciones más comunes en todas las etapas, que al no
llenar sus requerimientos nutricionales como la falta de energía entran en un balance
energético negativo provocando Cetósis. Por la falta de proteína no crecen , ni se
desarrollan, el sistema inmunológico puede deprimirse y conjuntamente con factores de
estrés crónico y con la presencia de agentes etológicos oportunistas existe la probabilidad
de la susceptibilidad a las enfermedades.
En desarrollo 2 lo que encontramos son desnutriciones, que causan falta de desarrollo y
como consecuencia Anestros con ciclos estrales irregulares, todo esto relacionado con los
errores en la nutrición, por no llenar los requerimientos nutricionales en proteína, energía,
minerales, vitaminas, etc.
Por esto y otras causas, muchas becerras son eliminadas o se mueren y esto hace poco
redituables las áreas de recrías, con malas experiencias para el productor , poco estímulo
para implantar recrías en sus explotaciones y por lo tanto, no hacen redituables sus
explotaciones, por no tener un futuro de autosuficiencia para recriar con eficiencia y salud
las vaquillas que utilizarán para reemplazar el 30 % del hato que se desecha al año. Como
consecuencia México no cuenta con un futuro ganadero y no cuenta con un futuro en la
producción de carne y leche. Por lo tanto el país seguirá a expensas de otros países como
Estados Unidos o Canadá o mercados como la Comunidad Económica Europea para cubrir
nuestras necesidades nacionales.
Tratando de optimizar estos parámetros productivos, reproductivos y de criaza, se han
utilizado diferentes técnicas que tienen beneficios para lograr los parámetros óptimos, pero
que pueden tener perjuicios para los animales y los humanos si no se realizan
adecuadamente o no se retiran a tiempo antes de destinarse para el consumo humano,
situación muy polémica pues no hay suficientes estudios científicos que avalen o
descalifiquen estas técnicas, ha pesar de que se han estado utilizando por mucho tiempo,
pero si existen mercados como la Comunidad Económica Europea ( CEE ) que prohíbe los
residuos de estas substancias en los alimentos porque existe una nueva cultura de los
consumidores que exigen alimentos INOCUOS, libres de patógenos específicos, libres de
antibióticos, hormonas, pesticidas, aflatoxinas, clembuterol, etc. y por lo tanto la necesidad
y obligación de los ganaderos, veterinarios e industria farmacéutica es producir alimentos
inocuos y sin residuos tóxicos o que representan algún peligro para la salud del ser humano.
Los animales con Brucelosis, Tuberculosis o cualquier otra enfermedad zoonotica que
puede trasmitirse a los humanos, no deben de destinarse para consumo humano, tampoco
sus subproductos, por ejemplo en países Europeos como Inglaterra, los estragos que están
causando la Encefalopatia Espongiforme Bovina o enfermedad de las vacas locas y la
Fiebre Aftosa son problemáticas actuales, que esta acabando con el consumo de la carne de
bovino y por lo tanto con la ganadería Europea.
La administración de drogas como aditivos, compuestos simples o complejos, etc. tratando
de buscar un beneficio para la nutrición de los animales, buscando un aumento de peso, que
cumplen funciones específicas, son un universo de compuestos. Los antibióticos como la
salinomicina, virginiamicina, etc. utilizados como promotores del crecimiento por controlar
las bacterias patógenas en el tracto digestivo y que son suministrados en el alimento de los
animales destinados para abasto, su uso esta restringido y los residuos en los alimento
destinados para consumo humano están prohibidos y castigados en la CEE alegando que su
uso irracional en animales productivos pueden causar resistencia bacteriana en animales y
trasmitirla a través de los alimentos contaminados con residuos a los humanos, hecho
polémico por lo que la SWANN ha sugerido que de los antibióticos con valor para la
medicina humana, fueran restringidos sus usos como promotores del crecimiento. La OMS,
FAO y OIE en su reunión del 2 al 5 de junio de 1998 llegaron a la conclusión de observar
la relación de la resistencia en animales y humanos por contaminación de alimentos por
animales productivos, por estar poco documentado.
El uso de compuestos hormonales como los implantes hormonales de origen animal o
sintéticos, esteroidales o no, etc. usados como promotores del crecimiento en animales
productivos, algunos de estos incrementando la retención de nitrógeno y un equilibrio
nitrogenado positivo, promueve la retención de K y P, etc. otros incrementando la síntesis
proteica, etc. mejorando el rendimiento productivo, estimulando el desarrollo de fibras
musculares para engordar ganado, también se han utilizado por mucho tiempo pero
actualmente se argumenta que por el uso indiscriminado de estas hormonas exógenas y por
no respetar los tiempos de retiro estipulados por ley, se han encontrado residuos en los
productos y subproductos de origen animal destinados para el consumo humano y pueden
estar relacionadas con la primer causa de muerte en el mundo en hombres que es el cáncer
de próstata y en mujeres cáncer cérvico-uterino y mamario entre otros, por lo que en la
CEE está prohibido el uso de hormonas en forma total desde noviembre de 1985, así como
la importación de productos y subproductos de origen animal destinados para el consumo
humano que contengan residuos de éstas.
Los fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y todo tipo de pesticidas agrotóxicos, que directa
y más comúnmente indirectamente al aplicarlos a los forrajes, son consumidos por los
animales, contaminan la carne y la leche y se corre el riesgo de ser un peligro para el
humano porque los organofoforados, organoclorados , DDT, etc. están prohibidos en
algunos países por existir evidencia científica que estos atacan el sistema nervioso central
de las personas provocando intoxicaciones con signos nerviosos y en ocasiones son
irreversibles o causan la muerte y también alteran el ácido nucléico de las células pudiendo
causar malformaciones en los recién nacidos heredándose éstas hasta por generaciones
como sucedió con el pueblo vietnamita y con los soldados de Estados Unidos que tuvieron
contacto con el agente naranja.
Las aflatoxinas pueden estar contaminando los alimentos y los animales las consumen en
los alimentos aparte de que estas les afectan provocándoles cánceres en hígado y otros
órganos vitales, pueden afectar de la misma manera a los humanos, sin presentar ninguna
signología y de difícil diagnóstico, por lo que actualmente en el alimento de los animales se
utilizan funguicidas o secuestradores de micotoxinas como el aluminosilicato de calcio
sodio para evitar la proliferación de hongos y micotoxinas que desarrollen metabolitos
tóxicos para los animales y el hombre.
Clembuterol compuesto B-agonista adrenérgico, tiene propiedades anabolizantes y se ha
utilizado como promotor del crecimiento en el ganado, actualmente está prohibido para este
fin en todo el mundo argumentando que puede producir alteraciones en el humano, la
NOM-ZOO-061-1999 prohíbe su uso en México para engorda de ganado, pero se sigue
utilizando.
Existen una innumerable cantidad de drogas que se pueden utilizar para engordar el ganado
como promotores del crecimiento y en muchas de éstas existen ventajas y desventajas por
lo que se requerirá de más tiempo para realizar estudios éticos científicos para conocerlos,
es por esto que la industria quimicofarmacéutica sigue desarrollando nuevas moléculas para
ayudar a este fin.
Nuevas alternativas en la crianza.
Actualmente utilizando nuevas alternativas de producción, con técnicas de vanguardia en
cuanto al manejo como el Bienestar Animal, Bioseguridad, Medicina de Producción,
Medicina Preventiva, etc. se pueden desarrollar animales ideales para la producción ya que
estos no se enferman, por manejar las nuevas tendencias Europeas de Regreso a lo Natural
apegados a un conocimiento etológico de los animales, a la bioseguridad, prevención,
control y erradicación de las enfermedades.
Debemos de tomar en cuente ciertas consideraciones muy importantes para implantar una
recría, con respecto a las características de las vacas madres deben de ser altas productoras
o medianas, deben de estar libres de tuberculosis, brucelosis y de la mayoría de las
enfermedades que pueda infectar a la becerra y a pesar de haber gastado mucho dinero en
su recría no sea un animal productivo o sea un portador sano y se mantenga infectando el
hato, que tenga las características fenotípicas de su raza que si vamos a recriar holstein
tengan todas sus características, el calendario de vacunación debe estar al corriente e ideal
para su zona, que estas vacas sean inseminadas con semen de sementales probados por
pruebas de progenie, y lo ideal seria que las vacas elite altas productoras se superovularan
se inseminaran con semen de toros con pruebas de progenie de los mejores que existan en
los catálogos, y que estos embriones excelentes se implanten por transferencia de
embriones ya sea frescos o congelados en las demás vacas receptoras, para acortar el
intervalo generacional y en poco tiempo una mayor producción de leche como lo hacen en
los principales países productores de leche.
A la vaca 60 días antes del parto se inicia su periodo fisiológico de descanso lactacional
también denominado secado en donde se debe de revacunar para asegurar la calidad del
calostro así como llevar una dieta balanceada para esta etapa y 15 días antes de la fecha
probable de parto se administrara su alimentación de reto a base de los mejores nutrientes
como por ejemplo proteínas de doble paso etc. o sea se le modificara la dieta
paulatinamente para que al momento del parto este consumiendo la cantidad de nutrientes
necesarios, tenga una condición corporal de 3.5 y por lo tanto un estado anatómico
fisiológico ideal para el parto, empiece su producción láctea y evitar problemas del
puerperio como hipocalcemia, cetosis, desplazamiento de abomaso, retención placentaria,
etc.
El parto debe vigilarse y ocurrir en un lugar muy higiénico, a la madre debemos de lavar,
rasurar y desinfectar la zona perivulvar y la ubre, revisar que las 4 glándulas estén libres de
mastitis clínica y subclínica con la prueba de california, al nacer la becerra se desinfecta el
cordón umbilical, se estabiliza, esto es, se checa que sus constantes fisiológicas estén
normales, que se incorpore y que empiece a mamar calostro antes de las primeras 2 horas
de vida, lo ideal es que sea directamente de la ubre o administrar con mamila 4 litros de
calostro dentro de las primeras 4 horas de vida y recibir otros 4 litros durante las primeras
24 horas de vida, así aseguramos su calostramiento ya que es la vacuna natural mas
importante para asegurarle su vida futura, debe de consumir del 8 al 10 % de su peso vivo
de calostro y posteriormente de leche cada 24 hrs, si el becerro no quiere mama es
necesario instruirlo sobre la técnica de mamar introduciendo en su boca 2 dedos limpios
mojados de leche para estimular el efecto de succión, se colocan junto a la madre y se
introduce el pezón en su boca, se aplica presión en su boca y cuello hasta que finalmente
comiencen a mamar por si mismos, después de 3 ocasiones, deben aprender a mamar.
Podemos corroborar que adquirió una inmunidad pasiva adecuada por medio de pruebas
como la turbidez del sulfato de zinc, refractometría, precipitación del sulfito de sodio,
electroforesis, glutaraldehido, inmunodifusión, etc.
A los becerros holstein recién nacidos debemos de exigirles un peso mínimo de 30 a 35 kg.
o más, que estén libres de enfermedades, que tengan las características fenotípicas de su
raza bien definidas, desde que nace permanecerán con su madre los primeros 5 días
asegurando su calostramiento, su corral se debe mantener muy limpio, contando siempre
con una área de descanso apropiada para la becerra y la madre, con cama de heno de avena
y asegurándonos que también la becerra tenga acceso a agua potable a libre acceso,
concentrado iniciador, ensilado, alfalfa achicalada y que salgan a pastorear diariamente.
Se debe de desinfectar el cordón umbilical al nacimiento y mantener una limpieza
extremosa en el parto y en todas las áreas, con esto podremos evitamos las infecciones en el
cordón umbilical como la onfalitis o onfaloflevitis y por lo tanto los problemas crónicos
como la poliartritis infecciosa. Con la limpieza también controlamos los problemas de
infecciones oculares. Eliminamos las hernias umbilicales evitando que los vaqueros jalen a
los becerros en el parto, ya que si este es distócico, se atiende por un medico veterinario
que utilizará la extracción forzada, la epizotiomia o la cesarea con la técnica o el
procedimiento apropiado.
Los becerros diariamente se inspeccionan y si algún animal se reporta con falta de apetito,
apático, aislado del grupo, echado o postrado se revisa inmediatamente tomando las
constantes fisiológicas y realizando un diagnostico rápido y lo más certero posible para
instituir el tratamiento, y si el diagnostico de la enfermedad fue rápido casi siempre con 3
días de tratamiento curamos al animal, es necesario realizar rutinariamente el diagnostico
etológico de la enfermedad, por medio de pruebas de laboratorio ya que así sabremos la
susceptibilidad o resistencia de los antibióticos y los agentes etiológicos para instituir los
programas de vacunación o sea los de medicina preventiva y de bioseguridad necesarios
para controlar y eliminar las enfermedades del hato y hacer aras altamente redituables para
el ganadero
En todas las etapas siguientes los becerros se deben alojar en corrales comunales, con
excelente limpieza, áreas de descanso con techos para cubrirse del sol, la lluvia, etc., áreas
de alimentación donde siempre hay agua potable a libre acceso, heno de avena, ensilado,
alfalfa achicalada y concentrado iniciador con 18 % de proteína o más y en la primera etapa
nos interesa que el concentrado tenga una alta palatabilidad, para esto le podemos
agregamos agua azucarada o un poco de melása para que al probarlo el becerro le guste y lo
empiece a consumir antes de los 35 días de nacido ya que de esta manera evitaremos las
diarreas, el alimento debe de estar adicionado con un ionóforo para controlar la coccidiosis
y como promotor del crecimiento.
Al sexto día el becerro pasará a corrales comunales, donde estará con otros becerros, ha
estado desde su nacimiento en contacto con el medio ambiente normal de la zona
acostumbrándose a el y con esto evitamos problemas respiratorios, después de que terminan
de ordeñar a sus madres y les dejan la leche de una glándula a las becerras para que se
amamanten, salen a pastorear con sus madres hasta los 60 días, al mamar su leche y
también la leche residual de las otras glándulas y dejando el tapón natural de saliva en la
abertura natural del pezón, hemos controlado en las vacas madres, la mastitis subclínica y
clínica, se ha disminuido la retención placentaria, la metritis, endometritis y piometra y la
involución uterina se ha presentado normalmente de los 30 a los 35 días postparto, así
como el reinicio de la actividad ovárica y por lo tanto aumentado los porcentajes de
fertilidad en las madres, debido mucho a la excelente nutrición y tal vez por el estímulo del
amamantamiento natural, por acción de las hormonas que se producen como la oxitocina,
etc.
A las becerras lecheras, son los únicos animales que se restringe la alimentación de su leche
materna en su etapa de lactante, separándolas de su madre al nacimiento, porque la leche se
destina para consumo humano, en términos biológicos, esto afecta a las becerras, por lo que
actualmente se recomienda destetar a las becerras a los 60 días, permitiendo el
amamantamiento directo de la ubre de su madre, cuando se separa de la madre, el becerro
debe estar comiendo por lo menos 1 kg. de concentrado y sale a pastorear sin su madre
habiéndose convertido en un rumiante, pues desde los 35 días el animal esta consumiendo
liquido como leche y agua y sólidos y así evitamos problemas de diarrea como el síndrome
diarreico neonatal, con estos criterios podemos mantener porcentajes de mortalidad del 0 al
3 % máximo. Cuando las becerras tengan más de 150 días de edad deberán estar
consumiendo entre 1.5 y 2 kg de concentrado iniciador.Amir, Barash, Bar-Peled, Jonson.
Podremos acelerar el crecimiento de las becerras si las dejamos seguir consumiendo leche
hasta las 6 semanas, mamandole a su madre durante 15 minutos, cada 8 horas, a las 7:00
am, a las 3:00 pm y a las 11:00 pm y existe evidencia científica que estas becerras Israelis
tuvieron un mayor peso corporal, son más altas a la cruz, paren más tempranamente
(P<0.05) 31 días más jóvenes a la primera parición, tuvieron una mayor tasa de concepción
y produjeron 453 kg. más de leche (P<0.08) que las becerras alimentadas con sustitutos de
leche en cubetas. El crecimiento isométrico que va del nacimiento a los 3 meses en donde
las células del cuerpo y las del parénquima mamario se desarrollan en rangos similares y el
crecimiento alométrico de los 3 a los 9 meses en donde el parénquima mamario se
desarrolla de 3 a 4 veces más rápido que las células corporales es mejor, esto puede
atribuirse a que la leche de la madre tiene 14 % más de energía, además también contiene
factores de crecimiento como IGF-I, IGF-II , proteínas de unión IGF y otros componentes
que se están investigando. Todos los efectos favorables encontrados en estas
investigaciones se asume que fueron causados por mamar leche de la madre hasta las 6
semanas de edad. También acelera la presentación de la madurez sexual así como el
desarrollo del útero y la ubre. Bar-peled, Foldager, Jonson, Tucker, Swanson, Heinrichs,
Hargrove
Para que estas becerras presenten un crecimiento y desarrollo ideal necesitamos que tengan
una ganancia diaria de peso entre 650 y 750 gr. o más, en un experimento realizado con
becerras y becerros con una alimentación normal y adicionando un polivitaminico
comercial con una nueva molécula denominada piridoxal fosfato de ciproheptadina que
provoca una hipoglucemia temporal inducida y por lo tanto un aumento en el apetito y
una mayor ingestión de alimentos, encontramos un incremento en el peso de los animales
con ganancias diarias de peso desde 800 a más de 900 gr se incluyeron en este a 1 becerra
y 1 becerro de transferencia de embriones que presentaron ganancias de 1.371 y 1.579 kg
respectivamente, está notable ganancia de peso es tal vez debido a que estos animales
provienen de vacas altas productoras y de sementales probados por pruebas de progenie y al
tener una genética superior se obtiene una mayor conversión alimenticia demostrada con
una mayor ganancias de peso diario, este nuevo principio activo se ha utilizado en muchas
especies incluyendo el hombre sin existir efectos secundarios hasta el momento y sin
haberse encontrado residuos tóxicos para el ser humano en los productos y subproductos
destinados para su consumo, es una buena alternativa en la industria agropecuaria para
producir alimentos inocuos y así poder competir en el mercado internacional.
Si mantenemos ganancias diarias de peso de 700 a 800 gr. diarios o más, podremos esperar
parámetros ideales:
Entre los 8 y 10 meses las becerras holstein deben iniciar su pubertad presentando celos
entre los 270 y 280 kg de peso, que es el 40 % de su peso a la madurez aproximadamente,
con una alzada de 110 a 115 cm. a la cruz.
Entre los 13 y 14 meses deberemos de inseminarlas después de 4 ciclos estrales por lo
menos, con un peso de 360 a 380 kg o sea aproximadamente el 55% del peso corporal a la
madurez.
A los 24 meses idealmente debe de tener su primer parto con un peso entre 530 y 570 kg.
con aproximadamente el 82% de su peso corporal a la madurez, basándonos en que el peso
promedio a la madurez para vaquillas holstein sea de 680 kg.
Keown y Evertt evaluaron el efecto del peso a la primera parición sobre el rendimiento de
la primera lactancia resumiendo los reportes de la Asociación de Mejoramiento del hato
lechero(DHIA) encontraron que la producción de leche estuvo directamente relacionada al
peso a la parición ya que las vaquillas más grandes consumen más alimento, vaquillas de
550 kg de peso después del parto producirán 600 a 700 kg más de leche en comparación
con una vaquilla de 400 kg ya que las 2 consumen el 3% de su peso corporal, la vaquilla de
mas peso puede consumir 4.5 kg más de materia seca que la otra vaquilla, si cada kg de
alimento da como resultado 2 lts de leche son 9 lts más de leche por día.
Metas ( R. K. McGuffey )
Mortalidad de becerros
Edad al destete
Edad a la pubertad
valoración del progreso
Menos del 3 % de los nacidos vivos.
60 días de edad
270 – 280 kg pv a 9 -10 meses de edad
40% del peso a la madurez
Edad a la primera
Inseminación
Edad al primer parto
Peso a la madurez
370 kg pv a 13 meses de edad
55 % del peso a la madurez
530-570 kg a 24 meses de edad
82% del peso a la madurez.
670 kg en vaquillas holstein
En conclusión si se logran ganancias de peso ideales, en las becerras especializadas en la
producción de leche, con todas las alternativas y técnicas de vanguardia existentes,
acortando el tiempo de crianza y por lo tanto ahorrando tiempo y dinero invertido, para
producir vaquillas de reemplazo, en el menor tiempo posible, sin afectar a estas, e
incorporamos a las vaquillas bien criadas dentro del hato a la edad y tamaño apropiados ,
conduce a mejores oportunidades para el mejoramiento genético y una mayor producción,
representa una buena alternativa para el productor.
Europa tiene problemas con la Encefalopatia Espongiforme Bovina o enfermedad de las
vacas locas y la Fiebre Aftosa, estas están acabando con su ganadería, si México fuera
autosuficiente y pudiéramos producir suficientes becerras para vender los excedentes,
estaríamos vendiéndoles becerras a precio de oro ya que estamos libres de estas 2
enfermedades.
Literatura Citada.
Amir, S. 1996. Accelerated production of a mature animal. Ph.D. Diss., Hebrew Univ. Jerusalem, Rehoboth, Israel.
Barash, H.,N. Silanikove, and J. I. Séller. 1996. The effect of season of birth on milk, fat, and protein production of Israeli
Holsteins. J. Dairy Sci. 79: 1016.
Bar-Peled, U., A. R. Lehrer, Y. Folman, I. Bruckental, J. Kali, H. Gacitua, E. Maltz, H. Tagari, B. Robinzon, and C. H.
Knight. 1995. Relationship between frequent milking or suckling in early lactation and milk production of high producing
dairy cows. J. Dairy Sci. 78:2726.
Bar-Peled, A., B. Robinzon, E. Maltz, H. Tagari, Y. Folman, I. Bruckental, H. Voet, H. Gacitua, and A. R. Lehrer. 1997.
Increased weight gain and effects on production parameters of holstein heifer calves that were allowed to suckle from
birth to six weeks of age. J. Dairy Sci. 80:2523.
Boggs, D. L. E. F. Smith, R. R. Schalles, B. E. Brent, L. R. Corah, and R. J. Pruitt. 1980. Effects of milk and forage intake
on calf performance. J. Anim. Sci. 51:550.
Cano, C.J.P., Osorio, B.D. . Causas de mortalidad y desecho en los animales del centro de recria del complejo
agropecuario e industrial de Tizayuca S.A. de 1988 a 1990. Tesis de licenciatura. Fac de Med. Vet y Zoot. Universidad
Nacional Autonoma de México, México, D.F. 1992
Cano. C.J.P. El sistema inmune en la prevención y erradicación de las enfermedades en bovinos y su relación con el
estrés y la nutricion. Memorias del XXIV Congreso Nacional de Buiatria, Guadalajara, Jal, Mex. Pp 33-43. 2000
Fiat, A. M. D. Migalior-Samour, L.Drout, C. B. D. Sollier, and J. Caen. 1993, Biologically active peptides from milk
proteins with emphasis on two examples concerning antithrombotic and immunomodulating activities. J. Dairy Sci.
76:301.
Foldager, J., and K. Sejrsen. 1987. Mammary gland development and milk production in dairy cows in relation to feeding
and hormone manipulation during rearing. Page 102 in Research in Cattle Production: Danish Status and Perspectives. B.
B. Andersen, E. Andersen, B. Jensen, P. H. Petersen, and V. Ostergaard, ed. K. Dan Landhusholdingsselskab, Odensk,
Denmark.
Heinrichs, A. J.., and G. L. Hargrove. 1987. Standards of weight and height for holstein heifers. J. Dairy Sci. 70:653.
Herman, H. A. and A. C. Ragsdale. 1946. The influence of gality and guantity of nutrients on the growth of dairy
replacements. J. Animal Sci. 5: 398.
Hoffman, P. C. And D. A. Funk. 1992. Applied dynamics of dairy replacement growth and management. J.Dairy Sci.
75:2504.
Johnson, I.D., 1988, The effect of prepubertal nutrition on lactation performance by dairy cows. Page 171 in Nutrition
and Lactation in the dairy cow. P.C. Garsworthy. Ed. ButtGef
Keown, J.F. and R. W. Everett. 1986. Effects of days carried calf, Days dry and weigth of first calf heifers on yield. J.
Dairy Sci. 69: 1891.
Kirschgessner, M.J., Gerum and Roth Maier. 1978. Koperzus-ammensetzing und nahrstoffansantz 3-5 wochen alter
broiler bei unter shiedlichter nereie-und eiweissversogung. Archiv. Fur geflugelkunde 42:6.
Lin. C.Y.A.J. McCaliister and J. Lee 1985. Multritrait estimation of relatioships of first –lactation yields to body weigth
changes in Holstein Heifers .J. Dairy Science 68:2954.
Markusfeld,O. , and E. Ezra 1993. Body measurements, metritis and postpartum performance of first lactation cows. J.
Dairy Science. 76:3771.
Sejrsen, K. 1994 Relationship beetween nutrition, puberty and mamary development in cattle Proc. Nut. Soc. 53:103.
Sejrsen, K. S. Purup, H. Martinussen y M. Vestergaard. 1998. effect of feeding level on mammary growth levels of heifers
fron birth trhough puberty and during the estrus cicle. J. Dairi Sci 52: 507.
Sinha, Y.N,. and H. A. Tucker, 1969. Mammary development and pituitary prolactin levels of heifers from birth trough
puberty and estrus cycle. J. Dairy Sci. 52:507
Skaar, T.C., C.R. Baumrucker, D.R. Deaver y J.W. Blum. 1994. Diet effect and ontogeny of alterations of circulating
insulin-like grow factor binding proteins in new born dairy calves. J. Anim. Sci.. 72:421
Stelwagen, K.I., Politis, M.R., Guo, P.S., Kindstedt, S.R. Davis and V.C. Farr.1994. Mamary derived growth inhibitor in
bovinr milk: effect of milking frecuency and somatotropin administration. Can. J. Sci. 54: 217.
Swanson, E.W. 1960 Effect of rapid growth with fattening of dairy heifers on thier lactational ability. J. Dairy Sci
43:337.
VanAmburgh, M.E., D.M. Galton, D. E. Baumen, R.W., Everett, D.G., Fox, L.E., Chase and H.E. Herb. 1998. Effect of
three prepubertal body growth rates on performance of Holstein heifers during their first lactation. J. Dairy, sci. 81:527.
Vanderhaar, M.J., 1998 Accelerated heifer growth: Truth or consecuences. Tri-State Dairy Nutrition Conference. P153.
Vega, J.R. C.A. Gibson, T.C., Skaar, D.L. Hasdell and C.R. Baumrucker. 1991 Insulin-Like growth factor (IGF) I and II
and IGF binding proteins in serum an ammary secretions during the dry period and early lactation in dairy cows. J. Anim.
Sci.. 69:2538.
Waldo, D.R. and A.V. Capuco. 1992 Effects of feeding dairy heifers on growth and milk production. Page 1 in Proc.
Calif. Anim.Nut. Conf. In conjunction of a technical simposium by the Microb. Genet. Div. Pioneer hi-breed int, Fresno.
Descargar