Introducción Teotihuacan en lengua náhuatl significa <lugar donde se hacen los dioses>; fue la primera gran ciudad del centro de México con una población mayor a los cien mil habitantes. Pocas ciudades han sido consideradas dignas de ser habitadas por los dioses, mas habituados a las esferas celestes que a los dominios humanos y Teotihuacan es una de ellas y para haber alcanzado el rango de ciudad mística tuvo que transcurrir mil años de civilización que hoy se respiran entre sus amplias avenidas y cuyo esplendor emana de plazas y pirámides penetrando los muros estucados de imágenes primigenias de la naturaleza y figuras de un mundo espiritual casi olvidado. Teotihuacan es una urbe divina y humana, pleno de calles y habitaciones que vivió una actividad ferriente, a la cual entraban y salían hombres con mercancías hacia en valle de México, puebla, Tlaxcala e incluso hasta la mixteca y Tehuantepec. Estudios arqueológicos han demostrado que Teotihuacan era 600 años a.C. una aldea que comenzó a elaborar objetos y piedra pedernal obtenida de la zona; el excedente de este producto permitió un intercambio con otras regiones y de esta manera se estableció un eficiente comercio y agricultura planificada , desde entonces, los conocimientos desarrollados fueron concentrándose en torno a un centro político y religioso que duraría hasta el siglo IX de nuestra era. 1 ORGANIZACIÓN ECONOMICA AGRICULTURA – ECONOMIA La historia prehispánica de México se ha dividido en áreas y horizontes culturales que reflejan la gran diversidad de paisajes naturales y a la vez las características sociales de los grupos que se asentaron sucesivamente en el territorio. Las áreas son el norte de México, el Altiplano central, la región Oaxaqueña, la costa del Golfo y la zona Maya. Los horizontes se ordenan cronológicamente y se caracterizan por el tipo de organización económico – social de los grupos humanos . EL horizonte Arcaico abarca desde la aparición del hombre en México hasta el surgimiento de la agricultura, tratándose de grupos humanos que basaron su economía en la caza y la recolección. En el horizonte preclásico, grupos sedentarios se establecieron en aldeas cuya economía se basaba en la agricultura. El horizonte clásico, en donde la organización económica – social evoluciona al igual que el pensamiento cosmológico, dio lugar a las sociedades estatales y el florecimiento de asentamientos con un alto grado de desarrollo urbano. Finalmente, el horizonte posclásico se caracteriza por una época de expansión y conquistas que repercuten en todo el territorio mexicano. La cultura Teotihuacana, ubicada en la cuenca de México, dentro del altiplano central, tuvo su máximo desarrollo en el horizonte clásico (200 a 900 d.C.). Sus tradiciones culturales formaron parte importante de la evolución posterior de las culturas del México Prehispánico. Su siembra era temporal y lograron mejorar sus técnicas de cultivo construyendo canales de riego para utilizar mejor el agua de las lluvias, de los ríos y de los lagos e idearon otras técnicas de cultivo como: las chinampa, que eran islas artificiales que se construían en las orillas de los lagos por medio de ramas, carrizos y cieno fértil que se anclaban en el fondo de los lagos y en ellas se plantaban árboles para poder ganarle terreno al lago, logrando con ello obtener muchos kilómetros de tierra cultivable, las cuales eran muy fértiles y no necesitaban regarse. Usaban los terrenos de los bosques, los desmontaban, quemaban el sácate, removían la tierra y aprovechaban también las laderas de los montes construyendo terrazas, que era tierra fértil que se acumulaba en las laderas de los cerros y que podían conservar por mucho tiempo la humedad, por lo que lograron mejores cultivos y aprovecharon mejor las tierras de las partes altas de montañas ampliando los sembradíos y protegiéndolos de los deslaves; empleaban como instrumento de labranza el bastón plantador o coa (que era usado por la mayoría de los pueblos prehispánicos); y como abono de sus campos de cultivo el cieno de los lagos o los excrementos humanos y de animales. Su economía se basaba en el cultivo del maíz pero también sembraban algodón, cacao, maíz, calabaza, fríjol, chile, amaranto, nopal, camote tomate maguey, etc. Los Teotihuacanos cultivaban el maguey o agave del cual extraían fibras textiles que utilizaban para hacer sus vestidos y además lo empleaban para fabricar el pulque; estos eran muy hábiles en el arte del tejido y empleaban los telares rudimentarios o el hueso, además usaban otras materias primas como el algodón, el heneque y el pelo de conejo. También dentro de la fabricación de sus vestidos utilizaron la policromía para el teñido de los hilos y lo hacían con varios productos como por ejemplo, el rojo vivo lo obtenían de la cochinilla o kermés. 2 Emplearon además para sus diseños de vestidos las plumas de aves multicolores que eran cosidas a las telas de algodón y que se iban colocando unas encimas de otras para formar bellos dibujos o verdaderos mosaicos con los que se fabrican trajes, capas, tocados y abanicos que eran usados especialmente por los jefes o que eran ofrecidos a sus dioses. Estas plumas también se empleaban para hacer escudos utilizando una base rígida en las que se colocaban las plumas cortadas y pegadas en papel ámate, formando verdaderas pinturas para obtener el diseño deseado. La alimentación variaba de acuerdo a la clase social, de hecho lo platillos o la manera de utilizarlos era lo mágico de la ciudad Teotihuacana en donde obviamente los platillos mas elaborados eran para la clase social mas alta y así distinguir sus ceremonias pero la agricultura de los Teotihuacanos esta representada por granos, fibras, legumbres: Zea Mags (granos, olotes, cúpulas) Amaranthus (alegría) Chenopodium (huauhzontle, epazote) Portulaca (verdolaga) Persea (aguacate) Phaseolus Vulgaris(fríjol) Opantia (tuna, nopal) Capsuicum (chile) Carcubita (calabaza) Spendias (ciruela) FIBRAS Gossypiukm (algodón) Ficas (ámate) Phragmites (carrizo) MERCADO Y COMERCIO En una sociedad completa como la Teotihuacana, el mercado juega un papel muy importante en intercambio de productos locales y foráneos logrando si una redistribución de los mismos; el comercio tuvo un enorme desarrollo en Teotihuacan y los comerciantes podían entrar y salir libremente de la ciudad; los gobernantes alentaron grandemente la producción artesanal de los alfareros, ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el consumo del pueblo y para el intercambio comercial con los pueblos de las tierras del sur de quienes obtenían algodón, cacao, plumas finas de vistosos colores, jade, hule, mica, pedernal, canchas, colorantes vegetales y minerales. Arqueológicamente, el mercado se localizaba a un lado de la calzada de los muertos frente al conjunto de la ciudadela. 3 ORGANIZACION SOCIAL Teotihuacan fue una organización estatal con un alto grado de jerarquizacion social y fuerte especialización en todas las actividades tanto publicas y administrativas como artesanales y agrícolas; ubicada a unos 50 kilómetros al noroeste de la ciudad de México, su arquitectura y elementos culturales se convierten en indicador de su influencia en otras áreas culturales de Meso América; la disposición urbana de Teotihuacan revela un trazado urbano planificado, todos los elementos arquitectónicos están orientados en dirección sur – norte o este – oeste. En Teotihuacan había un estado teocrático bajo la dirección suprema de un rey – sacerdote; esta clase superior se sobrepuso a una numerosa clase inferior compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes encargados de producir los elementos necesarios para el sostenimiento de esa clase directora, del culto y del gobierno y de la numerosa población dedicada a la construcción de enormes edificios y gracias a esta clase trabajadora se debe la planeación y construcción de la gran ciudad Teotihuacana que necesito de un gran esfuerzo humano por varios años y los reyes – sacerdotes lograron así tener una gran influencia sobre todos los demás pueblos prehispánicos, los reyes – sacerdotes fueron los que lograron mantener la paz por varios siglos así como un intercambio cultural y económico con otros pueblos Mesoamericanos y además tenían conocimientos científicos que dieron origen a la formación de las castas directoras de la sociedad que fue una verdadera teocracia con grandes poderes civiles y religiosa en las que los sacerdotes se respaldaban en las divinidades para imponer los reglamentos y leyes que establecieron. Los Teotihuacanos no era un pueblo belicoso pero se defendían cuando era preciso de los pueblos nómadas emigrantes del sur; se cree que tenían una estratificación social por los descubrimientos que se han hecho de sus costumbres funerarias pero no se tiene nada en concreto sobre ello. La sociedad Teotihuacana, altamente estratificada, marco las diferencias de la posición social del individuo a través de la vestimenta y la ornamentación. Es en las figurillas elaboradas en cerámica en donde existe una muestra representativa de la población que hábito la ciudad. La caracterización del ser humano se realizo con base en varios estereotipos que simbolizan el ideal de belleza que la población debería alcanzar. La evolución en el diseño siempre guarda estos modelos. Se trata de la representación genérica del ser humano. La vestimenta, la ornamentación, la posición corporal y la actitud expresada denotan en ocasiones no solo el rango social, sino también el tipo de actividad a la que se dedico la población. En el caso de personajes con funciones publicas dentro de la alta burocracia, los elementos que los ornamentan hacen referencias a rangos iconográficos propias de las deidades que representan o del linaje al cual pertenecen. Otra característica del modelo humano generalmente la carencia de una representatividad genérica del sexo. Identificable únicamente a partir de la vestimenta. La ciudad de Teotihuacan marca dentro del mundo prehispánico el establecimiento de una relación diferencial entre el hombre y la naturaleza. La monumentalidad de su arquitectura compite con las de las formas geográficas cercanas y de esta manera, el hombre y su obra se convierten en la escala y modelo a seguir. La clase baja se conformaba por campesinos así como artesanos de diferentes ramas productivas como la alfarería, textil, carpinteros, talladores de piedra, etc.. La manera de vestir de un grupo trabajador era un simple taparrabo, estaban descalzos y no llevaban ornamentos. 4 RELIGION Durante el desarrollo de la sociedad Teotihuacana evolucionan paralelamente los conocimientos científicos y las manifestaciones plásticas. La religión ocupaba un papel preponderante en el control ideológico de la población e influyo en todas las actividades cotidianas de la sociedad, tanto en el área ceremonial como en la residencial. Las deidades principales de Teotihuacan era Tlaloc y Quetzalcoatl; Tlaloc era el Dios de la lluvia y de la fertilidad y tenia bajo su poder todas las fuerzas de la naturaleza como son las aguas terrestres, del mar y del cielo, el rayo, las nubes, el reino animal y toda la vegetación; los Teotihuacanos también veneraban a Chalchiutlicue que era la compañera de Tlaloc; el dios Tlaloc vivía en una mansión llamado el Tlalocan donde moraban los muertos a causa del agua. Quetzalcoatl fue el Dios creador civilizador y sostenedor que presidía las artes y las ciencias y se representaba como una serpiente emplumada; los Teotihuacanos también veneraban a Huehueteotl que es el Dios viejo y señor del fuego; su nombre se deriva del náhuatl Huehue que significa viejo y Teotl que significa Dios, estaba representado por un anciano desdentado y arrugado en posición sédente, con un enorme brasero en la cabeza a manera de sombrero y su edad significaba la sabiduría y experiencia; así como Xipe totec Dios de la juventud, de la primavera, de la fecundidad del cambio y de la renovación a través de la muerte para seguir viviendo; este representaba también la renovación de la tierra y participaba en la acción que realizaban la semilla, el agua y el sol. Teotihuacan cobro fama de urbe religiosa y con el tiempo se convirtió en el centro espiritual mas importante en el que se desarrollaron de acuerdo a un calendario especial, los cultos y las festividades ceremoniales que cobraron fama en todo meso América; ejemplo de ello son las grandes esculturas que forman parte de las esculturales en los principales edificios públicos, representado a sus principales deidades, sus rangos y atributos. Sus dioses son la expresión del mundo que les rodea. Tlaloc, Dios del agua fue su principal deidad y encargado del bienestar de la población a través del favorecimiento de las actividades agrícolas, sustento material de la población. La serpiente emplumada se ha identificado como otra deidad benefactora; en el templo que lleva ese nombre se le adjudica el advenimiento del tiempo, y el conocimiento y manejo de las cuentas calendaricas necesarias para el control administrativo de la producción agrícola y artesanal. Otro tipo de manifestaciones plásticas aparece en las ofrendas hechas tanto edificios templos y espacios de culto como a los muertos. La iconografía presente en ellas se expresa siempre a través de un lenguaje simbólico que representa la alta religiosidad que esta sociedad tuvo en todas sus actividades. 5 POLÍTICA Aunque muchos expertos, en repetidas ocasiones, han señalado a Teotihuacan como un Imperio en los últimos años se ha comprobado que más bien se tiene que hablar de un Estado teotihuacano de tipo teocrático. Tales afirmaciones acerca de la existencia de un Estado teotihuacano encuentran su fundamento en lo siguiente: En primer lugar, el ordenamiento y urbanización que presenta la ciudad, nos habla de una sociedad que debió de haber alcanzado una organización social perfectamente estructurada, muy diferente de las de tipo tribal. Las mismas pirámides son un claro ejemplo de que su construcción no pudo haber sido posible sin una conducción, planeación, y trabajo jerarquizado. Otra cuestión importante fue la relacionada con las obras hidráulicas que se hicieron para la agricultura, mismas que debieron estar en manos de una élite gobernante; sobre este tema aun siguen las investigaciones pues se sabe muy poco. El tercer punto, y sin duda el más significativo, radicó en la cuestión del comercio. Los teotihuacanos fueron mucho más que una ciudad-Estado, lograron un dominio sobre los pueblos cercanos y además penetraron, de manera notoria, en zonas muy alejadas, como sería el caso de las ciudades mayas de Centroamérica. Se creyó que los teotihuacanos habían formado un basto imperio a base de conquistas militares, sin embargo, las investigaciones más recientes explican que los habitantes de Teotihuacan fueron pacíficos, dedicados en mayor medida al comercio, lo cual ha hecho pensar a los especialistas que el Estado teotihuacano pudo, a través del comercio, introducirse a regiones recónditas y así extender su influencia cultural a otros pueblos; aunque existen evidencias militaristas y posibles sacrificios, estos pertenecen al periodo final de la urbe. Cabe destacar el hecho de que Teotihuacan monopolizara la explotación y comercio de la obsidiana. Debido al desconocimiento de la metalurgia, los pueblos mesoamericanos utilizaron a la obsidiana para hacer objetos punzo cortantes, además de que era un elemento importante en el rito de Tezcatlipoca; al ser la obsidiana un producto comercializado por Teotihuacan, gracias a la cercanía del volcán Navajas, la veta de obsidiana más grande de Meso América, la importancia de la ciudad fue mucho mayor. Es durante el periodo conocido como Teotihuacan III (350-650 a.C. aprox.) cuando esta cultura vive su época de mayor brillo y prosperidad. A lo largo del horizonte Clásico, junto con Monte Albán, Cholula, Tikal, Palenque y Copan, Teotihuacan fue una de las ciudades más importantes de Meso América. La decadencia de esta ciudad ocurrió entre el 650 y 750 (Teotihuacan IV). Las causas concretas de la caída de esta metrópoli son un tanto inciertas y se ha especulado de que pudo haber sucedido por dos razones: 1)Un desajuste en el ecosistema, causado por una deforestación en los montes contiguos a la ciudad, la extinción de la fauna en el valle y una larga sequía. 2) Una invasión por parte de pueblos nómadas del norte que devastaron y destruyeron la metrópoli. Ya para el año 800, la ciudad se encontraba completamente deshabitada. 6 RELACION ARQUITECTURA-HOMBRE –MEDIO AMBINTE ARQUITECTURA Los Teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e ingenieros; no solo lo vemos en la magnitud de su concepción urbanística, fruto de una sociedad muy evolucionada -el riguroso trazo de su centro ceremonial, la orientación de sus principales edificios, la canalización del río, y la existencia de servicios públicos tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado, teatros, juego de pelota, etc. sino que este don de constructores aparece también en una serie de elementos creados o perfeccionados por ellos. Así tenemos, desde la pirámide del Sol, el principio de anclaje destinado a retener el recubrimiento de los taludes, así como las alfardas, los contrafuertes y los grandes desagües pluviales. La pirámide de Quetzalcóatl presenta un sistema reticular de contrafuertes interiores y se recubre con piedra perfectamente labrada y ajustada; tanto las esculturas de bulto como los tableros están fuertemente anclados en el cuerpo del basamento piramidal, a tal punto que la fachada que fue sepultada bajo una construcción posterior sigue siendo hasta la fecha la mejor conservada. El cuerpo adosado a la pirámide de la Luna muestra, tanto en la alfarda como en los escalones, un ingenioso corte de las piedras que se ajustan una con otra para obtener mayor rigidez y evitar deslizamientos; los edificios suelen erigirse sobre una cimentación muy firme; numerosos muros de mampostería que generalmente se engruesan en talud en la parte inferior, presentan refuerzos internos de madera en forma de parrilla, de rejilla o de castillos, o actuando desde el exterior como contrafuertes empotrados; los muros y pisos interiores o exteriores están cubiertos de sólido concreto a base de polvo de tezontle y cal; aparecen también algunos pisos de mica... Y como uno de los principales factores para el desarrollo de la arquitectura mesoamericana, se generaliza en esta ciudad el uso del pilar de mampostería que sirve de apoyo al clásico techo plano, todavía empleado en muchas regiones del altiplano mexicano. Estos elementos arquitectónicos, que permiten espacios interiores de mayor amplitud, no fueron adoptados por los mayas no obstante de ser contemporáneos y en muchos aspectos fuertemente influidos por los teotihuacanos, sino hasta la época posclásica. Lo veremos, en cambio, usados por los zapotecas y totonacas. Y en Teotihuacan, dondequiera que se hacen excavaciones alrededor del centro ceremonial, surgen ruinas de palacios, con los arranques de sus pilares y de sus muros que conservan a menudo restos de pinturas; de los techos, salvo algún caso, quedan sólo cenizas que atestiguan el incendio que destruyó parte de la ciudad allá por los años 650 D.C. Estos palacios teotihuacanos se componen generalmente de patios hundidos alrededor de los cuales están dispuestos pórticos cubiertos o descubiertos, a los que se accede mediante escaleras bordeadas del clásico tablero. Algunos de estos patios comunican entre sí por medio de claros abiertos en sus ángulos, mientras que otras habitaciones abren hacia un pequeño impluvium. A ambos lados de las jambas de las puertas, se empotraban a menudo unos juegos de pequeños anillos de piedra que servían para colgar mantas u otras protecciones. Y las cornisas de los techos, en forma de tablero, solían rematar con almenas decorativas, modeladas en barro o labradas en piedra. Desde fines de la segunda época, Teotihuacan desplegó sin duda una actividad edilicia muy febril, pues los palacios de las zonas residenciales, al igual que algunos templos, muestran innumerables huellas de remodelación y superposición, y es muy común encontrar, debajo de los restos de un palacio de la última época, varias etapas anteriores de construcción, con sus redes de desagüe, sus pisos en buen estado de conservación, sus patios blancos, y parte de sus relieves y pinturas murales. 7 Y como ninguna otra ciudad arqueológica, Teotihuacan es rica en pinturas. Aparte de los diseños de sus sellos de barro, aparecen pinturas al temple, según algunos autores, al fresco; ocasionalmente en objetos tales como la concha de mar y muy especialmente en la cerámica ritual, así como en la pintura mural. Esta última, de una paleta y estilos inconfundibles, que va desde lo simplemente decorativo guirnaldas de flores y frutas, frisos de volutas entrelazadas y motivos marinos, chalchihuites o cuentas de jade, representaciones de agua, etc.- hasta lo mitológico y lo descriptivo. Abundan los frisos de coyotes y de jaguares con sendos penachos de plumas, tocando a veces los grandes caracoles de mar igualmente adornados con plumas; los frisos de aves, los sacerdotes ricamente ataviados, representados generalmente en procesión o en medio de entrelace decorativos. Algunas escenas anticipan el estilo de los pocos códices o manuscritos indígenas conocidos, entre los cuales infortunadamente no figura ninguno de origen Teotihuacano. Al igual que ciertos motivos de la cerámica ritual y de los bajorrelieves, algunos signo o grifos, parecen referirse a un sistema aún no identificado de escritura glífica y permiten suponer que, como sus contemporáneos los zapotecas y particularmente los mayas, los teotihuacanos conocieron la numeración y el calendario ritual: "algunos de los signos esculpidos sobre piedra o pintados sobre las paredes son, sin duda, fechas que registran importantes acontecimientos hist6oacutericos que... no se han podido interpretar hasta ahora". Y se queda un admirado al descubrir cómo, en el arte de Teotihuacan, arte religioso por excelencia, todo se encuentra sometido a un proceso de abstracción que transforma las cosas en símbolos de alto contenido poético. PIRAMIDE DEL SOL Y PIRAMIDE DE LA LUNA La pirámide de la Luna y del Sol fueron construidas entre los años 100 a.C. y 200 d. C., iniciando la arquitectura Teotihuacana y su gran desarrollo; la zona ceremonial de Teotihuacan principia en la zona norte con la pirámide de la Luna y a los lados de la avenida central llamada Micaotli o calle de los muertos que mide 40 metros de ancho, se encuentran importantes construcciones como la pirámide del Sol que esta al oriente y que es la construcción más monumental y varios templos y palacios que están agrupados alrededor de plazoletas. PIRAMIDE DEL SOL La orientación de la Pirámide del Sol tiene una inclinación de 17º de la dirección del polo terrestre, lo que apunta hacia el polo magnético y permite al sol coincidir en el Cenit del centro de la pirámide los días 20 de mayo y 18 de junio. Son más las características astronómicas de esta y otras pirámides mesoamericanas, pero en el caso de Teotihuacan, el conjunto de templos y edificios rodeado por una urbe mimetizada de campo, crean un espacio magnífico que permite establecer vínculos olvidados entre el hombre y la naturaleza. Así como el sol y el viento de los espacios los edificios de orden civil, palacios, plazas cercano. En especial los patios propician perteneciente al palacio de Quetzalpapalotl policromadas y almenas. abiertos impresionan y evocan el trabajo colectivo, en y mercados nos adentramos a un mundo más rico y una sensación de serenidad, como en el caso del (ave mariposa) con sus columnas labradas, cornisas La pirámide del sol mide 222 metros de base de oriente a poniente y 225 metros de norte a sur por 64 metros de altura, tiene 5 cuerpos y servia de base para el templo que estaba en la parte superior del que solo quedan cimientos; esta estaba revestida de estuco coloreado, su núcleo es de adobe y tierra y esta rodeada por una plataforma que tiene el frente una plaza con varios 8 edificios; tiene escaleras limitadas por anchas alfardas y la escalera mas ancha mide 17 metros. Sus recios y sobrios volúmenes ostentan todavía en algunos costados los contrafuertes que impedían que se vencieran los taludes, así como el anclaje destinado a retener el acabado que antaño recubría la pirámide, testimonio de la precoz vocación de constructores de este pueblo. Otro aspecto de esta vocación es el elemento del desarrollo del elemento arquitectónico llamado alfarda, protección de piedra que ciñe una escalinata hacia ambos lados, dándole mayor resistencia. A través de la Pirámide del Sol y de su hermana menor, la de la luna, construida poco después, se puede ver como el arte Teotihuacano se caracterizo desde un principio por una marcada tendencia a la monumentalidad y por una gran simplicidad geométrica, en rara armonía con el paisaje circundante. Ya encontramos en Teotihuacan, desde esta temprana época, el clásico perfil de la pirámide escalonada tan característica de meso América y que perduraría a través de todo su desarrollo cultural. Otro factor cultural común a muchas ciudades mesoamericanas es la orientación de los principales edificios religiosos, como vemos particularmente en Teotihuacan en estas dos pirámides. PIRAMIDE DE LA LUNA La pirámide de la luna mide 150 metros de oriente a poniente y 130 metros de norte a sur y consta de 5 cuerpos con amplia escalinata La pirámide de la Luna se complementa con el basamento adosado a su fachada principal, y la plaza de la Luna cobra forma mediante la erección de una serie de pirámides secundarias casi rigurosamente simétricas entre sí, sirviendo de remate la imponente Calzada de los Muertos que, a su vez, se cubre de construcciones similares, dejando hacia un lado la pirámide del Sol la cual también es complementada por elementos nuevos- y pasando después de una sucesión de desniveles bien marcados frente a la Ciudadela, cuya plataforma oriental se alinea con ella y comunica mediante una ancha escalinata. Hasta los ríos, que antes cruzaban libremente la ciudad en diagonal, fueron canalizados y desviados para ajustarse a los ejes de composición. Transitar en procesión en medio de la Calzada de los muertos, en su época de esplendor, debió ser una sensación abrumadora; lo es hoy día a pesar de hallarse ésta en ruinas... y no es de extrañar que loa aztecas mismos, que llegaron tarde al escenario mesoamericano, hayan asignado en su mitología el nombre de lugar de nacimiento de los dioses a esta ciudad que no conocieron sino en completo estado de abandono, no pudiendo concebir que ella hubiera sido construida por humanos... "Aquí se reunieron, dice la leyenda sobre la creación del Quinto Sol, que según la creencia indígena es el que nos ilumina todavía, aquí se juntaron los dioses, en Teotihuacan"... CIUDADELA La ciudadela es una plaza de forma cuadrada que mide 400 metros de lado y se encuentra rodeada por plataformas coronadas con pequeñas pirámides a manera de fortaleza y hacia el sur se encuentra el templo dedicado a Quetzalcoatl y Tláloc siendo un enorme conjunto arquitectónico de Teotihuacan construido sobre una superficie de 160 mil metros cuadrados en las que se ubica tres grandes habitaciones y 18 basamentos piramidales (como el templo de (Quetzalcoatl) que se 9 eleva al centro de una gran explanada encajado por cuatro grandes plataformas de 400 metros en cada uno de sus lados. La Ciudadela constituye, sin duda, uno de los conjuntos arquitectónicos más equilibrados de Teotihuacan, y de Meso América en general, por la amplitud y sobriedad de su trazo que da lugar a unas visuales verdaderamente asombrosas. Predomina en ella, como lo veremos de ahora en adelante en toda la arquitectura Teotihuacana, una marcada tendencia a la horizontalidad, tendencia particularmente reforzada aquí por la continuidad misma de las principales visuales en rítmica sucesión- y por el uso constante del típico tablero. Estamos ya en las últimas fases de desarrollo de la ciudad, fases que se sitúan entre los años 250 y 650 de nuestra era, y durante las cuales Teotihuacan alcanzó su máximo esplendor. De este periodo data el aspecto definitivo de Teotihuacan, en que la nota dominante es sin duda el ya clásico elemento tablero sobre talud cuya silueta se ha hecho inseparable de toda construcción importante, y que tuvo tanta influencia en las otras culturas mesoamericanas. Lo que más sorprende de esta época final de la ciudad es la grandiosidad y el rigor de su trazo, que hacen de ella un caso único en la arquitectura precolombina. Algunos de los elementos existentes desde las primeras fases son complementados o ampliados para integrarse en una magna composición urbana. La extensión de la ciudad, que cubría 22.5 kilómetros cuadrados en la segunda época, se restringió a20.5 kilómetros cuadrados, mientras la población pasaba de 45,000 a 65,000 hasta alcanzar finalmente 85,000 habitantes. En las zonas residenciales que rodean el centro ceremonial aparece una compacta cuadrícula de calles de trazo casi regular, donde predominan las manzanas tipo de 57 x 57 metros aproximadamente, cada una de ellas ocupada por un "palacio", conjunto arquitectónico de finalidad diversa. Rodeados de altos muros y no abriendo al exterior -a las calles hundidas que bordean altas banquetas- los "palacios" teotihuacanos, como veremos más adelante, muestran una intrincada sucesión de patios hacia los cuales se abren templos, habitaciones y demás espacios interiores, en una concepción "... muy bien adaptada a la vida urbana". En esta época de esplendor, Teotihuacan aparece ya claramente dividida en cuatro cuadrantes por una cruz de anchas avenidas: la Calzada de los Muertos, por una parte, y por otra las Avenidas Este y Oeste que se alinean con el eje de la pirámide de Quetzalcóatl, haciendo de la Ciudadela el corazón de la ciudad en toda la acepción de la palabra, ya que ésta parece haber sido el centro ceremonial de los propios teotihuacanos, mientras que el áreas septentrional que rodea la Calzada de los Muertos desde la pirámide de la Luna hasta el río, incluyendo la pirámide del Sol, venía siendo una especie de Meca mesoamericana que atraía multitudes de peregrinos de regiones muy diversas. La Avenida Este, de 40 metros de ancho y 3.5 kilómetros de longitud en línea recta, se partía en dos brazos al llegar a unos 400 metros de la Ciudadela y, después de rodear ésta por ambos costados venía a rematar en la Calzada de los Muertos para volver a juntarse virtualmente en el arranque de la avenida Oeste, en eje de la Ciudadela. Ahí se abría de nuevo una enorme plaza donde se establecía quizá el tianguis principal, limitado por dos amplias plataformas que debían albergar el centro administrativo de la metrópoli, el llamado Gran Conjunto. "La planeación de este mega - complejo en el centro de la ciudad parece haber sido una de las obras arquitectónicas más destacadas de la historia de los pueblos precolombinos"; y si a eso añadimos el llamado Complejo de la Calzada de los Muertos, equidistante entre la pirámide del Sol y la Ciudadela, y que constituye en sí otro gran complejo dentro del ya descomunal conjunto ceremonial, nos agobia la escala, aun gigantesca para la urbanística actual, de este plan tan perfectamente concebido. 10 PIRAMIDE DE QUETZALCOATL Esta pirámide es uno de los más ricos e interesantes ejemplos de la arquitectura religiosa en esta cultura. Sólidamente construido mediante refuerzos interiores, el cuerpo de la pirámide está recubierto por una capa de piedra perfectamente labrada que presenta, quizá por primera vez en Teotihuacan y en casi toda Meso América donde tuvo una gran difusión, el complejo arquitectónico llamado de tablero sobre talud, y que consiste en romper el sentido ascensional del talud o cuerpo inclinado de la pirámide por medio de tableros o elementos horizontales salientes que, en Teotihuacan, están siempre fuertemente subrayados por un grueso marco de piedra. Pero lo que hace de la pirámide de Quetzalcóatl un caso único en la arquitectura teotihuacana, es la forma tan notable en que la escultura se integra a la arquitectura; a la altura de cada tablero brotan de las anchas alfardas de la escalera cabezas colosales de serpiente emplumada -el famoso Quetzalcóatl-, mismas que van alternando en forma rítmica, en el centro de los tableros, con cabezas colosales de una divinidad relacionada con la lluvia y el maíz. Cada cabeza de serpiente, incluyendo las que bordean la escalera, se prolonga hacia los lados, en fuerte relieve, con su cuerpo cubierto de plumas y, después de pasar ondulando entre conchas marinas y una cabeza del otro dios, remata en la inconfundible cola de serpiente de cascabel. El talud mismo ostenta, aunque menos pronunciados, relieves de serpientes emplumadas representadas de perfil. Este fascinante mito de Quetzalcóatl surge ya en el panorama artístico mesoamericano, al lado del culto a la lluvia y al maíz, como uno de los más antiguos del panteón indígena. Ya se dijo que la pirámide de Quetzalcóatl constituye un caso único casi podríamos hablar de una etapa barroca- dentro de la sobriedad reinante de la arquitectura teotihuacana, donde esta fase de integración de la escultura de bulto a la arquitectura pronto sería sustituida por el empleo generalizado y sistemático del tablero liso, subrayado sólo por el empleo del color. Es posible que los teotihuacanos hayan desechado la escultura, aun pintada, al darse cuenta de que ésta se volvía confusa a una cierta distancia, mientras que la pintura sola permití recortar mejor los principales volúmenes de los edificios a grandes distancias. Había llegado Teotihuacan a su máximo grado de adelanto técnico, según lo prueban algunos detalles constructivos, como los notables cortes de piedras que se pueden observar en el cuerpo que es adosado entonces a la pirámide de la Luna. Fue también en aquella época cuando se añadió el último cuerpo que da a la pirámide del Sol su aspecto definitivo, y cuando se construyó el palacio de los Caracoles Emplumados. La pirámide de Quetzalcóatl, que en la época de su esplendor lucía sus costados pletóricos de esculturas, vio entonces su fachada principal tapada por una pirámide de tableros lisos, conforme a esta típica costumbre indígena de añadir o recubrir elementos arquitectónicos sin destruir lo existente. Y con el fin de proporcionar u marco a estos dos templos adosados, se erigió alrededor de ellos, el imponente conjunto mal llamado la Ciudadela, que consiste en realidad en plataformas elevadas coronadas por templos secundarios, rodeando como un recinto la inmensa plaza central hundida con sus templos principales al fondo y una plataforma baja en medio, destinado a la vez a las danzas rituales. 11 CONTEXTO FISICO ASPECTO HIDROLOGICO Son tres ríos de mayor importancia en el auge de Teotihuacan y son los ríos EL SAN JUAN, EL HUIXCULCO Y EL SAN LORENZO; los tres se unen en las inmediaciones del pueblo de san Juan Teotihuacan para desembocar en el lago de Texcoco; los Teotihuacanos lograron una canalización del Río de San Juan muy importante ya que lograron que su cause cruzara la calle de los muertos antes de unirse al río Huizculco y al San Lorenzo. Otras de las grandes características que tenía la ciudad era su almacenamiento y abastecimiento de agua y contaba con un drenaje subterráneo que captaba las aguas pluviales para canalizarlas hacia los tres ríos mencionados, en la época de su apogeo (450 d.C). La ciudad alcanzo una extensión de 20,5 Km. cuadrados con una población calculada entre 120,000 y 150,000 habitantes; La pesca fue muy importante ya que esta actividad mantenía la economía de la ciudad, cubría las necesidades alimenticias de las diferentes clases sociales y además ocupaban los recursos de los alrededores como conchas, piedras de río, etc. Para su propio bienestar, de esta manera los ríos, el agua y todo era bien aprovechado. FLORA Y FAUNA En cuanto a la flora y fauna del lugar, en los cerros había Pino, encino y madera de Taxodium Mucronatium Ten conocida como Ahuehuete o Sabino y el Cedro; los Ahuehuetes y Sauces estarían bordeando los causes de los ríos mientras que las grandes planicies estaban cubiertas por pastos de muy buena calidad; se piensa que la explotación de estos cerros formaron parte muy importante de la causa final de la ciudad ya que la extinción de los bosques cambio el medio ambiente del lugar y ya no provenían tantos recursos como entes. De la fauna, se observan murales y “cerámica” de restos óseos de algunas especiales especialmente de aves, lo que permite conoce de una gran diversidad como la lechuza, el Águila, el Gavilán, Guajolote silvestre, palomas, etc. Pero también llegaron, por alguna causa, a representar especies ajenas a la ecología Teotihuacana como el Quetzal. Otras especies de fauna era el Venado, liebre, Coyote y Jaguar; los reptiles también se encuentran representados, principalmente la Víbora de Cascabel. La ceremonia del lago Texcoco hizo posible la pesca y la obtención de conchas, representados también junto a insectos como la mariposa y la libélula todo lo cual formo un cuadro ecológico que los Teotihuacanos aprovecharon para si dejándolo impreso en sus rasgos culturales. 12 UBICACIÓN Al noroeste de la cuenca de México se abre ante nosotros el valle de Teotihuacan delimitado al norte por el Cerro Gordo, al sur por Patlachique, al este por los llanos de Apam y se extiende hacia el oeste sobre la misma cuenca. La formación del valle, como el resto de la cuenca, es de origen volcánico, razón por la cual los afloramientos de lava son comunes. Aunque hoy el valle se encuentra deforestado en su totalidad, existe información sobre un ambiente de bosques que además eran ricos en fauna. El clima, se estima, era cálido húmedo. Teotihuacan influye y participa de manera muy importante en todas las regiones de Meso América e incorpora al mismo tiempo rasgos importantes de su arquitectura; es por esto que el estilo teotihuacano trascenderá, como se observa después en Tula, Xochicalco, El Tajín, Cholula, Cacaxtla y México-Tenochtitlan. Contexto tecnológico: El área de Teotihuacan se encuentra cobijada por los cerros Patlachique, Gordo y Malinalco, los cuales abastecían a la ciudad de madera y de distintos tipos de roca, como tezontle, basalto, andesita, pizarra y obsidiana, la mayoría de origen volcánico, que se utilizaron en la contracción y en la fabricación de instrumentos. De hecho, de obsidiana aun hay yacimientos cerca de Otumba y, más al norte, en el cerro de las Navajas, cerca de Pachuca. Varios ríos fertilizaban el lugar, el cual contaba con una zona de manantiales al suroeste de la ciudad que la proveía de agua todo el año, lo que representaba un atractivo más para asentarse ahí. 13 CONCLUSIÓN Teotihuacan es una cultura llamada ciudad de lo dioses por su Arquitectura hacia los mismos y su pirámides bien relacionadas con el sol ya que hacían sacrificios ya que pesaban que era mejor para su bienestar agrícola, ya que los dioses se sentían honrados por los sacrificios hechos por los teotihuacanos . También destacaron por ser muy buenos alfareros, arquitectos y artesanos ya que hacían cerámicas para los sacerdotes jerárquicos que en esa época gorbenaban al pueblo. 14 BIBLIOGRAFIA REVISTA DE TEOTIHUACAN Autor Eduardo Matos Moctezuma ED. México desconocido www.mexicodesconocido.com.mx 15