Preguntas de Finales y Parciales Costos II COSTO ESTÁNDAR: AFIRMACIONES: A1: Cuando la unidad para medir la actividad son las horas máquinas, para determinar el nivel de eficiencia alcanzado se necesita el conocimiento de las horas máquinas realmente trabajadas y de las horas máquinas variables. FALSO. Porque para medir la eficiencia no se utiliza las horas máquinas realmente trabajadas sino que se utilizan las horas máquinas absorbidas que es lo que realmente se trabaja medido en Estándar. A2: Para calcular la variación producción en una empresa que elabora varios productos, cuando los jornales directos son la unidad de medida en que se expresa el nivel de actividad, se debe relacionar los jornales directos pagados con los jornales directos absorbidos por la producción. FALSO. Se debe relacionar los JD Estándar con los JD absorbidos. Variación Producción = % Tiempo x % Eficiencia = (JD Abs. /Tiempo Real / JD ST. /Tiempo ST) x 100 A3: Especificaciones de Materia Prima. La Empresa decidía utilizar especificaciones de MP Temporarias en un momento y te preguntaba si las mismas podían usarse para costear. FALSO. Se usan para producir pero no para costear y tienen que tener un tiempo determinado, sino pasan a ser permanentes. A4: En un sistema de costos estándar, las ociosidades operativas se exponen como resultado negativo de período en que se producen, excepto en el caso de que hayan sido causadas por detenciones necesarias de la línea de producción para la realización del mantenimiento preventivo de los equipos. VERDADERO. Porque si se trata de detenciones necesarias deben estar incluidas en el costo del producto. COSTO ESTÁNDAR: INTERROGACIONES: I1: Señalar como se procede para el cálculo del costo unitario en MP, MOD y CE en la aceptación Estándar ideal habitual. Al utilizar esta alternativa, la empresa está colocando como primer objetivo de los costos el de fijar precios de venta, y en segunda instancia el de medir eficiencia. Cálculo del CU de MP: surgen de promedios de consumos pasados, y esas cantidades serán valorizadas a los precios que la empresa espera pagar por las mismas. Cálculo del CU de MOD: se tendrán en cuenta los tiempos de elaboración de los operarios en la fabricación de los artículos sobre la base de promedios de experiencias anteriores, considerando la cantidad de operarios que habitualmente trabajan en cada máquina. Estos valores se multiplicarán por el jornal horario que la empresa abona a los operarios. Cálculo del CU de CE: surgen de las cantidades presupuestadas para la venta, la cantidad de unidades que se espera vender. I2: Señalar como se procede para el cálculo del costo unitario en MP, MOD y CE en la aceptación Estándar ideal normal. Al utilizar esta alternativa, la empresa toma como primer objetivo del costo Estándar la medición de la eficiencia operativa con que actúan los centros operativos. Cálculo del CU de MP: se calcula en base a consumos necesarios de la misma, consumos que surgirán de estudios técnicos realizados por ingenieros industriales, y esos consumos de MP serán valuados a los precios normales de plaza. Cálculo del CU de MOD: se realizan estudios de tiempos y calculan cuanto deben tardar en realizar una unidad los operarios con habilidades normales, habiendo prevenido las ausencias inevitables. Cálculo del CU de CE: se calculan sobre el volumen de producción factible de alcanzar considerando las paradas de máquinas que inevitablemente se deben hacer (lubricación de máquinas, pequeños mantenimientos, etc.) y contemplando la fatiga del personal. 1 Preguntas de Finales y Parciales Costos II I3: Señalar como se procede para el cálculo del costo unitario en MP, MOD y CE en la aceptación Estándar ideal óptimo. Proporciona los costos calculados en las condiciones más rigurosas. Es la alternativa más exigente del Estándar. Cálculo del CU de MP: se calculan sobre la base de cantidades necesarias de MP que surgen de considerar el mejor de los rendimientos que se puedan obtener de las mismas, y esas cantidades se valorizarán a los mejores precios de plaza, es decir, los más baratos. Cálculo del CU de MOD: se toman en cuenta los mejores tiempos de elaboración para cada proceso, es decir vamos a computar en los costos de tiempo de elaboración de los operarios más veloces. Cálculo del CU de CE: los volúmenes sobre los cuales se calculan los mismos serán los que surgen de trabajar todo el tiempo a la máxima velocidad de producción, sin considerar ningún tipo de parada o de caída en el ritmo de trabajo. I4: Detallar las especificaciones de los costos estándar. Permanentes: son las que describen las características de los productos que se encuentran en línea de producción. Es decir, aquellos productos que se encuentran produciendo en forma habitual. Temporarias: se utilizan para justificar desvíos. Se confeccionan cuando la empresa se ve imposibilitada de seguir trabajando con la MP de siempre, y autorizan a trabajar con la MP “B” por un tiempo definido, finito. Al caducar, es decir, en el momento que se cancela se permiso, se vuelve a la permanente (si se puede seguir consiguiendo la MP “A”) De no ser posible, la temporaria se convierte entonces en una permanente. Provisoria: se utilizan para justificar desvíos. Su utilización se realiza también por un tiempo finito. Se hace para probar nuevos métodos de producción. Si funciona, se vuelve permanente, si no, se vuelve a la permanente. Estimada: se usa cuando se hace investigación y desarrollo de un nuevo producto o servicio. Se usa para ver si es factible cumplir la estimación del costo de la nueva idea. I5: Señalar cuáles son las alternativas de contabilización de las variaciones en Estándar y cuál es el fundamento de cada una de ellas. No deben incorporarse al costo unitario, sino que deben enviarse a resultados. Enviar a resultado las variaciones negativas y dejar en una cuenta transitoria las variaciones positivas. Enviar todas las variaciones a una cuenta transitoria (si hacemos esto es porque pensamos que en meses posteriores voy a poder compensarlas. Aunque anualmente las tengo que mandar a resultados). Enviar a resultados las variaciones importantes y a diferimiento las menos importantes. Incorporar las variaciones a costos unitarios. Costo estándar más/menos la variación es igual al costo resultante, que es el que vamos a considerar. Es decir que el total de variaciones se van a distribuir entre las distintas unidades de costeo (esto en teoría ya que en la práctica es imposible). I6: Cálculo del GACP. Detallar el procedimiento del cálculo. GACP = Volumen Real a Costo ST (en unidades homogéneas) / Volumen Normal de Producción a Costo ST (en unidades homogéneas). Si se fabrican 2 o más productos por centro, tenemos que buscar una unidad de medida representativa a todas las unidades de costeo, ya sea jornales directos, horas máquina u horas hombre. Esto es para representar el volumen del centro. I7: Detallar como se calcula el volumen estándar de producción en la aceptación ideal normal. El volumen estándar de producción es necesario para calcular los CU de MP, MOD y CE. Existen tres factores para calcular el volumen estándar de producción de cada centro fabril: el tiempo de trabajo mensual, las hojas de labor diarias, y la cantidad de unidades logrables en una hora de trabajo. Cuando un centro elabora más de un producto, el volumen estándar debe expresarse en unidades de actividad representativas del tiempo de labor. I8: Cuando se obtiene un descuento financiero especial de un proveedor aprovechando una circunstancia coyuntural propicia (por ejemplo, una situación transitoria de iliquidez del proveedor motivada por el incumplimiento de un cliente importante), ¿cómo se verá reflejado el mismo en el sistema de costos estándar de tipo normal que la compañía utiliza para la determinación del costo de sus productos? El descuento financiero especial se verá reflejado como una diferencia de precios ya que en el sistema de costos estándar de tipo normal sólo se pueden incluir los costos que tienen que ver con la normalidad de la empresa. 2 Preguntas de Finales y Parciales Costos II TOMA DE DECISIONES: AFIRMACIONES: A1: Cuando la contribución marginal unitaria de un producto o servicio es negativa, la recta u/v del mismo en el gráfico u/v es paralela al eje que representa las ventas. FALSO. No es paralela al eje de las ventas cuando es negativa. Gráfico. A2: Uno de los usos de la información para la toma de decisiones es la fijación de precios orientativos de venta. En ese sentido en mercados monopólicos los precios se basan en el conocimiento de los costos variables. FASLO. También deberán tomarse en cuenta los costos fijos. A3: Uno de los usos de la información para la toma de decisiones es la fijación de precios orientativos de venta. Para fijar los precios de venta diferenciales se deben contemplar no sólo los costos variables sino también los costos incrementales. VERDADERO. Porque para obtener el costo diferencial se debe tener en cuenta los costos variables y los costos diferenciales, ya que estos últimos surgen del aprovechamiento de la capacidad ociosa, si lo aprovechamos hay costos que se incrementan por el NVA producción. A4: Al alterar la mezcla de ventas, promoviendo comercialmente un producto con el 35% de contribución marginal en detrimento de otro que obtiene solo el 20%, se alcanzará un mejor resultado de la empresa. FALSO. Ya que el producto que se está promoviendo comercialmente con el 35% de contribución marginal puede tener mayores CE que el otro que obtiene sólo el 20% de contribución marginal. TOMA DE DECISIONES: INTERROGACIONES: I1: Detallar cuando es factible la utilización de costos y precios diferenciales. Es factible cuando: La empresa debe disponer de capacidad ociosa. Los precios diferenciales deben ser mayores a los costos diferenciales. No debe causar una guerra de precios en el mercado local, lo ideal sería anular la capacidad ociosa exportando hacia un mercado externo. Los costos fijos deben estar absorbidos por la producción habitual. I2: Describir cómo decidir si conviene fabricar o comprar un producto. Esta alternativa se presenta cuando: se dispone de capacidad ociosa, se quiere evitar despidos del personal; cuando los bienes en cuestión se pueden procesar en forma relativamente sencilla; la calidad de los productos comprados no se ajusta a los estándares requeridos; cuando no tiene posibilidades de lograr una regularidad en el aprovisionamiento, o duda de su continuidad; cuando juzga que los precios del proveedor y sus condiciones de venta son abusivos; cuando los ahorros de costos en relación con el capital invertido son mayores que los que se puede obtener de inversiones alternativas. Si la decisión dependiera sólo de los costos de ambas posibilidades, se relacionan los precios con los costos variables propios, siempre que los rubros fijos permanezcan inalterados ante una opción u otra. Hay que tomar en cuenta el capital invertido adicional que exige realizar en la propia fábrica la operación. I3: Cuando se pretende aumentar la contribución marginal total se puede acudir a los costos y precios diferenciales. Indicar bajo qué condiciones pueden ser utilizados los mismos. Es factible cuando: La empresa debe disponer de capacidad ociosa. Los precios diferenciales deben ser mayores a los costos diferenciales. No debe causar una guerra de precios en el mercado local, lo ideal sería anular la capacidad ociosa exportando hacia un mercado externo. Los costos fijos deben estar absorbidos por la producción habitual. 3 Preguntas de Finales y Parciales Costos II I4: Enuncie tres casos donde es conveniente comercializar productos con contribución marginal negativa. Puede haber circunstancias especiales que impulsen a mantener la actividad a pesar de que los estados contables muestren contribución marginal negativa. Posibilidad de reinvertir la situación a corto plazo. Conveniencia de desplazar del mercado a competidores débiles. Liquidar stocks invendibles. Desprenderse de artículos perecederos. Líneas que fomentan la venta de otras muy rentables o que evitan perder determinados clientes que, con sus pedidos totales, aportan márgenes positivos. Ejemplo: Las máquinas fotográficas y los rollos de fotos; las impresoras con los cartuchos y las oficinas de correo. Mantener la estabilidad de personal. I5: Si es conveniente exportar productos a otro mercado si hay capacidad ociosa y si el precio diferencial es menor al costo diferencial. Teniendo en cuenta que sólo se piensa en la posibilidad de exportar cuando: se dispone de capacidad ociosa; quiere evitar despido de personal; los bienes en cuestión se pueden procesar de forma relativamente sencilla; la calidad de los artículos comprados no se ajusta a los estándares requeridos; no tiene posibilidades de lograr una regularización en el aprovisionamiento, o duda de su continuidad; juzga que los precios del proveedor y sus condiciones de venta son abusivos; los ahorros de costos en relación con el capital requerido son mayores que al utilizarlos en inversiones alternativas. En un primer análisis diríamos que es conveniente. Pero no, porque en un segundo análisis vemos que el costo diferencial es mayor al precio diferencial, y en ese caso no es conveniente exportar productos a otro mercado. Sin embargo, si se pretende abrir nuevos mercados y se tiene la certeza que esta relación de precio/costo se puede invertir en el corto plazo es posible hacerlo con este fin. COSTO HISTÓRICO POR PROCESOS: AFIRMACIONES: A1: El costo básico o presunto permite medir el aprovechamiento de la capacidad productiva cuando la empresa utiliza este sistema de costos. FALSO. Los costos presuntos se utilizan como una estimación de cuanto podría ser el costo unitario de cada artículo. No se puede medir el aprovechamiento de la capacidad productiva ya que este es sólo una estimación del mismo. A2: En este sistema de costos la eficiencia de los sectores operativos se determina utilizando el concepto de unidades equivalentes. FALSO. No se puede medir la eficiencia de los sectores operativos ya que no hay patrón de medida para comparar. Sólo se calculan a los fines contables de valuar inventario de existencias en proceso y de productos terminados. COSTO HISTÓRICO POR PROCESOS: INTERROGACIONES: I1: Describir de qué se trata este sistema. Es un sistema que permite determinar el costo global mensual de cada uno de los artículos que fabrica un centro, para obtener, al terminar el período contable, su costo promedio. I2: Explicar en qué consiste el concepto de “unidad equivalente” y cuál es su aplicación en este sistema de costos. Es el grado de terminación en que se halla la materia prima y los jornales directos de cada uno de los artículos que fabrican un centro en cada etapa de sus procesos fabriles en un momento dado, por lo general el último día del mes. La calculan los ingenieros de fábrica basándose en análisis, muestras, pruebas y demás elementos físicos y químicos mensurables, facilitando esa información al departamento Costos. Es expresar las existencias en proceso según su grado de avance en porcentaje de una unidad terminada. Es decir, cuantas unidades equivalen a la existencia en proceso. Es un requisito del sistema de costos históricos por procesos y sirve para valuar las existencias en proceso. 4 Preguntas de Finales y Parciales Costos II I3: Describir cuáles son las características que debe tener la empresa para poder aplicar este sistema de costos. Se aplica en empresas en las cuales la producción es homogénea, se fabrican grandes cantidades y se mantienen en inventarios, es una modalidad de producción más económica, la unidad de costeo es cada proceso y el costo unitario se calcula por promedios de producción. I4: Explicar qué errores ocasiona un error en la toma de inventarios de existencias en proceso de fabricación en este sistema de costos. Un error en la toma de inventarios de las existencias en proceso de fabricación, se traduce en un error en el cálculo del costo de los artículos. La producción equivalente representa el grado de terminación en que se halla la MP y los JD de cada uno de los artículos que fabrica un centro. Este cálculo lo hacen los ingenieros de fábrica basándose en análisis, muestras y pruebas. I5: Explicar cómo se calculan los costos unitarios de materia prima de tres productos diferentes entre sí en este sistema de costos. Primero hay que determinar el costo presunto unitario de cada artículo, para lo cual se valoriza el material al mismo precio que se debitó al centro. Al multiplicar la producción mensual de cada artículo por estos costos unitarios de MP, obtenemos el costo presunto total, que sirve de base para el prorrateo del costo real total. Si a dicho importe lo divido por las unidades producidas obtengo el CU de cada artículo. Para los CU de MOD, se parte de una estimación empírica de las horas hombre necesarias para fabricar cada artículo, que valorizadas a su costo horario, permiten calcular el costo presunto por artículo. Las cifras que surgen de multiplicar los CU por el costo presunto total, se emplean para prorratear el costo real de cada artículo. Esos importes divididos por el volumen mensual, proveen los CU de MOD. Los CE se aplican en virtud del módulo de aplicación MOD. I6: Si ocurriera un siniestro y se pierden materiales, cómo es el proceso para imputar ese costo. Es necesario primero conocer cuantos materiales se habían perdido, después costearlos al costo presunto y por último agregarlos al total de pesos consumidos del período. Después estarán en el costo unitario de los productos al final del período porque el cálculo del costo unitario es: TOTAL DE PESOS CONSUMIDOS / TOTAL DE UNIDADES PRODUCIDAS. I7: En el marco de un sistema de costos históricos por procesos, explique y fundamente: a) ¿En qué casos debe medir la producción en unidades equivalentes?; b) ¿Cuándo debe recurrirse al uso de costos básicos/presuntos/estimados? Precisar qué inconvenientes origina en este sistema de costos: c) Un error en la toma de inventarios de las existencias en proceso al cierre del mes. d) El efecto de la no actualización de costos presuntos. a) En el caso de que se elabore uno o más artículos y existan existencias en proceso al finalizar cada mes obtenemos las denominadas unidades equivalentes; b) Se establecen en el momento en que se implanta un sistema de costos o cuando se efectúan cambios radicales en la fabricación. Es una unidad de medida de comparación, se debe recurrir a estos costos cuando se elaboran dos o más artículos y existen existencias en proceso; c) Ocasionaría un costo mayor o menor ya que este sistema de costos calcula sus costos de esta manera: consumo/unidades producidas; d) Se subvalúan o sobrevalúan los stocks. COSTO HISTÓRICO POR ÓRDENES: AFIRMACIONES: A1: Este sistema de costos se utiliza en empresas que operan en forma continua, lo que hace que sea imprescindible inventariar las órdenes en proceso al final del mes. FALSO. Se aplica en empresas en las cuales la producción sea heterogénea, es decir, se fabrica a solicitud del cliente y con las especificaciones dadas por el mismo, el objetivo de este tipo de producción no es mantener unidades en inventario, es una modalidad de producción poco económica y la unidad de costeo es cada orden de fabricación. 5 Preguntas de Finales y Parciales Costos II A2: No es necesario que los costos históricos por órdenes tomen inventarios a las órdenes en proceso de fabricación a fin de cada mes. VERDADERO. Ya que existen hojas de costos por cada trabajo que se inicia, donde se van acreditando los consumos de MP, MOD y CE, a medida que se van produciendo, con lo que cada orden indica los trabajos que se encuentran en proceso. A3: Los costos por órdenes tienen dos grandes ventajas respecto de los costos Estándar: primero que no es necesario inventariar todos los meses las órdenes en proceso de fabricación; y segundo que no se registran variaciones en los rubros que componen cada rubro. En este sistema no es necesario inventariar las órdenes en proceso de fabricación a fin de cada mes, ya que este sistema nos permite identificar cada trabajo a lo largo de su proceso; mientras que en el sistema de costo Estándar, realizar esta tarea es uno de los principios básicos para aplicarlo. En cuanto a las variaciones, en el sistema de costos por órdenes, solamente se registran como consecuencia de aplicar a las órdenes cifras presupuestadas. A4: Los cargos mano de obra requieren de estudios de tiempo que determinen el tiempo de elaboración de cada orden. Los procedimientos para asentar los costos de MOD en las órdenes difieren de una empresa a otra. Existen dos métodos: a) Método del apuntador: el cual usa las planillas diarias por obrero, donde el supervisor va anotando las órdenes en que interviene cada obrero y el tiempo de dedicación; b) Método de la tarjeta reloj: en el cual se usa un formulario por cada orden, y se asienta la fecha en que se realizaron las distintas tareas, el nombre o número del operario que participó en ellas y el tiempo de dedicación. Este método además de permitir calcular los costos de MOD, hace posible efectuar un control horario de las entradas y salidas de cada jornalero. COSTO HISTÓRICO POR ÓRDENES: INTERROGACIONES: I1: Describir cuáles son las características que debe tener la empresa para poder aplicar este sistema de costos. Se aplica en empresas en las cuales la producción sea heterogénea, es decir, se fabrica a solicitud del cliente y con las especificaciones dadas por el mismo, el objetivo de este tipo de producción no es mantener unidades en inventario, es una modalidad de producción poco económica y la unidad de costeo es cada orden de fabricación. Establecimientos fabriles: empresas tales como talleres metalúrgicos, de carpintería, de reparaciones de maquinarias. Empresas constructoras o afines a la construcción: las que se dedican a la construcción de edificios, astilleros. Empresas de servicios: actividades tales como services, laboratorios clínicos, consultorios radiológicos. Departamentos internos de la empresa: aunque la empresa sea por procesos, puede existir operaciones por órdenes como es el caso de mantenimiento. I2: Indicar los motivos que llevan a algunas empresas a aplicar este método. Es la posibilidad de centralizar contablemente a la empresa, en cuyo caso este sistema se desglosa por centro. Conocer fácilmente el resultado económico de cada trabajo. Sirve para fijar precios de venta. Saber el costo de cada trabajo en cualquier momento. I3: Describir las órdenes de trabajo y qué debe contener las mismas. Es una autorización escrita para que los centros de fábrica procedan a realizar un trabajo determinado. La expide el departamento Control de Producción, luego de prever la disponibilidad de todos los elementos, materiales, hombres, máquinas y herramientas, y de programar las órdenes para su ejecución y desarrollo en el momento adecuado y en la cantidad apropiada. Tiene que indicar qué es lo que se hará, quién lo hará y cuándo se hará, señalando todo eso en un orden específico en virtud de las máquinas que se habrán de emplear. 6 Preguntas de Finales y Parciales Costos II I4: Indicar cuáles son las registraciones contables que es preciso realizar cuando en un sistema de costos históricos por órdenes se aplica la carga fabril a las órdenes procesadas en forma presupuestada. En las empresas bien organizadas, los cargos reales ajustados se debitan a la cuenta producción en proceso, y dentro de ésta a los respectivos centros. No obstante, hay autores que no están de acuerdo con esta posición y entienden que la contabilización de las CF requiere el uso de las cuentas cargas fabriles reales (cuenta previsional) y cargas fabriles aplicadas. Entonces los cargos se van imputando a la cuenta cargas fabriles reales, la que se acredita por el monto aplicado a las órdenes de trabajo con débito a cargas fabriles aplicadas que, finalmente, juega contra producción en proceso. I5: Explicar cuándo se usa la cuenta carga fabril aplicada. La contabilización del tercer elemento del costo de producción requiere el empleo de las cuentas cargas fabril real y carga fabril aplicada. La primera es una cuenta provisional, que responde fundamentalmente al hecho de que varios rubros de ese elemento no se registran hasta el fin del ejercicio anual. En estos casos, los cargos se van imputando a la cuenta carga fabril real, la que se acredita por el monto aplicado a las órdenes de trabajo con débito a carga fabril aplicada que, finalmente, juega contra producción en proceso. I6: Cómo se imputan los costos de estructura en un sistema de costos históricos por órdenes. En este sistema de costos los costos de estructura se presupuesta cada rubro. Dicho presupuesto desvirtúa en parte el concepto de costo histórico. Este presupuesto se distribuye en las unidades en función de un módulo de aplicación. Se hace por bases de distribución. I7: En una compañía que presta servicios de mantenimiento y soporte técnico de hardware y software y calcula los costos de sus órdenes de trabajo sobre la base de un sistema resultante, ¿es necesario esperar el cierre del período de costeo para determinar el costo del trabajo realizado a un cliente en ese mes? No es necesario, ya que en este sistema de costos existen hojas de costos por cada trabajo que se inicia, donde se van acreditando los consumos de MP, MOD y CE, a medida que se van produciendo, con lo que cada orden indica los trabajos que se encuentran en proceso. COSTO PRESUPUESTO POR ÓRDENES: INTERROGACIONES: I1: Describir de qué se trata este sistema. Es un sistema de costos, en el que el costo de cada orden descansa en previsiones de consumo que son proporcionadas a contaduría por un funcionario u organismo técnico. Los costos son predeterminados y representan cargos reales y futuros que se espera coincidan lo más estrechamente con los resultantes. I2: Debido a que este sistema no se basa en especificaciones redactadas por departamentos técnicos, la determinación del costo por este medio no puede calificarse como realizada por un verdadero sistema de costos. Para establecer los requerimientos de MP y MOD, el que los prepara, se basa en: estimaciones y experiencias anteriores; costos reales anteriores que permanecen archivados y que son similares a trabajos actuales; relaciones técnicas en los consumos de materiales y MOD. Es importante destacar que este sistema no es un procedimiento integral, ya que hay que complementarlo con los costos históricos. 7 Preguntas de Finales y Parciales Costos II COSTEO ABC: AFIRMACIONES: A1: El costo unitario de producción de un artículo mediante el sistema ABC es diferente del que se obtendría para el mismo producto en el mismo período mediante un sistema tradicional exclusivamente en los rubros de mano de obra directa y costos de estructura unitarios, no así en la materia prima, cuyo costo unitario será el mismo empleando cualquiera de los dos sistemas. FALSO. En los dos sistemas se obtendría el mismo costo unitario sólo en MOD y MP. A2: El Costeo ABC considera a las actividades relevantes de la compañía como objeto de costeo, para contribuir a gestionarlas más eficientemente. Al tener ya determinado los costos de éstas, la asignación de los costos de las actividades a los productos se puede efectuar en forma directa, con la consiguiente ventaja en términos de precisión. FALSO. Se puede hacer de forma directa si la empresa es monoproductor, de caso contrario se debe hacer uso de los cost-drivers o generadores de costos. COSTEO ABC: INTERROGACIONES: I1: Explicar la metodología de cálculo de los costos unitarios en este sistema de costeo. Primero, identificación de las actividades de la organización. Segundo, asignación de los costos de los recursos a las actividades. Tercero, identificación de las unidades de costeo. Cuarto, aplicación del costo de las actividades a las salidas. I2: Diferencias entre el costeo ABC y el integral. Básicamente en la imputación de los costos de estructura, si las bases de distribución integral están muy detalladas se puede llegar al mismo resultado. El modelo ABC se ha diferenciado notablemente mediante un perfeccionamiento con respecto al modelo de coste completo continental europeo basado en los centros de actividad. Hay diferencias en: La localización de los costos en los departamentos, en la identificación de actividades de los departamentos, en el reparto de los costos entre las actividades de los departamentos, en la elección de generadores de costos y bases de reparto, en la reclasificación de las actividades de los departamentos, en la formación del costo de los generadores de costos y de las bases de asignación, en la asignación de los costos de las actividades y de los departamentos a los productos, y en la formación del costo de fabricación y del coste final. COSTEO OBJETIVO: AFIRMACIONES: A1: El seguimiento analítico del diseño del producto consiste únicamente en confeccionar los esbozos del mismo, diagramas funcionales y un modelo de borrador del producto. FALSO. Consiste en desarrollar a través de las etapas de: generación de la idea, diseño del producto, producción de prueba, y producción real. A2: Si es posible el control de los Costos "gastos" fijos en el Costeo Objetivo. Si es posible, a pesar de que los mandas a resultados, hay empresas que independientemente generan cuentas por naturaleza de estos conceptos para un mejor control y seguimiento. 8 Preguntas de Finales y Parciales Costos II COSTEO OBJETIVO: INTERROGACIONES: I1: Señalar las alternativas existentes para alcanzar el costo objetivo y cuáles son las características principales de las mismas. MÉTODO DE SUSTRACCIÓN: hace coincidir el costo objetivo con el costo admisible, dependiendo entonces su cuantía del precio de mercado y del margen de beneficios prefijados. Este método no tiene en cuenta los aspectos internos de la empresa y puede conducir a objetivos o metas no alcanzables. MÉTODO DE ADICIÓN: se parte de la experiencia y de las posibilidades que brindan las actuales disponibilidades productivas. Este método ignora la situación del mercado, pudiendo desembocar en la aceptación de objetivos de costos no competitivos. MÉTODO INTEGRADOR: trata de combinar las perspectivas internas y externas inherentes a los dos métodos anteriores, comparando el costo alcanzable con el costo objetivo como paso previo para intentar aproximar el primero al segundo, cerrando la brecha que pudiera existir a través de técnicas de reducción de costos coordinadas. I2: Describir el concepto de costo admisible. Es el costo vigente con todas las mejoras propuestas para la reducción de costos que todavía no han sido implementadas. I3: Describir las características básicas del costeo objetivo. Su potencial se halla en la filosofía del ciclo de vida del producto. Este abarca las actividades de: concepción, diseño, desarrollo del producto, desarrollo del proceso de producción, logística, y comercialización. I4: Explique la diferencia entre el Costo Admisible y Costo Objetivo. El costo admisible es el costo vigente con todas las mejoras propuestas para la reducción de costos que todavía no han sido implementadas. Este costo no debe ser entendido como el costo máximo que sí constituye la verdadera meta a lograr, bajo la denominación de costo objetivo. Este se obtiene mediante la siguiente fórmula: Costo Objetivo = Precio de Venta Esperado – Beneficio Objetivo. COSTO VARIABLE: AFIRMACIONES: A1: Una de las ventajas principales de esta metodología de costeo radica que en los cuadros de resultados internos abiertos por unidades de negocios, se puede conocer la contribución marginal y la ganancia neta de las mismas. VERDADERO. Ya que el sistema de costeo variable a diferencia del costeo integral no incluye dentro del costo de producción los gastos de estructura reflejándolos luego de la contribución marginal. Y teniendo en cuenta que los gastos de estructura son enviados directamente a resultados en el período de producción, nos permite conocer la ganancia neta de las mismas. A2: Una cadena de heladerías mantiene en paralelo dos sistemas de costeo: variable e integral. Cuando la operatoria se ve afectada por su alta estacionalidad, las cantidades producidas difieren de las vendidas en el cuadro de resultados determinado por costeo integral versus el cuadro de resultados determinado por costeo variable. VERDADERO. En el largo plazo, los resultados para ambos métodos son idénticos, pero al corto plazo es difícil que la producción y las ventas sean iguales, por lo que las variaciones en las ganancias pueden representar una suma importante. La diferencia entre los resultados netos que producen los sistemas variables e integral, es equivalente a los CE contenidos en la variación entre las existencias iniciales y finales. Cuando la producción es mayor a ventas, el costeo integral arroja mayor resultado que el variable, ya que en el costeo integral los CE se distribuyen por las ventas y en el variable por la producción. La diferencia de ganancia se da en la evaluación de los stocks. Si se vende más de lo que se produce, el costo variable dará mayor resultado que en el integral porque no hay inventario. 9 Preguntas de Finales y Parciales Costos II COSTO VARIABLE: INTERROGACIONES: I1: Explicar en qué consiste el presupuesto flexible. Consiste en presupuestar los CE a distintos niveles de actividad para luego compararlos con los CE realmente incurridos. Es una estimación que vigila lo gastado por cada centro fabril, señalando cuanto se debe erogar en cada rubro, operándose en distintos rangos de actividad. I2: Explicar en qué consiste el “método mixto” para presentar los resultados mensuales en este método de costeo y cuál es el objetivo del mismo. Ofrece la ventaja de conciliar los beneficios internos con los de publicación. Las cifras corresponden a la información para preparar los estados de resultados por el sistema de costeo variable y costo integral. Las ganancias o pérdidas netas en el método mixto son coincidentes con las arrojadas por el sistema de costeo integral, si bien la presentación es similar a la del costeo variable. Comparando con los del sistema mixto, la única diferencia es la que surge de incorporar a este último estado los aumentos o reducciones de los costos fijos incluidos en los inventarios. I3: Diferencia de resultados entre los sistemas de costeo integral y costeo variable cuando las ventas son mayores a la producción o viceversa. Cuando la producción es mayor que las ventas, el costo integral llega a un resultado neto más beneficioso que el variable, porque parte de los gastos de estructura es recogido por los stocks, en cambio en el variable se deducen total de los resultados. Cuando ventas = producción, el resultado es igual para ambos sistemas, ya que no hay inventario, por que se vende todo. Cuando la producción es mayor a ventas, el costeo integral arroja mayor resultado que el variable, ya que en el costeo integral los CE se distribuyen por las ventas y en el variable por la producción. La diferencia de ganancia se da en la evaluación de los stocks. Si se vende más de lo que se produce, el costo variable dará mayor resultado que en el integral porque no hay inventario. I4: Explicar si es posible el control de los gastos de estructura en el costeo variable. Las Empresas que utilizan este sistema se desentienden de los costos fijos, pero algún grado de control sobre ellos deberían tener, es por eso que confeccionan los presupuestos flexibles de los costos fijos que son los presupuestos de los costos fijos para cada nivel de producción. UTILIDAD SOBRE CAPITAL INVERTIDO: INTERROGACIONES: I1: Precisar las diferentes posibilidades de valuación del capital fijo. Terrenos: sólo tienen que considerarse los que son propiedad de la empresa. La asignación a líneas sólo es posible cuando opera una sola. La imputación a centros se hace por superficie ocupada. No se consideran capital atribuido a las líneas los espacios libres ni los que se usan por causas anormales. El metro cuadrado debería tener el mismo valor en toda la planta para evitar quejas por estar ubicados en una zona “cara”. Edificios: igual que terrenos. Máquinas: motores, equipos, muebles y vehículos: cada una de estas cuentas se asigna a los centros de costos con facilidad. Sólo en los casos en que un sector procese una única línea es factible aplicar estas inversiones a ella. Inversiones en curso: similar al anterior. I2: Señalar cómo se procede para asignar el capital invertido a las diferentes líneas de producto que elaboran las empresas. El primer paso consiste en calcular el capital total a nivel empresa. Luego se trata de adjudicar cada rubro de esa inversión a las líneas de artículos, o si esto no fuera posible, a los centros para luego volcarlos a los bienes por medio de bases de distribución. La realización de esa tarea exige dos agrupamientos distintos. El primero resulta de dividir el capital total entre los distintos factores. El segundo estriba en ir adjudicando esos elementos a las líneas, desglosando el trabajo en cuatro etapas. Las cuentas que por su índole lo permitan se aplican directamente a las líneas. Las otras cuentas se imputan a los centros fabriles, de servicios y comerciales. Los importes adjudicados a los departamentos de servicios se prorratean entre los sectores fabriles y comerciales. Los valores agrupados en las áreas fabriles y comerciales se reparten entre las líneas de bienes. 10 Preguntas de Finales y Parciales Costos II I3: El ajuste respecto del problema de la inflación al valor de origen de los bienes de uso hay que hacerlo en base a. Valor de reposición (precio de mercado al momento del cálculo) es muy posible que la mayoría de los bienes de uso no tengan valor de mercado ya que tecnológicamente han sido superados. Bienes de uso de origen extranjero, se valúan al valor de compra en moneda extranjera x tipo de cambio al momento del calculo – amortizaciones acumuladas. Criticas: tipo de cambio ficticio y deterioro en los términos de intercambio. Bienes de uso origen nacional, se valúan al valor de origen x índice que refleje adecuadamente la variación de los precios (índice del consumidor, mayorista, minorista, etc.) el que mejor se adapte, - amortizaciones acumuladas. Desventaja: puede ser que el tipo de cambio este influenciado y regulado por el estado Bienes de uso nacionales o extranjeros, se multiplican por el índice que mejor refleje la realidad Valor de bienes de uso por índice de ajuste de la AFIP para la determinación al impuesto a la ganancia o cualquier otro índice que mejor se adapte a la situación. No hay uno mejor que el otro, dependerá del caso. I4: ¿Cómo se imputa el costo de capital de trabajo y capital fijo a las distintas líneas de productos cuando cada rubro se usa en más de una línea? CRÉDITOS: generalmente no se da un crédito por línea de producto. No hay un criterio lógico y objetivo para distribuir los créditos por líneas de producto, se ve en cada caso. CUENTAS A COBRAR: Mercaderías facturadas y aun no cobradas. Si las empresas tienen identificadas en la facturación, se aplica directamente a la línea. De no ser así pero los plazos son similares para todas las cuentas, se vana prorratear según las entregas del último mes o meses. Los inconvenientes que se presentan son que las empresas que comercializan muchas líneas con diferentes condiciones de pago, ya que deben recurrir al prorrateo. CUENTAS A PAGAR: es una reducción del capital invertido dado que su saldo corresponde a las deudas que una fábrica tiene con sus proveedores. Ídem almacenes de materiales (listados prorrateos, etc.) CAJA: es lo necesario para las compras de materiales, pago de remuneraciones y hacer frente a las obligaciones. Se suele distribuir entre líneas sobre el costo de ventas. INVENTARIOS: ALMACÉN DE MATERIALES: Se hace un listado de MP principales con sus valores de inventario, luego se examina a cada uno para conocer aquellas que se utilizan para una sola línea de productos y si es así se aplican directamente. Las MP de uso exclusivo de una línea, van directamente a la línea del producto en cuestión. Las que se empelan en mas de una se trata de prorratearlas entre ellas, en virtud de consumos teóricos. Cuando no es posible porque es muy difícil, los inventarios de cada material se apropian al centro fabril que los consume para luego atribuirlos a las líneas mediante distribuciones. Cuando un material es utilizado en más de un centro el stock se reparte entre ellos según los consumos de un periodo. Esto se establece según los cargos de salida de almacenes. Si por alguna razón especial uno o algunos MP tuvieran un stock excesivo se pueden considerar los inventarios normales porque resultaría injusto deteriorar la rentabilidad de las líneas por ello. Existen materiales de menos importancia, lo mas practico es tener un solo almacén que los reúna pero agrupando a los artículos similares y prorratearlos entre los centros que los consumieron. Luego de todo esto hay que imputarlos a las líneas. EXISTENCIAS EN PROCESO: Hay que intentar asignar estos inventarios directamente a las líneas de productos. Cuando esto no es posible, los valores de estos inventarios se destinan a centros para luego repartirlos entre líneas y bases de distribución. Cuando se trata de semielaborados se hace lo mismo (si se puede). Los saldos que pudieran tener las áreas de servicios directos se imputan a cada una para luego prorratearlo. ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS: Presenta pocos inconvenientes ya que la mayoría de las empresas llevan su contabilidad por grupos de artículos. MATERIALES EN TRÁNSITO: Ídem almacén de materiales. PRECIOS DE TRANSFERENCIA INTERNA: AFIRMACIONES: A1: Cuando una división le transfiere a otra unidades de costeo terminadas, la única forma de valorizar dichas transacciones es considerando el precio de mercado de los bienes transferidos. FALSO. Para determinar como valorizar las transferencias de productos que se efectúan entre divisiones. Existen varias alternativas: precio de mercado, precio negociado y costo que dentro de este existen tres gamas: costos integrales mas un determinado porcentaje de utilidad; costos asignables directamente a la división, mas un determinado porcentaje de utilidad; Costos variables mas un adicional en concepto de contribución marginal. 11 Preguntas de Finales y Parciales Costos II OPCIONES MÚLTIPLES COSTO ESTÁNDAR: O1: Las variaciones en cantidad de materia prima pueden estar originadas en: a) Los precios de compra de las mismas es diferente al presupuestado. b) Los rendimientos de las materias primas es igual al que detallan las especificaciones. c) Mal estado de mantenimiento de las maquinarias donde se procesan las mismas. d) Ninguna. O2: Si el porcentaje de producción muestra una variación positiva del 10% y la variación tiempo es de 5% positiva ocurre que: a) La variación presupuesto de los CEF es $0 si el presupuesto es de $10.000 y el cargo real de $11.500. b) La variación presupuesto de los CEV es $0 si el presupuesto es de $5.000 y el cargo real de $5.000. c) La variación presupuesto de los CESF es $0 si el presupuesto es de $5.000 y el cargo real es de $5.000. d) Ninguna. O3: Las especificaciones de materia prima se utilizan para la producción de los productos o servicios y para calcular el costo de los mismos. a) Las especificaciones permanentes no sirven para justificar variaciones. b) Las especificaciones permanentes informan acerca del costo estándar de las materias primas. c) Las especificaciones temporarias no se utilizan para la elaboración de las unidades de costeo. d) Ninguna. O4: Para determinar la variación presupuesto de las cargas fabriles variables es preciso: a) Restarle el presupuesto de carga fabril variable el cargo real de carga fabril variable. b) Ajustar el presupuesto de carga fabril variable por el porcentaje de eficiencia logrado y restarle el cargo real del mes. c) Ajustar el presupuesto de carga fabril variable por el porcentaje de producción alcanzado y restarle la carga fabril variable absorbida. d) Ninguna. O5: En este sistema de costos el absorbido por la producción realizada correspondiente al rubro Seguros de Maquinarias coincide con el real cuando: a) El volumen real de producción coincide con el normal y no existe variación presupuesto. b) La sobreabsorción de alquileres como consecuencia de un aprovechamiento de la capacidad productiva superior al 100% se compensa con una variación negativa del mismo monto. c) La subabsorción de alquileres como consecuencia de un aprovechamiento de la capacidad productiva inferior al 100% se compensa con una variación presupuesto positiva del mismo monto. d) Ninguna. O6: Para determinar la variación presupuesto de costos de estructura Semifijos es preciso: a) Restarle al presupuesto de CESF el cargo real de CESF. b) Ajustar el presupuesto de CESF por el porcentaje de eficiencia logrado y restarle el cargo real del mes. c) Ajustar el presupuesto de CESF el porcentaje de producción alcanzado y restarle los CESF absorbidos. d) Ninguna. O7: Las especificaciones de materia prima se utilizan para fabricar la unidad de costeo y para el cálculo del costo de las mismas. a) Las especificaciones temporarias no se utilizan para fabricar los productos. b) Las especificaciones permanentes sólo sirven para la determinación de los costos estándar. c) Las especificaciones provisorias nunca pueden ser permanentes. d) Ninguna. O8: Los costos que agrupa la cuenta Inactividad de Vacaciones Anuales son necesariamente: a) Los costos fijos no recuperados por la producción en el mes que se paraliza la empresa por vacaciones. b) Los días que se pierden de producir con motivo del cierre de la planta fabril. c) Los días de vacaciones que se abonan al personal de operarios. d) Ninguna. O9: Utilizando el mecanismo de contabilización, en qué se desglosa la variación precio MP. 12 Preguntas de Finales y Parciales Costos II a) Las cargas reales de MP son a valor estándar. b) Las variaciones de MP son sólo por consumos físicos. c) Las variaciones son siempre negativa. d) Ninguna. O10: La variación producción es positiva del 10%. a) El absorbido de costos fijos es inferior al cargo real. b) La variación eficiencia es negativa. c) El tiempo de trabajo es mayor que el presupuestado. d) Ninguna. O11: Las variaciones en estándar determinadas en el marco de un sistema normal constituyen. a) Diferencias entre los costos presupuestados y los efectivamente erogados. b) Elementos destinados a concertar la atención de la dirección, a fomentar la investigación de las causas y la adopción de medidas correctivas tendientes a optimizar la gestión. c) Ineficiencias o sobreeficiencias, que deben ser imputadas a resultados. d) Ninguna. O12: En el marco de un sistema de costos estándar normal, los datos de cantidades y rendimientos de los materiales contenidos en una especificación temporaria de un producto, aprobada en el marco del faltante de un material en plaza, sirven para. a) Calcular los costos unitarios de recursos materiales estándar correspondientes a ese producto. b) Explicar una causa de variaciones en estándar para el elemento recursos materiales. c) Calcular los costos unitarios de recursos materiales resultantes correspondientes al producto. d) Ninguna. TOMA DE DECISIONES: O1: Las razones para preferir el concepto de Zona de Equilibrio en lugar de Punto de Equilibrio son: a) Cuando se producen y venden dos o más productos el Punto de Equilibrio sólo puede expresarse en pesos de venta. b) Los costos variables no siempre son directamente proporcionales a los niveles de producción. c) Difícilmente coinciden los volúmenes de producción y de ventas. d) Ninguna. O2: Cuando la contribución marginal relativa de una línea de productos es del 25% y los costos fijos ascienden a $99.000. a) Las ventas tienen que ser de $1.546.000 si se pretende ganar $150.000. b) Las ventas deben ascender a $546.000 si se pretende ganar $37.500. c) El punto de equilibrio se alcanza con una venta de $396.000. d) Ninguna. O3: Cuando una línea de productos tiene contribución marginal negativa el gráfico U/V muestra: a) Una recta que se aleja del eje X, con pendiente negativa. b) Una recta paralela al eje X. c) Una recta que se acerca al eje X, pero que nunca la corta. d) Ninguna. O4: En el cálculo de los costos unitarios diferenciales hay que considerar: a) Los costos de estructura unitarios. b) La existencia de costos incrementales. c) Los posibles cambios en los costos variables unitarios. d) Ninguna. O5: En la determinación de precios de venta para el largo plazo hay que considerar: a) Que todas las líneas de productos muestren el mismo porcentaje de contribución marginal. b) Determinar los mismos en base a costos unitarios integrales calculados sobre distintos niveles de actividad. c) El conocimiento de las contribuciones marginales unitarias. d) Ninguna. 13 Preguntas de Finales y Parciales Costos II O6: Ante la posibilidad de tercerización de un proceso productivo que realiza la empresa. a) Debe analizarse la disminución de los costos de la propia empresa, ya que tienen un comportamiento variable. b) Debe contemplarse la incidencia en los cambios de la calidad de los productos tercerizados. c) Deben analizarse los costos identificados con la ociosidad que se genera. d) Ninguna. O7: Cuando una línea de productos muestra pérdida pero tiene contribución marginal positiva el gráfico U/V muestra: a) Una recta que se aleja del eje X, con pendiente negativa. b) Una recta paralela al eje X. c) Una recta que se acerca al eje X, pero que nunca la corta. d) Ninguna. O8: El gráfico U/V relaciona la utilidad con el volumen, por lo tanto: a) Cuando la contribución marginal es negativa la recta U/V corre paralela al eje de las X. b) Cuando la contribución marginal es negativa la recta U/V corre paralela al eje de las Y. c) El gráfico U/V muestra claramente el margen de seguridad. d) Ninguna. O9: Si una línea de productos arroja pérdida neta. a) Su porcentaje de contribución marginal sobre las ventas es menor que el porcentaje de los CE, expresados también sobre las ventas. b) La contribución marginal es negativa. c) El monto de los CE, en valor absoluto, es mayor que la contribución marginal total. d) Ninguna. O10: La dirección observa que los resultados mensuales de una determinada línea de productos se han convertido en negativos y evalúa que las causas de tal situación son estructurales y no van a revertirse. En este contexto, mientras evalúa alternativas de mediano y largo plazo, debe. a) Discontinuarla en forma inmediata. b) Conservar en operación la línea, en tanto provea contribución marginal positiva. c) Conservar en operación la línea, aunque tenga contribución marginal negativa, en tanto genera flujo de caja. d) Discontinuarla, aunque provea contribución marginal positiva, si se disponen de opciones en el corto plazo para absorber la capacidad productiva que quedaría disponible mediante la venta de servicios industriales para terceros. O11: Cuando un proceso manual de ensamblaje constituye el “cuello de botella” del proceso industrial, la elección de la mezcla de artículos económicamente más conveniente surge de priorizar aquél que tiene. a) El mayor precio de mercado. b) El mayor importe de contribución marginal total. c) El mayor resultado neto unitario. d) La menor cantidad de minutos de ensamblaje en su proceso de fabricación. e) Ninguna. O12: El punto de equilibrio no puede calcularse o su cálculo no tiene sentido si. a) Se quiere calcular para una línea que arroja ganancias. b) Se quiere calcular para una línea que arroja contribución marginal negativa. c) Se quiere calcular para una línea que arroja contribución marginal positiva, pero esta no cubre los costos fijos. d) Se quiere calcular en unidades para toda la empresa que opera con varios productos. e) Se quiere calcular en horas hombre para toda la empresa que opera con varios productos. 14 Preguntas de Finales y Parciales Costos II COSTO HISTÓRICO POR ÓRDENES: O1: Los costos históricos por órdenes se calculan luego de realizada la producción y para ello. a) El costo básico o presunto se utiliza para asignar las materias primas comunes a varias órdenes de producción. b) Se necesita tomar inventario de las órdenes en ejecución al final de cada mes. c) Los tiempos perdidos por la mano de obra directa no se imputa a ninguna orden en particular y se deben cancelar contablemente contra los resultados del mes. d) Ninguna. O2: Este sistema de costos es aplicable en empresas donde: a) La producción de los productos o servicios es repetitiva. b) Es posible identificar a la orden de trabajo a lo largo del proceso de producción. c) Es posible asignar los costos de estructura directamente a las órdenes de trabajo. d) Ninguna. O3: La cuenta contable Carga Fabril Aplicada se utiliza cuando: a) La carga fabril se asigna a las órdenes de trabajo en forma presupuestada. b) Se quiere controlar los cargos de Carga Fabril a las órdenes de trabajo procesadas en el mes. c) Hay que establecer el aprovechamiento de la capacidad productiva de un sector fabril. d) Ninguna. O4: Una compañía que elabora diversos productos en forma seriada y utiliza un sistema de costos resultantes. a) Determina costos unitarios de los productos que son útiles para valuar inventarios para fines contables. b) Puede evitar la realización de inventarios físicos mensuales de producción en proceso. c) Está en condiciones de medir la eficiencia con que realiza la gestión industrial a partir de su sistema de costeo. d) Ninguna. O5: Sistemas de costos – Costos por órdenes. a) Los sistemas de costos históricos por órdenes son incompatibles con los sistemas presupuestos por órdenes. b) Es recomendable un sistema de costos históricos por órdenes para una empresa que se dedica a la construcción de buques ya que le asegura que los costos calculados por cada barco provienen de registros contables. c) No es necesario departamentalizar porque la unidad de costeo es la orden y no el producto. d) Se necesita tomar inventario de las órdenes a fin de mes. e) El costo básico o presunto se utiliza para asignar las materias primas comunes a varias órdenes de producción. COSTEO OBJETIVO: O1: En el proceso de determinación del costo objetivo se deben tener en cuenta. a) Las características que debe reunir el producto junto al precio de venta. b) Los procesos de producción a realizar. c) Una estimación de la vida del producto en el mercado. d) Ninguna. O2: En la determinación del margen de beneficio deseado hay que considerar: a) El vínculo existente entre el producto y los planes generales de la compañía. b) Las políticas comerciales de la empresa. c) Las capacidades de producción instaladas de la compañía. d) Ninguna. O3: La utilización del Costeo Objetivo (Target Costing) como herramienta de reducción de costos. a) Obtiene los mejores resultados cuando el producto se encuentra en régimen de producción. b) Exige poder predeterminar el costo de los productos a efectos de su comparación con el costo objetivo calculado a partir del precio de venta objetivo. c) Alcanza sus resultados en la reducción de costos a partir de la comparación mensual del costo admisible devengado con el costo objetivo, analizando las causas de los desvíos. d) Ninguna. 15 Preguntas de Finales y Parciales Costos II COSTEO VARIABLE: O1: Comparando la presentación de los resultados entre el costeo variable y el costeo integral, podemos decir que: a) El costo total que muestra el costeo variable es mayor cuando la producción es mayor que la venta. b) El costo total que muestra el costeo variable es mayor cuando la producción es menor que la venta. c) Los resultados obtenidos por ambos métodos nunca son iguales. d) Los resultados obtenidos son iguales si los inventarios son iguales a cero. O2: Comparando resultados de una empresa por costeo variable y por costeo integral se verifica que. a) Los resultados en el costeo integral son mejores que en el variable si el volumen de producción es mayor que el de ventas. b) Los resultados en el costeo variable son mejores que en el integral si el volumen de ventas es mayor que el de producción. c) Los resultados son iguales entre ambos métodos cualquiera sea la relación entre los volúmenes de producción y los de ventas. d) Ninguna. O3: En el costeo variable los presupuestos flexibles permiten: a) Medir el aprovechamiento de la capacidad productiva. b) Realizar una adecuada justificación de las variaciones de carga fabril. c) Asignar en forma más precisa la carga fabril variable a los costos unitarios de producción. d) Ninguna. O4: La utilización de un sistema de costeo variable es generalmente aconsejable en compañías donde. a) Los costos fijos son muy significativos. b) Se elabora un solo producto o varios muy similares entre sí. c) Los niveles de aprovechamiento de la capacidad productiva son muy fluctuantes. d) Ninguna. COSTEO ABC: O1: El método de costeo ABC complementa la información de gestión generada por los métodos tradicionales. a) Su objetivo principal es el cálculo del costo de producción de los artículos. b) Los costos unitarios de materia prima y mano de obra directa son iguales en ambos métodos. c) Los cost drivers se utilizan para asignar los consumos de materia prima y mano de obra directa a las actividades. d) El método ABC no proporciona adecuada información para la toma de decisiones. O2: El costeo ABC pone el acento principal sobre: a) El conocimiento profundo de los productos que la empresa elabora y de los servicios que la misma necesita para la producción. b) Las políticas de comercialización ya que son las generadoras de ingresos por ventas. c) Los costos unitarios de producción. d) Ninguna. O3: El método de costeo ABC complementa la información de gestión proporcionada por los métodos tradicionales. a) El objetivo principal es la definición de los “cost drivers” b) El objetivo principal es generar información para reducir costos totales de las empresas. c) El objetivo principal es obtener costos precisos de materia prima y mano de obra directa. d) Ninguna. O4: Para la definición de las actividades de una empresa es preciso considerar: a) El organigrama de la empresa. b) Los centros de costos de los “Métodos Tradicionales” c) La cantidad de productos que elabora la empresa. d) Ninguna. 16 Preguntas de Finales y Parciales Costos II O5: En cuanto a los costos unitarios de los productos obtenidos con ABC, podemos decir que son: a) Más precisos que los obtenidos con mecanismos tradicionales para todos los elementos del costo. b) Más precisos que los obtenidos con mecanismos tradicionales sólo en lo referente a todos los costos indirectos de producción. c) Más precisos que los obtenidos con mecanismos tradicionales pero sólo en lo referente a algunos costos indirectos. d) Ninguna. UTILIDAD SOBRE CAPITAL INVERTIDO: O1: El capital invertido por línea: a) Es herramienta de gestión del corto plazo. b) Es utilizado para determinar los costos unitarios. c) Surge de adicionar al capital de trabajo la diferencia entre activo corriente y no corriente. d) Ninguna. O2: El problema más arduo se presenta con la valuación del capital. a) Necesariamente deben considerarse los bienes de uso a su valor de origen. b) Necesariamente deben utilizarse los índices de ajuste a valores constantes. c) Necesariamente las obras en curso no deben incluirse dentro del capital fijo. d) Necesariamente las inversiones financieras no deben incluirse dentro del capital de trabajo. O3: La medición de la rentabilidad sobre el capital invertido resulta útil para evaluar resultados y mejorar la gestión y para ello. a) El capital fijo es la sumatoria de los bienes de cambio más los bienes de uso. b) El índice de rotación marca el porcentaje de rentabilidad de la empresa. c) El capital fijo no se puede asignar a las líneas de productos. d) Ninguna. O4: El cálculo de la utilidad sobre el capital invertido por línea de productos requiere de una cuidadosa clasificación del capital fijo que se debe asignar a cada línea: a) El capital invertido en bienes de uso es de asignación directa en empresas que producen en compartimientos estancos. b) El capital invertido en bienes de uso es de asignación directa a las líneas en empresas integradas verticalmente. c) El capital invertido en los almacenes de productos terminados es de asignación directa a las líneas de productos. d) Ninguna. O5: Dentro del cálculo de la rentabilidad sobre el capital invertido, el problema más arduo se presenta con la valuación del capital. a) Necesariamente debe considerarse como valor de los bienes de uso, el de origen neto de amortizaciones. b) Necesariamente las obras en curso deben incluirse dentro del capital fijo. c) Necesariamente las inversiones financieras deben incluirse dentro del capital de trabajo. d) Ninguna. O6: La determinación de la utilidad sobre el capital invertido por producto o línea de ellos, requiere, entre otras condiciones. a) Efectuar una asignación estimada de los costos administrativos por producto o línea, en función de relaciones causales. b) Determinar la porción del valor de las máquinas utilizadas para la fabricación de cada producto o línea, cuando las mismas elaboran más de un artículo. c) Conocer los costos fijos unitarios de producción de cada artículo. d) Ninguna. 17