NUMERO: 17 FECHA: Mayo-Junio 1987 SECCION FIJA: Economía Internacional

Anuncio
NUMERO: 17
FECHA: Mayo-Junio 1987
TITULO DE LA REVISTA: La Democracia y el PRI
SECCION FIJA: Economía Internacional
AUTOR: Cristian Leriche [*]
TITULO: Comercio Exterior y Presupuesto de los Estados Unidos
TEXTO:
De las enseñanzas que la sinuosa historia de los años ochenta ha legado a la posteridad,
destaca la de que los países están inmersos en una muy compleja y poco conocida
interdependencia de influencias recíprocas. Debido a su trascendencia mundial, un
ejemplo lo constituye la problemática de los déficit fiscal y de comercio exterior en que
ha incurrido de modo creciente Estados Unidos.
Esos saldos rojos, en parte productos del largo proceso de desarrollo del capitalismo de la
segunda posguerra, se vieron abultados a partir de la política económica de la
Administración Reagan que pretendió en sus inicios, por la vía de los hechos, ignorar los
efectos que estos desequilibrios tendrían en el resto del mundo, y, desde ahí en
contrapartida necesaria, en la propia economía estadounidense.
Haremos un recuento global y sintético de los problemas que derivan tanto de esta
cuestión como de las soluciones que recientemente se han considerado. En primer lugar,
el impacto es muy disímbolo si se considera una economía desarrollada o una
tercermundista en general. Es este último grupo, para el caso particular de los países
latinoamericanos, los citados saldos deficitarios significan un dólar caro que motiva de
entrada a sus ahorradores a demandarlo como reserva de valor, y un costo real mayor del
endeudamiento derivado de una tasa de interés internacional elevada. Así, mientras que el
intento de crecer aprisa por parte de Estados Unidos trajo consigo un estrangulamiento
financiero externo para los países endeudados de América Latina, provocó a la vez un
deterioro de su comercio exterior con esta región. En 1981 Estados Unidos obtenía un
superávit de 7 mil millones de dólares, mientras que en 1986 resultó deficitario en 15 mil
millones de dólares. Saldo positivo que se logró más por la caída de las importaciones
latinoamericanas que por un repunte de sus exportaciones de bienes.
Tipo de Cambio. Monedas por Dólar. (1987)[H-]
De este modo, con un costo financiero elevado de créditos escasos, una caída importante
de los términos de intercambio, y fuga de capitales, la actuación de las economías de la
región oscila hoy en día entre endeudarse más para pagar como México, o declarar
moratorias tipo Brasil.
En el grupo de los desarrollados, los países redujeron sus ritmos de inversión domésticos
al colocar en Estados Unidos parte de sus capitales al ser atraídos por las altas tasas de
interés y sobrevaluación del dólar; además, los países superavitarios elevaron sus saldos
positivos de comercio exterior con Estados Unidos. Tal es el caso de Japón que en 1986
obtuvo un saldo comercial favorable con este país de 51 mil millones de dólares.
Gráfica. Países Industriales. Tipo de Cambio Real Efectivo. (Indice Promedio 1980-1982
= 100)[H-]
Gráfica. Países en Desarrollo. Tipo de Cambio Real Efectivo. (Indice Promedio 19801982 = 100)[H-]
Estados Unidos: Déficit Comercial vis-a-vis Grupos de Países. (Miles de Millones de
Dólares)[H-]
Sin embargo, el resultado fue bajo crecimiento de las naciones industrializadas con tasas
de desempleo altas y un comercio mundial poco activo.
No obstante que desde mediados de 1985 se acordó entre los gobiernos de los países más
industrializados que el dólar debía devaluarse ante las monedas de sus socios comerciales
principales y reducirse en términos reales las tasas de interés internacionales y las de
Estados Unidos, esto no se ha podido lograr adecuadamente. Por ejemplo, la tasa
preferencial en 1986 estuvo a un nivel aproximado de 8.5% anual mientras que la
inflación no rebasó el 2 por ciento; en lo que respecta al tipo de cambio según The
Manufacturers Hanover, con base a una canasta amplia de monedas y ajustándole la
inflación, el dólar se devaluó en 7% en los últimos dos años.
Esto no ha permitido reducir las presiones que derivan de los saldos deficitarios, en el
resto del mundo. En el caso de las firmas extranjeras como las japonesas y alemanas que
se ven impactadas por la devaluación del dólar, han preferido reducir sus márgenes de
ganancias que perder el mercado. Lo cual incide negativamente en la posibilidad de que
estas economías se reactiven elevando su demanda interna.
Saldos Presupuestales del Gobierno General. (Porcentaje del PNB)[H-]
Gráfica. Tasas de Interés Preferenciales a Principales Prestatarios. (A Fin de Mes,
Anualizados)[H-]
Productividad y Salarios Reales en las Manufacturas. (Variación Porcentual Promedio
Anual)[H-]
Por otro lado, en opinión de analistas del GATT, calculan que no habría un alivio
sensible del déficit corriente estadounidense ante un incremento de las compras de sus
productos por parte de Japón y Alemania Federal, argumento que contradice el
fundamento de la idea del gobierno estadounidense que su déficit externo se resolverá en
cuanto pueda venderles más a esos países superavitarios.
Precios al Consumidor. (Variación Porcentual, Diciembre a Diciembre). Países
Industriales y en Desarrollo[H-]
Saldos en Cuenta Corriente. (Miles de Millones de Dólares. Promedios Anuales)[H-]
El efecto final en 1987 para el conjunto de la economía internacional: el bajo ritmo de
crecimiento económico y del comercio mundial, presiones proteccionistas, astringencia
de los mercados internacionales de capitales, y tendencias de ascenso en el costo
financiero de las deudas externas y la inflación.
CITAS:
[*] Profesor investigador de tiempo completo del Depto. de Economía, UAM-A.
Descargar