actividades econmicas

Anuncio
Actividades económicas
La producción agrícola en Venezuela ha disminuido o en el mejor de los
casos se ha mantenido en niveles similares en más de 20 años, a pesar que
la población se ha duplicado en el mismo tiempo. De ahí que es insuficiente
para satisfacer la demanda alimentaria de la población y menos aún para
exportar a otros países.
PIBA: producto interno bruto agrícola (incluye no sólo productos
cosechados, sino tambien pesca, cría, etc.)
Valor total (a precios de mercado) de todos los bienes agrícolas producidos
en un período dado del PIB. La contribución del PIBA al PBI es menor al 5%.
De aproximadamente 26,3 millones de hectáreas cultivables, actualmente
se aprovechan menos de 7%.
La tendencia normal mundial es que este valor baje por el fortalecimiento
de otros sectores económicos. Sin embargo, debe estar equilibrada con el
aumento de la población, ya que es el sector que aporta materia prima para
la alimentación.
Macizo guayanés:
Componentes del PIBA:
•
Grandes ríos y selvas
•
Subsector agrícola vegetal (38% de PIBA, 1,8% PIB)
•
Suelos pobres (tropicales)
•
Subsector agrícola animal (50% de PIBA, 2,4% PIB)
•
Agricultura y ganadería a pequeña escala
•
Subsector pesquero (6,5% PIBA, 0,3% PIB)
•
Maíz, yuca (en conucos), pesca fluvial y actividad forestal controlada
Llanos:
Subsector forestal (6% PIBA, 0,3% PIB)
Areas forestales
•
Suelos arenosos poco profundos
•
Pastos abundantes, ganadería extensiva
•
Maiz, sorgo, maní, arroz y tabaco
•
Ganado
Sistemas montañosos (Andes y Costa):
•
Pie de las monañas, terrazas y valles fluviales
•
Capacidad para el riego
•
Variedad de cultivos para consumo y agroindustria (hortalizas,
frutales, etc.)
•
Granero de Venezuela
PIB: producto interno bruto







Monagas/Uverito
Anzoátegui
Táchira-Apure/San Camilo
Barinas/Ticoporo
Bolívar/Imataca
Portuguesa/Turén
Especies más comunes: apamate, caoba, cedro, pardillo, saquisaqui, pino
sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza
del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barrosos 2 en el campo
La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un
chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo.
Lago de Maracaibo, Barinas-Apure, Cuenca Oriental, Golfo de Vzla, Falcón,
La primera concesión petrolera se concedió en el año 1878 a Manuel
Pulido de la Petrolia del Táchira.
En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela,
pero es en 1914 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande
(Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer
cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es
plataforma deltana, faja petrolífra del Orinoco, golfo de Paria
FASES DE LA ACTIVIDAD PETROLERA:
•
EXPLORACION => BÚSQUEDA DE YACIMIENTOS
•
EXPLOTACION O PRODUCCION => OPERACIONES DE
EXTRACCION (PERFORACION DE POZOS, MANEJO DE
OLEODUCTOS, CALCULO DE RESERVAS)
•
REFINACION => OBTENCION DE DERIVADOS MEDIANTE
PROCESOS QUÍMICOS
•
MERCADEO => INTERNO E INTERNACIONAL (COLOCACIÓN
DE LA PRODUCCIÓN EN LOS MERCADOS) PROPORCIONA
MÁS DEL 80% DE NUESTROS INGRESOS Y EL 90% DE
NUESTRAS VENTAS INTERNACIONALES SE COLOCA EN USA.
•
Transforma (procesos, tecnología)
42 galones estadounidenses; 158,9873 litros
•
Ubicación estratégica (energía, materia prima, etc.)
Dependiendo de la densidad del petróleo, la masa de un barril de petróleo
está entre 119 kg y 151 kg.
•
Grandes inversiones (maquinaria, mano de obra, vias)
•
Producción en serie
•
Oferta y demanda (mercado interno vs. externo, poder adquisitivo,
contracción de los mercados, defensa de lo nacional, etc.)
1 galón estadounidense= 3.78541178 litros
Mediante largos y complejos estudios geológicos y geofísicos se identifican
posibles yacimientos en el subsuelo (hasta 20 km de profundidad). Se
perfora un primer pozo y si este es exitoso, comienza la extracción y
posterior refinación del petróleo para el consumo interno y la exportación.
OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo
OPEC: Organization of Petroleum Exporting Countries
Fundada en 1960 por iniciativa de un venezolano (Juan Pablo Pérez Alfonzo)
Actividad industrial
Eslabon entre la materia prima y consumidores finales
CARACTERISTICAS
Industria de Alimentos, registra un declive de 9,4% en el segundo
trimestre, admitió la semana pasada que “los costos suben a niveles
impresionantes y los precios están aguantados porque si subimos los
precios sin autorización perdemos las compañías, no tenemos
utilidad, estamos perdiendo dinero sobre todo en categorías
reguladas”.
Al cierre del segundo trimestre de este año la producción de la
industria venezolana, tanto pública como privada, es 10% menos que
en el mismo período de 2008, es decir, aún no se recupera de la
recesión que sumergió a la economía durante 2009 y 2010. Si bien
durante el segundo trimestre hay mejoras en la producción de
algunas áreas de la industria privada, lo cierto es que son
crecimientos respecto a una base que se ha empequeñecido durante
los últimos quince años.
Al cierre de 2011 la producción de vehículos, remolques y
semiremolques, un área relevante porque requiere de capacidad
tecnológica y mayor grado de desarrollo se ubicó 40% por
debajo que en 1997; la elaboración de maquinaria y aparatos
eléctricos 37%, productos textiles 32% y productos de metal
13%.
Estudios académicos demuestran que para incentivar al sector
industrial es importante atraer inversión extranjera, contar
con un marco regulatorio que otorgue facilidades en campos
como los impuestos, un tipo de cambio no sobrevaluado que
permita exportaciones competitivas y control de la inflación.
Trabas para el acceso a las divisas, controles de precios que no
permiten cubrir costos, una moneda sobrevaluada que
estimula las importaciones, temor a las expropiaciones y fallas
de gerencia en las empresas públicas son las causas que
mencionan los empresarios para explicar el precario
desempeño de la industria.
Actividad industrial en veenzuela
• Industria siderúrgica : hierro de Guayana (forma parte de la
metalúrgica)
• Desde principios de la década de 1960 el gobierno ha
dado gran prioridad al desarrollo del sector económico de la
industria manufacturera. Los principales productos industriales
son derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes,
cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados,
bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y madera.
En 1993 se registraban 8.974 establecimientos industriales que
ocupaban a 461.653 personas. La industria se concentra en las
ciudades de la región Capital y de la región Central. En las últimas
décadas se va afianzando la localización de industrias de diverso
tipo en las regiones Centro Occidental, Zulia, Andes y Guayana,
destacando la importancia de la industria pesada en Ciudad
Guayana.
Fases de la Industrialización:
• Sustitución de importaciones (incremento de la
producción, inversiones, créditos, exoneración de impuestos, etc.)
1950-1973
•
Industrias derivadas de la agricultura: alimenticia, textilera,
tabacalera, muebles, etc.
•
Industrias derivadas de la ganadería: lácteas, mataderos, pieles,
química, etc.
•
Industrias derivadas de la pesca: productos enlatados
•
Industrias derivadas de la minería: químicas (petroquímica,
fertiliantes), metalúrgica (hierro, aluminio, zinc), automotriz (partes
de autos, etc.)
•
Industria petrolera: refinación y obtención de derivados (plásticos,
lubricantes, parafinas, etc.)
• Industrialización básica (Se inicia en 1974 con el V plan de
la nación). Se utilizaron los ingresos petroleros. Principal impacto
en la zona de Guayana.
•
Apertura industrial (comienza en 1989 con el paquete de medidas
económicas del pdte. Carlos Andrés Pérez). Competencia con el
mercado internacional. No fue exitoso porque hubo una política de
control de cambio en 1994 y 95 y la grave crisis económica y la
incapacidad de desarrollar ventajas competitivas, no han permitido
la expansión.
Problemas de la Industrialización:
•
Patrones de comportamiento no competitivo:

Excesiva confianza en factores básicos (abundancia de recursos,
mano de obra barata, etc.)
Deficiente cooperación entre empresas (cadenas)




Escasa integración (intermediarios de distribución, poca experiencia
de mercadeo, etc)
Paternalismo estatal (poca autonomía y responsabilidad en la
dirección de los negocios)
Poco conocimiento de las posiciones relativas (influye en la toma de
decisiones)
Actitud defensiva de los sectores público y privado (culpas mutuas)
•
Consecuencias: bajos niveles de innovación tecnológica y de
negocios, altos precios y baja calidad.
•
Grado de industrialización de un país:
•
Es la proporción del PIB que aporta el sector industrial al PIB total
de un país. En Venezuela la industria aportaba más de 24% en 2001.
•
Actualmente el PIBI de Venezuela está en aproximadamente en 15
% del PIB
Organizaciones relacionadas con la actividad Industrial en Venezuela:
•
Conindustria: confederación venezolana de industriales
•
Inapymi: instituto nacional de la pequeña y mediana industria
•
Fedecámaras: Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y
Producción de Venezuela
Sector terciario
•
Positiva vs Negativa
Reservas Internacionales:
•
Son los depósitos en divisas en poder del Banco Central de
Venezuela.
•
Con ellos se cumplen los compromisos internacionales de la nación,
como
•
pago de importaciones y pago de deuda externa.
A. Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas
con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes
que importa y el servicio de la deuda, asi como para estabilizar la
moneda.
B. Las reservas internacionales de Venezuela que administra el BCV
provienen fundamentalmente de las exportación petroleras que
realiza PDVSA. Cuando PDVSA comercializa el petróleo recibe
divisas, las cuales vende al BCV a combio de bolívares. Luego, PDVSA
paga sus impuestos, reglais, y utilidades y traspasa esos bolívares al
gobierno nacional.
C. Para el buen funcionamiento de la economía, el BCV maneja las
reservas internacionales de Venezuela atendiendo 3 criterios:
seguridad, liquidez, y rentabilidad.
D. Una solida posición en reservas internacional fortalece la capacidad
de pagos extenros y disminuye el riesgo soberano.
Consecuencias de la devaluación:
Comercio y servicios
•
Caída en el sector manufacturero
COMERCIO:
•
Depreciación del salario
•
Interno (incluye informal) mayor vs detal
•
Aumento en el costo de CAN y CB
•
Internacional (importación vs exportacíón
•
Aumento en el precio de las importaciones
•
Ley de la oferta y la demanda
•
Disminución en el PIB
BALANZA COMERCIAL:
•
$ exportaciones - $ importaciones
¿por que se devalua la moneda?

Aumento de la demanda extrajera




Cuando se le otorga un nuevo valor a la moneda o existe una menor
demanda de la misma.
Déficit en la balanza comercial
Desconfianza de la economía local o en la estabilidad misma del
país.
Salida del capital extranjero.
Reservas internacionales de Venezuela bajan a 31.195 millones de dólares


06:06 PM Caracas.- Las reservas internacionales de Venezuela
retrocedieron a 31.195 millones de dólares hoy, lo que representa
una baja de 1.699 millones de dólares con respecto a la semana
anterior, informó hoy el Banco Central (BCV).
De ese total, 30.365 millones de dólares se encuentran depositados
en el BCV y 830 millones en el Fondo de Estabilización
Macroeconómica (FEM), mecanismo creado para contrarrestar
riesgos mayores en la economía, reseñó AFP.
Las reservas internacionales de Venezuela cerraron en
35.830 millones de dólares en 2009.
El gobierno considera que el nivel óptimo de reservas es
30.000 millones de dólares.
El Universal, 5 de marzo de 2010
Según datos del Banco Central de Venezuela, las reservas
internacionales cayeron 8.409 millones de dólares entre el 30
diciembre de 2012 y 30 de diciembre de 2013; y se ubican en
$21.144 millones para el 29 de enero de este año (2014).
Deuda externa aumenta 32% y asciende a $61.626 millones
La república aún tiene pendiente el pago de una serie de
empresas estatizadas. El Universal, 5 de3 marzo de 2010
En 2009 la deuda externa pública, que incluye al Gobierno y a las
empresas del Estado, registra un salto de 32% al elevarse desde
46 mil 652 millones de dólares hasta 61 mil 626 millones de
dólares.
Entre 2007 y 2009 el incremento de la carga es de 58,2%.
A la par de que se incrementa la deuda en dólares aumentan los
compromisos en bolívares. El Ministerio de Finanzas indica que entre
diciembre de 2008 y septiembre de 2009 la deuda por este concepto se
eleva desde 30 mil 515 millones de bolívares hasta 49 mil 072, es decir, un
salto de 60,8% en tan solo nueve meses.
En términos del tamaño de la economía, la deuda interna y externa de
Venezuela es manejable, no supera 40% del PIB y el impacto sobre el
presupuesto no es significativo.
Transporte:




Traslado de personas o mercancías a diferentes zonas del país o
fuera de él.
Vías terrestres
Vías férreas
Vías acuáticas

Vías aéreas
Importancia de los servicios:
•
•
Influyen en el funcionamiento de la economía y elevan la calidad de
vida de la población
Proporciona la mayor cantidad de empleos formales e informales
•
Factor de gran incidencia en el gasto del Estado si son absorbidos
por el (sector público)
•
Inciden en las transacciones comerciales
•
Influyen en la ubicación de las industrias
•
La inversión en servicios públicos eleva el valor de los espacios
comerciales, industriales y residenciales
Descargar