Práctica de Medicina y Zootecnia Cunícola I

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
MANUAL DE LA ASIGNATURA
PRÁCTICA DE MEDICINA Y ZOOTECNIA CUNICOLA 1
Directorio:
Manual de Prácticas de Medicina y Zootecnia Cunícola I
Instalaciones donde se imparte la asignatura práctica: Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv) de la UNAM - Área
Cunícola
Director técnico
MSc Ernesto Ávila González
Departamento al que pertenece la asignatura
Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos ACyOA
Jefa de departamento
MVZ Adriana Correa Benítez
Revisión del Manual de Prácticas:
MVZ G. Hilda Jandete Díaz
M en C Miguel Ángel Martínez Castillo
MVZ Betzabe Tapia Báez
MVZ Marisa del C. Vázquez García
MVZ Enrique Ventura Santiago
Profesores que imparten la asignatura práctica
MVZ G. Hilda Jandete Díaz
M en C Miguel Ángel Martínez Castillo
MVZ Betzabe Tapia Báez
MVZ Marisa del C. Vázquez García
MVZ Enrique Ventura Santiago
Elaboró (diciembre, 2008 )
Revisó (enero, 2009)
MVZ G. Hilda Jandete Díaz
MVZ Marisa del C. Vázquez García
M en C Miguel Ángel Martínez Castillo
MVZ Adriana Correa Benítez
2
Autorizó (febrero, 2009)
Índice
Página
Reglamento
4
Introducción
5
Objetivos generales:
6
Objetivos específicos:
6
Habilidades y destrezas generales a desarrollar
7
Llenado de bitácoras, conclusiones de práctica
9
Programa de actividades
Día I
Recorrido de instalaciones aplicando las medidas de bioseguridad,
manejo y sujeción en diferentes etapas productivas
10
Día 2
Evaluación general de instalaciones, registros y flujograma productivo
28
Día 3
Sacrificio, proceso de la canal, anatomía y necropsia
38
Día 4
Inspección física general, anestesia, razas, diagnóstico de
gestación y reemplazos
49
Día 5
Apareamientos y evaluación clínica general de hato y por individuo
57
Anexos
63
Bibliografía recomendada
68
3
Reglamento para el alumno:

Recibirá instrucciones generales e información sobre la evaluación del
curso.

Cumplirá con el reglamento interno del centro

Asistirá a las prácticas con puntualidad

Entregará copia de seguro médico, carta compromiso firmada, copia de
credencial (estos papeles serán regresados al alumno al finalizar el curso)

Llenará su bitácora de práctica en presencia del profesor Llenado de
bitácoras por parte de los alumnos (en presencia del profesor)

Portará el uniforme y equipo de trabajo en cada práctica

Contará con el equipo y material utilizado en cada práctica

Mostrará disposición para trabajar en equipo.

Manifestará interés y aceptación de trabajo de campo

Cumplirá con las actividades establecidas en el programa académico

Cumplirá con el horario de prácticas establecido por el C.E.I.E.P.Av.
4
Introducción
El conejo es una de las especies animales más apreciadas en el mundo; sus
características biológicas tan peculiares le han permitido ser valorado en
diferentes ámbitos culturales, incluyendo connotaciones cosmológicas, religiosas,
nutrimentales, etcétera. A partir de la segunda mitad del Siglo XX fue integrado
como una especie productiva y como animal de laboratorio, en la actualidad el
conejo también ha sido utilizado como animal de compañía y esto compromete y
genera la necesidad de que el Médico Veterinario Zootecnista conozca a fondo la
especie. Por ser una especie pequeña, dócil y que ocupa poco espacio, el alumno
puede realizar la manipulación y sujeción con relativa facilidad; no es un animal
ruidoso, su ciclo productivo es corto, la hembra puede gestar y lactar al mismo
tiempo y ser receptiva varias veces al mes, por lo cual el alumno tendrá la
posibilidad de practicar desde el inicio del ciclo productivo con los apareamientos
hasta el final de éste, cuando es destinado a la venta; observará signos de
enfermedad en animales de diferentes edades, realizando rondas clínicas e
inspección de instalaciones y equipo para efectuar evaluaciones médicas y
zootécnicas del centro productivo. El conejo tiene también particularidades
etológicas muy interesantes, mismas que el alumno podrá observar durante su
estancia.
El manual de prácticas tiene como finalidad describir cada actividad, en orden y
por día, ya que el programa fue desarrollado con el propósito de tener un ciclo
productivo completo semanal, es decir, en una semana se tienen programadas
las actividades más relevantes que caracterizan a la cunicultura como son:
reproductivas, diagnósticas, terapéuticas, administrativas, etcétera.
Los alumnos que cursen esta asignatura tendrán la posibilidad de cubrir un
programa productivo completo de prácticas con lo cual adquirirán habilidades y
destrezas e integrarán los conocimientos teóricos con los prácticos para lograr un
aprendizaje integral alrededor de esta especie. Dado el sistema de trabajo ya
establecido en el centro, aunado a circunstancias imprevistas, es posible que
algunas de las actividades descritas en las prácticas no se realicen en el orden
descrito, pero los objetivos de las prácticas y el desarrollo de las actividades
invariablemente serán cumplidos.
5
Objetivos generales:
El alumno aplicará los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura de
Medicina y Zootecnia Cunícola I, para el desarrollo de habilidades y destrezas
encaminadas a la reproducción del conejo, así como la producción de carne, pie
de cría, como animal de laboratorio, animal de compañía y en el aprovechamiento
de los subproductos de origen cunícola.
Objetivos específicos:
El alumno:









Adquirirá habilidades y destrezas respecto a la sujeción, sexado,
inmovilización y revisión física del animal.
Aplicará los principios básicos de bioseguridad en las instalaciones
cunícolas.
Analizará los diferentes registros de la granja para hacer evaluaciones
reproductivas, productivas y médicas.
Realizará actividades diversas que estimulen la reproducción de la especie:
apareamientos controlados, diagnóstico de gestación, supervisión de
partos, pospartos, revisará la viabilidad de la camada, destete de camadas
y selección de reemplazos.
Conocerá y evaluará las instalaciones y el equipo necesario para practicar
la cunicultura a nivel semitecnificado.
Identificará las diferentes razas de conejos disponibles en la granja y
conocerá su utilización potencial de acuerdo a sus características
específicas.
Evaluará el estado de salud de los diferentes animales y realizará rondas
clínicas que incluirán en examen físico individual, la generación de una
historia clínica, la obtención de una lista maestra y el diagnóstico de
enfermedades, proponiendo finalmente los tratamientos considerados
apropiados.
Realizará, si es factible, la necropsia en animales muertos, enfermos o de
desecho.
Conocerá en forma demostrativa la técnica de sacrificio del conejo y
aplicará el proceso y faenado para la obtención de una canal
6
Habilidades y destrezas generales a desarrollar:
El alumno desarrollará habilidades y destrezas que le permitan identificar y
prevenir problemas relacionados con la productividad del conejar y con problemas
generales de salud que se presenten, adquiriendo la capacidad de integrar
diagnósticos y proponer tratamientos terapéuticos apropiados.
Habilidades médicas

Emplear los métodos físicos apropiados de sujeción y manipulación de los
animales para la realización de una evaluación clínica

Realizar revisiones sistemáticas en los animales en las diferentes etapas
productivas para detectar signos evidentes de enfermedad

Aplicar los conocimientos básicos propedéuticos específicos del ámbito
cunícola

Integrar diagnósticos presuntivos basados en evidencias

Administrar y dosificar anestésicos en el conejo empleando algunas de las
vías de administración parenteral

Conocer la aplicación correcta de la técnica de eutanasia a nivel
demostrativo, con el propósito de su posterior utilización bajo lineamientos
de carácter ético

Realizar correctamente una necropsia en conejos, revisando de manera
sistemática cada aparato y sistema para emitir un diagnóstico presuntivo

Revisar los diferentes órganos y sistemas constitutivos del conejo para
reafirmar conocimientos anatómicos y relacionándolos con sus aspectos
fisiológicos

Disponer adecuadamente de los cadáveres, vísceras y derivados del
sacrificio del conejo desde el punto de vista sanitario y bajo lineamientos de
bioseguridad.
7
Habilidades zootécnicas:

Realizar rondas de evaluación técnica para detectar
fallas en el
funcionamiento de instalaciones y equipo al realizar una inspección de
estas y proponiendo posibles soluciones

Identificar los problemas técnicos derivados por un inadecuado manejo que
pueda afectar la integridad física de los animales y / o pueda predisponerlos
a padecimientos de enfermedades

Conocer la explotación de tipo semitecnificada y establecer diferencias con
aquellas tecnificadas y de traspatio

Conocer la estructura arquitectónica
productivo cunícola

Conocer el equipo básico y complementario del centro productivo

Conocer los registros característicos de una granja cunícola y la
trascendencia como elementos clave para la planeación y administración

Utilizar el flujograma productivo como herramienta para la planeación de la
productividad del conejar

Conocer los procedimientos básicos de manejo y sujeción en las diferentes
etapas productivas del conejar

Conocer y aplicar el manejo reproductivo de la especie

Conocer los lineamientos de bioseguridad aplicados en el centro
8
general constitutiva del centro
Llenado de bitácoras por los alumnos:
Las bitácoras de práctica son llenadas por vía Internet por los alumnos, sin
embargo el profesor debe de hacer hincapié en su registro adecuado, por tal
motivo es indispensable que al finalizar las prácticas por día o semanalmente se
ponga de acuerdo con los alumnos para que anoten las actividades y el número
de veces que se realizaron.
Hay actividades que se realizan y no se encuentran registradas en el programa de
prácticas debido a que algunas se llevan a cabo esporádicamente; sin embargo es
pertinente que sean realizadas por los alumnos, algunas de estas actividades son
la siguientes: traslado de animales de diferentes etapas, pesaje, identificación de
animales para venta, corte de uñas, entre otras actividades.
Llenado de bitácoras por los profesores:
Los profesores tienen la responsabilidad de anotar en la bitácora de la asignatura
las prácticas realizadas por día, las no realizadas y las prácticas extras que se
llevaron a cabo.
Conclusiones de la práctica:
Al finalizar el curso práctico, el profesor deberá analizar junto con los alumnos las
actividades realizadas durante el día y así determinar si se cumplieron los
objetivos de las prácticas, problemas que pudieran suscitar, dudas en el llenado
de registros o en las actividades. Si las prácticas programadas fueron realizadas
por los alumnos y llevaron a cabo las actividades asignadas, si fue suficiente el
material biológico proporcionado y el material y equipo para cada práctica, para
finalmente sugerir acciones que tiendan a subsanar las deficiencias identificadas.
9
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Día 1
Recorrido de instalaciones aplicando las medidas de bioseguridad, manejo y
sujeción en diferentes etapas productivas
Actividades a realizar:
1.- Recorrer las instalaciones para conocer las diferentes áreas del centro
productivo, aplicando las medidas preventivas de bioseguridad
2.- Pasar lista de los semovientes constitutivos del conejar
3.- Revisión de hembras recién paridas y verificar la viabilidad de la camada
4.- Revisión del periodo de lactancia
5.- Cambiar, retirar y/o introducir equipo complementario
6.- Administrar alimento por etapas productivas
7.- Sujetar y manipular conejos en diferentes etapas
8.- Identificación temporal, directa e indirecta y sexado en conejos de diferentes
edades
9.- Aplicar la técnica de palpación abdominal externa con propósitos de adquirir
habilidad en la sujeción, palpación y detección de receptividad en hembras
vacías
10.- Establecer diferencias entre animal de granja y de laboratorio
11.- Auxiliar en la aplicación de tratamientos terapéuticos y preventivos
10
Actividad 1 del día 1
Recorrido de instalaciones para conocer las diferentes áreas del centro
aplicando las medidas preventivas de bioseguridad
Introducción: es básico que el alumno antes de empezar a realizar actividades
con los conejos conozca las instalaciones, equipo y material con el que cuenta el
centro, así como las medidas de bioseguridad que se llevan a cabo. La prevención
de enfermedades forma parte de la disciplina en el trabajo de muchos
profesionales de la cunicultura; la adquisición de buenas prácticas de higiene se
integra a su cultura, así como la incorporación de pautas de comportamiento
respecto a los animales.
Objetivo de la práctica: localizar y ubicar las diferentes áreas cunícolas,
familiarizarse con ellas, así como la observación de las instalaciones y equipo,
orientación de las naves y su entorno; aplicando los métodos preventivos de
bioseguridad del centro.
Material que se requiere para realizar la actividad: bolígrafo, lápiz, cuaderno de
notas, calculadora y cinta métrica.
Desarrollo de actividades
Recorrido de las diferentes áreas dentro de la nave de producción cunícola:

Área de reproducción: consta de una nave la cual contiene al pie de cría,
de la raza Nueva Zelanda variedad Blanca, las jaulas se dividen por líneas
y los animales por etapas productivas; se cuenta con 4 líneas de jaulas de
reproducción, 2 líneas para engorda - selección y 2 líneas de investigación
donde se tienen hembras para inseminación artificial, además cuenta con
un área destinada para almacenar alimento. En la entrada de la nave de
lado izquierdo se encuentra un tapete sanitario, al ingresar a la nave, toda
persona debe usarlo

Bodega de alimento: consta de un pequeño cuarto con 2 puertas para su
acceso, una que da al exterior y una interna hacia la nave, en el centro del
cuarto está construida una superficie de cemento para apilar el alimento, la
cual esta separa de las paredes y puertas
11

Área demostrativa: nave que aloja a diferentes razas con la finalidad de
diferenciar sus variedades, determinando características particulares de
cada una ellas y su fin zootécnico. Toda persona que ingrese a la nave
debe hacer uso del tapete sanitario del área

Área de rastro: en esta área se realiza el sacrificio y faenado de la canal,
así mismo se hacen otras actividades tales como: tatuaje, anestesia,
preparación de material, evaluación de semen para inseminación artificial y
administración de tratamientos. Toda persona que ingrese a esta zona debe
hacer uso del su tapete sanitario
*Nota: Cuando se hace el sacrificio y faenado de canal, no se debe realizar al
mismo tiempo otra actividad para evitar contaminación de las canales.
Área de congeladores: es un cuarto con recubrimiento de azulejos donde se
encuentra el congelador donde son almacenadas las canales de conejo
Área de lavado: se encuentra localizada cerca del área de reproducción, la
construcción consiste en, una plancha de cemento, dos piletas; una para
almacenar agua y otra para el lavado y secado del equipo del conejar
Estercolero: se encuentra al final de las naves del centro, es una área
destinada para el almacenamiento de excretas, consta de pequeñas áreas
divididas por paredes pequeñas que no llegan al techo, de tal manera que
permita la ventilación del área, el techo es de lámina soportado por barrotes de
hierro. Las excretas son alojadas en esta área y recolectadas posteriormente
para la (venta)
Fosa de cadáveres: pozo cúbico construido de tabicón con una tapa de
lámina donde son depositados los cadáveres, vísceras, pieles y desechos
orgánicos
Fosas para material de cama: en la parte trasera de la granja, alejada de las
naves, en la parte posterior del área de estercolero, se encuentra una zona
destinada para desechos de cama, donde se hacen hoyos en la tierra y es
depositado el material de cama, posteriormente son tapadas con tierra para su
reincorporación al suelo
12
Área de necropsia: esta sala pertenece al área de aves. Es un cuarto
recubierto con azulejos blancos, con una construcción en el centro recubierta
por azulejos, cuya función es ser mesa de trabajo, también cuenta con una
tarja y una mesa de concreto en un extremo
Área de desechos tóxicos: es un cuarto pequeño donde son llevadas las
bolsas con los desechos inorgánicos y contenedores de punzo cortantes para
su posterior retiro y proceso en la FMVZ, de acuerdo a la norma mexicana
correspondiente.
Áreas Complementarias:

Baños y vestidores de alumnos: para alumnas y alumnos donde pueden
cambiarse de ropa de calle a ropa de trabajo

Salón de clase de conejos: su uso es para dar la bienvenida a los
alumnos, explicar los lineamientos del curso, realicen cálculos numéricos de
la productividad de la explotación y de anestesia, llenado de bitácoras y
conclusiones

Vado sanitario: a la entrada del centro existe una concavidad con
desinfectante, para que los autos y camiones que ingresan a el centro sean
desinfectados antes de entrar al área de estacionamiento

Arco sanitario: se encuentra en la entrada de las instalaciones del centro,
es un cuarto rodeado con una cortina de plástico tipo hawaiano, donde el
personal que ingresa a la granja es asperjado con una solución de
desinfectante inocuo para las personas

Tapetes sanitarios: en las entradas de las naves y rastro existen cajas de
plástico que funcionan como tapetes sanitarios, que contienen una solución
de desinfectantes, las cuales deben de ser usados por toda persona que
ingrese a las instalaciones; los desinfectantes utilizados en los tapetes
deben de rotarse cada tres meses
13
Actividad 2 del día 1
Pasar lista de los semovientes constitutivos del conejar
El concepto de semoviente es todo ser vivo que puede ser trasladado de un lugar
a otro
Esta práctica se realiza al inicio del día, durante los cinco días del ciclo de
prácticas
Introducción: esta es una práctica integral que se realiza diariamente; el alumno
se familiariza con los animales, con el equipo e instalaciones y al mismo tiempo
observa el comportamiento de los conejos, aprende a diferenciar las diferentes
etapas productivas y así mismo el llenado correcto de los registros
correspondientes. Durante el recorrido dentro de las naves se acopia información
sobre diversos factores que permitirán realizar evaluaciones de las instalaciones,
equipo, hato y producción.
Objetivo de la práctica: consiste en verificar la presencia del animal en su jaula,
revisar el funcionamiento adecuado del equipo, la observación de los animales en
sus diferentes etapas productivas, instalaciones y su entorno.
Material que se requiere para realizar la actividad: bolígrafo lápiz, cuaderno de
notas, calculadora, cinta métrica, registro de lista de semovientes y guantes
desechables.
Desarrollo de actividades

Revisar el buen funcionamiento del equipo: revisar bebederos
verificando que no estén goteando o tapados, los comederos deben
contener alimento según etapa productiva, que el alimento no se encuentre
apelmazado, húmedo o polvoso, jaulas sucias, mortalidad de recién
nacidos en las rejillas, alambres salidos que pudieran lastimar a los
alumnos, al personal o a los animales

Observar al animal en su hábitat: revisar al animal y su entorno, las
características de comportamiento, estando en dinámica, en reposo, si
están alertas, inquietos, curiosos, apáticos, observar el pelo, signos de
enfermedad y comportamiento del conejo
14

Observar a los animales en las diferentes etapas productivas: para
poder determinar las diferencias físicas que existentes entre cada etapa es
necesario observar a los animales y al mismo tiempo los tarjeteros y placas
que se encuentran colgados en las jaulas, lo cual nos indica si son
reproductores, selección, reemplazo, reproductores para inseminación
artificial o si son animales de engorda los cuales no presentan placa y los
recién nacidos y gazapos en lactancia se encuentran localizados con sus
madres

Revisar el piso: detectar tipos de excretas, fluidos, exudados y alimento en
el suelo debajo de las jaulas, para poder determinar posibles problemas de
comportamiento o enfermedad

Contabilizar y registrar los semovientes: debe anotarse el nº de
animales vivos que se encuentran en cada jaula según etapa productiva,
los enfermos son identificados en su jaula para su posterior inspección
individual, los muertos son sacados y llevados a la fosa de cadáveres
anotando en los registros de hoja de mortalidad y lista, si fuera necesario
se hará necropsia de los animales muertos. Si algún reproductor muere
es obligatorio realizar la necropsia y llenar el acta correspondiente
15
Actividad 3 del día 1
Revisión de hembras recién paridas y verificar la viabilidad de la camada
Introducción: una de las etapas más criticas en la reproducción es el parto, ya
que la viabilidad de la camada depende de las medidas preventivas que se lleven
a cabo, así como las actividades que se realicen antes y después del parto, el
neonato requiere de muchos cuidados, las malas prácticas de manejo en el parto
conllevan una alta mortalidad neonatal.
Es importante asegurar que el nidal esté limpio, seco, que la mortalidad haya sido
retirada y que la coneja tenga leche.
Objetivo de la práctica: revisar las hembras que parieron, la viabilidad de la
camada, nº de nacidos, muertos, enfermos, material de cama, así como las
hembras que presentaron algún problema al parto, haciendo las anotaciones
correspondientes.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, guantes
de látex, báscula, recipiente de plástico, franela y registros
Desarrollo de actividades

Revisar a las hembras recién paridas: verificando que estén en buenas
condiciones de salud, revisando la glándula mamaria para detectar si tiene
leche y si presenta algún problema, que hallan hecho bien su nido

Revisar la camada: contabilizar la camada de neonatos; vivos, enfermos
y muertos, pesar la camada de vivos y anotar en los diferentes registros

Donaciones: cuando una hembra pare más de 10 gazapos por camada,
muere o no tiene leche se realizan donaciones a las hembras que tuvieron
pocos gazapos (homogenización de camada), siempre y cuando la hembra
receptora haya parido el mismo día o con una diferencia de 2 días de
nacidos
16

Inspeccionar a cada recién nacido: es necesario para detectar posibles
problemas que afectan la viabilidad de la camada, como falta de la primera
tetada, hipotérmicos, mutilados, sucios, fuera del nidal, atorados en la jaula,
enfermos o con malformaciones

Problemas de la camada por hipotermia: cuando una camada se
encuentra hipotérmica es necesario brindarle calor; se ponen en una caja
de plástico cubiertos con una franela debajo de una lámpara incandescente
por unos 10 a 15 minutos y posteriormente se regresan a su nido; también
se les puede dar calor poniéndolos al sol, siempre y cuando no haya viento
o frío, alrededor de 15 minutos; otra medida, es poner botellas de agua
caliente cubiertas con una franela alrededor de los neonatos

Problemas de la camada por no amamantarse: si la camada no ha sido
amamantada, es necesario revisar a la hembra para detectar si tiene leche
o no, si presenta problemas en la glándula mamaria o si esta enferma

Pesar la camada: consiste en pesar a los recién nacidos de cada una de
las hembras recién paridas, con la finalidad de tener registrados los pesos
de cada camada para su posterior evaluación

Anotar en los diferentes registros: es de suma importancia anotar en
cada registro lo que se realizó, tarjeta individual de la hembra, nacencias,
lista diaria, montas y mortalidad, pudiendo cotejar entre los diferentes
registros relacionados y tener un buen control
17
Actividad 4 del día 1
Revisión durante el periodo de lactancia
Introducción: debido al amamantamiento tan breve, la supervivencia de los
gazapos depende de su aprovechamiento óptimo, por eso es una etapa crítica de
de los neonatos y depende en gran parte de las medidas preventivas que se lleven
a cabo, así como las actividades que se realicen durante las prácticas de manejo y
sujeción. Prácticas de manejo de la camada inadecuadas conllevan una alta
mortalidad.
Objetivo de la práctica: inspección de los lactantes detectando signos de
enfermedad, si se han amamantado, si el nidal tiene suficiente cama para dar
calor, detectar enfermos, muertos y el nº de animales existentes en cada jaula.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, guantes
de plástico, nidales, viruta y registros
Desarrollo de actividades

Revisión de lactantes: cuando se pasa lista de los semovientes, se van
revisando a los lactantes de cada hembra, contando el nº de vivos,
enfermos y de muertos; cuando son pequeños y se encuentran fuera del
nidal son regresados a este, se revisa si han sido amamantados o no, si
abrieron los ojos, desobliteraron las orejas y si ya están consumiendo
alimento sólido. Durante el llenado de registros se anota en la hoja de lista
de semovientes y si hubo muertos en la hoja de mortalidad, nidos húmedos
y / o sucios, falta de cama, los lactantes presentan diferentes edades, por
tal motivo es necesario revisar cada camada para determinar la etapa en la
que se encuentran y así detectar problemas según la edad, como son; falta
de alguna tetada en el o los gazapos, nidos húmedos y/o sucios, falta de
cama, gazapos enfermos, gazapos muertos

Problemas de los lactantes por no amamantarse: si la camada no ha
sido amamantada, es necesario revisar a la hembra para detectar si tiene
leche o no, si presentan problemas en la glándula mamaria, lesiones en las
extremidades o alguna otra enfermedad; si la hembra tiene leche y no
presenta problemas de salud es obligada a amamantar a sus gazapos; si la
hembra no tiene leche la camada puede ser donada a otra hembra que
tenga pocos críos, que no este vieja ni sea primeriza

Retiro de nidales: a los gazapos lactantes que tengan 3 semanas de edad
y que empiezan a consumir alimento sólido se les debe de introducir un
comedero extra, retirar el nidal y así tener más espacio vital
18
Actividad 5 del día 1
Cambio, retiro e introducción de equipo complementario
Introducción: el intercambio e introducción de equipo y material limpio es
indispensable para tener buenas prácticas de higiene. La dedicación del tiempo a
la higiene de la explotación es un factor clave al existir el riesgo de que el hombre
genere daños a los animales si la higiene no es esmerada y a la inversa, los
peligros del trabajo con animales con relación a la salud del hombre.
Objetivo de la práctica: cambio de nidales y/o de cama por viruta limpia,
revisando el nido exhaustivamente para detectar animales que se encuentren
dentro de la cama muertos, retiro de tablas y comederos sucios.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, nidales,
viruta, paja, tablas, comederos y registros
Desarrollo de actividades

Cambio de la cama: cuando la hembra se ha quitado pelo para hacer su
nido, es necesario guardar el más limpio e introducirlo en la cama limpia al
cambiar nidales para proporcionar calor y confort a los recién nacidos

Cambio de nidales: se revisan los nidales para detectar; animales
enfermos, hipotérmicos, mordidos, cama sucia, exudados, tipo de excretas
y abandono de camada, si es necesario el cambio del nidal, debe guardarse
un poco de cama con pelo limpio para introducirla en el nidal limpio

Cambio de tablas reposapatas: revisar las tablas de los reproductores e
intercambiar las sucias por limpias e introducción de tablas limpias a los
reproductores que les haga falta

Cambio de comederos: revisar los comederos e intercambiar los sucios
por limpios e introducción de comederos limpios para los gazapos que
empiezan a comer alimento sólido, colocándolos en la parte baja de la jaula

Preparación e introducción de nidales a las jaulas: Los nidales están
constituidos de una caja metálica a la cual se le introduce un piso y
posteriormente se le incorpora suficiente viruta y paja de avena como
material de cama, supervisando que no contenga basura, pedazos grandes
de madera, clavos o algún material que pueda lesionar a los animales
19
Actividad 6 del día 1
Administrar alimento por etapas productivas
Introducción: una buena alimentación repercute en la productividad y salud del
animal, por tal motivo es básico contar con un buen alimento y proporcionar una
dieta y ración acorde a la etapa productiva. Alimentar con la dieta correcta a los
conejos es fundamental para un buen estado de salud, particularmente del
sistema gastrointestinal y de los dientes; así como para el buen mantenimiento de
su productividad. Muchos factores afectan el consumo de alimento, incluyendo
tamaño, edad ambiente y estado reproductivo.
Objetivo de la práctica: conocer el tipo de alimento y sus características
nutrimentales, ración de alimento por etapa y programación de compra.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, alimento
cernido, cubetas, carrito repartidor de alimento, cuchara para alimento, comederos
y registros.
Desarrollo de actividades

Revisar bodega de alimento: Inspeccionar los bultos de alimento,
distribución, nº de bultos apilados, humedad, temperatura y aire circulante
dentro de la bodega

Revisar comederos: verificar la limpieza de comederos, ver que no tengan
alimento apelmazado, con excretas, hongos, polvo y que contengan la
cantidad recomendada según etapa productiva

Revisar etiquetas del alimento que se consume: verificar los
ingredientes que contiene el alimento, porcentaje de proteína, fibra,
energía, vitaminas y minerales, si contiene antimicrobianos, coccidiostato y
promotores de crecimiento

Revisar alimento industrializado: en cuanto a dureza, tamaño, grosor,
olor y color del pellet

Administrar alimento por etapas: tiene la finalidad de que el alumno se
familiarice con la cantidad que debe ser administrada por etapa
reproductiva y / o productiva, toneladas que se requieren comprar según
cantidad de animales existentes en ese momento, determinar la cantidad de
excretas que se generan, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia
20
Actividad 7 del día 1
Sujeción y manipulación de conejos en diferentes etapas productivas
Introducción: los conejos son animales muy nerviosos, por tal motivo es
necesario que cuando uno se aproxima a ellos se debe de evitar hacer
movimientos bruscos y emitir ruidos intensos. La sujeción debe de proporcionar
seguridad y comodidad tanto para el operador como para el animal y permitir la
accesibilidad a cualquier región física del animal. La sujeción del conejo es
utilizada con diferentes fines de manejo y manipulación, en la inspección física
general, traslado de un área a otra, administrar medicamentos, identificación
temporal, permanente, sexado y lotificación; puede ser de forma manual o con un
contenedor (cepo) u otro aditamento para inmovilizarlo y poder manipularlo o
trasportarlo, se puede utilizar una manta que cubra el cuerpo completamente del
conejo. La sujeción manual depende de la talla de animal, de la distancia a la que
se tenga que trasportar y del propósito de la sujeción.
Objetivo de la práctica: desarrollar habilidades de las diferentes técnicas de
sujeción y manipulación de los conejos en diferentes etapas, así como el traslado
de una zona a otra de la explotación.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, cajas de plástico,
tapetes, plumones, placas de lámina galvanizada y carretilla.
Desarrollo de actividades

Sujeción manual a nivel de la grupa: esta técnica es utilizada en conejos
recién destetados y se usa para sacarlos de la jaula e inmediatamente
deben de ser colocados en una caja de trasporte

Sujeción mediante la piel del dorso a nivel de la espalda: esta técnica
es utilizada en animales lactantes, recién destetados y en etapa de
engorda; se toma al animal con una mano por la piel del dorso sujetándolo
firmemente y se saca de su jaula, una vez fuera de esta, se coloca en un
tapete para evitar que al manipularlo este atore sus patas en la jaula y
pueda lastimarse

Sujeción mediante la piel del dorso a nivel de la espalda con las dos
manos: esta técnica es utilizada para animales de talla más grande,
reproductores y reemplazos, se toma al animal con una mano por la piel del
dorso sujetándolo firmemente y se saca de su jaula, una vez fuera de esta
es colocado en un tapete para evitar que al manipularlo se atore en la jaula
21

Sujeción a dos manos a través de la piel de la espalda y a nivel
lumbar: esta técnica se utiliza para traslados de distancias cortas, es
necesario tomarlo con las dos manos, con una mano se toma la piel a nivel
lumbar y con la otra la piel de la región de la espalda

Sujeción a través de la piel del dorso y apoyo del cuerpo en la otra
mano: esta técnica se utiliza para animales adultos que sean trasladados
en distancias cortas, con una mano se toma la piel a nivel escapular y con
la otra se soporta el peso del tren posterior, en la mano que sostiene el
peso del animal se coloca la cabeza del animal entre el codo y el costado
del operador, de tal forma que la coneja pueda respirar libremente y su
visión esté limitada

Sujeción y traslado de reproductores: los conejos adultos son pesados,
por tal motivo es necesario sujetarlos de la piel del dorso para sacarlo de la
jaula, se puede realizar con una sola mano, si el traslado es de una jaula a
otra contigua, si el traslado es de un extremo la nave a otro la sujeción debe
de realizarse con las dos manos, soportando el peso del animal

Trasporte: debe ser cómodo y seguro para el operador, así como para el
animal, se utilizan cajas de plástico y una carretilla, los conejos que serán
trasladados de un área a otra, deben de ser trasportados en una caja bien
ventilada de plástico, respetando el espacio vital por individuo sin
transportar machos y hembras juntos

Sujeción de reproductora para amamantar a su camada: la hembra es
sujetada por el operador del pliegue del cuello junto con las orejas con una
mano y con la otra se sujetan los miembros posteriores estirando el cuerpo
del animal, posteriormente se coloca encima de la jaula cabeza arriba, la
otra persona pondrá en las mamas de la hembra a los gazapos para que se
puedan amamantar por alrededor de 5 minutos

Sujeción de sementales: generalmente los sementales son dóciles y fácil
de manejar, para sacarlos de la jaula se puede hacer con una mano
tomándolo de la piel del dorso, si el animal es muy pesado se debe sacar
con las dos manos, para la manipulación y sujeción se hace igual que en la
reproductoras, así como el traslado de un lugar a otro dentro de la nave
22
Actividad 8 del día 1
Identificación temporal: directa e indirecta y sexado en conejos de
diferentes edades
Introducción: la identificación de los animales por medios físicos ya sean
temporales, directos, indirectos o permanentes se llevan a cabo en diferentes
actividades como son; el destete, sexado, selección de pie de cría, administración
de tratamientos, lotificación por peso, edad, etcétera, esto nos proporciona la
certeza de de saber con que grupo de animales se está trabajando.
Objetivo de la práctica: desarrollar habilidades para la identificación temporal
directa e indirecta, lotificar por etapa dependiendo del tamaño, peso, sexo y edad,
el sexado se puede realizar con diferentes técnicas de sujeción.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, cajas de plástico,
tapetes, plumones, placas de lámina galvanizada y registros
Desarrollo de actividades

Identificar animales de engorda: se tienen animales en diferentes edades
y sexo, para identificar a los animales se utilizan marcadores de colores, se
coloca una marca en el lomo, orejas, cabeza o grupa dependiendo de la
actividad y como se quiera lotificar, que puede ser por tamaño, sexo y peso
tomando en cuenta el espacio vital de los conejos según etapa productiva

Identificación temporal directa e indirecta en conejos seleccionados:
usando marcadores de colores se identifican por sexo, tamaño y peso
tomando en cuenta el espacio vital, en una placa debe registrarse:
identificación de los padres, fecha de nacimiento, selección, nº de animales,
cantidad de hembras y machos, posteriormente las placas serán colocadas
fuera de su jaula y debe de ser anotada en los registros correspondientes
23

Sexado en recién destetados:
o Técnica de sexado 1: la sujeción para sexar a un conejo en etapa
de engorda es el siguiente, se toma al animal de la piel del dorso con
una mano, posteriormente se coloca en un tapete para evitar que sus
patas se atoren en la jaula, una vez sacado el animal de la jaula se
vuelve a tomar el gazapo de la piel del dorso se levanta a la altura de
la cabeza del operador y con la otra mano se realiza una presión
con los dedos índice y pulgar en los genitales para que sean
evertidos, si es una hembra la vulva se vera como una hendidura
que son los bordes de la vulva y si es macho como una
protuberancia o bulbo
o Técnica de sexado 2: se inmoviliza al conejo tomando la piel de la
grupa. Una vez que el conejo este bien sujetado es levantado y la
cabeza queda pendulante dirigida hacia el piso, si el animal esta muy
inquieto se deja que las patas delanteras reposen en la superficie y
levantando la grupa con la misma mano, con la otra mano se revisa
la zona perianal por la línea media, utilizando el índice y el pulgar se
presiona la piel hacia abajo y hacia fuera gentilmente para evertir los
genitales

Sexado de conejos adultos: se sujeta al animal por la piel del dorso,
haciendo descansar el cuerpo del animal en la superficie, como si estuviera
sentado y con la otra mano con los dedos índice y pulgar se hace tracción
en el caso de la hembra se evidencian la vulva y si es macho el pene es
desenvainado
24
Actividad 9 del día 1
Aplicar la técnica de palpación abdominal externa con propósitos de adquirir
habilidad en la sujeción, palpación y detección de receptividad en hembras
vacías
Introducción: la palpación abdominal en el diagnóstico de gestación ayuda en la
adquisición de habilidades y destreza para detectar si la hembra esta gestante o
no y mediante la revisión de vulvas se determina en qué etapa de receptividad se
encuentran las hembras
Objetivo de la práctica: el manejo y sujeción de hembras reproductoras vacías,
realizando la técnica de palpación abdominal para diagnóstico de gestación, tiene
la finalidad de poder diferenciar entre vacías y gestantes; así como la revisión de
las vulvas para la detección de receptividad en las reproductoras.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, registros y tapetes
Desarrollo de actividades

Sujeción de reproductoras: para sacar a las reproductoras de su jaula se
toma con una mano la piel del dorso y con la otra la piel de la grupa, se
coloca en una superficie plana (por ejemplo una tablita o un tapete) para
evitar que se atoren sus patas en el techo de la jaula

Técnica de palpación: se coloca la cabeza del animal entre el codo y el
costado del operador, de tal forma que la coneja pueda respirar libremente
y su visión esté limitada, el tren posterior queda hacia el otro lado, con esa
misma mano se toma y levanta de la piel de la grupa, con la otra mano se
procede a palpar el abdomen (tomando como referencia el borde caudal de
la última costilla y la sínfisis púbica de craneal a caudal con movimientos
suaves pero seguros. A los 14 días de gestación los embriones se sentirán
como masas firmes de 1.5cm de diámetro aproximadamente

Revisión de vulvas para detectar receptividad: para visualizar la
coloración vulvar se toma a la coneja de la piel dorsal a nivel de las
escápulas (con o sin orejas) con una mano y con la otra se sostiene la
grupa para colocarla sobre una superficie plana, apoyándola sobre su
región lumbar, posteriormente el dedo pulgar de esa misma mano se apoya
bajo el ano y el dedo índice arriba del genital para ejercer cierta presión y
extensión obteniendo una exposición adecuada de los labios vulvares. Es
recomendable que las patas del animal no queden muy cerca del operador
para evitar rasguños o patadas
25
Actividad 10 del día 1
Diferencias entre animal de granja y de laboratorio
Introducción: la diferencia entre conejos de granjas y de laboratorio, no se ve
físicamente en los conejos, es el medio que los rodea el que determina las
características y variantes de estos.
Objetivo de la práctica: analizar las diferencias que existen entre una granja
familiar, un centro productivo semitecnificado, centro productivo tecnificado,
bioterio convencional y un bioterio de barrera en cuanto a la tecnificación de cada
uno de ellos
Material que se requiere para la actividad: instalaciones, conejos Nueva
Zelanda Blanco, salón de clase, plumones, pizarrón bolígrafo, lápiz, cuaderno de
notas
Desarrollo de actividades

Nave de reproducción y nave demostrativa; revisar las instalaciones del
centro desde el punto de vista de su tecnificación; naves, ambiente interno
de las naves, equipo, alimento, material de cama, llevando registros,
implementación de medidas preventivas, higiene y bioseguridad

Salón de clases: enlistar las diferencias que existen entre una granja
familiar, centro productivo semitecnificado, centro productivo tecnificado,
bioterio convencional y bioterio de barrera en cuanto a la tecnificación de
las instalaciones;
equipo, control del ambiente interno, producción,
alimentación, registros, higiene y control de la bioseguridad para determinar
sus diferencias
26
Actividad 11 del día 1
Auxiliar en la aplicación de tratamientos terapéuticos y preventivos
Introducción: la aplicación correcta e incorrecta de tratamientos preventivos
determinan la presencia o ausencia de problemas sanitarios en la granja; los
tratamientos terapéuticos demandan la sujeción apropiada de los animales para
administrar fármacos por vía parenteral.
Objetivo:
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, cuaderno de notas,
calculadora, recipiente de plástico, tapetes, material de curación, jeringas, alcohol,
medicamentos y registros.
Desarrollo de actividades

Tratamientos preventivos: la recolección de excretas, lavado de piso,
equipo, flameado y desinfección se realiza rutinariamente, las cortinas se
suben o bajan dependiendo de las constantes ambientales, se administra
paja a las hembras próximas a parir ya que les ayuda a laxarse, así como
la estimulación del instinto materno para hacer un mejor nido y en los
gazapos recién destetados les sirve como fuente de fibra para disminuir la
presencia de diarreas. Hay que evitar en lo posible el producir estrés, en
esta etapa, es indispensable que al momento de manipular y sujetar un
animal, se le deba proporcionar seguridad evitando movimientos bruscos,
ruido excesivo y una sujeción correcta

Tratamientos terapéuticos: se dan tratamiento individuales a todos los
animales que lo requieran; las vías de inoculación más comunes de
administración de medicamentos son, oral, intramuscular, subcutánea,
intraperitoneal e intravenosa (Ver anexos calendario de actividades)
27
Día 2
Evaluación general de instalaciones, registros y flujograma productivo
Actividades a realizar:
1.-Pasar lista de semovientes constitutivos del conejar
2.-Revisión de hembras recién paridas y verificar la viabilidad de la camada
3.- Revisión del periodo de lactancia
4.-Cambio, retiro e introducción de equipo complementario
5.-Realización de destetes
.
6.-Identificación permanente (tatuaje)
7.-Medición de instalaciones y lineamientos generales de construcción
8.-Tipo de tecnificación de la explotación, factores ambientales, ventajas y
desventajas de las diferentes formas de distribución de jaulas
9.-Llenado correcto de diferentes registros utilizados en el centro
10.-Sistema de producción que se lleva a cabo en el centro productivo, realizando
ejercicios de cálculo (flujograma productivo de la explotación)
11.- Auxiliar en la aplicación de tratamientos terapéuticos y preventivos
28
Actividad 1 del día 2
Pasar lista de semovientes constitutivos del conejar
Esta práctica se realiza al inicio del día, durante los cinco días del ciclo de
prácticas.
Consiste en verificar la presencia del animal en su jaula, revisar el funcionamiento
adecuado del equipo, la observación de los animales en sus diferentes etapas
productivas (hato) e instalaciones y su entorno.
Material que se requiere para realizar la actividad: bolígrafo, lápiz, cuaderno de
notas, calculadora, cinta métrica, registro de lista de semovientes y guantes
desechables.
Esta actividad esta detallada en la página 13 de la actividad 2 del día 1
Actividad 2 del día 2
Revisión de hembras recién paridas y verificar la viabilidad de la camada
Revisión de partos para verificar la viabilidad de la camada, esta práctica se
realiza los días 1, 2, y 3 del ciclo de de practicas
Revisar las hembras que parieron, la viabilidad de la camada, los nidales
verificando el nº de nacidos, de muertos, de enfermos, así como las hembras que
presentaron algún problema al parto.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, pluma, lápiz, calculadora,
guantes de látex, báscula, recipiente de plástico, franela y registros
Esta actividad esta detallada en la página 15 de la actividad 3 del día 1
29
Actividad 3 del día 2
Revisión del periodo de lactancia
Inspección de los lactantes detectando signos de enfermedad, si se han
amamantado, si el nidal tiene suficiente cama para dar calor, detectar enfermos,
muertos y el nº de animales existentes en cada jaula.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, guantes
de plástico, nidales, viruta y registros
Esta actividad esta detallada en la página 17 de la actividad 4 del día 1
Actividad 4 del día 2
Cambio, retiro e introducción de equipo complementario
Cambio de nidales y/o de cama por viruta limpia, revisando la cama sucia para
detectar animales que encuentren enterrados y muertos.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, nidales,
viruta, paja, tablas, comederos y registros
Esta actividad esta detallada en la página 18 de la actividad 5 del día1
30
Actividad 5 del día 2
Realización de destetes
Introducción: el destete es una actividad que causa muchos problemas al gazapo
al momento de realizarlo, ya que se le cambia de alimento, de su hábitat, se le
sujeta y manipula causándole estrés, y además algunas de sus funciones
digestivas aún no están a plenitud aunado a lo anterior su organismo no esta
preparado para estos cambios tan drásticos.
Objetivo de la práctica: destetar a los gazapos según registros y reafirmar
habilidades y destrezas en la sujeción y manipulación durante el sexado,
identificación temporal y lotificación en gazapos recién destetados.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, báscula
cajas de plástico, plumones, tapetes, placas para identificación y registros
Desarrollo de actividades

Revisar los registros: se revisan los registros de montas para determinar
cuáles hembras serán destetadas, sí en el registro se encuentra anotado
que son hembras de selección, se dejan al último del destete, cotejar
registro de tarjetas de las hembras con el de montas, verificando que sean
las hembras a destetar

Destete para engorda: contar el nº de gazapos, pesar la camada, sexar e
identificar con plumones de colores hembras y machos, posteriormente se
lotifican por sexo y tamaño, anotar en los registros de destete, montas y
tarjeta individual de la hembra

Destete de seleccionados: de las reproductoras que son seleccionadas se
desteta su camada y se realiza la siguiente actividad: contar el nº de
gazapos, pesar la camada, sexar e identificar con plumones de colores
hembras y machos, posteriormente toda la camada es colocada en una
jaula en el área de selección y esta se identifica con una placa que debe de
llevar los siguientes datos; selección, nº de hembras y nº de machos,
identificación de los padres y fecha de nacimiento. Los gazapos pequeños,
enfermos, con características físicas indeseables no serán seleccionados y
pasarán a engorda, posteriormente se anotará en los registros de destete,
montas y tarjeta individual de la hembra
31
Actividad 6 del día 2
Identificación permanente (tatuaje)
Introducción: la identificación permanente es utilizada para los animales que
estarán en la granja por un periodo prolongado, los animales que deben de
tatuarse son los futuros reemplazos del centro y llevar a cabo una correcta
evaluación del pie de cría.
Objetivo de la práctica: se utilizarán animales seleccionados como reemplazos
del CEIEPAv y para venta de seleccionados, deben ser identificados de forma
permanente por medio del tatuaje.
Material que se requiere para la actividad: pluma, lápiz, calculadora, cajas de
plástico, pinza tatuadora, números y letras para tatuar, torundas de algodón, pasta
para tatuar, hoja de papel, calendario por semanas y registros
Desarrollo de actividades

Conejos para tatuar: solo serán tatuados animales seleccionados como
reemplazo del CEIEPAv y venta de seleccionados

Descripción de la identificación: en la oreja izquierda se pone la
identificación de los padres. Letra del semental y Nº de la reproductora y en
el la oreja derecha, semana en que nació, último dígito del año y nº de
serie (1, 2, 3,…) la serie es utilizada solo cuando sea seleccionada más
de una hembra por camada. (ver anexos)

Sujeción del conejo a tatuar: en la contención del conejo se debe utilizar
un contenedor o cepo o se puede realizar con dos personas, una sujeta al
animal y el otro realiza el tatuaje, con una mano se sujeta la piel del dorso y
una oreja mientras que con la otra se toma la piel a nivel lumbar y se estira
un poco el animal

Técnica de tatuaje: en las pinza tatuadora se colocan los números y letras
que correspondan, el cojín de plástico debe de quedar por la parte externa
de la oreja, la perforación se debe de realizar en la zona menos irrigada del
pabellón auricular, traspasando la piel de lado a lado para permitir que la
tinta penetre y el tatuaje no se borre con el tiempo. Una vez perforado el
pabellón se retira la pinza y se coloca la tinta con un algodón por ambos
lados de la oreja
32
Actividad 7 del día 2
Medición de instalaciones y lineamientos generales de construcción
Introducción: medir las instalaciones y el equipo permite determinar si los
espacios de la nave son los adecuados para transitar por ellos, si los lineamientos
de construcción van acode a las necesidades de las actividades que se realizan,
proporcionando ventilación, humedad y temperatura confortables dentro de las
naves y si las jaulas y nidales
Objetivo de la práctica: el alumno observará y determinará la orientación, y
ubicación de las naves, medirá las instalaciones y mencionará el tipo de
instalaciones, equipo general y complementario con el que cuenta la explotación
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, cuaderno de notas,
calculadora, cinta métrica y flexómetro
Desarrollo de actividades

Medir la nave del área de reproducción, así como el pasillo frontal y trasero,
los laterales e intermedios, determinando las dimensiones del espacio de
jaulas y flujo de personas y equipo

Medir la nave del área demostrativa ancho, largo y altura, así como, el
pasillo frontal y trasero, los laterales e intermedios, determinando las
dimensiones del espacio de jaulas y flujo de personas y equipo

Medir las ventanas del conejar, determinando si tienen las dimensiones y
altura correctas para una adecuada ventilación, sistema de aislamiento
térmico e iluminación

Lineamientos de construcción: determinar si son adecuados los acabados
de la nave, tipo de ventanas, pisos, techo y paredes

Mencionar el equipo con el que cuenta la explotación, así como el equipo
complementario

Altura y dimensiones de jaulas para determinar espacio vital por etapa
productiva
33
Actividad 8 del día 2
Tipo de tecnificación de la explotación, factores ambientales, ventajas y
desventajas de la distribución de las jaulas
Introducción: observando las instalaciones se determina que grado de
tecnificación se tiene en la explotación y acorde al el espacio la mejor forma de
distribución de jaulas.
Objetivo de la práctica: determinar por medio de la observación que tipo de
explotación es, factores ambientales y distribución de jaulas de la explotación
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, cuaderno de notas,
calculadora, vela, encendedor y termómetro de máximas y mínimas
Desarrollo de actividades

Tecnificación del centro productivo: será observado el tipo de tecnificación
con el que cuenta el área

Factores ambientales que afectan la salud de los animales: ventilación,
temperatura y humedad, aumento de gases, amoniaco y partículas
suspendidas en el aire

Distribución de las jaulas en la nave: ventajas y desventajas que tiene el
sistema de distribución de las jaulas en una producción
34
Actividad 9 del día 2
Llenado correcto de diferentes registros del centro productivo
Introducción: los registros son indispensables en un centro productivo, así como
en cualquier actividad que se lleve a cabo con animales, sean de producción,
animal de laboratorio o compañía; es indispensable llevar registros y poder evaluar
en que condiciones se encuentra la explotación.
Objetivo de la práctica: analizar los diferentes registros para poder determinar y
verificar los problemas productivos o de salud que se tengan en la explotación
Material que se requiere para la actividad: salón de clase, pizarrón, plumones,
bolígrafo, lápiz, cuaderno de notas, calculadora, diferentes tipos de registros,
Desarrollo de actividades

Revisión y análisis de los diferentes registros existentes en las
diferentes áreas de conejos

Registros del área de reproducción: tarjeta de la hembra reproductora,
tarjeta del semental, placas de lámina galvanizada para animales
seleccionados

Oficina: registro de reproductoras y sementales de su comportamiento
reproductivo durante su estancia en el centro; sirve como respaldo de la
tarjeta individual por si se llega a extraviar, mojar o cuando es comida esta
por los animales

Individuales: tarjeta de la hembra reproductora, semental, gazapos
seleccionados, placas de lámina galvanizada para animales seleccionados,
pie de cría, animales en observación, acta de necropsia
(Ver anexos diferentes registros)
35
Actividad 10 del día 2
Sistema de producción que se lleva a cabo en la granja, realizando ejercicios
de cálculos para planear la actividad productiva (flujograma productivo)
Introducción: el o los sistemas de producción que se lleven a cabo en la
explotación determinan el grado de productividad, así como la planeación por
medio del flujograma productivo.
Objetivo de la práctica: determinar mediante los registros que sistema de
producción se lleva a cabo, cuánto se esta produciendo semanalmente y cuál es
el potencial de producción
Material que se requiere para la actividad: salón de clase, pizarrón, plumones,
bolígrafo, lápiz, cuaderno de notas, calculadora, registros de lista de semovientes
Desarrollo de actividades

Reproducción : la reproducción se lleva a cabo con hembras de la raza
Nueva Zelanda variedad Blanca y sementales de la misma raza, para la
obtención de raza pura, el cruzamiento es de tipo circular o de carrusel no
consanguíneo; la producción está programada semanalmente, se cuenta
con 10 líneas de reproductoras, cada una con una relación macho :
hembra de 1:10

Producción: se lleva un sistema de producción de “ciclo completo
semanal en un sistema de semi-intensivo a extensivo”. El sistema
semi-intensivo se lleva a cabo dependiendo de cuando se da la monta post
parto, el sistema extensivo se realiza post destete, el sistema de producción
que se lleve a cavo dependerá del nº de apareamientos que se requieran
por semana, la receptividad de las hembras, demanda de conejo en el
mercado y época del año

Planeación de la productividad: la planeación de la producción va ha
depender del nº de alumnos inscritos por hemisemestre, así como la
demanda de conejos en el mercado
36
Actividad 11 del día 2
Auxiliar en la aplicación de tratamientos terapéuticos y preventivos
Verificar la limpieza y bioseguridad del centro, control de cortinas, administración
de paja, así como la sujeción correcta del conejo para administrar fármacos por
vía parenteral.
Material que se requiere para la actividad: pluma, lápiz, cuaderno de notas,
calculadora, recipiente de plástico, tapetes, material de curación, jeringas, alcohol,
medicamentos y registros.
Esta actividad esta detallada en la página 26 de la actividad 11 del día 1
37
Día 3
Sacrificio, proceso de la canal, anatomía y necropsia
.
Actividades a realizar:
1.-Pasar lista de semovientes constitutivos del conejar
2.-Revisión de hembras recién paridas y verificar la viabilidad de la camada
3.- Revisión del periodo de lactancia
4.-Cambio, retiro e introducción de equipo complementario
5.- Administrar alimento por etapas productivas
6.- Selección de animales para reemplazos
7.- Inspección ante mortem, método de sacrificio y faenado de canal
8.- Anatomía in situ
9.- Auxiliar en la aplicación de tratamientos terapéuticos y preventivos
38
Actividad 1 del día 3
Pasar lista de los semovientes constitutivos del conejar
Esta práctica se realiza al inicio del día, durante los cinco días del ciclo de
prácticas.
Consiste en comprobar la presencia del animal en su jaula, revisar el
funcionamiento adecuado del equipo, la observación de los animales en sus
diferentes etapas productivas (hato) e instalaciones y su entorno.
Material que se requiere para realizar la actividad: pluma, lápiz, cuaderno de
notas, calculadora, cinta métrica, registro de lista de semovientes y guantes
desechables.
Esta actividad esta detallada en la página 13 de la actividad 2 del día 1
Actividad 2 del día 3
Revisar de partos, pospartos y verificar la viabilidad de la camada
Revisión de partos para verificar la viabilidad de la camada, esta actividad se
realiza los días 1, 2, y 3 del ciclo de de practicas
Revisar las hembras que parieron, la viabilidad de la camada, los nidales verificar
el nº de nacidos, muertos, enfermos, así como las hembras que presentaron algún
problema al parto.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, guantes
de plástico, báscula, recipiente de plástico, franela y registros
Esta actividad esta detallada en la página 15 de la actividad 3 del día 1
39
Actividad 3 del día 3
Revisión del periodo de lactancia
Inspección de los lactantes detectando signos de enfermedad, si se han
amamantado, si el nidal tiene suficiente cama para dar calor, detectar enfermos,
muertos y el nº de animales existentes en cada jaula.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, guantes
de plástico, nidales, viruta y registros
Esta actividad esta detallada en la página 17 de la actividad 4 del día 1
Actividad 4 del día 3
Cambio, retiro e introducción de equipo complementario
Cambio de nidales y/o de cama por viruta limpia, revisando la cama sucia para
detectar animales que encuentren enterrados y muertos.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, nidales,
viruta, paja, tablas, comederos y registros
Esta actividad esta detallada en la página 18 de la actividad 5 del día1
40
Actividad 5 del día 3
Administrar alimento por etapas productivas
Objetivo de la práctica: conocer el tipo de alimento que consumen los animales
de la granja y sus características nutrimentales que se consume en la explotación,
ración de alimento por etapa y programación de compra.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, alimento
cernido, cubetas, carrito repartidor de alimento, cuchara para alimento, comederos
y registros
Esta actividad esta detallada en la pagina 19 de la actividad 6 del día 1
41
Actividad 6 del día 3
Animales seleccionados para reemplazos
Introducción: una de las actividades zootécnicas más importantes es la selección
adecuada de los futuros reproductores, debido a que de eso depende la
estabilidad y el mejoramiento genético de los animales en una granja. Hay que
tener en cuenta que el animal seleccionado aportará sus características genéticas
a su descendencia, por lo tanto, durante el proceso de elección, separación, y
preferencia de un animal sobre otro es importante contar con un grupo numeroso
de individuos para tener opción al elegir.
Objetivo de la práctica: determinar por medio de los registros de las
reproductoras cuales camadas son factibles para ser seleccionadas, observar a
los animales en su jaula, posteriormente se hace una inspección física general del
animal y determinar si es factible dejarlo como reemplazo o no
Material que se requiere para la actividad: plumones, bolígrafo, lápiz, cuaderno
de notas, calculadora, placas, tapetes, registros
Desarrollo de actividades

Evaluación de registros: de cada una de las reproductoras del centro es
evaluada su tarjeta individua y las de sus antecesores; en la práctica solo
se evaluará la tarjeta individual de las hembras que ya fueron
seleccionadas

Evaluación de registros en la práctica: de las reproductoras de cada
línea es evaluada una tarjeta individual que será de una hembra
seleccionada, los puntos a evaluar son: edad de la reproductora, docilidad,
nº de partos, nº de gazapos nacidos, nº de gazapos destetados, muerte de
la camada, canibalismo, abandono de camada, entre otros

Evaluación física de los animales a seleccionar: los animales que fueron
seleccionados con anterioridad en el destete, nuevamente son
inspeccionados para una segunda selección como futuros reemplazos del
centro o para venta como animales seleccionados, posteriormente son
manipulados y sujetados para una inspección física detallada, primero se
determina si son hembras o machos
42

Machos: se evalúa su conformación física; talla, peso, tamaño de patas,
pelaje, cabeza, orejas y posteriormente se evalúan sus genitales, que el
macho no tenga presencia de “frenillo”, secreciones indeseables, que se
encuentren en buen estado, se revisan los testículos (pueden encontrarse
animales castrados) animales con mala oclusión, piernas abiertas, estos
animales deben ser desechados, ya que algunos de estos padecimientos
pueden heredarse

Hembras: se evalúa la conformación física de la hembra, talla, peso,
tamaño de grupa, pelaje, cabeza, orejas y posteriormente los genitales. si
presenta papada, Las hembras pueden ser más grandes que los machos
pero no deben de estar obesas, una de las características más importante
a evaluar es la docilidad
43
Actividad 7 del día 3
Inspección ante mortem, método de sacrificio y faenado de canal
Introducción: los animales deben de ser inspeccionados antes del sacrificio con
el propósito de seleccionar aquellos animales que no cumplan con las
características al sacrificio, el método de sacrificio se realiza por medio del
desnucamiento manual súbito y el proceso de la canal debe realizarse con las
medidas de higiene y bioseguridad establecidas
Objetivo de la práctica: la finalidad de esta práctica es hacer una selección de
los animales que serán sacrificados, desensibilizar al animal por medio del
desnucamiento manual súbito que consiste en desarticular unión Atlanto-occipital
y proceso correcto a la canal según las normas establecidas
Material que se requiere para la actividad: plumones, bolígrafo, lápiz, cuaderno
de notas, calculadora, báscula cajas de plástico, jaula de recepción en el rastro,
registros, plumones, bitácora del rastro, material para sacrificio, equipo y material
para empaquetar, báscula, material de limpieza para utensilios y material de
limpieza del rastro.
Desarrollo de actividades

Inspección de animales
ante mortem: los conejos que serán
sacrificados, deben de reunir ciertas características tales como: estar
sanos, que cumplan con el peso recomendado según la norma,
primeramente serán sacrificados aquellos conejos que clínicamente estén
sanos y al final los que no reúnan las características según la norma

Posteriormente son pesados y llevados en cajas de plástico al área de
recepción del rastro, colocados en una jaula grande que se encuentra fuera
del rastro y de ahí son tomados para el sacrificio

Procedimiento: se sujetan firmemente ambas extremidades posteriores del
conejo con una mano, de tal manera que el dorso del animal quede dirigido
hacia el operador; con la otra mano se sujeta la cabeza a la altura de la
nuca haciéndole una tracción y se realiza la desarticulación atlantooccipital, esto se consigue ejerciendo fuerza y movimiento en contra del
“movimiento” natural de dicha articulación
44

Colocación de animal para el proceso de la canal: el animal debe
sujetarse en los ganchos de las extremidades posteriores a la altura del
corvejón con las extremidades anteriores hacia abajo y el vientre del
conejo debe estar hacia la persona que faenará la canal

Degüello: Una vez sacrificado al animal, inmediatamente después se
cortan las carótidas y yugulares para el desangrado que tiene una duración
de 2 a 3 minutos, posteriormente se corta la cabeza ya que en este centro
la canal va sin cabeza. Según sea determinado por el mercado se hará el
corte de la cabeza por completo o solo de las yugulares, para el primer
caso el corte debe hacerse de forma firme y fuerte comenzando justo en la
nuca detrás de la base de las orejas y para el segundo caso el corte debe
comenzar con la entrada del cuchillo por la parte más caudal de la
mandíbula atravesando al otro lado de la mandíbula y cortando
ventralmente para desangrar al animal

Desolle: consiste en el retirado de la piel haciendo un corte circular en los
miembros anteriores en la articulación metacarpo–radial, las manos son
eliminadas en los desechos sólidos, en medio de los miembros posteriores
se realiza un corte en “V” a la altura del hueso calcáneo en la cara interna
de las piernas y se va separando la piel, posteriormente se toma la piel con
ambas manos y se tira hacia abajo jalando hasta que sale como si se
quitara un guante

Eviscerado: eviscerado abdominal partiendo de la sínfisis púbica se hace
un corte por toda la línea media ya que es una de las zonas con menor
riesgo de contaminación y son retiradas las abdominales (vísceras verdes)
y posteriormente se hace un corte en el tórax para el eviscerado torácico
(vísceras rojas) se corta en medio del esternón empezando por el xifoides
hasta la salida del cuello, logrando así sacar los pulmones y el corazón. Si
al momento del desolle o eviscerado se detectara algún absceso, masa
tumoral o alguna otra lesión física o alteración importante, la canal deberá
de ser decomisada

Descolgado de la canal: una vez terminado el eviscerado se procede a
cortar las patas de los miembros posteriores a la altura de la articulación
tarso-metatarsiana y es retirada la canal de los ganchos. Para los casos en
que se deja la cabeza del conejo, se debe retirar la piel de esta con cortes
desde la base de las orejas dirigidos a la boca por ambos lados

Lavado: la canal pasa al área de lavado para quitar sangre, coágulos pelo
etc. Se lava con agua corriente y es cepillada en la zona del cuello donde
se adhieren más coágulos, posteriormente las canales son colocadas en
recientes de plástico en coladeras para eliminar el exceso de agua y se
tapan con manta de cielo para su posterior empaque
45

Empaquetado: la presentación de la canal es en plato, emplayado sin plato
y en bolsa sellada, la canal se emplaya entera, no se realizan cortes, una
vez empaquetadas las canales son pesadas, anotando el peso, nº de lote,
nº de canal y posteriormente son llevadas al congelador a una temperatura
de 18 º C para su conservación

Desechos: los desechos orgánicos, sangre, vísceras, pieles, cabeza,
manos y patas, son retirados y eliminados en la fosa de desechos
orgánicos. Se guardan algunas vísceras para la práctica de anatomía in –
situ que será realizada en las instalaciones de necropsia

Lavado de rastro: es indispensable que al momento de haber terminado
las actividades del faenado de la canal el rastro debe quedar limpio,
lavando pisos, paredes, mesas y tarja así como el retiro de los desechos
orgánicos y el equipo y material utilizado limpio, desinfectado y colocado en
su lugar
46
Actividad 8 del día 3
Anatomía in situ
Introducción: Los conejos son animales herbívoros de fermentación cecal y que
realizan la cecotrofia y poseen un sistema digestivo muy eficiente, además, cuenta
con ciertas particularidades anatómicas que se observarán en esta práctica,
relacionándolas posteriormente con su función
Objetivo de la práctica: el alumno comprobará las diferencias anatómicas,
utilizando las vísceras obtenidas de la canal para determinar las características
físicas, relacionándolas con su función correspondiente
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, cuaderno de notas,
calculadora, charola de necropsia, mandil de necropsias, bolsas para desechos
tóxicos, estuche de disección, cubrebocas, gorro, guantes desechables, registros.
Desarrollo de actividades

Aparato digestivo: revisará cuidadosamente las vísceras digestivas,
identificando de manera precisa a cada una de ellas y resaltando las
principales diferencias con las demás especies domésticas ya que el conejo
posee características digestivas poco comunes con respecto a otros
mamíferos

Aparato respiratorio: presenta algunas diferencias con respecto a otros
animales, solo se hará hincapié en las diferencias relevantes; cavidad bucal
faringe, tráquea, cavidad torácica, pulmones y timo

Aparato circulatorio:
cardiovasculares

Aparato urinario: solo se verán diferencias relevantes; riñones y vejiga

Aparato locomotor: solo se mencionará las características relevantes de
los huesos

Aparato reproductor de la hembra: vulva, vagina, “úteros o cuernos”,
cérvix y ovarios

Aparato reproductor del macho: testículos y pene
solo
se
47
verán
las
diferencias
relevantes
Actividad 9 del día 3
Auxiliar en la aplicación de tratamientos terapéuticos y preventivos
Verificar la limpieza y bioseguridad del centro, control de cortinas, administración
de paja, así como la sujeción correcta del conejo para administrar fármacos por
vía parenteral.
Material que se requiere para la actividad: pluma, lápiz, cuaderno de notas,
calculadora, recipiente de plástico, tapetes, material de curación, jeringas, alcohol,
medicamentos y registros.
Esta actividad esta detallada en la pagina 26 de la actividad 11 del día 1
48
Día 4
Inspección física general, anestesia, razas, diagnóstico de gestación y
reemplazos
Actividades a realizar:
1.- Pasar lista de los semovientes constitutivos del conejar
2.- Revisión del periodo de lactancia
3.-Cambio, retiro e introducción de equipo complementario
4.- Diagnóstico de gestación
5.- Inspección clínica general del animal que será sometido a la anestesia
6.- Anestesia: inspección clínica general, cálculos numéricos para la dosificación
de los anestésicos y vías de administración de las substancias anestésicas.
(Bajo la supervisión del profesor)
7.- Necropsia
8.- Identificar las características y fin zootécnico de las diferentes razas
9.- Inspección de instalaciones y de hato
10.- Auxiliar en la aplicación de tratamientos terapéuticos y preventivos
49
Actividad 1 del día 4
Pasar lista de los semovientes constitutivos del conejar
Esta es una de las prácticas más integrales y se realiza al inicio de los días 1, 2,
3, 4, y 5 del ciclo de prácticas
Consiste en determinar la presencia del animal en su jaula, revisar el
funcionamiento adecuado del equipo, la observación de los animales en sus
diferentes etapas productivas (hato) e instalaciones y su entorno.
Material que se requiere para realizar la actividad: bolígrafo, lápiz, cuaderno de
notas, calculadora, cinta métrica, registro de lista de semovientes y guantes
desechables.
Esta actividad esta detallada en la página 13 de la actividad 2 del día 1
Actividad 2 del día 4
Revisión del periodo de lactancia
Inspección de los lactantes detectando signos de enfermedad, si se han
amamantado, si el nidal tiene suficiente cama para dar calor, detectar enfermos,
muertos y el nº de animales existentes en cada jaula.
Material que se requiere para la actividad: pluma, lápiz, calculadora, guantes de
plástico, nidales, viruta y registros
Esta actividad esta detallada en la página 17 de la actividad 4 del día 1
Actividad 3 del día 4
Cambio, retiro e introducción de equipo complementario
Cambio de nidales y/o de cama por viruta limpia, revisando la cama sucia para
detectar animales que encuentren enterrados y muertos.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, nidales,
viruta, paja, tablas, comederos y registros
Esta actividad esta detallada en la página 18 de la actividad 5 del día1
50
Actividad 4 del día 4
Diagnóstico de gestación
Introducción: la palpación abdominal de la coneja, así como la sujeción de esta
habilita los dedos del operado haciendo más sencillo la detención de los
embriones dentro del útero
Objetivo de la práctica: determinar por medio de palpación abdominal si la
hembra esta gestante o no
Material que se requiere para la actividad: pluma, lápiz, calculadora, tapetes y
registros,
Desarrollo de actividades

Se saca la hembra de su jaula y es colocada sobre un tapete para que se
sienta segura, esté relajada y se pueda palpar adecuadamente se sujeta
con una mano la piel de la grupa y se levanta el tren posterior, manteniendo
la cabeza abajo del brazo para que sienta confianza, con la otra mano se
palpa el abdomen posterior con movimientos firmes pero delicados de
adelante hacia atrás con el dedo pulgar de un lado y con los otros cuatro
del otro lado
51
Actividad 5 del día 4
Inspección clínica del animal a ser anestesiado
Introducción: es indispensable verificar el estado de salud del animal que será
anestesiado, debe de hacerse una inspección clínica, así como un examen físico
general del conejo para determinar si es apto para ser anestesiado.
Objetivo de la práctica: realizar un examen clínico general para determinar el
estado de salud del animal que será anestesiado.
Material que se requiere para la actividad: pizarrón, plumones, pluma, lápiz,
cuaderno de notas, tapetes, calculadora,
registros, báscula, estetoscopio,
termómetro, material para anestesia, fármacos a utilizar
Desarrollo de actividades

Se hace una reseña del animal: especie, raza, sexo, edad, peso y
enfermedades que haya padecido; se toman constantes, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura, se observa el llenado
capilar, mucosas bucales y conjuntiva.
Se realiza un examen físico general, empezando por la cabeza y
terminando por el tren posterior, revisando el pabellón auricular para
detectar posibles lesiones, la piel para detectar cicatrices, alopecia,
coloración del pelo, se revisa la boca para detectar posibles
malformaciones dentarias, se hace una palpación para detectar masas
tumorales, engrosamiento de ganglios linfáticos y órganos se inspecciona el
tren posterior para revisar patas, genitales y zona perianal
52
Actividad 6 del día 4
Anestesia: determinar por medio de cálculos numéricos las dosis a utilizar y
vías de administración (con asesoramiento del profesor)
Introducción: Durante mucho tiempo los conejos tuvieron una reputación de ser
difícilmente anestesiados de manera satisfactoria, esto pudo deberse a que fueron
presentados en menos ocasiones que en perros o gatos, además de relacionarse
con la susceptibilidad al estrés, aunado a que muchas técnicas aplicados a perros
y gatos no son prácticos a esta especie.
Objetivo de la práctica: determinar por medio de cálculos numéricos las dosis
que requiere el animal para ser anestesiado, determinar qué vías se van a utilizar
según fármaco, así como la vía de administración que favorezca la práctica.
Material que se requiere para la actividad: salón de clase, pizarrón, plumones,
pluma, lápiz, cuaderno de notas, calculadora, etiqueta del fármaco peso del
animal, algodón, alcohol, jeringas de insulina con aguja intercambiable, solución
salina fisiológica y fármacos anestésicos.
Desarrollo de actividades

Una vez que al animal se le realizó un examen físico general y que se
encuentra cínicamente sano, se procede a realizar los cálculos numéricos
para determinar la dosis que se requiere de cada fármaco

Fármacos utilizados para anestesia: hidrocloruro de xilacina, clorhidrato
ketamina y pentobarbital sódico

El alumno administra al animal un tranquilizante y espera el efecto deseado
alrededor de 7 minutos posteriormente, verifica las constantes fisiológicas y
determina si hubo cambios después de la administración, posteriormente es
administrado un anestésico revisando constantemente los efectos que
causa en el animal y tomando constantes, para después administrar un
tercer medicamento, un anestésico y esperar su efecto

El alumno está tomando constantes fisiológicas continuamente y debe de
estar preparado para cualquier eventualidad y responder inmediatamente al
auxilio del paciente
53
Actividad 7 del día 4
Necropsia
Introducción: hay ocasiones en que es necesario sacrificar un animal con el fin
de establecer un diagnóstico, para tomar medidas de salud pública, dar
tratamiento al hato, en otras ocasiones es necesario realizar la eutanasia porque
el animal está enfermo y no tiene posibilidades de curarse o bien porque el animal
es viejo e improductivo o porque el animal murió y se requiere establecer un
diagnóstico presuntivo
Objetivo de la práctica: realizar la necropsia de un animal muerto, enfermo o
sacrificar un animal de desecho con el fin de establecer un diagnóstico presuntivo
Material que se requiere para la actividad: área de necropsia, bolígrafo, lápiz,
cuaderno de notas, calculadora, registros, charola de necropsia, mandiles de
necropsia, estuche de disección, guantes desechables, cubrebocas, gorro

Desarrollo de actividades
Forma de trabajar para llevar un orden: se debe trabajar siguiendo una
rutina establecida, hacer una historia clínica del animal muerto o que será
sacrificado, hacer una inspección general externa

Sacrificio de desechos o animales enfermos: será sacrificado un animal
enfermo o de desecho por desnucamiento manual súbito, se desprende la
piel del músculo para evitar que el pelo penetre a la cavidad abdominal
desde el extremo anterior hasta el tren posterior, se corta por línea media
desde el cuello hasta la sífilis púbica, hay que evitar cortar vísceras, los
órganos se observan in- situ

Aparato respiratorio: el tórax es cortado en medio del cartílago xifoides a
todo lo largo, se corta la traquea en el cartílago cricoides y es desprendida
en conjunto con pulmones y corazón. la tráquea es incidida
longitudinalmente para detectar alguna lesión y posteriormente son
examinados el aparato respiratorio y el cardiovascular

Aparato urinario: se revisa vejiga haciendo un corte y vertiendo la orina
para revisarla, los riñones son observados en cuanto a color, forma y
tamaño, se hace un corte en la curvatura mayor quitando el parénquima
para detectar lesiones revisando la pelvisilla renal

aparato reproductor: en la hembra se revisa la vagina, cérvix, “úteros” y
ovarios se hace un corte longitudinal a lo largo de la vagina, cérvix y úteros

Aparato digestivo: boca, esófago, estómago, páncreas, duodeno yeyuno,
ilion, ciego, apéndice cecal, válvula iliocecocoloniaca, sacculus rotundus,
colon proximal, colon distal recto y ano, hígado y bazo
54
Actividad 8 del día 4
Razas
Introducción: A través del tiempo se han empleado diferentes razas dependiendo
del objetivo de producción, es importante identificar las características particulares
de cada una, pues en base a ello se podrá realizar una selección y mejora en la
productividad, así como estimar los parámetros productivos esperados.
Objetivo de la práctica: diferenciar físicamente las diferentes razas existentes en
el centro, sus características particulares y el fin zootécnico
Material que se requiere para la actividad: pluma, lápiz, cuaderno de notas,
registros y tapetes
Desarrollo de actividades

existen diferentes razas en el centro así como variedades de estas razas el
alumno determinará las características relevantes de cada raza tales como:
talla, peso, coloración del pelaje, tipo de orejas, papada y características en
cuanto a parámetros reproductivos, así mismo determinara que fin
zootécnico tiene cada una de ellas, si es para carne, piel, pelo, doble
propósito, animal de compañía, como animal de laboratorio, pie de cría y
animales F1
55
Actividad 9 del día 4
Inspección de instalaciones y de hato
Introducción: La inspección de instalaciones y de hato es una práctica que
permite detectar fallas que pudieran afectar a los animales, la inspección de hato
se debe de hacer rutinariamente para determinar problemas de salud en los
animales.
Objetivo de la práctica: observar el entorno del habitad del animal para detectar
fallas en este, revisar hato y observar a los animales en su jaula,
Inspección del entorno de los animales y realizar una revisión física general de
hato con el propósito de identificar signos de enfermedad
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, cuaderno de notas,
calculadora, registros y tapetes
Desarrollo de actividades

Deberá observar el piso de las instalaciones para detectar secreciones,
alimento tirado, cecotrofos, exudados, fluidos y así determinar si esto
puede repercutir en la salud de los animales. Observara cada individuo y su
entorno detectando la presencia de signos que evidencie el estado de
salud del animal
Actividad 10 del día 4
Auxiliar en la aplicación de tratamientos terapéuticos y preventivos
Verificar la limpieza y bioseguridad del centro, control de cortinas, administración
de paja, así como la sujeción correcta del conejo para administrar fármacos por
vía parenteral.
Material que se requiere para la actividad: pluma, lápiz, cuaderno de notas,
calculadora, recipiente de plástico, tapetes, material de curación, jeringas, alcohol,
medicamentos y registros.
Esta actividad esta detallada en la página 26 de la actividad 11 del día 1
56
Día 5
Montas y evaluación física general de hato y por individuo
Actividades a realizar:
1.-Pasar lista de semovientes constitutivos del conejar
2.- Revisión del periodo de lactancia
3.-Cambio, retiro e introducción de equipo complementario
4.- Administrar alimento por etapas productivas
5.- Apareamientos
6.- Poner nidales para las hembras próximas a parir
7.- Evaluación física general de los conejos por línea reproductiva y productiva.
8.- Auxiliar en la aplicación de tratamientos terapéuticos y preventivos
57
Actividad 1 del día 5
Pasar lista de los semovientes constitutivos del conejar
Esta es una de las prácticas más integrales y se realiza al inicio de los días 1, 2, 3,
4, y 5 del ciclo de prácticas
Consiste en determinar la presencia del animal en su jaula, revisar el
funcionamiento adecuado del equipo, la observación de los animales en sus
diferentes etapas productivas (hato) e instalaciones y su entorno.
Material que se requiere para realizar la actividad: bolígrafo, lápiz, cuaderno de
notas, calculadora, cinta métrica, registro de lista de semovientes y guantes
desechables.
Esta actividad esta detallada en la página 13 de la actividad 2 del día 1
Actividad 2 del día 5
Revisión del periodo de lactancia
Inspección de los lactantes detectando signos de enfermedad, si se han
amamantado, si el nidal tiene suficiente cama para dar calor, detectar enfermos,
muertos y el nº de animales existentes en cada jaula.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, guantes
de plástico, nidales, viruta y registros
Esta actividad esta detallada en la página 17 de la actividad 4 del día 1
58
Actividad 3 del día 5
Cambio, retiro e introducción de equipo complementario
Cambio de nidales y/o de cama por viruta limpia, revisando la cama sucia para
detectar animales que encuentren enterrados y muertos.
Material que se requiere para la actividad: pluma, lápiz, calculadora, nidales,
viruta, paja, tablas, comederos y registros
Esta actividad esta detallada en la página 18 de la actividad 5 del día1
Actividad 4 del día 5
Administrar alimento por etapa productiva
Conocer el tipo de alimento y sus características nutrimentales que se consume en
la explotación, ración de alimento por etapa y programación de compra.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, calculadora, alimento
cernido, cubetas, carrito repartidor de alimento, cuchara para alimento, comederos
y registros
Esta actividad esta detallada en la página 19 de la actividad 6 del día 1
59
Actividad 5 del día 5
Apareamientos
Introducción: antes de realizar los apareamientos es básico revisar las tarjetas
individuales de las reproductoras que serán apareadas, evaluando el estado de
salud de estas, así como de los sementales que darán servicio, verificando el
estado receptivo de las reproductoras y efectuar los apareamientos
correspondientes.
Objetivo de la práctica: revisión de tarjetas individuales de las reproductoras
para determinar cuales son las hembras que pueden aparearse, determinar por
medio de un examen físico general si la hembra es apta para la monta, revisar las
diferentes hembras de la línea, para determinar cuales son las hembras que se
encuentran en un estado receptivo y realizar el apareamiento en cada línea,
observando el comportamiento del macho y de la hembra antes y después de la
monta.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, cuaderno de notas,
calculadora, registros de tarjeta y tapete
Desarrollo de actividades

Determinar por medio de los registros cuales son las hembras que
presentan mayor tiempo de lapsos interpartos y cuales son los factores que
determinan el lapso de tiempo “días abiertos”

Detectar que hembras presentan problemas
comportamiento inadecuado con su camada

Detectar que hebra será apareada con que macho

Realizar un examen físico general de los sementales que serán apareados

Realizar un examen físico general de las reproductoras que serán
apareadas

Serán revisadas diferentes reproductoras de la línea,
cuales son las más aptas para la monta.

se revisa la vulva de las hembras y por medio de la coloración de esta se
determina cual hembra será apareada

las montas se deben de realiza temprano, los sementales con temperatura
ambiental alta se cansan al momento de realizar la monta y se pierde
mucho
60
reproductivos
y
un
para determinar
Actividad 6 del día 5
Introducción de nidales a las hembras próximas a parir
Introducción: la importancia de introducir nidales 2 días antes de que las
hembras vallan a parir es fundamental, si las conejas no tienen un nidal donde
parir la camada morirá por hipotermia.
Objetivo de la práctica: preparación de nidales para las hembras que parirán la
siguiente semana para que formen su nido y esto estimule el instinto materno, se
puedan laxar y la camada tenga un nidal apropiado
Desarrollo de actividades

Revisar registros de montas para determinar que hembras serán las que
van a parir y colocarles el nidal; la cama del nidal tiene como propósito el
dar calor al gazapo recién nacido, el material que se utiliza es, viruta de
madera, paja de avena y el pelo que la hembra se quita para hacer su nido,
además la paja de avena es necesaria para que la hembra se pueda laxar
antes del parto
61
Actividad 7 del día 5
Evaluación física general de los conejos por línea reproductiva y en
diferentes etapas productivas
Introducción: La evaluación física general en los conejos es una práctica que
integra varias actividades zootécnicas como es la sujeción de animales, la
evaluación de registros y la inspección de hato observando signos que evidencien
enfermedad. El conocimiento de particularidades anatómicas del conejo, su
fisiología y comportamiento son importantes en la evaluación de su estado de
salud y es recomendable considerarlos integralmente al hacer una evaluación.
Objetivo de la práctica: observar a los animales de diferentes etapas, revisar la
tarjeta individual de reproductores y placas de identificación, así como los registros
de tratamientos, montas y mortalidad y realizar la auscultación del o los individuos
que lo requieran, proponiendo un diagnostico presuntivo
Material que se requiere para la actividad: pluma, lápiz, cuaderno de notas,
calculadora, registros de tarjeta, tapete, guantes desechables, estetoscopio y
termómetro
Desarrollo actividades

Evaluación física general: el alumno hará un recorrido por una de las
líneas de la nave revisando la tarjeta de jaula y su entorno, observándolos
para tratar de identificar signos o comportamientos inadecuados, una vez
identificados los animales se procederá a realizar un examen físico general
para proponer un diagnóstico presuntivo. Observar el comportamiento
animal y su entorno analizando las características de conducta estando el
conejo en dinámica, reposo, alerta, inquieto, curioso o apático. El conejo es
colocado sobre el techo de la jaula en un tapete, sujetándolo por el dorso y
se procede a realizar la inspección clínica así como la toma de constantes
Actividad 8 del día 5
Auxiliar en la aplicación de tratamientos terapéuticos y preventivos
Verificar la limpieza y bioseguridad del centro, control de cortinas, administración
de paja, así como la sujeción correcta del conejo para administrar fármacos por
vía parenteral.
Material que se requiere para la actividad: bolígrafo, lápiz, cuaderno de notas,
calculadora, recipiente de plástico, tapetes, material de curación, jeringas, alcohol,
medicamentos y registros.
Esta actividad esta detallada en la página 26 de la actividad 11 del día 1
62
Anexos
Flujograma de prácticas
Práctica de Medicina y Zootecnia Cunícola I
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Pasar lista
Pasar lista
Pasar lista
Pasar lista
Pasar lista
Revisión partos
y neonatos
Revisión partos y
neonatos
Revisión partos
y neonatos
Diagnostico
gestación
Poner nidales
Cambio nidales
Destetes
Cambio nidales
Inspección
física general
Cambio nidales
Revisión lactancia
Revisión lactancia
Revisión lactancia
Revisión
lactancia
Revisión lactancia
Administrar alimento
Medir
instalaciones
Administrar
alimento
Revisión
genera
Sujeción
manipulación
de conejos en diferentes
etapas
Identificación
Temporal
Tipo tecnificación
Identificación
permanente
Selección
animales
reemplazo
Inspección
morten
Sexado lotificación
Llenado registros
Necropsia
Lineamientos del curso
Recorrido instalaciones
física
Administrar alimento
I.F.G. cálculos
numéricos
Anestesia
Diferenciación
de razas
Registros
apareamiento
Método sacrificio
Inspección de
instalaciones
Evaluación
sementales
Necropsia
Necropsia
Necropsia
Necropsia
Sistema
producción
Proceso
para
obtener la canal
Inspección
hato
Anatomía
in situ
E. C. G
por línea
Tratamientos
Parámetros
Flujograma
productivo
Revisión
física
general
Tratamientos
Tratamientos
Tratamientos
Llenado bitácoras
Llenado bitácoras
Llenado bitácoras
Llenado
bitácoras
Técnica
gestación
diagnóstico
Diferencias animal
granja y laboratorio
de
*I. F. G. = inspección física general
E. C. G. = evaluación clínica genera
63
para
ante
de
Evaluación
reproductoras
Evaluación
receptividad
de
Apareamientos
Evaluación
individual
Tratamientos
Llenado bitácoras
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL CONEJAR ÁREA DE REPRODUCCIÓN
Y ÁREA DEMOSTRATIVA
Actividad
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
de X
X
X
X
X
Traslado excretas a el X
estercolero
Traslado de material X
de cama a las fosas de
desechos
Lavado de pisos
X
X
X
X
X
X
X
X
Recolección
excretas
Lunes
X
X
Cernir alimento
X
X
X
Dar alimento
X
X
X
Lavado de nidales
x
x
Lavado
de
tablas,
comederos y tarjeteros
x
x
Llevar mortalidad a la X
fosa de cadáveres
Subir y bajar cortinas
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Lavado de equipo
Lavado
instalaciones
observaciones
Cuando animal
muere
Cada semestre
de
Lechada de cal
una vez
64
al año
Registros
Tarjeta individual de hembra reproductora
Fecha de nacimiento______________ Nº de jaula____________________________
Identificación lado izquierdo___________ Identificación lado derecho_____________
Fecha
de
monta
Macho
Diagnóstico
de
gestación
Fecha
probable
de parto
Fecha
de
parto
Nacidos
Total (vivos /
muertos)
Peso
camada
+/-
Tarjeta individual del semental
Registro del macho
Identificación
Fecha de nacimiento:
Línea:
Hembras:
Fecha montas
nº de Hembra
65
Gestación +/-
Fecha
de
destete
Destetados
Total (H/ M)
Peso
camada
Registro de la mortalidad diario de mortalidad
Mes:________________________
Fecha
Área
Etapa
Identificación
Año:__________________
Signología
Lesiones
a la
necropsia
Diagnostico
presuntivo
Muerte
Realizó
necropsia
Observaciones:______________________________________________________________________________________
Registro de canales
Fecha :
Nº de
animales
sacrificados
Peso de la
canal
Fecha de
venta
66
Lote:
Comprador
Observaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL ÀUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN PRODUCCIÓN AVÍCOLA
Acta de necropsias
Fecha:______________
Lote:_____________
Mortalidad (
)
Eutanasia (
)
Desecho canal (
)
Mortalidad_______________
Identificación________________________
Signos_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Lesiones observadas a la necropsia
Aparato respiratorio______________________________________________________________
Aparato digestivo________________________________________________________________
Aparato urinario_________________________________________________________________
Otros sistemas__________________________________________________________________
Diagnóstico presuntivo___________________________________________________________
Encargado de la necropsia
Director Técnico
________________________
________________
Responsable del área
Testigo
Registro de montas
Fecha de monta
Fecha de diagnostico de gestación
Fecha probable de parto
Fecha para poner nidales
Fecha de destete
Macho
X
Hembra
Dx.
+/-
Fecha
de
parto
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
Peso de
la
camada
Nº de
nacidos
Total de montas ___________________
Hembras no gestantes______________
Crías nacidas muertas_____________
Problemas machos________________
% fertilidad_______________________
% mortalidad de recién nacidos______
Vivos
Muertos
observaciones
Hembras gestantes________________
Crías nacidas vivas________________
Problemas hembras_______________
Abortos__________________________
% efectividad_____________________
67
Bibliografía recomendada
1. Meredith A, Flecknell P. Manual of Rabbit Medicine and Surgery, 2nd ed.
Reino Unido: BSAVA, 2006.
2. Rosell PJM, coord. Enfermedades de los conejos, tomo 1. España: Mundi
Prensa, 2000.
3. Martínez CMA. Cunicultura. México: UNAM-FMVZ, 2004.
4. Aluja SA. Necropsia de los animales domésticos. México:
68
Descargar