Giorgio Massari

Anuncio
Giorgio Massari
Giorgio Massari (1687-1766) es último arquitecto veneciano barroco
prominente. Entre sus obras maestras están el dei Gesuati ( 1726-43) de
Chiesa y el Palazzo Grassi-Stucky (1749). En el último, Massari ejecutó un
mármol elegante tradicional afrontado fachada magnífica del palacio del canal,
con ritmos y variaciones barrocos al arreglo de bahías.
Sucumbió a las influencias del gusto de Rococo, pero él absorbió sus
elementos en su arquitectura con tal delicadeza y el sureness del tacto que su
estilo nunca degeneró en frivolidad quisquillosa.”
Temprano en su carrera Massari terminó la iglesia del della Fava del S. Maria,
que Antonio Gaspari había comenzado en 1705. El primer trabajo importante
de Massari sobre sus el propio era la iglesia del Rosario del S. Maria, llamada
el Gesuati, 1726-36. Después de eso, en 1736 Massari prevaleció en una
competición para la construcción de la iglesia y del hospital de Pieta del della
del S. Maria. Solamente la iglesia fue erigida realmente, 1745-60 (la fachada, a
principios de siglo 20 cen.). Su herencia más prominente, sin embargo, es el
Palazzo enorme Grassi en el canal magnífico, comenzado 1748, ahora usado
sobre todo como centro de la conferencia y de la exposición.
Obras
Palazzo Grassi
Palazzo Grassi (también conocido como el Palazzo Grassi-Stucky) es un
palacio de mármol blanco imponente en el canal magnífico de Venecia.
Diseñado por Giorgio Massari, el edificio fue terminado entre 1748-1772 para la
familia rica de Bolognese Grassi. Vendido por la familia de Grassi en 1840,
propiedad pasó a través de muchos diversos individuos. El Palazzo fue
comprado por el grupo de AUTORIZACIÓN en 1983. Su puntería era
transformar el edificio en un pasillo de la exposición para los artes visuales, que
ha seguido siendo a este día. En 1984-1990, Pontus Hultén estaba a cargo del
museo del arte. También contiene un teatro al aire libre de 600 asientos.+
GUARINO GUARINI:
Nombre completo Camillo Guarino Guarini) , Módena,(1624 - † Milán , 1683)
fue un sacerdote de la Orden de los Clérigos Regulares, teatinos, matemático,
escritor y arquitecto italiano del Siglo XVII.
Fue al mismo tiempo estudioso de las matemáticas, profesor de literatura y
filosofía en Messina, y -desde los diecisiete años- arquitecto del duque Filiberto
de Saboya. Escribió una serie de libros de matemática en latín e italiano, entre
los que su "Euclides adauctus" es uno de los primeros tratados de geometría
descriptiva.
Diseño un número muy grande de edificios públicos y privados en Turín,
incluyendo palacios para el duque de Saboya, la Iglesia real de San Lorenzo
(1666-1680), la mayor parte de la capilla de la Santissima Sindone (patrona de
Turín) (1688), incorporando trabajos previos de Castellamonte, el Palazzo
Carignano (1679-1685), y varios edificios públicos y eclesiásticos en Módena ,
Messina, Verona, Viena , Praga, Lisboa y París.
Recibió influencia estilística de Borromini, y su tendencia fue heredada por su
alumno, Filippo Juvarra, y el alumno de éste, Bernardo Vittone
A los
quince años ingreso en los teatrinos de Modena, su ciudad natal. Pronto
partio Guarini a Roma para estudiar teologia, filosofía, matemáticas y
arquitectura: alli quedo fuertemente influido por lo que realizo Borromini para
las ordenes de los trinitarios y de los filipenses. La orden de los clérigos
regulares a la que pertenecia, llamada de los teatinos a causa de su sede
episcopal en la ciudad italiana de Chieti, la antigua Teate Marrucinorum de los
griegos, y fundada por San Cayetano, se dedicaba, en aquel entonces, a
difundir el espiritu de la Contrarreforma en las ciudades de Italia, de España y
del resto de la Europa Central. De 1647 a 1655, Guarini fue lector de filosofía
en la ciudad de Modena, pero sus divergencias con la corte ducal le obligarían
a marcharse, probablemente hacia Lisboa, donde se construiría según sus
planos la iglesia de la Divina Providencia, notable por sus muros curvilíneos y
por la interpenetración de las estructuras, iglesia que quedaría destruida tras el
seísmo producido en 1755.
Se traslado a Messina y alli impartio clases y proyecto la iglesia de lso
Somascos (miembros de una orden religiosa dedicada a la enseñanza de niños
pobres, instituida por San Jeronimo Emiliani en 1531 en la ciudad lombarda de
Somasca). En 1662, por deseo de Mazarino, fue llamado a Paris para edificar
la iglesia de Santa Ana la Real, situada en el paseo de los Teatinos, hoy paseo
de Voltaire. Las obras fueron suspendidas por falta de presupuesto, pero
continuaron a partir de 1714: el edificio fue vendido y destruido a principios del
siglo XIX.
El padre Guarini hacia el año 1665, todavía estaba en Paris, donde publico su
Placita philosophica, pero a partir del año siguiente vivio definitivamente en
Turin; su obra realizada en la capital piamontesa, tendría un lugar destacado en
el arte barroco
Los dos palacios realizados en Turin, se consideran como los mas bellos de
finales del siglo XVII italiano: el colegio de Nobles (1678, que mas tarde seria
Academia de ciencias y galería de arte) y sobre todo el palacio Carignano
(1679), único y excepcional a causa de la fachada curvilínea (formando
cóncavos y convexos), las escaleras curvas y elípticas y el salón cuyo techo
difunde luz cenital. Las aportaciones mas originales de Guarini fueron sin duda
alguna las iglesias de planta central. La capilla del Santo Sudario, en la catedral
de Turin, en la cual realizo la cúpula a partir de 1667, y la iglesia de San
Lorenzo (1668-1679), en la que el mismo arquitecto celebro su primera misa
Desgraciadamente no se puede dar una relación de sus iglesias de cruz latina,
que tanto influyeron sobre el arte germanico. la de Lisboa desaparecio; la de
Turin (San Felipe Neri), fue, juntamente con el santuario de la Consolata, un
tipo intermedio, transformadas por Juvara bajo una concepción diferente.
Bernardo Vittone (1705-1770), alumno de este ultimo, fue quien publico en
1737 la Architettura civil de Guarini, y además quien hizo la síntesis de los dos
maestros a través de las propias obras por ellos realizadas
La búsqueda de los efectos luminosos y de las perspectivas sabiamente
elaboradas, difiere del concepto de Borromini en cuanto a los medios
empleados. Guarini encontró un medio para atrapar la luz a través de un
sistema de bovedas entrecruzadas. El proyecto para San Gaetano de Vicenza
nos muestra una solucion mas simple, que mas tarde aprovecharian Mansart y
otros seguidores: bovedas recubiertas de pintura a fresco. Sin embargo, el
método de generatrices cruzadas, como en Santa Ana la Real, llevo a Guarini a
conservar únicamente una fin red de arcos formando estrellas. La referencia a
los cimborrios y al mihrab de Cordoba, parecieron insuficientes para motivar la
voluntad permanente del arquitecto a interpenetrar los espacios de todos sus
edificios. Muy imbuido en el espiritu gotico, Guarini aplico la geometria en sus
bovedas, permanenciendo sin embargo, fiel al procedimiento romano en el
equilibrio de los soportes. Con respecto a ello, el plan de San Lorenzo de Turin
esta muy relacionado con el de la rotonda de Tivoli
.
Capella Guariniana, della S.S. Sindone
Capella Guariniania, della Sindone
Capella Guariniana, della Sindome.
Palazzo Carignano.
Palazzo Carignano.
La Chiesa Annunciata dei Tiatini
Descargar