LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914, estalla la primera Guerra Mundial. Este acontecimiento marcará un antes y un después, y según E. Hobsbawm, desde el punto de vista histórico empieza el siglo XX. Esto quiere decir que la Europa Burguesa del XIX (una sociedad satisfecha, optimista, confiada en el progreso, creyente de la superioridad del hombre blanco y que vive una época de paz) desaparece. Históricamente, este siglo durará hasta la caída del Muro de Berlín, cuando fracase el Comunismo. Es un siglo de contradicciones: por una parte hay un progreso imparable de la ciencia, y por otra, la existencia de catástrofes humanas como no había conocido el hombre. 1914 inaugura esa realidad: una Guerra donde mueren millones de personas y que convierte el siglo en un siglo pesimista. La IGM fue un golpe durísimo a la conciencia Europea y a sus ideales porque todos los sueños de progreso, desarrollo y búsqueda de felicidad, desaparecen cuando se dan cuenta de que la tecnología que les sirvió para construir puentes, edificios, barcos ahora mata a la gente de forma masiva. CRISIS DE CONCIENCIA. Los jóvenes se alistan como voluntarios, unos porque creen que es un símbolo de honor patriótico y otros por aburrimiento pensando que serían unas pocas operaciones de poco tiempo. Pero las disputas territoriales se ven alimentadas por el intenso nacionalismo que se extiende por la Europa del momento, y deja de ser una Guerra heroica para convertirse en dura, sucia y terrible, la cual segaría la vida de millones de europeos. En 1915 aparecieron las armas químicas (gas mostaza). Aunque en la Segunda Guerra Mundial murió más gente que en la primera, esta última fue mucho más sonada porque era la primera y porque una vez finalizada nadie entendía por qué había ocurrido. Por otra parte la IIGM tenía un sentido, era una Guerra ideológica: FASCISMO ANTIFASCISMO (defensa de la libertad) Democracia + U. Soviética Cuando todo indica que la Guerra no va a acabar, mucha gente intenta echarse atrás, y los medios de comunicación quieren detener esto manteniendo el patriotismo porque se imparten castigos a los que lo hacen. A pesar del empeño de volver a la época de esplendor, los años 20 y los 30, el periodo de entre guerras estará marcado por los problemas y turbulencias que anuncian que la IGM no asegura la paz en el futuro (lo que en un principio se pretendió), es decir, no resuelve los problemas venideros: • Territoriales: derivados de los tratados de paz firmados tras la IGM que hacen desaparecer los Imperios (Turco, Alemán) y surgen nuevos países (Hungría, Checoslovaquia), lo que acentúa los problemas en vez de resolverlos. • Sociales: durante los años posteriores hay una gran oleada revolucionaria provocada por los efectos de la guerra y movimientos sociales durante los años de la depresión (los 30's) • Políticos: crisis del Estado de la Democracia Liberal ya que esta fue cuestionada y desapareció en muchos países (G. Bretaña, Holanda, Bélgica) frente al avance del Comunismo (Marx) y del Autoritarismo y Fascismo. Una vez terminada la IGM, la mayor preocupación del pueblo estaba en los problemas domésticos ya que debían recuperarse de un golpe demasiado duro. Esto apartaba la atención sobre la política. 1 En 1917 se estableció el triunfo de la Revolución Bolchevique en la Unión Soviética, lo que consolidaba un nuevo país y un nuevo sistema, el sistema Comunista. Este hecho provocó un fuerte temor en la gran Burguesía porque parecía que se iba a extender por toda Europa debido a que muchos países se encontraban en crisis económica, escasez de alimentos y malestar social en general, y esto podría llevar a revolucionarlos. Esta revolución surgió como ejemplo para el triunfo de una mundial, pero aunque exaltaron revoluciones izquierdistas en Alemania, Italia y España entre otros, esto no fue así. En 1923 se comprobó que con el fracaso de los levantamientos obreros, si llegaba la revolución mundial no sería para poco tiempo, y esto provocó el fracaso comunista. Con la llegada de Stalin al poder a mediados de los años 20 surgió la teoría de una revolución en un solo país. En definitiva como solo se lograba en la Unión Soviética pensaron que solo podía llevarse a cabo en un solo país. En los siguientes años el partido comunista se fue expandiendo por toda Europa pero se mantuvo una política de aislamiento, de lucha individual, lo que se denominó la lucha de clase contra clase. El comunismo no debía aliarse con ningún otro partido, ni obreros ni socialistas (incluso hubo lucha verbal y física con ellos). El movimiento comunista sufre un fuerte descenso en sus tropas y la amenaza de revolución se aleja cada vez más. A todo esto contribuye la mejora económica de lo felices años 20 que trae tranquilidad a la sociedad, lo que provoca que la batalla entre la Democracia y el Comunismo no sea grande. OCTUBRE DE 1929: desplome de la bolsa de Nueva York, la mayor crisis económica de la historia del capitalismo donde millones de personas pierden su empleo y mueren literalmente de hambre. En aquella época no se disponía de prestaciones para la gente sin empleo y para sobrevivir debían acudir a la misericordia, donde se acumulaban y el país no era suficiente. El paro llegó a alcanzar entre un 20 y un 30 por ciento. La gran amenaza no viene dada por el comunismo porque no logra desplazar ni a la democracia ni al capitalismo en ningún país europeo, aunque en la mayoría de ellos hubiera grupos de esta ideología. A mediados de los años 30 la política comunista cambiará (favorecida por la expansión económica a través de los planes quinquenales) y se aliará con los socialistas y republicanos para luchar contra el fascismo. La amenaza vino a través de la derecha, sobretodo en Alemania. Aunque el fascismo ya había aparecido en 1922 en Italia con Mussolini, no provocó desequilibrios en Europa ni un intento de imitación de esta corriente. Durante los años 30 la república de Weimar acabará sucumbiendo frente al ascenso político del partido nazi de Hitler, que llegará al poder por vía democrática. 1930: segundos en el parlamento detrás de los socialdemócratas. 1932: los primeros en el parlamento. Weimar fue criticado en los años previos debido a que la política no funcionaba y los ciudadanos estaban descontentos con la democracia porque no sabían en quien podían confiar; y a esto se unía la presencia de partidos revolucionarios obreros que desequilibraban la tranquilidad. Y si a esto le sumamos el descontento popular ante los tratados de paz de 1919 y 1920 y la crisis económica provocada por el Crack del 29 en EEUU ya que el capital era americano, no es de extrañar que las elites políticas del país cayeran en la tentación de utilizar a los extremistas de derechas para controlar el poder. Los nazi llegan al poder con el apoyo de los conservadores y favorecidos por el poder económico de las empresas alemanas, así como por las alianzas políticas, ya que Hitler fue primer ministro del estado. Durante el periodo entre 1929 y 1932 todas las condiciones anteriores llevaron al nazi a dar el gran salto para en 1933 subir al poder. 2