Buenos Aires era un espectáculo

Anuncio
GICS 2014-2015
BUENOS AIRES ERA UN ESPECTÁCULO:
ESTRELLAS, CRÍTICA, PROGRAMACIÓN Y PÚBLICOS EN LAS
PRIMERAS PUBLICACIONES DE CINE, RADIO Y TELEVISIÓN
Directora
Ana Lía Rey
Historia de los Medios
Cátedra Varela
Profesora Adjunta regular
Dedicación: Semi exclusiva
[email protected]
Asistente
Fernando Ramírez Llorens
Historia de los Medios
Cátedra Varela
Ayudante de Primera regular
Dedicación: Simple
[email protected]
Asistente
Federico Lindenboim
Historia de los Medios
Cátedra Varela
Ayudante de Primera interino
Becario UBACYT
Dedicación: Simple
[email protected]
Asistente
Mariana Rosales
Historia de los Medios
Cátedra Varela
Ayudante de Primera interina
Dedicación: Simple
[email protected]
Área Temática: Historia de los medios
Palabras Clave: Prensa de espectáculos – cine – radio – teatro – archivo
Perfil del estudiante requerido: En condiciones de realizar la tesina: todas las materias
cursadas y no más de 3 finales adeudados
Cantidad de Estudiantes en el equipo: de 10 a 15.
Día y Horario: a definir con el grupo una vez constituido
Descripción de la línea de trabajo
Fundamentación
En las primeras décadas del siglo XX Buenos Aires se sacude los pocos vestigios que
aún le quedaban de su pasado de aldea. La modernización de la ciudad facilitó los
consumos culturales de la sociedad, en consecuencia se produjo una gran expansión de
salas cinematográficas en el centro y en todos los barrios, se crearon estaciones
radiofónicas y las compañías artísticas que representaban teatro por secciones en las
salas porteñas continuaron teniendo éxito, pero también fueron sucesos las comedias
musicales. Desde entonces podemos afirmar que el consumo de entretenimientos en
Argentina fue heterogéneo y múltiple. En esta época se consolidó una industria del
espectáculo, formada por “hacedores de los medios” entre los que encontramos todo
tipo de empleados: técnicos, escritores, músicos, guionistas, directores y, desde ya,
actores y actrices que se transformaron en las grandes estrellas del firmamento porteño
y trataron de copiar en todo lo posible a sus colegas hollywodenses
Esta expansión fue acompañada por un crecimiento importante de publicaciones
dedicadas a satisfacer las demandas creadas por el incremento de la actividad, tanto las
orientadas a cubrir para el público masivo las noticias del espectáculo en general como
las gremiales destinadas a diversos sectores empresariales de la industria cultural. Por
entonces, coexistieron y convivieron numerosas publicaciones de corta duración junto a
otras que tendrán una importantísima trayectoria, tales como Antena, Radiolandia o
Heraldo del Cinematografista, tres semanarios que superaron el medio siglo de
existencia, pero también Sintonía, Teleastros, El alma que canta, Mundo radial, La
comedia ilustrada, Micrófono entre otras que nos permiten ver la variedad de revistas
publicadas en las décadas del treinta, cuarenta y cincuenta.
A pesar de la gran cantidad de fuentes impresas que invitan a aproximarse al período, la
cantidad de trabajos existentes son escasos y queda mucho por investigar y preguntar.
Hay amplias áreas de vacancias respecto a numerosos temas: el análisis de los proyectos
editoriales de las publicaciones especializadas; la crítica de espectáculos y su relación
con el empresariado y el público; la programación radial, teatral y de las salas
cinematográficas; la relación del Estado y de la Iglesia católica con el mundo del
espectáculo, la profesionalización técnica de los diferentes medios, la construcción de
un sistema de estrellas y el vínculo existente entre radio, cine y televisión, el
entretenimiento en los barrios y las orquestas típicas, entre otros.
El GIC tiene como objetivo promover la investigación sobre las primeras publicaciones
masivas de cine, radio y espectáculos teatrales dedicadas a reflexionar sobre el medio y
a promover una constelación de actividades que fueron consolidando un campo del
espectáculo y el entretenimiento, que resultan centrales para la comprensión de la
historia de los medios y su público. La intención es introducir a los tesistas en esas
revistas para rastrear problemas aún poco transitados en las investigaciones sobre el
medio radiofónico y los espectáculos de entretenimiento en general. Además, existen
dificultades materiales para investigar el período. El mal estado de conservación de
muchas de estas publicaciones provoca la existencia de ejemplares incompletos,
colecciones con números faltantes y, en casos extremos, que en los repositorios donde
se preservan las publicaciones se mantengan fuera de consulta, inaccesibles al
investigador. Para cumplir este objetivo, un primer paso es brindar accesibilidad a las
fuentes de información a los investigadores actuales y a los futuros, resolviendo el
delicado desafío entre preservación y acceso que plantea el estado de algunas
publicaciones. Por lo tanto, dos objetivos específicos que se desprenden del anterior:
promover la reflexión sobre la conservación de materiales gráficos y posibilitar el
acceso a nuevos documentos para la investigación de publicaciones de circulación
masiva.
En este sentido, la Facultad de Ciencias Sociales y la Biblioteca Nacional han firmado
un convenio que tiene por objetivo la digitalización de diversas publicaciones
deterioradas, de modo de permitir volver a hacerlas públicas a través de dispositivos
digitales. En el marco de este convenio este GIC ha desarrollado en los últimos años
algunas experiencias de digitalización: una sobre la Colección del Centro Editor de
América Latina (CEAL) y un primer ejercicio sobre revistas del espectáculo que dada
la extensión de las mismas, continuaríamos en este Gic, sumando otras de menor
extensión. En este marco, ya se entregaron y evaluaron tesinas de investigación y otras
se encuentran en proceso de elaboración y/o finalización.
A través de un programa de capacitación realizado por profesionales del área de
digitalización de la Biblioteca Nacional, los tesistas se entrenarán en técnicas de
digitalización bibliográfica especializada, accederán al material hemerográfico de su
interés, lo digitalizarán y realizarán su investigación con los documentos digitalizados
por ellos mismos, por el resto del grupo, así como también accederán al material
digitalizado por el grupo anterior. Como resultado, el material digitalizado, una vez
finalizado el proceso por los especialistas de la institución, será hecho público en la
plataforma digital de la Biblioteca Nacional. Adicionalmente, se propondrá la
elaboración de nuevos proyectos a partir de la manipulación del material digitalizado.
En ese sentido, cabe destacar que en vinculación con este GIC ya se ha elaborado, a
partir de publicaciones digitalizadas, una base de datos de estrenos cinematográficos en
Argentina,
que
se
puede
consultarse
en
esta
dirección:
http://rehime.com.ar/bases/index.php. Existe la posibilidad de expandir este proyecto o
desarrollar otros, en función de los proyectos de investigación de los interesados a
realizar la tesina con esta modalidad.
Este proyecto se inserta en el marco de las actividades de la cátedra de Historia de los
medios (Cátedra Mirta Varela) a través del Proyecto UBACYT Historia de los Medios
en América Latina: problemas de historiografía y archivo (2011-2014) que
promueve la reflexión sobre la conservación de archivos para facilitar la accesibilidad y
la investigación en medios de comunicación; la Red de Historia de los Medios
(REHIME) www.rehime.com que tiene como objetivo el intercambio de información, la
circulación de materiales para la enseñanza y la posibilidad de acercar centros de
estudio interesados en la Historia de los Medios, el Seminario Medios Historia y
Sociedad, un espacio de difusión, reflexión y debate para discutir investigaciones en
curso o finalizadas de carácter abierto al público interesado que funciona en el Instituto
de Investigaciones Gino Germani y el Archivo Audiovisual del Instituto de
Investigaciones Gino Germani.
Funcionamiento
En una primera etapa, el grupo funcionará en dos ámbitos diferenciados: por un lado, en
un espacio de capacitación a cargo del Departamento de Digitalización de la Biblioteca
Nacional, donde comenzaran a capturar imágenes en un horario amplio que nos permite
el funcionamiento del Departamento de Digitalizaciones de la Biblioteca Nacional.
Estimamos que este proceso comenzará en octubre /noviembre de 2014
Ni bien este conformado el grupo se realizará la primera reunión explicativa y
posteriormente cuando ya estén avanzando en la captura del material comenzaremos
con las reuniones académicas de orientación metodológica, donde los docentes
trabajarán en el acompañamiento de los primeros pasos de la elaboración de la tesina: la
búsqueda de un problema y el planteo de objetivos a partir de las preguntas surgidas del
contacto con las fuentes.
Las reuniones con el grupo docente tendrán un formato seminarial: se debatirán textos
metodológicos y temáticos que ayuden a los tesistas a formular sus preguntas y sus
problemas de investigación. Trabajaremos con tesinas elaboradas por alumnos de la
carrera para debatir modelos de intervención sobre los temas, y fundamentalmente
abordaremos de manera grupal la formulación del problema para investigar. Una vez
que ese paso esté terminado cada integrante tendrá un tutor a cargo asignado en el
marco del Gic con el que continuará el trabajo de manera personalizada.
El objetivo final es la elaboración de una tesina con un tema acotado que pueda ir dando
densidad a un área poco transitada por la historia de los medios. El trabajo es individual
y la tesina tendrá una extensión mínima de 50 páginas más imágenes y anexos que
pudieran agregarse
Recomendamos leer el reglamento en:
http://comunicacion.sociales.uba.ar/files/2013/02/Reglamento-de-Tesina-NUEVO2013.pdf
Bibliografía
.- Allen, Robert y Gomery, Douglas; Teoría y práctica de la historia del cine.
Barcelona, Paidós, 1995.
.- Becker, Howard; Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal,
Universidad de Quilmes, 2008.
.- Campodónico, Horacio; Trincheras de celuloide. Bases para una Historia PolíticoEconómica del Cine Argentino. Madrid, Fundación Autor / Universidad de Alcalá,
2005.
.- España, Claudio (Dir.); Cine argentino. Industria y clasicismo. Buenos Aires, Fondo
Nacional de las Artes, 2001.
.- Fernández, José Luis; La Construcción de lo radiofónico, Buenos Aires, La Crujía,
2008
.- González Velasco, Carolina; Gente de teatro. Ocio y espectáculos en la Buenos Aires
de los años veinte. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
.- Karush, Matthew, Cultura de Clase. Radio y cine en la creación de una argentina
dividida (1920-1946), Buenos Aires, Ariel, 2012
.- Kriger, Clara (Dir.); Páginas de cine. Buenos Aires, Archivo General de la Nación,
2003.
.- Maldonado, Leonardo; Surgimiento y configuración de la crítica cinematográfica en
la prensa argentina. Buenos Aires, iRojo, 2006.
.- Matallana, Andrea, Locos por la radio. Una historia social de la radiofonía en la
Argentina, 1923-1947, Buenos Aires, Prometeo, 2006.
.- Matallana, Andrea, Qué saben los pitucos. La experiencia del tango entre 1910 y
1940, Buenos Aires, Prometeo, 2008
.- Matallana, Andrea, “Entre fonógrafos y radios: difusión del tango en las primeras
décadas del siglo XX” en Gutiérrez Eduardo; Mestman Mariano y Varela, Mirta
(coords.): Historia de los medios en América Latina. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana/La Crujía, 2013.
.- Maronna, Mónica; “El espectáculo radial montevideano en los años treinta a través de
la trayectoria de Eduardo Depauli” en Gutiérrez Eduardo; Mestman Mariano y Varela,
Mirta (coords.): Historia de los medios en América Latina. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana/La Crujía, 2013 (en prensa).
.- Martín Barbero, Jesús, “Innovación tecnológica y transformación cultural” en Telos,
Madrid, Nº 9, 1987
.- Peña, Fernando Martín; Censura cinematográfica en Argentina: 1895-1995. Buenos
Aires, 1998 (Mimeo).
.- Rivera, Jorge, El escritor y la industria cultural, Buenos Aires, Atuel, 2000.
.- Rocchi, Fernando, “La americanización del consumo. Las batallas por el mercado
argentino, 1920-1945” en María Inés Barbero y Andrés Regalsky (eds.)
Americanización: Estados Unidos y América Latina en el Siglo XX, Buenos Aires,
Eduntref, 2003.
.- Saítta, Sylvia; “Policías y ladrones en los comienzos del radioteatro argentino” en
Gutiérrez Eduardo; Mestman Mariano y Varela, Mirta (coords.): Historia de los medios
en América Latina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/La Crujía, 2013 (en
prensa).
.- Sarlo, Beatriz, La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina,
Buenos Aires, Nueva Visión, 1992.
.- Seibel, Beatriz; Teatralidades de Buenos Aires: de la Ópera al Parque Japonés, 18901915. En Gutman, Margarita y Reese, Thomas (Eds.); Buenos Aires 1910. El
imaginario para una gran capital. Buenos Aires, Eudeba, 1997.
.- Thompson, Kristine; Exporting entertainment. America in the world film market.
Londres, British Film Institute, 1985.
.- Williams, Raymond, Cultura y sociedad, Nueva Visión, Buenos Aires, 2001
.- Williams, Raymond, “La tecnología y la sociedad” en Causas y azares, Nº 4, Invierno
1996, 155-172.
Puede consultarse en
http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/w/williams.php
|
Descargar