ÍNDICE Índice 1 Introducción 2 Biografía 4 Obras 5 Catedral Metropolitana 8 Estatua Ecuestre Carlos IV 10 Palacio de Minería 11 Casa de los Marqueses de Buenavista 13 Tabla Comparativa de las Obras De Manuel Tolsá 14 Casa del Marques del Apartado 16 Iglesia de Loreto 17 Hospicio Cabañas 19 Conclusiones 20 Plano de localización 21 Bibliografía 23 1 INTRODUCCIÓN Parece que la característica más agradable de Manuel Tolsá es su estética neoclásica, pero aunada a un barroquismo . De neoclásico tiene: simetría axial en fachadas e interiores, ritmo repetido o alternado en los vanos de puertas y ventanas; proporción estética imperturbablemente eficaz, entre las partes y el conjunto, tanto en la obra nueva, como en las ya empezadas; el conjunto de la obra, antes que otra cosa, debe ser un objeto armonioso, estéticamente agradable, “de buen gusto” como Tolsá decía. Elfuncionamiento y utilidad de las obras, también la atiende, a veces con gran originalidad; el talento de un escultor que aprendió estupendamente la arquitectura también se refleja en la proporción psicológica con que maneja sus elementos: basta fijarse en las balaustradas y florones que rematan todas sus obras, con el fin de dar escala: es decir, relacionar el tamaño del hombre (antropometría) con los espacios construidos. Obviamente esta escala se interrelaciona con la proporción estética buscada: Tolsá toma la altura de sus fachadas, hasta los florones o remates de las fachadas, para obtener aquella armonía estética, mediante la sección de oro y los rectángulos dinámicos. Junto a lo anterior, Manuel Tolsá es profundamente barroco. En todas sus obras completas o en sus altares, en su escultura toda, el manejo del espacio es de entrantes y salientes profundos. Lo oscuro y lo claro del sentimiento barroco lo hace Tolsá. Las fachadas y los patios, asimismo, son elegantes, pero bastante ornamentados. En fachadas y patios y cúpulas la masa avanza y retrocede; los ritmos se interrumpen justo en el momento de ser tedioso. En las cúpulas avanza los frontones para hacer una hermosísima corona a ésta y para acentuar la visual y estéticamente el centro y eje . La posición de toda su obra escultórica dentro del conjunto arquitectónico está pensada cuidadosamente, y muy bien proporcionada estéticamente al conjunto arquitectural. 2 De tres formas principales se vale Tolsá para centralizar plásticamente su obra escultórica: 1.Triangulando sus esculturas principales. 2.La otra manera de composición escultórica se liga a la triangulación; Tolsá subraya el eje principal, para destacar un baldaquino o pequeño ciprés en la parte baja (primer cuerpo) de su composición. Mediante los espacios arquitectónicos Tolsá enmarca su escultura. A esta manera abarrocada, que pudiese llamar el hueco arquitectónico, Tolsá resuelve su clásicamente su obra escultórica. 3.Hay otra solución escultórica usada por Tolsá que es llevar el ahuecamiento arquitectónico sobre todo lo alto de su eje principal de sus retablos y fachadas. Consiste en desplazar los huecos y macizos sobre el eje principal de su retablo o fachada y resaltando todo el volumen arquitectónico rodea a la imagen o símbolo esculpido, lo asienta focalmente, como el punto más alto de su composición. 3 BIOGRAFIA Manuel Tolsá Sarrio nace en España, en la Villa de Enguera, Valencia, el 4 de mayo de 1757. trasladándose a Valencia para formarse en el taller de escultura de Don José Puchol, hijo del arquitecto del mismo nombre. En 1780 se traslada a Madrid para proseguir sus estudios en la Academia de San Fernando; fue discípulo de Juan Pascual de Mena; estudio también pintura en 1781. Se le otorgan los nombramientos de Académico de Merito de la Academia de San Fernando (6 de diciembre de 1789) Académico de merito de la de San Carlos de Valencia (6 de junio de 1790). En 1789 solicita el puesto vacante de director de Escultura de la Academia de San Carlos Borromeo de la Nueva España. El 16 de septiembre de 1790, el rey Carlos IV le concede el puesto. El virrey R¡evillagigedo confirma en México el mandato real el 23 de enero de 1791. Sale de España por el puerto de Cádiz el 20 de febrero de 1791, y llega a México el 22 de julio del mismo año como Director de Escultura de la Academia de San Carlos Borromeo. En 1793 se le nombra director de las obras de la Catedral de México. Al fallecer don Antonio González Velásquez, director de Arquitectura de la Academia de San Carlos, Tolsá pasó de la Dirección de Escultura a la de Arquitectura (1810). Obtuvo el título de Arquitecto expedido por la Academia el 26 de enero de 1813. Murió en la Ciudad de México el 24 de diciembre de 1816 y se enterraron sus restos en la Iglesia de Santa Veracruz de esta ciudad. Tuvo como discípulos de escultura a Pedro Patiño Ixtolinque, Mariano Arce, Zacarías Cora y Mariano Perrusquía: en arquitectura, ayudó a formar al arquitecto José Agustín Paz. Su obra es fundamental por la influencia que ejerció en el ámbito nacional en relación con el nuevo estilo neoclásico ampliamente difundido en todo el país. 4 OBRA COMO ARQUITECTO: *Terminación de la Catedral Metropolitana (1794-1813). * Proyecto de una plaza de toros, con cupo para 8.000 espectadores, que debería construirse en la actual intersección del Paseo de la Reforma y la Av. Juárez, donde ahora se ubica el edificio de la Lotería Nacional. Se presentó el 23 de mayo de 1793 (Historia del Toreo en México. Nicolás Rangel). *Fuente que remataba el camino México-Toluca, en la colonia San Rafael. Destruida en 1794. *Obelisco en el camino a Toluca (1795). *Ciprés de la Catedral de Puebla (1797). *Pirámide en la cuesta de Barrientos, municipio de Tlalnepantla. (1804). *Palacio de Minería (1797-1813). Casa de los Condes de Buenavista (1795-1805). Actual Museo de San Carlos, en la ciudad de México. *Celda-habitación para la Marquesa de Selva Nevada, en el Convento de Regina, ciudad de México. Destruida. *Proyecto del Hospicio Cabañas, en Guadalajara. Lo construyó el Arq. José Gutiérrez (1802), terminándolo años después el Arq. Gómez Ibarra. *Proyecto original de la iglesia de Loreto. Ciudad de México. Actualmente existe. Construida y modificada por los Arqs. José Agustín Paz e Ignacio Castera. *Proyecto para el convento e iglesia de las Teresianas en la ciudad de Querétaro. El que se construyó y existe se debe a Francisco Eduardo Tres guerras. *Proyecto de un convento para San Miguel el Grande. (Diccionario Porrúa). No se conocen datos ni proyecto. 5 *Monumento sepulcral del Oidor Don Cosme de Mier y Trespalacios. (1805). Destruido. *Proyecto de Cementerio Modelo extramuros. (1808). No se construyó. *Proyecto de remodelación de la Casa de Moneda. No existe su obra. *Proyecto de remodelación del convento de Sta. Inés. (Diccionario Porrúa). *Proyecto del Palacio de Gobierno en Durango. (Diccionario Porrúa) que no se construyó. *Su propia casa-habitación, ubicada en la Av. Hidalgo No. 21 al 27. según nomenclatura de 1945, se ven todavía el patio y una fuente, "la puerta ancha, con jambas y dintel de piedra, moldurados y la entrada, que desemboca al antiguo patio por dos severas pilastras". (De la Maza). *Portadas de la iglesia de Jesús María en México. 6 COMO ESCULTOR: *Busto escultórico de Hernán Cortés, para el Hospital de Jesús, ahora en Italia, (1794). *Estatua Ecuestre de Carlos IV 'El Caballito". (1796-1803). *Ciprés de la Catedral de Puebla, Iniciado en 1797 y concluido en 1819 por el Arq. José del Manzo. *Altar Mayor de la iglesia de la Profesa, en la ciudad de México. *Altar de la Purísima Concepción. en la misma iglesia. *Altar Mayor del templo de Sto. Domingo, en la ciudad de México. *Altar de Capuchinas. Destruido. al igual que el templo. *Esculturas de la Purísima Concepción: una está en la Catedral de Puebla. la otra en la iglesia de la Profesa de la ciudad de México, Tolsá hizo copias menores, hoy en colecciones privadas, como la que se encuentra en el Museo Manuel Tolsá realizada en pasta policromada. Diversas piezas escultóricas y decorativas, como los Cristos de bronce de la Catedral de Morelia. *Proyecto del Altar en la Casa de Moneda (1803). Construido probablemente por Pedro Patiño Extolinque, autor de las esculturas (1818), ya muerto Tolsá. *Proyecto de un altar, desconociéndose su destino (1810). *Diseño de mobiliario. 7 CATEDRAL METROPOLITANA La actual catedral es obra de los siglos XVII y XVIII, principalmente, aunque también del siglo XIX. La catedral es un edificio de grandes proporciones construido en cantera gris. Haciendo contraste con el mármol blanco utilizado en los relieves.. Su fachada es de estilo herreriano, sus torres miden 67 metros de altura albergando 18 campanas. Su interior aloja 5 grandes altares, destacando el Altar del Perdón y el de los Reyes, también se pueden apreciar las catorce capillas, el monumental coro, la crujía, la sala capitular y la sacristía. Se conservan notables tesoros como la sillería, los órganos del coro y grandes lienzos de Correa y Villalpando localizados en la sacristía Tolsá recibe la catedral en su última etapa de construcción, y la remata espléndidamente. Da a la obra “un aspecto de algo concluido, íntegro”, dice don Manuel Toussaint. Sobre la fachada principal coloca un enorme volumen para que alcance la altura del arranque de las torres, con ello consigue darle unidad a la fachada principal, y para quitarle rigidez, la corona con tres esculturas, de gran tamaño y perfecta proporción con el conjunto. Además de eso, unifica fachadas, torres y contrafuertes, mediante el tema armónico unificador de las balaustradas, que se repiten a lo alto, largo y ancho de toda la Catedral. En las torres sigue repitiendo su tema espacial: las balaustradas y muretes que sostienen los florones, para insistir más aún, en la importancia de la balaustrada, pero también para subrayar la estructura sustentante. 8 La cúpula será su gran remate, puesto que al elevar el volumen del reloj, la cúpula quedaba escondida. Tolsá le adosa en piedra medias pilastras y encuadra las ventanas con columnas jónicas que remata con frontones muy resaltados. Con esto logra darle amplitud a la cúpula, que vista desde lejos parece una corona magnífica del templo, al mismo tiempo, peralta más la cúpula, agregándole un amplio anillo, como entablamento, con ménsulas ornamentadas y levanta una linternilla, que sí parece desproporcionada, pero en relación a la vista normal y usual desde cualquier ángulo y desde la calle luce perfecta, resalta sobre la fachada e incide y expresa el centro más importante de la Catedral. La cúpula la ornamenta con la franja de los gajos que cubre de azulejo y que tiene relieves y dibujos. Las esculturas del reloj son obras de Tolsá, perfectamente proporcionadas a la arquitectura. Fé, Esperanza y Caridad son los temas y los signos usados para simbolizar éstas virtudes teologales. 9 LA ESTATUA DE CARLOS IV La escultura dedicada a Carlos IV fue realizada por deseo del marqués de Branciforte, en 1795, y en la actualidad es conocida como el caballito. La estatua debía colocarse al centro de la plaza principal de la ciudad –el Zócalo-, llamado así por el basamento que quedó de la estatua inicial de madera, cuando ésta fue colocada en la plaza mayor, mientras se fundía la de bronce. Sus dimensiones son de 5.04 m de longitud y 4.88 m de altura, esta hecha en bronce, tiene un peso de 20 toneladas, y requirió de moldes especiales para fundirla y trasladarla. Se fundió hasta 1802 y Tolsá tardó 14 meses en pulirla y darle los toques finales. Fue colocada en el Zócalo el 9 de diciembre de 1803. A esta obra escultórica se le conoce popularmente como "El Caballito". 10 PALACIO DE MINERIA La construcción se inició en junio de 1797.Tuvieron que transcurrir casi 16 años para que el edificio quedara concluido, dando por terminada la obra, el 3 abril de 1813. El edificio se desarrolló en tres plantas: baja para viviendas, laboratorios, cocinas, comedor, despensas y otros servicios; entresuelo para viviendas de funcionarios y personal del Colegio de Minas, así como para dormitorios de los alumnos y el piso principal se destinó a las aulas, vivienda del director, capilla y salón de actos. Forman parte de su arquitectura la Ex-Capilla, el Salón de Actos, el Salón del Rector, el Salón del Director, la Galería de Rectores, y la Biblioteca. Los espacios se articularon alrededor de patios uno central de grandes proporciones en el que se conjugaron vestíbulo, patio y escalera y otros de menores dimensiones ubicados en la parte sur a donde daban los laboratorios y dormitorios de los alumnos. El Palacio de Minería es una expresión de la arquitectura Neoclásica resaltan en él, la elegancia de las formas y la justeza de la proporción. Tolsá supo aprovechar su gran experiencia como arquitecto, logrando una bella armonía de luces y espacios en donde se conjugaba la funcionalidad y los elementos arquitectónicos monumentales. 11 El Palacio de Minería se halla situado en la Ciudad de México en la primera calle de Tacuba, aislado en sus tres lados, pues su fachada principal ocupa toda una cuadra, entre el callejón de La Condesa y la calle de Filomeno Mata. Así situado, su fachada principal mira al norte, en una extensión de 90 m de longitud y la del poniente 81 m, ocupando todo el edificio una superficie de 7606 m2. En suma, el Palacio de Minería reúne las tendencias predominantes de la arquitectura española de la época. Por un lado se dio en Tolsá una voluntad de actualidad, anclada, sin embargo, en las tradiciones italizantes, filtradas por el tamiz de la sensibilidad artística hispánica. Por el otro lado, se dio una postura de vanguardia, preludio de la arquitectura más auténtica del siglo XIX, aquella que utilizó los recursos industriales y se olvido de la ornamentación escultórica, de los órdenes clásicos y de las molduras asociados con ellos. Romanticismo, por lo demás, hay en las tantas veces mencionados elementos funcionales. Se trata del romanticismo visionario, el de la identificación de la pureza social con el mundo grecorromano. Se puede hablar en el Palacio de Minería de un recuerdo de los pallazos romanos a la vista del volumen concebido como un bloque de clara escultura geométrica y con una falta de sistematización de las plantas 12 CASA DE LOS MARQUESES DE BUENAVISTA Está situada en la esquina de las calles de Ramos Arizpe y la Av. Puente de Alvarado (núm. 50), tiene dos fachadas: una con colindancias a ambos lados, y otra con una gran plaza, antigua huerta. Se construyó por encargo de doña María Josefa Pinillos y Gómez para regalarla a su segundo hijo, al cual le había comprado el título de Conde de Buenavista; de ahí que se le llame "Palacio del Conde de Buenavista", pero el joven conde murió antes de que la construcción se terminara. La Casa del Marques de Buenavista tiene la fachada remetida, hace una curva no muy pronunciada a modo de vestíbulo para entrar a la casa. En el interior, el patio central sigue presidiendo la distribución de los espacios internos y tiene una forma elíptica. La escalera no se resuelve siguiendo el eje de la composición exterior, sino que se ubica a la derecha de la entrada, porque la casa cuenta con dos frentes. La servidumbre y los servicios están en la planta baja y la habitación de los dueños esta arriba. La obra mantiene el ritmo de ventanas y puertas, con un eje de simetría, que posee las mismas dimensiones a uno y otro lado del eje, que coincide con la puerta principal. La cantera que usa Tolsá en toda su obra, consigue integrar sus obras, tanto en color como en textura, al resto del México colonial. La altura de la planta superior, que es para los señores, tiene mayor altura que el piso inferior que es de servicio. 13 TABLA COMPARATIVA DE LAS OBRAS DE MANUEL TOLSÁ Casa de los Marqueses de Buenavista Palacio de Minería Casa del Marqués del Apartado Composición en dos plantas, menor la baja que la alta; proporción 1:2, respectivamente Se cumple Se cumple Fachadas simétricas Se cumple Principal y posterior Se cumple en las Se cumple en las tres fachadas dos fachadas Pilastras con entrecalles En patio y Fachada En patio y fachadas En patio y fachadas principal Columnas dóricas en planta baja En fachada En fachada Pilástras jónicas Columnas jónicas en planta alta Se cumple Se cumple Se cumple Balaustradas de remate con macetones Luis XVI (además se tiene en Catedral, Loreto y altares de la Profesa y Santo Domingo, etc.) Se cumple Se cumple Se cumple Composición de fachadas en tres secciones Se cumple Se cumple Se cumple Entrecalles en planta baja (almohadillado) Se cumple Se cumple 14 Se cumple Casa de los Marqueses de Buenavista Palacio de Minería Casa del Marqués del Apartado Bóveda En escalera En escalera y capilla En escalera Entablamento como elemento estructural en los claros de fachada Se cumple Se cumple Se cumple Frontones triangulares terciados con frontones curvos en ventanas. Se cumple Se cumple Se cumple Proporción estética en secciones áureas en fachadas y patio Se cumple Se cumple a Se cumple no con perfectamente perfección tanta claridad Composición invariable alrededor de un patio Sí Sí Sí 15 CASA DEL MARQUES DEL APARTADO Formando esquina en las calles de Donceles y República de Argentina, se encuentra la casa que fuera del marques del Apartado. En el predio sobre el que construyó Tolsá, estuvo la pirámide de Cihuacoatl, cuyas escalinatas se pueden ver, bajo el nivel del patio. Como toda casa habitación de los hombres pudientes de la época, la casa se organiza alrededor de un patio central y varios secundarios. En la planta baja quedaban los servicios, y en las plantas altas, la habitación y recepción de los señores. La Casa del marques del Apartado fue realizada como un verdadero palacio, dada la amplitud y tratamiento de sus espacios. La fecha de construcción fue talvez entre 1795 y 1805. Lo agradable de esta fachada y de casi todas las que hizo Manuel Tolsá se explica estéticamente por su simetría axial, y por la ley de igualdad de Borissavlievitch, según la cual el ritmo y la proporción es igual o idéntica en los vanos, que se repiten a lo largo y ancho de las fachadas. El ritmo establecido en los vanos iguales de las ventanas crea esa sensación estética de igualdad, como también el ritmo idéntico del espacio de las pilastras y columnas. No importa desde que ángulo se vea, el ritmo regular, idéntico, imprime en la visual y en la mente del espectador, un ritmo agradable al contemplarse. Esta igualdad, reforzada con lo simétrico de sus volúmenes y la buena dimensión del conjunto, entre sí y con los edificios vecinos, proyectan una fácil y agradable visión en el espectador. 16 IGLESIA DE LORETO La Iglesia de Loreto fue concebida para ostentar una gran cúpula. El espacio interior se expande para poder contener y resistir la gran cúpula que imaginara Manuel Tolsá. La iglesia de Loreto tuvo cuatro etapas constructivas y Manuel Tolsá participó en la 4ª. Etapa de 1809 a 1816. La actual iglesia neoclásica es totalmente nueva. El proyecto original fue de Tolsá, después Agustín Paz la reproyecta respetando la idea de su maestro, y posteriormente , quizá la construye Ignacio Castera. Tolsá proyecta una enorme cúpula de 30 m de diámetro, aún más, el mismo ofrece poner de su dinero y el resto a costa de Antonio Basoco, quien encomendó la obra, pero éste no acepto, porque desconfiaba de Tolsá debido a los diversos hundimientos que había n sufrido algunas de sus obras, como las escaleras del Palacio de Minería. EL PROYECTO La iglesia proyectada era toda cúpula. Centro de la composición, la cúpula se expande 30 m de diámetro, que obliga a tener grandes muros y contrafuertes poderosos, que Tolsá aprovecha al exterior, para continuar horizontalmente con el entablamento del pórtico. Pero sus remates son meras torrecillas, que permitían apreciar este tema espacial que es la cúpula proyectada, con gajos, y quizá ornamentada como la de Catedral. Lo importante es señalar que todos sus espacios y volumetría exterior se atienen a la cúpula. LA OBRA El proyecto se pierde en la obra realizada. La actual fachada esconde la cúpula y es pobre en todos sentidos: una desproporción entre torres y portada, las dimensiones de la cúpula se redujeron respecto al proyecto original. Agustín Paz la hace de 19 m de diámetro y 36.90 m de altura. Quizá Castera, con su larga experiencia, ayudó a construirla. Sobre un tambor alto, clareado, se desplanta la cúpula, rimando perfectamente con las contrafuertes invertidos y los resaltes de las ventanas. 17 En el interior. Ésa ambigüedad del proyecto tradicional da la nave central, se abre como un trébol de cuatro hojas, por necesidad absoluta de recibir la cúpula. 18 HOSPICIO CABAÑAS José Gutiérrez es el encargado de erigir lo que Tolsá proyecta: El Hospicio Cabañas para niños desvalidos en la ciudad de Guadalajara, Jal. Una de las ciudades en las que más construcciones neoclásicas se erigieron de toda la Nueva España. El Hospicio Cabañas es un alto edificio con volúmenes y elementos simétricamente dispuestos, según un eje central, y a partir de éste eje, se levanta la cúpula, con tambor, como el espacio más característico de todo el Hospicio Cabañas. En el siglo XX, José clemente Orozco realizará en él, quizá su mejor obra mural: El hombre en llamas. La cúpula presenta una desproporción notoria con el tambor: no tiene la continuidad de líneas de la Catedral de México. Sin embargo, la obra es muy clara en su composición, tiene buen contraste de luz y sombra, y color y textura muy adecuados, por la cantera ocre de la estructura y muros. Las proporciones interiores son muy verticalizadas 19 CONCLUSIONES En la pasada investigación acerca de Manuel Tolsá he notado muchos aspectos que me han llamado la atención, algunos de ellos son que basa sus espacios alrededor de un patio principal que sirve como distribuidor general de los espacios, si hacemos un poco de memoria recordaremos que éste tipo de solución la hemos ocupado en nuestra civilización desde tiempos de culturas prehispánicas, basta echar un vistazo a los antiguos palacios de lo teotihuacanos, donde encontramos que sus habitaciones coincidían en un patio central, con casi siempre cuatro cuartos alrededor de él, lo mismo observamos en otras zonas arqueológicas, como la localizada en Mitla por nombrar sólo algunas; encontramos éste tipo de solución hasta nuestros días , basta pasear por los barrios típicos de nuestra ciudad, donde las vecindades donde habitan los colonos de éstos lugares, también están en torno a un patio central. Otro motivo de mi atención fue el uso de todo cálculo simétrico utilizando casi en todas sus obras aquella llamada sección áurea, o sección de oro lo que hace que sus fachadas sean naturalmente agradables a la vista sin necesidad de un rebusque, que en algunos tipos de arquitectura en necesario hacer. Por todo esto y más es que este arquitecto merece un estudio a fondo a su obra, y tal vez el uso de la sección áurea y la simetría como eje de composición sea un buen futuro para empezar a crear una nueva arquitectura clásica mexicana. 20 PLANO DE LOCALIZACIÓN Algunos de las construcciones de Manuel Tolsá se encuentran en: Iglesia de Loreto Palacio del marques del apartado Catedral metropolitana Museo del palacio de minería 21 BIBLIOGRAFÍA El Palacio de Minería. Nueva Dimensión Arte Editorial. 3ª. Ed. Enero, 1980. 240 p. El Palacio de Minería. Justino Fernández. UNAM. 2ª. Ed. México, 1985. Manuel Tolsá. (Artífice de México). Salvador Pinoncelly. Colección Metropolitana. México, 1976. 133 p. WEBSITES www.cultura.df.gob.mx 22