Documento 338299

Anuncio
Introducción………………………………………………………………………..……pag.3.
Los contratos de bioprospección……………………………………………..…pag 4.
Consecuencias sociales y ambientales de los contratos de
bioprospección…………………………………………………………...pag 4.
Antecedentes………………………………………………………………………...….pag. 5.
Convenio sobre la Diversidad Biológica………………………………………………..pag. 8.
El modelo InBio……………………………………………………………..…pag. 11.
Bioprospección como fuente de ingresos……………………………………………… pag. 14.
Transgénicos……………………………………………………………………pag. 15.
Sector agroalimentario………………………………………………………….pag. 16.
Industria química………………………………………………………………..pag. 19.
Ecoturismo………………………………………………………………………pag. 20.
Biopiratería……………………………………………………………………...………pag. 21.
La biopiratería en la Amazonía………………………………….………...……pag. 22.
Los Premios Capitán Garfio a la Biopiratería 2006…………………………….pag. 24.
Parte positiva de la bioprospección……………………………………………………..pag. 27.
Conclusión………………………………………………………………………………pag. 28.
Bibliografía………………………………………………………………………………pag. 29.
INTRODUCCIÓN
Los novísimos descubrimientos de la biotecnología (biología molecular, genética,
fisiología, etc.) han situado a la naturaleza como fuente inagotable de conocimiento y de
soluciones prácticas a los grandes problemas de la humanidad. La protegida
biodiversidad lo está en virtud de esta enorme diversidad genética y biológica que está
ahí esperando a ser descubierta y prometiendo panaceas y soluciones a todos los males
del hombre: enfermedades, vejez, pobreza, etc.
Las grandes compañías farmacéuticas, agroindustriales, las universidades y los
laboratorios de investigación científica son los principales interesados en hacerse con
este tipo de información y conocimiento, y lo hacen a través de la bioprospección, en
que recopilan datos y muestras de interés científico-comercial. Estas compañías utilizan
estos conocimientos y/o insumos naturales para desarrollar productos y comercializarlos
en el mercado, tomando su responsabilidad legal a través de las patentes.
Por lo tanto, la prospección de la biodiversidad es la exploración, extracción y selección
de la diversidad biológica en busca de recursos genéticos y bioquímicos de valor
comercial. Si bien es cierto que la prospección de la biodiversidad no siempre implica la
utilización del conocimiento indígena, es un hecho claro que los valiosos compuestos
químicos derivados de plantas, animales y microorganismos son más fácilmente
identificados, y son de mayor valor comercial cuando son recolectados en base al
conocimiento indígena y/o encontrados en territorios tradicionalmente habitados por
comunidades indígenas.
ETC group define a Bioprospección como "la investigación en marcha donde biólogos,
químicos, y otros científicos recopilan una base de datos del potencial de muchas
especies."
LOS CONTRATOS DE BIOPROSPECCIÓN
Los contratos de bioprospección se basan sobre la utilización de genes de plantas,
animales y humanos, principios activos y conocimientos etnobotánicos, que puedan ser
explotados económicamente por las empresas transnacionales de la farmacéutica, la
agricultura y la alimentación. También les interesa identificar las regiones precisas del
mundo con megadiversidad, lo que hoy el Banco Mundial llama los "hotspots" (las
zonas de mayor concentración) de biodiversidad de todo el mundo, pero principalmente
estas áreas de megadiversidad biológica y cultural se ubican todas en el Sur del planeta.
Los acuerdos bilaterales de bioprospección están aprobados por la Convención
Multilateral sobre Diversidad Biológica. No obstante, en la gran mayoría de los casos
los acuerdos de bioprospección comercial no pueden ser controlados ni implementados
de manera efectiva por las comunidades de origen, por los países o por la Convención.
RAFI (Rural Advancement Foundation Internacional) estima que las plantas
medicinales y los microorganismos provenientes del Sur contribuyen con por lo menos
30 billones de dólares al año a la industria farmacéutica del Norte. Se estima de manera
conservadora que el mercado para los especímenes de productos naturales para
investigación (muestras o extractos de materiales biológicos) sólo dentro de la industria
farmacéutica de los Estados Unidos de América es de 30 a 60 millones de dólares al
año. Por ello no es motivo de sorpresa que los buscadores de riquezas biológicas estén
empeñados febrilmente en conseguir el "oro verde" del Sur.
Esta situación afecta sobre todo a los países en vías de desarrollo o subdesarrollados
donde la riqueza biológica y los conocimientos tradicionales están más arraigados, es
por esto que reviste gran importancia conocer los contratos de prospección biológica o
bioprospección.
Consecuencias sociales y ambientales de los contratos de bioprospección
 Para las comunidades: la destrucción de los lazos de identidad comunitaria por la
manera en que la comercialización y privatización de los conocimientos
tradicionales y los bienes ambientales colectivos socavan los principios de estas
culturas. También la pérdida de recursos de sus territorios.
 Para la nación: la pérdida del control de uno de sus principales recursos
estratégicos.
 Para la humanidad: el uso discrecional para el lucro que las empresas
transnacionales puedan hacer de estos conocimientos y del código genético; el
aumento en el riesgo de nuevas armas y guerras biológicas, por ejemplo nuevas
guerras de exterminio genéticamente dirigidas o la inducción y creaci6n de
nuevas enfermedades en plantas y humanos; y la manipulación genética y el
control del cuerpo de los trabajadores y de los consumidores.
ANTECEDENTES
Desde hace quince años la prospección de la biodiversidad, o bioprospección (será el
término que empleamos en adelante), ha generado bastante atención, a veces como una
fuente para obtener medicamentos milagrosos, a veces como una actividad
desempeñada por aventureros ordinarios que tratan con pueblos indígenas remotos o
como un mecanismo para financiar la conservación de la biodiversidad y,
recientemente, como una actividad de ética dudosa realizada por “biopiratas”. De hecho,
generalmente es una actividad más modesta de lo que se cree en términos de su
presencia en la ética, economía y conservación y en términos de su frecuencia.
En las décadas de los años 80 y 90, la convergencia entre la nueva ola de recolección de
productos naturales por la industria y el interés creciente en los nexos existentes entre
negocio, desarrollo y conservación hicieron que la bioprospección surgiera como el
vehículo natural para financiar la conservación de los bosques y otros entornos
biológicamente diversificados. De hecho, el acceso a los recursos genéticos y el reparto
de los beneficios (ABS) desempeñaron un papel central en los objetivos y artículos de la
Convención de Diversidad Biológica (CDB) que entraron en vigencia en 1993.
No obstante, la realidad es más complicada. Al principio de los años 90, existían pocos
vínculos legales o económicos entre la bioprospección, la conservación y el desarrollo
sustentable, salvo la creencia sin fundamento de que muchos medicamentos tienen
orígenes naturales y de que muchos se venden muy bien. En los años 90 se reportaron
pocos beneficios para la conservación forestal, los habitantes de los bosques y el
desarrollo sustentable a consecuencia de la bioprospección. Pero el potencial de
establecer el vínculo era y sigue siendo real, y cuenta con el apoyo de leyes y políticas
nacionales, acuerdos contractuales y asociaciones innovadoras, así como por la manera
en que se intercambian y se perciben los recursos genéticos y los conocimientos
tradicionales. Todo lo anterior posibilita que haya mayores réditos provenientes de la
bioprospección para la conservación y los países dueños de los recursos en el futuro.
Pese a todo, la bioprospección no sólo se limita al sector farmacéutico. Mercados como
el agroalimentario y el medioambiental, que suponen el 30% de la actividad
biotecnológica en España, también se han lanzado a explotar esta actividad. El sector de
la biorremediación ambiental, por ejemplo, se basa en la utilización de organismos
como plantas, enzimas y bacterias para degradar residuos y agentes contaminantes,
como el petróleo. Por su parte, la utilización de algas marinas como fertilizantes y en
compuestos alimenticios es una práctica habitual en la agricultura y en el mercado
alimentario.
CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
La biodiversidad es un bien común que permite el desarrollo de productos y medicinas
beneficiosas para los seres humanos. Esta riqueza ha sido aprovechada tradicionalmente
por pueblos y culturas indígenas, que han trasmitido durante generaciones su saber para
el bien de sus pobladores.
El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) es el primer acuerdo mundial integral
que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y
ecosistemas, mismos que se expresan en sus tres objetivos:
 La conservación de la diversidad biológica
 El uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica
 El reparto justo y equitativo en los beneficios que se deriven de la utilización de
los recursos genéticos
A través del CDB se reconoce, por primera vez, que la conservación de la diversidad
biológica es del interés de toda la humanidad y que ésta, a su vez, es parte integrante del
proceso de desarrollo. De hecho, la conservación de la diversidad biológica se ha
convertido en parte fundamental de las propuestas hacia el desarrollo sustentable.
El CDB quedó abierto a su firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo ("Cumbre de la Tierra" de Río de Janeiro) el 5 de junio
de 1992 y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993, con 43 países ratificantes.
Actualmente, alrededor de 177 países han ratificado el Convenio
Por ley 24.375, se aprueba en Argentina el Convenio de Biodiversidad (CBD),
asumiendo compromisos tales como:
a. tomar medidas generales para conservar y utilizar de forma sostenible la
DB. (Art. 6)
b. Hacer un inventario del estado actual de las especies vivas importantes
para su conservación y utilización sostenible. Inventariar también los
procesos y actividades que afectan el uso sostenible de las especies
Art. 7)
c. Establecer un sistema de áreas protegidas (Art. 8)
(
d. Establecer o mantener la legislación necesaria para la protección de
especies y poblaciones amenazadas ( Art. 8).
e. Tomar medidas que aseguren la conservación de los ecosistemas y
hábitats naturales (Art. 8)
f. Adoptar medidas para la conservación de especies fuera de sus habitats
naturales
g. Tomar medidas económicas que incentiven la conservación de especies (
Art. 11)
h. Desarrollar la investigación y la capacitación científica y ejecutar planes
de educación ( Art. 12 y 13)
i. Establecer procedimientos que exijan la realización de evaluaciones del
impacto ambiental.
A pesar de los loables propósitos trazados por el CBD, este ha recibido numerosas
críticas a nivel internacional.
La biopiratería fue uno de los temas principales de la Octava Conferencia de las Partes
del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP8), celebrada en abril de 1992 en la
ciudad brasileña de Curitiba. En ella, los países que forman parte del Convenio, entre
ellos España, se comprometieron a desarrollar una norma internacional antes de 2010
que controle el origen, acceso y utilización de los recursos genéticos de un país. La
normativa debería establecer un certificado de origen de los recursos genéticos
procedente de plantas, animales o microorganismos, y garantizar que las condiciones de
explotación se fijen de mutuo acuerdo entre las empresas y los países de origen.
Sin embargo, países como Australia, Canadá y Nueva Zelanda han venido bloqueando
el acuerdo, y Estados Unidos ni siquiera ha ratificado el convenio de diversidad. Por lo
tanto, no es de extrañar que la solución a este problema, que ya fue objeto de debate en
la cumbre de Río de 1992, siga pareciendo complicada.
Algunos países como Brasil, Perú o Venezuela han empezado a desarrollar diversas
iniciativas con las que recopilar información sobre casos detectados y proponer acciones
de prevención. En Internet también se puede encontrar el proyecto Tekpad, desarrollado
por Stephen Hansen, miembro de la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia,
que ofrece a las oficinas de patentes estadounidenses y europeas una base de datos de
remedios tradicionales que han pasado a ser de dominio público.
El Grupo de Países Megadiversos Afines representa 70% de la biodiversidad terrestre
del planeta. De los diecisiete países más biodiversos, apenas Australia y los EE.UU no
son miembros del Grupo.
EL MODELO IMBIO
Con el objeto de analizar un caso específico sobre la relación entre procesos de
bioprospección y la construcción de capacidades nacionales, a continuación se resume
la experiencia de un país mega diverso como Costa Rica, mediante una experiencia que
ha servido como ejemplo para que otros países se animen a realizar aparcerías Norte –
Sur y además, fue el modelo de base para que varios países apoyaran el Convenio de
Diversidad Biológica.
El modelo costarricense es conocido como INBio (Instituto Nacional de Biodiversidad);
instituto creado en 1991 y primera institución no gubernamental de un país en
desarrollo, con la misión específica de posicionar a Costa Rica como un líder en el
mercado de propiedad intelectual de la producción de valor comercial de derivados de la
biodiversidad . Por tanto, INBio, ha actuado como un agente en las negociaciones entre
los recursos genéticos de Costa Rica y las empresas farmacéuticas multinacionales .
INBio, ha sido considerado como un ejemplo exitoso en el desarrollo de experiencias de
bioprospección, debido a que ha recibido, a través de los contratos con empresas
privadas, sumas que se calculan entre USD$ 2,5 millones a USD5,0 millones, durante
los primeros 10 años de su creación . Además, se argumenta , que mediante este
modelo, Costa Rica ha obtenido otros beneficios relacionados con aportes importantes
en tecnología, capacitación del personal, equipos de laboratorio, fortalecimiento del
sistema de áreas de conservación y aumento en capacidades nacionales de negociación.
El modelo INBio, ha fortalecido el sistema de parques de nacionales, ya que el Instituto
tiene el compromiso de aportar a ellos, el 50% de las posibles regalías obtenidas (aún no
se han obtenido regalías) y el 10% de su negociación general , por lo tanto, se asumiría
que estos parque han recibido sumas que varían entre US$ 250.000 a US$ 500.000.
También, se han creado competencias nacionales relacionadas con la capacidad de
identificación y clasificación de las especies, para lo cual se han formado más de 40
parataxónomos3 y se ha fortalecido la capacidad de la Universidad Nacional de Costa
Rica.
A pesar del éxito mencionado, algunos de los estudios realizados sobre INBio, llegan a
conclusiones similares sobre la escasa construcción de competencias nacionales, la
ausencia de una red de beneficiarios nacionales, la poca participación del sector
empresarial nacional y una bajísima participación de las comunidades locales.
Otro aspecto que debe analizarse detalladamente, es la posibilidad real de tomar la
experiencia INBio como un modelo que pueda extrapolarse automáticamente al resto de
países del Sur; ya que INBio ha contado con algunas características sui generis, que
difícilmente todos los países poseen: (i) el entorno social y político de Costa Rica, el
cual siempre ha estado rodeado de factores positivos; (ii) la relación estrecha y previa a
la constitución de INBio, entre las directivas del Instituto y biólogos estadounidenses,
quienes desde mediados de la década de 1980, venían construyendo y popularizando los
3 Personas con experticia en taxonomía, sin que necesariamente hayan tenido una
capacitación profesional 15 conceptos relacionados con conservación de la
biodiversidad (Castree, 2003); y (iii) también es importante, considerar que desde un
principio, INBio, ha trabajado en las áreas de parques nacionales, recolectando el
material y no ha interactuado con el conocimiento local. Esto posiblemente para evitar
la controversia sobre la distribución equitativa de los beneficios entre el Centro de
Investigación y las comunidades locales. De lo expuesto anteriormente, se podría decir
que indudablemente la experiencia INBio, permite extraer muchas enseñanzas de un
modelo de bioprospección, entre un país del Sur y empresas privadas de países del
Norte. Tal vez, la experiencia que más resalta es el enfoque que el país asumió, pasando
de aquel enfoque de “guardián de los recursos” (Artuso, 2002), ha un enfoque mucho
más activo que permitiera la negociación de los recursos. Pero también, esta actitud, le
ha merecido las más grandes críticas, fundamentadas en el hecho de que cuando un país
como Costa Rica, realiza procesos de bioprospección, no solo está negociando sus
recursos naturales, sino también el conocimiento involucrado en la biodiversidad,
incluyendo el conocimiento local (Castree, 2000). Cabrera (2000), resume de manera
general, en los siguientes puntos, las más importantes lecciones del modelo INBio: (i)
una clara política institucional sobre los criterios exigidos en las negociaciones; (ii) el
conocimiento de las posibilidades de agregar valor a los elementos de la biodiversidad;
(iii) conocimientos del funcionamiento de los diferentes mercados relacionados con
biodiversidad y de las prácticas sobre acceso y distribución de beneficios; (iv) la
capacidad interna instalada para las negociaciones (técnica, jurídica, comercial); (v)
capacidad de innovación y creatividad sobre las formas de obtener compensaciones; (vi)
entendimiento en temas claves como derechos de propiedad intelectual, garantías sobre
la legalidad y cláusulas sobre la forma de calcular beneficios; (vii) un enfoque proactivo
de acuerdo con las políticas institucionales; (viii) necesidad de alianzas estratégicas
nacionales y locales; (ix) macropolíticas y apoyo legal, institucional y político.
Como se pudo observar, infortunadamente, las evaluaciones realizadas al modelo
INBio, no han podido profundizar en aspectos más cuantitativos, que permitan
conclusiones más certeras, con las cuales se puedan extraer lecciones sobre las ventajas
y desventajas de la aplicación de este enfoque para el uso y conservación de la
biodiversidad.
BIOPROSPECCIÓN COMO FUENTE DE INGRESOS.
¿Como ganar dinero explotando recursos sin perjudicar ecosistemas naturales? En
general, se cree que esto es imposible, púes explotar un recurso natural sea alimentos,
madera o tierra conlleva un perjuicio para el medio donde se encuentran estos recursos.
Por ejemplo, la manera de ganar dinero de un bosque consiste en cortarlo y vender la
madera. ¿Correcto?
Pues no necesariamente. Hay estudios demuestran que los árboles, y todo lo que se
relaciona con ellos, rinden mucho más dinero si se los deja en pie. Cosechar los
productos del bosque viviente y cultivar adecuadamente puede dar ganancias mayores
que talarlo. Además, el bosque seguirá produciendo un ingreso por tiempo indefinido. Y
esto sin contar el creciente potencial del ecoturismo, ni el incalculable valor de los
servicios que prestan los bosques en proveer agua dulce y regular el clima.
En los campos en los cuales la bioprospección tiene más puertas abiertas y donde
triunfa más en la actualidad son en 4 campos de investigación que son en transgénicos,
en el sector agroalimentario, la industria química y en el ecoturismo.
TRANSGÉNICOS.
En cuanto a los transgéncios, presenta un amplio abanico de posibilidades en cuanto a
como aprovechar los recursos naturales sin dañar al medio ambiente. Por ejemplo,
obtener una cepa de cultivo de algún alimento común que sea capaz de prosperar en un
ambiente tan pobre o tan demacrado por la mano del hombre que no tenga valor al no
poderse cultivar ninguna especie no transgénica o no tenga valor natural por su baja
riqueza de especies, de esta manera se aprovecha el espacio que en principio no tenía
utilidad.
También, otra forma de aprovechar los transgénicos es plantar especies de cultivo que
tengan alta producción y mucha eficiencia, que produzcan alimentos exageradamente
grandes o alimentos que sea mas difícilmente echados a perder por una enfermedad o
plaga o que se conserven en buen estado mas tiempo. De esta manera con menos
espacio de terreno podemos obtener la misma producción.
Lo malo que el uso de los transgénicos es un tema muy debatido aun, púes no toda la
gente se fía de la buena calidad o si son perjudiciales, ya que al alterar una especie a
nivel molecular podría traer complicaciones a los organismos que se alimentan de ellos
puesto que alteran la base genética de dichos alimentos.
SECTOR AGROALIMENTARIO.
En este sector las empresas de investigación biológica prospectiva buscan formas de
hacer más eficientes los cultivos. La forma más habitual de conseguir esto de forma
bioprospectiva es buscar organismos o microorganismos que ayuden a las plantaciones
como por ejemplo es la utilización de fertilizantes naturales en forma de algas marinas
que no dañen al propio cultivo ni produzca daños al campo donde se plante. O también,
buscar agentes biológicos que de forma natural y sin dañar a cultivo ni al terreno donde
se plante que actúen a modo de herbicida, fungicida o bactericida.
Para encontrar estos “agentes biológicos” lo que hacen las empresas de investigación o
el organismo interesado es realizar un estudio de que zona del mundo es más probable
que se encuentre el tipo de organismo que se desea encontrar para un fin deseado en una
plantación concreta. Ejemplo, tengo un campo de maíz y deseo un remedio eficaz y
saludable para el medio ambiente que me detenga la plaga de nematodos que infecta mi
campo cada año. Entonces, un equipo de investigación busca donde es mas posible
encontrar dicho remedio eficaz. Este estudio reveló que en lo profundo de la selva del
Congo existe un microorganismo que en una planta de la misma familia del maíz
extermina los dañinos nematodos endémicos de aquella zona. A continuación, se
recogen esos organismos con el permiso de dicho país y se estudia a ver si en la zona
donde se quiere llevar tiene el mismo efecto. Si es así, ya tenemos remedio a la plaga
sin dañar el medio natural y que no perjudica tanto como lo hacen nematocidas de
origen sintético.
La utilización de mariquitas como exterminador de plagas es un remedio biológico
prospectivo que se lleva ya haciendo desde hace varios años y con resultados favorables
por generar beneficios tanto a los agricultores como a los distribuidores de dicho insecto
y por su puesto al medio ambiente.
Otro gran ejemplo de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que existe es
el caso de las dehesas en España. Es destacable porque no abundan estos ecosistemas
donde se converja desarrollo económico con aprovechamiento sostenible. En ellas se
aprovecha la productividad del ecosistema mediterráneo de forma que, el paisaje típico
del bosque mediterráneo es un pastizal sobre el que se asienta un estrato arbustivo de
matorrales y después existen un estrato arbóreo con árboles de hoja perenne que se
sitúan muy alejados unos de otros. En las dehesas lo que se hace es eliminar el estrato
arbustito dejando al descubierto un pastizal que sin el estrato arbustivo crece mas
densamente y los árboles que se encuentran en ese pastizal que suelen ser alcornoques y
encinas que se conservan y se cuidan. Estas condiciones seminaturales son el lugar ideal
para criar ganado. Que en el caso de España, concretamente Extremadura, lo típico es la
cría del cerdo ibérico. En estos pastizales los animales pueden campar a sus anchas y
alimentarse del pasto que se produce en abundancia. Además también se pueden
alimentar de los frutos de los árboles que allí crecen, como es la bellota. Esto produce
unos cerdos saludables y fuertes que se convertirán en alimento de excelente calidad,
púes el cerdo ibérico tiene gran fama de ello, consecuentemente esta actividad produce
cuantiosos beneficios económicos. Además, si en el pastizal hay alcornoques éstos
producen corcho que es una gran fuente de ingresos. El corcho es la parte suberosa que
crea el alcornoque y que no le es útil salvo para protegerse mecánicamente de las
condiciones externas. Por ello, cada 9 años se recoge esta corteza de árbol y se usa para
vender y exportar ya que España actualmente es una potencia mundial en el comercio
del corcho y por ellos exporta a muchas partes del mundo. El corcho tiene diferentes
usos pues hay muchas variedades y con diferentes caracteristicas (Imagen 1).
Imagen 1. Muestra de diferente tipos de corchos
Mercados como el agroalimentario y el medioambiental, que suponen el 30% de la
actividad biotecnológica en España.
El sector de la biorremediación ambiental, por ejemplo, se basa en la utilización de
organismos como plantas, enzimas y bacterias para degradar residuos y agentes
contaminantes, como el petróleo.
INDUSTRÍA QUÍMICA.
Las fuentes naturales de materia prima se han convertido en un objetivo prioritario de la
industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos fármacos.
El cáncer, el sida y las enfermedades degenerativas o infecciosas son algunos ejemplos
de dolencias cuyo tratamiento está siendo investigado por la industria basándose en
sustancias de origen biológico obtenidas mediante las bioprospecciones. Conseguir
moléculas con nuevas propiedades terapéuticas es la obsesión de todas las compañías
farmacéuticas. Tradicionalmente, esta búsqueda se ha apoyado en los procesos de
síntesis química, pero el agotamiento de esta fórmula tradicional ha conducido a muchas
empresas a centrar sus esfuerzos en fuentes alternativas y naturales de materia prima
conseguidas a través de las bioprospecciones.
Esta actividad consiste en la búsqueda de organismos y microorganismos para el
desarrollo de productos naturales, que pueden utilizarse en el diseño de fármacos más
innovadores y eficaces o en la búsqueda de productos antimicrobianos. Los compuestos
obtenidos directamente de una fuente natural disponen de un abanico de acción muy
amplio. El ácido acetilsalicílico (aspirina) se consigue, por ejemplo, a partir de la
corteza del sauce blanco (Salix alba). El origen de los compuestos puede ser tanto
terrestre como marino, aunque, desde hace más de una década, el mar es un objetivo
clave en la bioprospección. Un cuarenta por ciento de los fármacos procede actualmente
de fuentes naturales, lo que supone unas ventas mundiales de unos cuarenta mil
millones de euros al año.
Por su parte, sectores como el cosmético centran sus actividades de investigación y
desarrollo en productos naturales. John Tuxill, botánico e investigador del World Watch
Institute, estima que más de cuarenta mil especies de plantas, animales, hongos y
microorganismos se explotan para beneficio de la humanidad. Se trata de recursos
naturales que han de ser conservados, por lo que su uso y explotación están regulados
con el objetivo de evitar un impacto negativo sobre la biodiversidad.
ECOTURISMO.
Otra actividad para ganar dinero a costa de los recursos naturales es utilizar el paisaje.
Al tiempo que comienza a desplegarse el nuevo milenio cobramos una creciente noción
de lo finita y preciosa que es la naturaleza del planeta que habitamos. El turismo, de la
misma forma, está convirtiéndose en una expresión cada vez más popular de esta
concienciación. Gracias a los avances de los medios de transporte y de la informática,
hasta los parajes más remotos de la tierra van poniéndose al alcance del viajero. El
turismo es, de hecho, la industria más grande del mundo y, dentro de ella, el turismo
orientado a la naturaleza es el segmento que crece con más rapidez.
Hoy día, la mayor parte del turismo que se lleva a cabo en áreas naturales no constituye
ecoturismo y, por consiguiente, no es sostenible. El ecoturismo se distingue del simple
turismo de naturaleza por su énfasis en la conservación, la educación, la responsabilidad
del viajero y la participación activa de la comunidad. Concretamente, el ecoturismo se
caracteriza por estos rasgos:
Comportamiento del visitante, que es consciente y de bajo impacto natural.
Sensibilidad y aprecio con respecto a las culturas locales y a la diversidad biológica.
Respaldo a los esfuerzos locales de conservación.
Beneficios sostenibles para las comunidades locales.
Participación local en la toma de decisiones.
Componentes educacionales para el viajero y para las comunidades locales.
Estos rasgos son un resumen de los 10 artículos del Código Etico Mundial para el
Turismo elaborado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) en la que se define
lo que es o debería ser el Ecoturismo.
BIOPIRATERÍA
La biopiratería es una práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan
ilegalmente la biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de
pueblos indígenas o campesinos para realizar productos y servicios que se explotan
comercial y/o industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores.
Biopiratería es la apropiación ilegal de la vida -microorganismos, plantas y animales
(incluyendo humanos)- y el conocimiento tradicional que le acompaña. La biopiratería
es ilegal porque, en violación de las convenciones internacionales y leyes nacionales
correspondientes
(donde
éstas
existen),
no
reconoce,
respeta
o
compensa
adecuadamente el derecho de quienes poseen esta diversidad natural o el conocimiento
tradicional relativo a su propagación, uso y beneficio comercial. La biopiratería
comúnmente opera a través de las aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual
(IPR por sus siglas en inglés), -- principalmente patentes -- a recursos genéticos y
conocimiento tradicional.
Como tal, si bien la bioprospección no es de por sí contraria a los intereses de los
pueblos indígenas o una amenaza a la biodiversidad, si facilita la biopiratería. En otras
palabras, la bioprospección identifica los recursos biológicos y el conocimiento
tradicional con un potencial comercial, mientras que la biopiratería se apropia de estos
recursos y conocimiento (o los privatiza con fines comerciales) sin obtener el
Consentimiento de Previa Información (PIC) u otorgar una compensación.
LA BIOPIRATERÍA EN LA AMAZONÍA
El robo de plantas con propiedades medicinales se ha convertido en un acto cada vez
más frecuente en esta zona. Los laboratorios internacionales se aprovechan de las
riquezas de la región.
La Amazonia suma a sus problemas endémicos la biopiratería, la mayor amenaza del
nuevo milenio para este territorio de siete millones de kilómetros cuadrados, compartido
por Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Guayana Francesa y Surinam.
La biopiratería o robo de plantas con fines comerciales comenzó hace unos 15 años,
pero se incrementó cuando laboratorios de países industrializados descubrieron que en
las
plantas
de
la
Amazonia
podrían
encontrarse remedios para muchas enfermedades y enviaron a sus expertos a identificar
especies útiles.
Estudios realizados por organizaciones ecologistas señalan que el tráfico de
conocimientos y técnicas curativas indígenas causa a los países amazónicos pérdidas
anuales
superiores
a
los
10.000
millones
de
dólares.
El auge de la medicina alternativa o tradicional, basada en la curación con hierbas,
también
está
contribuyendo
a
acrecentar
la
biopiratería.
Se estima que entre 30 y 40 por ciento de los pobres de América Latina usan la
medicina tradicional o alternativa sea por patrones culturales, poca cobertura de los
servicios
tradicionales
de
salud
o
escasos
medios
económicos.
Los más perjudicados con el aumento de la biopiratería son los pueblos indígenas, por la
expoliación
que
podrían
sufrir
muchos
de
sus
recursos
naturales.
La comunidad asháninka de la selva peruana lo está experimentando en carne propia.
Muchos de sus bosques de uncaria tomentosa y uncaria guianensis, conocidas
popularmente como uña de gato, han sido deforestadas por personas ávidas de obtener
ganancias
con
la
comercialización
de
la
corteza.
Los indígenas brasileños están tomando precauciones. Recientemente, un grupo de
caciques agrupados en la Fundación Nacional del Indio de ese país, se reunió en Roma
con integrantes del Parlamento Europeo y organizaciones no gubernamentales para
analizar
medidas
comunes
contra
la
biopiratería.
“Los conocimientos de los pobladores nativos, aprovechados legalmente, pueden
ahorrar tiempo y
recursos en la producción de medicinas que de otra forma podrían
demorar hasta 15 años”, declara Marcos Terena, cacique de la comunidad Terena de
Brasil.
Italia lidera la lista de países industrializados interesados en la medicina naturista y la
investigación de propiedades curativas de las plantas amazónicas. Su interés no se limita
a la búsqueda de especies, sino que incluye la divulgación de conocimientos.
La mayor parte de las plantas medicinales y aromáticas requeridas por el mercado
internacional son recolectadas por las comunidades amazónicas en forma desordenada y
sin una clasificación previa, lo que las desvaloriza. Tampoco existen mecanismos que
aseguren
un
retorno
económico
para
los
pueblos
que
la
producen.
“El auge de la medicina naturista es beneficioso para la humanidad, lo malo es que se
haga a expensas de los pobladores nativos y con fines de lucro”, precisa Javier Lauro,
presidente del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Perú.
LOS PREMIOS CAPITÁN GARFIO A LA BIOPIRATERÍA 2006
Se le cayó el sistema a Google el viernes pasado, cuando le dieron su premio Capitán
Garfio en la Octava Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre Diversidad
Biológica (CDB). Sin embargo no fue porque el servicio de internet se interrumpió en el
Expotrade donde la reunión del CDB se lleva a cabo hasta el 31 de marzo. Significa que
Google obtuvo un premio inesperado. En total, se entregaron 11 premios en diez
categorías relacionadas con la biopiratería y siete premios Cog en seis categorías para
aquellos que se oponen a la biopiratería y por su cuidado a toda costa de la
biodiversidad del planeta.
El nombre de los Premios Cog viene de la Edad Media, en la cual los cog eran barcos
diseñados con laterales muy altas para evitar los ataques de los piratas.
A continuación se exponen los premios Capitán Garfio 2006:
Peor amenaza a la Soberanía Alimentaria:
Syngenta
Por su patente tipo Terminator, diseñada para impedir que las papas germinen, a pesar
de que compañía prometió no comercializar tecnologías de semillas estériles. La patente
US 6,700,039 describe un método de modificación genética que impide la germinación
a menos que se aplique un inductor químico.
Y también por su solicitud de patente multi genómica sobre miles de secuencias
genéticas vitales para el cultivo del arroz y que se extienden a docenas de otras especies
vegetales.
Biopirata más codicioso:
J. Craig Venter
Por realizar una expedición global de biopiratería, con fondos de Estados Unidos, sin
respeto alguno por la soberanía nacional sobre la biodiversidad, para colectar y
secuenciar la diversidad microbiana de los océanos y suelos del planeta. Ese material
genético jugará un papel crucial en lo que es su proyecto más ambicioso hasta el
momento: construir un organismo artificial completamente nuevo.
Amenaza más grande a la privacidad genética:
Google Inc.
Por hacer equipo con J. Craig Venter para crear una base de datos cibernética, de acceso
público, de todos los genes en el planeta, de modo que individuos y compañías
farmacéuticas por igual pueden ‘googlear’ nuestros genes, poniendo en línea las
herramientas de la biopiratería.
Premio a la rectificación extrema:
Delta & Pine Land Co
Por mantenerse fiel a sus votos, desde 1998, para comercializar la tecnología
Terminator. Inicialmente, D&PL promovió la esterilización genética de semillas para
que en el Sur los agricultores no volvieran a replantar su semilla. Tras protestas
masivas, la compañía cambió su tono y dijo que Terminator serviría principalmente para
los agricultores del Norte. Ahora la compañía da una fachada verde a Terminator y la
promueve como herramienta de bioseguridad para contener el flujo genético... ¡para que
sirva a los campesinos en cualquier parte!
Acto de biopiratería más ruin:
Gobierno de Estados Unidos
Por imponer una ley de propiedad intelectual sobre los cultivos en Irak, destruido por la
guerra (junio de 2004). Cuando las fuerzas de ocupación de Estados Unidos
“transfirieron la soberanía” a Irak impusieron la Orden no. 84, volviendo ilegales a los
agricultores iraquíes que utilicen semilla obtenida de su cosecha, obligándolos a usar
nuevas variedades registradas en esa ley. La nueva ley de patentes de Irak deja campo
libre a las multinacionales de semillas amenazando la soberanía alimentaria.
Déjà Vu más estúpido:
Proyecto Genográfico
Por resucitar el viejo y muy desprestigiado Proyecto Genoma Humano con dinero
nuevo de las corporaciones. IBM y la Nacional Geographic Society invirtieron $ 40
millones de dólares y establecieron 10 centros de investigación en todo el mundo para
colectar y analizar más de 100,000 muestras de ADN de pueblos indígenas,
argumentando que con eso van a poder comprender su pasado.
Premio Eje del Mal:
Canadá, Australia, Nueva Zelanda
Por sus reiterados intentos para minar la moratoria de facto sobre la tecnología
Terminator en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Y por su traición a los
Pueblos Indígenas en el Grupo de Trabajo sobre el 8(j) del CDB en España.
La más grande y minúscula apropiación de la naturaleza:
Nanosys, Inc.
Por lograr una patente en Estados Unidos sobre ‘varas nanoscópicas de óxido de metal’,
cubriendo más de una tercera parte de los elementos de la tabla periódica.
La Peor Traición:
Genencor et al.
Por patentar, clonar y vender microorganismos extremófilos colectados en lagos de
Kenia sin permiso de las autoridades o del investigador que colaboraba con ellos. Los
microorganismos producen enzimas importantes para la industria (sirven para dar a los
jeans la apariencia deslavada), generarán millones a las empresas y nada a Kenia.
Más hipócrita - Ganadores conjuntos:
Universidad de California en Davis
Por patentar un gen resistente a las enfermedades extraído de una variedad de arroz
desarrollada por el pueblo Bela en Mali, en vez de entregarlo al Genetic Resources
Recognition Fund para beneficio de los agricultores de Mali. El International Rice
Research Institute (IRRI), establecido en Filipinas, entregó una muestra del arroz a los
investigadores de la Universidad de California en 1990. Cuando el IRRI solicitó acceso
al gen resistente a las enfermedades derivado de la muestra, la Universidad le exigió un
pago de $10,000 dólares.
Biotechnology Industry Organization (BIO)
Por escribir reglas de bioprospección inspiradas en las Directrices de Bonn para que las
compañías pertenecientes a BIO las siguieran y luego exhortarlas a que las ignoren.
Brevemente hacemos referencia a los Premios COG:
 Mejor defensa del Pueblo: Ganadores conjuntos: Red en Defensa el Maíz en
México y Pueblo Huichol, junto con la Deccan Development Society (India)
 Mejor defensa de la soberanía alimentaria: La Vía Campesina
 Mejor defensoría: El Grupo de Africa en el CDB
 Reconocimiento a la trayectoria: Programa Comunitaria de Desarrollo y
Conservación de la Biodiversidad
 Mejor denunciante: Edmonds Institute y el African Centre for Biosafety
 La victoria más dulce, finalmente: Magda Aevolet, anterior presidente del
Grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo; Dr. Vandana Shiva, de la
Research Foundation for Science, Technology ans Natural Resource Policy y
Linda Bullard, de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura
Orgánica.
PARTE POSITIVA DE LA BIOPROSPECCIÓN.
En el contexto actual, la bioprospección implica hechos negativos por no existir la
privatización de seres vivos y su explotación comercial, la bioprospección podría
contribuir a sacar del aislamiento y olvido a los conocimientos indígenas, colocándolos
en un plano universal (de cual por desgracia hoy se ocurre a manera de saqueo,
privatización y descontextualizando estos saberes holisticos). Además, puede
desarrollar la investigación científica (lo cual por desgracia hoy solo ocurre siguiendo
intereses manipuladores de la producción de las empresas transnacionales).
La forma de parar a nivel mundial la biopiratería es deteniendo los sistemas de
propiedad intelectual sobre los seres vivos y el control monopólico de los mercados por
las multinacionales. Para ello se requiere primero de una información adecuada sobre
los enormes riesgos que implican estos problemas. Las patentes sobre seres vivos son
un fenómeno muy nuevo (la primera se emite en los EE UU en 1982), la mayoría de los
países del tercer mundo ni siquiera tienen leyes que permitan patentar a los seres vivos,
lo cual hace que este sea uno de los puntos de mayor presión dentro de la Organización
Mundial de Comercio.
Existe por tanto un campo todavía abierto para la resistencia de las naciones y la
sociedad civil de todo el mundo.
Los países menos desarrollados y con gran diversidad biológica y cultural son los que
están mas expuestos a la biopiratería por no tener leyes que regulen la privatización de
la naturaleza y tener gran potencial bioprospectivo. Una forma inmediata de parar la
biopiratería es establecer moratorias nacionales frente a los proyectos de bioprospección
en curso a pendientes, mientras la sociedad civil se da tiempo de entender el tema para
defender la soberanía sobre la riqueza nacional autóctona.
CONCLUSIÓN.
La bioprospección tiene el potencial de generar beneficios monetarios y no monetarios
importantes para la conservación. No obstante, su principal aportación a los países de
alta biodiversidad es y seguirá siendo la creación de capacidad tecnológica y científica.
Estos tipos de beneficios son la piedra angular de las asociaciones de bioprospección y
dan resultados sin importar si el producto se comercializa o no se comercializa.
Seguramente, desde las comunidades locales mismas y por parte de los pueblos
indígenas, será necesario identificar y desarrollar estrategias para la defensa de la
biodiversidad local, para la recuperación, conservación, manejo y usos de los recursos
genéticos locales y del conocimiento asociado evitando así la fuga de conocimiento para
posterior privatización y creación de una patente.
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.biotech.bioetica.org/docta61.htm
http://www.inbio.ac.cr/es/inbio/inb_prosp.htm
http://www.etcgroup.org/es/
http://www.sum.uio.no/archive/research/bioprospecting/abstract3.html
http://www.ourplanet.com/tunza/issue0403sp/pdfs/complete.pdf
http://www.zapata.com/cciodh3/article-cciodh3-215.html
http://www.inbio.ac.cr/es/inbio/inb_prosp.htm
http://www.monografias.com/trabajos31/contrato-prospeccion/contratoprospeccion.shtml
http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2006/08/06/36771.aspx
http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/biopirat/biopiryprosp.htm
http://www.narconews.com/~myco/Mycoherbicide.info/Papers,critiques/bioprospeccion
.htm
http://www.ecoturismo.com/definicion_que_es_ecoturismo.htm
Descargar