Sergio Torres - Práctica 1 después de leer la teledocumentación.docx

Anuncio
Sergio Torres Serrano
PRÁCTICA 1 (Reelaborada después de leer la teledocumentación del tema 5)
APARTADO 1: Localizar 2 proyectos nacionales
y dos proyectos internacionales
Proyecto nacional 1:
Titulo del documento: La realidad digital de la Comunidad Autónoma Castilla La
Mancha a través de sus proyectos más relevantes
URL: http://elibros.fundacion.telefonica.com/sie10/aplicacion_sie/ParteA/contenidos/11_02.html
Descriptores:
-
Motor de búsqueda utilizado Mozilla Firefox.
Las fuentes de información son primarias de carácter cualitativo.
Resumen: Consiste en un proyecto de Telefónica, el cual pone en marcha una ambiciosa
iniciativa: eCLM 2012, con el objetivo de acelerar la implantación de las TIC en
Castilla-La Mancha como el instrumento principal para mejorar la productividad y
competitividad.
A continuación expongo el contenido del proyecto:
El Plan de extensión de infraestructuras de Telecomunicaciones tiene por objetivo
que todos los núcleos de población de la región tengan acceso a banda ancha de al
menos un mega. Para ello, se están llevando a cabo las siguientes actuaciones:
Protocolo firmado en abril de 2009 entre Telefónica España y Junta de Comunidades,
con el compromiso de extensión y mejora de banda ancha en un total de 98 entidades
(84 con ADSL, 13 con Wimax y 1 con wi-fi-sat) durante el año 2009. Este convenio
incluye también dotar de cobertura de móvil a 78 núcleos de población.
En coordinación con la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural (dentro de los
Planes de Desarrollo Rural), y cofinanciado al 50% con el Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino, se ha firmado un convenio de colaboración para
mejorar los accesos por satélite en alrededor de 400 localidades por otra tecnología que
posibilite mejores accesos en banda ancha (al menos dos megas).
Ligado al concurso de comunicaciones de la propia Junta, el concesionario deberá dotar
de ADSL (de al menos 1 mega), a aquellos núcleos de población que cuenten con al
menos un centro de la Junta (Colegios, Centros de Salud… serán otros 348 núcleos) El
pasado 28 de junio de 2010, se firmó el protocolo con Telefónica (que fue la
adjudicataria del concurso de comunicaciones de la Junta), el protocolo por el que se
comprometen a llevar la banda ancha de al menos un mega a esos 348 núcleos de
población.
Por otra parte, y también ligado al concurso de comunicaciones de la JCCM, en el
protocolo firmado con la empresa adjudicataria, la misma se compromete a llevar la
cobertura de telefonía móvil a 115 núcleos de población. Asimismo, y como mejora, el
adjudicatario se compromete a pasar de tecnología móvil 2G a 3G a 504 núcleos de
población (537.923 habitantes).
De la mano de Telefónica, se pone en marcha una ambiciosa iniciativa: eCLM 2012,
con el objetivo de acelerar la implantación de las TIC en Castilla-La Mancha como el
instrumento principal para mejorar la productividad y competitividad.
Este proyecto está formado por cuatro grandes áreas (educación, sanidad,
competitividad/empresa y eficiencia energética), se inicia con la formación de mesas de
trabajo en las que los mejores nombres del mundo de la empresa, la universidad, la
sanidad, la investigación… analizan la situación, identifican las líneas estratégicas y
proyectos TIC específicos para contribuir a la mejora de la competitividad de CastillaLa Mancha y elaborarán una lista de acciones concretas que se convertirán en esa hoja
de ruta en el impulso de las TIC como herramienta de crecimiento económico y
bienestar.
Plan de extensión de infraestructuras de Telecomunicaciones
Compromiso de extensión y mejora de banda ancha en 850 núcleos de población de la
región.
Objetivo: Que la totalidad de la población castellano-manchega pueda conectarse a
Internet con un ancho de banda de al menos un mega.
Iniciativa ECLM 2012 [1]
Tiene como objetivo acelerar la implantación de las TIC como el instrumento principal
para mejorar la productividad y competitividad.
Está formado por 4 áreas: educación, sanidad, competitividad/ empresa y eficiencia
energética.
[1] Se llevará a cabo de la mano de Telefónica.
------------------------------------------------------------
Proyecto nacional 2:
Titulo del documento: España, presente en la Conferencia Ministerial Europea para la
inclusión digital.
URL: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Espana-presente-en-la-ConferenciaMinisterial-Europea-para-la-inclusion-digital
Descriptores:
-
Motor de búsqueda utilizado Mozilla Firefox.
Las fuentes de información son secundarias de carácter externo, ya que divulga
información desde una organización sin especificar autores.
Resumen:
Se trata de un proyecto europeo Share-it, dirigido por la Unioversidad Politécnica de
Catalunya (UPC) es uno de los cuatro proyectos seleccionados por la Comisión Europea
que se presentan en la Conferencia Ministerial Europea de nuevas tecnologías para la
inclusión digital, e-Inclusion.
El proyecto es el siguiente:
El proyecto europeo Share-it, dirigido por el investigador de la Universidad Politécnica
de Cataluña (UPC) Ulises Cortés, del Departamento de Lenguajes y Sistemas
Informáticos, es uno de los cuatro proyectos seleccionados por la Comisión Europea
que se presentan en la Conferencia Ministerial Europea de nuevas tecnologías para la
inclusión digital, e-Inclusion, que tendrá lugar del 30 de noviembre al 2 de diciembre en
el Reed Messe Congress Centre (Messeplatz, 1) de Viena (Austria), el acontecimiento
más destacado en este ámbito en Europa.
En dicha Conferencia, organizada por la Comisión Europea, el Gobierno austríaco y la
Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea, se expondrán y realizarán
demostraciones de las iniciativas TIC más emblemáticas y avanzadas que se están
llevando a cabo en Europa para favorecer la e-Inclusión y eliminar la brecha digital, con
la finalidad de luchar contra la exclusión social y económica; asimismo, se debatirán las
políticas en este ámbito y se establecerán nuevas acciones para el futuro. En la
Conferencia participarán más de mil personas, entre ministros europeos, representantes
del sector industrial, universidades y centros de investigación, ONGs y otras
organizaciones.
El objetivo de la iniciativa europea i2020 de inclusión digital en la que se enmarca
Conferencia es reducir la separación que existe entre las personas que utilizan las TIC
como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso o que no
saben cómo utilizarlas, y que es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este
marco, la UE financia diversos proyectos de accesibilidad electrónica y de investigación
de tecnologías asistenciales.
En la misma Conferencia también se anunciarán los ganadores de los Premios eInclusion 2008 convocados por la CE para reconocer las entidades que han aplicado
mejor y de forma más innovadora las TIC para luchar contra la exclusión social y
digital, mejorando la calidad de vida de personas en desventaja social.
Caminador inteligente y plataforma móvil
En el marco de la exposición que tendrá lugar durante la Conferencia, el equipo de la
Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), encabezado por Ulises Cortés y Antonio B.
Martínez, presentará y realizará una demostración de un caminador inteligente y una
innovadora plataforma semiautomática móvil, dos herramientas asistenciales diseñadas
en la UPC en el marco del proyecto europeo Supported Human Autonomy for Recovery
and Enhancement of Cognitive and Motor Abilities Using Information Technologies
(Share-it) que lidera.
El proyecto desarrolla tecnología para mejorar la calidad de vida de personas con
movilidad reducida. El caminador inteligente (i-Walker) supone un paso adelante de los
caminadores convencionales, ya que tiene capacidad de comunicarse con el usuario,
pensar por sí mismo y reaccionar ante el entorno. El aparato entiende un conjunto de
órdenes orales y se puede activar con las instrucciones verbales simples del usuario (por
ejemplo: “llévame a la cocina”); por ello incorpora elementos de autonomía de
movimiento y un agente software inteligente personalizado.
La herramienta se basa en tecnología de Sistemas Multiagentes Inteligentes (agentes
personales, es decir, sistemas software que observan e interactúan con su entorno de
forma autónoma, proactiva y racional con capacidades de aprendizaje y comunicación);
se adapta a las necesidades de asistencia específicas del usuario y permite complementar
su autonomía, para ayudarlo a tomar decisiones allí donde no llega, por causa de
impedimentos físicos, de movilidad o cognitivos, propios del envejecimiento o de la
enfermedad.
El i-Walker es a su vez una herramienta de rehabilitación médica: permite ayudar en la
recuperación y fortalecer las capacidades motoras, en tanto que permite graduar la
ayuda que se le proporciona a cada usuario, bajo supervisión médica. Parámetros como
la fuerza que hace el usuario al caminar, la distancia recorrida o las calorías que quema
durante el desplazamiento son recogidas y medidas por el mismo caminador. Mediante
un acelerómetro, el sistema detecta posibles caídas, corrige el itinerario o el ángulo de
giro y tiene control de frenada.
Por otra parte, la plataforma semiautomática (Spherik) se basa en un nuevo tipo de
ruedas esféricas y aporta flexibilidad y movilidad a las personas que van en silla de
ruedas, especialmente en espacios estrechos. El aparato está equipado con un
mecanismo para evitar obstáculos y está capacitado para conectarse con el entorno.
Los dos sistemas móviles incorporan aplicaciones TIC innovadoras para afrontar los
problemas derivados del envejecimiento, la discapacidad y las condiciones sanitarias, y,
en definitiva, mejorar la vida de las personas. Tanto el caminador como la plataforma
móvil tienen capacidad para detectar la posición del usuario en su hogar y en otros
entornos conocidos, como hospitales y centros de asistencia primaria, ya que incorporan
un sistema de monitorizaje especial.
También pueden adaptar la autonomía a las necesidades de asistencia del usuario,
mediante un modelo cognitivo basado en la interpretación de la información que aportan
los biosensores y en los perfiles de discapacidad de la persona, datos aportados por un
equipo médico. Así, permiten informar en todo momento del estado de salud del
paciente a las personas cuidadoras.
Mecanismos inteligentes para el hogar
El principal objetivo del proyecto Share-it es contribuir al desarrollo de una nueva
generación de sistemas inteligentes y semiautónomos de tecnología asistencial que
puedan ser integrados en los hogares, hospitales o instituciones geriátricas. Se trata de
una nueva tecnología que ofrece apoyo a la movilidad de personas necesitadas de
asistencia o control continuos, para ayudarlas a vivir de forma autónoma, con la máxima
seguridad y confort; en definitiva, para aumentar su calidad de vida.
Esta tecnología integra sistemas para facilitar la comunicación, el comportamiento
inteligente y el apoyo a la movilidad; son sistemas intuitivos y tienen capacidad para
interpretar la voz, la vista, el tacto y los gestos de los usuarios. Estos sistemas permiten
asistir a los usuarios en sus actividades diarias e informar de su estado de salud a las
personas que cuidan de ellos, mediante la monitorización y los sistemas móviles.
Tecnología que aporta bienestar
La tecnología asistencial y, en especial, la tecnología innovadora para la atención a las
personas mayores es una área de investigación emergente y con grandes necesidades de
innovación, sobre todo si se tiene en cuenta que, en 2050, España será el país más
envejecido del planeta (el 43 % de la población tendrá más de 60 años). De hecho,
actualmente, el 32 % de las personas mayores de 65 años tiene algún tipo de
discapacidad en España. La asociación de vejez y discapacidad es frecuente porque la
esperanza de vida aumenta; las personas viven más años gracias al progreso de la
medicina, pero también hay más personas que han sobrevivido a enfermedades graves y
que resultan afectadas por discapacidades crónicas.
La robótica, la inteligencia artificial y las tecnologías de la información y las
comunicaciones —como las que integra el caminador inteligente y la plataforma móvil
desarrollados por la UPC— pueden compensar la pérdida de funciones sensoriales,
motoras y cognitivas propias de la edad y las enfermedades en personas mayores.
Asimismo, permiten reforzar y estimular las capacidades humanas y aportan bienestar
en la vida diaria.
Fuente: UPC
-------------------------------------------------------------
Proyecto internacional 1:
Titulo del documento: Inclusión Digital / KADO
URL: http://www.bienescomunes.org/inclusion-digital-kado/
Descriptores:
-
Motor de búsqueda utilizado Mozilla Firefox.
Las fuentes de información son secundarias de carácter externo, ya que divulga
información desde una organización no gubernamental (ONG) desde la cual, al
parecer, se realizan todo tipo de proyectos, no sólo de inclusión digital.
Resumen:
El proyecto Inclusión Digital es el proyecto de la ONG Bienes Comunes dedicado a las mejores
formas de reducir y superar la brecha digital en Argentina y América Latina. El proyecto es
desarrollado gracias a la colaboración de la “Agencia Coreana para las Oportunidades
Digitales” [KADO - Korean Agancy for Digital Oppotunities]. La ONG Bienes Comunes está
interesada en la exploración, investigación, diseño y producción de conocimiento y tecnologías
orientadas hacia los bienes comunes que permitan políticas públicas de carácter inclusivo para
superar las brechas sociales y digitales.
A continuación cito el contexto del proyecto:
En 2004 Ariel Vercelli, presidente de la ONG Bienes Comunes, fue seleccionado por la
Cancillería Argentina para realizar un posgrado en Corea del Sur sobre
“Informatización Nacional” ofrecido por la Agencia Coreana para las Oportunidades
Digitales (KADO) a través del Korean IT Learning Program. En esa oportunidad el Dr.
Vercelli trabajó sobre Inclusión Digital y Ubicuidad de la Información y, junto a colegas
de Brasil, fue premiado por un proyecto presentado sobre voto electrónico. En 2007
Ariel Vercelli fue seleccionado por KADO como Embajador de Tecnologías de la
Información [ITA - Information Technology Ambassador] y como representante
Argentino frente al Foro de Oportunidades Digitales [DOF - Digital Opportunities
Forum].
Durante el 2007 y 2008 desde la ONG Bienes Comunes se han seleccionado varios
profesionales para las distintas capacitaciones en tecnologías de información:
[1] Para el “Policy Program for Senior Officials (IPPSO)” de la Universidad de
Información y Comunicación (ICU) de Corea, fue seleccionado el Ingeniero Miguel
David Ermann [quién coordinaba el área de Tecnología de Información y Comunicación
de la Secretaría de Ciencia y Técnica del ex MECyT de la República Argentina];
[2] Para el “Security Information Course 2008″ de KADO, fue seleccionado el Magister
Alberto Lalouf [candidato a Doctorado de FLACSO Argentina, y con lugar de trabajo
en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad
Nacional de Quilmes];
[3] Para el ‘Curso de Expertos en Informatización de América del Sur y Central 2008′
['Central & South America National Informatization Experts course 2008'] se
seleccionaron: [a] Gimena Delorenzi, socióloga de la Universidad de Buenos Aires y
asesora de la ‘Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC)’ del Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; y [b] Lucia Castosa, psicóloga de
la Universidad de Buenos Aires y asesora de la ‘Secretaría de la Gestión Pública’ dentro
de la ‘Jefatura de Gabinete de Ministros’ [una de las responsables del portal
'www.argentina.gov.ar'].
La ONG Bienes Comunes gestiona en la Argentina las solicitudes y el programa de los
Voluntarios de Internet Coreanos [KIV- Korean Internet Volunteers]. Hasta el momento
se han presentado tres instituciones argentinas para la recepción de expertos coreanos
que trabajen en la superación de la brecha digital. Si usted pertenece a una institución
interesada en recibir expertos coreanos en tecnologías de información y comunicación
no dude en contactarnos a través de nuestro formulario de contacto.
KADO es la agencia Coreana responsable del área de superación de la brecha digital
tanto en Corea del Sur como en el plano internacional. Su misión tiene siete objetivos
principales: [1] la creación de entornos de acceso a la información; [2] el desarrollo de
capacidades y contenidos orientados a superar la brecha digital; [3] la cooperación
internacional para reducir la brecha digital a nivel global; [4] la educación pública en
tecnologías de la información para aumentar la alfabetización digital; [5] la
concientización pública sobre la brecha digital; [6] alentar los usos productivos de la
información y prevenir sus malos usos; [7] la investigación y desarrollar de estrategias
para superar la brecha digital.
Desde la ONG Bienes Comunes se están incubando varios proyectos sobre inclusión
digital para el 2009.
Derecho de Autor © 2005, 2009 Bienes Comunes
Algunos Derechos Reservados, Licencia Creative Commons Argentina
Atribución - CompartirDerivadasIgual 2.5
-------------------------------------------------------------
Proyecto internacional 2:
Titulo del documento: Bautizo Digital
URL: http://iberoamerica.campus-party.org/Inclusion-digitalIBEro.html
Descriptores:
-
Motor de búsqueda utilizado Mozilla Firefox.
Las fuentes de información son secundarias de carácter interno, ya que parece
hablar un miembro del grupo de la organización y parece dar descripciones
cómo si estuviese presente de las cosas que sucedieron contadas en un pasado
reciente.
Resumen:
Iniciativa de la Asociación E3 futura y el grupo Telefónica por acercar las nuevas
tecnologías a aquellos que no tienen contacto permanente o acceso a conocimientos sobre
los avances de la Red. Las experiencias previas realizadas por Campus Party en Brasil,
Colombia y España avalan la importancia de estas acciones. En San Salvador, gracias al
apoyo de SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) y el gobierno del país anfitrión de la
XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el Polideportivo
Ciudad Merliot acogió a miles de salvadoreños para que experimenten los beneficios de
Internet.
Proyecto Bautizo Digital
Campus Party Iberoamérica contó con una zona dedicada a que miles de ciudadanos
reciban su "bautizo en Internet". Miles de personas tuvieron la oportunidad de dar sus
primeros pasos en la Red con la guía de colaboradores especializados y contenidos
multimedia interactivos (vídeo, audio y texto). A través de esta iniciativa pudieron
aprender más sobre los usos habituales de Internet como el correo electrónico, la
navegación, las redes sociales o el gobierno en línea; así como las diferentes formas que
hay de divertirse, relacionarse, aprender y producir contenidos a través de la Red.
-------------------------------------------------------------
APARTADO 2. Localizar una tesis o investigación
relacionada con la inclusión digital y el ámbito
educativo
Titulo del documento: TV digital y T-learning: Tesis de Maestría Meritoria
URL: http://www.unab.edu.co/portal/page/portal/UNAB/ActualidadUNAB/Desarrollo?codigonoticia=91&envia=LCOM
Descriptores:
-
Motor de búsqueda utilizado Mozilla Firefox.
Las fuentes de información utilizadas en la página parecen ser secundarias, en
ningún momento se sabe quién es el autor del que escribió dicha información,
quedando anónima.
Resumen:
El pasado 24 de marzo de 2010 se llevó a cabo la sustentación del Proyecto de Grado del
estudiante de Maestría José Gregorio Hernández Sánchez del programa Maestría en E-learing
(UNAB-UOC), cuya temática pertenece a la línea de investigación de materiales educativos
computarizados liderada por el Grupo de Investigación PRISMA que hace parte del Centro de
Investigación en Ingeniería y Organizaciones UNAB.
El proyecto es el siguiente:
El pasado 24 de marzo de 2010 se llevó a cabo la sustentación del Proyecto de Grado
del estudiante de Maestría José Gregorio Hernández Sánchez del programa
Maestría en E-learing (UNAB-UOC), cuya temática pertenece a la línea de
investigación de materiales educativos computarizados liderada por el Grupo de
Investigación PRISMA que hace parte del Centro de Investigación en Ingreniería y
Organizaciones UNAB.
El proyecto de grado denominado “Guía metodológica para la incorporación de
televisión digital bajo el estándar DVB en cursos apoyados en TIC” obtuvo
mención meritoria por su destacado aporte en la temática desarrollada, debido al
grado de impacto en cuanto a inclusión social que la nueva tecnología de televisión
digital adoptada por Colombia (para su emisión terrestre inicialmente), puede ofrecer
en el ámbito educativo apoyándose en métodos pedagógicos como lo es el T-learning
(Aprendizaje a través de la Televisión) y así poder llegar con cursos de formación
formal o para el trabajo que aprovechan la interactividad que ofrece esta nueva
tecnología de televisión, permitiendo así la formación de una mayor cantidad de
colombianos .
El trabajo de grado del Ing. Hernández se centró en la producción de un estado del
arte detallado sobre la tecnología de televisión digital sobre el estándar DVB y el
método de T-learning, el cual permite una comprensión de las fortalezas que ofrece
éste estándar y como se han desarrollado métodos que adoptan las posibilidades de
esta plataforma de televisión para crear cursos de formación denominados t-cursos.
Por otra parte se realizó un estado del arte sobre la televisión educativa en Colombia,
en donde se hace una reseña histórica de la televisión colombiana y cuál ha sido su
impacto en la educación en nuestro país. Finalmente se desarrolló una guía
metodológica que permite la interpretación y procedimientos a seguir sobre uno de
los métodos empleados en T-learning para la producción de t-cursos.
Este proyecto de grado contó con la dirección del PhD. Eduardo Carrillo Zambrano
director del Centro de Investigación en Ingeniería y Organizaciones UNAB y con la
asesoría del Mag. Roman Eduardo Sarmiento Porras, quien adelanta estudios de
doctorado en esta área del conocimiento y hace parte del Grupo de Investigación
PRISMA.
José Gregorio Hernández Sánchez es Ingeniero de Sistemas
de la Universidad Incca de Colombia; Especialista en
Telecomunicaciones, UNAB y Candidato a Magister en eLearning, UOC-UNAB. Adicionalmente, es Administrador de
Sistemas y Tecnologías de información y docente de la
especialización en Telecomunicaciones en el área de Telefonía
IP y Televisión Digital.
Publica:
CENTRO DE INVESTIGACION EN INGENIERIAS Y
ORGANIZACIONES
Mayor Información: (57 7) 6436111 - 390-371
-------------------------------------------------------------
APARTADO 3: Localizar el artículo de Susana
Agudo Prado y María Ángeles Pascual Sevillano
Descriptores:
Para alcanzar a tener esta información he seguido los siguientes pasos:
1) He abierto el navegador de Internet Explorer 9.
2) He escrito en el buscador www.google.es ‘’ numero 33 pixel bit susana agudo’’
Me salía como primera opción arriba en el buscador.
3) Al abrir este link, con el siguiente URL:
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n33/8.html
Nos aparece otro link que ya daría acceso al documento.
Los tipos de fuentes de información son secundarias hasta toparme con el
documento de Susana Agudo Prado y María Ángeles Pascual Sevillano el cual sí
que es primario cualitativo.
-------------------------------------------------------------
APARTADO 4: Indicar los tres portales Web
más relevantes sobre el tema.
A continuación citaré las URL de los portales Web que yo destacaría sobre el tema son:
- http://www.sav.us.es/pixelbit/
Este portal hace referencia a una revista educativa llamada PIXEL-BIT que mantiene
relación con el tema de las TIC, y a través de ella podemos ver la evolución y
tendencias que dicho tema ha seguido.
Según cita la página, la revista "Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación", es una
publicación interdisciplinar de carácter científico-académico y divulgativo, que pretende
fomentar el intercambio de ideas y trabajos en el campo de los medios audiovisuales,
informática y tecnologías avanzadas aplicadas al terreno educativo y de formación en
general.
La revista "Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación" es editada por el Secretariado de
Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías. Universidad de Sevilla.’’
Otra página famosa también y de prestigio por hablar sobre la tecnología educativa es:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec34/revelec34.html
Esta página también la citaría como uno de los portales mas relevantes sobre este tema.
He de confesar que los conocimientos sobre estas páginas me los proporcionó mi
profesora de tecnología educativa I, Cati Ordinas. De no ser por ella no las conocería.
Si tuviese que buscar a cerca del tema, pondría en el buscador: ‘’revistas sobre
tecnología educativa’’ y me toparía con más páginas Webs, como por ejemplo la URL:
http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/index.php?journal=relatec
Ahora que no sabría cual sería más relevante que otra.
- Descriptores: esta página posee un tipo fuentes de información secundarias ya
que hace referencia a otro tipo de páginas mediante links.
Quisiera añadir que buscando y buscando, me he topado con otro portal que sirve para
ofrecer múltiples links a distintas páginas Webs relacionadas con la tecnología
educativa.
Tal vez sea de interés, ya que no estoy muy informado sobre el tema, pero pienso que
puede ser muy útil ya que te permite linkearte cerca de 30 páginas diferentes.
http://www.maestrasjardineras.com.ar/linksed.html
-
Descriptores: En todo momento he hecho uso del navegador de Mozilla
Firefox.
------------------------------------------------------------CONCLUSIONES:
En mi opinión la información del apartado de telecomunicación y teleinvestigación me
ha ayudado a hacer búsquedas más precisas de aquello que buscaba con anterioridad y
saber si las fuentes son más o menos fiables en cuanto a si son de tipo primarias o bien
secundarias.
De hecho he tenido que modificar mucha información que había recopilada que yo
pensaba que estaba bien pero me he dado cuenta de que había cometido muchos errores.
Seguramente se deba a mi despiste que siempre llevo encima.
Sergio.
Descargar