sesion 3

Anuncio
COMPRENSIÓN DE LA COMPLEJIDAD EDUCATIVA EN SISTEMAS DE CAMBIOS
PERMANENTES
Datos de autoras: Arqs: Amielli, Liliana; Rossi, Silvia y Marta Yajnes
Cátedra: ITC Arq. Carlos Colavita FADU-UBA
Investigadoras del CEP ATAE, Laboratorio Centro Experimental de la Producción
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires
Director Arq: Carlos Levinton
Buenos Aires -ARGENTINA
Resumen
Inmersos, como estamos, en contextos de cambio permanente, de distintas
complejidades ambientales y de diversidad socio-cultural, los sistemas de enseñanza
conocidos no condicen con la necesidad de conocimiento actual. En un ambiente de
hiperinformación y soluciones visuales, nuestro papel como docentes es necesariamente
activo y esencialmente mediador, es el de generar los espacios de reconstrucción de
conocimiento y favorecer a la generación de preguntas, de dialogo e intercambio, que
permita a los estudiantes cuestionar y criticar la información obtenida , sin embargo, es
dificil que los colegas docentes acusen su capacidad de frónesis y se desprendan de los
sistemas ya conocidos aunque detenidos en el tiempo.
En nuestra experiencia en el Centro Experimental de la Producción, Facultad de
Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, que es donde ejercemos la tarea de
experimentación e investigación con pasantes de distintas disciplinas y de nuestra
actividad docente en Introducción a los Tipos Constructivos, materia de grado, la gran
diferencia y el esclarecimiento de hiperinformación está en el verdadero trabajo de taller
en clase y la posterior investigación en el Centro de Investigación, el aprender-haciendo
juntos, la materialización concreta es lo que genera el clima de interacción necesario para
el cuestionamiento, la crítica y el cambio de la relación entre el docente y el estudiante
favoreciendo, así, la construcción de conocimiento. Esta tarea, la desempeñamos, con
estudiantes de grado, desde 19 años a pasantes cercanos a la titularidad, de la FADUUBA o de otras Universidades de distintos países (Colombia, Venezuela, Uruguay, Chile,
Brasil, Canadá, EEUU, Australia. Reino Unido,
Italia) con distintos materiales,
tradicionales y de reciclado, desde materiales para la construcción, como para distintos
emprendimientos de diseño industrial; de modo que accionamos con distintos materiales
y con personas de diferentes culturas en plena diversidad y en armonía dialógica.
También como docentes en la difusión de cultura arquitectónica y urbanística con los
estudiantes de fin de escuela primaria y comienzos de la secundaria, en la materia
curricular Construcción de Ciudadanía, en la Escuela de Gestión Social Creciendo
Juntos, de la localidad de Moreno, intentamos generar un trabajo en taller, un espacio
lúdico, donde con una actitud biofísica, todos pasámos a ser “los arquitectos” que
debíamos diseñar juntos los cambios del futuro en la localidad donde habitan. Las edades
oscilan entre 10 y 14 años. El diseño participativo es el que nos permite la relación de
equidad necesaria para el resultado constructivo esperado. En este caso, la diversidad es
socio-cultural, ya que es una escuela del Conurbano Bonaerense, de recursos limitados,
pero sosteniendo desde el primer día, las premisas se el Pedagogo Paulo Freire.
En realidades globales de incertidumbre permanente, en contextos de complejidad y
diversidad cultural, como arquitectos pensamos que el conocimiento también es una
forma de construcción posible a la que debemos aportar experiencias amplias y
conjuntas, formales y no formales, para generar los lazos de relación y equidad que
alimentan la reconstrucción de saberes, de experiencias y abonan cotidianamente a la
sostenibilidad humana.
Palabras claves: Conocimiento, Sostenibilidad, Equidad, Comunicación, Aprendizaje,
Arquitectura, Experimentación y Materialización.
Descargar